Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 1

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.

La vigente Constitución fue votada por el electorado español el 6 de diciembre de 1978. Como toda
Constitución consta de dos parte: la parte dogmática recoge los grandes principios que han de inspirar el
desarrollo de la sociedad y del Estado, además de los derechos fundamentales de la persona y de las garantías
para el ejercicio de tales derechos. La otra parte de toda Constitución es de naturaleza orgánica y, establece la
división de los poderes del Estado, su organización territorial y la distribución de competencias de los
diferentes tipos de entidades territoriales.

A lo largo del tema desarrollaremos aspectos tanto de la parte dogmática (derechos y deberes fundamentales),
como de la orgánica (relativos al Tribunal Constitucional o a la figura del Defensor del Pueblo).

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCION

La Constitución consta de 169 artículos, cuyos artículos se distribuyen en títulos. La Carta Magna queda por
tanto dividida en Títulos, en razón de las materias o temas de que trata cada uno de ellos.

La Constitución española de 1978 respeta plenamente el doble contenido tradicional de toda Constitución:

1º Parte dogmática:

"Título Preliminar: contiene las grandes definiciones sobre la esencia del Estado, los principios
fundamentales de su organización y los valores superiores reconocidos por el Estado".

* Título I: se reconocen los derechos fundamentales de los españoles, se garantiza su cumplimiento y


ejercicio y, se definen los principios que inspirarán la política económica y social del Gobierno.

2º Parte orgánica: es la más extensa, abarcando aproximadamente dos tercios del articulado constitucional.
Esta parte desarrolla la división de poderes del Estado y determina sus funciones y competencias.

* Título II: la Corona es señalada como Poder arbitral y garante del cumplimiento de la Constitución.

* Título III: el Poder Legislativo descansa en las Cortes Generales.

* Título IV: el Poder Ejecutivo es encomendado al Gobierno.

* Título V: el Gobierno será fiscalizado y controlado por las Cortes Generales como órgano supremo de
representación popular.

* Título VI: el Poder Judicial debe ser independiente y desempeñado por una organización jerárquicamente
organizada.

* Título VII: establece la organización económica del Estado que procurará siempre alcanzar un orden
económico y social justo y, elevar el nivel de vida de todos los españoles, evitando los desequilibrios
interregionales y suavizando lo más posibles las diferencias de la renta personal.

* Título VIII: traza la organización territorial del Estado, en base al reconocimiento de las regiones
históricas de España, a las que se transfiere un amplio catálogo de competencias y se garantiza el
autogobierno con las limitaciones de la Constitución y de la unidad de España.

Derecho 1, pag 1
* Título IX: se encomienda al Tribunal Constitucional una función de control sobre toda la actividad del
Estado, para que no se produzca vulneración alguna de los preceptos constitucionales.

* Titulo X: se establece un procedimiento especial para la reforma de la Constitución.

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.

La Constitución gira en torno a la afirmación de la libertad individual y a la consideración del Estado como
instrumento para hacer efectiva esa libertad. Este objetivo es perseguido a través de tres vías:

1. Reconocimiento de un grupo de derechos individuales que acotan una esfera de libertad personal frente
al poder del Estado.

2. Principio de organización del poder del Estado de manera que se limite a sí mismo y garantice la
vigencia de los derechos individuales (división de poderes).

3. Sumisión de la actividad del Estado a unas normas jurídicas precisas mediante las cuales quede
eliminado todo arbitrio peligroso para la seguridad de la esfera individual (Estado de Derecho).

Clasificación de los Derechos Fundamentales.

El Titulo Primero, el más largo de la Constitución, se consagra al reconocimiento de los Derechos


fundamentales de los españoles, a las garantías para su protección y a los supuestos de suspensión, con
carácter excepcional, de estos mismos derechos. Estos derechos pueden ser divididos en tres clases
fundamentales:

a) Derechos civiles: protegen el desarrollo armónico de la vida individual frente a los demás y frente al
Estado en orden a garantizar la plena realización de la persona.

