Sei sulla pagina 1di 34

ARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:

TERESA CHOQUE FERNANDEZ

ELISA SEGOVIA MIRANDA

NILDA CHOQUE FERNANDEZ

IDELSA HUISA PARIHUANA

DOCENTE ENCARGADO:

Mg. ROGELIO CHUCUYA VELASQUEZ

TACNA-PERU
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a todas

Nuestras familias, amigos que siempre nos

Apoyan a salir adelante, cumpliendo nuestras metas

Y no quedarnos en el camino
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPITULO I: GESTION EDUCATIVA ..................................................................... 3
1. EDUCACIÓN ...................................................................................................... 3
2. CALIDAD ............................................................................................................ 3
3. CALIDAD EDUCATIVA ................................................................................... 4
CAPITULO II: INTRODUCCIÓN Y MARCO
CONCEPTUAL A LA GESTION EDUCATIVA .................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................. 5
2. LA GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .................................... 7
3. CENTRALIDAD DE LO PEDAGÓGICO ....................................................... 8
4. GENERACION DE NUEVAS COMPETENCIAS Y
PROFESIONALIZACIÓN ........................................................................................ 8
CAPITULO III: LEGISLACION ................................................................................. 9
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
PERUANA................................................................................................................... 9
a. PERIODO DE INICIACIÓN (1821-1850) ................................................. 9
b. PERIODO DE PLANEAMIENTO (1850-1900)........................................ 9
c. PERÍODO DE ORGANIZACIÓN (1900-1940) .......................................... 10
d. PERÍODO DE TECNIFICACIÓN (1940-1980) ...................................... 10
e. PERÍODO DE GESTIÓN SISTEMÁTICA (1980 - actualidad) ............... 10
CAPITULO IV: DEFINICION,
CARACTERÍSTICAS IMPORTANCIA ................................................................. 11
1. DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA ........................................ 11
2. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................... 11
a. DERECHO.................................................................................................. 11
b. LEY: ............................................................................................................ 11
c. LEGISLACIÓN EDUCATIVA .................................................................... 12
d. SISTEMA EDUCATIVO: ......................................................................... 12
e. POLÍTICA EDUCATIVA............................................................................. 12
f. CARRERA ADMINISTRATIVA ................................................................ 12
g. FUNCIONARIO PÚBLICO: .................................................................... 12
h. SERVIDOR PÚBLICO.............................................................................. 12
i. SERVICIO PÚBLICO: ................................................................................. 12
j. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA .............................................. 13
3. POLÍTICA EDUCATIVA ................................................................................ 13
4. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: 14
5. NUEVA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN: (D.S. N° 0O2-96-ED) DE LA NATURALEZA Y
ATRIBUCIONES ..................................................................................................... 15
a. Sus atribuciones: ........................................................................................ 15
6. CODIGO DE ETICA DOCENTE.................................................................... 16
a. ACTOS CONTRA LA PROFESIÓN ....................................................... 16
b. RELACIONES CON LOS COLEGAS .................................................... 17
c. DEBERES PROFESIONALES .................................................................... 18
7. CARACTERÍSTICAS ...................................................................................... 18
8. IMPORTANCIA ................................................................................................ 18
9. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO ........... 19
10. RELACIÓN DE DOCUMENTOS FUNDAMENTALES EN VIGENCIA
20
11. CONVENIOS INTERNACIONALES ......................................................... 21
a. Cooperación Cultural Internacional ........................................................ 22
CAPITULO V: CALIDAD TOTAL
EDUCATIVA EN EL PERÚ ....................................................................................... 24
1. BREVES CONSIDERACIONES ..................................................................... 24
2. PILARES DE LA CALIDAD TOTAL ............................................................ 24
3. FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD .............................. 25
4. VARIABLES DE NUESTRA REALIDAD ..................................................... 25
5. EL ENFOQUE DE INSUMOS, PROCESOS Y RESULTADOS
EDUCATIVOS ......................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

La institución educativa como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el

espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la

evaluación de los resultados del aprendizaje; la revisión de contenidos curriculares; los

esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la aplicación de

estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el rendimiento

interno del sistema educativo.

Los esfuerzos más recientes apuntan a pasar de una institución centrada en el

cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluación de resultados; de un

servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas

estratégicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el

aprendizaje a una mayor dedicación de los docentes, de los alumnos y de los padres de

familia; y finalmente, de una institución escolar con baja capacidad de retención de los

alumnos a una dotada de mecanismos y metodologías flexibles que facilitan el acceso y

la permanencia de los estudiantes en su proceso de escolarización.

Una de las problemáticas principales con que se enfrentan las políticas públicas en el

sector de la educación en la actualidad es la falta de conocimientos de cómo se concibe

y se organiza el sistema educativo peruano, el desconocimiento real de lo que es una

institución educativa y el cómo mejorar y garantizar el tránsito de los estudiantes por el

sistema.

Se insiste en los beneficios de tener instituciones completas que ofrezcan todos los

grados de la escolaridad preescolar, básica y media. Pero hay también fuertes evidencias

de que no es tarea fácil determinar las integraciones institucionales más adecuadas para

1
lograr tal oferta y mucho menos gestionar en la práctica dicha integración. Poner en

marcha la integración de instituciones ha significado tareas y responsabilidades nuevas

para funcionarios y directivos docentes y no ha sido fácil identificar claramente los

pasos a seguir para organizar el proceso.

2
CAPITULO I: GESTION EDUCATIVA

1. EDUCACIÓN
Para entender el sentido que tiene la calidad educativa, consideramos necesario definir
qué entendemos por "Educación". En tal sentido asumimos la definición que nos dicen
que:

"La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado


sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como
objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se
integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El
núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral".

La educación es la interacción humana en la cual, sobre la base de un potencial


biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los
constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo
como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su
personalidad.

Esa apropiación-mediatización genera las competencias humanas (significados,


destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de
ella y reproducirla en su estructura, fines y "buen" funcionamiento y transformarla a
tono con los cambios que se producen en el entorno natural y cultural. La existencia y
buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en directa relación con la
educación. Decimos que la educación es de "calidad" cuando persigue ciertos fines
sociales que estimamos valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva. La
calidad de la educación es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve.

