Sei sulla pagina 1di 72

INTRODUCCIÓN

La conceptualización del maltrato infantil no aparece hasta la década de los


sesenta, aunque a lo largo de todo el siglo XX se habían presentado ya una serie de
señales que hacían ver que la sociedad y la comunidad científica comenzaban a
sensibilizarse hacia el trato recibido por los niños.
Un infante es maltratado o sufre abusos cuando su salud física o su seguridad
o su bienestar psicológico se encuentran en peligro por las acciones infringidas por
los padres o por las personas que tienen encargados sus cuidados.
Se puede producir maltrato, por tanto, por acción como por omisión y por
negligencia.
Es por ello la importancia que tiene los profesionales de enfermería los cuales
se consideran que están en una posición privilegiada para la prevención, detección y
atención de situaciones de riesgo del maltrato infantil, por ser generalmente el
sanitario más próximo al niño, con frecuencia el primero en ver al niño y a sus padres
y proporcionar el cuidado continuo al niño cuando es hospitalizado.
Sin embargo son escasos los protocolos y pautas de prevención, detección y atención
de enfermería. De ahí la importancia de establecer protocolos específicos para la
prevención del maltrato Infantil, en el Hospital José Maria Carabaño Tosta.
Metodológicamente la investigación se ubica en un estudio no experimental de tipo
campo nivel descriptivo y sustentado en una revisión bibliográfica. La población y la
muestra están definidas por los padres y representantes que asisten a la Emergencia
Pediátrica del Hospital, quienes se les aplicó el instrumento para obtener la
información de primera fuente.
En base a esto, la misma está estructurada en capítulos los cuales se describen
a continuación:
Capítulo I, se realiza un esbozo de la problemática existente, se definen los
objetivos y la justificación de la investigación.

1
Capítulo II, comprende el marco teórico, se mencionan los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas que dan cuerpo al estudio en función de la
problemática existente y las bases legales.
Capítulo III, se encuentra la metodología, el tipo de investigación empleada,
se define la población y la muestra, se operacionalizan las variables del estudio,
además de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas para el
análisis de los datos y la representación escrita y grafica de los resultados con el
análisis respectivo.
Capítulo IV, se realizan las conclusiones y surgen las recomendaciones en
base a los resultados obtenidos, y por ultimo se detalla la bibliografía y los anexos
respectivos al tema en estudio y útiles para el entendimiento del mismo.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El maltrato infantil, como expresión máxima de desamparo y desprotección,


es un problema social y de salud de primer orden. Su importancia es desconocida al
ignorarse la epidemiología, factores predisponentes, clínicos, formas de detección,
diagnósticos, secuelas a corto, mediano y largo plazo y mortalidad en la totalidad y en
cada uno de tipos de maltrato.
A nivel mundial se ha incrementado en todos los países ya que incumbe a
todos los seres humanos y hay que tratarlo con programas que ayuden a todos los
niños y a los padres. En esta perspectiva, la Organización Mundial de Salud (OMS,
2008), señala el impacto social sobre la salud física del niño describiendo lesiones
que significan daños tanto a corto como a largo plazo, como fracturas, daño ocular,
quemadura y daño al sistema nervioso central, hasta la muerte como lo establecen
cifras que señalan que aproximadamente 281.000 niños menores de 14 años que
mueren anualmente en el mundo a causa de daños intencionales.
Por otra parte, existe abundante evidencia sobre el daño psicológico causado
por el maltrato infantil que se traduce en problemas de salud mental, tales como
fracaso escolar o bjo rendimiento escolar, deterioro del autoestima, embarazo
adolescente, abuso de drogas y suicidio. Por su parte el Comité de Abuso y Maltrato
Familiar (2006), refiere que en la región de América Latina y el Caribe, no menos de
seis millones de niños, niñas y adolescentes son objetos de lesiones severas y 80mil
mueren cada año por la violencia que se destaca en el núcleo familiar, es claro que los
daños emocionales causados al individuo en su edad mas temprana pueden significar

3
“marcas imborrables”, que también con suma frecuencia, se evidencia en una
limitación en su ajuste social y personal.
Por consiguiente, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF
2008) entiende a los menores víctimas del maltrato y abandono como aquel segmento
de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que “sufren
ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en las instituciones sociales” (p.15). El maltrato puede ser ejecutado
por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e
incluye el abandono completo o parcial.
En atención a la problemática, a Asociación Murciana de apoyo a la infancia
maltratada (AMAIM), ubicada en México; considera que uno de los principales
objetivos es sensibilizar y formar aquellos profesionales que se encuentran en
contacto con la infancia, ya que tienen las posibilidades de detectar los casos de niños
que son maltratados por las personas responsables de sus cuidados y que también sea
abusado sexualmente por su pariente cercano.
En Venezuela, la información en materia de maltrato infantil está
fundamentada en programas para la protección del niño y el adolescente, como
proceso transformador del sistema de atención al infante; cuya convicción obliga al
Estado venezolano a tomar como mayor rapidez las medidas administrativas,
legislativas que sen necesarias para dar efectividad plena a los derechos del niño.
Cabe destacar, que las estadísticas emanadas de la Dirección Ejecutiva del
Consejo Nacional de los Derechos del Niño (2000), reflejan que los datos acerca del
maltrato físico en niños y niñas son alarmantes, estimando que cientos de miles de
niños lo han recibido de sus padres o parientes; miles mueren, los que sobreviven
viven marcados, por el trauma emocional, que perdura mucho después que los
moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y las cartas de justicia
reconocen que estas “heridas emocionales ocultas” pueden ser tratadas, el reconocer y
dar tratamiento de inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo
causado por el abuso o maltrato físico.

4
Ante esta situación, el Estado Venezolano promulgo la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y Adolescente (LOPNA,2000) como instrumento jurídico en el
proceso de transformación y atención a la infancia y a la adolescencia, en este sentido
la UNICEF-Venezuela, consciente de la importancia que implica la existencia del
maltrato infantil, para contribuir a la difusión de este instrumento jurídico presenta la
serie didáctica “todo lo que queremos saber sobre la ley orgánica para la protección
del niño y adolescente” con la finalidad de lograr el éxito del nuevo sistema de
protección.
Dentro de este marco, a nivel regional, específicamente en el Estado Aragua
de acuerdo al Consejo Nacional de los Derechos del Niño (2008) se ha incrementado
el abuso sexual, maltrato por abuso sexual, maltrato físico y verbal en niños, los
cuales ocupan los primeros lugares. Visto de este modo se desconoce también el
grado de sensibilización y de formación especifica para el diagnostico del síndrome
del niño maltratado por parte de los profesiones tanto sociales como sanitarios, así
como de su capacidad para el manejo de los niños.
Así pues, es necesario señalar que en el ámbito sanitario, solamente se
diagnostican los malos tratos físicos graves, que aunque es la forma más evidente, es
la menos frecuente. Por ello se hace necesaria la actuación tanto de docentes en el
ámbito escolar como del profesional de enfermería en la planificación y ejecución de
las actividades sociales y de la salud relacionada con los malos tratos a la infancia, así
como las carencias que permitan mejorar la eficiencia en la atención al niño en este
problema. Mientras no se dispongan de datos reales las políticas de promoción y
atención a la infancia pueden ser inadecuadas, ya que se desconoce el número de
casos y su importancia justifican los recursos asignados o estos deberían transferirse a
otros programas sociales.
Ante esta realidad, es preocupante la situación que acontece día a día, en las
escuelas de la región donde se evidencia de acuerdo a observaciones de la
investigadora maltratos de tipo verbal y de agresión o violencia intra-aula y en
especial el los niños y niñas que cursan 3er grado de la Escuela “José Francisco
Torrealba” ubicada en el Municipio Linares Alcántara del Estado Aragua, donde
5
asisten niños, niñas y adolescentes, con maltratos ocasionados tanto por padres y
representantes, presentando lesiones físicas y psicológicas agudas uanada a la
violencia y agresiones que se dan en la misma escuela..
Es importante acotar, que los niños que han sido abusados, o maltratados, por
lo general presentan: una pobre auto-imagen, incapacidad para confiar o amar a
otros, conducta agresiva, problemas de disciplina, bajo rendimiento escolar y a
veces comportamiento ilegal, coraje y rabia, comportamiento auto-destructivo o
auto-abusivo, pensamientos suicidas, pasividad, comportamiento retraído o
apegamiento, miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades
nuevas, ansiedad y miedos, problemas en la escuela o fracaso escolar, sentimientos
de tristeza u otros síntomas de depresión, visiones de experiencias ya vividas y
pesadillas, abuso de drogas o de alcohol como también, problemas al dormir.
A menudo el daño emocional severo en los niños maltratados no se refleja
hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se
convierten en padres abusivos. Entre las múltiples consecuencias que presenta el niño
maltratado se tienen las siguientes: en el adulto que fue abusado de niño, presenta
mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estos hombres y
mujeres pueden tener problemas con el acercamiento físico, el tocar, la intimidad y el
confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad,
depresión, abuso de substancias, enfermedades médicas y problemas en la escuela o
en el trabajo.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes
interrogantes: ¿cuál es la información que tiene el docente en cuanto al síndrome del
niño maltratado?
¿Existe alguna estrategia educativa que pueda implementar el docente para el
síndrome del niño maltratado?
¿Cómo se pueden orientar tanto niños como padres y/o representantes para la
adopción de medidas para prevenir el maltrato infantil y sus secuelas?

