Sei sulla pagina 1di 4

LA DICTADURA FRANQUISTA

1. Introducción: características del régimen franquista


Desde el momento en que finaliza la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se produce la implantación
de la dictadura franquista. El nuevo régimen consolidó los poderes absolutos de Franco e instituyó un
Estado represivo legitimado por la victoria militar. Su evolución política da pie a debates acerca de la
naturaleza del régimen..

2. Fundamentos ideológicos, bases sociales e institucionales


a. Fundamentos ideológicos
Ideológicamente el régimen franquista se caracterizó por:
- Su profundo anticomunismo, extendido en términos muy amplios a todos los llamados “rojos”. El
franquismo fue un sistema contrarrevolucionario que persiguió al movimiento obrero.
- Un exacerbado nacional-catolicismo, que condujo a un régimen impregnado de una fuerte
simbología religiosa. La Iglesia cuenta con un control absoluto de la sociedad española (censura,
educación, matrimonio) desde las instituciones políticas.
- El tradicionalismo, influenciado por las ideas carlistas, pero sobre todo arraigado en valores
militares y patrióticos. Eran frecuentes las referencias al Imperio español.
- El régimen se define como antiliberal y autoritario, y niega los derechos individuales de los
ciudadanos. Franco acumulaba todos los poderes políticos y se fomentó la apatía política.
- La exaltación de la simbología y los valores militares, así como de la victoria. 

b. Las familias franquistas
Los grupos políticos que apoyaron la rebelión de 1936 fueron aunados con el decreto de unificación
de FET de las JONS (abril 1937). El franquismo careció de una ideología definida y se caracterizó
por el modo en que Franco manipuló las Familias políticas en beneficio del régimen.

El Ejército fue siempre el principal garante de la permanencia del régimen y desempeñó un papel
primordial al asegurar el orden social. Los militares ocuparon altos cargos de la administración.

La Iglesia sentó las bases morales del nacional-catolicismo y trató de promover la identificación entre
alzamiento y cruzada. La Iglesia disponía del control de la educación así como la censura.
Organizaciones como la ACNP o el Opus Dei sirvieron de cantera para la extracción de éñites
franquistas.

Los tecnócratas del Opus Dei, en especial desde el gobierno de 1957, extendieron su influencia del
mundo universitario al gobierno, caracterizándose por el aperturismo económico y conservadurismo
social y político.

La Falange, nacida como partido fascista en el 33, será controlada y adaptada por Franco a sus
necesidades. Se denominó también Movimiento Nacional y tras el contexto de posterior a la II Guerra
Mundial irá perdiendo poder.

Los monárquicos se dividían en dos tendencias, carlistas y donjuanistas, que se fueron distanciando
del poder. Franco, pese a definir España como un reino en 1947, asume la función de regente
perpetuo hasta que en 1969 designe a Juan Carlos de Borbón su sucesor.

1
c. Las leyes fundamentales
Franco emprendió una serie de intentos por institucionalizar el régimen y darle una falsa apariencia
democrática (democracia orgánica). A falta de una Constitución, la Dictadura se fraguó a través de 7
Leyes Fundamentales:
1. Fuero del Trabajo (1938): Regulaba los derechos y deberes de los trabajadores durante el
franquismo, prohibió el derecho a huelga y creó una estructura sindical única y vertical.

2. Ley constitutiva de las Cortes (1942): Se establece una única Cámara de carácter representativo y
sin poder legislativo. Los procuradores eran designados una parte por el mismo Franco, y otra por
sufragio indirecto de las corporaciones (sindicatos, familias y municipios).
3. El Fuero de los Españoles (1945): Se trata de una declaración de derechos y deberes de los
españoles efectuada sin garantía democrática, con la que se pretende maquillar la imagen
autoritaria del régimen ante las circunstancias exteriores. Se recogía igualmente la confesionalidad
del Estado.

4. Ley de Referéndum Nacional (1945): Ley que tiene por objeto dar una apariencia representativa y
participativa de los ciudadanos, así como el sometimiento a referéndum de las leyes fundamentales. 

5. Ley de Sucesión (1947): Se define España como un reino y el caudillo, que ejerce la regencia, se
reserva la capacidad de nombrar al sucesor en la jefatura del Estado.
6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Esta ley reafirma los principios ideológicos del
régimen: Patria, familia y religión. La Falange perderá tras ella cotas de poder.
7. Ley Orgánica del Estado (1967): Supone la culminación de la obra legislativa del régimen. Se
define la democracia orgánica y los poderes de Franco como Jefe de Estado.

d. La represión en la posguerra
La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado debido en gran parte a la
acción de la Brigada Político-Social (BPS) y escenificada en la depuración de más de 50.000
funcionarios, ejecución de unos 40.000 detenidos y 230.000 encarcelados. Los presos políticos
fueron castigados con trabajos forzosos como la construcción del Valle de los Caídos y se
contabilizan unos 140.000 víctimas enterradas en fosas comunes. 


e. Instituciones de control social e ideológico


Una característica del franquismo es el control social e ideológico de la población a través de los
medios de comunicación (NO-DO, TVE, RNE) o la educación, controlada por la Iglesia. Existía
censura previa de la información y la fascistización inicial del régimen se iría diluyendo. Se distinguen
organizaciones sociales que promovían el encuadramiento de la población tales como la
Organización Sindical Española, el Frente de Juventudes de Falange o la Sección Femenina de
Falange.