Es así, que la educación debe ser considera como un elemento que sirve de palanca del
cambio del país, y como el medio principal para la generación de empleos, además de
una participación más equitativa de la economía, del federalismo y apoyo al desarrollo
regional.

2. CALIDAD
En la última década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales
instituciones públicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de
una manera completa, ya que se ha considerado de forma común que lo que tiene

3
"calidad" cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las
cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características,
tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario estos conceptos fueron
utilizados primeramente en el rubro de la economía y área industrial, hoy en día la
competitividad se presenta cada vez más en las empresas, y de esta manera estar al nivel
de los estándares internacionales de calidad, este concepto es citado cada vez por las
instituciones dedicadas a la educación.

Dentro de los postulados de ANUIES la calidad es considerada de una forma dinámica,


lo cual determina que debe estar en continuo cambio, pero fundamentados en acciones
tendientes a tener elementos suficientes para determinar niveles o cambios provocados
en nuestros procesos educativos con los miembros que desarrollan dichas funciones,
estudiantes, maestros y directivos.

La aplicación del concepto de calidad, aunado al desarrollo de programas de desarrollo


institucional bajo una planeación a largo plazo permite que el beneficio de estos planes
toque a cada uno de los elementos que forman a la institución educativa.

Entendemos esta acepción para aplicar el grado de valor, bueno o malo, que tienen o se
atribuyen a las cosas; también aceptamos esta otra con más amplitud "calidad es el
conjunto de cualidades de un ser, objeto o proceso que le confieren la aptitud de
satisfacer necesidades explícitas o implícitas".

Para nuestro interés, calidad en términos de servicios es más difícil su percepción que se
trata de relaciones, comunicaciones y procesos y éstas forman parte de la calidad de las
transformaciones sociales, por lo tanto vinculadas a valores, perjuicios, estereotipos,
actitudes, motivaciones y comportamientos.

Una definición descriptiva equipararía la calidad con un "rasgo característico" o


"atributo mental o moral" intentando "liberarse" en la medida de lo posible de juicios
morales, limitándose a narrar las características o elementos que particularizan un objeto
o situación. Se entendería calidad en sentido neutro, como conjunto de propiedades.

3. CALIDAD EDUCATIVA
Uno de los principales desafíos para las políticas sociales en el Perú es el mejoramiento
de la "calidad de la educación", concepto sobre el cual no existe una definición que goce
de consenso. Por lo tanto, el concepto "calidad de la educación" es subjetivo,
socialmente construido, dependiente del contexto y está integrado por valores. De esta

4
manera, distintos actores de la sociedad, tales como docentes, padres de familia,
estudiantes y empresarios, manejan conceptos distintos.

La calidad educativa es pues un proceso que nos debe dirigir hacia la idealidad. No
tratamos de soñar sino de materializar aquello que tenemos como idea.

Estamos hablando entonces que para lograr esa calidad educativa deben intervenir entre
otros: El Estado, la Municipalidad, los profesores, los alumnos, la comunidad, los
padres de familia, los medios de comunicación social (prensa, radio, tv.) y todas las
instituciones que rodean el entorno social.

Ahora bien, dicho autor también agrega que si nos introducimos al mejoramiento de la
calidad de la educación, tenemos necesariamente considerar que en este trabajo
contamos con los sujetos (educandos, educadores y comunidad), elementos (objetivos,
contenidos, métodos, medios, materiales, infraestructura, tiempo) y procesos
(planeamiento, investigación, programación, implementación, ejecución y evaluación)
de calidad, a este conjunto podemos llamarle CALIDAD TOTAL.

Por ello, se puede entender calidad educativa como el proceso consensuado (por todos
los miembros implicados) de construcción de objetivos para cada contexto y momento y
como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de
construcción y/o fijación (por miembros de los distintos estamentos de la comunidad
educativa) de objetivos educativos, no sólo referidos a los logros de los alumnos, sino
también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el camino que
recorremos para lograrlos.

CAPITULO II: INTRODUCCIÓN Y MARCO


CONCEPTUAL A LA GESTION EDUCATIVA

1. INTRODUCCIÓN:
La educación es uno de los punto de desarrollo de los países del mundo de tal forma que
es un elemento de discusión en cada una de las diversas cumbres internacionales; por
ejemplo, la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha
emitido recomendaciones para disminuir el analfabetismo e incrementar la tasa de
escolaridad de los países en vías de desarrollo así mismo ha emitido declaraciones para
la educación básica, media y educación superior. Sin embargo, no sólo la UNESCO,

5
sino también otros organismos mundiales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así
como la OCDE, tienen sus propuestas y retos a la educación a todos los niveles.
Empero, estos últimos han sido fuente de debate debido a los intereses económicos que
se encuentran en juego y que muchas instituciones han considerado ejes de trabajo para
sus reformas universitarias

La calidad educativa es uno de los grandes problemas de la educación actual en el Perú


y el mundo. Un simple ejemplo, los estudiantes de los colegios durante los 5 años de la
secundaria estudian inglés; sin embargo, al concluir no lo terminan aprendiendo. Es por
ello que la Mundialización ha conducido a preguntarse si los graduados poseen las
competencias que exige el mundo de hoy.

Es así, que al considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las
Instituciones de Educación Superior, significa el esfuerzo de todos los elementos que
conforman el ámbito social, económico, productivo, educativo, gubernamental, etc.
Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos para lograr este objetivo es lo que se
analiza, la respuesta a preguntas como ¿Qué parte es importante para lograr esta política
educativa de calidad? ¿Qué elementos prácticos pueden ser utilizados para obtener
logros significativos en el proceso de calidad?

La educación que tenemos aún no es suficiente para construir el país que se desea, es
decir, un país competente para participar en la comunidad internacional actual. No
obstante los avances educativos nos plantean retos sin precedentes. Es por ello que para
afrontarlos, tenemos que dar un salto cualitativo y, así, lograr que la educación se
consolide como el motor del cambio al que aspiramos todos. Es por este motivo, que
una vía favorecedora para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de
la comunidad es contar con un sistema educativo de buena calidad. Por todo lo
expuesto, nos es importante la fomentación y desarrollo de una cultura nacional que la
identifique como el medio fundamental para lograr la prosperidad individual y colectiva
y así obtener mejoras en la educación pública y privada en todos sus niveles y
modalidades.

