Sei sulla pagina 1di 29

Instituto Politécnico de la Salud “Luis Felipe Moncada”

Trabajo de curso de virología

Tema

Posible Impacto social ante la reactivación del virus de la viruela a nivel mundial, y
mecanismos de control e inmunización presentes en la actualidad para su erradicación

Autores:

Br. Jimmy Javier Martínez Maltez

Br. Lidieth Paola Murillo Espino

Docente:

Msc. Oscar Arbizú Medina


Microbiología Médica
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

II. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2

III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6

1. DELIMITACION DEL PROBLEMA ........................................................................ 6

2. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................ 7

3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ................................................................. 7

V. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8

1. Objetivo general: ......................................................................................................... 8

2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 8

VI. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

1. Generalidades .............................................................................................................. 9

1.1. Etiología ............................................................................................................... 9

1.2. Estructura ........................................................................................................... 10

1.3. Replicación ........................................................................................................ 11

2. Distribución ............................................................................................................... 11

3. Historia e Inmunización ............................................................................................ 12

4. Patogenia ................................................................................................................... 14

5. Manifestaciones clínicas ........................................................................................... 15

6. Diagnóstico................................................................................................................ 16

7. Prevención y control.................................................................................................. 17

8. Tratamiento ............................................................................................................... 18

8.1. Medicamentos antivirales .................................................................................. 19

VII. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 20


a) Tipo de estudio .......................................................................................................... 20

b) Diseño ....................................................................................................................... 20

c) Tipo de muestreo ....................................................................................................... 20

d) Método de investigación ........................................................................................... 21

e) Procesamiento de la información .............................................................................. 21

f) Matriz de descriptores ............................................................................................... 22

VIII. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 24

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 25


I. INTRODUCCIÓN

El último caso de infección natural de viruela en el mundo se produjo en Somalia en


octubre de 1977. Dos años después, la organización mundial de la salud certifico la
erradicación mundial de la enfermedad, lo cual fue confirmado por la Asamblea Mundial de
la Salud en mayo de 1980. Desde 1978, año en que se produjo la muerte por viruela de una
persona infectada por virus procedentes del laboratorio en la Universidad de Birmingham,
Inglaterra, no se habían identificado casos de esta enfermedad.

Todos los virus conocidos de la viruela están guardados con medidas estrictas de seguridad
en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta,
Georgia, en los Estados Unidos, o en el Centro Estatal de Investigación de Virología y
Biotecnología, Koltsovo, región de Novosibirsk, federación de Rusia. En reacción a la
inquietud de que quizá se necesiten reservas del virus de la viruela para investigación de
medidas contra el terrorismo en el caso de que cayeran en manos terroristas las reservas
clandestinas que tienen otros países, en mayo de 1999 la Asamblea Mundial de la Salud
autorizó que los laboratorios de los Estados Unidos y Rusia retuvieran los virus hasta el año
2002, pero no después.

La OMS afirmó de nuevo que el objetivo final de la organización es destruir todas las
reservas restantes del virus y que designará a un grupo de expertos para considerar las
necesidades de investigación que hay que cumplir antes de destruirlos, también establecer
un programa de inspección de los dos laboratorios para asegurarse de que se cumplan las
medidas de seguridad de las reservas oficiales. Ante la posibilidad de que las reservas
clandestinas de virus de la viruela sean utilizadas en guerras por terroristas biólogos, es
importante que el personal de salud pública conozcan en detalle las características clínicas
y epidemiológicas de la viruela y la forma de diferenciarla de la varicela, aun cuando cepas
de virus utilizadas en guerras bacteriológicas o virológicas pudieron haber sido alteradas
para producir diferentes clínicas, la experiencia acumulada con el virus variólico natural
sigue siendo la mejor guía para reconocer y manejar un brote epidémico de enfermedades
causadas por este virus, más sin embargo en la actualidad esta consideración no es más que
eso, ya que los médicos actuales no están asociados, y mucho menos acostumbrados, con la
clínica del ya erradicado virus de la viruela.

1
II. ANTECEDENTES

Según Renan A. Góngora Biachi (1996) en un estudio realizado en la ciudad de México,


Rev Biomed, publica artículo en la Universidad Autónoma de Yucatán con relación al
Bicentenario del inicio de la vacunación. Enfatiza que han pasado dos centurias desde la
primera vacunación protocolizada que en contra de la viruela realizo el medico ingles
Edward Jenner, en Inglaterra. Este evento representa desde el punto de vista histórico la
primera aplicación de una vacuna a un ser humano, evento que aconteció el 14 de mayo de
1796 y fue el primer receptor de la vacunación el niño de 8 años James Phipps. La
verificación del éxito de Jenner ocasiono que la vacuna se realizara en los países europeos,
inicialmente Francia y España. En América, la vacuna fue introducida por el Dr. Francisco
Xavier de Balmis, que a través de su historia Real Expedición Marítima de la Vacuna,
realizada de 1803 a 1806, introdujo esta vacuna a la América hispana y a Filipinas. A
doscientos años de la vacuna de Jenner, la viruela esta ya erradicada.

Franco Paredes, Carlos del Rio, Nava, Rangel, Téllez y Preciado, México DF. (2003),
publican articulo Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y
preventivos de la viruela. El impacto podría ser devastador debido a la elevada
morbimortalidad de la enfermedad aunada al pánico y a la desestabilización social que
podría ocasionar. Es por ello que el establecimiento de un plan de respuesta, sumado a la
disponibilidad de vacuna para ser utilizada pos-exposición es importante dentro de los
planes de contingencia contra el bioterrorismo. El reiniciar un programa limitado de
vacunación contra la viruela, como parte de dicho plan, ha sido recientemente recomendado
por el Comité Asesor de Vacunación, contra la viruela, como parte de dicho plan, ha sido
recientemente recomendado por el Control de las Enfermedades, pero la vacuna disponible
puede causar complicaciones graves e incluso la muerte, por lo que dicha recomendación
no ha sido universalmente aceptada.

