Sei sulla pagina 1di 53

INTRODUCCIÓN

La formación del niño en edad Preescolar, se refuerza en la escuela, ya que la


misma tiene su inició en la familia, el desarrollo que se procura fomentar en el niño
es integral y va dirigido a las distintas áreas de desarrollo, sin embargo no se persigue
una formación integral, sino el desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten la
adaptación a las exigencias de la Educación Básica.
Dentro de la formación del niño los hábitos cobran gran importancia y es el
Preescolar el destinado a esta formación, el presente estudio, tiene como propósito
fomentar la formación de hábitos de higiene en el niño a nivel del preescolar en la
Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”.
La presente investigación se halla estructurado en cuatro capítulos, el primero
de los cuales contempla el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos
de la investigación, el alcance y las limitaciones.
El Capítulo II, engloba el marco teórico, donde se establecen los antecedentes,
la base teórica, las bases legales, tablas de operacionalización de variables y
definición de términos básicos.
El capítulo III, contiene el tipo de investigación, diseño de investigación,
población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el
procedimiento tentativo de análisis de resultados, contiene la presentación de análisis
y discusión de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos, las cuales son
las bases para establecer las conclusiones y recomendaciones que se presentan en el
capítulo IV, para completar la información de las referencias bibliográficas y los
anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La formación del niño, contempla varías etapas, las cuales van ligadas a la
madurez que en los distintos estadios, el niño va alcanzando.
La edad Preescolar se inicia a partir de los tres (3) años se extiende durante los
cinco (5) y seis (6) años, sin embargo éste es un patrón referencial, ya que la
cobertura de la etapa se logra con el alcance de la madurez, que el niño va dando
progresivamente y sólo se evidencia con algunas manifestaciones observables en el
niño.
La edad Preescolar, marca el inicio de una etapa de la vida del niño, donde se
incorpora al jardín de infancia y comienza interactuar con el Docente y otros niños
de su edad, esta etapa no pretende formar intelectualmente al niño, sino crear en él,
hábitos que le permitan desenvolverse apropiadamente en la sociedad que lo forma.
Además se desarrollan en él, destrezas que le permitirán asimilar de una mejor forma
los conocimientos que les suministrarán en la Educación Básica.
Dentro de la formación de hábitos el niño recibe entrenamiento para trabajar en
forma organizada, distribuir el tiempo y el espacio, además de rotar las actividades
que realiza dentro de la jornada diaria. Los hábitos en esta edad son de suma
importancia ya que prevalecerán durante toda la existencia del individuo.
Al niño en el Preescolar le corresponde realizar sus meriendas, momento
aprovechado por el Docente para ir desarrollando en él una serie de normas a cumplir
para ingerir los alimentos. Es sabido que los extractos culturales de muchos padres y
representantes, cuyos hijos asisten a la escuela pública, le impiden desarrollar
2
propiamente en los niños los hábitos de higiene, quedando esta responsabilidad en
manos del Docente que atiende a nivel Preescolar.
Dentro de otras cosas al niño se le debe formar hábitos de higiene personal
representados por el aseo diario, la pulcritud del vestido, calzado y la apariencia
general de su persona, así mismo la forma adecuada de alimentarse, ingerir líquidos,
utilización correcta de los accesorios del baño y las normas de higiene, al entrar y
salir del mismo; es pertinente además recalcar en el niño la forma adecuada de
deponer los desperdicios y dejar el lugar donde comen en un perfecto estado de
higiene.
Esta labor se hace trabajosa para el Docente el cual debe utilizar estrategias
motivantes para lograr captar la atención del niño, y propiciar así la fijación de
hábitos. En este aspecto las estrategias metodológicas cobran gran importancia y
valdrían la pena plantear ¿Es factible propiciar en el niño de preescolar la fijación de
los hábitos de higiene? ¿Es posible recomendar algunas estrategias metodológicas
dirigidos a fomentar en el niño la adquisición de los hábitos de higienes?.

Justificación de la Investigación

La justificación de la Educación Preescolar, va más allá de la simple


preparación, para ingresar a la Educación Básica, es un período que persigue
incorporar al niño a una serie de actividades, donde comparten con otros niños de su
edad, en este período comienza a perfilar aspectos de su personalidad.
La presente investigación se justifica en el hecho de asumir el Docente su rol
de formador para lograr desarrollar en el niño hábitos que perduraran durante toda su
existencia, básicamente en lo que se refiere a la formación de hábitos de higiene. La
realización de sus meriendas en el ambiente de preescolar brinda al Docente la
oportunidad de destacar en el niño una serie de actitudes a cumplir, el proceso para
alimentarse, luego organizar el sitio y asearse debidamente.

Se espera con la presente investigación orientar al Docente para asumir una


actitud participativa en este aspecto en la formación de los niños.
3
Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Diagnosticar las estrategias para formación de hábitos de higiene en el niño de


edad Preescolar en la Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Objetivos Específicos

- Analizar las características del desarrollo físico y emocional del niño en la edad
Preescolar.
- Establecer estrategias metodológicas utilizados por el Docente para la formación
de los hábitos de higiene en el niño de edad Preescolar.
- Recomendar algunas estrategias metodológicas para la formación de hábitos de
higiene en el niño de edad Preescolar.

Alcances Y Limitaciones

La formación de hábitos en el niño a nivel Preescolar corresponde con su


aspecto relacionado con la educación, quedando establecido el rol formador del
Docente en las actividades o estrategias que este seleccione para lograr ese cometido.
La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Estatal “Gran Mariscal
de Ayacucho” Ocumare del Tuy, Estado Miranda, específicamente a nivel del
Preescolar, en edad comprendida entre los cuatro (4), cinco (5) y seis (6) años.
La investigación contó con los recursos humanos para ser ejecutados, sin
embargo como limitaciones se halló, el aspecto referido a las bibliografías o trabajos
de investigación, relacionados con los hábitos del niño para solventar estas
limitaciones, se enfocaron algunos aspectos a nivel exploratorio, utilizando para ellos
la experiencia de Docentes y Supervisores en estas áreas.
4
CAPÍTULO II
5
MARCO TEÓRICO

Los aspectos teóricos relacionados con este tema son asumidos en este
capítulo, por lo tanto se hace énfasis en las antecedentes de investigación, las bases
teóricas, las bases psicológicas y las bases legales que guían el tema.

