Sei sulla pagina 1di 17

VULCANISMO

El vulcanismo corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o
rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es una de las principales
manifestaciones de la energía interna del globo terrestre y afecta principalmente a las zonas
inestables de su corteza. Los volcanes son puntos de relieve que comunican directamente la
superficie terrestre con las capas interiores a la corteza, en donde, debido a la elevada temperatura
presente, las rocas se encuentran en estado de fusión.

Durante períodos de actividad, las zonas más débiles de la corteza de la Tierra se rompen por las
altas temperaturas y presión, originando así un proceso de erupción, en donde los volcanes
expulsan una gran cantidad de materiales ya sean líquidos o semifluidos (lavas), sólidos (cenizas,
bombas volcánicas, pequeñas partículas o gravillas) y gaseosos, éstos últimos pueden ser muy
variados y suelen contener azufre, cloro, carbono, oxigeno, nitrógeno, hidrógeno y boro.

Los volcanes se desarrollan en cordilleras en proceso de creación, así como en zócalos


dislocados, y no en cuencas sedimentarias, de manera que el vulcanismo se encuentra asociado a
las zonas tectónicas. Para que el magma ascienda es necesario que se encuentre suficientemente
cerca de la superficie a fin de aprovechar el área de dislocaciones. Debe existir, además, una
desequilibrio entre presión y temperatura.

De acuerdo con la naturaleza de la erupción, la actividad volcánica se puede clasificar en diversos


tipos: hawaiana, peleana, vulcaniana, estromboliana, vesubiana, pliniana e islándica. Cabe
destacar, que el vulcanismo no es un fenómeno exclusivo de nuestro planeta; es universal y
cósmico. En la envoltura solar se registran manchas por donde salen llamaradas de materiales
volátiles que alcanzan a muchos miles de kilómetros de altura. En la Luna se observa un
sinnúmero de cráteres de volcanes extinguidos y en Marte se confirma una actividad volcánica
intensa. Gran número de aerolitos y meteoritos se atribuyen a erupciones volcánicas ocurridas en
otros astros.

El Vulcanismo

El vulcanismo es un proceso por el cual las rocas ígneas se desplazan en el interior de la corteza
terrestre o son transportadas hacia el exterior.

1. Intrusiones y Extrusiones Igneas

Cuando se solidifican en el interior de la corteza, sin llegar a salir al exterior, forman


las instrusiones ígneas. Cuando salen al exterior se llaman extrusiones ígneas, y se efectúan a
través de los volcanes. Ambas formas contribuyen a variar el relieve terrestre.

1.1 Intrusiones Igneas

a. Los diques, que se presentan en delgadas columnas de roca ígnea que logró enfriarse al
avanzar a través de alguna grieta o fisura de la corteza terrestre hacia el exterior;
b. Los mantos, que se presentan en forma de delgadas capas incrustadas entre las rocas
sedimentarias.
c. Los lacolitos, que, en su avance hacia la superficie, lograron penetrar en los estratos de las
rocas sedimentarias, levantando la parte superior de la corteza para formar el domo,
solidificándose por enfriamiento luego de haber disuelto a las rocas envolventes, con su elevada
temperatura.

d. Los batolitos, que son inmensas masas de rocas ígneas que se quedaron en el trayecto
después de haber disuelto a las rocas circunvecinas. Conforman las partes internas de las zonas
montañosas. Estas rocas están conformadas de granito y de granodiorita. En el Perú es famoso el
batolito andino que se extiende desde La Libertad por el norte, hasta Chala, en Arequipa, por el
sur, y con unos 70 km de ancho.

1.2 Las extrusiones ígneas

Las extorsiones ígneas son las rocas en estado de fusión que arrojan los volcanes en actividad:
como la lava.

2. El Volcán

El Volcán es el conjunto de conductos por donde se desplazan los gases y las rocas ígneas
desde el interior de la corteza terrestre hacia el exterior.
En todo volcán distinguimos las siguientes partes:

– El hogar volcánico o foco volcánico, localizado en el interior de la corteza terrestre, en donde se


forma el magma o lava;
– La Chimenea o conducto a través del cual se desplazan los materiales que se forman en el foco;
– El cráter o abertura externa por donde salen al exterior los materiales arrojados por el volcán;
– El cono volcánico, conformado por las rocas ígneas solidificadas en distintos períodos, alrededor
del cráter.