Ej: derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad, a la propiedad privada, a la libertad religiosa y de culto, a
contraer matrimonio, al honor y a la intimidad personal.

b) Derechos políticos: así se designan aquellos derechos de participación en la vida comunitaria bien
directamente, bien indirectamente interviniendo en la formación de la opinión pública o influyendo en las
decisiones de los gobernantes.

Ej: libre expresión de las ideas, reunión y manifestación, asociación, huelga, cierre patronal...c) Derechos
sociales. son aquellos en virtud de cuyo ejercicio exigimos del Estado una prestación inspirada en los
principios de justicia social y seguridad. Puesto que la Constitución define nuestro país como un Estado
"social", es coherente que se reconozcan una serie de derechos sociales y económicos y unas ciertas
prestaciones por parte del Estado. Se trata de las conquistas más recientes alcanzadas en el campo de los
derechos fundamentales.
Ej: derecho al trabajo, a una remuneración suficiente, a la igualdad de sexos, a la negociación colectiva
laboral, a la educación...

Además de los derechos individuales, la Constitución reconoce unos deberes de naturaleza militar y fiscal.
Se exige una contribución personal y económica a la Defensa nacional y a la financiación del gasto público.

GARANTIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

La Constitución reconoce la necesidad de que existan vías a través de las cuales se garantice efectivamente el
cumplimiento y respeto de los derechos reconocidos constitucionalmente.

Se establece un procedimiento general de garantía judicial del ejercicio de los derechos fundamentales. Estos

Derecho 1, pag 2
derechos pueden aducirse ante los Tribunales ordinarios y a través de un recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional.

Existe también una garantía parlamentaria o política a través de la figura del Defensor del Pueblo, figura
contemplada por la Constitución. Es un cargo comisionado de las Cortes Generales y es designado por éstas
para la defensa de algunos derechos constitucionales (concretamente los contemplados en el Titulo I). Este
Defensor del Pueblo velará asimismo por el respeto a los principios del Estado de Derecho por parte de los
poderes públicos, supervisando la actividad de la Administración e informando a las Cortes Generales. El
Defensor del Pueblo es el máximo garante político del ordenamiento jurídico y, está legitimado para
interponer recursos de inconstitucionalidad.

Todos los ciudadanos pueden dirigirse al Defensor del Pueblo y transmitirle sus quejas respecto al
funcionamiento de la Administración del Estado (civil o militar), Ayuntamientos, Diputaciones y
Comunidades Autónomas, cuando estimen que dichas instituciones han lesionado alguno de sus derechos
fundamentales. El Defensor del Pueblo examinará esas quejas y, si considerara legítima la pretensión, lo
advertirá a la Administración respectiva para que ésta corrigiera los errores del funcionamiento observados.

SUSPENSION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

La Constitución contempla los posibles casos de suspensión de alguno o todos los derechos fundamentales del
individuo.

Debemos distinguir previamente entre suspensión con carácter general o suspensión con carácter particular
(es decir, referida a una persona en concreto).

1. Suspensión general de derechos o de determinados derechos fundamentales: se produce cuando el


Gobierno, ante circunstancias de excepcional gravedad y, por el procedimiento que la propia Constitución
determina, dispone la suspensión eventual del ejercicio de determinados derechos en parte del territorio
nacional o en su totalidad.

Cuando se acuerde la declaración de estado de alarma, de excepción o de sitio, podrán suspenderse


determinados derechos (a la libertad y seguridad, a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las
comunicaciones, derecho de reunión, huelga y manifestación...).

2. Suspensión particular: se impone como pena accesoria a una persona determinada, con arreglo a la ley y
por sentencia firme. Normalmente consiste en la privación temporal y circunstancial de derechos tales
como libertad de expresión, de reunión, de enseñanza, de ejercicio de cargo público... Esa privación se
realiza por razones de seguridad del Estado, protección de la moral y protección de los derechos y deberes
de los ciudadanos, siempre que estos derechos se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio, el sentido de la pena o la ley penitenciaria.