Franco Paredes y colaboradores, realizaron una investigación en México DF. (2003), donde
publican el articulo; Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y
preventivos de la viruela. El virus Variola causante de la viruela tiene una disponibilidad
limitada, ya que luego de su erradicación sólo se reconoce su existencia en dos sitios: el
Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)

2
en Atlanta, EUA, y en el Centro Estatal de Investigaciones en Virología y Biotecnología en
Koltsovo, Región de Novosibirsk de la Federación Rusa. Sin embargo, se teme que otros
países tengan también muestras de dicho virus, cuyo potencial destructivo es bien conocido
debido al impacto que las diversas epidemias de viruela han tenido a lo largo de la historia
de la humanidad. Estas epidemias han tenido una importante influencia demográfica en el
establecimiento de las sociedades actuales, debido a sus elevadas morbilidad y mortalidad
que la viruela ocasionó en poblaciones susceptibles

Franco Paredes y colaboradores, México DF. (2003) realizaron la publicación del articulo;
Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y preventivos de la
viruela. La actual preocupación porque el virus causante de la viruela pueda ser usado
como arma biológica de destrucción masiva es un riesgo mínimo, pero real. Debido al
incumplimiento histórico de diversos gobiernos a los tratados de desmantelamiento de
arsenales biológicos, y a la posible adquisición de estos agentes biológicos por grupos
terroristas, que podrían utilizarlos para intimidar a gobiernos y sociedades, se ha provocado
la necesidad de establecer planes estratégicos de respuesta ante un potencial ataque.

Uriel García Cáceres (2003) Rev Perú Med Exp Salud Publica, Artículo publicado en Lima,
Perú, en la universidad Peruana Cayetano Heredia, relata la historia de las epidemias de
viruela en los Andes tiene el carácter tétrico del relato de un holocausto. Esta presentación
está destinada a resaltar las etapas más importantes del proceso de la implantación de la
viruela en las poblaciones andinas en general y, en particular, en el Perú, desde principio
del siglo XVI hasta nuestros días.

Franco Paredes y colaboradores, realizaron una investigación en México DF. (2003), donde
publican el articulo; Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y
preventivos de la viruela. Uno de los grandes logros de la salud pública mundial, la
erradicación de la viruela, puede verse mermado por el posible riesgo de bioterrorismo. El
debate acerca de la destrucción de los restos del virus en los dos laboratorios de referencia
de la Organización Mundial de la Salud ha cambiado diametralmente debido a los eventos
terroristas y a la dispersión intencional de Bacillus anthracis ocurridos en poblaciones
civiles en Estados Unidos de América en el año 2001. La liberación del virus Variola con

3
fines terroristas constituye un riesgo mínimo no cuantificable, pero desafortunadamente
real.

Enrique Silveira Prado, Alfredo Pérez Amores (2010) Redvet. Revista electrónica de
veterinaria, presentan en Cuba, el trabajo investigativo sobre la Historia de las armas
biológicas y bioterrorismo. En el presente trabajo se brinda un conocimiento histórico de lo
que se ha dado en llamar Guerra Biológica, en particular, la Guerra Microbiológica o de
Gérmenes. De tan escabroso tema, no pretendamos abarcarlo todo, pero si dar a conocer en
orden cronológico los principales eventos que registra la literatura internacional.

Omar Diaz (2011) Dendra médica. Revista de Humanidades, publica un artículo en


Argentina, sobre La viruela y el hombre más allá del humanismo médico. Habla de las
grandes tragedias humanas siempre dejan huellas reveladoras que pueden ayudarnos a
entender mejor los desafíos a los que, de una manera u otra, han de seguir enfrentándose la
sociedad y la medicina. En el artículo se analiza la viruela, azote de la humanidad, desde
una perspectiva histórica que permite, por un lado, recordar el talento y el sacrificio de los
que nunca cejaron en la lucha contra su erradicación y por otro, explicar la evolución que
ha experimentado la ética médica desde una deontología tradicional a una moral más
moderna y comprometida con la búsqueda de soluciones a los problemas que atañen a toda
la comunidad internacional.

Juan Jesús Gestal Otero (s.f), artículo publicado del Complejo Hospitalario Universitario de
Santiago de Compostela, habla de la viruela como arma biológica, relata la utilización de
agentes para la guerra es muy antigua. En la edad media, durante el sitio de la ciudad
factoría genovesa, de Caffa (actual Fedosija Ucrania) por el ejército tártaro, este fue
diezmado por una epidemia de peste, y antes de abandonar su asedio catapultaron cadáveres
introdujeron en Europa la enfermedad. La viruela fue utilizada como arma de guerra por las
tropas inglesas en la guerra contra los franceses y amerindios en 1754-1767, ocasionando
una epidemia de viruela entre las tribus indias del valle del Rio Ohio. El descubrimiento de
la vacuna por E. Jenner y su rápida extensión por todo el mundo, en la que nuestro país fue
pionero hizo que la viruela dejase de tener interés como arma de guerra biológica.

4
III. JUSTIFICACIÓN

La viruela es un virus que pese que en la actualidad se encuentra erradicado desde hace
muchos años, continua siendo una potencial amenaza, ya que existen laboratorios
científicos los cuales aún contienen las cepas del virus, para la realización de
investigaciones, pero no se puede descartar la probabilidad de la existencia de otros
laboratorios los cuales de manera desinformada conserven cepas de este virus con otros
fines los cuales no sean estrictamente investigativos para el beneficio de la humanidad, si el
virus de la viruela llegase a ser liberado y se saliera de control, sería un problema el cual
compete a todas las naciones, tanto como potencias y países tercermundistas, donde se
estima que afectaría más a estos últimos, debido a que no todos cuentan con laboratorios
especializados donde se permita el estudio de virus de alta peligrosidad como es el caso de
la viruela, y sumado a la limitada cantidad de vacunas para la inmunización contra el virus,
que se prevé que es menor a un cuarto de la población mundial, y tan limitadas reservas
seguramente serán utilizadas para personas altamente influyentes, con un gran poder
económico y capitalista, ya que la los laboratorios encargados de la producción de la
vacuna antivariólica se estima que han cesado su producción, como resultado a la
erradicación aparentemente satisfactoria del virus en 1980, a través la jornada masiva de
inmunización, que es conocido como la primera inmunización mundial, por una necesidad
publica de salud, debido al gran poder diseminativo y de mortalidad de este potente virus,
que sometió a muchas naciones y se le acredita la extinción de civilizaciones enteras, como
es el caso de la civilización de los mayas.

Por tal razón la realización de esta investigación tiene como objeto analizar el gran impacto
que la reactivación del virus de la viruela tendría, principalmente en Nicaragua, un país el
cual no cuenta con los medios necesarios para controlar un virus de este tipo, sin la
intervención de países extranjeros que contribuyan a el proceso de inmunización para
reducir el número de bajas como consecuencia de la enfermedad producida por el virus, sea
su reactivación por un accidente de laboratorio e inclusive no descartando la posibilidad de
su uso como un arma biológica con fines económicos, extorción o de dominación, y
comprender de esta manera la vulnerabilidad de las naciones y de Nicaragua ante la latente
amenaza por la conservación del virus de la viruela, por laboratorios de investigaciones
científicas altamente reconocidos como Atlanta y la CDC.