3. La Erupción de un Volcán

La erupción de un volcán se inicia cuando la lava sale al exterior. Es precedida, con frecuencia,
por un ruido subterráneo, por temblores y emanaciones de gases. Cuando la lava que arroja un
volcán es básica, es decir, suelta o fluida, la erupción es tranquila. Cuando la lava es ácida, es
decir, muy densa, la erupción se hace en forma violenta.
Los gases, al ponerse en contacto con el exterior, se inflaman, produciendo las explosiones
volcánicas, circunstancias en las cuales salen lanzadas al aire numerosas porciones de lava, de
tamaños variados, formando las bombas, que son las porciones de mayor tamaño; los llapillis de
menor tamaño que las bombas, y las cenizas, de tamaño mucho menor.
El volcán Krakatoa, en el estrecho de Sonda (Java), explosionó violentamente en 1833,
fraccionándose la isla en varios pedazos y con ruidos desgarradores, formándose una columna de
humo y cenizas que alcanzó la altura de once km de altura.
El volcán Nevado del Ruiz erupcionó en Colombia en 1986 y desoló extensas áreas.
En un volcán observamos a menudo un cráter terminal, otros cráteres laterales o secundarios y los
cráteres adventicios, que son más pequeños. El cono volcánico se forma, primeramente, por el
levantamiento del terreno que antecede a la explosión o erupción volcánica. Sobre este
levantamiento se van acumulando la serie de materiales arrojados por las explosiones volcánicas y
el derrame de lava que los cubre.

Cuando la lava es ácida, es decir, rica en sílice, se enfría rápidamente, formando un cono
empinado. En cambio, cuando es básica, es decir, con menos de 65% de sílice, se desliza
rápidamente, formando un cono de poca elevación y una base amplia, como ocurren con los
volcanes hawaianos.

4. Volcanes Activos, Durmientes y Extintos

Los volcanes se clasifican en activos, durmientes y apagados.

– Son volcanes activos, aquéllos que se encuentran en erupción aunque ella sea intermitente, con
largos períodos de reposo. Por ejemplo, los volcanes de Hawai, en Polinesia; el Vesubio, en Italia;
el Etna, en Sicilia y el Sabancaya, en Arequipa, Perú.
– Son durmientes, aquellos que estuvieron en actividad en tiempos pasados y que en el presente
arrojan solamente gases a través de unas aberturas llamadas fumarolas como la totalidad de los
volcanes peruanos entre ellos el Ubinas y el Misti.
– Volcanes apagados o extintos son aquellos que no dan indicios de actividad. Sin embargo, esta
situación puede ser transitoria. Así el Vesubio, en Italia, que daba la impresión de estar apagado,
erupcionó violentamente, sepultando a las ciudades de Pompeya y Herculano. El Krakatoa era un
volcán apagado cuando volvió a reactivarse en 1833. Las erupciones volcánicas ocurridas a través
de las eras geológicas determinaron la formación de grandes mesetas basálticas, por la
acumulación sucesiva de la lava que se solidificó en la superficie. Entre estas mesetas sobresalen
las del Decán (India), el Sur del Brasil y en los Andes subperuanos. Volcán Misti, Arequipa, Perú.

5. Zonas Volcánicas del Mundo

Los volcanes del mundo se agrupan en dos zonas completamente definidas:

5.1 El Círculo de Fuego del Pacífico.

Conformada por las vertientes occidentales de América y las orientales de Asia y Oceania (Nueva
Zelandia). Describe un gran círculo en torno al océano Pacífico. Allí está la mayor parte de los
volcanes de la Tierra.

5.2 El Cinturón Alpino-Cáucaso-Himalayo

Esta zona se extiende entre el sur de Europa, norte de Africa, Asia Menor y Asia. Sin embargo, en
esta zona, los volcanes no forman un rosario que dé la sensación de continuidad como en la del
Pacífico.

