Sei sulla pagina 1di 27

TRABAJO SOBRE EL CALCULO DEL TAMAÑO DE LAS TORRES DE

ENFRIAMIENTO EN DIFERENTES TIPOS DE CASOS

MARGGY LIZETH SILVA ABRIL – 2142952


EDGAR ALEJANDRO OCHOA PLATA – 2134089
NESTOR YESID RUGELES RODRIGUEZ – 2134261
CAMILO ANDRES BARRERA RIAÑO-2154084

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
SISTEMAS TERMICOS
BUCARAMANGA
2019

1
TRABAJO SOBRE EL CALCULO DEL TAMAÑO DE LAS TORRES DE
ENFRIAMIENTO EN DIFERENTES TIPOS DE CASOS

MARGGY LIZETH SILVA ABRIL – 2142952


EDGAR ALEJANDRO OCHOA PLATA – 2134089
NESTOR YESID RUGELES RODRIGUEZ – 2134261
CAMILO ANDRES BARRERA RIAÑO-2154084

PROFESOR: OMAR ARMANDO GELVEZ AROCHA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
SISTEMAS TERMICOS
BUCARAMANGA
FEBRERO DE 2019

2
1. TABLA DE CONTENIDO

1. TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 3


2. TABLA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... 4
3. INTRODUCCION ........................................................................................................ 5
4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
4.1. Objetivo general .................................................................................................. 6
4.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 6
5. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7
5.1. Partes de una torre de enfriamiento..................................................................... 7
5.2. Funcionamiento de una torre de enfriamiento ...................................................... 8
5.3. Construcción de una torre de enfriamiento .......................................................... 8
5.4. Tipos de torres de enfriamiento ........................................................................... 9
5.4.1. Torres de enfriamiento de tiro natural ........................................................... 9
5.4.2. Torre de enfriamiento de tiro inducido .......................................................... 9
5.4.3. Torres de tiro forzado ................................................................................. 10
5.4.4. Torres de flujo cruzado ............................................................................... 11
5.5. Beneficios del uso de torres de enfriamiento ..................................................... 11
5.6. Humedad específica o especifica ...................................................................... 11
5.7. Temperatura de bulbo húmedo .......................................................................... 11
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 12
6.1. Primera parte del problema: torre base.............................................................. 12
6.2. Segunda parte del problema: Cinco casos variables. ........................................ 14
6.2.1. Caso I: Dos torres base en serie ................................................................ 14
6.2.2. Caso II: Dos torres base en paralelo .............................................................. 17
6.2.3. Caso III: Una torre base y otra diferente......................................................... 19
6.2.3.1. Ambas torres en serie ............................................................................. 19
6.2.3.2. Ambas torres en paralelo ........................................................................ 21
6.2.4. Caso IV: Una torre más grande ...................................................................... 23
6.2.5. Caso V: La misma torre base ......................................................................... 24
7. ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 25
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 26
9. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 27

3
2. TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Partes de una torre de enfriamiento. Fuente: [2]. .......................................... 7


Ilustración 2. Torre de tiro inducido. Fuente: [3]. .............................................................. 10
Ilustración 3. Torre de tiro forzado. Fuente: [3]. ............................................................... 10
Ilustración 4. Ecuación de la humedad especifica. Fuente: [4]. ........................................ 11
Ilustración 5. Ejemplo de medición de temperatura de bulbo húmedo. Fuente: [4]........... 12
Ilustración 6. Torre propuesta. Fuente: Autor(es). ............................................................ 13
Ilustración 7. Sistema para el cálculo del NUD de la torre propuesta. Fuente: Autor(es).. 13
Ilustración 8. Datos de torre base. Fuente: Autor(es). ...................................................... 13
Ilustración 9. Sistema matemático de la torre base. Fuente: Autor(es). ........................... 13
Ilustración 10. Programa en Matlab de torre base. Fuente: Autor(es). ............................. 14
Ilustración 11. Dos torres base en serie. Fuente: Autor(es). ............................................ 15
Ilustración 12. Diseño de torre 2 para caso I. Fuente: Autor(es). ..................................... 16
Ilustración 13. Diseño de torre 1 de caso I. Fuente: Autor(es).......................................... 17
Ilustración 14. Torres base en paralelo. Fuente: Autor(es). .............................................. 17
Ilustración 15. Diseño de torres en paralelo para caso II. Fuente: Autor(es). ................... 18
Ilustración 16. Torres diferentes en serie. Fuente: Autor(es). ........................................... 19
Ilustración 17. Torre base para caso III. Fuente: Autor(es). ............................................. 20
Ilustración 18. Resultados del diseño de la nueva torre en serie. Fuente: Autor(es). ....... 20
Ilustración 19. Cálculos para torres en serie caso III. Fuente: Autor(es). ......................... 21
Ilustración 20. Torre base para sistema en paralelo del caso III. Fuente: Autor(es). ........ 22
Ilustración 21. Resultados en paralelo para caso III. Fuente: Autor(es). .......................... 22
Ilustración 22. Cálculos para la torre en paralelo del caso III. .......................................... 23
Ilustración 23. Resultados caso IV. Fuente: Autor(es). .................................................... 23
Ilustración 24. Cálculos del caso IV. Fuente: Autor(es). ................................................... 23
Ilustración 25. Suposición del caso IV. Fuente: Autor(es). ............................................... 24
Ilustración 26. Torre base modificando volumen. Fuente: Autor(es)................................. 24
Ilustración 27. Caso V. Fuente: Autor(es). ....................................................................... 25

