Sei sulla pagina 1di 112

Uso de Opioides

en tratamiento
del DOLOR
Manual para Latinoamérica ENTRAR

La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos,


en conjunto con la Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa
y la colaboración de la Asociación Internacional
de Hospicios Cuidados Paliativos (IAHPC), convocaron
a especialistas de América Latina con el objetivo
de desarrollar estas pautas para el manejo de opioides
en el tratamiento del dolor, adecuadas a esta región.
Uso de Opioides
en tratamiento del DOLOR RECONOCIMIENTOS
Manual para Latinoamérica
Gracias a Laboratorios Nolver de Venezuela por el valioso apoyo para que este
Manual se hiciera realidad, a las demás filiales de Tecnofarma en América Latina
por la publicación y distribución del mismo, a Mundipharma Latinoamérica por
financiar la reunión del comité editor en Abril 2010 y a Asofarma por apoyar la
reunión de revisión y adopción del Manual en Centroamérica en Agosto 2011.

Nuestro agradecimiento a la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados


Paliativos (IAHPC) y a la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos
(ALCP) por apoyar el traslado de autores a la reunión inicial de trabajo en
Octubre 2009,

Las editoras agradecen a los revisores su valioso aporte y contribución al


Manual:

Dr. Elías Atencio (Panamá); Dr. Enrique Blanco (EEUU); Dra. Eva Duarte
Editores (Guatemala); Dra. Carolina Haylock (Honduras); Dr. Rolando Larín Lovo (El
Dra. Patricia Bonilla (Venezuela)
Dra. Liliana De Lima (Estados Unidos)
Salvador); Dr. Héctor Molina (Guatemala); Dra. Silvia Rivas (Guatemala); Dr.
Dra. Paola Díaz (México) Henry Rivera (Nicaragua); Dra. Yolanda Vargas (Panamá) y Dr. Tulio Velázquez
Dra. Marta Ximena León (Colombia)
Dra. Marcela González (Chile) (Honduras).
ISBN 978-0-9758525-9-0
El trabajo, dedicación y apoyo incondicional de todas las personas
Derechos de Autor y entidades que participaron en el desarrollo, edición y financiación,
Los autores y coautores de todos y cada uno de los capítulos
de este Manual cedieron sus derechos al International hicieron posible este Manual.
Association for Hospice and Palliative Care.
IAHPC, 5535 Memorial Drive, Houston, TX 77007, EEUU.

Primera Edición 2011


Impreso en Caracas, Venezuela en: Graficas Lauki
EDITADO por:
Comité Editorial
TIPS Imagen y Comunicación 1967 C. A.

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro,


por cualquier medio sin permiso escrito de la IAHPC.
Todos los derechos reservados. IAHPC Press
Manual para Latinoamérica
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13&'"$*0
&M EPMPS FT VOB EF MBT DPNQMJDBDJPOFT NgT EFWBTUBEPSBT Z UFNJEBT EF MPT QBDJFOUFT DPO DgODFS Z PUSBT
FOGFSNFEBEFTRVFSFRVJFSFODVJEBEPTQBMJBUJWPT"TJNJTNP FMEPMPSFTMBGVFOUFEFNBZPSTVGSJNJFOUP
QBSBMPTGBNJMJBSFTEFMQBDJFOUFQBMJBUJWP

-BHSBONBZPSrBEFMPTQBDJFOUFTQVFEFSFDJCJSUFSBQJBFGFDUJWBQBSBFMEPMPS QFSPEFTBGPSUVOBEBNFOUFFO
"NnSJDB-BUJOB VOQPSDFOUBKFNVZCBKPTFCFOFGJDJBEFMBTPQDJPOFTUFSBQnVUJDBTEJTQPOJCMFT6OBEFMBT
DBVTBTEFMUSBUBNJFOUPJOTVGJDJFOUFEFMEPMPSFTMBGBMUBEFFEVDBDJwOEFMPTQSPGFTJPOBMFTEFMBTBMVETPCSF
FMVTPBEFDVBEPEFMPTBOBMHnTJDPT QSJODJQBMNFOUFMPTPQJPJEFT

4FDVFOUBDPONVZQPDBMJUFSBUVSBFOFTQBvPMZBEBQUBEBBOVFTUSBGBSNBDPQFB RVFQFSNJUBMBFEVDBDJwOZ
DPOTVMUBSFJUFSBEBEFNBUFSJBMEFSFGFSFODJBEFDBMJEBEQBSBOVFTUSPTQSPGFTJPOBMFT

&TQPSFMMPRVFNFTJFOUPQBSUJDVMBSNFOUFPSHVMMPTPEFFTDSJCJSFMQSFGBDJPBFTUBFYDFQDJPOBMDPOUSJCVDJwO
MJEFSBEB QPS MB "TPDJBDJwO -BUJOPBNFSJDBOB EF $VJEBEPT 1BMJBUJWPT "-$1
 Z MB 4PDJFEBE 7FOF[PMBOB EF
.FEJDJOB1BMJBUJWB 47.1
DPOMBQBSUJDJQBDJwOEFDPMFHBTEFQBrTFTEFOVFTUSBSFHJwO CBKPFMMJEFSB[HPEF
MB%SB1BUSJDJB#POJMMBEF7FOF[VFMB

/P FT DBTVBM RVF FM O|DMFP EF BVUPSFT EF FTUB PCSB TFB VO HSVQP EF WFOF[PMBOPT &O MPT |MUJNPT BvPT 
7FOF[VFMB IB MJEFSBEP MB SFHJwO MBUJOPBNFSJDBOB FO FM EFTBSSPMMP EF QSPHSBNBT EF DVJEBEPT QBMJBUJWPT Z
DVFOUBDPOFTQFDJBMJTUBTDBQBDFTEFQSPWFFSMJEFSB[HPDMrOJDPZBDBEnNJDPQBSBUPEBOVFTUSBSFHJwO