6. Otras manifestaciones del Vulcanismo

Además de los volcanes son muestras del vulcanismo: las fuentes termales, los geíseres y las
solfataras. Las fuentes termales se forman al entrar en contacto porciones de rocas ígneas con el
agua subterránea que luego sale al exterior. Los geíseres son lanzamientos de agua y gas a varios
metros de altura. Existen muchos de ellos en el Parque Nacional de los Estados Unidos (El Gran
Field), en Nueva Zelandia, en Islandia, etc.
Las solfataras, son conductos situados en las proximidades de los cráteres, por donde salen gases
sulfurosos.

Qué es Vulcanismo:
Vulcanismo es una actividad por medio de la cual el material magmático es expulsado del
interior de la tierra a la superficie terrestre. El término vulcanismo es de origen latín “vulcanus”
que significa “vulcano” y el sufijo “ismo”.
El vulcanismo es un sistema que atribuye la formación del globo terrestre a la acción del
magma interior. Los volcanes se desarrollan en cordilleras o zócalos dislocados, formadas a partir
de erupciones de lavas, fragmentos de rocas, gases, cenizas y, vapores. En consecuencia, estos
se encuentran en grandes profundidades a elevadas temperaturas que permiten su fusión,
llegando al exterior a través de una conducta irregular y, derramándose por los continentes y
fondos oceánicos. El material expulso por el volcán es acumulado en la superficie terrestre
formando el relieve volcánico o relieve postizo que generalmente tiene forma de cono y es muy
variable.
Las erupciones volcánicas no presentan siempre las mismas características pudiendo ser
liberados diferentes materiales en los estados: sólido, líquido y gaseoso. En el estado sólido, se
observa fragmentos rocosos de diferentes dimensiones y cenizas; en el estado líquido, materiales
como la lava resultante del magma, es un material total o parcialmente fundido que consolida la
superficie en contacto con el agua o aire y, por último, en el estado gaseoso, son expulsados vapor
de agua, dióxido de carbono, hidrogeno, azufre. En ocasiones, se expulsan gases en elevadas
temperaturas formando nubes ardientes.
El vulcanismo se encuentra asociado a las placas tectónicas, para que el magma aumente es
necesario que se localice cerca de la superficie terrestre a fin de aprovechar las dislocaciones,
además de existir una inestabilidad entre la presión y la temperatura. Por lo tanto, cuando las
placas tectónicas coliden se produce erupciones volcánicas más violentas y, cuando las placas
tectónicas se separan se originan erupciones volcánicas más explosivas.
Tomando en cuenta las diferentes características de los procesos volcánicos, el vulcanismo
puede originar 3 tipos de actividades: actividad efusiva, explosiva y mixta. La actividad efusiva
se caracteriza por emisiones calmas de lava y gases y, alto contenido de agua formándose
pequeñas fuentes de lavas; en la actividad explosiva se origina emisiones violentas de piroclastos
y se forman nubes ardientes que se dislocan a altas velocidades y son altamente destructores, a
su vez, en la actividad mixta, como lo indica su nombre se identifica pequeñas expulsiones con
liberación de piroclastos que se alternan con emisiones más calmas de lavas.
Asimismo, existen volcanes activos, durmientes y extintos. los volcanes activos son aquellos
que pueden entrar en actividad volcánica en cualquier momento; los volcanes durmientes se
caracterizan por tener signos de actividad y entran en actividad esporádicamente y, los volcanes
extintos su última erupción volcánica fue registrada más de 25000 años pero esto no descarta la
posibilidad de poder entrar en actividad. El vulcanismo no es un fenómeno únicamente del planeta
Tierra ya que en la Luna se observa cráteres de volcanes extinguidos y, en Marte los especialistas
indican que existe una actividad volcánica intensa, así como, en Júpiter, Saturno y Neptuno.
Vulcanismo y sismicidad
El vulcanismo es un conjunto de procesos geológicos con la actividad de los volcanes, es decir,
es la expulsión a la superficie terrestre de materiales resultantes de la fusión de rocas y magmas. A
su vez, la sismicidad hace referencia a las condiciones que tiene un territorio de hallarse más o
menos sometido a terremotos, es decir, de presentar sacudidas o movimientos bruscos del terreno
debido a disturbios tectónicos o volcánicos.
Las regiones de grandes actividades sísmica y volcánica son: el Anillo de Fuego del Pacifico,
zona de donde ocurren cerca del 80% de los sismos terrestres y donde se observa lineamientos de
importantes volcanes activos que va desde las Cordillera de los Andes hasta Filipinas, pasando por
las costas de América del Norte y Japón. En la Cintura del Mediterráneo se registran 15% de los
sismos terrestres y se localizan volcanes como: los del Sur de Italia y, el Circulo del Fuego del
Atlántico conformado por América Central, Antillas, Cabo Verde, Mediterráneo.
Tipos de volcanes
Los volcanes se clasifican en función de la presión de los gases, el tipo de lava y la forma del cono,
por ende, los diferentes tipos de volcanes son los siguientes:
 Volcanes intrusivos: se caracteriza por el desplazamiento del magma en el interior de la corteza
terrestre enfriándose y solidificándose sin llegar a la superficie.
 Volcanes extrusivos: desplazamiento del magma hacia la corteza terrestre.
 Volcanes atenuados: actividad magmática no eruptiva que se manifiesta por las emisiones de
gases, conocidas como fumarolas.
 Volcán hawaiano: se identifican por sus lavas muy fluidas y sin desprendimientos de gases
explosivos. La lava cuando logra rebasar el cráter recorre grandes distancias.
 Volcán estromboliano: se caracterizan por sus lavas fluidas y desprendimientos de gases
explosivos sin producir cenizas y pulverizaciones. Asimismo, cuando la lava rebosa el cráter no
recorre grandes distancias como el volcán hawaiano.
 Volcán vulcaniano: se determina por el desprendimiento de las grandes cantidades de gases,
constan de erupciones violentas y, las explosiones son muy fuertes produciendo grandes
cantidades de cenizas y vapor de agua que dan lugar a las lluvias de barro.
 Volcán peleano: cuenta con erupciones explosivas, su lava es de carácter viscosa llegando a
tapar el cráter y, la presión de los gases logra levantar el tapón elevándose en forma de aguja,
asimismo, se forma nubes ardientes tal como se observó en la Montaña Pelada de Martinica.
 Volcán Vesubio: se originó producto de la colisión de 2 placas tectónicas: la africana y la
eurasiática, está compuesto por cenizas y lavas. La presión de los gases y explosiones son muy
violentas y, logra a formar nubes ardientes que al enfriarse puede llegar a sepultar ciudades tal
como aconteció en la Ciudad de Pompeya, Italia.