Otro punto importante es la acción que influye en el mejoramiento de la calidad, la


innovación de los esquemas de participación social en torno a las instituciones
educativas. Se trata de que todos (profesores, alumnos, padres) sumemos esfuerzos para

6
fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente
de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las
organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social.

Tanto en el Perú como en otros países de la región, se ha avanzado en la recolección de


información y el desarrollo de investigaciones que dan a conocer el estado de la calidad
de la educación y qué hacer para mejorarla. A pesar de ello, esta información ha sido
poco difundida y usada por los agentes involucrados en el tema. Por eso, es necesario
pensar en estrategias para que los resultados se difundan y utilicen.

Por otro lado, es necesario también involucrar a otros sectores, además del educativo, en
el diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos
aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del
alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre
otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.

2. LA GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


En la Institución Educativa vendría a ser el conjunto articulado de acciones
de conducción a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el
Proyecto Educativo Institucional

Las acciones de conducción deben estar planificadas. En ellas se debe prever e


identificar las estrategias necesarias para convertir lo deseado, valorado y pensado en
realidades educativas. La gestión educativa se enmarca dentro de un proceso de
planificación estratégica, para lograr las propias capacidades de la Institución Educativa.
La gestión educativa supone la interdependencia de:

a) Una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales


b) Prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de gobierno
c) Juicios de valor integrados en las decisiones técnicas.
d) Principios útiles para la acción
e) Múltiples actores, en múltiples espacios de acción.
f) Temporalidades diversas personales, grupales y sociales superpuestas y/o articuladas.

7
ESQUEMA COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR
TRADICIONAL Y LA GESTION EDUCATICA ESTRATEGICA

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA

Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación

Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesional

Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas por

Observaciones simplificadas y una visión de futuro

esquemáticas Intervenciones sistémicas y estratégicas

3. CENTRALIDAD DE LO PEDAGÓGICO
Ante las formas rutinarias, formales y, por tanto, rígidas con que han sido tratadas las
situaciones educativas, se están proponiendo diferentes alternativas de trabajo en
gestión que comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensión de que las escuelas
son la unidad de organización clave de los sistemas educativos. La diferencia entre
administración y gestión es una diferencia relacionada con la comprensión y con el
tratamiento de las unidades y las problemáticas educativas. Los modelos de
administración escolar resultan, a todas luces, insuficientes para trabajar sobre estos
problemas en el contexto de sociedades cada vez más complejas, diferenciadas y
exigentes de calidad y pertinencia educativa. Resulta insoslayable contraer el
compromiso o afrontar el desafío de promover que lo medular de las organizaciones
educativas sea generar aprendizajes, de manera de alinear a cada institución educativa y
a todo el sistema en el logro de la formación demandada.

4. GENERACION DE NUEVAS COMPETENCIAS Y


PROFESIONALIZACIÓN
La transformación conlleva al rediseño del trabajo educativo bajo ciertos principios
centrales: fortalecimiento de la cooperación profesional a todo nivel, integración de
funciones antes separadas como diseño y ejecución, reorganización de la comunicación

8
a partir de redes y, sobre todo: la generación de nuevas competencias de alto orden. Para
alentar el desarrollo de estas organizaciones serán necesarios talentos competencias de
gestores con capacidad para generar proyectos compartidos redes de alianzas entre los
diferentes eslabones de la descentralización, con capacidad para liderar actores y
organizaciones que fortalezcan sus contradicciones, la calidad, la integración, la
diversidad.

CAPITULO III: LEGISLACION

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA


PERUANA
Un esbozo histórico sobre la materia implicaría, entre otras cosas, hacer un estudio
exhaustivo de cada una de las disposiciones legales, manejar una amplia bibliografía y,
dentro de esta óptica de trabajo, realizar una especie de pedagogía comparada para
precisar su influencia e importancia dentro del sistema educativo; pero esto no es
posible debido a la complejidad de la Legislación Educativa que, según el educador
Jorge Lazo, es “la muestra indiscutible de lo mal que ha marchado la educación en
nuestro país”.

Pretendemos enmarcar la evolución de la Legislación Educacional en los siguientes


períodos:

a. PERIODO DE INICIACIÓN (1821-1850)

Se caracterizó porque las pocas disposiciones legales que se emitieron fueron


enunciados teóricos que “nacieron con mucha algarabía”, pero alejadas completamente
de la realidad e hicieron imposible su aplicación debido a la desorganización existente y
a la carencia de presupuesto para un desarrollo adecuado.

b. PERIODO DE PLANEAMIENTO (1850-1900)


Se plantea la educación desde puntos de vista doctrinarios (liberales y conservadores),
lo que permitió no sólo un desarrollo conceptual pese a la coyuntura política, sino que la
Legislación Educativa se hace más orgánica incidiendo en el desenvolvimiento
coherente del sistema educativo con carácter unitario; aunque prevaleció la esencia
elitista en la educación, pues tuvo impulso la educación. privada.

9
c. PERÍODO DE ORGANIZACIÓN (1900-1940)
En esta etapa se consolida la educación, pues las leyes que se emitieron plasmaron
reformas educativas que respondieron en lo sustantivo a la polémica que, a inicios del
presente siglo, sostuvieron Alejandro Deústua y Manuel Vicente Villarán; el primer
representante, de la “mentalidad del civilismo feudal” y, el segundo, del “programa del
civilismo burgués” y por ende demoliberal, como bien sentenció José Carlos
Mariátegui. También se caracterizó porque las legislaciones emitidas trataron sobre la
organización y estructura del sector. Se inició la reconstrucción de la educación
nacional con una definida orientación extranjera, especialmente francesa y
norteamericana, profundizándose, además, el desarrollo de la educación privada.

d. PERÍODO DE TECNIFICACIÓN (1940-1980)