Antecedentes De La Investigación

Antecedentes de la investigación, algunos autores han tomado en cuenta


aspecto relacionado con el tema de estudio que aquí se presenta, por lo tanto son
considerados antecedentes de la investigación.
Materán, (1990) en el estudio titulado el Maestro de Preescolar y su Rol de
Orientador concluye, que la labor orientada del Docente a este nivel engloba entre
otras cosas la formación de hábitos en el niño, para la cual el Docente debe hallarse
preparado y manifestar sus competencias en este sentido.
Otro autor, Montes de Oca, (1993) en su estudio titulado, Los Hábitos de
Higiene del Niño de Preescolar y los Factores que lo Influyen, concluye que durante
los primeros años de vida es más fácil, formar en los niños hábitos de higiene, lo cual
le será de beneficio a lo largo de todas las etapas de su vida, y en las diferentes
actividades, además de proporcionarles bienestar en su desarrollo.
De esta misma forma Matos, (1993) en la investigación titulada Influencias de
los Hábitos de Estudio en el Cumplimiento de la Teoría Escolar, Concluye que los
hábitos son adquiridos o aprendidos mediante métodos eficientes que desarrolle en el
niño destrezas y habilidades a través de la practica, y que en Venezuela el problema
de los hábitos ha adquirido en los últimos años, gran preocupación ya este tópico
afecta a diferentes áreas del aprendizaje.
Así también Moreno, (1994) en la investigación titulada hacia una propuesta
participativa de salud comunitaria, Estudió de la experiencia del Centro Comunal
Don Bosco del Barrio Chapellin, concluyó que la escuela y los Docentes son factores
6
de importancia para asumir cualquier tentativa referida a la concientización de
aspecto relacionado con la salud y la formación de hábitos.
La investigación realizada por Recagno, (1994) en el estudio denominado
Hábitos de Crianza, Estimulación Dirigida y Desarrollo Mental en Niños
Marginados, 1 a 6 años de edad, concluyó que los niños tienen todo el poder de
estimulación para la formación de hábitos en el seno familiar y en la Institución
Educativa, siendo la Escuela de una forma sistemática la que organiza los
conocimientos de estos aspectos y los trasmite al niño mediante estrategias sutiles y
afectivas.
Salazar, (1995) en la investigación denominada Programa de Saneamiento
Escolar, Estudio de caso en Perú, concluyó que el Docente a la par a la formación de
conocimiento involucra hábitos al niño cuya práctica le permite valorar el cuidado de
la salud y del ambiente, modificando conceptos que por intermedio del niño pueden
ser inculcado a la familia.

Bases Teóricas

Los Hábitos

Se han definido los hábitos como una tendencia o disposición adquirido y


estable que busca reproducir los actos mismos o advertir la misma influencia, lo cual
garantiza que el individuo guiado por esto actuará repitiendo según sean el caso en
forma involuntaria cada uno de estos.
La persona cuando adquiere hábitos los aplica independiente de otra
circunstancia, en función de esto plantea Acosta, (1993).

Los Hábitos se adquieren con mayor facilidad cuando


encuentra en nuestras personas disposiciones y circunstancias
favorables con los cuales se constituye las asociaciones y
complejos.

7
El Hábito conlleva la supresión del obstáculo que impide una
acción y la formación de disposición positiva, surgiendo el placer
como combinante de un acto que se realiza con cierta facilidad (P.
331).

De acuerdo con lo antes citado todo los aspectos que intervienen en la


formación de hábitos conduce a la habituación, lo cual conlleva al adiestramiento y
además se efectúa con la cooperación activa del individuo habituado, con esto dan
línea, base sólida a elementos valorativos que dan garantía, continuidad y
perseverancia.

Aspectos Psicológicos De Los Hábitos

La formación de hábitos se establece como un morador de ciertas conductas ya


que su ejercicio conduce a respuestas prefabricadas y automatizadas, producto de un
mecanismo adquirido no innato que hace que el hábito no se asemeje más a un
reflejo, ni a una conducta innata, sino más bien a un proceso de mecanización
producto a la rutina, en este sentido plantea a Ausubel, (1976), a propósito del
aprendizaje significativo, que los hábitos se relaciona con la memoria establecida.

Así como la memoria es un auxiliar inmediato del trabajo


cognoscitivo, al que facilita imágenes y experiencias archivadas en
ella, el hábito es un auxiliar para la actividad de las tendencias a
los cuales presta como unos rieles sobre los cuales realiza el acto,
su entorpecimiento ni deliberaciones que retrocediesen y
complicarían el ritmo mismo de la vida personal de relaciones.
(P. 32).

De acuerdo a lo anteriormente señalado el hábito contiene una variable


pedagógica o de adiestramiento y una variable de automatización, ambos conjugan la
8
producción de la respuesta deseada, provoca fácilmente su operación y su repetición,
los cuales se refuerzan con el elogio, la alabanza, la aprobación y el premio.

El Proceso Educativo Y La Formación De Hábitos

El aspecto pedagógico de la formación de hábitos conlleva al docente en su


escuela a realizar actividades que permitan, al niño en su hogar formar hábitos, los
cuales en la mayoría de los casos son hábitos no deseados que ameritan erradicarse y
a los cuales deben evidenciárseles los aspectos desagradables para producir aversión
e irlos desarraigándolos de las conductas del individuo.
La educación y la formación de hábitos no se realizan únicamente en la
escuela, sino también en el contexto familiar sin embargo la preparación del Docente
lo convierte en guía y orientador de la familia para alcanzar con sus enseñanzas y
consejos la formación de hábitos deseables y la minimización de hábitos no
deseables, en éste sentido plantea Acosta, (1993).

El principal problema que presenta para la adquisición de


hábitos nuevos la encontramos en la existencia de residuos de
hábitos contrarios, los cuales se ameritan el radical, es por eso que
la etapa infantil es la más adecuada para su formación, ya que en
esta etapa de vida no se han constituido todavía muchos hábitos
previos que deban ser corregidos y aún desterrado. (P. 332).

De acuerdo a lo anterior la educación consiste en afianzar en los niños buenos


hábitos para lograr esto de una manera más fácil, el Docente se ve obligado a iniciar
este cambio partiendo de hábitos más simple los cuales son fáciles de alcanzar con el
reforzamiento positivo, de esto conduce a la adquisición de otros hábitos, los cuales
maduran en individuos y forma parte constante de su actuación.

Nivel De Desarrollo Evolutivo Del Niño En Edad Preescolar


9
El hecho de que un niño no haya adquirido algunas de las habilidades
esperadas no tiene ningún, significado patológico. Unos maduran más rápidamente
en unas áreas y otros en otras, sin embargo existen ciertas características que se
abordan en los siguientes cuadros, basados en la escala observacional del desarrollo
de Francisco Secadas, citado por Avellanosa, (1992).

Cuadro 1
Nivel de Desarrollo Evolutivo del Niño En Edad Preescolar
Adquisición del Lenguaje
Edad Dice Entiende Observaciones
3 Años - 1.000 palabras - Contesta preguntas - Empieza a
- Dice frases de 3 a 4 simples. comprender ordenes
palabras. sencillas, realiza
- Empieza el diálogo. encargos coopera.