El vulcanismo y las partes del volcán El Vulcanismo llamado también, magmatismo extrusivo, el
vulcanismo es un conjunto de procesos a través de los cuales, el material magmático asciende a la
superficie de la corteza terrestre, siendo el volcán la consecuencia más importante.

Partes del Volcán: Un volcán es un aparato geológico que consta de las siguientes partes:

✍ Cráter: Es la puerta de salida de los materiales del volcán.

✍ Chimenea: Es en conducto por donde sale el magma.

✍ Cono volcánico: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados.

✍ Cámara magmática: Es el lugar donde se acumula el magma antes de salir.

El vulcanismo también da origen:

✍ Fumarolas: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.

✍ Solfataras: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

✍ Mofetas: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono.

✍ Géiseres: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo.

TECTÓNICA

La tectónica es la división de la geología que estudia la estructura de la corteza de la Tierra. Como


adjetivo, ya sea en masculino (tectónico) o femenino (tectónica), la noción refiere a lo vinculado a
esta estructura o a aquello relacionado con construcciones arquitectónicas.

Tectónica: Como especialidad geológica, la tectónica analiza las estructuras que se forman a
partir del proceso que provoca deformaciones en la corteza. Las características del relieve de
nuestro planeta, por lo tanto, están asociadas a la forma en que se disponen los materiales que
componen las estructuras geológicas.
Es posible diferenciar entre las estructuras originales (que se desarrollan de manera simultánea a
la formación de las rocas) y las estructuras deformadas (modificadas por fuerzas que actúan sobre
las formaciones originales o sobre el resultado de deformaciones previas). Las estructuras
originales son estudiadas por la geología estructural, mientras que la tectónica se especializa en el
estudio de las estructuras deformadas.