5
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Variola virus, conocido también como el virus de la viruela, es un virus que por lo general
infecta a humanos y en pocas ocasiones se han registrado casos de que afecta también a
algunos tipos de animales principalmente primates, la viruela era una enfermedad
considerada altamente peligrosa debido a su gran capacidad diseminativa ya que podía ser
transmitida de persona a persona con mucha facilidad a través de contacto directo o fluidos
como la saliva, secreciones, simple inhalación y fómites. Los estudios realizados con el
pasar de los años indican que la viruela aparece por primera vez en la India y Egipto hace
más de 3.000 años, siendo una de sus primeras víctimas mortales el gran faraón de Egipto
Ramsés V, la viruela era una enfermedad temida con grandes índices de mortalidad, antes
de la creación de la vacuna para la viruela las probabilidades de sobrevivir a este virus eran
muy bajas y la capacidad de contención era débil por lo que se expandía de un país a otro
de manera muy rápida, a través de las rutas comerciales que las personas infectadas podían
frecuentar.

Actualmente esta enfermedad producida por Variola virus, no es más que los remanentes de
un virus el cual en su tiempo fue mortal antes de la creación de la vacuna, el virus de la
viruela fue totalmente erradicado hace décadas por lo que no se reporta ningún caso a nivel
mundial de esta enfermedad, este virus al menos que sufra una mutación o sea liberado
accidentalmente de los laboratorios que lo contienen, e incluso la posible opción de su uso
por bioterroristas como una potencial arma biológica, implica un riesgo real a nivel
mundial, ya que es un virus que presenta una alta morbimortalidad, rápida capacidad
diseminativa, y el acceso a la vacuna es limitado y la administración de la vacuna pos-
exposición presenta consecuencias graves que en muchas ocasiones termina en desenlaces
fatales.

1. DELIMITACION DEL PROBLEMA

En la actualidad Nicaragua no cuenta con la vacuna ante el virus de la viruela, ya que el


proceso de inmunización masiva hace décadas brindo resultado satisfactorio para la
contención y erradicación de este virus, lo que supone a Nicaragua entre la lista de países
vulnerables ante una reaparición del virus, y las consecuencias de dicha vulnerabilidad se

6
resumen a la muerte indefinida de muchas personas al desarrollar la enfermedad, ya que no
se tendría la capacidad de contenerla, como falta de programas de inmunización y
terapéutica.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál sería el posible impacto social ante la reactivación del virus de la viruela a nivel
mundial, y mecanismos de control e inmunización presentes en la actualidad para su
erradicación?

3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1- ¿Cuáles son factores biológicos que permitirían la reactivación de virus de la viruela en


la actualidad?

2- ¿Cuál son los mecanismos de control e inmunización utilizados a nivel mundial según la
CDC para la erradicación del virus de la viruela?

3- ¿Cuáles son las posibles consecuencias ante la reactivación del virus de la viruela a nivel
mundial?

4- ¿Cuáles son las condiciones actuales de contención del virus de la viruela para evitar su
manipulación como arma biológica del bioterrorismo?

5- ¿Cuáles son las medidas de prevención que las naciones tomarían ante un ataque con el
virus de la viruela como arma biológica del bioterrorismo?

7
V. OBJETIVOS

1. Objetivo general:

Determinar el impacto social ante la reactivación del virus de la viruela en Nicaragua, y


mecanismos de control e inmunización presentes en la actualidad para su erradicación.

2. Objetivos específicos:

1- Describir los factores biológicos que permitirían la reactivación de virus de la viruela en


la actualidad.

2- Determinar los mecanismos de control e inmunización utilizados en Nicaragua para la


erradicación del virus de la viruela.

3- Plantear las posibles consecuencias ante la reactivación del virus de la viruela a nivel
mundial.

4- Describir las condiciones actuales de contención del virus de la viruela para evitar su
manipulación como arma biológica del bioterrorismo.

5- Determinar las medidas de prevención que las naciones tomarían ante un ataque con el
virus de la viruela como arma biológica del bioterrorismo.

8
VI. MARCO TEÓRICO

1. Generalidades

Los poxvirus son un grupo heterogéneo. La mayoría de sus integrantes son patógenos para
los animales, pero algunos también pueden infectar a los seres humanos. El rey del grupo
de los poxvirus era el virus variola, agente etiológico de la viruela y el único miembro del
grupo que infectaba sólo a los seres humanos. En la actualidad ha pasado de la categoría de
especie en peligro, a la de especie extinguida. Después de que se registró el último caso
natural (…). El reconocimiento de que el virus variola representa una amenaza importante
como agente de bioterrorismo ha renovado el interés por estos virus. La población mundial
actual es sensible en su mayoría o tiene sólo inmunidad parcial y los médicos no están
familiarizados con la presentación clínica y el diagnóstico (Koneman et al., 2006).

1.1. Etiología

La palabra “viruela” se refiere a la palabra inglesa “smallpox”, formada por “small” y por
“pocks”, que literalmente significa “pequeñas póstulas” en referencia a las ampollas de
pequeño tamaño, luego costras y finalmente cicatrices de la piel que dejaba esta
enfermedad en el paciente para el resto de sus vidas, si es que llegaba a sobrevivir.
(Talavera, 2008)

La viruela es una de las enfermedades más devastadoras que han existido a lo largo del
tiempo. El virus que ocasiona esta enfermedad denominado variola virus o viruela virus es
representativo entre el resto de los poxvirus junto con vaccinia virus, el cual culmino la
erradicación de la enfermedad.

Existe la viruela mayor y la viruela menor, son dos tipos del mismo virus de la viruela, pero
causan diferentes enfermedades. La más común es la viruela mayor que causa la
enfermedad grave, con una erupción más extendida y fiebre más alta, mientras la viruela
menor produce una enfermedad más leve que tiene solamente una tasa de mortalidad del
1% al 2% en los individuos no vacunados. (Shors, 2013). Existen cuatro patologías
asociadas a este virus de viruela mayor, las cuales son:

9
La ordinaria que es el tipo con mayor frecuencia, afecta al 89% o más de los casos y tiene
una mortalidad del 30%. Le sigue la vacuna modificada, la cual se denomina asi a una
patología que se produce en el 1-2% de las personas vacunadas con el virus vaccinia para
hacer frente a la viruela mayor. Los síntomas son leves y no es letal. A continuación, se
presenta la viruela maligna que es poco frecuente se da solo el 6-7% de veces y es muy
grave, con una tasa de mortalidad de más del 96%. La viruela hemorrágica esta es poco
habitual, pero ocurre entre el 2-4% de los casos y es muy grave, con un porcentaje de
mortalidad del 96% de los casos que afecta.