&TUFMJCSPDVCSFUPEBTMBTgSFBTOFDFTBSJBTQBSBRVFFMQSPGFTJPOBMEFMBTBMVETFTJFOUBDPOGPSUBCMFDPOFM
VTP BEFDVBEP EF PQJPJEFT 4JO EVEB FTUB QVCMJDBDJwO BZVEBSg B DBNCJBS MB DBMJEBE EF WJEB EF NJMFT EF
QBDJFOUFT DPO DgODFS Z PUSBT FOGFSNFEBEFT RVF DBVTBO EPMPS FO OVFTUSB SFHJwO  QPS FMMP FYUJFOEP NJT
GFMJDJUBDJPOFTZNJBHSBEFDJNJFOUPBMB"-$1 MB47.1ZBMPTBVUPSFT QPSTVEFTJOUFSFTBEPFTGVFS[P

)PVTUPO 0DUVCSFEF

%S&EVBSEP#SVFSB .%
1SPGFTTPSPG.FEJDJOF
'5.D(SBX$IBJSJOUIF5SFBUNFOUPG$BODFS
%FQBSUNFOUPG1BMMJBUJWF$BSFBOE3FIBCJMJUBUJPO.FEJDJOF
5IF6OJWFSTJUZPG5FYBT.%"OEFSTPO$BODFS$FOUFS
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