Ambas disciplinas, de todos modos, son complementarias. Las deformaciones pueden calificarse
de distintas maneras. Las megatectónicas son las estructuras más grandes, que se extienden por
miles de kilómetros. Las microtectónicas, en cambio, apenas pueden advertirse con un
microscopio. Por otro lado se puede diferenciar entre la tectónica de piel gruesa o tectónica de piel
fina de acuerdo al estilo de las deformaciones tectónicas cuando la corteza continental se acorta.

Cabe destacar que se conoce como placa tectónica al trozo de litósfera (la capa superficial sólida
de la Tierra) que puede moverse sobre la astenósfera (la capa inmediatamente inferior a la
litósfera) sin sufrir deformaciones internas. La teoría que explica cómo se estructura la litósfera
recibe el nombre de tectónica de placas.

Es importante señalar que la litósfera es la parte externa del planeta que se encuentra a menor
temperatura. La tectónica de placas intenta explicar la presencia de las placas homónimas que
conforman la superficie terrestre, así como el origen de los desplazamientos que se producen entre
ellas cuando se mueven sobre el manto de la Tierra, sus interacciones y las direcciones que toma
cada una.

La orogénesis es el proceso geológico a través del cual se acorta la corteza de la Tierra y se


pliega en una zona alargada, todo como resultado de un empuje. La tectónica de placas también
busca explicar dicho fenómeno, así como la razón de que los volcanes y los terremotos se
encuentren en ciertas regiones muy específicas de nuestro planeta (un claro ejemplo es el Cinturón
de Fuego del Pacífico, el cual incluye muchos países, desde Chile hasta Nueva Zelanda, pasando
por Canadá y Rusia).

Otro de los interrogantes que intenta resolver la tectónica de placas es la razón por la cual las
fosas submarinas de gran tamaño se encuentran próximas a las islas y continentes, en lugar de
distribuirse libremente por las zonas más profundas de los océanos.

Con respecto a las deformaciones, es posible distinguir entre dos tipos de movimientos básicos:
los epirogénicos (o verticales), que se caracterizan por su considerable lentitud y su amplio radio,
y se producen para recuperar el equilibrio isostático; los orogenéticos (u horizontales), los cuales
causan los relieves fracturados y plegados. Hoy en día, es precisamente por medio de la tectónica
de placas que los especialistas pueden explicar el relieve de nuestro planeta, así como
prácticamente cualquier concepto de la geología.

Existe una subdisciplina de la tectónica denominada neotectónica, la cual se dedica a


estudiar las deformaciones y los movimientos de la corteza de la Tierra; esto incluye procesos
geomorfológicos y geológicos. El término comenzó a ser usado en el año 1948 para englobar los
movimientos tectónicos que habían tenido lugar sobre el final de la Era Cenozoica,
aproximadamente 2.500 millones de años atrás.

Tectónica de placas
La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y
acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la
rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos
tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su
composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se
cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del núcleo
y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés
John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo
que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una
convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de la teoría de la
convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental.
Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el
manto sólido.

Ilustración Tomada de:


http://fp.educarex.es/fp/
pruebas_acceso/2011/
modulo_III/ciencias_de_la_
naturaleza/3nat02.pdf

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las
cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las
corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa
hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está
determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es


muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es
muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan
entre sí y otros en que no existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los
responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas
geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a
yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las placas es inestable y se está
modificando lenta pero continuamente (ciclo de Wilson).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática,
Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes
serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas
llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de las
principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas. A
continuación se muestra su ubicación:

Placas Tectónicas

Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos

Ilustración tomada de: Tipos de contactos entre las Placas Tectónicas


http://www.figueraspacheco.com/
CEED/DEPARTAMENTOS/
CCNATURALES/Biologiaygeologia1/
Ampliacion/QUINCENA_4.pdf

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza la teória de la
Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la profundidad del fondo oceánico,
es decir, la topografía submarina. Cuenta con barcos provistos de equipos de perforación donde se
obtienen muestras de la estructura del fondo marino en muchos puntos de la Tierra.
Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró en el fondo
oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas magnéticas, alineadas con las cordilleras
oceánicas y distribuidas simétricamente a ambos lados de éstas. Cada banda indica una edad
diferente de formación, lo que significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su
historia. Identificando la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el fondo oceánico y
qué orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de la banda indica qué tan
rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.

Bordes de Placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin deformarse
mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son importantes. Las
placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o se deslizanlateralmente unas sobre otras
dando como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y
sísmica de la Tierra así como el origen de los sistemas montañosos.