4
3. INTRODUCCION

Las torres de enfriamiento se utilizan con el fin de enfriar agua en grandes


volúmenes, extrayendo el calor del agua mediante un mecanismo de transferencia
de calor conocido como evaporación, el cual es un proceso físico en donde una
pequeña parte del agua pasa del estado físico hacía un estado gaseoso y de esta
forma el vapor y el aire adquieren la energía en forma de calor contenida en el agua.

Para lograr efectos en la torre de enfriamiento es muy importante que la gota del
líquido tenga un tamaño menor durante su trayectoria o caída para aumentar el área
de contacto con el aire, lo cual se logra interponiendo obstáculos (el relleno), que la
detienen y al mismo tiempo la rompen, facilitando el proceso de evaporación.

Para cumplir esta función, se debe definir una altura de torre con el objetivo de
cumplir con los requerimientos que se establecen a la hora de su diseño; esta
relación entre altura y requerimientos no es proporcional, por ello, a continuación,
se mostrará como varia esta relación en cinco diferentes escenarios y por ende,
llegar a concluir cual escenario es mejor y por qué.

5
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general

Entender la relación entre los requerimientos para construir una torre de


enfriamiento y la altura misma para ello.

4.2. Objetivos específicos

 Realizar una introducción a la teoría de torres de enfriamiento.


 Resolver caso base propuesto para encontrar el tamaño de una torre (cuyo
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 se conoce) que cumpla unas especificaciones de rango y
aproximación estipuladas.
 Incrementar el calor del proceso en 1.5 veces y mantener el rango constante
para aplicar los siguientes cinco casos.
 Analizar el caso I: diseñar dos torres iguales a la torre base puestas en serie.
 Analizar el caso II: diseñar dos torres iguales a la torre base puestas en
paralelo.
 Analizar el caso III: diseñar una torre diferente a la de base y colocarla tanto
en serie como en paralelo con la de base.
 Analizar el caso IV: una sola torre más grande que la de base.
 Analizar el caso V: Usar la misma torre del caso base.
 Sacar conclusiones al analizar todos los resultados.

6
5. MARCO TEORICO

5.1. Partes de una torre de enfriamiento

Ilustración 1. Partes de una torre de enfriamiento. Fuente: [2].

Una torre de enfriamiento está compuesta por:

 Ventilador o aspas.
 Sistema de distribución y aspersión del agua.
 Eliminadores de Rocío.
 Relleno o evaporadores.
 Tanque de agua.
 Persianas de entrada.

7
 Carcaza.
 Motor y Transmisión.

Cada componente de la torre de enfriamiento tiene una función importante para


cumplir con el objetivo del enfriamiento del agua, sin embargo, la clave principal de
este proceso se centra en el agua y su evaporación. El funcionamiento de este
sistema se da en el momento en que “el agua se introduce por el domo de la torre
por medio de vertederos o por boquillas para distribuir el agua en la mayor superficie
posible de la torre.

5.2. Funcionamiento de una torre de enfriamiento

El enfriamiento de agua ocurre cuando el agua, al caer a través de la torre, se pone


en contacto directo con una corriente de aire que fluye a contracorriente o a flujo
cruzado, con una temperatura menor a la temperatura del agua, en estas
condiciones, el agua se enfría por transferencia de masa (evaporación), originando
que la temperatura del aire y su humedad aumenten y que la temperatura del agua
descienda, este proceso se logra con el relleno consiguiendo un contacto adecuado
entre el agua y el aire atmosférico. Parte del agua que se evapora, causa la emisión
de más calor, por eso se puede observar vapor de agua encima de las torres de
enfriamiento.