10
4 Años - 1.500 palabras - Todo lo propio a su - Lo pregunta todo,
lenguaje. aunque no le
interese la repuesta.
5 Años - 2.500 palabras - Entiende - Interpreta
empíricamente. empíricamente.
- Usa expresiones de
la vida diaria. Le
gusta contestar el
teléfono
6 Años - 3.000 palabras - Algunas - Evaluación hacia un
expresiones pensamiento lógico,
abstractas. pregunta el
significado de
palabras

Como se puede observar hacia los tres años el niño adquiere muchas palabras
nuevas y perfecciona la unión entre ellas, enriqueciendo sus estructuras sintácticas.
Empieza poder razonar consigo mismo, a proyectar un futuro próximo y a jugar con
la imaginación y la fantasía. Es el momento de las preguntas imparables. Le gusta
mantener conversaciones, especialmente con la madre, y se complace en formar
palabras tontas y de formar las conocidas.
Cuadro 1 (Cont.)
De Tres a Cuatro años
Motricidad Gruesa Sociabilidad
- Monta en triciclos. Se sostiene sobre - Es vergonzoso con las personas que no

un pie. Le gusta agacharse y mirar conoce. Pide ayuda a su madre,

entre las piernas o salta dos o tres aunque sepa hacerlo.

peldaños. Sube las escaleras sin - Sus sentimientos son muy variables se

ayuda. Trepa en los juegos de cree autosuficiente. Comienza a

parques. 11 rechazar las siestas se lava solo la


cara y manos.

- Se limpia solo los dientes.

- Tolera las reglas en el juego.


Motricidad Fina Sensorialidad
- Construye Torres de muchos cubos. - Canta y baila con su música.

Tira la pelota a un blanco cercano. - Sigue un ritmo dando palmas.

Utiliza tijeras para recortar. Levanta - Interpreta los dibujos de los libros.

objetos pequeños haciendo pinzas. - Contesta si es niño o niña.

- Ensarta cuentas en un hilo. - Se sabe el sexo de otros niño. Le gusta

- Realiza rompecabezas sencillos. Va modelar barro o arcilla.

adquiriendo habilidad en el uso del

lápiz.

Cuadro 1 (Cont.)
De Cuatro a Cinco años
Motricidad Gruesa Sociabilidad
- Puede aprender a nadar. - Pregunta por los sentimientos de otros.

- Monta en bicicletas con rueda detrás. Muestra miedo ante diferentes cosas.

Salta algunas escaleras. Siente celos de su madre.

- Camina sobre una línea. Introduce con - Le cuesta irse a la cama.

habilidad bolas en el frasco. - Le cuesta mostrar sus genitales.

Desarrolla habilidad con la pelota. Le - Quiere pasarse a la cama de sus

gusta columpiarse. padres. Busca con su comportamiento

llamar la atención.
Motricidad Fina Sensorialidad
12
- Se abrocha el vestido sin ayuda. Tiene - Demuestra gran interés por los

bastante definido la lateralidad. colores. Utiliza instrumentos

- Conecta solo el radio y la televisión. musicales simples. Reconoce objetos

Corta el papel siguiendo un trazo al tacto. Aprende las canciones que

recto. Llena un vaso de agua sin canta. Mira con gran curiosidad los

derramarlo. Juega con construcciones dibujos.

pequeñas. - Es capaz de diferenciar pesos.

Cuadro 1 (Cont.)
De cinco a Seis Años
Motricidad Gruesa Sociabilidad
- Da algunos pasos a la pata coja. Salta - Admira a sus padres. Miente para

a la cuerda. evitar castigos. Siente celos del

- Utiliza patinetas. Se balancea en el hermano pequeño.

columpio. Le gusta los juegos de - Es orgulloso de sus cosas.

persecución. - Muestra más afecto hacia el progenitor

- Sube y baja la rampa del tobogán. Le de su sexo. Se muestra dócil. Teme

gusta las peleas con los amigos. ser abandonado. Tolera la autoridad

Puede ser el yudo. de los adultos. Es sensible al ridículo.


Motricidad Fina Sensorialidad
- Maneja correctamente el lápiz. - Le llama la atención todo lo que se

- Construye con bloques de madera o mueve. Muy observador de cosas

sigue con el lápiz un laberinto pequeñas. Tiene buen sentido del


13
sencillo. Le gusta copiar dibujos y ritmo.

pinta con entretenimiento. Le - Puede graduar colores. Le gusta tocar

advierte los Puzzles. Ha definido su y manosear las cosas. Salta al compás

lateralidad. Utiliza bien el cuchillo. de la música. Puede cantar

colectivamente. Distingue tonos del

plano.

Cuadro 1 (cont.)
Con Seis Años y Siete Años
Vida Familiar Juegos
- Come sólo. Se limita a pocas comidas. - Comienza los juegos de mesa, carta,
No suele mostrar dificultades a la domino, le gusta interpretar. Los
hora de acostarse. Duerme bien, grupos de niños y niñas separan sus
aunque pueden aparecer episodios de juegos. si le dejan pasan mucho
pesadillas. Esta en condiciones de tiempo viendo la televisión. Se
vestirse y lavarse sólo aunque le aficiona a los deportes de grupo.
gusta que se lo hagan. Comienza a - Acepta las normas.
presumir.
Vida Escolar Sensorialidad
- Tiene dificultades con la adaptación a - Impulsivo, pasa con facilidad de la risa
la nueva escolaridad. al llanto.
- Le gusta leer y lo hace con facilidad. - Percibe más cosas de la que puede
Establece relaciones de dependencia manejar. Busca con su
con los maestros que se convierten en comportamiento que los adultos le
personajes importantes. Se va pongan límites. Comprende normas y
adatando y reconociendo las trata de cumplirlas, aun que se les
diferencias entre la casa y el colegio. saltan entre otros momentos con suma
facilidad.
Pensamiento

14
- Percibe diferencia entre lo proporcionado y lo desproporcionado. Utiliza símbolos
semiabstractos. Comprende diferencias entre lo bueno y lo malo. Tiene una mejor
noción del tiempo. Establece seriaciones. Principio del período de operaciones
concretas.