Los problemas del Perú contemporáneo encuentran su contexto social y cultural más
inmediato en el proceso de cambio acelerado que se produjo en la sociedad peruana
desde la década del 40. En esta etapa se realizan, importantes transformaciones
demográficas, políticas, económicas y sociales. Las propuestas educativas son
técnicamente elaboradas, siendo lo central la democratización de la educación de un
número importante de grupos sociales; Este salto cuantitativo permitió la adopción de
estrategias de desarrollo sobre la base principal de la oferta educativa pública, pero no
lograron superar los problemas cruciales del sistema educativo.

e. PERÍODO DE GESTIÓN SISTEMÁTICA (1980 - actualidad)


El contexto general del país, se caracteriza por el acelerado ritmo de crecimiento
poblacional. En función a esto, se derivan rasgos característicos, como masificación
urbana, estallido de expectativas y demandas sociales, movilizaciones orgánicas de
protesta, violencia incontenible, etc. En este período se difundieron planteamientos y
propuestas educativas de los gobiernos y de la sociedad civil, pero no se convirtieron en
políticas de Estado ni modificaron sustancialmente la educación. En los últimos
tiempos, si bien el modelo aplicado, denominado «neoliberal», limita y orienta el
crecimiento educacional debido a restricciones de gasto que afecta las remuneración de
los docentes, hay avances en lo financiero- administrativo que presentan a la educación
con nuevas perspectivas.

10
CAPITULO IV: DEFINICION,
CARACTERÍSTICAS IMPORTANCIA

1. DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA


La educación como fenómeno humano de innegable trascendencia social, es objeto de
estudio de distintas disciplinas del conocimiento, dentro de las cuales el Derecho no es
excepción. El asunto educativo ha sido objeto de estudio en la doctrina jurídica, desde
hace ya varios siglos, aunque las ideas más claras al respecto se vienen a consolidar a
finales del siglo XIX, cuando se comienza a positivizar el derecho a la educación
pública a través de normas que se promulgan en diferentes partes del mundo.
El momento clave para el reconocimiento del derecho a la educación, como inherente y
fundamental a todas las personas, se da hasta el año 1948, por medio de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
La Legislación Educativa, encuentra su marco teórico en el Derecho positivo y se puede
definir como el conjunto de instrumentos jurídicos que norman la educación en nuestro
País a partir del artículo tercero Constitucional y atendiendo al principio de
obligatoriedad de la educación el artículo treinta y uno fracción primera del mismo
ordenamiento. Así como las leyes ordinarias tales como la Ley General de Educación y
sus reglamentos, y las leyes de educación de los Estados de la República. Esta materia
de estudio, como parte del derecho positivo, desde el punto de vista de su enseñanza se
inscribe en el marco teórico de la didáctica.

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
a. DERECHO:
Conjunto de normas obligatorias que regulan la vida social de los hombres
buscando la realización de la justicia.

b. LEY:
Norma jurídica válida elaborada, dictada y publicada por los órganos
competentes del estado. Una ley es; imperativa porque deben de ser cumplidas,
caso contrario uno puede ser objeto a una sanción sea administrativa o judicial;
es obligatoria en cuanto se encuentre vigente y no sea derogada; es futura porque
respeta los derechos adquiridos legítima y legalmente.

11
c. LEGISLACIÓN EDUCATIVA:
Conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema
educativo peruano.

d. SISTEMA EDUCATIVO:
Conjunto de reglas, principios, etc. que ordenadamente entre sí tienen como
objetivo mejorar la educación en su conjunto.

e. POLÍTICA EDUCATIVA:
Es la orientación que fija el estado peruano en materia educativa de acuerdo con
las condiciones económicas, políticas, sociales de la nación y la legislación
educativa que más convenga al país en general y a las regiones y localidades en
particular. Los problemas con la ejecución de la política educativa del estado se
presentan cuando cada gobierno de turno o cada ministro de educación da o
quiere dar un nuevo enfoque a la política educativa sin haber obtenido o
concluido todavía la ejecución dela política educativa anterior.

f. CARRERA ADMINISTRATIVA:
Conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos,
y los deberes que corresponden a los servidores públicos, que con carácter
estable prestan servicios de naturaleza permanente en la administración pública.

g. FUNCIONARIO PÚBLICO:
Es el ciudadano elegido o designado por la autoridad competente, conforme al
ordenamiento legal, para desempeñar cargos de más alto nivel en las
instituciones públicas y organismos con autonomía. Ejerce autoridad de línea
sobre un determinado número de servidores públicos, siendo responsable directo
de la conducción de ese grupo humano y del cumplimiento de las metas
establecidas en el programa de la institución.

h. SERVIDOR PÚBLICO:
Es el ciudadano o trabajador de base en ejercicio que presta servicio en entidades
de la administración pública con nombramiento o contrato permanente.

i. SERVICIO PÚBLICO:
Es la acción permanente y eficaz dirigida a atender las necesidades de la
población, tanto de los integrantes de la comunidad educativa, como de aquellos
que no siendo parte requieren un servicio de la institución educativa.

12
j. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:
El funcionario y servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
 ESTADO DE DERECHO: el funcionario de confianza debe lealtad a la
constitución y al estado de derecho.
 JUSTICIA Y EQUIDAD: tiene permanente disposición para el
cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido,
actuando con equidad en sus elaciones con el estado, con el administrado y
con la ciudadanía en general.
 LEALTAD Y OBEDIENCIA: actúa con fidelidad y solidaridad hacía todos
los miembros de la institución cumpliendo las órdenes que le imparta el
superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades
del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se
vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad e
ilegalidad manifiestas.
 VERACIDAD: se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales
con todos los miembros de la institución y con la ciudadanía, además de
contribuir con el esclarecimiento de los hechos.