6
Objetivos de la investigación

General

Determinar la afectación del maltrato infantil en el rendimiento Escolar en


niños del 3er grado de la Escuela “Jósé Francisco Torrealba” ubicada el Municipio
Linares Alcántara del Estado Aragua.
Específicos

Diagnosticar cuál es la información que tiene el docente en cuanto al


síndrome del niño maltratado
Describir las estrategias educativas que puede implementar el docente para la
atención del niño o niña maltratado
Establecer las medidas que pueden adoptar tanto niños como padres y/o
representantes para prevenir el maltrato infantil y sus secuelas
Valorar el rendimiento escolar que presentan los niños o niña victimas de
maltrato tanto físico como verbal

Justificación de la Investigación

El Síndrome del Niño Maltratado, como expresión máxima de desamparo y


desprotección, es un problema social y de salud de primer orden. Su importancia real
en el medio social se desconoce al ignorarse en gran medida la epidemiología,
factores predisponentes, clínica, formas de detección, diagnóstico, secuelas a corto,
medio y largo plazo y mortalidad en la totalidad y en cada uno de los tipos de
maltrato.
Los profesionales tanto de salud como docentes ocupan una posición
privilegiada en la prevención, detección e intervención en casos de maltrato infantil
pero en la actualidad, ni todos los profesionales ni el propio sistema sanitario y
educativo está en condiciones de atender adecuadamente todos sus aspectos.

7
Tanto el personal de salud como los docentes tienen un papel fundamental en
asegurar la atención integral del niño y su familia, en especial del niño en situación de
riesgo social, en coordinación con el resto de instituciones implicadas en su cuidado y
seguimiento. Estos profesionales tienen una serie de tareas específicas en el abordaje
del problema del maltrato y abandono infantil, que vienen determinadas por el
desarrollo de su actividad profesional. Tiene responsabilidad directa en la misma
medida que en la atención a otros problemas de salud o de rendimiento escolar ,
siendo en algunos casos el único agente que interviene, por lo que le corresponde
tomar decisiones como la notificación a la que están obligados aunque solo exista
sospecha.
El desconocimiento del maltrato infantil y la creencia de que solo se tienen
competencias relativas a la cura de lesiones sin implicarse más en el problema esta
produciendo que todavía haya muchos profesionales poco implicados en este
problema.
Debido a esta situación, radica la importancia de poder Determinar la
afectación del maltrato infantil en el rendimiento Escolar en niños del 3er grado de la
Escuela “Jósé Francisco Torrealba” ubicada el Municipio Linares Alcántara del
Estado Aragua. Es importante mencionar que dicha investigación desde el punto de
vista práctico, se justifica, ya que a través del instrumento se conocerán el grado de
intervención que tiene el profesional de la educación en cuanto al síndrome de
maltrato en los niños, con el fin de orientar a los padres y representantes. Igualmente
servirá como soporte a la comunidad para que tomen las precauciones para evitar

tales situaciones y así prevenir la aparición de casos de malos tratos y  por ende las

secuelas que esto pueda originar.
Desde el punto de vista científico, es relevante, ya que por medio de las
acciones realizadas por los docentes en relación a la información que se le suministre
a los padres y representantes, contribuyen a que se prevenga las secuelas del mism.
Por otra parte, el estudio es de gran importancia para la consulta de otros
investigadores, ya que aportará datos específicos, con el fin de desarrollar programas

8
comunitarios para toda la población y esta manera, se orientará sobre las
consecuencias sociales y psicológicas que originan el maltrato en los niños.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial es de suma importancia en una investigación pues en este


se exponen las bases para sustentar el problema a estudiar, en tal sentido, Tamayo
(2006), indica que la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco
teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge no puede haber
un marco teórico que no tenga relación con el problema. (p.97).
El marco referencial tiene como objetivo la investigación en términos de su
alcance e implicaciones, conforma las bases sobre las cuales se construye el proyecto
de investigación; se trata de obtener el estado del arte para fundamentar
conceptualmente el trabajo de grado.

Antecedentes de la Investigación

Para orientar el estudio de cáncer de próstata, se acude a trabajos realizados


con anterioridad que ofrecen idea de cómo ha sido tratado el problema, que tipos de
estudio se han efectuado y los resultados que se han obtenido lo cual guiará
desviaciones del planteamiento original.
Al respecto Tamayo y Tamayo (2006) define a los antecedentes como:
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes los
problemas, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del
problema, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde
ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la
investigación sea casual. (p.98).

Sobre la base de lo antes expuesto, se puede definir antecedentes, a todas


aquellas investigaciones realizadas con anterioridad que sean similares a las que se
10
esté llevando a cabo, para mejorar la comprensión del problema tratado y aclarar la
investigación. Como basamento a la investigación, se tomaron como antecedentes
estudios relacionados con el tema entre los que se citan a continuación:
Barreto y Juárez (2006) realizaron un estudio sobre el maltrato psicológico,
ya que los niños que son victimas de cualquier tipo de maltrato siempre sufren el
psicosocial la población seleccionada fue la región metropolitana urbana de nivel
socioeconómica bajo de la ciudad de Caracas, fueron seleccionados 1000 mujeres de
las edades comprendidas de 19 a 45 años de edad, Con una muestra probabilística en
hogares de la madre, seleccionando un sector del mapa oficial de la comunidad. Para
la selección de la muestra la comunidad fue dividida, una muestra aleatoria de 1000
mujeres con edades comprendidas de 19 a 45 años de edad con niños menores de 2 a
4 años de edad, dando como resultado 'el nivel socioeconómico 50% de los niños
alto, 66% de los niños en el sector medio y 62% de los niños en el nivel bajo son
golpeados y maltratados psicológicamente.
Este trabajo es de gran importancia para la investigación ya que aporta teorías
psicológicas del niño con el síndrome del maltrato. Se relaciona en virtud a que
ambas investigaciones estudian los factores psicológicos y fisiológicos que padecen
los niños y adolescentes maltratados.
Armando y Archila Jesús (2007) realizaron un estudio del maltrato infantil,
con una muestra de 500 niños y jóvenes entre 9 y 16 años de edad, el mismo arrojo
que un 56% de menores en Maracay son víctima de maltrato infantil. La población
seleccionada fue una comunidad urbana de nivel socioeconómico bajo de la ciudad
de Maracay . La unidad de observación fue la familia compuesta por una mujer de 15
a 49 años de edad con al menos un niño entre 9 y 16 años de edad. La mujer con esas
características se le denomina "mujer índice", una muestra probabilística hogares-
familia fue seleccionado un sector usando un mapa oficial de la comunidad. Para la
selección de la muestra. La comunidad fue dividida en un conglomerado de
aproximadamente 70 a 80 hogares, seleccionándose una muestra aleatoria de 500
niños con edad entre 9 a 16 años que han sido maltratados, dando como resultado
total 56%, donde el 4% rechazan la encuesta, siendo la razón la falta de tiempo. Para
11
la estimación del maltrato infantil se uso una adaptación de la escala Conflict Tactic
(CTS), instrumento creado por M. Strauss en 1995, el que ha sido usado en
numerosos estudios tanto nacionales como internacionales.
Este trabajo se relaciona con la investigación ya que ambas estudian las
prevenciones dirigidas a los padres y representantes en referencia al síndrome del
niño maltratado. Así mismo aporto información referente a las bases legales como el
código Deontológico de la enfermera (1999).
Según Suárez (2007),quien realizó estudios, sobre las muestras de población
infantil menor de 14 años, demuestran que el 8% de los niños padecen depresión en
la actualidad y el principal riesgo para una persona deprimida sea un niño o un
adulto es suicidio, para el especialista una de las conductas que pueden ser reflejo de
depresión en un menor son aquellas que suponen violencia y agresividad dado que
los niños no manifiestan sus conductas. La población infantil seleccionada con
menores de 14 años, en una comunidad del sector Santa Rosa de nivel
socioeconómico bajo, implica edades comprendidas de 9 a13 años de edad de una
escuela de Santa Rosa con una muestra aleatoria de 200 niños en edades de 9 a 13
años de edad que han sido maltratados y que pueden cambiar las conductas dando
como resultado el 20% y que el 8% de los niños padecen depresión en la actualidad
y el principal riesgo para una persona deprimida. Durante mucho tiempo se han
realizado numerosos trabajos de investigación referentes al maltrato de niños, tanto
en el campo de la psicología como en medicina, todo con el propósito de entender,
comprender y corregir el entorno –Biospsicosocial que rodea al niño desde que nace
y durante su crecimiento.
El trabajo de investigación se trata de un estudio sobre maltrato infantil ya que
diferentes autores definen lo que es un maltrato infantil en el cual un profesional de
enfermería debe estar a cargo de estos niños que son víctimas y que pueden dañar su
parte emocional y psicológica, donde el cual diversos autores señalan estudios del
maltrato infantil el trabajo de investigación trata de una estrategia educativa sobre la
prevención del maltrato infantil.

12
Bases Teóricas

De acuerdo con Ramírez (2007) las mismas "Comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado" (p.39).
El marco teórico tiene como objetivo la investigación en términos de su
alcance e implicaciones, conforma las bases sobre las cuales se construye el proyecto
de investigación; se trata de obtener el estado del arte para fundamentar
conceptualmente el trabajo de grado.