*/530%6$$*Î/
-PT HSBOEFT BWBODFT EF MB NFEJDJOB IBO QFSNJUJEP VOB &O  MB 0SHBOJ[BDJwO .VOEJBM EF MB 4BMVE 0.4
 BM QBSB QSPGFTJPOBMFT FO OJWFM QSJNBSJP  VOJFSPO FTGVFS[PT QBSB
EJTNJOVDJwOEFMBNPSUBMJEBEQPSFOGFSNFEBEFTUSBOTNJTJCMFT  DPOTJEFSBSFMEPMPSVOQSPCMFNBEFTBMVEQ|CMJDB EJTFvwVO FMBCPSBS FTUF .BOVBM QBSB FM 6TP EF 0QJPJEFT FO FM
SFTVMUBOEPFOVOBVNFOUPEFMBTFOGFSNFEBEFTDSwOJDBT MBT NnUPEP FGFDUJWP Z TFODJMMP QBSB FM NBOFKP EFM EPMPS EFOPNJ 5SBUBNJFOUP EFM %PMPS &TUg FTDSJUP QBSB -BUJOPBNnSJDB Z DPO
DPNPSCJMJEBEFT Z MPT TrOUPNBT DPNP FM EPMPS RVF QSPEVDFO OBEP ²-B &TDBMFSB "OBMHnTJDB³ &TUB DPOTJTUF FO VUJMJ[BS nOGBTJT FO MBT OFDFTJEBEFT Z DPOEJDJPOFT EF MB SFHJwO
EFUFSJPSPGrTJDP FNPDJPOBMZFTQJSJUVBMZVOJNQBDUPOFHBUJWP BOBMHnTJDPTEFBDVFSEPBMBJOUFOTJEBEEFMEPMPSBNFEJEBRVF 1BSUJDJQBSPO  BVUPSFT EF  QBrTFT EF -BUJOPBNnSJDB  BTr
FOMBDBMJEBEEFWJEB%VSBOUFFMDgODFSPDBTJPOwDBTJ FM EPMPS BVNFOUB  TF BVNFOUB UBNCJnO MB QPUFODJB EFM DPNPEF&TUBEPT6OJEPTZ4VJ[B
NJMMPOFTEFNVFSUFTFOFMNVOEPZTJMBTUFOEFODJBTDPOUJO|BO  BOBMHnTJDPIBTUBMMFHBSBMPTPQJPJEFTQPUFOUFT4FFTUJNBRVF
TFFTUJNBRVFIBCSgDFSDBEFVONJMMwOEFQFSTPOBTFOGBTF FOUSFFMZFMEFMPTQBDJFOUFTDPOEPMPSQVFEFUFOFS &MQSPQwTJUPEFFTUF.BOVBMFTCSJOEBSJOGPSNBDJwOBDUVBMJ[BEB
UFSNJOBMFO-BUJOPBNnSJDBZFM$BSJCFFO&MEPMPSPDVSSF BMJWJPTJTFUSBUBTJHVJFOEPMBTSFDPNFOEBDJPOFTEFMB0.4 TPCSF DBEB VOP EF MPT PQJPJEFT EJTQPOJCMFT FO FM NFSDBEP
FO FM  B  EF MPT QBDJFOUFT DPO DgODFS FO GBTF EF NVOEJBM Z PSJFOUBS FO FM BEFDVBEP USBUBNJFOUP EFM EPMPS
USBUBNJFOUP DVSBUJWP Z FO FM  B  EF MPT QBDJFOUFT FO -B EJTQPOJCJMJEBE EF PQJPJEFT Z FM BDDFTP B FMMPT TPO  QPS MP PODPMwHJDP  OP PODPMwHJDP  BHVEP  OFVSPQgUJDP  FO OJvPT 
GBTFBWBO[BEBEFMBFOGFSNFEBE UBOUP GVOEBNFOUBMFTQBSBFMUSBUBNJFOUPEFMEPMPSNPEFSBEP BEVMUPTZBEVMUPTNBZPSFT
BTFWFSP UBOUPPODPMwHJDPDPNPOPPODPMwHJDP ZFOUPEBTMBT
%F FTUPT  UBO TPMP FOUSF VO  Z  SFDJCFO USBUBNJFOUP  FEBEFT 4JO FNCBSHP  MB GBMUB EF DPOPDJNJFOUP BDFSDB EF MB &TUF NBOVBM FTUg EJWJEJEP FO TJFUF TFDDJPOFT MB QSJNFSB
JODMVTPFOQBrTFTEFTBSSPMMBEPT"|ONgTQSFPDVQBOUFTTPOMBT GBSNBDPMPHrB MPTNJUPTDPOSFTQFDUPBMBBEJDDJwOZMPTNJFEPT BCPSEBFMUFNBEFMBEJTQPOJCJMJEBEEFMPTPQJPJEFT MBTFHVOEB
DJGSBT EF MBT FOGFSNFEBEFT DSwOJDBT OP PODPMwHJDBT NgT EFM BDFSDBEFMPTFGFDUPTBEWFSTPT BTrDPNPMBTMFZFTFYUSFNBEB USBUBMBGJTJPMPHrBZGBSNBDPMPHrBEFFTUPTGgSNBDPT MBUFSDFSB
EFMPTQBDJFOUFTDPOFOGFSNFEBEFTDSwOJDBTDPNPFM7JSVT NFOUFSFTUSJDUJWBTTPOBMHVOBTEFMBTDBVTBTQPSMBTDVBMFTMB FTTPCSFTVTFGFDUPT MBDVBSUBTFDFOUSBFOTVVTP MBRVJOUBTF
EF*ONVOPEFGJDJFODJB)VNBOB 7*)
FOGFSNFEBEFTDBSEJPWBT QSFWBMFODJBEFMEPMPSTJHVFTJFOEPFYDFTJWBNFOUFBMUB FOGPDBFOQPCMBDJPOFTFTQFDJBMFT MBTFYUBFOFEVDBDJwOZMB
DVMBSFT FOGFSNFEBEQVMNPOBSPCTUSVDUJWBDSwOJDB JOTVGJDJFODJB |MUJNBPGSFDFJOGPSNBDJwOTPCSFSFDVSTPTBEJDJPOBMFT
SFOBM Z TFDVFMBT RVJS|SHJDBT PDBTJPOBO EPMPS DSwOJDP  BEFNgT -BNPSGJOBFTUgJODMVJEBFOMBMJTUB.PEFMPEF.FEJDBNFOUPT
EFMEPMPSBHVEPQPTUUSBVNgUJDPZQPTURVJS|SHJDP &TFODJBMFT EF MB 0.4 Z EFOUSP EFM NBSDP EF MB $POWFODJwO )BTJEPEJTFvBEPFTQFDJBMNFOUFQBSBTFSVUJMJ[BEPFOFM/JWFM
ÒOJDBEF QPSMPRVFMPTHPCJFSOPTUJFOFOMBPCMJHBDJwOEF 1SJNBSJPEF"UFODJwOZGBDJMJUBSFMUSBUBNJFOUPEFMPTQBDJFOUFT
-PT QPDPT QBDJFOUFT RVF SFDJCFO USBUBNJFOUP BEFDVBEP TPO HBSBOUJ[BS FO UPEP NPNFOUP TV EJTQPOJCJMJEBE Z BDDFTP FO DPOEPMPSEFMBNBZPSrBEFOVFTUSBTQPCMBDJPOFT
BUFOEJEPT FO DMrOJDBT EF EPMPS P FO VOJEBEFT EF DVJEBEPT UPEPTMPTOJWFMFTEFBUFODJwOZFOMBTDBOUJEBEFTBEFDVBEBT
QBMJBUJWPT EPOEFMBDPCFSUVSBFTJOTJHOJGJDBOUFDPOSFTQFDUPBM QBSBBUJTGBDFSMBTOFDFTJEBEFTEFMBQPCMBDJwO"TJNJTNP FM &TQFSBNPTRVFFTUFBQPSUFDPOUSJCVZBBMBMJWJPEFM
O|NFSPUPUBMEFQFSTPOBTRVFTVGSFEPMPSBOJWFMNVOEJBM&TUP QFSTPOBMEFTBMVEFTUgPCMJHBEPBQSFTDSJCJSMBQPSFMEFSFDIP EPMPSFOUPEB"NnSJDB-BUJOB
FTFTQFDJBMNFOUFDJFSUPFOQBrTFTFOWrBTEFEFTBSSPMMP EPOEF RVFUJFOFOMPTQBDJFOUFTBMBMJWJPEFMEPMPS
MPT DFOUSPT FTQFDJBMJ[BEPT TPO FTDBTPT Z HFOFSBMNFOUF EF
EJGrDJMBDDFTP -BNBZPSrBEFMPTUFYUPTFTQFDJBMJ[BEPTFOEPMPSFTUgEJSJHJEBB
FTQFDJBMJTUBT FO FTUB gSFB Z TF PMWJEB EF MB GPSNBDJwO EFM
4JOFNCBSHPFOUSFFMZEFMBTDPOTVMUBTFOBUFODJwO QFSTPOBMEFQSFHSBEPZEFMQSJNFSOJWFMEFBUFODJwO gSFBDPO
QSJNBSJB TPO QPS EPMPS NPEFSBEP B TFWFSP  QBSB FM DVBM FMNBZPSO|NFSPEFDPOTVMUBT&TUPDPOEJDJPOBBMBQFSTJTUFO
HFOFSBMNFOUFTFQSFTDSJCFO"OUJ*OGMBNBUPSJPT/P&TUFSPJEFPT DJBEFMEPMPSDSwOJDP SFGFSFODJBTJOOFDFTBSJBTBMUFSDFSOJWFMEF
"*/&4
 BUFODJwO TPCSFDBSHBEFUSBCBKPZNBZPSFTDPTUPT %SB1BUSJDJB#POJMMB 7FOF[VFMB

-JD-JMJBOB%F-JNB &TUBEPT6OJEPT

&TUPSFTVMUBFOVODPOUSPMJOBEFDVBEPEFMEPMPS BVNFOUPFO -B 4PDJFEBE -BUJOPBNFSJDBOB EF $VJEBEPT 1BMJBUJWPT Z MB %SB1BPMB%rB[ .nYJDP

MPTFGFDUPTBEWFSTPTEFMUSBUBNJFOUP EJTNJOVDJwOFOMBDBMJEBE 4PDJFEBE7FOF[PMBOBEF.FEJDJOB1BMJBUJWB QSFPDVQBEBTQPS %SB.BSUB9JNFOB-FwO $PMPNCJB