3. POLÍTICA EDUCATIVA
La política educativa es la orientación que fija el Estado en materia educativa, de
acuerdo con las condiciones económicas, culturales, políticas y sociales de la nación y
en particular con la legislación general y educativa que conviene al Estado. Es una
lástima que en nuestra realidad cada cambio de gobierno implique cambio de política
educativa. Optando por lo común, orientaciones conservadoras o en otros casos
indiferencia; poquísimos han sido de orientación revolucionaria En el año 1995 se inició
la elaboración del Proyecto Educativo Nacional en base a acuerdos aceptados por
diversos partidos políticos y que el Estado ha hecho acopio y reglamentado. La política
educativa nacional está inmersa en el conjunto de objetivos, metas, estrategias y
acciones concretas del Estado para planificar, ejecutar, dirigir, promover y supervisar el
proceso educativo. La norma legal es una regla de conducta de cumplimiento
obligatorio. Es el camino que ha de seguir el hombre para el mejor desarrollo de la
sociedad. Estas normas son dictadas por el poder público (poder legislativo y/o
ejecutivo) y obligatorias en su obediencia general. De ser necesario, se hace cumplir por
los órganos judiciales (poder judicial).

13
4. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:

En la Constitución se establece las normas legales generales que rigen la vida del país
en todos sus aspectos. Para emitirse una ley, decreto resolución, etc. los poderes del
Estado tienen que partir de las disposiciones en ella señaladas; por esta razón es
necesario que todo docente estudie algunos capítulos de nuestra Constitución:

 Artículo 13.

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El


Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de
participar en el proceso educativo.

 Artículo 14.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza
de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso
educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de
las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los
principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los
medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la
formación moral y cultural.

 Artículo 15
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos
para desempeñarse como director o profesor de una institución educativa, así como sus
derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación
profesionalización y promoción permanentes. El educando tiene derecho a una
formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico. Toda
persona natural o jurídica tiene el derecho de promover y conducir instituciones
educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

14
 Artículo 16

Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la


política educativa, formula los lineamientos generales delos planes de estudios así como
los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se
vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de
limitaciones mentales ofísicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de
recursos ordinarios del Presupuesto de la República.

 Artículo 17

La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del


Estado la Educación es. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a
educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no
cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes
no pueden sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo: Asimismo fomenta la
educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las
diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración
nacional.

5. NUEVA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


EDUCACIÓN: (D.S. N° 0O2-96-ED) DE LA NATURALEZA Y
ATRIBUCIONES
El Ministerio de Educación es el Órgano Rector del Sector Educación responsable de
formular la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y recreación, en
armonía con los planes de desarrollo y política general del Estado.

a. Sus atribuciones:

 Formula; supervisar y evaluar la política general del Gobierno en materia de


educación, cultura, deporte y recreación: así como elaborar las normas de
alcance nacional que regulen dichas actividades.

15
 Desarrollar políticas que promuevan la capacitación perfeccionamiento y
mejoramiento del personal docente; el desarrollo científico y tecnológico en el
área de su competencia; la erradicación del analfabetismo y la construcción,
rehabilitación y mantenimiento de los locales escolares públicos.
 Promover la modernización de la gestión educativa.
Efectuar las coordinaciones que se requieran para el mejor funcionamiento del
Sistema Educativo Nacional.

6. CODIGO DE ETICA DOCENTE


Artículo 1°.

Es obligación imperativa e ineludible de los Profesores del Perú, proceder en todos los
actos de su vida, con honor y dignidad ajustándose a la más estricta moralidad, velando
por el prestigio personal y decoro profesional, actuando con honradez en todos los
casos.

Artículo 2°.
El Profesor cumple el delicado rol de educar, como agente fundamental de la educación
desempeña actividades académicas y administrativas orientadas a lograr los objetivos
educacionales establecidos por el Estado.

Artículo 3°.
Por el prestigio de la profesión, el beneficio de los educandos y por el interés del país, el
Profesor debe observar las reglas de este Código de Ética.

a. ACTOS CONTRA LA PROFESIÓN

Artículo 4°: Son actos contrarios 'a la ética profesional:

 Ejecutar actos públicos o privados reñidos con las buenas costumbres o incurrir
en actos culposos, aun cuando son en cumplimiento de órdenes de autoridades
educativas.
 Ejecutar previo conocimiento de $Teas que entrañan malicia o dolo.
 Permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el
ejercicio profesional, a quienes no están legalmente autorizados para ello,
causando daños irreparables a los educandos y al país.

16
 Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones, para las cuales no se
tenga capacidad, preparación y experiencia razonable.
 Hacerse propaganda en lenguaje de propia alabanza o en cualquier forma, de
modo que afecte la dignidad de la profesión.
 Asociar su nombre en propaganda o actividades educativas con personas que
aparezcan indebidamente como profesores profesionales, usando su posición
profesional.
 Actuar y comprometerse en cualquier forma o práctica que tienda a desacreditar
el honor y la dignidad de la profesión de profesor.
 Suscribir, expedir o contribuir a que se otorgue títulos, diplomas, licencias o
certificados de idoneidad profesional, a personas que no tienen los requisitos
indispensables para ejercer la profesión, de conformidad con los principios de la
educación, las leyes y los dispositivos vigentes

b. RELACIONES CON LOS COLEGAS


Artículo 5°: Son actos contrarios a la ética profesional

 Atribuirse o adjudicarse ideas, documentos técnicos o trabajos de los que no se


es autor.
 Intervenir directa o indirectamente en la adjudicación o recepción indebida de
premios, orden de mérito, calificaciones, becas.
 Tratar de reemplazar o sustituir a otro profesor, después de que éste haya
efectuado pasos definidos para ocupar un cargo.
 Injuriar directa o indirectamente la reputación profesional, situación o prestigio
de otro profesor.
 Valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para competir deslealmente con
otros profesores, o para impedir la publicación de trabajos de investigación de un
profesor o de un grupo de profesores.
 Atribuirse y utilizar al trabajo hecho por otro profesor, sin previo conocimiento
de éste, excepto en los casos que el profesor hubiera dejado de tener
responsabilidad con el trabajo en referencia podrá ser utilizado

17
c. DEBERES PROFESIONALES

Artículo 7°.
Todo Profesor debe desempeñar su función educativa o administrativa con
dignidad y honradez en todos los casos.

Artículo 8°.
Es deber del Profesor orientar al educando y brindarle la más amplia
información cognoscitiva, respetando el derecho a formar sus propios juicios y a
tomar una opción determinada.

Artículo 9°.
El Profesor debe dar igual trato a todos sus educandos y/o personal a su cargo,
respecto a las condiciones de estudio, trabajo, oportunidades, relaciones
humanas, etc., sin discriminación alguna.