Maltrato Infantil

El Centro Internacional de la Infancia de Paris (2005) considera que maltrato


infantil es cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por
instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos
actos o de su ausencia que priven a los niños de la libertad o de sus derechos
correspondiente y/o que las dificulten su optimo desarrollo.
Es necesario recalcar intencional, nunca accidental del daño o de los actos de
omisión llevados a cabo por los responsables del cuidado de los niños con el
propósito de injuriarlo o lastimarlo aunque el adulto no tenga la intención de
producirle daño, se debe tomar como maltrato cualquier lesión física que se produzca
por el empleo de algún tipo de castigo que se aplique y que no sea correcto para la
edad del menor.
Caracterizaciones del maltrato infantil: un grupo importante de padres que
maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de efecto y maltrato.
Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de
crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de
esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos como señala Kempe estas características
psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. El trabajo
investigativo del maltrato infantil es de vital importancia, ya que la enfermera
13
entiende como orientar a las madres que maltratan a sus hijos ya sea física o
emocionalmente, que los niños maltratados pueden traer una gama de problemas y
conflictos, dando como resultado el aislamiento y reclusión en pocas palabras, siendo
poco agradables, indiferentes o rígidos, y en otros casos suelen llorar. Por lo cual es
necesario preguntarse, qué necesidades tiene un niño con el síndrome de un niño
maltratado. Para llegar de manera y lograr una prevención del maltrato infantil y así
una recuperación del mismo.

El Niño Maltratado (Abuso y Descuido de Niños)

Según el Manual Brunner (1998) el abuso y descuido de niños “se refiere a los
menores de 18 meses que sufren lesiones físicas (por otra causa que no sea
accidental) abuso sexual, desnutrición o daños o riesgos importantes físicos o
emocionales por descuido” (p. 1724).
Se debe considerar que un niño que es maltratado o abusado sexualmente, el
docente debe tomar en cuenta la parte psicológica del niño ya que puede dañar la
parte emocional del niño y su conducta.

Medidas Preventivas

La prevención es el aspecto importante del tratamiento, para el maltrato de


niños menores de 2 años, que el profesional de enfermería debe estar a cargo.
- Conocimiento temprano del abuso potencial. Identificar a la familia o niños
en riesgo: sujeto que abusa del alcohol o drogas, padre adolescente, familia de padre
único y de ingreso bajo nacimiento múltiple o niños no deseado.
- Establecer y conservar una relación terapéutica con los padres en general, se
recomienda un método en equipo para valorar las necesidades familiares y describir
el uso más eficaz de los recursos comunitarios para proteger al niño y ayudar a la

El diccionario de Medicina Mosby (2007), indica que él término de niño


maltratado o abuso del niño es: "maltrato físico, sexual o emocional de un niño que

14
puede ser manifestado o encubierto y que puede determinar lesiones físicas o
psíquicas permanentes trastornas mentales y en algunos casos la muerte" (p. 914).
La identificación de ese tipo de niños es una responsabilidad fundamental en
toda persona que trabaja en el campo de la salud. La observación de marcas físicas en
el cuerpo de los niños como quemaduras, hematomas, o cualquier otro signo.
El Libro de Enfermería Pediátrica de Jeans (1971) define que "estos niños
necesitan continuidad de asistencia por una enfermera que tenga conocimientos
acerca de desarrollo infantil., que comprenda y acepte la indiferencia del niño y tenga
mucha paciencia" (p. 312).
Son grandes los problemas que extraña la asistencia de enfermera de un niño
que no hayan tenido un progreso físico, intelectual ni emocional adecuado, los signos
de peligro que debe vigilar atentamente la enfermera son despreocupación acerca de
la lesión, él diagnóstico y él pronóstico, vaguedad en cuanto a las circunstancias en
que ocurre el daño, poca precisión en lo que se refiere a los planes de visitas o no
hacer preguntas en cuanto a la duración de la hospitalización.
Existen diferentes tipos de maltratos, definidos de múltiples formas:
Maltratos físico: Es la acción no accidental de algún adulto que procura daños
físicos o enfermedad en el niño o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como
consecuencia de alguna negligencia intencionada.
Por su parte el periódico el Nacional (2007) en su sección de salud expone
que es: "cualquier lesión física, infringida, u otras lesiones mediante pinchazos,
mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras o otros medios con que se lastiman el
niño (p.4)
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la
fuerza física con la intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de
corregir o controlar una conducta no siempre es sencillo saber cuando termina el
disciplinamiento y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico, el
castigo corporal es una practica muy difundida y socialmente aceptada a pesar de
ellos constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un
atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa puede causar
15
daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso que puede generar
estrés y depresiones. Los niños que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir
comportamientos antisociales y a convertirse en adultos violentos (El Nacional Salud
año 2007).
Abandono físico: Situación en que las necesidades físicas básicas del menor
(alimentación, higiene, seguridad, atención medica, vestido, educación, vigilancia)
no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
Este incluye el rehuir o delitar la atención del problema de salud, echar de casa a un
menor de edad, no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño (a)
que huyo, dejar al niño solo en la casa a cargo de otros menores (El Universal,
Cuerpo 2 , 1998).
Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un
adulto desde una posición de poder o autoridad. No "es necesario que exista un
contacto físico (en forma de penetración o tocamiento s) para considerar, que existe
abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, sé
incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento / manoseo a un
niño con o sin ropa, alentar, forzar a permitir a un niño que toque de manera
inapropiada a un adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal
indecente, exposición de órgano sexual en presencia de un menor, masturbación en
presencia de un niño, pornografía). (El Universal, 2007, cuerpo C, p.15).
Puede definirse como tal a los contactos o acciones reciprocas entre un niño (a)
y un adulto en los que el niño esta siendo usado para gratificación sexual del adulto y
frente las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la
exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño.
La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar siendo el
abusador muchas veces un miembro de la familia o un conocido de esta o del menor.
Una forma común de abuso sexual es el incesto; definido este como el acto sexual
entre familiares de sangre padre-hija madre-hijo, entre hermanos (El Nacional
Cuerpo 3. p.18 en el año 2007).

16
Maltrato emocional conducta de los padres/madres o cuidados tales como
insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, criticas, aislamientos
atemorización que causen o pueden causar deterioro en el desarrollo emocional o
intelectual del niño (Departamento psicología de Puerto Rico, 2007).
Maltrato emocional: Es una forma más sutil pero también más extendida de
maltrato infantil. Son niños (as) habitualmente ridícula rizados, insultados, regañados
o menospreciados. Se les somete en forma permanente a presenciar actos de
violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el
uso de drogas o el abuso de alcohol "sí bien la Ley no define el maltrato psíquico, se
entiende como tal a toda aquella acción que produce un daño mental o emocional en
el niño, causándole perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la dignidad,
alterar su bienestar o incluso perjudica su salud" (El Universal cuerpo 2 año 2007).
Abandono emocional: situación en la .que el niño no recibe el afecto,
estimulación, el apoyo y protección necesaria en cada estadio de su evolución y que
inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de la respuesta por su parte de los
padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa) o
a sus intentos de aproximación o interacción.
Abandono no emocional: Significa una falla intencional de los padres o
tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño, en cuanto alimento, abrigo o en
actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad educación y bienestar del
niño.
Síndrome de Mundohausen por poderes. Los padres/madres cuidadores somete
al niño a continuas exploraciones medicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto
(por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier
legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o
bien derivada de la actuación individual del profesional que comparte abuso,
negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, al estado emocional, el bienestar
físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la
17
infancia. Asimismo todo lo referente a la falta de protección y cuidados físicos
mínimos del niño por parte de sus figuras de custodia, así como abandono de sus
necesidades educativas por falta de estimulación cognitivas que no se debe a
carencia extrema de recurso socioeconómicos, tal como lo expone la Revista Médica
de Chile, 2007.
Abandono no educacional: Se entiende por abandono educacional por parte
de los padres y familiares; el no inscribir a un niño en los niveles de educación
obligatoria para cada provincia o no hacer lo que sea necesario para proveer la
atención a las necesidades de educación especial; por parte de los poderes públicos
no prestar la asistencia social necesaria para que los adultos puedan enviar a sus hijos
a formar parte del sistema emocional o no buscar las soluciones a los problemas
educacionales de los niños facilitando el camino a la educación o cuando esto sea
requerido.
Abandono educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación
obligatorios para cada provincia, no hacer lo necesario para proveer atención a las
necesidades de educación especial, en diversas oportunidades realizar el diagnóstico
de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividades. El descuido
puede ser intencional como cuando se deja a un niño sin comer como castigo, o no
intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres
trabajan fuera del hogar. En este ultimo ejemplo como tantos otros que genera la
pobreza, el abandono o descuido es más un resultado de naturaleza social que de
maltrato dentro de la familia (El Universal, cuerpo C 2007).
Maltratos sociales: Influenciado por el nivel socioeconómico en general este
síndrome se presenta con mayor frecuencia en el estrato social bajo, sin descartar que
se presenta también en los niveles altos.
La historia de un niño maltratado es ocurrente, llena de contradicciones y
mentiras. Son llevados a los hospitales después de las 24 horas del hecho ante el
peligro de agravamiento o muerte del menor.
Traumatismo abdominales: Ruptura de órganos macizo, hígado, riñón, brazo,
ruptura del órgano hueco: estómago, vejiga, o lesiones. No hay niños preparados
18
psicológicamente para hacerle frente al estimulo sexual. Aun los niños de dos o tres
años que no pueden saber que la actividad sexual son mala desarrollaran problemas
como resultado. El niño de cinco años o más que conoce y aprecian al que abusa se
siente atrapado entre el afecto o la lealtad que siente hacia esa persona y el
conocimiento de las actividades sexuales son terriblemente mala (El Universal
cuerpo 2 p. 16 2004).