Los eliminadores de rocío se utilizan con el fin de atrapar las gotas de agua con el
objetivo de disminuir cualquier pérdida de líquido por arrastre.

Para crear flujo hacia arriba, algunas torres de enfriamiento contienen aspas o
ventilador en la parte superior. Estas aspas generan un flujo de aire ascendente
hacia la parte interior de la torre de enfriamiento, como observamos en la imagen
anteriormente mostrada.

5.3. Construcción de una torre de enfriamiento

Una torre de enfriamiento se construye con el fin de enfriar agua en grandes


volúmenes. Es un equipo económico comparado con otros equipos, las torres de
enfriamiento ayudan a solucionar problemas de temperaturas en un espacio dado,
para la construcción de estos equipos es necesario conocer algunas variables con

8
el fin de construir el equipo necesario de acuerdo a la necesidad de los clientes, las
variables necesarias son:

 La ciudad en donde se va a instalar. (Temperatura de bulbo húmedo).


 La temperatura del agua en la entrada de la torre.
 Temperatura del agua a la salida de la torre.
 El caudal de agua.

Después de conocer estas variables se prosigue a construir la torre de enfriamiento


necesitada para eso es importante conocer sus partes y de que material están
diseñadas.

5.4. Tipos de torres de enfriamiento

Según su diseño, podemos encontrarnos distintos tipos de torres de refrigeración o


enfriamiento. La diferencia fundamental entre unas y otras radica en la forma en la
que introducen el aire en la torre para refrigerar el agua, que puede ser de forma
natural o forzada mediante ventiladores.

5.4.1. Torres de enfriamiento de tiro natural

El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia de densidades,


entre el aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre. Utilizan chimeneas
de gran altura para obtener el tiro deseado. Debido a las grandes dimensiones de
estas torres se utilizan flujos de agua de más de 200.000gpm. Son muy utilizadas
en las centrales térmicas.

5.4.2. Torre de enfriamiento de tiro inducido

En este tipo de torres, el aire se succiona mediante un ventilador situado en la parte


superior de la torre. Son las más utilizadas porque resultan más eficientes que otros
modelos.

9
Ilustración 2. Torre de tiro inducido. Fuente: [3].

5.4.3. Torres de tiro forzado

El aire es forzado por un ventilador situado en la parte inferior de la torre y se


descarga por la parte superior. Este tipo de torres resultan menos eficientes ya que
la velocidad de descarga es menor.

Ilustración 3. Torre de tiro forzado. Fuente: [3].

10
5.4.4. Torres de flujo cruzado

El aire entra por los lados de la torre fluyendo horizontalmente a través del agua que
cae. Estas torres necesitan más aire y tienen un coste de operación más bajo que
las torres a contracorriente.

5.5. Beneficios del uso de torres de enfriamiento

El uso de torres de refrigeración u otros componentes que se basan en el


enfriamiento evaporativo del agua, cuenta con numerosos beneficios si lo
comparamos con otro tipo de sistemas de refrigeración que se basan en el uso de
refrigerantes, tales como:

 Mayor ahorro energético


 Requieren menor inversión que las condensadoras de aire
 Tienen menor impacto ambiental
 Menos impacto acústico

5.6. Humedad específica o especifica

La cantidad de vapor de agua en el aire puede determinarse de varias maneras. Es


probable que la más lógica sea precisar directamente la masa de vapor de agua
presente en una unidad de masa de aire seco, a la que se denomina humedad
absoluta o específica (conocida también como relación de humedad) y que se
representa por medio de:

Ilustración 4. Ecuación de la humedad especifica. Fuente: [4].

5.7. Temperatura de bulbo húmedo

El principio básico implicado es similar al de la saturación adiabática. Cuando el aire


no saturado pasa sobre la mecha húmeda, un poco del agua en la mecha se
evapora. Como resultado, disminuye la temperatura del agua y se crea una

11
diferencia de temperatura (que es la fuerza impulsora para la transferencia de calor)
entre el aire y el agua. Luego de un tiempo, la pérdida de calor del agua por
evaporación es igual a la ganancia de calor del aire y la temperatura del agua se
estabiliza. En este punto, la lectura del termómetro es la temperatura de bulbo
húmedo. También se puede medir la temperatura de bulbo húmedo con un
termómetro con mecha húmeda colocado en un soporte unido a una manivela y
girando el soporte rápidamente: es decir, se mueve el termómetro en lugar del aire.