EFWJEBZVOBVNFOUPEFMPTDPTUPTQBSBFMTJTUFNBTBOJUBSJP MBQSFWBMFODJBEFEPMPSFOMBSFHJwOZMBGBMUBEFIFSSBNJFOUBT %SB.BSDFMB(PO[gMF[ $IJMF

DOLOR POR CÁNCER

Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Guatemala

Dra. Paola Andrea Díaz


Anestesiología, Dolor, Cuidados Paliativos
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”.
México, DF.
Dra. Marcela González Otaiza
Medicina Familiar, Cuidados Paliativos
Complejo Asistencial Sótero del Río y Clínica Familia
Santiago de Chile
Dra. Liliana De Lima
Directora Ejecutiva Asociación Internacional de Hospicios y Cuidado Paliativo
Houston, Estados Unidos

1. EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR


LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&
%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%
%&01*0*%&4

1 DISPONIBILIDAD, ACCESO Y POLITICAS SANITARIAS EN MEDICAMENTOS


OPIOIDES EN LATINOAMERICA

2 PROGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


PARA EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS FISCALIZADO
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


1. DISPONIBILIDAD, ACCESO Y POLITICAS SANITARIAS EN MEDICAMENTOS OPIOIDES EN LATINOAMERICA
Karen Ryan, Liliana De Lima, Martha Maurer

Barreras más comunes obtenidos por este o el fabricante privado a partir de un Desviación en inglés) y por la IAHPC. Ambas organizaciones están
exportador en otro país. En algunos países, los productos desarrollando una estrategia regional para eliminar las
Hay un número de barreras que se relacionan con terminados son fabricados con materia prima producida De acuerdo a la Convención Unica y las leyes nacionales, barreras en el acceso a los medicamentos opioides, que
problemas en la disponibilidad y acceso a opioides y se internamente a partir del cultivo legal del opio. Un sistema todas las entidades que manipulen medicaciones tiene como objetivo a largo plazo, trabajar en todos
pueden resumir en las siguientes categorías: del gobierno regula a los distribuidores o mayoristas que controladas deben ser debidamente autorizadas (excepto los países.
luego distribuyen al sistema de salud, incluyendo pacientes para quienes la prescripción es la vía legal que
1. Falta de conocimiento y actitudes equivocadas acerca farmacias, hospitales, centros para la tercera edad, los autoriza a poseer medicamentos fiscalizados). A la fecha de la publicación de este Manual, se han
del dolor y los opioides. clínicas, hospicios y programas de cuidado paliativos, diseñado e implementado estrategias en Guatemala,
donde hay profesionales de la salud registrados que Además, se deben conservar registros y diligenciarse Panamá, Colombia, Perú y Chile. Algunos países han
2. Políticas y legislaciones que regulan los medicamentos prescriben y dispensan los medicamentos a los pacientes. reportes del consumo con la autoridad regulatoria reportado avances importantes, como es el caso de
fiscalizados excesivamente restrictivas. nacional. Ello, junto a procedimientos de manipulación Panamá y Colombia, donde varias barreras fueron
El sistema entero de adquisición y desembolso para el segura y medidas de seguridad para los depósitos e eliminadas y se adoptaron normas para facilitar el acceso
3. Barreras y fallas en el sistema de requisición y cuidado de la salud del gobierno se conoce como el inspecciones, permite la detección de la “desviación” de a los medicamentos fiscalizados.
distribución de medicamentos fiscalizados. sistema de distribución de medicamentos. medicamentos fiscalizados del sistema legítimo de
distribución. En Panamá recientemente se adoptó un programa nacional
4. Alto costo de algunos medicamentos para el tratamiento Algunos ejemplos de barreras frecuentes en el sistema de de cuidados paliativos y se modificó la ley existente,
del dolor y la falta de cobertura de los analgésicos opioides requisición y distribución que pueden interferir con el Cuando estas responsabilidades se implementan y gracias a lo cual, por ejemplo, se aumentó el número de
en los formularios nacionales. acceso a analgésicos opioides incluyen: ausencia de administran de manera eficiente, el sistema de distribución días autorizados para prescribir opioides no parenterales
acuerdos de requisición para la importación o la de medicamentos permite un flujo expedito de opioides de 10 a 15 días para médicos generales y de 20 a 30 días
Este Manual aborda en otros capítulos el tema sobre la fabricación local de los opioides necesarios, retrasos en los para satisfacer la demanda médica determinada por las para anestesiólogos, oncólogos y paliativistas (20).
falta de educación, las actitudes equivocadas acerca del procesos de toma de decisiones para la con tratación y prescripciones entregadas a los pacientes, a la vez que
dolor y el uso de opioides, la dependencia y la adicción. Por requisición, demora en la entrega de los lotes una vez que previene y detecta la presencia de desviación.
lo tanto, en esta sección se cubrirán solamente las barreras el lote ha sido inspeccionado y aprobado por aduana,
2, 3 y 4 mencionadas en la lista precedente. insuficiencia en el estimado enviado a la JIFE sobre la En Colombia se aumentó el número de días autorizados
cantidad y el tipo de opioides requeridos, insuficiencia en Avances en la Región para prescribir opioides potentes, de 10 a 30 días, se creó
- Políticas y Legislaciones que regulan los Opioides La OMS el número y localización geográfica de profesionales de la un grupo de expertos asesores al Fondo Nacional de
(12,13) y la JIFE (14) han reconocido reiteradamente que las salud, número limitado de farmacias e instalaciones que Varios líderes de la región en los distintos países Estupefacientes conformado por personas que trabajan en
leyes y regulaciones demasiado restrictivas impiden una dispensan opioides a los pacientes que los necesitan, han trabajado desde hace mucho tiempo en mejorar dolor y cuidados paliativos, se creó una línea directa al
adecuada disponibilidad de medicamentos en algunos restricciones para el uso de opioides fuera del ámbito la situación. Durante muchos años, los esfuerzos se Fondo Nacional de Estupefacientes a donde los pacientes
países y han hecho un llamado a los gobiernos para que hospitalario y sistemas inseguros para el transporte y la focalizaron en la educación de profesionales sanitarios pueden llamar sin costo desde cualquier lugar del país y se
evalúen las leyes y regulaciones de sus países, transferencia desde los mayoristas a los minoristas. como parte de un programa de especialización creó una norma dirigida a todas las Secretarías de Salud de
identifiquen y eliminen aquellos elementos en la ley y y postgrado. los distintos departamentos para asegurar que en cada
regulaciones que pueden estar interfiriendo con el acceso - Costo de los analgésicos opioides El costo de los uno de ellos exista un sitio donde se dispensen opioides 24
lícito a los pacientes que los necesitan. La principal analgésicos opioides es relevante durante el proceso de Gran parte de esta labor fue hecha a través del esfuerzo de horas al día durante 7 días a la semana (21).
responsabilidad de los gobiernos es proteger la salud y requisición así como a lo largo del proceso de distribución los capítulos de la Asociación Internacional para el Estudio
seguridad públicas, por lo cual es razonable y necesario al detal, a través del cual son dispensados a los pacientes. del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) que se focalizó en
que se tomen medidas para prevenir el daño causado por El costo al detal de los analgésicos opioides en particular la educación clínica y en el reconocimiento de la disciplina
la desviación de los analgésicos opioides para uso no ha sido identificado por organizaciones internacionales e del tratamiento del dolor como especialización.
médico. Tanto la JIFE como la OMS reconocen que los investigadores como una barrera para su acceso y
gobiernos tienen el derecho de implementar políticas más disponibilidad (15-18). A través de otras organizaciones, en los últimos años se
restrictivas que las delineadas en la Convención Única para han logrado avances en el tema de disponibilidad,
prevenir el desvío y el uso inadecuado, pero este derecho Una encuesta acerca del tratamiento del dolor por cáncer legislaciones y eliminación de barreras administrativas
debe sopesarse continuamente en conjunto con la en países de Latinoamérica reveló la incapacidad de los y normativas.
responsabilidad de garantizar opioides para uso médico. pacientes para pagar por los medicamentos opioides como
una de las razones centrales por las cuales estos Dos programas que están encaminados al tema de
- Sistema de requisición y distribución de medicamentos medicamentos no son prescritos; su precio tiende a ser disponibilidad y acceso están siendo desarrollados e
fiscalizados En cualquier país, los medicamentos opioides una gran proporción del ingreso mensual de una familia implementados por el Grupo de Estudio de Políticas y
necesarios deben ser aprobados por el gobierno y luego latinoamericana (19). Dolor de la Universidad de Wisconsin (PPSG por sus siglas
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