El Comportamiento de los Niños Abusado Sexualmente

- Interés excesivo o el evitar todo lo de naturaleza sexual.


- Problemas en el dormir o pesadillas.
- Depresión o aislamiento de sus amigos y familia.
- Comportamiento seductor.
- Decir que tiene el cuerpo sucio o dañado o tener miedo de que haya algo mal
en sus genitales.
El que abusa sexualmente de los niños puede hacer que el niño este
extremadamente temeroso de relevar las acciones del agresor y solo cuando se ha
hecho un esfuerzo para ayudarlo a sentirse seguro puede el niño a hablar libremente.
El maltrato infantil tiene importante repercusiones en el desarrollo socio
emocional del niño y puede provocar diferente problemas psicológicos psiquiátricos
en el niño. Un aspecto importante a considerar en el maltrato infantil son los niños
que requieren ser atendidos fuera de su ambiente familiar, la atención de los
problemas de salud que presentan los niños en situación del riesgo social y/o que
requieren ser atendidos fuera de su ambiente familiar, en centro de acogimiento
residencial, precisa de una intervención adecuada a las necesidades especificas de
esta población infantil.
En 1999, comenzó el programa de atención al maltrato infantil desde salud
mental: celebrándose el primer curso especifico para los profesionales de este ámbito
y los trabajadores que dieron lugar en el año 2000 en la practica se planteo la
dificultad de intervención desde la salud mental, la necesaria coordinación, falta de
mantenerlos. No se puede psiquiatrizar el problema maltrato infantil no obviar que
19
existen casos en que van a resultar necesarios la intervención desde la salud mental.
El programa pretende abordar el problema del maltrato infantil considerando
estas dificultades y continuar con actividades de la formación de estos profesionales
de forma similar a los otros programas, como apoyo se editó un folleto Atención al
Niño en Situación de Riesgo Psicosocial desde el Ámbito Sanatorio (2007).

Intervenciones de Enfermería cuando se presenta en su centro de trabajo casos de


maltrato infantil reportados en la escuela

Examinar todo el cuerpo del niño cuando ingresa al hospital en busca de


Pruebas de maltrato.
l. Describir en el registro de enfermería todas las contusiones, desgarros y la
situación y el estado de la cicatrización. Buscar cuidadosamente en áreas por lo
general cubiertas con ropas como glúteos, debajo de los brazos, detrás de las rodillas,
Planta de los pies.
2. Comentar con el médico en caso de cualquier niño con posible maltrato.
a. Todos los estados tienen leyes obligatorias para la información. Proporcionan
Inmunidad a quienes informan del maltrato real o posible de niños.
b. Toda enfermera es moral y legalmente responsable de informar y
proporcionar los servicios de protección para los niños que se maltratan.
3. Observar y anotar la información pertinente entre los padres y el niño.
- Visitan al niño ¿participan en sus cuidados?
- ¿Cómo responden los padres al niño? ¿Platican, lo cargan o juegan con el?
- ¿Cómo reacciona el niño con los padres?¿se excita cuando llega?¿Parece
Temeroso y aislado? ¿Llora cuando lo dejan?
4. Obtener una historia completa de enfermería para establecer un plan de
Cuidados individualizado que satisfaga las necesidades específicas del niño.
- Es necesario obtener información sobre las costumbres de sueño, sanitarias,
alimentarías, alimentos preferidos, juguetes u objetos de seguridad, valoración del
desarrollo y personas que lo visitan.

20
- Una historia de enfermería en forma no amenazadora un juicio puede hacer
pensar a los padres que se tiene un interés real en atender al niño y se respeta el
conocimiento que tiene de él.
5. No olvidar el objetivo total de las responsabilidades de enfermería cuando se
atienden niños maltratados y descuidos.
- Relaciones entre la enfermera y los padres, fomentar relaciones terapéuticas
de confianza que ayuden a los padres a desarrollar todo su potencial.
- Apoyar los programas de la comunidad para que los padres superen el
aislamiento salas para cuidados de crisis en niños, ayudas para los padres.
- Relaciones entre la enfermera y los padres, fomentar relaciones terapéuticas
de confianza que ayuden a los padres a desarrollar todo su potencial.
- Entre las funciones y roles desempeñados por un profesional de enfermería
esta la función asistencial y docente y el rol de defensora de los derechos del
paciente.
- El trabajo de investigación es recargar todas las funciones de enfermera, es
de conservar las necesidades que tiene el niño maltratado, llenarlo de apoyo
emocional y psicológico y ayudarle a recuperarse.

Bases Legales

En concordancia con lo que expresa Rodríguez (2007):


Aquí se hace referencia a toda aquella normativa legal vigente sobre la
cual se apoya la investigación, que va desde la Constitución Nacional,
leyes orgánicas y sus reglamentos, decretos presidenciales, normas,
acuerdos y convenios nacionales e internacionales, resoluciones y normas
internas de la institución o empresa para la que se realiza la investigación.
(p.47).

Las bases legales la conforman los postulados, leyes, decretos y ordenanzas


emanadas a través de diferentes organismos oficiales, públicos o privados que
sustenta la investigación.

21
Todo trabajo de investigación de campo con carácter educativo bien sea para
instruir o informar bases legales sustentables en leyes, normas y estatus, la finalidad
de aporta conocimiento jurídico sobre la materia o el tema del cual sé esta realizando
la investigación. Es por lo tanto que las investigaciones de este trabajo se utilizaron
los libros de ley normas inherentes al ítem en cuestión.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 46: toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica en consecuencia.
Ninguna persona debe ser sometida apenas torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes practicado o tolerado por parte de agentes del Estado,
tiene derecho ala rehabilitación.
En virtud de los antes expuesto es de vital importancia entender que la vida
es de apreciado por los que es necesario mantenerla, sustentarla y aun más
cuando es niño, niña o adolescente; los cuales son más cercanos aquellos se le
garantizará a toda persona y recuperación del mismo, frente a semejantes
sucesos.
Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y acceso a los servicios todas las personas tiene derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la republica.
Como personal de enfermería es importante este articulo ya que todas las
personas tienen derecho a la salud y este a su vez garantiza el bienestar de cada se
humano.
De conformidad con este artículo, el estado debe respetar el derecho a la vida
y a la salud de todo ciudadano implementando linimientos dirigidos a proteger,

22
resguardar y promover el bienestar de la colectividad y velar por que se cumplan las
disposiciones sanitaria y de saneamiento establecido en la ley
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente
(LOPNA;2000)

Artículo 32: todos los niños y adolescente tienen derecho a la integridad


personal. Este derecho comprende la integridad física, psíquica y moral.
Párrafo primero: los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas y
otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Párrafo segundo: el Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los
niños y adolescente contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos
o negligencias que afectan su integridad personal. El Estado deben garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescente que
hayan sufridos lesiones a su integridad personal.
Derecho a la integridad personal, que se le respete sus derechos, que sean
digno de su calidad humana como todo ciudadano, cuando se dice integridad fisica
que no le maltraten con ningún tipo de objeto sean contundentes a no (pegarle,
quemadura o abuso sexual). Cuando se habla de integridad moral es de enseñar
buenos principios y valores, educación y deporte, la formación familiar, idónea,
participación de la sociedad; si se trata del aspecto psíquico el niño y el adolescente
no se deben ser obligados a presencia, problemas familiares ni de personas ajenas a
la familia, de igual forma de ausencia de algunos de los progenitores deben ser
causales para alterar los psiques del niño o adolescente y el maltrato verbal no es
permisible en forma alguna no se le debe manipular a actos indignantes y degradante
u obligado a hacer revelaciones escandalares o amenazarle para que participe en
trabajos forzosos.
Artículo 33: Todos los niños y adolescentes tienen derechos a ser protegidos
contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado garantizará
programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescente que haya sido victimas da abuso o explotación sexual.
23
El abuso o la explotación sexual son agentes torturas para todo tipo de persona,
mas aun para un niño ya que afecta su desarrollo personal por eso es imprescindible
que el niño tenga el derecho a la protección, por esta razón es un deber tanto de los
padres como de cualquier ciudadano proteger al niño (a) adolescente del abuso y la
explotación sexual a lo cual puede ser sometido en de vital importancia que el Estado
asegure y garantice la aplicación de nuevos programas en donde se orienta y asegure
la calidad de nuevos profesionales del campo de la educación medicina y otros., la
asistencia permanente, atención integral y gratuita a todos los niños (a) y adolescente
El Código Deontológico de Enfermería
La Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)

En el capitulo IV de los deberes y Derechos de los o las Profesionales de la


Enfermería están Obligados a:
El Artículo 13: Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales
vigentes, los o las profesionales de enfermería están obligados a:
1. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
sin discriminación en raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
2. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos
que posean los enfermos o enfermas en estado de inconsciencia y de urgencia
de salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
En el artículo anterior se establece los deberes que deben tener presente las
enfermeras o enfermeros en el cuidado de sus pacientes. El profesional de
enfermería deben proteger al paciente en toda circunstancia sin importar la raza o
condición social o política. Así mismo respetar la circunstancia y la vida del ser
humano.