1.2. Estructura

Los Poxvirus tienen tamaño suficiente para ser identificados por el microscopio óptico
como partículas con rasgos poco comunes. En el microscopio electrónico su aspecto es el
de partículas rectangulares o elipsoides que miden de 300 a 400 nm × 230 nm. Su
estructura es compleja y no cumple con las normas de simetría icosaédrica o helicoidal. La
superficie externa de las partículas presenta crestas. Los virus cuentan con una membrana
lipoproteínica externa, o cubierta, que rodea el centro o núcleo, y dos estructuras de función
desconocida llamadas cuerpos laterales. (Madigan et al., 2015)

Según (Moss, 2013) la partícula del virión del Poxvirus ha de transportar muchas enzimas,
como una polimerasa de ácido ribonucleico (ARN) dependiente de ácido
desoxirribonucleico (ADN) con el fin de hacer posible la síntesis de ARNm vírico en el
citoplasma celular. El genoma vírico está formado por ADN lineal bicatenario que está
unido por ambos extremos. La estructura y la replicación del virus de la vaccinia se
consideran representativas de los demás poxvirus. El centro o núcleo contiene el gran
genoma viral con ADN lineal bicatenario (130 a 375 Kbp). El DNA tiene un alto contenido
en bases de adenina y timina (A-T). la composición química de un poxvirus se asemeja a la
de una bacteria. Estos virus están compuestos predominantemente de proteínas (90%),
lípidos (8%), ADN (3%). Se han detectado más de 100 polipéptidos estructurales. En el
núcleo hay numerosas enzimas, incluyendo el sistema de transcripción. Algunas de las
proteínas están glucosiladas o fosforiladas. Los lípidos son colesterol y fosfolípidos.

10
1.3. Replicación

La replicación del virus de la viruela, es un sistema de replicación única de los poxvirus, en


el sentido de que todo el ciclo de replicación tiene lugar en el interior del citoplasma de la
célula hospedadora, en este caso la célula infectada por el virus. Los poxvirus se ven
obligados a codificar enzimas necesarias para la síntesis del ARNm y del ADN. Asi como
diversas funciones que otros virus de ADN obtienen normalmente de la célula hospedadora.

Los poxvirus después de unirse al receptor presente en la superficie de la célula hospedera,


fusiona la envoltura externa vírica con la membrana celular, ya sea desde la superficie o
desde el interior de la célula, en esta etapa se inicia un proceso de transcripción genética
precoz tras la eliminación de la membrana externa. El núcleo del virión contiene un
activador especifico de la transcripción y todas las enzimas necesarias para este proceso,
entre las que figura una polimerasa de ARN compuesta por varias subunidades, asi como
las enzimas que participan en la adición de poliadenilato y la cabeza del ARNm.

La traducción de las proteínas precoces, permite la formación de una proteína de


desenvoltura que elimina la membrana interna, liberando asi el ADN vírico en el
citoplasma celular de la célula hospedera, dando lugar a la formación de los cuerpos de
inclusión de Guarnieri, que no es más que la replicación del ADN vírico formando
inclusiones citoplasmáticas densas a los electrones, que se denominan factorías. Tras la
replicación del ADN se produce la formación de ARNm vírico tardío para las proteínas
estructurales, del virión entre otras. Una característica única de los poxvirus es que las
membranas se ensamblan alrededor de las factorías del núcleo, se prevé que cada célula
infectada tiene la capacidad de producir aproximadamente unas 10.000 partículas víricas
que se liberan durante el proceso de lisis celular (Murray et al., 2013).

2. Distribución

Los Poxvirus se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Abarcan los virus


humanos de la viruela/variola y vaccinia pertenecientes al género Orthopoxvirus y el virus
del molusco contagioso (género Molluscipoxvirus), entre otros. Existen algunos virus que
infectan naturalmente a los animales, pero que pueden provocar infecciones ocasionales en
el ser humano por contacto directo o fómites (Zoonosis). Muchos de estos virus comparten
determinantes antigénicos con el virus de la viruela, lo que ha permitido usar un Poxvirus

11
de animales para el desarrollo de la vacunación en humanos. El virus de la viruela y el virus
del molusco contagioso son patógenos víricos que afectan exclusivamente al ser humano.
(Murray et al., 2013) como bien sabemos hay otros Poxvirus los cuales tienen hospederos
naturales siendo también vertebrados, entre estos los que se ven afectadas son las vacas,
cabras entre otros. Se conoce que hay otros virus como bien se decía entre estos están los
monkeypox y virus Orf, entre otros que son pertenecientes a la familia de los
Orthopoxvirus que estos afectan únicamente a los humanos a través de accidentes de
cualquier tipo, hasta riesgos laborales.

De acuerdo (Murray et al., 2013) se demuestra un brote del virus de la viruela del mono
(Monkeypox) registrado recientemente en EE. UU. Los sujetos infectados habían adquirido
perros de las praderas que habían estado en contacto con ratas gigantes de Gambia, las
cuales representaban la fuente más probable del virus. Lo que demuestra la capacidad del
virus de infectar a personas por medio de vectores varios.

3. Historia e Inmunización

De acuerdo a (Díaz, 2011) Hace 10,000 años en el Noreste de África se presenta una
propagación por aire que ataco las células de la piel, la medula ósea, el vaso y los ganglios
linfáticos. Los síntomas que se presentaban eran: fiebre, vómitos, erupciones cutáneas,
entre estos episodios clínicos el 30% de infectados murieron en la segunda semana, y los
sobrevivientes quedaron con cicatrices y secuelas por el resto de su existencia.

En 1350 A.C surge la primera epidemia de viruela durante la guerra de egipcio e hititas, los
prisioneros de egipcio transmitieron la viruela a los hititas y este virus mato a su Rey y
desbasto la civilización. Insidiosa se abrió camino en todo el mundo, egipcio, américa,
españoles, etc. Según (Díaz, 2011) Desde entonces ha matado a millones y millones de
personas, un estimado de 300 a 500 millones de personas solo en el siglo XX, la viruela no
es invencible, por ende, la caída de la viruela empezó mucho antes de la medicina moderna,
todo empezó por el año 1022 después de cristo, según el pequeño libro de “El tratamiento
correcto de la viruela”, por una monja budista que vivía en una famosa montaña llamada O
MEI SHAN en la provincia sureña de SICHUAN en China, ella molía costras de viruela, de
tal modo que las inoculaba soplando ese polvo por la nariz de las personas sanas, lo hizo

12
después de notar que quienes sobrevivían a la viruela, nunca la contraían nuevamente y su
extraño tratamiento funciono.