$PODMVTJwO
"TVNJFOEP RVF MPT PQJPJEFT TF IBO EFTQMB
[BEP B USBWnT EFM TJTUFNB EF EJTUSJCVDJwO EF
ESPHBTIBTUBFMQVOUPEPOEFFTUgOEJTQPOJCMFT
FOMBFOUJEBETBOJUBSJB FTSFTQPOTBCJMJEBEEF
MPTNnEJDPTBVUPSJ[BEPT GBSNBDFVUBTZPUSPT
QSPGFTJPOBMFTEFTBMVEBVUPSJ[BEPT JODMVZFO
EP FOGFSNFSBT FTQFDJBMJ[BEBT FO BMHVOPT
QBrTFT
QSFTDSJCJS EJTQFOTBSZBENJOJTUSBSMPT
PQJPJEFT BM QBDJFOUF EwOEF Z DVgOEP MP
OFDFTJUF JODMVZFOEPTVTIPHBSFT

&TUPTQSPGFTJPOBMFTEFCFO
7BSJPTGBDUPSFTBGFDUBOFMBDDFTPZEJTQPOJCJMJ
… &WBMVBS Z NBOFKBS FM EPMPS  MP DVBM JODMVZF … 1SFTDSJCJS Z EJTQFOTBS NFEJDBNFOUPT …1SPQPSDJPOBSJOGPSNBDJwOBMPTQBDJFOUFTZB EBEBPQJPJEFT"MHVOPTEFFMMPT DPNPMBGBMUB
PQUJNJ[BS FM BMJWJP Z NJOJNJ[BS MPT FGFDUPT GJTDBMJ[BEPT EF BDVFSEP B MBT OPSNBT Z MFZFT TVTGBNJMJBTBDFSDBEFMVTPEFMPTNFEJDBNFO EF FOUSFOBNJFOUP EF MPT QSPGFTJPOBMFT EF MB
TFDVOEBSJPTZMPTSJFTHPTSFMBDJPOBEPTDPOFM WJHFOUFT UPTPQJPJEFT TBMVETPCSFFMVTPEFBOBMHnTJDPTPQJPJEFT BTr
VTPEFNFEJDBNFOUPTGJTDBMJ[BEPT DPNPMBTDPODFQDJPOFTFRVJWPDBEBTTPCSFMPT
SJFTHPT EF BEJDDJwO  TPO DPNVOFT BMSFEFEPS
… 3FDPOPDFS Z FWJUBS FM VTP EF PQJPJEFT QBSB ….BOFKBSSFTFSWBTZSFHJTUSPTEFBDVFSEPBMPT EFMNVOEP&OFMDBTPEF-BUJOPBNnSJDB FTUBT
… 3FDPOPDFS RVF MB EPTJT ²DPSSFDUB³ QBSB VO QSPQwTJUPTOPNnEJDPTFJMFHBMFT SFRVFSJNJFOUPTMFHBMFT CBSSFSBTGSFDVFOUFNFOUFPDBTJPOBOTVGSJNJFO
QBDJFOUFFTMBEPTJTRVFBMJWJBFMEPMPSEFFTF UPJOOFDFTBSJPZMBQnSEJEBEFVOBPQPSUVOJEBE
JOEJWJEVP FO QBSUJDVMBS /P IBZ VOB EPTJT QBSBNFKPSBSMBDBMJEBEEFWJEBEFMBTQFSTPOBT
DPSSFDUB DPN|O B UPEPT MPT QBDJFOUFT -BT …3FDPOPDFSRVFFOMBNFEJEBRVFQSPHSFTBMB … *EFOUJGJDBS MPT IPTQJUBMFT Z GBSNBDJBT ZTVTGBNJMJBSFT
EPTJT QVFEFO JODSFNFOUBSTF IBTUB RVF FM FOGFSNFEBE  MPT QBDJFOUFT QVFEFO SFRVFSJS BVUPSJ[BEBTQBSBWFOEFSZEJTQFOTBSPQJPJEFT 
QBDJFOUFFYQFSJNFOUFBMJWJPEFMEPMPSPFGFDUPT JODSFNFOUPT FO MB DBOUJEBE EF NFEJDBDJwO MPDBMJ[BEBT FO MB NJTNB gSFB RVF IBCJUB FM &T OVFTUSP EFCFS SFDPOPDFS DVBOEP VO
TFDVOEBSJPTJOBDFQUBCMFT QBSBBMJWJBSFMEPMPS MPDVBMQVFEFTFSDPOGVO QBDJFOUF Z PGSFDFS FTB JOGPSNBDJwO B MPT QBDJFOUF SFRVJFSF USBUBNJFOUP QBSB FM EPMPS Z
EJEPDPOTrOESPNFEFEFQFOEFODJB QBDJFOUFTZTVTGBNJMJBSFT UPNBS MBT NFEJEBT OFDFTBSJBT QBSB HBSBO
UJ[BSMFBDDFTPBMNJTNP
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