Artículo 2: los profesionales de enfermería deben mantenerse


permanentemente actualizados mediante asistencia a jornadas y seminarios.
Es deber de todo profesional de la salud medico ( a) o enfermera (o) el
mantenerse informado de todos los avances técnicos, educativos inherentes al
mejoramiento académico de sí mismo y a su vez la aplicación de los mismos en el
24
campo de trabajo en el cual se desenvuelve.

Artículo 12: el profesional no utilizara sus conocimientos para lucrarse de la


dignidad humana sino que se ajustara a los principios de equidad, justicia y
honestidad.
Toda actividad que conlleve la utilización de los conocimientos adquiridos
durante el proceso económico, deben hacerse sin la intención de obtener ningún
beneficio monetario, ya que los profesionales de la enfermería deben estar capacidad
de brindar estos mismo confusión de educadora para la comunidad en lo cual esta
ubicado su residencia o sitio de trabajo, siempre esto a la calidad de vida de la
comunidad.
Artículo 22: el personal de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario
deberá tratarlo en forma holística (biológica, psicológica y social).
Los cuidados a proporcionar a cualquier cliente / usuario / paciente deben ser
de calidad y exclusivamente de forma integral, deben tener en cuenta que los
usuarios como los niños, requiere que el mismo (enfermera) este capacitado para
entender, comprender y aceptar que sus necesidades, las cuales deben ser mayores
que las de un individuo adulto; por lo que es de vital importancia estar capacitado o
instruirlo por tal situación.
Artículo 29: el profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer
al usuario su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.
El conocimiento de quien y cual es la función que desempeña es un indicativo
de seguridad y confianza que el cliente debe obtener del profesional de enfermería
sobre todo el área pediátrica, debido a tal situación a la cual los niños se han separado
de su entorno familiar.
Artículo 31: el profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo
forma parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de los posibles
integrar los miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidados y el previo
cuidado del mismo.

Esta integración de los demás miembros del enfermo conlleva a la formación :


aprendizaje de conocimiento que aplicada en el entorno biopsico social del enfermo,
25
lo cual producirá un cambio optimo de la calidad de vida como individua de la
sociedad.
Artículo 67: la docencia de enfermería debe satisfacer las necesidades de
orden como contribución a la educación integral de los futuros profesionales de
enfermería.
Toda investigación científica o educativa, que redunde en la amplitud del
conocimiento académico de toda profesional debe ser primeramente bien
estructuradas y adecuada para los fines didáctico, en los cuales serán bien utilizados.

26
CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

Según Tamayo y Tamayo (2001) define a


El marco metodológico constituye la medula del plan, es decir, se
refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las
técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los
procedimientos y las técnicas de análisis (p.144)

La metodología es un procedimiento general para lograr de la manera mas


precisa el objetivo de la investigación. Consecuente con esto, el fin que tiene el
marco teórico es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos, que
permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los
términos que se utilizarán.
El marco metodológico es el cuerpo principal de la investigación, es aquí donde
se aplicaran las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la
ejecución de la investigación la cual enfocara el camino a seguir del autor.
Como se puede entender, el fin esencial del marco metodológico, es el situar en
el lenguaje de investigación, los métodos e instrumento que se emplean en la
investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de
investigación; su universo o población; su muestra; los instrumentos y técnicas de
recolección de datos, análisis y presentación de los datos.

27
De esta manera, se proporcionará al lector una información detallada acerca de
cómo se realizará la investigación.
Esta investigación esta enmarcada en una investigación de campo de nivel
descriptivo, modalidad proyecto factible y sustentada en una investigación
bibliográfica.

Diseño de la Investigación

La investigación debe ser vista como un proceso que mediante la aplicación de


un método, sirve para obtener información relevante, además permite comprender,
verificar o corregir acerca de la aplicación de algún conocimiento específico.
Al momento de decidir el tipo de trabajo a realizar, es conveniente tomar en
consideración los objetivos planteados para poder determinar el diseño, tipo. nivel y
modalidad del estudio. Balestrini (2001) define los tipos de investigación:
“representa el esquema general o marco estratégico que da unidad, coherencia,
secuencia, y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar
respuestas al problema y a los objetivos planteados” (9.15)
El estudio propuesto se sustenta en una investigación de campo, por cuanto se
realiza en el contexto directo de la realidad y se busca comprender el origen y
naturaleza de la situación problema, utilizando la recolección de datos primarios o
recogidos en el lugar de los hechos por el investigador.
Al respecto Sabino (2002) afirma que la investigación de campo
Es aquella donde se recogen los datos en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador, estos datos son
llamados primarios, ya que son de primera mano, originales, producto de
una investigación en curso, sin intermediarios de ninguna naturaleza
(p.94)

Atendiendo a los objetivos delimitados, de manera primaria la investigación


se orienta hacia la incorporación de un diseño de campo. Por cuanto, este diseño de
investigación permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la

28
realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e
interpretar los resultados de estas indagaciones.
En lo que respecta al nivel de la investigación, es de carácter descriptivo
debido a que la información, obtenida comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la situación actual. Así como lo afirma Tamayo (2001), la
investigación con un nivel descriptivo “es aquella que describe el fenómeno y sus
aplicaciones y trabaja sobre la realidad de los hechos”. (p.54).
La investigación descriptiva permitió especificar las causas y consecuencias
que genera el maltrato en los niños.
Así mismo el manual de trabajo de grado, especialización y maestría y Tesis
doctórales de la Universidad Pedagógica experimental Libertador (UPEL, 2003)
define lo siguiente: “Considera que el proyecto factible consiste en la elaboración y
desarrollo de una propuesta o necesidades de organizaciones o grupos sociales: puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”
(p.7)

Área de la Investigación

Tamayo (1998), dice que “la unidad de análisis se refiere a las entidades que
se intentan analizar en una investigación para fijar una población y escoger una
muestra significativa de la misma.” (p.54)
Por lo tanto ayudara a establecer tanto una población como una muestra
significativa de la investigación.
Este trabajo se desarrolla en el ámbito de las ciencias de la salud,
específicamente en el área de enfermería, en donde se ejecutan y se promueven
estrategias educativas y de salud que van en beneficio de los aportes y logros de la
familia.
Dentro de este marco de ideas, la investigación pertenece al área asistencial,
ya que el estudio se realizo en Hospital José María Carabaño Tosta, específicamente
el área de Emergencia Pediátrica.
29
Población

En los procesos de investigación se hace necesario delimitar al conjunto de


individuos que interactúan en el ambiente general donde se ha de efectuar la
investigación. De tal manera, Palella y Martins (2004), definen:
Es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información
y sobre las que se van a generar conclusiones. La población puede ser
definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas
pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible.
(p. 93)

Siguiendo el mismo orden de ideas, se puede decir que, la población


representa el universo total de un fenómeno a estudiar, la cual esta conformado por un
número de elementos, unidades o cosas que posean características comunes, es decir,
la población va a ser toda unidad o elemento estudio, sobre el cual se ampliaran los
resultados de la investigación.
Por lo antes expuesto, la población de estudio está por dos (2) grupos, por un
lado el personal de enfermería que atiende en el área de Emergencia Pediátrica del
Hospital, y por el otro lado, las madres y/o representantes que asisten a la consulta. El
primer grupo se encuentra conformado por (7) siete enfermeras que laboran en el
turno de la mañana en un horario comprendido de 7:00 am a 1:00 pm, de lunes a
viernes.
El segundo grupo, esta constituido por las usuarias que asisten semanalmente a
la emergencia pediátrica con los niños, lo cual es un total aproximado 100 madres
semanales en el turno de la mañana.
30
Muestra

La muestra es una pequeña parte de la población, como por ejemplo los


habitantes de una ciudad de un país, en tal sentido, Palella y Martíns (2004) definen
que “la muestra representa un subconjunto de población, accesible y limitado, sobre
el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener
conclusiones generalizables a la población”. (p.94).
Con relación a lo anteriormente expuesto el investigador define la muestra
como una fracción representativa que se selecciona, con la intención de indagar sobre
la población total.
El tipo de muestreo utilizado para esta investigación es no probabilística
intencional, al respecto Palella y Martins (2004) la definen de la siguiente manera:
“El investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de
análisis, las cuales reciben el nombre de tipo.” (p.102).
Para seleccionar la muestra como se explico anteriormente se utilizo un
muestreo intencional. En donde la muestra quedo representada con el 30% del grupo
de las madres, lo cual equivale a treinta (30) usuarias y el 100% del personal de
enfermería, lo cual lo conforman siete (7) profesionales.