Tipos de bordes en las placas:

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están


separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas se
separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión parcial
del manto, asciende a la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo
marino; al llegar a la superficie, sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares
donde se crea nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión así como a las zonas de
separación se le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado
natural de la tectónica de placas.

Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los lados y
deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y por lo tanto poco
denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el cual sube también aunque
no hasta la superficie, empujando el material que tiene encima y dando lugar a las grandes
elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras
oceánicas.
La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras etapas de una
ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un continente, la corteza se eleva, se
estira y adelgaza produciendo valles tipo Rift.Conforme procede el agrietamiento la corteza
continental acaba por romperse y las dos partes del continente se apartaran una de otra.

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos placas


chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la
menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa que subduce se va
hacia el interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que
asciende a la superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo,
formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición de las
placas que interaccionan:

oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso,
se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no subducido y
originando un hueco denominado fosao trinchera oceánica; el magma producido por la placa, que
entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir
creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.:
islas del Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo de
la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas temperaturas la
funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra, existe gran fricción
debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas
temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la
deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de volcanes
llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y los Andes).

continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra continente tiene


resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas para
hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como el movimiento debe
ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical
de ambas placas, que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso
interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que
ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la
actualidad (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos placas se
deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de la
placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une secciones de
cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera pero
la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).
Tectónica
1. s. f. GEOLOGÍA Parte de la geología que estudia las deformaciones que han afectado a los terr
enos después desu formación.

2. tectónica de placas GEOLOGÍA Hipótesis sobre la formación de los continentes que sostiene q
ue la litosfera estáformada por grandes placas rígidas que se desplazan y que están separadas por
fallas y zonas de expansión y dehundimiento.

Escala de las deformaciones

Las fuerzas afectan a la estructura de los materiales a las más diversas escalas espaciales,
formando estructuras que necesitan para medirse desde fracciones de milímetro hasta cientos de
kilómetros. Podemos distinguir en función de esas dimensiones:

 Microtectónica. Estructuras reconocibles sólo al microscopio.


 Minitectónica. Estructuras que van del milímetro al metro.
 Mesotectónica. Estructuras del metro al kilómetro.
 Macrotectónica. Estructuras del kilómetro al millar de kilómetros.
 Megatectónica. Las grandes estructuras de deformación de la corteza, de miles de kilómetros
de longitud, cuya formación describe la Geotectónica, más conocida por Tectónica Global, que
acapara principalmente la Tectónica de placas.

Venezuela sísmica. Los terremotos en Venezuela son producto del contacto entre las
placas tectónicas Caribe y Suramericana. El movimiento de la placa Caribe hacia el este con
respecto a la Suramericana produce una actividad sísmica significativa.

La Tectónica de Placas al Norte de Suramérica

Alfred Wegener (1880-1930) observó en el mapa mundi que los continentes podían unirse como
piezas de un rompecabezas, por lo cual supuso que en épocas remotas hubo un solo continente
(Pangea). Esta masa de tierras emergidas se conservaba aún hasta finales del Carbonífero (300
m.a. atrás). Cuando empezaron las separaciones, América se desplazaba hacia el oeste
de África y de Europa; la India se iba hacia el este de Africa; la Antártida se alejaba hacia el sur
junto a Oceanía, yéndose luego este último hacia el este. De esa manera se originaron múltiples
mares e islas, continuando el proceso hasta el presente. De la teoría de la "deriva continental"
surge un nuevo concepto: "la placa". Wegener no desarrolló hipótesis que explicaran el porqué
del movimiento de los continentes.

Una de sus ideas fue considerar la influencia de posibles corrientes de magma bajo el sustrato
como causantes de la separación de los continentes. La teoría de la tectónica de placas,
desarrollada por otros autores, es, por consiguiente, una continuación de las ideas expuestas por
Wegener. Se supone que los continentes son capas de roca sólida que se desplazan sobre roca
fundida (el manto); dichas capas confluyen con otras más densas como las que sustentan las
masas oceánicas.

Las separaciones y choques entre estos pedazos de la corteza origina movimientos sísmicos,
actividad volcánica y rasgos fisiográficos como las dorsales y las fosas oceánicas. La litósfera
terrestre permanece "rota" debido al continuo movimiento de las placas.

