Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Agrarias


Licenciatura en Ciencias Biológicas
Diversidad Biológica III

Apellido y Nombre: Quispe José Fernando

L.U.: 2113
Desarrollo del punto 5 del trabajo practico N°3

Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Orden: Myliobatiformes

Familia: Gymnuridae

Género: Gymnura

Especies: G. altavela

Nombre común: Raya mariposa


Corta cola corta armada con espina. Disco muy amplio. Aletas dorsales y ventrales muy bajas
en la cola. Disco marrón oscuro a grisáceo, superficie inferior del disco y aletas pélvicas de
color blanco, pardo, rosado o oxidado. Cola blanca o rosada blanca debajo.

Poco se sabe de su biología. El tamaño máximo se informa como un ancho de disco de 220 cm
(Musick et al.desempaquetar datos) en el Atlántico noroccidental; Los tamaños que excedan
los 400 cm reportados en la costa de África Occidental (Bini 1967) pueden ser erróneos. El
tamaño en la madurez se informa como 155 cm en los machos y 102 cm en las hembras
(Daiber y Booth 1960).

La pesca costera es intensa en Argentina, en el límite sur de la distribución de esta especie.


Esta especie ha sido reportada ocasionalmente en las capturas a lo largo de la costa de
Argentina desde Río de la Plata hasta Quequén y se ha reportado como irregular en las
capturas demersales en Mar del Plata (Menni y Stehmann 2000). Los batoides son un recurso
importante en la mayoría de las pesquerías de arrastre demersales en Argentina (Tamini et al.
2006). Actualmente no se cuenta con una administración o protección específica de la especie
para esta especie, excepto en el Parque Nacional Banc D'arguin, Mauritania, donde está
protegida.
Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Subclase: Elasmobranchii

Superorden: Batoidea

Orden: Rajiformes

Familia: Rhinobatidae

Género: Zapteryx

Especie: Z. brevirostris (Müller y


Henle, 1841)

Nombre común: Guitarra menor,


guitarra chica

Hocico obtuso, disco en forma de corazón más amplio. De oliva a gris parduzco en la parte
superior, sin marcas definidas, dorsal y caudal más oscuro que el tinte básico general,
márgenes pectorales y aletas pélvicas más pálidas. Superficie inferior grisáceo o blanco
amarillento, esquinas posteriores de las aletas pectorales y puntas de las aletas pélvicas más o
menos oscuras.

Habita aguas costeras, desde el nordeste de Brasil, hasta el sur de la Provincia de Buenos
Aires en la Argentina. La especie se encuentra en la plataforma interna a profundidades de 10
a 50 m, donde se alimenta de poliquetos y crustáceos que habitan en el fondo. El tamaño en
Argentina oscila entre 42 a 66 cm.

En Argentina, en los caladeros de la provincia de Buenos Aires, la biomasa de la especie


disminuyó en un 86% entre 1994 y 1999. Aunque la especie no tiene valor comercial y se
descarta en Argentina, la mortalidad por pesca está reduciendo la abundancia de la especie.

No hay restricciones legales de la pesquería para Z. brevirostris . La especie sobrevive a la


captura por arrastre y puede ser descartada viva. Una prohibición de desembarques protegería
a la especie.
Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Subclase: Elasmobranchii

Orden: Squaliformes

Familia: Squalidae

Género: Squalus

Especie: S. acanthias (Linnaeus,


1758)

Nombre común: Tiburón espinoso,


pez perrito recogido

Cabeza con hocico corto y romo, ojos grandes, de color verde, espiráculos pequeños, situados
por detrás de los ojos. La boca presenta pequeños dientes triangulares, de borde aserrado.
Cinco hendeduras branquiales situadas por delante de la base de las pectorales. Las dos
aletas dorsales precedidas por una espina. Caudal heterocerca, constituida por un gran lóbulo
superior y otro más pequeño inferior. Sin aleta anal.

Coloración: gris azulado oscuro, con manchas blancas deforma y tamaño diversos esparcidas
en todo el cuerpo, aletas sin manchas.

Se encuentra en el Océano Atlántico occidental desde Groenlandia hasta Argentina y en el


Atlántico oriental desde Islandia y la Costa Murmanski (Rusia) hasta Sudáfrica, incluido el Mar
Mediterráneo y el Mar Negro. En el Océano Pacífico occidental, el pez lobo espinoso se
encuentra desde el Mar de Bering a Nueva Zelanda, mientras que en el Pacífico oriental, esta
especie se encuentra desde el Mar de Bering a Chile.