Nota: Cuadro tomado de Psicología Práctica. Avellanosa, (1992)


Entre el niño de cinco años y seis años, se produce el paso de la actividad a la
reflexión. Da la utilización masiva del cuerpo para jugar, aprender, querer, etc., a la
utilización del pensamiento para hacerse dueño de las cosas. Es un proceso
progresivo, lleno de interrupciones, que a veces dan la sensación de un retroceso.
Todo lo que le rodea es atractivo querer conocer la causa de todo. La realidad y
fantasía se mezclan en el niño durante estas edades, hasta confundirse. En esta edad
la personalidad del niño esta ya preparada para asumir buena parte de lo que eran
sus impulsos, hasta ahora muy relacionados con la expresión física a través del juego
y del movimiento, va a poder canalizarse en deseos y capacidad para el aprendizaje.
El mundo de la escuela cobra interés más allá del juego para resultar atractivo en sí
mismo, como espacio en el conocer cosas.
A partir de los seis años el niño entra en una etapa de su vida que llegará hasta
la adolescencia y que se caracteriza por una serie de factores muy bien definidos;
entre ellos, la importancia fundamental que adquieren los estudios. (ob. cit.)

Hábitos De Higiene Según La Guía Práctica De Actividades de Educación


Preescolar

La Jornada Diaria.

La organización de la jornada diaria en el preescolar desarrolla un modelo


educativo centrado en el niño, debe atender las necesidades e interés del mismo, La
15
cual propiciará su desarrollo en armonía con los otros seres que conforman su
ambiente. En función de esto plantea la Guía Práctica de Actividades de Educación
Preescolar. (1984).
Esta debe ser planificada muy flexiblemente, de manera tal
que permita atender situaciones inesperadas e interés repentino
de los niños a fin de que no se convierta en un elemento más de
control, rígido e inflexible por parte del adulto cuando se conoce
al niño, su desarrollo evolutivo, necesidades e intereses y se
organiza su jornada o rutina sobre esta base, el niño sabe la
manera como están distribuidas los diferentes períodos de
trabajo y esto lo ayuda a predecir y anticipar; así mismo conoce
cuales son las expectativas de los adultos que lo orientan y puede
organizarse socialmente con sus padres. El Docente planifica el
trabajo con sus niños durante la jornada o rutina diaria,
tomando en cuenta los siguientes periodos: Planificación del
niño, trabajo libre en las áreas, orden y limpieza, intercambio y
recuento, merienda, actividades de baño, actividades libre en el
espacio exterior, paseos y visitas en el espacio exterior,
actividades colectivas y grupo grande. (t.I, pp 66-67).

Período de Orden y Limpieza

Las actividades a realizar en este lapso son muchas: los niños limpian el área,
guardan los materiales de limpieza, apilan objetos, vacían cajones, ordenan juguetes,
sacuden, exprimen, etc. En estas actividades, los niños observan diferentes formas de
guardar, buscar y encontrar por sí mismos los recursos que necesitan. Ellos irán
relacionando, asociando, clasificando, se darán cuenta que la limpieza y el orden
forman parte de cualquier trabajo que realicen, así aprenden a preservar y cuidar los
objetos del aula.

16
Actividades en el Baño.

Las acciones que se realizan con el cuidado de la higiene del cuerpo y las
funciones de eliminación, son de suma importancia para el desarrollo integral del
niño como las de cualquier otro aspecto de la conducta en el infante. Algunas veces
se desconocen las posibilidades que ofrecen este tipo de rutina para que los niños
desarrollen emociones positivas, de y de seguridad en sí mismo.

Período de Merienda.

Dentro de la rutina diaria, el periodo de la merienda es el momento durante el


cual el niño satisface su necesidad de alimentarse, realiza actividades que
contribuyen a su desarrollo cognoscitivo, social emocional y físico. Por lo tanto el
Docente debe tomar previsiones para que este periodo sea dócil de facilitar las
experiencias que se producen en ese lapso, de manera natural y espontanea.
Generalmente el equipo Docente de cada institución determina el estilo más
ideal para realizar estas actividades, y esta determinación debe ser el producto del
conocimiento que se tenga de los mismos.
La Guía Practica de Actividades para Niños de Preescolar exponen algunas
recomendaciones que ayudará al Docente a facilitar el desarrollo integral del niño,
mientras se cumplen los periodos de orden, limpieza, actividades en el baño y
merienda. El Docente debe tomar en cuenta todos aquellos aspectos adquiridos en
sus experiencias con los niños.
Dar ordenes a los niños para hacer limpieza; establecer juntos con los niños
las normas de limpieza; tener un fichero de canciones y juegos relacionados con
el orden y la limpieza para hacer este periodo ameno, entretenido e interesante;
proveer el ambiente cómodo y necesario de relajación para efectuar el acto de
eliminación; dar sugerencias a los padres para que animen a sus hijos a hacer
por sí mismo tareas relacionadas con el cuidado personal; elaborar carteles
alusivos a las tareas del baño y el cuidado de la salud; tomar previsiones en el

17
sitio destinado para la merienda que sea agradable el ambiente con mantelitos
individuales, servilletas, utensilios para comer. (t I II, pp. 25, 26, 66, 87)

Bases Legales

Las leyes venezolanas contemplan aspectos importantes respecto a la


educación Preescolar, en este sentido la esencia de este proceso forma parte del
lineamiento establecido por la ley orgánica de educación, la cual establece en su
artículo 3º en el cual reza: Ley Orgánica de Educación, (1980).

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre basado en la familia como célula fundamental de la
valoración del trabajo, capaz de participar activa, consiente y
solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado en los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad Latinoamericana. (p. 3)

Así mismo se establece la finalidad de la Educación Preescolar concretamente en


el artículo 17º, el cual reza:

La Educación Preescolar constituye la fase previa al nivel


de Educación Básica con el cual debe integrarse. Asistirá y
protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en
las experiencias socio-educativas propias de la edad, atenderá
18
sus necesidades e interés en las áreas de la actividad física,
afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social,
de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destreza, habilidades básicas y ofrecerá, como complemento del
ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera
para su desarrollo integral.

Desde este punto de vista la Educación Preescolar es un proceso establecido


para desarrollar aspectos físicos, afectivos, cognoscitivos, sociales y morales del
niño, destacando la importancia de formar habilidades y destrezas, donde destaca la
formación de hábitos que preparan al niño para una vida más sana y con el
cumplimiento de las normas sociales establecidas.

Cuadro 2
Tabla de Operacionalización de Variable
Objetivo General:
Diagnosticar las estrategias para la formación de hábitos de higiene el niño de edad
Preescolar en la Unidad Educativa “Gran Mariscal de Ayacucho”.
Objetivos Específicos Variables Indicadores ITEMS

 Analizar las  Características del  Comprende ordenes. 1–2
características del desarrollo físico  Pregunta causas. 3
desarrollo físico y y emocional en el  Razona significados 4
emocional del niño en infante. de palabras.
la edad Preescolar.  Reconoce elogios. 5-6

19
 Establecer estrategias  Estrategias  Lectura. 7
metodológicas metodológicas  Juegos. 8
utilizados por el para la formación  Dramatización. 9
Docente para la de los hábitos de  Música y canto. 10
formación de los higiene.
hábitos de higiene en el
niño de edad
Preescolar.
 Recomendar algunas  Desarrollo de No se operacionaliza
estrategias hábitos de
metodológicas para la higiene.
formación de hábitos
de higiene en el niño de
edad preescolar

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Área de Desarrollo Físico: comprende los aspectos relacionados con la conducta


corporal y estado de salud del niño. Los aspectos principales que incluye. Este
desarrollo, su peso, estado nutricional, salud bucal, desarrollar actitudes y hábitos de
cuidado. Formar hábitos de higiene y de alimentación, interesar a los niños a sus
familiares en el desarrollo de hábitos apropiados para el uso de la vestimenta, y para
la recreación. (Guía Practica de Actividades para niños de Preescolar 1984).