Otro supuesto de suspensión particular o individual de derechos es el que se produce por aplicación de las
normas destinadas a combatir la actuación de bandas armadas o grupos terroristas. Cuando exista fundada
sospecha de la relación de una persona con tales grupos, con la necesaria intervención judicial, se
dispondrá esa suspensión particular de derechos.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Es el supremo intérprete de la Constitución y árbitro imparcial inapelable de los conflictos que puedan
suscitarse por el desarrollo legislativo de la misma.

A. Composición:

Derecho 1, pag 3
El Tribunal está integrado por doce Magistrados nombrados por el Rey a propuesta del Congreso (4) por
mayoría de tres quintos de sus miembros, a propuesta del Senado (4) por la misma mayoría, a propuesta
del Gobierno (2) y del Consejo General del Poder Judicial (2). Para ser nombrado es necesario ser jurista
de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. El desempeño de la función
dura nueve años, renovándose el Tribunal, por terceras partes, cada tres. Su presidente es nombrado por el
Rey, de entre sus miembros, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años. El
Presidente cuenta con un voto de calidad para evitar el problema del número par de miembros del
Tribunal.

B. Competencias:

Tanto la Constitución como la Ley Orgánica que rige esta figura, otorga al Tribunal Constitucional un
complejo conjunto de tareas que pueden agruparse en cinco clases:

1. Recurso de amparo por violación de los derechos constitucionales del individuo.

2. Recurso de inconstitucionalidad (se pide al tribunal que se pronuncie respecto a la adecuación a los
preceptos constitucionales de determinadas leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley).

3. Conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de éstas entre sí.

4. Conflictos entre órganos constitucionales.

5. Impugnación de disposiciones sin fuerza de ley y resoluciones de las Comunidades Autónomas.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION.

Nuestra Constitución establece su carácter de superley, al disponer un procedimiento especial para su reforma
(un número más elevado de lo normal en las votaciones de ambas Cámaras y aprobación por referéndum
nacional).

El proceso que debe seguirse a la hora de reformar la Constitución es el siguiente:

1. La iniciativa de reforma se establecerá de acuerdo con la iniciativa legislativa ordinaria. Podrán por
tanto iniciar el proceso el Congreso, el Senado, el Gobierno o las Asambleas de las Comunidades
Autónomas.

2. Los proyectos de reforma constitucional deben ser aprobados por tres quintos del número de miembros
de cada una de las Cámaras.

3. En el caso de que el proyecto de reforma afectara al conjunto de la Constitución o, parcialmente a


determinados Títulos o Capítulos, se exige la mayoría de dos tercios de la Cámara y, además, la disolución
inmediata de las Cortes. Las nuevas Cámaras deberán ratificar la decisión y proceder al estudio de un
nuevo texto constitucional que, a su vez, deberá ser ratificado por mayoría de dos tercios de ambas
Cámaras.

4. De no lograrse la aprobación mediante el mecanismo establecido en el apartado 2 y, siempre que el texto


hubiera obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos
tercios, podrá aprobar la reforma.

5. Si la reforma afectara a determinadas materias (Títulos Preliminar, I o II), una vez aprobada por las
Cortes, será sometida a referéndum para su ratificación. Si no afectara a esas materias, su ratificación por
referéndum podrá ser solicitada por una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Derecho 1, pag 4
La reforma constitucional no podrá emprenderse en tiempo de guerra o de vigencia de los estados de alarma,
de excepción o de sitio.

LA CORONA

Existen dos grandes concepciones acerca de la institución monárquica: la inglesa y la europea clásica. De
acuerdo con la primera, la Corona representa la unidad frente a la dispersión de poderes, es el soporte de la
personalidad jurídica del Estado, constituye un poder del régimen político y encarna la continuidad política
británica. Para la segunda concepción, la Corona no es una persona jurídica sino un órgano constitucional al
que se le atribuyen una serie de funciones, entre ellas, la ejecutiva.

La Corona española, regulada en el Titulo II de la Constitución, no responde a ninguno de los dos modelos
anteriores, ya que carece de personalidad jurídica, se configura como un órgano del Estado, y se le atribuyen
funciones específicas pero claramente distintas de las atribuidas a los órganos encargados de las potestades
ejecutivas (el Gobierno), legislativas (las Cortes Generales) y judiciales (Jueces y Tribunales).