Para la zona del Caribe y el norte de Suramérica se observa lo siguiente: el borde de esta placa
atraviesa a Venezuela de este a oeste en su parte norte y por la cordillera de Mérida,
en dirección noreste.
Esta placa tiene un límite de subducción en la parte oeste del istmo de Panamá, donde
supuestamente la placa oceánica se introduce por debajo de la placa continental; el sentido de
avance general de esta placa es hacia el suroeste.

La Tectónica de Placas y el Territorio Venezolano

Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de


los sistemas montañosos como: los Andes y las cadenas costeras; la existencia del mar Caribe; la
separación de superficies insulares y otros acontecimientos.

La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del gran escudo Pre-
Cámbrico que conforma al continente africano. En el Paleozoico, durante la Pangea, nuestro
territorio se unía a la parte central-oeste de Africa, de allí la coincidencia de que las provincias geo-
estructurales de dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica. Hace 180 m.a., en
el Jurásico, la América del Sur se separó de la América del Norte. Para entonces, en los
lineamientos de las dorsales atlánticas, Suramérica se apartaba de Africa en dirección noroeste.
En un período de 135 a 65 m.a. el continente suramericano estaba separado por completo tanto de
Africa como de la América del Norte. Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes
occidentales de América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, en pasivos. Los
primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por eso se producen cinturones
extensos de levantamientos, fallamientos, plegamientos, vulcanismo, etc. Para finales del
Cretáceo, el movimiento de Suramérica hacia el noroeste pudo haber comenzado a levantar la
cordillera de la Costa hacia el lado noreste de Venezuela.

Antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del Escudo Guayanés. Los
Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a finales del Cretáceo. Al final del Eoceno
continuó la orogenia formadora de la Cordillera de Mérida.

El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el Estado Falcón, hizo que el
río Orinoco se desviara hacia el lado este del país, dado que parte de los fósiles encontrados en la
zona de Urumaco son propios de dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies
de bagres, tortugas y toninas.

Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas, posiblemente el Orinoco hubiese
seguido circulando hacia el norte del país.

Venezuela está comprendida entre dos placas: la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana; la
primera se mueve hacia el oeste y su límite oriental se asocia al arco de islas antillanas. La
geofractura que pasa por la costa y por la Cordillera de Mérida comprende un borde "dudoso" entre
las placas antes mencionadas. Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura indican
una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. Una de
las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los
Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad. Estudios recientes (finales del siglo XX),
a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en la parte
norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia el este.

En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a
los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos
han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a
grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo.
La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos
(estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar,
dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas.

Tectónica de Placas

Durante el siglo XIX predominó una visión estática del planeta donde los continentes y mares que
conocemos hoy han permanecido, desde hace 4500 millones de años, en el mismo lugar. No es
sino hasta los años 60 cuando surge la concepción del movilismo geológico, que condujo al
desarrollo del modelo de la tectónica de Placas. Existieron numerosos precursores de esta
ideas hasta que la figura de Alfred Wegener (1880-1930) propone en 1915 su hipótesis de la
deriva continental. En 1927 el geólogo británico Arthur Holmes sugirió que la causa probable de la
deriva de los continentes era las corrientes de convección del manto. Se retomaron los estudios de
los fondos oceánicos y del magnetismo terreste, a través de las perforaciones del lecho oceánico,
lo que aportó pruebas de la expansión del suelo oceánico, a través de estas investigaciones
oceanográficas se determinaron las características de los relieves del fondo del mar,que revelaron
la existencia de extensas cadenas montañosas denominadas dorsales centro-oceánicas,además
de zonas de grandes profundidades llamadas fosas abisales. También fueron detectadas
anomalías magnéticas en las rocas del piso oceánico a ambos lados de las dorsales centro-
oceánicas.Estos descubrimientos le permitieron a Harry Hess y R.S.Dietz postular su hipótesis de
la expansión del suelo oceánico que apoyaba la hipótesis de la deriva continental a partir de esta
expansión.

El perfeccionamiento de esta hipótesis por parte de F. Vine y D.