Docente: Es el vehículo fundamental que garantiza o podría garantizar los fines de


una determinada sociedad. (Ponce 1996).

20
Estrategias Metodológicas: Es el conjunto de técnicas que convenientemente
aplicados, contribuyen a desarrollar un proceso formativo integral en el educando
que faciliten la obtención del conocimiento a través del desarrollo de habilidades y
destrezas, lo que determinará, fomentar valores y actitudes con su tiempo y su
entorno. (Santiago 1996).

Hábito: costumbre por la repetición de actos del mismo género. Facilidad que se
consigue por la práctica prolongada de un ejercicio. (Diccionario Enciclopédico
Ilustrado 1995).

Hábitos de Higiene: tiene por objeto estudiar todo lo que favorece el desarrollo
físico como mental del organismo, procura evitar enfermedades y mantiene en
buenas condiciones la salud. La formación de hábitos de higiene en el niño se refiere
a los aspectos corporal y mental. (Camacaro 1974)

Higiene Ambiental: se refiere a las condiciones del entorno que nos rodea.
(Camacaro 1974).

Preescolar: Constituye la fase previa a nivel de la Educación Básica, con el cual se


integra el niño al sistema educativo, donde recibirá orientación en experiencias
socio-educativas propia de su edad. (Ley Orgánica de Educación 1980).

21
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se destaca la forma como se desarrolló la presente


investigación, incluyendo tipo y diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas, instrumentos de recolección de datos y procedimientos de análisis de
resultados.

Tipo De Investigación

La investigación se desarrolló como un estudio de tipo descriptivo, este es


definido por Hernández, (1998) como aquellos estudios de una situación para
descubrir cada una de las variables que en ella se destaca.
Se ha elegido esta modalidad para lograr describir cada variable que
intervinieron el estudio realizado.

Diseño De Investigación

El diseño de investigación es definido por Balestrini, (1997) como los pasos


que sigue el investigador para alcanzar los objetivos, en función de esto, se desarrolló
la investigación bajo el diseño de campo, la cual permitió recolectar los datos en el
mismo sitio donde ocurrió el fenómeno.

Población y Muestra

22
La población es definida por Hernández, (1998) como el total de sujeto
involucrado en una situación problemática, para este caso estuvo representada por
cuatro (4) Docentes, ciento diez (110) alumnos.
La muestra es definida por el autor antes mencionado como un subconjunto de
una población que posee todas las características de la misma, siendo asumida en
este caso, como el total de los Docentes y el 50% de los alumnos, basándose en el
criterio ARY, (1996) que establece para muestra pequeña un porcentaje alto y para
muestra grande un porcentaje pequeño, la población y la muestra quedo representada
en el siguiente cuadro.

Cuadro 3
Población y Muestra
Sujeto Población Muestra %
Docente 4 4 100%
Alumno 110 55 50%
Total 114 59
Nota: Datos tomados de la U. E. E. “Gran Mariscal de Ayacucho”, 1998 – 99
Ocumare del Tuy.
El muestreo se llevó a cabo de manera netamente intencional, sin tomar en
cuenta otro criterio distinto a que el sujeto sé encontró presente en el lugar y
momento de aplicarse el instrumento.

Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

La presente investigación utilizó dos técnicas, en primer término las encuestas,


las cuales se utilizaron para recolectar información mediante un cuestionario de
respuestas cerradas, sé aplicó en los Docentes,
23 el cual contó con diez preguntas con
alternativas de respuesta sí o no. También se uso la técnica de observaciones, la cual
permitió llevar una secuencia cualitativa de las actividades relacionadas con la
adquisición de hábitos que realiza el niño en su jornada diaria, el seguimiento de este
proceso de observación no participante se llevó a cabo, mediante un guión de
observaciones estructuradas, contentivas de las actividades que desarrolló el docente.

Procedimiento Tentativo De Análisis de Resultado

Los resultados fueron analizados mediante cálculo de frecuencia relativa y


frecuencia porcentual de la respuesta emitida por los Docentes, los cuales fueron
analizados y discutidos en triangulación con las observaciones realizadas a los niños
y las teorías citadas en el capítulo II, luego en función de esto se emitió conclusiones
y recomendaciones.

Análisis De Resultado

A continuación se presentan los cuadros que contienen las opiniones emitidas


por los Docentes, con respecto a las estrategias utilizadas para la formación de
hábitos de higiene en el niño en la edad Preescolar.
24
Cuadro 4

Opinión emitida por el Docente en torno a: 1.- Cuándo se le da instrucciones al


niño sobre el uso del baño a este se le dificulta seguirla.
Criterio Fi %
Si 1 25%
No 3 75%
Total 4 100%
Nota:
Según los Docentes encuestados en un 75% opinan que cuando se le dan
instrucciones al niño sobre el uso del baño a este no se le dificulta seguirla, sin
embargo el 25 % opinan que sí.

Cuadro 5
Opinión emitida por el Docente en torno a: 2.- Atiende al niño pertinentemente
las instrucciones que usted le indica.
Criterio Fi %
Si 4 100 %
No 0 -
25
Total 4 100%
Nota:
La opinión emitida por el total de los docentes en función a sí, atiende el niño
atentamente a las instrucciones que usted le indica es afirmativa, ya que el 100 %,
opto por la respuesta sí.

Cuadro 6
Opinión emitida por el Docente en torno a: 3.- Pide el niño explicación de las
sugerencias que se realiza.
Criterio Fi %
Sí 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Nota:
El juicio por los docentes en un 75 % consideró su opinión que si, pide el niño
la explicación de las sugerencias que se realiza, sin embargo, el otro 25 % restante no
lo considera así.

Cuadro 7
Opinión emitida por el Docente en torno a: 4.- Cuándo les explicas a un niño
éste razona los significados de las palabras.
Criterio Fi %
Sí 2 50%
No 2 50%
Total 4 100%
26
Nota:
Según la interpretación emitida por los Docentes va a la par es decir que 50 %
optó al sí, cuando se les explica a un niño éste razona los significados de las palabras,
mientras la otra mitad se inclinó al no, a un 50 % de su opinión, estas respuestas por
dividir equivalentemente la opinión de los encuestados no son contundentes.