El elemento caracterizador de la Corona en la Constitución Española hay que entenderlo referido a la


Monarquía Parlamentaria, expresada en el art.1.3 (la forma política del Estado español es la Monarquía
Parlamentaria).

Designación y sucesión del Rey

El art. 57 de la Constitución establece que la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don
Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden
regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la
misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado el varón a la mujer; y en el mismo
sexo, la persona de más edad a la de menos.

El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento,
tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la
Corona de España.

Extinguidas todas las líneas sucesorias, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma
que más convenga a los intereses de España.

Las personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contraigan matrimonio contra la expresa
prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona para sí y sus
descendientes.

Las abdicaciones, renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la
Corona se resolverán por una Ley Orgánica.

Regencia y Tutela

La regencia se produce en dos supuestos: cuando el Rey fuera menor de edad (hasta los 18 años, de acuerdo
con el artículo 12 de la Constitución), y cuando el Rey es inhabilitado para el ejercicio de su autoridad y así lo
reconocieran las Cortes Generales.

En el primer caso, la Regencia la ejercerá el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de
edad más próximo a suceder en la Corona, hasta que el Rey alcance la mayoría de edad.

En el segundo caso, la Regencia la ejercerá el Príncipe heredero, si fuera mayor de edad, o en otro caso, a
quién corresponda de acuerdo con el caso anterior.

Derecho 1, pag 5
Si no hubiera ninguna persona a quién corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales
y se compondrá de una, tres o cinco personas.

En todo caso, la Regencia sólo puede ser ejercida por españoles mayores de edad, y se ejercitará por mandato
constitucional y en nombre del Rey.

La tutela del Rey se produce cuando éste es menor de edad, correspondiendo el cargo a quien hubiera
designado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento, o en otro caso, el padre o
la madre del Rey mientras permanezcan viudos. En su defecto lo nombrarán las Cortes.

Los cargos de Regente y Tutor sólo podrán acumularse en el padre, madre o ascendientes directos del Rey.

En el ejercicio de la Regencia y de la Tutela del Rey son incompatibles con todo cargo o representación
política.

Funciones de la Corona

Las funciones de la Corona, cuyo titular es el Jefe del Estado, se recogen en los arts. 56.1 y 62 de la
Constitución, de acuerdo con los cuales el Rey simboliza la unidad y permanencia del Estado, arbitra y
modera el funcionamiento regular de las Instituciones y asume la más alta representación del Estado en las
relaciones internacionales, así como las demás funciones que le atribuyan expresamente la Constitución y las
Leyes.

Al Rey le corresponde:

- Sancionar y promulgar las Leyes.

- Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones.

- Convocar referéndum.

- Proponer al Congreso de los Diputados el candidato a Presidente del Gobierno, y nombrarle y cesarle de
acuerdo con la Constitución.

- Nombrar y cesar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente, y a los Presidentes de las
Comunidades Autónomas.

- Expedir los decretos acordados por el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y
conceder honores y distinciones en los términos establecidos en las Leyes.

- Ser informado de los asuntos de Estado y presidir a estos efectos el Consejo de Ministros cuando lo
estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.

- El mando supremo de las Fuerzas Armadas, acreditar Embajadores y recibir los de otros Estados en
España, y el Alto Patronazgo de las Reales Academias.

- Ejercer el derecho de gracia, y manifestar el consentimiento del Estado para obligarse


internacionalmente por tratados, de conformidad con la Constitución y las Leyes.

- Declarar la guerra y acordar la paz, previa autorización de las Cortes.

El refrendo
El refrendo es una institución por la que se traslada al Gobierno la responsabilidad por los actos del Rey, ya
que de acuerdo con el art. 56.3 la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad, careciendo

Derecho 1, pag 6
sus actos de validez si no están debidamente asumidos o refrendados por el Presidente del Gobierno o el
Ministro correspondiente (o el Presidente del Congreso de los Diputados respeto del nombramiento del
Presidente del Gobierno).
Los únicos actos del Rey no sometidos a refrendo son el nombramiento y cese de los miembros de su Casa.