7. CARACTERÍSTICAS

 Es parte del contexto jurídico del país.


Regula las actividades educativas.
Se renueva constantemente.
 Establece límites y alcances para la toma de decisiones en el campo de la
educación.
Es amplia y un tanto desarticulada.

8. IMPORTANCIA
 Medio por el cual el Estado establece el ordenamiento jurídico en el sector
educación.
 Permite normar en los aspectos sustantivos y adjetivos de la educación,
adaptándose a los cambios que se van originando en la sociedad y a las
exigencias de la globalización.
 Propicia una mayor cobertura y calidad del servicio educativo, comprometiendo
a instituciones y órganos descentralizados del Estado.

18
9. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO
Los principios fundamentales del sistema educativo están orientados a formar al
ciudadano para la vida en democracia, capacitarlo como agente dinámico de desarrollo
y generar en él actitudes críticas y capacidades creativas que le permitan asumir con
responsabilidad el rol que le ha tocado vivir. En concordancia con la Constitución
Política del Perú, la Declaración de los Derechos Humanos y la de los Derechos del
Niño la educación peruana postula los siguientes principios básicos:

 La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.


 La Educación se imparte en todos sus niveles con sujeción a los principios
constitucionales. Afirma la plena vigencia de las libertades de conciencia y de
credo, de información, opinión y expresión del pensamiento de creación, de
acceso a la cultura y difusión de ella en todas sus formas, expresiones y
manifestaciones.
 La Educación Inicial, Primaria y Secundaria en todas sus modalidades tiene
carácter de obligatoriedad. En las instituciones del Estado, la educación es
gratuita, con una característica especial para las universidades públicas. En ellas
el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos con
rendimiento satisfactorio y que carezcan de los recursos económicos necesarios
para cubrir los costos de su educación.
 El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo.
 La Educación tiene carácter dinámico y es un proceso concomitante con los
cambios sociales y con los progresos científicos y tecnológicos.
 La Educación impulsa el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
 La Educación se beneficia de la investigación por ser fuente generadora de
ciencia y tecnología base del desarrollo económico y social.

En suma, siendo la Educación un proceso socio cultural dirigido a la formación integral


de la persona y a la transformación democrática de la sociedad, su propósito
fundamental es formar personalidades democráticas que se caractericen por ser
reflexivos, solidarios, críticos, justos y agentes activos, a fin de lograr una identidad

19
peruana y la defensa de la soberanía nacional impulsando una integración
latinoamericana.

10. RELACIÓN DE DOCUMENTOS FUNDAMENTALES EN VIGENCIA


Para lograr el desarrollo del sistema educativo nacional, la administración educativa se
convierte en un elemento dinamizador de cambio e innovación de la educación,
aspectos que se sustentan en un conjunto de decretos y/o leyes conducentes a lograr los
objetivos trazados por la política del sector educación. En el aspecto administrativo
legal señalamos algunos documentos fundamentales vigentes:

Constitución Política del Perú, aprobada por el Congreso Constituyente Democrático,


ratificada por referéndum y promulgada el 30 de Diciembre de 1993. Ver anexo VI
«Documentos Complementarios».

Ley General de Educación: Ley Nº23384, es el documento normativo rector del


sistema educativo peruano. Esta Ley se aprobó el 18 de Mayo de 1982 durante la
presidencia del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, siendo de Ministro de Educación
al Ing. José Benavides Muñoz. Ver Anexo VI «Documentos Complementarios».

Ley del Profesorado: D.L. Nº24029; Esta Ley norma el régimen del profesorado como
carrera pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el art. 15 de la Constitución
Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos profesores cesantes y
jubilados. Asimismo, regula la situación de los no profesionales de la educación que
ejercen funciones docentes. Posteriormente ha sido modificada por la Ley Nº 25215 del
19 de mayo de 1990 y reglamentada por Decreto Supremo Nº019-90-ED. Ver Anexo VI
«Documentos Complementarios».

Decreto Ley Nº25762 - Ley Orgánica del Ministerio de Educación; La referida Ley
determina el ámbito y conformación del Sector Educación, la finalidad, atribuciones y
estructura básica del Ministerio de Educación y la finalidad de los organismos públicos
descentralizados correspondientes. Dicha ley ha sido desarrollada por el D.S. Nº 04-93-
ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, en el cual
se establece en forma completa la estructura orgánica del Ministerio de Educación,
determinando las funciones de sus diferentes dependencias

Reglamento de Organización y de las Unidades de Servicios Educativos - D.S.


Nº12-86-ED Resolución Ministerial Nº248-87-ED; Según el D.S. Nº12-86-ED se
crearon las Unidades de Servicios Educativos como órganos desconcentrados del

20
Ministerio de Educación en sustitución de las Direcciones Zonales de Educación y
Supervisiones Educativas. La oficialización de las USES responde al Programa de
Desburocratización del Sector Educación.

Reglamento de Educación Inicial-D.S. Nº01-83-ED; El reglamento norma los


aspectos pedagógicos y administrativos de conformidad con lo dispuesto en la Ley
General de Educación Nº23384, y está orientado a crear las condiciones adecuadas para
el desarrollo de las potencialidades de los niños menores de 06 años y orienta a la
familia y la comunidad para el logro de dicho fin.

Reglamento de Educación Especial D.S. Nº02-83-ED; El reglamento norma lo


relativo a la modalidad de Educación Especial en sus aspectos pedagógicos y
administrativos de conformidad con la Ley de Educación Nº23384; sus objetivos están
orientados a la atención e integración del educando que se encuentra en situación de
excepcionalidad, para lo cual aplica técnicas y metodologías especiales en sus niveles
Inicial y Primaria y en La Modalidad de Educación Ocupacional.

Reglamento de Educación Primaria D.S. Nº03-83-ED; Norma lo relativo al nivel de


Educación Primaria en sus aspectos pedagógicos y administrativos. Comprende dos
modalidades: la de menores y la de adultos, y se ofrece en forma escolarizada y no
escolarizada.