Cuadro 8
Opinión emitida por el Docente en torno a: 4.- Se siente halagado el niño cuando
es elogiado.
Criterio Fi %
Sí 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Nota:
La opinión dada por el conjunto de Docentes en función a sí, se siente halagado el
niño cuando es elogiado, fue en un 100 % para la respuesta afirmativa, lo que indica
que esté proceso si se observa.

Cuadro 9
Opinión emitida por el Docente en torno a: 6.- El niño realiza actividades en
procuras de halagos.
Criterio Fi %
Sí 3
75 %
No 1 25 %
Total 4 100 %
Nota:
27
La opinión emitida por los Docentes en un 75 % está dirigida al sí evidenciando
que el niño realiza actividades en procuras de halagos, otro 25 %, manifiesta que no
la realiza, este corresponde a una minoría de los consultados.

Cuadro 10
Opinión emitida por el docente en torno a: 7.- Mediante la lectura del cuento se
puede reforzar hábitos de higiene en el niño.
Criterio Fi %
Sí 4 100 %
No 0 -
Total 4 100 %
Nota:
La interpretación dada por el total de los Docentes en función a sí, mediante la
lectura se puede reforzar hábitos de higiene en el niño es positiva, ya que el 100 %
seleccionó a la respuesta sí.

Cuadro 11
Opinión emitida por el Docente en torno a: 8.- Existen juegos guiados a reforzar
los hábitos de higiene en el niño.
Criterio Fi %
Sí 4 100 %
No 0 -
Total 4 100 %
Nota:

28
Según el criterio obtenido por las respuestas de los Docentes en función a sí,
existen juegos guiados a reforzar los hábitos de higiene en el niño es positiva, ya que
un 100 % optó por la respuesta sí.

Cuadro 12

Opinión emitida por el Docente en torno a: 9.-En las dramatizaciones el niño


evidencia los hábitos de higiene que se le ha formado.
Criterio Fi %
Sí 3 75 %
No 1 25 %
Total 4 100 %
Nota:
El juicio de los Docentes en un 75 %, respondió que sí, con respecto a que en las
dramatizaciones el niño evidencia los hábitos de higiene que se le ha formado, el otro
25 % sobrante no lo consideró así.

Cuadro 13
Opinión emitida por el Docente en torno a: 10.- Es posible utilizar músicas y
canciones para formar hábitos de higiene en el niño.
Criterio Fi %
Sí 3 75 %
No 1 25 %
Total 4 100 %
Nota:

29
Según el punto de vista obtenido por las respuestas de los Docentes un 75 %
respondió en función a sí, es posible utilizar músicas y canciones para formar hábitos
de higiene en el niño, otro 25 % correspondió al no a su respuesta.

Cuadro 14
Guión de Observaciones de Actividades Relacionadas Con Hábitos de Higiene.
Observaciones realizadas a los Docente en torno a: Actividades Relacionadas con
Hábitos de Higiene.

Observaciones 1 2 3 4
Actividad Sí No Sí No Sí No Sí No
Aprovecha la merienda para X X X X
interaccionar con el niño.

30
Concientiza a los niños sobre la X X X X
alimentación sana.

Les pide ordenar el espacio antes y X X X X


después de comer.

Indica al niño en forma adecuada el X X X X


uso del sanitario.

Indica la forma de usarse el lavamanos X X X X


luego de realizar sus necesidades
fisiológicas.

Le habla de hábitos de pulcritud en el X X X X


vestir.

Todos los Docentes Observados utilizan el momento de la merienda para


interaccionar con el niño, concientizandolos acerca de la buena alimentación y
guiando a ordenar el espacio antes y después de comer, los docentes orientan al niño
en función adecuada para el uso del sanitario, incluyendo el lavado de las manos,
luego de realizar sus necesidades fisiológicas, hablándole constantemente al niño de
hábitos de pulcritud.

Discusión De Los Resultados

De acuerdo al objetivo que establece analizar las características del desarrollo


físico y emocional del niño en la edad preescolar, se determinó que el niño
comprende ordenes, preguntas, causas y razona el significado de las palabras,
reconociendo cuando se le elogia por un hecho.
La encuesta realizada al Docente permitió establecer que la lectura de cuentos,
los juegos, dramatizaciones, la música y el canto, como estrategias motivantes para
generar la fijación de hábitos de higiene.

31
El Docente se considera motivador y creativo para formar hábitos de higiene en
el niño en edad Preescolar, de acuerdo en lo establecido por la Guía Práctica de
Actividades de Educación Preescolar.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de instrumentos y el posterior análisis de los resultados


recopilador, permitió establecer las conclusiones y recomendaciones que se
mencionan a continuación:
32
Conclusiones

Los hábitos de higiene es uno de los contenidos que enfatizan la Guía Practica
de Actividades Para Niños de Preescolar.
Los hábitos de higiene están relacionados con el desarrollo físico y emocional
del niño, comprende una serie de acciones que permite comprender y acatar ordenes,
realizar preguntas, razonar significados y reconocer elogios en función de normas
higiénicas que deben seguirse dentro del aula de Preescolar y en la vida diaria.
La formación de hábitos de higiene puede lograrse a través de distintas
actividades, sin embargo el Docente se manifiesta atraído por aquellos que relaciona
la lectura de cuentos, juego, dramatizaciones, música y canto.
Los hábitos que se forman en el niño en edad Preescolar perdurarán en toda su
existencia.
El Docente debe relacionar estrategias metodológicas atrayentes para el niño, y
de esta forma propiciar que el mismo se sienta motivado hacia la formación del
hábito.
La Guía Práctica de Preescolar es específica al sugerir actividades que le
faciliten al niño y el Docente aprender y propiciar la formación de valores.

Recomendaciones

Luego de concluido el trabajo es prudente establecer las siguientes


recomendaciones con respecto a las estrategias metodológicas para la formación de
hábitos de higiene en el niño de la Edad Preescolar:
Los Docentes deben seleccionar actividades que permitan al niño fijar el hábito
de una forma agradable.
La formación de hábitos de higiene que propicia la escuela, debe ser reforzada
en la familia y por lo tanto el Docente debe establecer comunicación con los padres y
representante para orientarlo en este sentido.
33
La utilización de códigos y señales fáciles de comprender para el niño,
propician que esté al reconocerlo por reflejo reproduzca la norma, por lo tanto el
Docente debe establecer estos para usarlo como archivo comunicacional.
Los cantos y bailes relacionados con acciones específicas que fundamenta
hábitos, deben ser implementadas constantemente en La Educación Preescolar.