El procedimiento llamado Variolation evolución lentamente y a principios de 1700 los


médicos empezaron a tomar material de las llagas y ponerlos en personas sanas mediante 4
a 5 rasguños en el brazo, esto funciono bastante bien, dado que las personas inoculadas no
volvían a infectarse hasta un 3% de las personas seguían muriendo después de expuesto al
pus, este tratamiento se siguió utilizando hasta que el medico ingles Edward Jenner, noto
algo interesante entre las ordeñadoras de vacas, algo que nos llevó a la solución moderna
(Smallpoxvaccine 100 Doses). (Díaz, 2011)

A los 13 años mientras Jenner era aprendiz de cirugía y boticario rural de Sodbung cerca de
Bristol en Inglaterra, escucho a una ordeñadora decir nunca tendré la viruela porque ya tuve
viruela bovina, por ende, no tendrá lesiones, ni marcas en el rostro por viruela. De acuerdo
con (Díaz, 2011) La viruela bovina (Cowpox) es una enfermedad en la piel que se asemeja
a la viruela e infecta las vacas, más tarde como médico se dio cuenta de que ella tenía
razón, los virus de la viruela humana y vacuna son de la misma familia (Smallpox,
Cowpox), pero cuando un virus infecta un huésped desconocido en este caso la viruela
bovina a un ser humano es menos virulenta, Jenner decidió probar si el virus de la viruela
bovina podía usarse para proteger frente a la viruela.

En mayo de 1796 Jenner encontró una joven ordeñadora Sarah Nellmens, que tenía lesiones
frescas de viruela bovina en la mano y brazo que había contraído de las ubres de una vaca
llamada Blossom, con residuos extraídos de sus llagas, inoculo a James Phipps el hijo de su
jardinero que tenía 8 años, luego de unos días de fiebre y malestar, el chico pareció
recuperarse, dos meses después, Jenner inoculo al chico nuevamente esta vez con materia
procedente de una lesión fresca de viruela, el niño no desarrollo la enfermedad y Jenner
comprobó que la protección era total. Jenner luego uso el virus de la viruela bovina en
varias personas más y las expuso varias veces a la viruela demostrando que eran inmunes a
la enfermedad, con este procedimiento Jenner invento la vacuna contra la viruela, a
diferencia de la Variolation que usaba el virus de la viruela real para tratar de proteger a las
personas, la Vaccination usaba el virus de la viruela bovina. (Díaz, 2011)

13
Las instituciones médicas deliberaron largamente sobre sus hallazgos antes de aceptarlos,
pero con el tiempo la Vaccination fue aceptada gradualmente y Variolation se prohibió en
Inglaterra en 1840, después de grandes campañas de vacunación a lo largo de los siglos
IXX y XX, la OMS certifico la erradicación de la viruela en 1979, Jenner es recordado
como el padre de la inmunología, pero no nos olvidemos de la ordeñadora Sarah Nellmens,
la vaca Blossom y James Phipps, todos héroes de esta creación del tratamiento en la
elaboración del descubrimiento de la vacunación que ayudo a erradicar la viruela
(Smallpox). (Díaz, 2011)

4. Patogenia

A pesar del significado histórico de la viruela, muy poco se sabe a cerca de la patogenia y
la virulencia del virus. El conocimiento proviene de una época que antecede a los progresos
modernos en virología e inmunología molecular. Prácticamente, la biología moderna no se
aplicó en el estudio del virus vivo. Hoy está almacenado bajo protección en 2 centrales de
depósito: el centro estatal de investigación sobre virología y biotecnología (centro vector)
cerca de Novosibirsk, en Rusia y los, CDC en Atlanta, Georgia. Estados Unidos. Solo se
puede trabajar con el virus en forma segura en un laboratorio de máxima contención con un
nivel de bioseguridad 4 (BSL-4), al cual a veces se le conoce como “laboratorio caliente”.
Sin embargo, existe preocupación de que la viruela pueda reemerger en la sociedad
moderna por el uso del virus como arma biológica (Shors, 2009)

Tras ser inhalado, el virus de la viruela se multiplica en las vías respiratorias superiores. La
diseminación se producía por vía linfática y mediante viremia asociada a las células. Los
tejidos internos y dérmicos se infectan con posterioridad a una segunda viremia de mayor
intensidad, lo que provoca la erupción simultánea de las «pústulas» características. El virus
del molusco contagioso y otros poxvirus se adquieren por contacto directo con las lesiones
y no se difunden extensamente (…). Los poxvirus codifican un gran número de proteínas
que facilitan su replicación y patogenia en el hospedador. Entre ellas se incluyen proteínas
que inicialmente estimulan el crecimiento de la célula hospedadora para después provocar
su lisis y la diseminación vírica. La inmunidad celular es esencial para la resolución de una
infección por poxvirus. Sin embargo, los poxvirus codifican diversas funciones que ayudan
al virus a eludir el control inmunitario. Entre éstas se encuentra la diseminación del virus de

14
una célula a otra con el fin de evitar el interferón, el complemento y las respuestas
protectoras de tipo inflamatorio, de anticuerpos y mediadas por células (Murray et al.,
2013)

Como grupo, los ortopoxvirus causan un efecto sorprendente en la función macromolecular


de la célula hospedadora (huésped), conduciendo a un cambio de la síntesis de proteínas
celulares a la síntesis de proteínas virales, modificaciones en la permeabilidad de la
membrana celular y citólisis. En el citoplasma es posible observar inclusiones eosinofílicas,
denominadas cuerpos de Guarnieri. También se sintetizan múltiples proteínas virales, como
la proteína reguladora del complemento y otros factores que pueden interferir con la
inducción o actividades de diversas citocinas de la célula mononuclear hospedadora. Esto
inhabilita las defensas del hospedador que son importantes para el control inicial de la
infección. Tienen un profundo efecto sobre la síntesis de proteínas de la célula hospedadora
Las proteínas virales socavan las defensas del hospedador (Ryan & Ray, 2011).