Definición de Variables y Operacionalización de las Variables

Según Balestrini, (2001), explica que la definición operacional de una variable


de la siguiente manera: “Implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al
significado que se le ha otorgado a través sus dimensiones a la variable de estudio”
(p.114)
Asimismo, Palella y Martins (2004), explican la definición operacional de
variables como: “Procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que
caracterizan o tipifican a las variables de una investigación, con el fin de hacerlas
observables y medibles con cierta precisión y facilidad” (p.66)
31
Una variable es un aspecto o dimensión del objeto, o una propiedad de estos
aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varía.
El proceso lógico de operacionalización de las variables, sigue los siguientes
procedimientos: (a) Definición nominal de la variable a medir (variables); (b)
Definición real (dimensiones);(c) Definición operacional (indicadores).
Atendiendo la complejidad del mismo, un concepto puede contener “N”
números de dimensiones con sus respectivos indicadores, dependiendo de la precisión
que se desee obtener y del menor o mayor grado de refinamiento planteado, en
función de los objetivos de la investigación.
Esta etapa del proceso de operacionalización de una variable, debe indicar de
manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las dimensiones que la
contienen.

32
33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Palella y Martíns, (2003) define a la técnicas como “son las


distintas formas o maneras de obtener la información” (p.103).
Es importante señalar que el autor opina que la técnica es una forma particular
para aplicar un método y esta representada a los procedimientos para la recolección y
tratamiento de datos.
Cabe destacar el estudio de Ramírez, (1999) “El instrumento de recolección de
datos como un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes” (p.137).
Se puede decir que la forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que
establecemos con lo práctico, y a las técnicas que utilizamos para esta teoría.
En el trabajo de investigación se contó con unas series de técnicas para la
recolección de datos, entre ellas se tienen: la observación directa, la encuesta a su vez
con la observación directa se percibió directamente la problemática estudiada.
Para Tamayo y Tamayo (2001) “la observación directa es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia investigación”
(p.182).
Además cabe destacar que los datos obtenidos de la observación se registraron en
una guía de observación, el cual permitió destacar los criterios de la situación
problemática a estudiar para la obtención de información.
El estudio de Tamayo y Tamayo, (2003) define registro de observación como
“Tiene como el fin de indicar el numero de veces que sucede un hecho o fenómeno”
(p.154).
Según Sabino (2000), el registro de observación es “registrar toda observación que
se haga para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es
inevitable tomar algún tipo de notas o apunte que sirva como registro de lo que se ha
observado” (p.154).
Ahora bien Méndez C (1998) interpreta la encuesta como:
Ejemplos de formularios, los cuales tienen aplicaciones en aquellos
34
problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis
de fuentes documentales y demás sistema de conocimiento, permiten el
conocimiento, de las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos
correlación a su objeto de investigación (p.167)

Se utilizará la encuesta, como técnica para recoger los datos directamente de la


muestra, las cuales suministran una información para el desarrollo de la investigación.
La encuesta consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y
recomendaciones mediante los técnicos.
Cabe citar el estudio de Tamayo y Tamayo, (2003) quien define el cuestionario
como “Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma
concreta de la técnica de observación. Logrando que el investigador fije su atención
en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones” (p.185)
La presente investigación se utilizo un cuestionario de tipo dicotómico con
preguntas cerradas (Si - No). Lo que permitirá registrar la información y por ende
demostrar los resultados de la investigación

Técnicas Para el Análisis de Datos

Sabino (2002) explica que el análisis de los datos:

No es una tarea que se improvisa, como si recién se comenzara a pensar


en él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis surge
mas del marco teórico trazado que de los datos concretos obtenidos. Se
podrá definir así, con suficiente antelación, que datos serán capaces de
rechazar o afirmar una hipótesis, que resultados indicaran una u otra
conclusión. (p.133)

Resumiendo entonces, que el análisis de los datos es utilizado por las


investigadoras para facilitar la representación gráfica de los resultados de sus
indagaciones y esto se realiza una vez que se han recopilado los datos por los
instrumentos diseñados para ese fin.
Con respecto a los datos provenientes del cuestionario los mismos se analizaron
siguiendo la técnica de la estadística descriptiva que según Tamayo y Tamayo (2000)
35
indican que la estadística descriptiva: “Es aquella que utiliza técnicas y medidas que
indican las características de los datos disponibles.” (p.69)
Se puede concluir entonces, que con el uso de la estadística descriptiva se
pueden recolectar, presentar y analizar los datos recolectados mediante el uso de un
instrumento.
La interpretación de los datos se realiza con el fin de dar entrada al protocolo
de enfermería, el cual se realizara por la distribución de frecuencia, la cual es la forma
más sencilla de describir los datos.
Parra (2003), declara que una tabla de frecuencia, en la página:
http://www.ilustrados.info/netmedia/metods.shtml, (consultada diciembre 2.005)
“Una tabla de frecuencia esta formada por las categorías o valores de una
variable y sus frecuencias correspondientes. Esta tabla es lo mismo que una
distribución de frecuencias.” (s/p)
Estas clases de tablas son las más usadas y brindan mayor información de los
datos que las tablas de entradas de datos, dará en forma abreviada, una información
completa acerca de la distribución de los valores observados. Con estas se pueden
utilizar más a fondo los métodos gráficos.
Por su parte, Runyon (1996) afirma que los cuadros de frecuencia: “Además de
ayudar a la interpretación de la distribución de frecuencia acumulada ayuda para
obtener información”. (p.35)
El cuadro de frecuencia hace referencia esencialmente a la frecuencia
observada, en otras palabras el número de casos que se repiten en las
Respuestas para obtener un resultado final.
Según Sabino (2002), señala que los gráficos: “Es una actividad derivada de
los cuadros, que consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen
en ellos. Su objeto el permitir una comprensión global, rápida y directa, de la
información que aparece en cifras.” (p.129)
Para llevar a cabo esta tarea existe una infinidad de formas posibles que
incluyen, entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, y los que se
elaboraron en esta investigación, los gráficos de pastel.
36
Al respecto Ander-Egg (1999) define un diagrama circular de sectores como:
Un circulo divido en sectores, en el que el hecho considerado en su totalidad
es equivalente a (360º) de la circunferencia y cada una de las clases o grupos tendrán
un sector con un ángulo central correspondiente al porcentaje que debe contribuir.”.
(p.446).
En relación a lo anterior expresado, se puede deducir que los gráficos circulares
son una variación del diagrama de barra en cuanto a los mismos propósitos, es decir,
se utiliza para representar datos agrupados en pocas clases.

Presentación de los Resultados

La presentación de los resultados tiene por objetivo, además de resumir la


información, representarla en forma condensada a través de los diagramas empleados.
Los resultados serán expresados en dos formas, la escrita y la grafica. La
representación escrita se realizara a través de los cuadros estadísticos en donde se
agrupan el planteamiento, los valores de las respuestas y la frecuencia porcentual de
los mismos.
La grafica se realiza por medio del diagrama de Torta.
Este tipo de grafico permite mostrar las porciones de las categorías, además de
indicar el porcentaje del mismo.

37
Cuestionario a las Usuarias

Cuadro 2
Maltrato infantil
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100

0%

Si
No

100%

Gráfico 1. Maltrato infantil

Análisis e Interpretación

De las treinta madres encuestadas, el cien por ciento indico saber que es el
maltrato infantil. De lo anterior se infiere que existe conocimientos sobre las
agresiones físicas, emocionales y sexuales a la que son sometidos los niños, por lo
que el grupo familiar debe adoptar estrategias conductuales que favorezcan el
desarrollo evolutivo y emocional adecuado de la personalidad del niño para así evitar
situaciones que pongan en riesgo a nuestros niños patrimonio digno de la sociedad.

Cuadro 3

38
Tipos de maltrato infantil

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 10 33%
No 20 67%
Total 30 100

33%
Si
No
67%

Gráfico 2. Tipos de maltrato infantil

Análisis e Interpretación

Como se pudo observar en el gráfico el 33% de los padres encuestados


indicaron tener conocimiento sobre los tipos de maltrato; mientras que la mayoria es
decir el 67% manifestó desconocer cuales eran los tipos de maltrato. De acuerdo a
estos resultados se puede inferir que muchos de los padres y/o representantes en
ocasiones no saben que están maltratando a su hijo puesto que piensan que el maltrato
es solo físico y desconocen que pueden haber maltrato psicológico que podría afectar
la conducta y desenvolvimiento del niño.

Cuadro 4
Signos de maltrato
39
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100

0%

Si
No

100%

Gráfico 3. Signos de maltrato

Análisis e Interpretación

En cien por ciento de las madres encuestadas afirman que los moretones en
los niños son signos evidentes del maltrato. Infiriendo con estos resultados que las
usuarias creen que al maltratar a su hijo físicamente esa agresión le queda gravada en
el subconsciente y puede causarle daño psicológicas de por vida. Este resultado
demuestra que las madres poseen el conocimiento en cuanto a maltrato infantil, por lo
que se infiere en que existía un criterio que incentivara a ejecutar las practicas
conductuales que estimulen su desarrollo interpersonal ya que con estos no
desvalorizan ni desprecian su capacidad intelectual de los hijos.

Cuadro 5
Alimentación

40
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100

0%

Si
No

100%

Gráfico 4. Alimentación

Análisis e Interpretación

El cien por ciento de la muestra a la que se aplico el instrumento considera


que la alimentación que le da al niño es la mas adecuada. De lo anterior se infiere que
existe una balanza a favor y en desmejora de la calidad de vida de los niños que
acuden a la Emergencia Pediátrica del Hospital. Por lo que las investigadoras se
preguntan que tan cierto podría ser esta afirmación. Es de hacer notar que en muchas
ocasiones la madres que acuden a la emergencia pediátrica no tienen los recursos
económicos para poder mantener una alimentación rica y balanceada a sus hijos, y las
mismas no saben como combinar los alimentos.