REFERENCIAS

Acosta, M. (1.993). Psicología Educativa. Ediciones Almi. Valencia – Venezuela.

Ary, J. Y Razaviech. (1.996). Introducción a la Investigación Pedagógica.


Editorial Interamericana. México.

Ausubel, D. (1.976). Psicología Educativa. Editorial Trilla. México.

34
Avellanosa, I. (1.992). Psicología Práctica: El niño hasta los seis años. España.

Balestrini, M. (1.997). La Construcción del Conocimiento y la Cuantificación en


las Ciencias Sociales (Paradigmas Estructuralista y Estructural
Funcionalista). Caracas, Editorial Panapo.

Camacaro, J. (1.974). Puericultura. Editorial Natural S.R.L. Caracas.


Diccionario Enciclopédico Ilustrado (1995). AGLO Ediciones S.A. Arquitectura
18.28005. Madrid – España.
Guía Practica de Actividad Para niños de Preescolar Tomo I- II (1984). Caracas.
Hernández, S. R. (1.998). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill
Interamericana de México. México.
Ley Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial de La República de Venezuela.
Caracas.
Materán, A. (1.990). El Maestro de Preescolar y su Rol de Orientador. Tesis
de Grado. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

Matos, L. (1.993). Influencia de los Hábitos de Estudio, en el Cumplimiento


De la Teoría Escolar. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta. Valencia.
Montes de Oca. J. (1993). Los Hábitos De Higiene del Niño de Preescolar y los
Factores que Influyen. (Tesis de Grado no Publicada) Instituto Universitario
Cecilio Acosta Los Teques Estado Miranda.
Moreno, L. (1.994). Hacia una Propuesta Participativa de Salud Comunitaria,
Estudio De la Experiencia del Centro Comunal “Don Bosco del
Barrio Nuevo”. Chapellín. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta.
Caracas.

Ponce. T. (1996). La Cultura como Sustento de un Proyecto Nacional de


Formación Docente. PLANIUC. Universidad de Carabobo – Valencia.

Recagno. (1994). Hábitos de Crianza Estimulación Dirigida y Desarrollo Mental


35
en Niños Marginado 1 a 6 Años. Universidad Central de Venezuela. Facultad
de Humanidades y Educación Caracas.

Salazar N. (1995). Programa de Saneamiento Escolar. Estudio en caso de Perú,


Asesora CEPIS, en Participación Social y Educación Ambiental. Perú.

Santiago M (1996). Una Propuesta Geodidáctica para Mejorar la Enseñanza de


la Geografía en el Trabajo Escolar Cotidiano. San Cristóbal – Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado (1998)

36
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton
Maracay –Estado Aragua

Apreciado

En virtud de su conocida trayectoria y méritos en el área educativa, usted ha sido


seleccionado como muestra en el estudio que persigue indagar las estrategias

37
utilizadas para la formación de hábitos de higiene en el niño en la edad Preescolar, su
respuesta será útil para reforzar un trabajo de grado.

Muchas gracias

ENCUESTA

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada ITEMS y marque con una (X) la respuesta correcta.

1. ¿Cuándo se le dan instrucciones al niño sobre el uso del baño a este se le dificulta
seguirla?
Sí No

2. ¿Atiende al niño pertinentemente las instrucciones que usted le indica?


38
Sí No

3. ¿Pide el niño explicación de las sugerencias que se le indican?


Sí No

4. ¿Cuándo les explicas a un niño, este razona los significados de las palabras?
Sí No

5. ¿Se siente halagado el niño cuando es elogiado?


Sí No

6. ¿El niño realiza actividades en procuras de halagos?


Sí No

7. ¿Mediante la lectura de cuento se puede reforzar hábitos de higiene en el niño?


Sí No

8. ¿Existen juegos guiados a reforzar los hábitos de higiene en el niño?


Sí No

9. ¿En las dramatizaciones el niño evidencia los hábitos de higiene que se le han
formado?
Sí No

10. ¿Es posible utilizar música y canciones para formar hábitos de higiene en el niño?
Sí No

39
TABLA MATRIZ DE FRECUENCIAS

Nº ITEMS Frecuencia Total Porcentaje Total


Sí No Sí No
1 1 3 4 25% 75% 100%
2 4 0 4 100% - 100%
3 3 1 4 75% 25% 100%
4 2 2 4 50% 50% 100%
5 4 0 4 100% - 100%
6 3 1 4 75% 25% 100%
7 4 0 4 100% - 100%
8 4 0 4 100% - 100%
9 3 1 4 75% 25% 100%
10 3 1 4 75% 25% 100%
Fuente González (1999)

40
República de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton

Estrategias Para La Formación De Hábitos De Higiene En


El Niño De Edad Preescolar Caso En La Unidad
Educativa Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”
Ocumare del Tuy – Estado Miranda.

41
Autor: González Oscarina
Tutor: Lic. Judith Zambrano

Maracay, Mayo 1999

República de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton

Estrategias Para La Formación De Hábitos De Higiene En


El Niño De Edad Preescolar.

Trabajo de grado presentado como requisito para


optar al título técnico superior universitario
en Educación, Mención Preescolar -

42
Autor: González Oscarina
Tutor: Lic. Judith Zambrano

Maracay, Mayo 1999

República De Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado, presentado por el Bachiller:


Oscarina González, Titular de la cédula de identidad Nº V-6.417.869, para optar al
Título de Técnico Superior en: Educación, Mención: Preescolar, cuyo Título es:
Estrategias Para la Formación de Hábitos de Higiene, en el Niño de Edad
Preescolar, Caso en la Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal de
Ayacucho”. Ocumare del Tuy - Estado Miranda, consideró que dicho trabajo,
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la consideración de la
comisión permanente de Trabajo de Grado.
En la ciudad de Maracay, mayo de Mil Novecientos Noventa y Nueve

Tutor: Licenciada Judith Zambrano

43
República de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton

APROBACIÓN DEL JURADO

Nosotros miembros del jurado examinador del Trabajo de Grado, titulado:


Estrategias Para la Formación de Hábito de Higiene en el Niño de Edad Pre-
escolar, Caso en la Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal Ayacucho”.
Ocumare del Tuy – Estado Miranda. Oscarina González, portador de la Cédula de
Identidad Nº V-6.417.869, para optar al Título Técnico Superior en: Educación,
mención Preescolar luego de haber analizado y de su respectiva defensa, resolvemos
aprobar dicho trabajo.
En la Ciudad de Maracay los, mayo de Mil Novecientos Noventa
Nueve.

Coordinador Académico Asesor Metodológico

44
Especialista

AGRADECIMIENTO

Para la realización de este trabajo, se contó con el apoyo de instituciones, las


cuales es justo agradecerles, es pertinente nombrar:

Instituto Universitario de Tecnología Isaac Newton, quien nos formó para llegar a
esta meta.