Mattheus en 1963 que consistió en definir la expansión del
suelo oceánico como " El proceso de creación de nueva corteza
en las dorsales oceánicas que va siendo imantada por el
campo magnético terrestre a medida que va formándose".
Gribbin,1986.

La otra consideración importante para el establecimiento del


modelo de la Tectónica de Placas fue la idea de Tuzo Wilson
en 1965, acerca de las fallas de transformación, estas serían grandes fracturas causadas por
movimientos horizontales que desplazan dos segmentos de las cordilleras centro-oceánicas y
constituye un mecanismo básico de expansión del suelo oceánico.Todos estas contribuciones
fueron integradas en 1967-1968 por D. Mckenzie, R.L. Parker y J. Morgan en el modelo
geotectónico que considera que la Tierra está formada por placas rígidas que se mueven muy
lentamente en diferentes direcciones, separadas por dorsales o cordilleras cento-oceánicas, fallas
transformantes y fosas, son sísmicamente estables,pero interaccionan entre sí en sus bordes o
límites, donde se genera la mayor actividad geológica actual (terremotos, volcanes y orogénesis)
Ubicación de las Placas Tectónicas a nivel mundial

El territorio
Venezolano en el marco de la Tectónica de Placas

Venezuela está situada en la frontera entre dos


placas, conformada por los límites sur de la placa
del caribe y norte de la placa de América del Sur.
El límite entre ambas placas en el norte de
Venezuela se caracteriza por un sistema de fallas
transformantes con dirección este-oeste
preferentemente, a lo largo de toda la costa y a
través de la Cordillera de los Andes y la Cordillera
de la Costa, lo cual origina una franja de actividad
sísmica de 100 Km de ancho aproximadamente.

Fallas Geológicas de Importancia en Venezuela

Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre, en Venezuela existen
varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo en importancia las fallas que
constituyen el contacto entre la placa de Sur América y la placa del Caribe.
Las fallas de Boconó, San Sebastían, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona de mayor
actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los
rasgos neotectónicos mas importantes. En la actualidad aun no existe un consenso preciso para
definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela,
incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe
y Suramérica.
Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el limite de las
placas, infiriéndose que el territorio esta dividido sobre una y otra, ejemplo si consideramos
esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos definitivamente sobre la placa Suramericana y
en la parte norte de este contacto correspondería a la placa del Caribe. Este conjunto de fracturas
comparten su clasificación o tipo, calificándolas como fallas predominantemente de transcurrencia
(rumbo deslizantes) de tipo dextral, caracterizada por una tectónica extensiva y el desarrollo de
estructuras de tracción.

Desde otro punto de vista como en cualquier parte de la corteza terrestre, hay fallas principales y
de menor rango, siendo más estudiadas, aquellas cuya interacción es importante con los
hidrocarburos o el hombre. Sin embargo para no extender mucho el tema, solo se citare la
presencia de la falla de Valera que alcanza unos 220 a 240 Km de extensión y la falla de Mene
Grande de 25 Km de largo, y finalmente como se muestra en la imagen anterior, el
grupo quedaría completo con la falla La Victoria.

¿Venezuela es un país sísmico?


Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto
a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población
vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada
vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los
efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han
ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias
poblaciones venezolanas. En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una
franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la
Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de
fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente. Además de este
sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-
Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes. Los sistemas de fallas
de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas
Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio
nacional.

01 de Septiembre del año 1530: El primer terremoto que afectó la geografía venezolana después
del descubrimiento de América ocurrio a las 10:30 HLV con
Magnitud de 7.3, el cual destruyó el pequeño fuerte que Jácome de
Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva
Toledo (hoy Cumaná). Las fuentes históricas reportan un alzamiento
del mar que alcanzó una altura por encima de los árboles e inundó
toda la planicie de Cumaná. Los temblores causaron “mortífero
espanto” y destruyeron totalmente la fortaleza de Cumaná y caídas
de casa. Se reportan muchas fuentes de aguas saladas mezcladas
con asfalto y con olor a azufre.. Se “abrió” y quedaba “dividida” la
Sierra del golfo de Cariaco. La duración del temblor fue, según
diferentes autores, entre un cuarto de hora hasta tres cuartos de
hora. Los primeros cinco días después continuaron muy fuertes
réplicas.

Potrebbero piacerti anche