3. El franquismo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 



Franco durante los denominados gobiernos "azules" se aproximó a las potencias fascistas ante el
convencimiento de la victoria del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Serrano Súñer, ministro de
Exteriores, será el hombre clave de este periodo. La inicial neutralidad de Franco será sustituida por la
"no beligerancia” en 1941, acompañada de encuentros con Hitler (Hendaya) y Mussolini (Bordighera).

El declive del Eje desde 1943 propició la eliminación de rasgos fascistas o la creación de nuevas
leyes fundamentales, aunque España no será admitida por la ONU en 1946 con el consiguiente inicio
de una etapa de aislamiento internacional.

2
4. El aislamiento y la autarquía en la década de los 50 

a. Evolución económica: intervencionismo y autarquía

Franco asumirá sin más remedio una política autárquica basada en el intervencionismo estatal a
través de organizaciones como el SNT e INC y el autoabastecimiento económico. Esto condujo al
estancamiento tanto industrial como agrícola, así como el empobrecimiento de la población española
que subsistirá con cartillas de racionamiento. 


b. Política exterior: del aislamiento a la integración internacional



En 1948, el estallido de la Guerra Fría provocó el acercamiento de EEUU hacia el régimen franquicia
debido a su anticomunismo. El proceso de integración internacional se va a desarrollar en diferentes
pasos: el Concordato con la Santa Sede de 1953, los pactos bilaterales con EEUU (1953) y el ingreso
en la ONU en 1955 que conllevará la descolonización de Marruecos.


c. Evolución política en los años 50. Primeras crisis internas y oposición al régimen
Durante los años 50 se darán constantes enfrentamientos entre católicos y falangistas, destacando la
figura de Luis Carrero Blanco como ministro de la Presidencia. Las tensiones provocadas por las
huelgas de obreros y estudiantes serán contestadas de forma muy dura por el régimen.

5. Del Plan de Estabilización al desarrollismo 



En este contexto de integración, el gobierno tecnócrata del OPUS DEI publica en 1959 el Plan de
Estabilización, que pese a los severos efectos iniciales, generará un crecimiento espectacular de las
inversiones y el poder adquisitivo o la modernización de los procesos de producción y recolección. El
Estado aplicó entre 1964 y 1975 los llamados Planes de Desarrollo, en los que se marcaba la
dirección de la inversión pública y el fomento de la iniciativa privada en sectores como la industria y el
turismo.

6. El régimen en los años 60. 



a. Transformaciones sociales y oposición política 

La población española alcanzó los 30 millones de habitantes, si bien con un desequilibrio territorial
causado por la migración exterior y el éxodo rural. La conflictividad social generada por sindicatos
católicos (HOAC, USO), comunistas (CCOO) y universitarios fue respondida por el régimen con la
habitual represión. El PCE de Santiago Carrillo y los socialistas divididos entre el PSOE del exilio y el
PSI de Tierno Galván lideraron la oposición.

b. Evolución política del franquismo en los años 60 



Esta nueva etapa estuvo marcada por los gobiernos tecnócratas del Opus Dei y la ascendente
relevancia de Luis Carrero Blanco, vicepresidente desde 1967. Los tecnócratas pusieron en marcha
una amplia reforma económica y administrativa, sin abandonar el conservadurismo político. Se
aprobaron cambios legislativos superficiales que suavizaron la censura (Ley de Prensa de Fraga de
1966), la Ley de Libertad Religiosa (1967), la Ley Orgánica del Estado (1967), última de las Leyes
Fundamentales, y se designó en 1969 a D. Juan Carlos como heredero. 


7. La crisis final del franquismo 



La sociedad española fue testigo del aumento en la conflictividad social, la oposición y el terrorismo
de ETA y FRAP desde finales de los 60. En 1976 se consolida la Platajunta en la que PCE y PSOE
acuerdan un programa común. La crisis del régimen se recrudece tras el asesinato del Presidente de
3
Gobierno, Carrero Blanco, en un atentado de ETA en 1973. Carlos Arias Navarro será designado su
sustituto.


Finalmente, Franco muere el 20 de noviembre de 1975 a la edad de 83 años. Se ponen en


funcionamiento entonces los mecanismos sucesorios para investir a Don Juan Carlos y se inicia la
transición democrática.

Potrebbero piacerti anche