Actualización Pedagógica 2.000 por la asesoría brindada para el desarrollo de esta


investigación.

A la U.E.E. “Gran Mariscal de Ayacucho”, por ser centro de estudios para la


realización de éste trabajo de grado.

A la oficina de CYBERWORLD por haberse dados información redes de Internet.

A la Universidad Central de Venezuela. Biblioteca Facultad de Educación, por


haber recolectado información.

45
RECONOCIMIENTOS

A la Profesora Judith Lara (Msc) por su valiosa asesoría para alcanzar las
exigencias de esta etapa de mi vida.

A la Profesora Judith Zambrano, la cual me orientó con sus experiencias.

Al Licenciado Nibaldo Bandes por darme un poco de tiempo para la realización de


éste trabajo.

A la Profesora Isaira Gamboa, por darme ánimo.

A todas mis compañeras de estudio que me dieron fortaleza y sus alegrías.

A mis colegas de Preescolar de la Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal


Ayacucho”, por colaborar con mi trabajo.

46
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, gran poder de Dios y la Santísima Trinidad, quienes guiaron


mis caminos.

A la memoria de mi padre Jacinto Méndez.

A Paula mi madre, por su gran amor, sin ella no hubiese sido posible esta meta.

A mis hijos, Karina, Roosmelly y Carlos Luis, los cuales me dieron fortalezas para
luchar y seguir adelante para nuestro bienestar.

A mis hermanos, Mery, Gladys, Perla, Miriam, Jacinto, en especial por la memoria
de José Gregorio.

A Lisbeida Martínez compañera de estudio por haberme dado ánimos y escuchado


en los momentos más difíciles de mi vida.

A la vida, la cual amo mucho.

47
“Jugando viví la muerte
irreparable de un bosque, la
mágica relación de vida entre
las especies, la injusta
realidad que muchas viven al
borde de la existencia del
planeta. Jugando en la
naturaleza sentí y comprendí
las raíces profundas que me
unen a ella y al futuro de mi
vida” Daniel Naveiras
1.997

República de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Isaac Newton
Carrera Educación - Preescolar

48
Estrategias Para La Formación De Hábitos De Higiene En
El Niño De Edad Preescolar Caso en la Unidad Educativa
Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”.
Ocumare del Tuy – Estado Miranda

Autor: González Oscarina


Tutor: Lic. Judith Zambrano
Fecha: Mayo de 1999

Resumen

La investigación tiene como objetivo general, diagnosticar las Estrategias


Para la Formación de Hábitos de Higiene en el Niño de Edad Preescolar Caso
en la Unidad Educativa Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”. Ocumare del
Tuy – Estado Miranda, en la misma se analizaron las características del
desarrollo físico y emocional del niño, se establecieron y recomendaron
estrategias metodológicas, utilizadas para la Formación de Hábitos de Higiene
en el infante de la edad de Preescolar. La investigación se fundamentó en el
diseño de campo descriptivo, la población estuvo conformada por 4 docentes,
110 alumnos, el muestreo fue de manera intencional. La técnica e instrumento
de recolección de datos, fue una encuesta por medio de un cuestionario de
respuesta cerrada. Los resultados fueron analizados por el cálculo de
frecuencia relativa y frecuencia porcentual. A partir del análisis y discusión sé
arribo como conclusión que el preescolar es la etapa ideal para formar hábitos
de higiene en el niño, el Docente debe estar preparado para asumir, esta
función de brindar el apoyo a la formación de los ciudadanos del futuro.

LISTA DE CONTENIDO
P.P.
RESUMEN............................................................................................................... ix
LISTA DE CONTENIDO........................................................................................ x
LISTA DE CUADROS............................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN...................................................................................................
49 14
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 Planteamiento del Problema......................................................................... 15
 Justificación de la Investigación................................................................... 16
 Objetivos de Investigación........................................................................... 17
 Alcances y Limitaciones.............................................................................. 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 19
 Antecedentes de la Investigación................................................................ 19
 Bases Teóricas............................................................................................. 21
- Los Hábitos............................................................................................... 21
- Aspectos Psicológicos de los Hábitos....................................................... 22
- El Proceso Educativo y la Formación de Hábitos.................................... 22
- Nivel de Desarrollo Evolutivo del Niño en Edad Preescolar................... 23
- Hábitos de Higiene Según la Guía Practica de Actividades de
Educación Preescolar..................................................................................... 29
- Bases Legales........................................................................................... 32
- Definición de Términos........................................................................... 35
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO............................................................. 37
 Tipo de Investigación................................................................................. 37
 Diseño de Investigación............................................................................. 37
 Población y Muestra.................................................................................. 38
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................... 39
 Procedimientos Tentativo de Análisis de Resultados................................ 39
 Análisis de los resultados........................................................................... 40
 Discusión de los Resultados...................................................................... 51
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 52
 Conclusiones............................................................................................. 52
50
 Recomendaciones..................................................................................... 53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................. 54
ANEXOS.............................................................................................................. 56

LISTA DE CUADRO

CUADRO Nº DESCRIPCIÓN P.P.


1 Tabla de operacionalización de variables.................................. 34

2 Población y Muestra................................................................. 38

3 Opinión emitida por el Docente en torno a: Cuando


51
le da instrucciones al niño sobre el uso del baño a
este se le dificulta seguirla........................................................ 40

4 Opinión emitida por el Docente en torno a:


Atiende al niño pertinentemente las instrucciones
que usted le indica..................................................................... 41

5 Opinión emitida por el Docente en torno a: Pide


el niño explicación de las sugerencias que se le
indican....................................................................................... 42

6 Opinión emitida por el Docente en torno a: Cuando


le explica a un niño esté razona los significados
de las palabras.......................................................................... 43

7 Opinión emitida por el Docente en torno a: Se


siente halagado el niño cuando es elogiado............................. 44

8 Opinión emitida por el Docente en torno a: El niño


realiza actividades en procuras de halagos............................. 45

9 Opinión emitida por el Docente en torno a:


Mediante la lectura de cuento se puede reforzar
hábitos de higiene en el niño.................................................. 46

10 Opinión emitida por el Docente en torno a:


existen juegos guiados a reforzar los hábitos de
higiene en el niño.................................................................... 47
11 Opinión emitida por el docente en torno a: En
las dramatizaciones el niño evidencia los hábitos
de higiene................................................................................ 48
52
12 Opinión emitida por el Docente en torno a: Es
posible utilizar música y canciones para formar
hábitos de higiene en el niño................................................. 49

13 Observación realizada a los Docentes en torno a:


actividades relacionadas con hábitos de higiene.................. 50

53

Potrebbero piacerti anche