Cuadro 6
Vestimenta

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 20 67%
41
No 10 33%
Total 30 100

33%
Si
No
67%

Gráfico 5. Vestimenta

Análisis e Interpretación

El 67% del total de las encuestas opinaron sabían que cuando el hijo es
vestido con ropas inadecuadas le causa traumas en la desviación de su conducta, otro
33% indico no saber, es por ello que la investigadora infiere que se tenga claridad en
cuanto a disciplinas y comportamientos; es justamente en el seno del hogar donde se
imparten valores, moral ética y costumbres que influyen notoriamente en el desarrollo
conductual que induce al niño a adoptar posturas y disciplinas apropiadas a su sexo.

Cuadro 7
Abandono Físico

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 5 17%
No 25 83%
42
Total 30 100

17%

Si
No

83%

Gráfico 6. Abandono Físico

Análisis e Interpretación

Como se muestra en el grafico anterior el 17% de la muestra encuestada


manifestó tener conocimiento referente al abandono físico; mientras que el 83%
restante indico desconocer lo que es abandono físico. Por lo que se infiere la
necesidad de que sean conocidos todos los deberes y derechos de los cuales gozan los
niños y a la vez de la prioridad de proponer estrategias educativas de prevención del
maltrato infantil, lo que permitirá hacer referencia a la familia que existe la ley de
protección del niño y del adolescente que en caso de que un familiar incurra ante
cualquier hecho violento que ponga en peligro la estabilidad emocional y física del
niño será sancionado y castigado penalmente.
Cuadro 8
Interés por el sexo

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 5 17%
No 25 83%

43
Total 30 100

17%

Si
No

83%

Gráfico 7. Interés por el sexo

Análisis e Interpretación

De lo anterior se observa que un 83% opino que no aplica caricias en el área


genital del niño, por otra parte un 17% señalo que si, esto permite inferir que las
madres que asisten a la Emergencia Pediátrica del Hospital no perciben las caricias de
sus hijos a nivel de los genitales como un acto morboso, mas bien lo aprecian como
una formula de estimulo hacia sus hijos.

Cuadro 9
Conflictos

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 25 83%
No 5 17%

44
Total 30 100

17%

Si
No

83%

Gráfico 8. Conflictos

Análisis e Interpretación

Como se puede observar el gráfico el 17% de las madres encuestadas indicaron


no conocer que las peleas familiares podrían cuasar problemas emocionales al niño,
sin embargo la gran mayoría esta conciente de que los problemas familiares y peleas
frente a los niños les causa inseguridad emocional. De los resultados anteriores se
puede inferir que muchos padres están concientes de los daños emocionales que les
pueden causar, sin embargo es necesario informar a la población referente a las
preacusaciones que deben tomar en cuanta antes de discutir y pelear con la pareja o
familiares en forma continua frete a sus hijos.
Cuadro 10
Problemas de Pareja

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 10 33%
No 20 67%

45
Total 30 100

33%
Si
No
67%

Gráfico 9. Problemas de Pareja

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la mayoría de las


madres encuestadas no efectúa las peleas o discusiones con su pareja frente a sus
hijos; sin embargo un 33% de las madres encuestados manifestaron estar concientes
del daño psicológicos que le pueden causar sin embargo no toman las precauciones
necesarias para evitar tales encuentros. Razón por lo cual es importante la orientación
que el equipo de enfermeras pueda brindar a las madres en pro del bienestar
emocional de los niños.

Cuadro 11
Maltrato Físico y mental

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 30 100%

46
Total 30 100

0%

Si
No

100%

Gráfico 10. Maltrato Físico y Mental

Análisis e Interpretación

Del cuadro anterior, el cien por ciento de las madres encuestadas indicaron no
maltratar a su niño. En este sentido se refiere que las madres que acuden a la
Emergencia Pediátrica, no maltratan a su hijo, pero hasta que punto esta afirmación
puede ser fidedigna, si en base a datos estadísticos existentes hay señales de alarma o
indicadores de maltrato infantil a niños menores de 2 años que acuden a la consulta
de pediatría del Hospital.

Cuadro 12
Control de la situación

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 15 50%
No 15 50%

47
Total 30 100

Si
50% 50% No

Gráfico 11. Control de la Situación

Análisis e Interpretación

Una proporción representada por un 50% alega que cuando se molesta por
causa desconocida descarga su furia contra su hijo, mientras que un 50% que indico
que no. Esto permite inferir a las investigadoras que no existe control por parte de las
madres que asisten a la Emergencia Pediátrica del Hospital ante situaciones que
generen estrés, ante esta respuesta negativa por parte de los padres es de considerar
que se propongan talleres de autoestima y los valores jueguen papel prioritario como
medida profiláctica para la protección de los niños.

Cuadro 13
Cuidados

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 6 20%
No 24 80%

48
Total 30 100

20%

Si
No

80%

Gráfico 12. Cuidados

Análisis e Interpretación

El 80% de las madres encuestadas manifestaron que sus hijos no se quedan


solos en el hogar; sin embargo el 20% restante indicaron que por razones de trabajo
sus hijos por ocasiones se quedan solos en la casa A tal razón se refiere que muchas
de las madres que asistes a la emergencia pediátrica son el sostén de su familia y por
tal razón tienen que dejar a sus hijos solos en el hogar, sin embargo es importante
informales a las madres lo imprescindible de dar cuidados óptimos, adecuados y
oportunos a lo niños, para así evitar repercusión en su higiene mental y por ende
cursos transformacional de aptitudes negativas en su evolución personal e intelectual.
Cuadro 14
Analfabetismo, falta de cuidados, desnutrición y timidez

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 17 57%
No 13 43%

49
Total 30 100

43%
Si
No
57%

Gráfico 13. Analfabetismo, falta de cuidados, desnutrición y timidez

Análisis e Interpretación

Del cuadro anterior se observa que un 57% del total de las madres encuestadas
expreso que la higiene, seguridad, educación, alimentación y atención médica son
necesidades física que todo niño debe recibir, otro 43% respondió negativamente, por
tal motivo la investigadora infiere que la protección, ambiente saludable y
confortable, educación, atención sanitaria y de salud son derechos adquirido por los
niños y se les debe garantizaran este sentido; el estado a través de la ley orgánica de
protección del niño y del adolescente ampara porque estos sean cumplidos y
resguardados a cabalidad en pro de los niños venezolanos.
Cuadro 15
Relación con su hijo

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 30 100%
No 0 0%

50
Total 30 100

0%

Si
No

100%

Gráfico 14. Relación con su hijo

Análisis e Interpretación

Como se puede observar en el gráfico anterior el 100% de la muestra


encuestada afirma que tiene una relación con su hijo basada en la confianza, la
amistad y el cariño. Sin embargo es importante señalarle a la comunidad del hospital
lo importante que es para el bienestar mental y emocional de los niños contar con
padres amorosos, respetazos y cariñosos. Estudios han comprobado que el amor, la
comunicación y la amistad que se le puede dar a un hijo se ve reflejada en la
conducta del hombre del mañana.
Cuadro 16
Charlas o talleres

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100

51
0%

Si
No

100%

Gráfico 15. Charlas o talleres

Análisis e Interpretación

El 100% de la muestra encuestada manifestó en estar de acuerdo en que el


hospital debería planificar charlas o talleres para informar a las madres que asisten a
la emergencia pediátrica del hospital sobre la prevención del maltrato infantil. Así
mismo coordinar eventos relacionados con la Lopna.

Análisis Guía de Observación

En referencias y rasgos de conductas observadas por las investigadoras en el


Hospital José Carabaño Tosta, se evidencio que las enfermeras diagnostican y
reconocen sobre el maltrato infantil. Igualmente informan a los padres y
representantes que pueden ser objetos de denuncias por parte d vecinos o por
cualquier ente relacionado a su comunidad.

52
En este mismo orden de ideas es necesario que se impartan sesiones
educativas promovidas por el personal de enfermería sobre indicadores del maltrato
infantil, además de suma importancia que se estimule el personal de enfermería que
allí labora para que promueva estrategias de motivación a las familias; por otra parte
existe desconocimiento sobre procedimiento de implicaciones legal en cuanto
infantil.
Así mismo, se debe implementar programas educativos, fundamentados en los
2 primeros niveles de atención como la prevención y promoción de salud a favor del
bienestar físico, mental y social de los niños de la comunidad que acude al Hospital
en donde se contemple educación para el hogar, la ley de protección del niño y el
adolescente como instrumento sobre los derechos al niño y por ultimo planificar
estrategias sobre los factores de riesgo del maltrato infantil.

Diagnostico de los Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede evidenciar


los aspectos de importancia más destacados , lo que constituye el fundamento en la
elaboración y desarrollo de la misma.
Se aprecia que al 100% de las madres encuestadas manifestaron conocer el
significado de abandono físico y por ende los deberes y derechos de los niños.
- Hay un 83% de la población que necesita instrucción y orientación en lo
referente a la maltrato infantil entre ello el abandono físico y mental.
- El 50% del grupo de la muestra expresó descargar su furia contra su hijo
cuando estaba molesta por alguna causa desconocida.
- El estrés, la alteración psicológica, física y emocional son limitantes de que
generan desequilibrio y perturbación en el año que ha sido maltratado.
- Se evidencio que un 10% de las madres no maltratan mentalmente a su hijo
sin embargo las estadísticas registradas en el hospital manifiestan otros
resultados.