Ilustración 5. Ejemplo de medición de temperatura


de bulbo húmedo. Fuente: [4].

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se hará el diseño de la altura de una torre que llamaremos torre base como primera
parte del planteamiento del problema; y después, se realizaran cinco casos en
donde usaremos esta torre de distintas formas y veremos cómo estos cambios
influyen en su altura.

6.1. Primera parte del problema: torre base

Planteamos un diseño de torre base de la siguiente forma:

12
Ilustración 7. Sistema para el cálculo del NUD
de la torre propuesta. Fuente: Autor(es).
Ilustración 6. Torre propuesta. Fuente:
Autor(es).

El sistema matemático propuesto es:

Ilustración 8. Datos de torre base. Fuente:


Autor(es).

Ilustración 9. Sistema matemático de


la torre base. Fuente: Autor(es).

Estos cálculos son en base al programa en EES, pero también tenemos la opción
por medio del programa en Matlab visto en clase:

13
Ilustración 10. Programa en Matlab de torre base. Fuente: Autor(es).

6.2. Segunda parte del problema: Cinco casos variables.

Sabemos que para los siguientes casos 𝑄𝑝 = 1.5𝑄𝑝(𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟); entonces sabemos que
por proporcionalidad sucede lo siguiente:

𝑄𝑝 = 1.5(𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1))


𝑄𝑝 = 1.5 ∗ ((1.6) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1))
𝑄𝑝 = 2.4 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)
𝑄𝑝 = 𝑚𝑤’ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)

Por ello, 𝑚𝑤’ = 2.4. Entonces a partir de acá, este será nuestro flujo de agua.

6.2.1. Caso I: Dos torres base en serie

14
Ilustración 11. Dos torres base en serie.
Fuente: Autor(es).

Sabemos que para el nuevo requerimiento de la masa de agua no se puede usar


solo una torre con estas características, entonces para este caso se planteó un
sistema en serie. Tanto para la torre 1, como para la torre 2, el flujo de agua es el
mismo. Solo varia su temperatura de entrada y salida para cumplir con el resto de
requerimientos. A partir de prueba y error en la torre 2 determinamos los siguientes
datos para la misma:

15
Ilustración 12. Diseño de torre 2 para caso I. Fuente: Autor(es).

Si seleccionábamos a T1 y T2 como 40 y 30°C respectivamente, no nos funcionaba


porque físicamente es imposible que con esa geometría y ese flujo de agua cumpla
con esos requerimientos, entonces subimos 1°C haber que pasaba con el
comportamiento de la torre y descubrimos que así si funcionaba.

Ahora sabemos que la temperatura de entrada de la torre 2 era igual a la


temperatura de salida de la torre 1 y que el rango debe permanecer constante, por
esto, el diseño de la torre 1 queda de la siguiente forma:

16
Ilustración 13. Diseño de torre 1 de caso I. Fuente: Autor(es).

Analizando todo el sistema en conjunto, vemos que podemos enfriar la masa


requerida de agua desde 51°C hasta 31°C con dos torres en serie de esa forma
geométrica.

6.2.2. Caso II: Dos torres base en paralelo

Ilustración 14. Torres base en paralelo. Fuente: Autor(es).

17
Para este nuevo caso, se plantea dos torres de enfriamiento iguales a la que se
planteó en la primera parte del planteamiento del problema, pero esta vez en
paralelo, lo que hace que cada una tenga como flujo de agua la mitad de la totalidad
del flujo de agua en el sistema.

𝑀𝑤𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑤1 + 𝑚𝑤2 = 2.4


𝑚𝑤1 = 1.2 𝑦 𝑚𝑤2 = 1.2

Como podemos apreciar, el flujo másico obtiene el valor para la cual se diseñó la
torre base, por ello, tanto la torre 1 como la 2 tendrán los mismos requerimientos.

Ilustración 15. Diseño de torres en paralelo para caso II. Fuente: Autor(es).

Cabe resaltar que, para los requerimientos de rango y flujo másico de agua, estas
son las mejores temperaturas que se adaptan al diseño de la torre y que se ajustan
perfectamente a la aproximación. Si quisiéramos alejarnos de la aproximación y
mantener el rango podríamos usar temperaturas T1 y T2 de 25 y 35°C
respectivamente.

18
6.2.3. Caso III: Una torre base y otra diferente

A continuación, se realizará el análisis de situaciones en serie y paralelo para dos torres de


diferente geometría, pero con el mismo flujo másico de agua que se viene utilizando en esta
parte del trabajo.