5. Manifestaciones clínicas

El periodo de incubación de la viruela es, en general, de 12 a 14 días, aunque en casos


fulminantes ocasionales pueden ser tan breves como de 4 a 5 días. El inicio típico es
abrupto, con fiebre, escalofríos y mialgia, seguidos de erupción cutánea 3 o 4 días después.
La erupción cutánea evoluciona a papulovesículas firmes que adquieren apariencia de
pústulas a lo largo de 10 a 12 días y después forman costras que sanan lentamente. Sólo se
desarrolla un conjunto de lesiones (todas en la misma etapa de evolución); estas lesiones
son más prominentes en la cabeza y extremidades. Algunos casos son drásticos, con una
erupción hemorrágica (viruela “fulminante”). El resultado puede ser la muerte debida a la
abrumadora infección viral primaria o por superinfección bacteriana (Ryan & Ray, 2011).

Las dos variantes de la viruela eran la viruela mayor, que tenía una mortalidad del 15% al
40%, y la viruela menor que tenía una mortalidad del 1%. Normalmente, la viruela se
iniciaba con una infección de las vías respiratorias que ulteriormente afectaba a los ganglios
linfáticos locales, lo que a su vez daba lugar a una viremia. Tras un período de incubación
comprendido entre 5 y 17 días, el sujeto infectado debutaba con fiebre elevada, fatiga,
cefalea intensa, lumbalgia y malestar, síntomas que se seguían de la aparición del exantema
vesicular en la cavidad bucal y, poco después, en el resto del organismo. A continuación, el

15
afectado presentaba vómitos, diarrea y una hemorragia excesiva. La rotura simultánea del
exantema vesicular diferencia a la viruela de las vesículas habituales en la varicela-zóster,
las cuales se forman en erupciones sucesivas (Murray et al., 2013).

Expertos de la OMS propusieron una clasificación clínica en cinco categorías de la viruela,


este estudio fue soportado con el análisis de 3.544 pacientes enfermos con el virus en India,
en esta investigación el tipo clásico de la viruela, conocida como viruela mayor, represento
el 90% de los casos con una mortalidad del 30%, la viruela tipo moderado se observó en
solo el 2% de las personas sin vacunar y en el 30% de las personas inmunizadas, la
mortalidad en este caso era muy poco frecuente, con lesiones escasas y superficiales, en
comparación con el tipo mayor, con evolución rápida. El 7% de los casos presentaron
lesiones planas de evolución lenta, seguidas de un proceso de coalescencia lesional, y en las
personas no inmunizadas la mortalidad fue por arriba del 97%.

La viruela hemorrágica es una de las variantes de más difícil diagnóstico, que represento
menos del 3% de todos los casos estudiados, y el nivel de mortalidad fue máximo ya que
todas las personas infectadas fallecieron en la primera semana de la enfermedad. La viruela
sin erupción, que se presentó principalmente en los contactos del enfermo previamente
vacunado o en los lactantes protegidos por anticuerpos específicos de origen materno contra
el virus, este tipo de casos es su mayoría son asintomáticos, y las excepciones son pacientes
que desarrollan febrículas, cefalea o un cuadro gripal, con transmisión limitada a otras
personas, y en algunos países como Brasil y África se detectó la presencia de la viruela
menor o alastrim la cual posee un índice de mortalidad menor del 1%, esta es una variante
benigna donde los enfermos curados de viruela desarrollan inmunidad de por vida (Carrada,
2019).

6. Diagnóstico

La observación microscópica de frotis coloreados, preparados durante las primeras fases de


la viruela, es un procedimiento sencillo y de gran valor en el diagnóstico. Para esto se
desinfecta con acetona o éter el área de la piel que se ha seleccionado, y luego con un
escalpelo afilada se raspan aisladamente varias petequias. por separado el material obtenido
de cada petequia en láminas porta-objetos, debidamente limpias, usando la hoja del mismo
escalpelo. Se pueden hacer en cada lámina varias de tales extensiones, y se recomienda que

16
se separen por lo menos 6 frotis o extensiones de diferentes sitios. Enseguida se deja que
las láminas se sequen, cubriéndolas luego con suero fisiológico por espacio de 3 a 5
minutos; se sacan luego al aire libre y se fijan con mezcla de partes iguales de alcohol y éter
durante 3 minutos. Como parte del diagnóstico puede extenderse a los métodos de
microscopia electrónica, difusión en gel y reacción en cadena de la polimerasa PCR, asi
como el raspado de las vesículas y la aplicación de técnicas de cultivos (Lazarus, s.f).

7. Prevención y control

En 1967, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un ambicioso programa


dirigido a la erradicación de la viruela. Esta meta se consideró realista por dos razones
principales:

1) No se conocía la existencia de un reservorio extrahumano del virus.

2) No ocurría portación asintomática.

El abordaje básico incluyó intensa vigilancia de los casos clínicos de viruela, cuarentena
inmediata de ese tipo de pacientes y sus contactos e inmunización de los contactos con el
virus vaccinia (vacunación) para prevenir el contagio. Esto implicó un enorme esfuerzo,
pero los resultados fueron sorprendentes: el último caso registrado de viruela adquirida en
forma natural ocurrió en Somalia en 1977. La erradicación mundial de la viruela se
confirmó en 1979 y fue aceptada por la OMS en mayo de 1980. Desde entonces, el virus ha
estado resguardado sólo en dos laboratorios restringidos por la OMS: uno en los Centers for
Disease Control and Prevention (CDC) en Atlanta, Georgia, EUA, y el otro en una
instalación similar en State Research Center of Virology and Biotechnology (VECTOR), de
Novosivirsk, Rusia (Ryan & Ray, 2011).

Los catastróficos sucesos mundiales que ocurrieron en 2001 han planteado la alarmante
posibilidad de que en algún otro sitio puedan existir reservas clandestinas del virus que se
puedan utilizar en forma efectiva para ataques de bioterrorismo a gran escala. Las razones
para tal preocupación incluyen que:

(1) el virus de la viruela es uno de los virus más estables.

(2) puede seguir siendo estable por largo tiempo, si se le seca por congelamiento.

(3) no lo afectan las condiciones ambientales.

17
(4) en forma de costra los virus son estables durante un año a temperatura ambiente y en un
caso fueron estables durante 13 años en un laboratorio.

(5) el virus tiene una elevada infectividad entre seres humanos.

(6) se ha asociado con elevada susceptibilidad entre poblaciones (la vacunación rutinaria
contra la viruela concluyó en 1972 y las provisiones actuales de vacuna son limitadas).

(7) existe el riesgo de que los prestadores de atención médica no reconozcan con prontitud
esta enfermedad y que no respondan a los primeros casos, y

(8) no existe un tratamiento antiviral específico (Ryan & Ray, 2011).