LAS CORTES GENERALES

Las Cortes Generales se regulan en el Titulo III de la Constitución, en cuyo artículo 66 se establece que
representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, así como que
ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y
ejercen las demás funciones que les atribuye la Constitución.

El Congreso de los Diputados

El Congreso de los Diputados se compone por un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados elegidos en
las circunscripciones provinciales (más Ceuta y Melilla), por un período de cuatro años, siendo electores y
elegibles todos los españoles mayores de edad que estén en pleno uso de sus derechos políticos.

De acuerdo con la vigente Ley Orgánica de Régimen General Electoral, el Congreso de los Diputados se
compone de 350 Diputados, eligiéndose un mínimo inicial de 2 por provincia, 1 por Ceuta y 1 por Melilla, y
los 248 restantes según la población de cada circunscripción.

La atribución de escaños se realiza mediante el sistema proporcional, siendo necesario obtener un mínimo del
3% de los votos emitidos en cada circunscripción para participar en el reparto de escaños.

Los órganos del Congreso de los Diputados son la Mesa (integrada por el Presidente, los Vicepresidentes, en
número de 4, y los Secretarios, en número de 4), el Pleno (que acuerdo con el vigente Reglamento se reúne
ordinariamente todos los miércoles de cada período de sesiones), las Comisiones ( que pueden ser
Permanentes, Especiales, o de Encuesta), la Diputación Permanente (que es el órgano encargado de ejercer las
competencias de la Cámara cuando está disuelta o no está reunida) y la Junta de Portavoces (que reúne a los
Portavoces de los diferentes Grupos Parlamentarios para la preparación del orden del día de las sesiones).

El Senado

El Senado es la Cámara de representación territorial, y está compuesta por dos clases de Senadores:

a) Senadores elegidos por sufragio universal (se eligen cuatro en cada provincia peninsular; dos en Ceuta y
en Melilla; tres en Gran Canaria, Tenerife y Mallorca; y uno en Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma).

b) Senadores designados por las Comunidades Autónomas (uno por cada Comunidad y otro por cada
millón de habitantes).
Los Senadores elegidos lo son por el sistema mayoritario (en cada circunscripción cada candidatura puede
presentar candidatos en número inferior al menos en uno el de puestos a cubrir, siendo elegidos los que
obtengan mayor número de votos.

Los Senadores designados por las Comunidades Autónomas lo son por la Asamblea legislativa de cada
Comunidad.

Los Senadores son elegidos por cuatro años, finalizando su mandato cuatro años después de su elección o el
día de la disolución de la Cámara.

Los órganos del Senado son la Mesa (compuesta por el Presidente, dos Vicepresidentes y dos Secretarios), el
Pleno, las Comisiones (que pueden ser Generales, Legislativas, Legislativas Permanentes, y de Encuesta o

Derecho 1, pag 7
Especiales), la Diputación Permanente, la Junta de Portavoces, y los Grupos Parlamentarios.

Funciones de las Cortes Generales

Las funciones de las Cortes Generales pueden agruparse en cuatro apartados:

a) Funciones legislativas: a las Cámaras les corresponde la aprobación de las leyes, tanto de iniciativa
propia (proposiciones de ley) como las de iniciativa gubernamental (proyectos de ley), de acuerdo con el
procedimiento legislativo regulado en la Constitución y en los Reglamentos de las Cámaras.

Dentro de las funciones legislativas, Las Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno la elaboración de
normas de rango legal (legislación delegada), y les corresponde el examen y la convalidación de los
Decretos-Leyes (al Congreso de los Diputados).

b) Funciones financieras: la función financiera más importante es la aprobación de los Presupuestos


Generales del Estado. Corresponde igualmente a las Cámaras el ejercicio de la potestad originaria para
establecer tributos y beneficios fiscales, la autorización para emitir Deuda Pública y el control de la
actividad económico-financiera del sector público, a través del Tribunal de Cuentas.

c) Funciones de control del Gobierno: la función parlamentaria de control del Gobierno tiene su
fundamento en el principio de división de poderes, correspondiendo al órgano directamente elegido por los
ciudadanos en elecciones periódicas. Por ello, el art. 66.2.CE establece que las Cortes Generales controlan
la acción del Gobierno, y el art. 108 que el Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el
Congreso de los Diputados.