'JHVSB$POTVNPQSPNFEJPEFNPSGJOB NHDgQJUB
 'JHVSB$POTVNP'FOUBOZM-BUJOPBNnSJDB NHDgQJUB
 'JHVSB$POTVNP.FUBEPOB-BUJOPBNnSJDB NHDgQJUB


'VFOUF+VOUB*OUFSOBDJPOBMEF'JTDBMJ[BDJwOEF&TUVQFGBDJFOUFT EBUPQPCMBDJwO 'VFOUF*OUFSOBUJPOBM/BSDPUJDT$POUSPM#PBSE6OJUFE/BUJPOTQPQVMBUJPOEBUB 'VFOUF*OUFSOBUJPOBM/BSDPUJDT$POUSPM#PBSE6OJUFE/BUJPOTQPQVMBUJPOEBUB


/BDJPOFT6OJEBT#Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO #Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO #Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO
8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS  8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS  8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS 
3FQSPEVDJEPDPOBVUPSJ[BDJwOEFM114(°$FOUSP$PMBCPSBEPSEFMB0.4

'JHVSB$POTVNPEFNPSGJOBFOMPTQBrTFTEF-BUJOPBNnSJDB 'JHVSB$POTVNP.FQFSJEJOB-BUJOPBNnSJDB NHDgQJUB


 'JHVSB$POTVNPEF0QJPJEFTFO-BUJOPBNnSJDB
 NHDgQJUB
 
 NHDgQJUB


'VFOUF*OUFSOBUJPOBM/BSDPUJDT$POUSPM#PBSE6OJUFE/BUJPOTQPQVMBUJPOEBUB 'VFOUF*OUFSOBUJPOBM/BSDPUJDT$POUSPM#PBSE6OJUFE/BUJPOTQPQVMBUJPOEBUB 'VFOUF*OUFSOBUJPOBM/BSDPUJDT$POUSPM#PBSE6OJUFE/BUJPOTQPQVMBUJPOEBUB


#Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO #Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO #Z1BJO1PMJDZ4UVEJFT(SPVQ 6OJWFSTJUZPG8JTDPOTJO
8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS  8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS  8)0$PMMBCPSBUJOH$FOUFS 
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

5BCMBTEF%JTQPOJCJMJEBE
EF0QJPJEFTFO-BUJOPBNnSJDB $PMBCPSBEPSFTBOJWFMSFHJPOBM
&MFRVJQPFEJUPSJBMQSFTFOUBFTUBTUBCMBTEF%JTQPOJCJMJEBE
EF 0QJPJEFT EF BDVFSEP DPO JOGPSNBDJwO SFDJCJEB FO FM
USBOTDVSTPEF/PWJFNCSFEFIBTUB+VOJPEF

$PNFOUBSJPTEFMBTFEJUPSBT
 -B WFSBDJEBE Z FYBDUJUVE EF FTUB JOGPSNBDJwO OP FTUg $PMBCPSBEPSFTBOJWFMOBDJPOBM
DPOGJSNBEB -B JOGPSNBDJwO TF QSFTFOUB DPNP GVF
QSPQPSDJPOBEBQPSMPTDPMBCPSBEPSFTNFODJPOBEPTBCBKP

-BTUBCMBTNVFTUSBOMBTEJGFSFODJBTFOUSFQBrTFT NBTOP
MBT RVF FYJTUFO EFOUSP EF DBEB QBrT -B JOGPSNBDJwO
QSFTFOUBEB FO FTUBT UBCMBT TFHVSBNFOUF SFGMFKB MB
EJTQPOJCJMJEBE EF PQJPJEFT FO MPT DFOUSPT VSCBOPT NgT
JNQPSUBOUFT EF MPT QBrTFT Z OP FO MBT [POBT SVSBMFT
EPOEFMBEJTQPOJCJMJEBEUJFOEFBTFSNVZMJNJUBEB