Reglamento de Educación Secundaria D.S. Nº04-83-ED, Reglamenta el nivel de


Educación Secundaria en sus aspectos pedagógicos y administrativos de conformidad
con la Ley General de Educación Nº23384. Es el tercer nivel del sistema educativo, y
comprende dos modalidades: la de Menores y Adultos. Se atiende su forma escolarizada
a través de Colegios y en forma no escolarizada a través de Programas Educativos.

11. CONVENIOS INTERNACIONALES


En el Perú, los organismos responsables de la Cooperación Técnica Internacional son el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Planificación, las Oficinas
Sectoriales de Planificación o las Dependencias que cada Ministerio determine,
correspondiéndole en el Sector Educación a la Oficina de Cooperación Técnica y las
oficinas de Cooperación Internacional de los Gobiernos Regionales. La Oficina de
Cooperación Técnica se encarga de promover, coordinar y programar la cooperación
técnica y cultural nacional e internacional, propiciar la vinculación del Ministerio de

21
Educación con organismos internacionales y otras entidades públicas y privadas y
promover y articular las acciones educativas que realizan otros sectores e instituciones.

En el Sector Educación se identifican dos tipos de cooperación:

.Cooperación Cultural Internacional

.Cooperación Técnica y Financiera

a. Cooperación Cultural Internacional


La Cooperación Cultural Internacional que realiza acciones en el ámbito de los aspectos
científicos, técnicos y culturales, dentro del principio de la reciprocidad y el
mejoramiento de las relaciones entre los Estados.

La Cooperación Cultural se formaliza a través de Convenios y/o Acuerdos Bilaterales,


en los que se considera la difusión de los valores nacionales en el otro país, el
Intercambio de personas con fines de estudio e investigación y el reconocimiento de
estudios y/o títulos académicos y profesionales.

Asimismo se desarrollan acciones con las instituciones internacionales vinculadas a la


educación, como la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del Consejo
Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC) y la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Entre los
convenios de cooperación cultural suscritos por el Perú tenemos los siguientes:

Alemania

Convenio de Intercambio Cultural (1964)

Acuerdo Complementario al Convenio Cultural de 1964 (1970)

Argentina

Convenio de Intercambio Cultural y de Amistad (1959)

Acuerdo referente a la Interpretación y Aplicación del Convenio Vigente


entre el Perú y

Argentina en materia Cultural y de Amistad (1971)

Convenio de Intercambio Cultural (1976)

Bolivia

22
Protocolo sobre Canje de Publicaciones Históricas, Científicas y Literarias
(1986)

Convenio de Intercambio Cultural (1969)

Acuerdo institucionalizando las Jornadas Peruano - Bolivianas de Estudios


Científicos del Altiplano y el Sur del Perú (1975)

Convenio sobre Investigación Científica y Defensa del Patrimonio


Arqueológico (1975)

Convenio Interuniversitario (CONAI - CONUP) Peruano - Boliviano


(CNES) (CONUB) -1976

Protocolo Adicional al Convenio Cultural de 1969

Brasil

Convenio de Intercambio Cultural (1973)

Convenio de Ocupación Cultural (1975)

Protocolo Complementario al Acuerdo de Intercambio Cultural en el


Campo de la Cooperación Interuniversitaria (1981)

Bulgaria

Convenio de Intercambio Cultural 1975

Colombia

Convenio de Intercambio Cultural 1961

Protocolo Adicional al Convenio Cultural 1979

Corea

Convenio sobre Intercambio Cultural 1983

Costa Rica

Convenio de Intercambio Cultural 1977

Convenio de Intercambio Cultural 1967

23
CAPITULO V: CALIDAD TOTAL
EDUCATIVA EN EL PERÚ

1. BREVES CONSIDERACIONES:
 Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad,
aun así los demás sean excelentes, de seguro que el producto final será
deficiente.

 En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y procesos) es de calidad se


hace innecesaria la supervisión o control y los productos finales son cada vez
más óptimos.

 Por los avances veloces de la industria y la tecnología moderna, la idea de


calidad en la industria ha influido mucho en la concepción de la calidad de la
educación, a veces metiendo en un solo saco mente, máquina, alumno, cliente,
currículum e ideas de consumo.

 En la escuela tradicional (Siglo XX) la concepción de calidad de educación


implica: supervisión, vigilancia, ser estricto, etc. Así mismo la establece
el profesor y afecta sólo al alumno siendo consecuencia de la educación
bancaria.

La calidad debe concretarse en el producto final es decir el alumno, pero


como responsabilidad de los agentes educativos, beneficia a la institución y a la
comunidad en su conjunto.

 La concentración de recursos en el desarrollo educativo genera inversión, ningún


material es comparable en productividad a la mente del educando.

 Finalmente, el elemento más valioso de la humanidad ya no es el dinero, ni


los recursos naturales, sino la educación.

2. PILARES DE LA CALIDAD TOTAL


 La organización: Es el aula el equipo docente-alumno es equivalente a los
trabajadores. El alumno es el cliente del docente que recibe los servicios
educativos para su desarrollo. La institución y los docentes son los proveedores.

24
 Cada uno en la organización, debe dedicarse al mejoramiento común, continuo,
personal y colectivamente. Debe buscarse un ambiente de aprendizaje en
colaboración y asignarse recursos, tiempo, dinero y potenciales para
su capacitación permanente. Los alumnos no deben concentrarse en las notas
sino en el aprendizaje.

 La organización es un sistema y el trabajo que las personas realizan como un


proceso continuo. Cada sistema está conformado por procesos. Las mejoras en la
calidad de estos procesos determinan la calidad en los productos resultantes. El
mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje reemplaza a "enseñar y
evaluar".

 El éxito de la calidad es responsabilidad de la gerencia. Este debe preocuparse


que la CALIDAD TOTAL se internalice en la cultura de la organización y en
crear constancia de propósitos para el mejoramiento del producto y del servicio.
Alumnos y docentes alcanzan su máximo potencial a través del mejoramiento
continuo de sus labores.

3. FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD


 La educación, es importante factor de crecimiento económico.
 La educación, es un medio eficiente y justo de promoción personal.
 La Educación constituye una fuerza de movilidad social.

4. VARIABLES DE NUESTRA REALIDAD


Algunas variables a tomar en consideración en nuestra realidad para una gestión en la
calidad educativa.