Las modalidades de control son las siguientes:

- Intervención en la designación del Presidente del Gobierno, que debe ser investido por el Congreso de los
Diputados, al menos por mayoría simple, previamente a su nombramiento por el Rey.

- Interposición, debate y votación de la moción de censura al Gobierno, que de prosperar (con la


mayoría absoluta del Congreso) supone el cese inmediato de aquél y el nombramiento como
Presidente del Gobierno del candidato propuesto en la moción.

- Votación de la cuestión de confianza, que puede someter el Presidente del Gobierno al Congreso
sobre su programa o sobre una cuestión de política general, y que se entiende otorgada por mayoría
simple, determinando en otro caso la dimisión inmediata del Presidente del Gobierno.

- Realización de preguntas, interpelaciones y mociones.


Las preguntas, que pueden ser de respuesta oral o escrita, se refieren a cuestiones administrativas; las
interpelaciones implican un debate de orientación política y pueden dar lugar a una moción o debate
en el que participa toda la Cámara y finaliza en una votación. Las mociones, denominadas también
proposiciones no de ley expresan la opinión de la Cámara sobre una determinada cuestión.

- Participación en la declaración de los estados de alarma (que declara el Gobierno y debe comunicar
de inmediato al Congreso, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado), excepción (que declara el
Gobierno previa autorización del Congreso) y de sitio (que declara el Congreso por mayoría absoluta
a iniciativa exclusiva del Gobierno).

- Control de la legislación delegada que elabora el Gobierno (Decretos legislativos, que pueden
adoptar las formas de Textos Refundidos o Textos Articulados).

- Control de los Decretos-Leyes, que deben ser sometidos a debate y votación de la totalidad del
Congreso en el plazo máximo de treinta días desde su promulgación, siendo derogados en caso de no

Derecho 1, pag 8
ser expresamente convalidados por dicha Cámara (o por su Diputación Permanente si estuviese
disuelta).

- Control de la actividad internacional del Gobierno, correspondiendo a las Cortes Generales la


autorización previa para la celebración de Tratados Internacionales de carácter político, militar, los
que afecten a la integridad territorial del Estado o los derechos y deberes del Titulo I de la
Constitución, los que impliquen obligaciones financieras y los que modifiquen o deroguen una ley o
exijan una norma de este tipo para su ejecución.
Los demás Tratados y Acuerdos Internacionales no requieren autorización previa de las Cámaras,
pero debe informarse inmediatamente a éstas de su celebración.

- Control a través del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo, órganos dependientes de las
Cortes Generales.

- El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión


económica del Estado, así como del sector público y actúa por delegación de las Cortes Generales
en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado, que finalmente deben aprobar las
Cámaras.

El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los
derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto puede inspeccionar la actividad
de la Administración.

d) Otras funciones: Además, corresponden a las Cámaras la propuesta de nombramiento de 4 Magistrados,


cada una del Tribunal Constitucional; de la totalidad de los miembros del Consejo General del Poder
Judicial, la autorización para la celebración de referendos consultivos, a propuesta del Gobierno, la
autorización para la declaración de la guerra y para acordar la paz, así como la provisión a la autorización
a la sucesión de la Corona en ausencia de herederos, la exclusión en la sucesión de quienes contrajeron
matrimonio contra su expresa prohibición y la del Rey, la inhabilitación del Rey, la designación de la
Regencia cuando no haya Regente de acuerdo con la Constitución, el nombramiento del tutor del Rey en
ausencia de designación por el Rey difunto y del padre o madre del Rey menor, la toma de juramento del
Príncipe heredero, y la proclamación del Rey.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el Congreso de los Diputados y el Senado no se encuentran en el
sistema constitucional al mismo nivel, en función de su distinta configuración y representatividad, pues
mientras el Congreso representa a los ciudadanos, el Senado representa a las entidades territoriales y, más
concretamente, a las Comunidades Autónomas.