La vacuna como dimensión preventiva primaria puede ser dada a una persona en diversos
escenarios. Gente que se expone directamente o ser expuesto a los virus de viruela debe ser
vacunado muy probablemente, como la vacunación reduce importante la ocasión de
conseguir la enfermedad o, por lo menos, reduce la intensidad de la enfermedad. Si una
persona consigue la vacuna antes de cualquier exposición viral, él es más probable ser
protegido contra conseguir viruela. La vacunación en el plazo de 3-7 días de exposición
viral puede también proteger a una persona contra viruela; gente que consigue la
enfermedad incluso después la vacunación sufre mucho menos con respecto a gente sin
vacunar. Sin embargo, una vez que las erupciones comienzan a aparecer, la vacunación no
puede ofrecer ninguna protección (Dutta, 2018).

8. Tratamiento

Según la (CDC, 2016) no existe un tratamiento comprobado para la enfermedad de la


viruela, pero algunos medicamentos antivirales pueden ayudar a tratarla o evitar que
empeore. También hay una vacuna para proteger a las personas de la viruela. Si hubiera un
brote de viruela, los funcionarios de salud usarían la vacuna contra la viruela con el fin de
controlar los brotes y las complicaciones sistémicas producidas por la enfermedad.

La vacuna antivariólica proporciona una defensa contra el virus evitando que las personas
contraigan la enfermedad, solamente si es aplicada como inmunización pasiva antes de la
exposición con el virus de la viruela. Dentro de los 3 días de haber estado expuesto al virus,
la vacuna podría protegerlo de contraer la enfermedad. Si aún contrae la enfermedad, es
posible que se enferme mucho menos que una persona no vacunada. Dentro de los 4 a 7

18
días de haber estado expuesto al virus, es probable que la vacuna le proteja de la
enfermedad. Si aún contrae la enfermedad, es posible que no se enferme tanto como lo
haría una persona no vacunada. Una vez que haya desarrollado la erupción de la viruela, la
vacuna no lo protegerá.

Actualmente, la vacuna contra la viruela no está disponible para el público en general


porque la viruela ha sido erradicada y el virus ya no existe en la naturaleza. Sin embargo,
existe suficiente vacuna contra la viruela para vacunar a todas las personas en los Estados
Unidos si se produjera un brote de viruela.

8.1. Medicamentos antivirales

En pruebas de laboratorio, Tecovirimat ha demostrado ser eficaz contra el virus que causa
la viruela. En entornos de laboratorio, este medicamento fue eficaz en el tratamiento de
animales que tenían enfermedades similares a la viruela. El Tecovirimat es un fármaco que
en la actualidad no se ha probado en personas que presenten la enfermedad debido a que el
virus esta erradicado y es muy riesgoso inocularlo en humanos con el objeto de probar un
fármaco, pero se ha administrado a personas sanas donde los resultados obtenidos de las
pruebas mostraron que es seguro y causa solo efectos secundarios menores.

En pruebas de laboratorio, se ha demostrado que el cidofovir y el brincidofovir son


efectivos contra el virus que causa la viruela. En entornos de laboratorio, este medicamento
fue eficaz en el tratamiento de animales que tenían enfermedades similares a la viruela. El
cidofovir y el brincidofovir no se han probado en personas que padecen viruela, pero se han
probado en personas sanas y en personas con otras enfermedades virales. Los resultados de
las pruebas indican que el brincidofovir puede causar menos efectos secundarios que el
cidofovir, que puede ser tóxico para los riñones.

Debido a que estos medicamentos no se probaron en personas con viruela, no se sabe si una
persona con viruela se beneficiaría del tratamiento con ellos. Sin embargo, su uso puede ser
considerado si alguna vez hay un brote de viruela. Tecovirimat y Cidofovir están
actualmente almacenados por la Reserva Nacional Estratégica de los CDC, que cuenta con
medicamentos y suministros médicos para proteger al público estadounidense si hay una
emergencia de salud pública, incluida una relacionada con la viruela.

19
VII. DISEÑO METODOLÓGICO

a) Tipo de estudio

La investigación será básica de naturaleza descriptiva retrospectivo.

Según su finalidad ya que; Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los otros
tipos y son aquellos que están dirigidos a determinar "cómo es" o "cómo está" la situación
de las variables que se estudian en una población. La presencia o ausencia de algo, la
frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y en quiénes, dónde y
cuándo se está presentando determinado fenómeno (…). Estos estudios pueden ser
transversales o longitudinales, así como también retrospectivos o prospectivos, o ambos
(Canales, Alvarado, & Pineda, 1994, p. 89).

b) Diseño

El diseño de la investigación es cualitativa, no experimental de corte longitudinal.

De acuerdo a (Sampieri, 2014) es una Investigación no experimental son; Estudios que se


realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlo (…). se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. (p.
152).

Diseños longitudinales son estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para
realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus
causas y sus efectos (Sampieri, 2014, p. 159)

c) Tipo de muestreo

No probabilística

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un


procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que
por un criterio estadístico de generalización (…). las pruebas estadísticas en muestras no
probabilísticas tienen un valor limitado a la muestra en sí, mas no a la población. Es decir,
los datos no pueden generalizarse a ésta. En las muestras de este tipo, la elección de los
casos no depende de que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos, sino de la

20
decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los datos (Sampieri, 2014,
p. 190).

d) Método de investigación

Para la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica, y una búsqueda de


documentos, libros y artículos sobre el virus de la viruela, generalidades, estructura y el
desarrollo de la enfermedad, asi como su erradicación a través del proceso de
inmunización.

Para ello se realizó una búsqueda en español e inglés, a través de diferentes bases de datos
como Scielo, PubMed, CDC, OMS, New medical Scienses y algunos libros que hablaran
sobre el tema. Realizándose una búsqueda preliminar de la historia de la enfermedad, de
esta manera se obtuvo una visión general de los orígenes de este virus asi como de la
situación actual a nivel mundial en relación a la temática.

Posteriormente, se recopiló la información y palabras claves que ayudarían a centrar las


características de dicho virus y se realizó una nueva búsqueda mucho más exhaustiva de los
datos necesarios. A través de estos buscadores y añadiendo diferentes palabras
Posteriormente, se recopiló la información y palabras claves que ayudarían a centrar las
características de dicho virus y se realizó una nueva búsqueda mucho más exhaustiva de los
datos necesarios. A través de estos buscadores y añadiendo diferentes palabras.

e) Procesamiento de la información

Se utilizarán softwares ofimáticos como Microsoft Word 2016 para el procesamiento y


redacción de la información obtenida, y poder brindar una conclusión acerca de los datos
recolectados, para la defensa del informe final se utilizará el programa para presentaciones
Power point 2016.