Las pesquerías no reguladas y en expansión y las capturas incidentales capturan peces


corzosos en Uruguay y Argentina, donde se han reportado disminuciones de alrededor del 50%
(Massa et al . 2002). Los arrastreros patagónicos que pescan merluza y camarones toman una
captura incidental de cazón espinoso. El esfuerzo en aumento en estas pesquerías y la falta de
control de captura incidental se consideran una amenaza para esta y otras poblaciones de
elasmobranquios en la región (Van Der Molenet al . 1998). Esta especie se utiliza ampliamente
por su carne, aletas y otros productos.
Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Orden: Myliobatiformes

Familia: Potamotrygonidae

Género: Potamotrygon

Especie: P. brachyura (Günther,


1880)

Nombre común: Raya del río de


cola corta, perro de rio, Stingray
gigante de agua dulce.

Es una raya de agua dulce, de cola corta parecida a una daga cubierta de sustancia toxica con
un gran par aguijones en adultos, con manchas claras en la parte dorsal en formas casi
geométricas lo que lo hace muy camuflada en aguas bajas inclusive, en la parte terminal del
disco en donde empieza la cola se observan dentículos gruesos y filosos. Su potente veneno
es capaz de matar a un caballo.

Potamotrygon brachyura es el elasmobranquio de agua dulce obligatorio más grande del


mundo. Esto lo hace popular entre los pescadores y sugiere una susceptibilidad a las
amenazas antropogénicas.

Una especie moderadamente común pero poco conocida. Su fecundidad es relativamente alta
en comparación con otros potamotrygonids (hasta 19 cachorros) pero, en general, se dispone
de datos limitados sobre el ciclo de vida y la población.

Se encuentra en interiores de América del Sur probablemente endémicas del Paraguay y de


las cuencas del río Paraná inferior, se encuentran en el Río de la Plata, en la parte media baja
del río Paraná, en el medio del río Uruguay y en el río Paraguay en el noreste de Argentina.

Las principales amenazas para la especie se deben probablemente a la degradación del


hábitat causada por la represa del sistema del río Paraná para la navegación y las centrales
hidroeléctricas, y la construcción de muchos puertos a lo largo del río (desarrollo de
infraestructura). La agricultura, el ganado y diversos tipos de contaminación del agua también
afectan el hábitat de esta especie.

Se requieren acciones de investigación y monitoreo pesquero. La educación y la conciencia


pública es esencial debido a la imagen negativa de estas especies (que a menudo resulta en
persecución debido al temor a sufrir lesiones por la picadura).
Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Subclase: Holocephali

Orden: Chimaeriformes

Familia: Callorhinchidae

Género: Callorhinchus

Especie: C. callorynchus
(Linnaeus, 1758)

Cuerpo robusto anteriormente, se va adelgazando posteriormente. Cabeza roma, de la zona


frontal emerge una proboscis muy característica, compuesta por una parte basal carnosa,
horizontal, y dos laterales, laminares, dirigidas hacia abajo. Boca ínfera, provista de fuertes
dientes en mosaico. Sin opérculo: las branquias están protegidas por un repliegue carnoso, que
se abre al exterior a la altura de la base de las aletas pectorales. Dos aletas dorsales
separadas; la primera precedida por una espina aserrada, más larga que los restantes radios
de la aleta; la segunda, con una base de mayor longitud, está diferenciada en una porción
anterior, elevada y de aspecto casi triangular y una posterior más baja. Caudal heterocerca, su
lóbulo superior finaliza en un largo filamento. Carecen de aleta anal. Pectorales amplias y
triangulares, cuyo extremo alcanza la base de las pélvicas. Los ejemplares adultos más
frecuentes miden entre 50 y 70 cm de longitud total. Las mayores tallas se sitúan próximas a
los 100 cm. La especie habita el cono sur sudamericano, desde los 23° S por el Atlántico hasta
los 18° S por el Pacífico, y desde la línea de costa hasta la isobata de 200 m. Aparentemente
los juveniles viven en aguas someras y los adultos en zonas más profundas. No se conocen
migraciones o desplazamientos estacionales.

La pesca excesiva puede potencialmente amenazar a esta especie debido a las recientes
disminuciones en el número de desembarques en Argentina

No se cuenta con campañas de investigación sobre este recurso, con excepción del Golfo San
Matías, donde el recurso es pequeño, de acuerdo con la escala estipulada en la Introducción.

La pesca del pez gallo es realizada tanto por parte de la flota costera como por la de altura, en
ambos casos mediante la red de arrastre de fondo.

Se lo comercializa principalmente en el mercado interno, sin piel, sin cabeza y sin vísceras, o
en forma de filet.

Fuentes:

https://www.floridamuseum.ufl.edu https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45292

https://www.fishbase.se https://www.iucnredlist.org

https://es.wikipedia.org https://shark-references.com

https://www.inidep.edu.ar

Potrebbero piacerti anche