53
- La higiene y salud mental en el niño maltratado influyen en su baja autoestima
y desfavorece el bienestar biopsicosocial del niño.
- Los conflictos de pareja y familia son desencadenantes en la furia a adulta en
el hogar y son los niños quienes pasan a ser las victimas.

54
55
56
57
58
59
60
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

61
Conclusiones

Hoy en día, los maltratos en la infancia no son un fenómeno desconocido ni


novedoso, ni para los profesionales sanitarios ni para el resto de la población. A pesar
del avance en el reconocimiento y atención en este problema en la actualidad se
requiere profundizar en el conocimiento del diagnóstico, intervención y efecto de los
maltratos infantiles. Pues la frecuencia, de éste, si los efectos inmediatos y a mediano
o largo plazo que pueden afectar a toda la vida de una persona depende del tipo,
frecuencia, la propia percepción del niño y las ayudas, tratamiento que haya recibido,
todo esto se ha convertido en uno de los fenómenos más importantes de nuestra
sociedad.
El maltrato infantil se esta incrementando en todos los países
latinoamericanos, en el cual Venezuela es uno de los primeros países que los padres
son maltratadotes, es un problema social mas es un orden de salud del primer lugar.
Donde el cual esta realidad es preocupante ya que en Venezuela ocupa el
primer lugar de los padres que maltratan a sus hijos, donde estas condiciones se deben
atender todos estos aspectos, realizando programas educativos que orientan a la
madre de cómo tratar a los hijos de cómo educándolas para que no afecte su
desarrollo optimo.
Como conclusión se pude decir que el personal de enfermería ocupe una
posición para la prevención o para detectar una intervención de las causas de maltrato
infantil donde le ocupe una importante atención ya que este problema de salud y
social.
Es evidente la ausente necesidad de mantener un programa educativo, que
oriente a los padres sobre los maltratos del niño tanto verbal como físico ya que
puede dañar la parte psicológica y emocional del niño en su crecimiento.
En Venezuela debe implementarse Estrategias educativas sobre el síndrome
del maltrato infantil, partiendo e programas que sean dirigidos a niveles de
comunidad por medio de las escuelas donde el cual se les brinde charlas a los padres
orientándolos sobre los cuidados de sus hijos.
62
Recomendaciones

- Diseñar y aplicar programas educativos sobre la prevención del maltrato


infantil en el hospital José Maria Carabaño Tosta.
- Proporcionar información a los padres y representantes sobre el síndrome del
maltrato infantil
- Proporcionar información a través de medio publicitarios sobre el síndrome
del niño maltratado
- Orientar a los padres representantes sobre el cuidados de sus hijos
- Poner en práctica la propuesta, para prevenir o minimizar los niveles de
maltrato infantil en el hospital.

REFERENCIAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 4ta Edición. Caracas: Espestima Orial Ediciones
Ander-Egg, E (1994). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales. México Siglo XXI

63
Asociación de Medicina Mundial sobre el Maltrato y Abandono del niño
(Disponible en la pagina Web http://www.madrid.com) consultada en noviembre
2005
Aguaje, (1997) Metodología de la Investigación. Universidad Santa Maria
Caracas.
Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 5ta
Edición. Venezuela: BL Consultores Asociados
Brunner 2. Suddonth, D. (1994). Manual de la Enfermera. Cuarta Edición
Interamericana/ Mc. GrawHill.
Código Deontológico de Enfermería (1998)
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial
No 5494. Extraordinario del 30 de Diciembre de 1999
Diccionario de Medicina Océano Mosby. (2002). Grupo Editorial Océano,
S.A. Impreso en España.
Hernández, R. Fernández, C. Batista, P. (1991). Metodología de la
Investigación. México, Editorial Mc. GrawHill.
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso (IUTEPAL,
2.003) Manual para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado.
Kaplan, H y Dadock, B. (2001) Sinopsis de Psiquiatría. 8va Edición. Editorial
Médica Panamericana. Madrid – España
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de Venezuela.
Gaceta Oficial No 5266 del 11 de Octubre de 1998
Maltrato Infantil (Disponible en la Pagina Web www.maltratoinfantil.com
consultada Noviembre 2005)

Manual de Enfermería (2002) Océano. Grupo Editorial océano S.A Barcelona-


España.
Organización Mundial de la Salud (2005). (Disponible en la pagina web.
Oms.salud.com consultada en Octubre 2005)

64
Palella, S., y Martins, P. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa
(1era Ed.) Venezuela. FEDEUPEL
Sabino, C. (1997) Como Hacer una Tesis, Guía para Elaborar Trabajo.
Caracas. Editorial Panapo
Tamayo, T.(1999). El proceso de la Investigación Científica. 3era Edición.
México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado (UPEL, 2003). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: FEDEUPEL
Lauden y Saquer (1994) Al Día Describe Maltrato Físico Periódico el
Nacional salud p. 4 año
Vargas, D. (1998) Maltrato Emocional. Periódico el Universal. Salud.

65
ANEXO “A”
Instrumento de Recolección de Datos Dirigido a
las Madres y al Personal de Enfermería

[ANEXO A]

Presentación

66
El instrumento tiene como propósito obtener información sobre el maltrato
infantil. Su opinión sobre estos aspectos es valiosa para el desarrollo de la
investigación, ya que con su aporte se puntualiza los resultados del estudio y así
proponer las recomendaciones que solucionen el problema. Agradezco su valiosa
colaboración y sinceridad en sus respuestas ya que la información que proporciona
será utilizada con carácter confidencial y fines investigativos.
De igual manera se indican las instrucciones a seguir para el llenado del
instrumento.

1. Lea cuidadosamente las preguntas antes de responder


2. Sea sincero y objetivo al responder
3. Marque con una (X) la alternativa que usted considera
4. El cuestionario es totalmente anónimo
5. Los datos obtenidos serán utilizados para fines investigativos mediante el
empleo de la ética profesional
6. Se agradece la mayor colaboración prestada por usted.

T.S.U:Yesica González

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A LAS MADRES

Marque con una (X) la respuesta que corresponda


67
1.- ¿Tiene usted conocimiento acerca del maltrato infantil?

Si No

2.- ¿Tiene alguna información referente a los tipos de maltrato infantil?

Si No

3.- ¿los moretones en los niños son signos de maltrato?

Si No

4.- ¿Usted le suministra a su hijo una alimentación balanceada, correcta y


oportunamente?

Si No

5.- ¿Sabia usted que una vestimenta inadecuada en sus hijos le podría causar traumas
y desviación en la conducta?

Si No

6.- ¿Sabe usted lo que es el abandono físico?

Si No

7.- ¿Usted aplica algún tipo de caricia en los órganos genitales de sus hijos?

Si No

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A LAS MADRES

68
8.- ¿Sabia usted que los conflictos y peleas familiares o de parejas afectan
emocionalmente al niño?

Si No

9.- ¿Cuándo pelea con su pareja lo realiza frente a sus hijos?

Si No

10.- ¿Ha maltratado usted a su hijo física o mentalmente?

Si No

11.- ¿Es usted de las madres que cuando se estresa o se molesta pierde el control y
por ende esta situación genera consecuencias negativas con respecto al trato que le
debe dar a su hijo?

Si No

12.- ¿Usted a dejado a su hijo solo en casa sin ninguna persona adulta que lo cuide?

Si No

13.- ¿Sabe usted que cuando un niño presenta síntomas como analfabetismo, falta de
cuidados, desnutrición y timidez son signos de maltrato físico y emocional?

Si No

14.- ¿Tiene usted una excelente relación con su hijo basada en el cariño, la amistad la
comunicación, el amor y confianza?

Si No

15.- ¿Considera usted que el Hospital debería planificar charlas o talleres a la


comunidad como medida preventiva e informativa sobre el maltrato infantil?
Si No
GUIÓN DE OBSERVACIÓN
DIRIGIDOS AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

69
Marque con una (X) la respuesta que corresponda

1.- ¿La enfermera estimula a las madres que asisten a la Emergencia Pediátrica del
Hospital sobre la prevención del maltrato infantil?

Si No

2.- ¿Funciona correctamente la Emergencia Pediátrica del Hospital?

Si No

3.- ¿Las madres tienen conciencia sobre las implicaciones legales que tiene el
maltrato infantil?

Si No

4.- ¿La enfermera posee conocimiento para orientar a los padres sobre el maltrato
infantil?

Si No

5.- ¿Se realizan planificación educativa sobre los tipos de maltrato?

Si No

6.- ¿La enfermera difunde la LOPNA?

Si No

7.- ¿Se lleva un registro en la Emergencia Pediátrica del hospital sobre los casos de
niños con signos de maltrato?

Si No

70
ANEXO “B”
Cartas de Validación del Instrumento de
Recolección de Datos

[ANEXO B]

71
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, ______________________________, CI:____________________ Especialista


en _____________________________hago constar que el instrumento de
recolección de datos elaborado por la T.S.U Yesica González cumple con los
requisitos de validación en cuanto a claridad, pertinencia y precisión; el cual será
aplicado en su trabajo de investigación titulado: “orientación de enfermería a padres
y representantes sobre el síndrome del niño maltratado que asisten a la consulta de
emergencia Pediátrica del Hospital José Maria Carabaño Tosta”

C.I:

72

Potrebbero piacerti anche