21
f) Matriz de descriptores

Matriz de descriptores
Instrumento de
Preguntas generales de la Técnicas de
Objetivos de la investigación Resultados recolección de
investigación recolección de datos
información

Análisis y navegación Web


Describir los factores biológicos ¿Cuáles son factores biológicos que
que permitirían la reactivación de permitirían la reactivación de virus Recuperación Revistas
virus de la viruela en la actualidad de la viruela en la actualidad? documental Artículos
Libros

Determinar los mecanismos de ¿Cuál son los mecanismos de Análisis y navegación Web
control e inmunización utilizados control e inmunización utilizados a
Recuperación Revistas
en Nicaragua para la erradicación nivel mundial según la CDC para la
del virus de la viruela. erradicación del virus de la viruela? documental
Artículos
Libros
Web
Plantear las posibles ¿Cuáles son las posibles
consecuencias ante la reactivación consecuencias ante la reactivación Análisis y navegación Revistas
del virus de la viruela a nivel del virus de la viruela a nivel
Recuperación Artículos
mundial. mundial?
documental Libros

22
Web
Describir las condiciones ¿Cuáles son las condiciones
actuales de contención del actuales de contención del virus de Análisis y navegación Revistas
virus de la viruela para evitar la viruela para evitar su
Recuperación Artículos
su manipulación como arma manipulación como arma biológica
biológica del bioterrorismo. del bioterrorismo? documental Libros

Determinar las medidas de ¿Cuáles son las medidas de Web


prevención que las naciones prevención que las naciones Revistas
tomarían ante un ataque con el tomarían ante un ataque con el Análisis y navegación
virus de la viruela como arma virus de la viruela como arma Recuperación Artículos
biológica del bioterrorismo. biológica del bioterrorismo? documental Libros

23
VIII. CONCLUSIONES

El virus de la viruela pese que en la actualidad se encuentra erradicado, continúa siendo una
amenaza inminente ya que es un virus el cual cuenta con una amplia maquinaria enzimática
para su replicación y proceso diseminativo, lo que supone en riesgo al hombre ya que este
es el único reservorio de dicho virus, este virus pese a su complejidad patogénica, es un
virus el cual es relativamente fácil de recrear en laboratorios los cuales cuenten con las
condiciones de bioseguridad para la realización de estudios con este tipo de virus de alta
peligrosidad y el acceso a otras cepas del virus que afecten a animales, lo que conllevaría a
una mutación o restructuración vírica a partir de otros virus de la viruela animal, por
consiguiente, la posible reaparición de este virus podría claramente implicar nuevas
características biológicas que dificulte su posterior erradicación y control, asi como la
modificación de su ciclo infectivo.

El mecanismo de inmunización activa y pasiva ante el virus de la viruela, como medida de


prevención es una opción, la cual está muy lejos de poder ser alcanzada, en los países en
vías de desarrollo o subdesarrollados, debido a la ausencia de opciones terapéuticas
disponibles, su accesibilidad y creación de vacunas efectivas ante el virus de la viruela, asi
como el acceso restringido a las cepas conservadas por los laboratorios como; Centro Para
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados unidos y el Centro
Estatal de Virología y Biotecnología (VECTOR) en Novosivirsk en Rusia.

El virus de la viruela actualmente es custodiado y contenido en laboratorios con un nivel de


bioseguridad BSL-4, más sin embargo esto no reduce la posibilidad de una reactivación
accidental o premeditada, lo que supone un riesgo no a nivel nacional, si no, mundial,
donde el número de muertes a causa del virus de la viruela no es posible estimar, ya que no
existen medidas de prevención y contención específicas para casos de emergencias, y los
sistemas de salud no podrán reaccionar con premura y eficacia debido a la desasociación
con la enfermedad por causa de su actual erradicación, la desaparición de la fronteras con
los nuevos aeropuertos y muelles que comunican naciones enteras, la sobre población
mundial con países que presentan niveles de pobreza extremos, y la posible modificación
de sus características clínicas e infectivas como resultado de la manipulación humana.

24
IX. BIBLIOGRAFÍA

Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION, Manual para el desarollo del personal de salud 2a. edición.
Washington: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

Carrada, T. (13 de 03 de 2019). La viruela: diagnóstico, prevención y tratamiento.


Obtenido de elSevier: http://www.elsevier.es

CDC. (7 de junio de 2016). Prevention and Treatment Smallpox Vaccine. Obtenido de


Centers for Disease Control and Prevention:
https://www.cdc.gov/smallpox/prevention-treatment/index.html

Díaz, O. (2011). La viruela y el hombre, más allá del humanismo médico. Dendra Médica.
Revista de Humanidades., 21-39.

Díaz, O. (2011). Smallpox and man Beyond medical humanism. Dendra medica Revista de
Humanidades.

Dutta, S. (15 de Noviembre de 2018). Prevención de la viruela. Obtenido de News Medical


Life Sciences: https://www.news-medical.net/health/Smallpox-Prevention-
(Spanish).aspx

García, U. (2003). La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto.


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, SciEloPerú.

Gestal, J. (s.f). La viruela como arma biológica. Santiago, Compostela: Real Academia
Nacional de Farmacia.

Góngora-Biachi, R. (1996). El bicentenario del inicio de la vacunación. Biomed, 241-244.

Jawetz., M. A. (2010). Microbiología médica, 25a edición. México: McGraw Hill


Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Koneman et al. (2006). Koneman Diagnòstico microbiològico Texto y Atlas en color 6a


EDICIÓN. España: Médica panamericana S.A.

Lazarus, A. (s.f). DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LA VIRUELA. Perú.

Madigan et al. (2015). Brock. Biologia de los microorganismos (13 ed). pearson.

25
Moss, B. (2013). Poxvirus DNA Replication. cold spring Harb Perspect Biol.

Murray et al. (2013). Microbiología médica, 7a edición. Barcelona, España: Elsevier Inc.

Paredes et al. (2003). Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y


preventivos de la viruela. Salud Pública de México., 298-309.

Ryan, K., & Ray, G. (2011). Sherris, Microbiologia médica, 5ta edición. México:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación 6a. edición. México: McGRAW-


HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Shors, T. (2009). Understanding viruses. Médica panamericana S.A.

Shors, T. (2013). Understanding Viruses. Jones & Bartlett LEARNING.

Silveira, E., & Pérez, A. (2010). Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo.
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria.

Talavera, A. (2008). Virus Salvajes; virus domesticados. Autopublish.

26

Potrebbero piacerti anche