El Congreso es la Cámara prevalente, lo que se traduce en que los proyectos y proposiciones de ley se
tramitan primero en la misma; puede igualmente superar el veto impuesto por el Senado a una ley,
mediante una votación por mayoría absoluta, o por mayoría simple una vez transcurridos dos meses desde
su interposición; las enmiendas introducidas por el Senado en las leyes deben ser ratificadas por el
Congreso; el Senado dispone sólo de dos meses para vetar o enmendar las leyes aprobadas por el
Congreso, plazo que se reduce a veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno
o por el Congreso; además, las sesiones conjuntas de las Cámaras para el ejercicio de las competencias
relativas a la Corona, son presididas por el Presidente del Congreso.

Existe un bloque de materias en las que ambas Cámaras se encuentran en un plano de igualdad relativa,
debiendo tomarse las correspondientes decisiones por mayoría absoluta en cada Cámara; si no hubiera
acuerdo entre Congreso y Senado se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta por igual
número de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por ambas Cámaras; de no
aprobarse el nuevo texto, decidirá el Congreso por mayoría absoluta. Estas materias son:

a) Autorización para concertar ciertos tratados internacionales (los que están previstos en el art.

Derecho 1, pag 9
94.1.CE).

b) La autorización a las Comunidades Autónomas para concertar acuerdos de cooperación entre ellas.

c) La distribución del Fondo de Compensación Interterritorial.

Por último, existen dos supuestos en los que se requiere únicamente la participación del Senado:

- La adopción por el Gobierno de medidas para obligar a las Comunidades Autónomas a cumplir con
sus obligaciones, que requiere la aprobación del Senado por mayoría absoluta (art.155.1).

- La disolución por el Gobierno de los órganos de las Corporaciones locales cuando su gestión resulte
gravemente dañosa a los intereses generales, que requiere el previo acuerdo favorable del Senado
(art. 61 de la Ley de Régimen Local).

EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial se regula en el Título VI de la Constitución, en cuyo artículo 117.1 se establece que "la
justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley".

Además de la Constitución, el marco jurídico del poder judicial se complementa con la Ley Orgánica del
Poder Judicial, de 1985, que regula también el Consejo General del Poder Judicial, y la Ley de Demarcación y
Planta Judicial.

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo (art.122.2) y tiene competencias en
materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario, estando integrado por su Presidente,
que es a la vez Presidente del Tribunal Supremo, y por veinte vocales nombrados por el Rey por un período de
cinco años, a propuesta del Congreso de los Diputados (10) y del Senado (10). Los vocales propuestos, 12
deben ser Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales.

El poder judicial está organizado sobre los principios de independencia, unidad jurisdiccional y exclusividad
jurisdiccional.

La participación popular en la justicia está prevista en la Constitución (art.125) mediante la acción popular, el
Tribunal del Jurado y los Tribunales Consuetudinarios o tradicionales (como el Tribunal de las Aguas de
Valencia).

El Ministerio Fiscal, no forma parte del poder judicial, pero ejerce unas funciones ante los Juzgados y
Tribunales, siendo éstas (art.124) la promoción de la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, así como velar por la independencia de los
Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

El Ministerio Fiscal actúa a través de órganos propios sometido a los principios de unidad de actuación,
dependencia jerárquica, legalidad e imparcialidad. El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey a
propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.

La Administración de Justicia está organizada en los siguientes órganos:

- De nivel nacional: Tribunal Supremo, que es la cúspide de la organización judicial; Audiencia Nacional
(que conoce de asuntos penales, contencioso-administrativos y laborales) y los Juzgados Centrales de
Instrucción y de lo Penal.

Derecho 1, pag 10
- De nivel autónomico: Tribunales Superiores de Justicia, que culminan la organización judicial en cada
Comunidad Autónoma y conocen de asuntos civiles, penales, laborales y contencioso-administrativos.

- De nivel provincial: Audiencias Provinciales, que conocen de asuntos penales.

- De nivel de partido judicial: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Penal y de lo Social.

- De nivel local: Juzgados de Paz.

Derecho 1, pag 11

Potrebbero piacerti anche