6.2.3.1. Ambas torres en serie

Ilustración 16. Torres diferentes en serie. Fuente: Autor(es).

Vamos a suponer que la torre 1 es la torre de geometría base, por ello para
mantener su rango constante y su aproximación constante como se ha venido
haciendo, lo máximo en temperatura que podrá disminuir es:

19
Ilustración 17. Torre base para caso III. Fuente: Autor(es).

Por esto ya sabemos que la temperatura de salida de la torre 2 es la misma de


entrada de la torre 1, entonces por medio de EES manteniendo las constantes como
rango, aproximación y el NUDreq constantes, obtenemos que:

Ilustración 18. Resultados del diseño de la nueva torre en serie. Fuente: Autor(es).

20
Ilustración 19. Cálculos para torres en serie caso III. Fuente: Autor(es).

Por lo tanto, se puede observar el aumento de volumen para el diseño de la torre


que se añade.

6.2.3.2. Ambas torres en paralelo

21
Para el diseño de la torre 1, sabiendo que se cumple la condición en el flujo
másico del agua ya anteriormente expuesta:

Ilustración 20. Torre base para sistema en paralelo del caso III. Fuente: Autor(es).

Por medio de EES calculamos la torre que la acompaña, es decir; la torre 2:

Ilustración 21. Resultados en paralelo para caso III. Fuente: Autor(es).

22
Ilustración 22. Cálculos para la torre en paralelo del caso III.

6.2.4. Caso IV: Una torre más grande

Sabemos que el NUDreq es proporcional al volumen que maneja la torre, por ello
vamos a suponer el NUDreq más grande que se pueda soportar físicamente para
ese valor de temperatura y de flujo másico de agua, y de allí, se obtendrá el máximo
valor del volumen posible:

Ilustración 23. Resultados caso


Ilustración 24. Cálculos del IV. Fuente: Autor(es).
caso IV. Fuente: Autor(es).

23
Ilustración 25. Suposición del caso IV. Fuente: Autor(es).

Para el requerimiento de aproximación y rango en un nuevo diseño de torre es


conveniente estos resultados anteriormente expuestos.

6.2.5. Caso V: La misma torre base

Ilustración 26. Torre base modificando volumen. Fuente: Autor(es).

24
Ilustración 27. Caso V. Fuente: Autor(es).

7. ANALISIS DE RESULTADOS

Caso Volumen Volumen T1 T2


torre1 Torre 2
1 1.13 1.13 51 31
2 1.13 1.13 40 30
3.1 1.13 4.988 51 31
3.2 1.13 0.6434 40 30
4 4.981 No aplica 40 30
5 1.13 No aplica 41 31

25
8. CONCLUSIONES

 Podemos ver que el diseño más óptimo a la hora de implementar un aumento


ya sea de Qp o de mw, es ubicarlas en paralelo con la misma geometría.
 Cuando intentamos modificar alguna de las dos torres a añadir, ya sea en
paralelo o en serie, se produce un pico en el crecimiento del volumen lo que
por efectos de construcción se hace imposible de considerar.
 Si tenemos un aumento en Qp o de mw, podemos irrumpir un poco la
aproximación para no tener necesidad de diseñar de nuevo la torre,
generando un porcentaje de error, pero evitando costos adicionales de
construcción o modificación.
 Cabe resaltar que la configuración en serie de dos torres hace que nuestro
rango de temperaturas aumente el doble de lo considerado; este diseño
resulta clave cuando mi rango aumenta y mi flujo másico de agua no.

26
9. BIBLIOGRAFIA

[1] Antonio Nieto. Torres de enfriamiento. Revista Mundo HVAC&R. Fuente:


https://www.mundohvacr.com.mx/2009/03/torres-de-enfriamiento/ (Consultado
17/02/19).
[2] Glaciar Ingenierías. Funcionamiento de una torre en enfriamiento. Fuente:
https://glaciaringenieria.com.co/funciona-una-torre-enfriamiento/ (Consultado
17/02/19).
[3] Calor y Frio. Torres de refrigeración. Fuente:
https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/que-es-torre-de-refrigeracion-
enfriamiento-funcionamiento-seguridad.html (Consultado 17/02/19).
[4] Yunes Cengel. Termodinámica. Séptima edición. Capítulo 14: Mezcla de gas-
vapor y acondicionamiento de aire. Mc Graw Hill.

27

Potrebbero piacerti anche