 Alumnado heterogéneo, tanto social, cultural hasta étnico.


Carencia de decisiones locales a nivel de concejos distritales por ejemplo.
 Identificación oportuna de problemas.
 No tenemos una integración intercultural.
Escasa identidad con nuestra historia.
Dificultad para asistir a la escuela (C.E. Rurales especialmente)
 Maestros sin formación adecuada.
Bajos ingresos del magisterio

25
Por lo tanto la calidad de la Educación exige:

 Que tenga por finalidad poner al educando a la altura de su época, de modo que
debe ser como de sí mismos puede ser y no como los demás ya fueron.

 Que sus planteamientos y realizaciones estén de acuerdo con los propósitos,


características y necesidades de nuestro país.

Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen


felices en la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de
su identidad nacional.

Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para que
sea el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.

 Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación
completa posible.

 Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se


ponga al servicio de la comunidad.

Que el hombre se eduque integral y permanentemente.

Que los docentes asuman su rol de educador y orientador.

Finalmente, la calidad de la educación depende de nuestros cambios de actitudes, se


soporta en la capacidad de innovación que estemos dispuestos a introducir en nuestras
instituciones educativas. El dinamismo y la permeabilidad para el cambio aseguran el
éxito.

5. EL ENFOQUE DE INSUMOS, PROCESOS Y RESULTADOS


EDUCATIVOS
En el Perú, al igual que en algunos otros países, se ha propuesto una visión de la calidad
educativa basada en un análisis de los insumos disponibles, los procesos educativos y
los resultados obtenidos en diversos contextos. Se entiende por "insumos" a los recursos
disponibles que tienen impacto directo en el nivel de logro o rendimiento académico del
alumno, al cual se le denomina "producto". Los "procesos" son aquellos elementos que
median en la relación entre "insumos" y "productos", mientras que el "contexto" se
refiere al ambiente en el que se desenvuelve la escuela.

26
Desde un enfoque económico, puede decirse que el nivel de logro de los estudiantes o
"producto" es el resultado de la interacción de la oferta y demanda educativa. En donde
se entiende por oferta a las características de los docentes y directores, la infraestructura
del centro educativo, entre otros; y por demanda, a lo relacionado con las características
socioeconómicas de los alumnos y su familia.

Las investigaciones recientes que tratan de explicar el nivel de logro o rendimiento


académico de los alumnos, a partir de los insumos, procesos y el contexto, han
enfatizado la identificación de aquellos aspectos que favorecen la reducción de las
brechas en el rendimiento académico que se originan por desigualdades
socioeconómicas. Este interés surge como respuesta a algunas investigaciones que
sugerían que en las escuelas, básicamente, se reproducían las desigualdades de origen
social: alumnos de un bajo nivel socioeconómico y cultural obtenían peores resultados
educativos.

27
CONCLUSIONES

La educación es uno de los puntos de desarrollo de los países del mundo de tal forma
que es un elemento de discusión en cada una de las diversas cumbres internacionales.
Ya que este es un importante factor de crecimiento económico, es un medio eficiente y
justo de promoción personal y constituye una fuerza de movilidad social. Sin embargo,
la educación que tenemos aún no es suficiente para construir el país que se desea, es
decir, un país lo suficientemente competente para participar en la comunidad
internacional actual y responder a las demandas de hoy en día.

Además; se trata de que todos (profesores, alumnos, padres) sumemos esfuerzos para
fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente
de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las
organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social.
Siendo también importante involucrar a otros sectores, además del educativo, en el
diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos
aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del
alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre
otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.

Es así, que se puede entender calidad educativa, como el proceso consensuado (por
todos los miembros implicados) de construcción de objetivos para cada contexto y
momento y como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un
proceso de construcción y/o fijación (por miembros de los distintos estamentos de la
comunidad educativa) de objetivos educativos, no sólo referidos a los logros de los
alumnos, sino también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el
camino que recorremos para lograrlos.

Por otro lado, en los últimas años el surgimiento de diversos modelos de estimación de
la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organización, también han podido ser
aplicados al sector educativo; siendo su objetivo el poner en marcha procesos de
articulación entre todos los componentes de la organización que permitan la gestión y la
conducción de la calidad. Estos modelos no se encuentran limitados a llevar a cabo solo
mediciones, se trata más bien, de procesos dinámicos que buscan fundamentalmente
analizar e interpretar la información a partir de un marco referencial que permita emitir
juicios de valor y tomar decisiones.

28
Es así que tanto en el Perú como en otros países de la región, se ha avanzado en la
recolección de información y el desarrollo de investigaciones que dan a conocer el
estado de la calidad de la educación y qué hacer para mejorarla. A pesar de ello, esta
información ha sido poco difundida y usada por los agentes involucrados en el tema.
Por eso, es necesario pensar en estrategias para que los resultados se difundan y utilicen.

29
BIBLIOGRAFÍA

 ALDANA, Eduardo (1998), El planeamiento interactivo en escuelas y colegios,

en Instituto SER de Investigación, Programa de Formación en Gestión

Educativa, Editorial Gazeta.

 ASTUDILLO, Eduardo y otros (1996), Manual de Gestión Escolar. Formación,

desarrollo y consolidación del trabajo en equipo la escuela. Ministerio de

Educación.

 ARANA, María Elena (1998). Principios y procesos de la Gestión Educativa.

Editorial San Marcos. Lima-Perú.

 CALERO PÉREZ, Mavilo (1996). Administración Educativa. Lima-Perú.

 EDUCA (1997). Proyecto Educativo Institucional. Lima. Perú.

 DURÁN, José Antonio (1998), Nuevas formas de pensar de las instituciones

educativas, en Instituto SER de Investigación, Programa de Formación en

Gestión Educativa.

 DONOSO, Patricio (1999), Gestión escolar: ampliando la mirada, en Carpeta

Gestión Educativa, Biblioteca del Profesor. Documentos de trabajo, Ministerio

de Educación-Programa de las 900 Escuelas.

 ESPEJO ROJAS, Luis (1996). Planeamiento Educativo. Lima – Perú

30

Potrebbero piacerti anche