 -B EJTQPOJCJMJEBE OP FT VOB NFEJEB EF BDDFTP &O MPT
QBrTFT QVFEF IBCFS NFEJDBDJwO EJTQPOJCMF QFSP FTP OP
HBSBOUJ[B FM BDDFTP &M BDDFTP TF WF BGFDUBEP QPS MPT
TJTUFNBTEFSFRVJTJDJwO EJTUSJCVDJwO BMNBDFOBNJFOUPZMB
DBQBDJEBERVFUFOHBFMTJTUFNBTBOJUBSJPQBSBQSFTDSJCJSZ
EJTQFOTBSFMPQJPJEF"EJDJPOBMNFOUF MPTQSFDJPTBMUPTEF
BMHVOPTNFEJDBNFOUPTPQJPJEFTUBNCJnOMJNJUBOFMBDDFTP
&M FRVJQP FEJUPSJBM BHSBEFDF MB DPMBCPSBDJwO EF MBT
TJHVJFOUFT QFSTPOBT Z FOUJEBEFT RVF QSPQPSDJPOBSPO
JOGPSNBDJwO TPCSF MB EJTQPOJCJMJEBE EF PQJPJEFT FO MB
3FHJwOZTVTSFTQFDUJWPTQBrTFT
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


1. DISPONIBILIDAD, ACCESO Y POLITICAS SANITARIAS EN MEDICAMENTOS OPIOIDES EN LATINOAMERICA
Karen Ryan, Liliana De Lima, Martha Maurer

Codeína
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


1. DISPONIBILIDAD, ACCESO Y POLITICAS SANITARIAS EN MEDICAMENTOS OPIOIDES EN LATINOAMERICA
Karen Ryan, Liliana De Lima, Martha Maurer

Fentanilo Hidromorfona HCL

Buprenorfina
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

.FUBEPOB

)JESPDPEPOB
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

.PSGJOB 4VMGBUPZ$MPSIJESBUP

Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


1. DISPONIBILIDAD, ACCESO Y POLITICAS SANITARIAS EN MEDICAMENTOS OPIOIDES EN LATINOAMERICA
Karen Ryan, Liliana De Lima, Martha Maurer

Tramadol HCL
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
%*410/*#*-*%"% "$$&40:10-*5*$"44"/*5"3*"4&/.&%*$".&/50401*0*%&4&/-"5*/0".&3*$"
,BSFO3ZBO -JMJBOB%F-JNB .BSUIB.BVSFS

REFERENCIAS:

1. Organización Mundial de la Salud. Programa de Acceso a Medicamentos Fiscalizados [en línea] [fecha de acceso 9 de marzo de 2010] URL 11. Pain & Policy Studies Group, University of Wisconsin Carbone Cancer Center. World Health Organization Collaborating Center for Policy
disponible en: and Communications in Cancer Care. Primary data source: International Narcotics Control Board.
http://www.who.int/entity/medicines/areas/quality_safety/sub_Int_control/en/index.html
12. Organización Mundial de la Salud. Alivio del dolor en el cáncer: Con una Guía sobre la Disponibilidad de Opioides. Segunda ed. Ginebra,
2. Declaración de la Profesora Sevil Atasoy, Presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes al Consejo Económico y Suiza: Organización Mundial de la Salud; 1996.
Social de las Naciones Unidas, el 30 de Julio de 2009 [en línea] [fecha de acceso 21 de febrero de 2010] URL disponible en:
http://www.incb.org/documents/President_statements_09/2009_ECOSOC_Substantive_Session_published.pdf 13. Organización Mundial de la Salud. Guiding principles for small national drug regulatory authorities. World Health Organ Drug Info. 1989;
3(2):43-50.

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, 1961. Nueva York, NY: Naciones Unidas; 1977. 14. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Reporte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 1995:
Disponibilidad de Opioides para las Necesidades Médicas. Nueva York, NY: Naciones Unidas [en línea] 1996 [fecha de acceso 9 de junio de
4. United Nations. Convention on Psychotropic Substances, 1971. Vienna, Naciones Unidas, 1971. 2010] URL disponible en: http://www.incb.org/pdf/e/ar/1995/suppl1en.pdf

5. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Reporte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 2008. 15. Mercadante S. Costs are a further barrier to cancer pain management. J Pain Symptom Manage. 1999 Jul;18(1):3-4.
Viena, Austria: Naciones Unidas; 2009.
16. Moyano J, Ruiz F, Esser S, Bruera E, Vainio A. Latin American survey on the treatment of cancer pain. Eur J Palliat Care. 2006;13(6):236-240.
6. Organización Mundial de la Salud. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. 15ª Lista. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de
la Salud [en línea] 2007 [fecha de acceso 11 de junio de 2010] URL disponible en: morphine?’. Palliat Med. 2005; 19:179-184.
http://www.who.int/medicines/publications/08_SPANISH_FINAL_EML15.pdf
18. De Lima L, Sweeney C, Palmer JL, Bruera E. Potent analgesics are more expensive for patients in developing countries: A comparative
7. Organización Mundial de la Salud. Medicamentos Esenciales. Ginebra, Suiza. [en línea] [fecha de acceso 9 de noviembre de 2009] URL study. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2004;18(1):59-70.
disponible en: http://www. who.int/topics/essential_medicines/es/
19. Wenk R, Bertolino M, De Lima L. Analgésicos Opioides en Latinoamérica: La Barrera de Accesibilidad Supera la de Disponibilidad. Medicina
8. De Lima, L. Asegurando la disponibilidad de medicamentos: desarrollo de una lista de medicamentos esenciales en Cuidados Paliativos. Paliativa 2004; vol. 11, pp 148-151.
Medicina Paliativa. 2008; 14(4): pp.250-256.
20. Ministerio de Salud de la República de Panamá. Resolución 499 del 21 de Junio de 2010 por la cual se crea el Programa Nacional de
9. IAHPC Lista de Medicamentos Esenciales en Cuidados Paliativos [en línea] [fecha de acceso 17 de marzo de 2010] URL disponible en:
http://www.hospicecare.com/ resources/pdf-docs/iahpc-list-em-sp.pdf
21. León MX, De Lima L, Florez S, Torres M, Daza M, Mendoza L, et al. Improving availability of and access to opioids in Colombia: description
10. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Drogas Narcóticas: Previsiones de las necesidades mundiales para 2009 - and preliminary results of an action plan for the country. J Pain Symptom Manage. 2009 Nov;38(5):758-66. Epub 2009 Sep 24.
Estadísticas de 2007. Viena, Austria: Naciones Unidas; 2008. 41 Uso de Opioides en Tratamiento del Dolor: Manual para Latinoamérica.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


2. PROGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS FISCALIZADOS*
Willem Scholten, Elizabeth Finney

Con excepción de pocos países industrializados, el acceso Se define como consumo adecuado el promedio del la desviación de estos medicamentos. La prevención debe incluyen:
a muchos medicamentos fiscalizados con base en los consumo per cápita en los primeros 20 países del Índice ejercerse de una manera equilibrada, que no altere su
tratados internacionales es deficiente en todo el mundo y de Desarrollo Humano (IDH) (2) y países con acceso disponibilidad para los tratamientos médicos indicados. Orientación normativa
el cumplimiento de la octava meta de los Objetivos de deficiente o sin él, aquellos donde el consumo de
Desarrollo del Milenio: analgésicos opioides es inferior al 30% del consumo … Formulación y difusión de pautas de tratamiento y
adecuado per cápita.
¿Qué se ha hecho hasta el presente? directrices de políticas reconocidas internacionalmente.
“Proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en
los países en desarrollo”(1), parece muy lejana para los En respuesta a la Asamblea Mundial de la Salud y al Análisis de las políticas
medicamentos opioides. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en el
El tratamiento es sencillo 2005 (4,5), la OMS elaboró el Programa sobre el Acceso a …3FBMJ[BDJwOEFUBMMFSFTEJSJgJEPTBMPTQSPGFTJPOBMFTEFMB
Los medicamentos fiscalizados se usan en terapia en: y de bajo costo. los Medicamentos Fiscalizados, en consulta con la Junta TBMuE  MFHJTMBEPSFT y FODBSHBEPT EF BQMJDBS MB MFZ  DPO FM
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y PCKFUPEFBOBMJ[BSyEFCBUJSFMQSPCMFNByGPSNVMBSQMBOFT
…%PMPSNPEFSBEPPJOUFOTP El dolor moderado o intenso es fácil de aliviar con varias organizaciones no gubernamentales. OBDJPOBMFTEFBDDJwOFODBNJOBEPTBTPMVDJPOBSMP.
…%FQFOEFODJBBMPTPQJPJEFT analgésicos opioides como la morfina y la falta de … .FKPSB EFM BDDFTP B uO USBUBNJFOUP FGJDB[ NFEJBOUF
…$PNQMJDBDJPOFTPCTUnUSJDBT accesoafecta todos los medicamentos fiscalizados de la La estrategia se presentó y obtuvo la aprobación de la NPEJGJDBDJPOFT EF MB MFHJTMBDJwO y EF MPT QSPDFEJNJFOUPT
lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS. Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas y la BENJOJTUSBUJWPT PSFTUBDJwO EF BZuEB QSgDUJDB y EF
Por ser este Manual específico para el manejo y Asamblea Mundial de la Salud en el 2007. DBQBDJUBDJwO.
tratamiento del dolor, este capítulo se focalizará en la Dada su condición de esenciales, su disponibilidad para el …3FTQBMEPBMBQVFTUBFOQSgDUJDBEFMPTQMBOFTEFBDDJwO
disponibilidad y el acceso a los medicamentos fiscalizados tratamiento médico constituye un derecho humano, según Este programa busca superar los obstáculos que impiden BFTDBMBOBDJPOBM.
en la terapia analgésica. se define en el Pacto Internacional sobre Derechos el acceso a los medicamentos fiscalizados, incluidos los …$BQBDJUBDJwOEFMPTQSPGFTJPOBMFTEFMBTBMVEFOUBMMFSFT
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12. El derecho a analgésicos opioides, que constituyen la categoría más TPCSFQSFTDSJQDJwOSBDJPOBMEFNFEJDBNFOUPT QSPvJTJwOEF
la salud) (3). importante. NBUFSJBMFTEFJOGPSNBDJwOySFTQBMEPBMBTuOJWFSTJEBEFT
Tratamiento del Dolor FOFMFYBNFOEFTuTQSPgSBNBTEFFTUVEJPT.
El programa ha participado en actividades de otras … 5BMMFSFT EF DBQBDJUBDJwO EJSJHJEPT B MPT GVODJPOBSJPT
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que organizaciones encaminadas a su primir estos obstáculos Q|CMJDPTTPCSFFMFTUBCMFDJNJFOUPEFDgMDuMPTSFBMJTUBTEF
5.000 millones de personas viven en países que carecen de y comenzó la formulación de las directrices sobre el MBT OFDFTJEBEFT GuUVSBT EF BOBMHnTJDPT PQJPJEFT y MB
medicamentos fiscalizados o el acceso a ellos es deficiente tratamiento del dolor. Durante los últimos años, el DPNQJMBDJwOEFFTUBErTUJDBTGJEFEJHOBT.
y no tienen posibilidad de recibir tratamiento para el dolor programa ha promovido la sensibilización acerca del … 5BMMFSFT EF DBQBDJUBDJwO TPCSF MBT BERVJTJDJPOFT 
moderado o severo. Equilibrio entre prevención problema del acceso a los medicamentos fiscalizados, a EJSJHJEPTBMPTJOTQFDUPSFTEFGBSNBDJBZTPCSFMBBQMJDBDJwO
y disponibilidad para través de presentaciones en conferencias, publicaciones y EFMBMFZ.
En los países donde el consumo es inadecuado, cada año tratamiento médico en los medios de comunicación.
decenas de millones de pacientes padecen dolor.
Muchos factores contribuyen a la falta de acceso a los Estudios complementarios
Entre ellas se incluyen: medicamentos fiscalizados. ¿Qué debe hacerse?
…3FBMJ[BDJwOEFFODVFTUBTTPCSFBDDFTJCJMJEBE EJTQPOJCJMJ-
…6ONJMMwOEFQFSTPOBTDPOJOGFDDJwOQPSFM7JSVTEFMB EBE  BTFRVJCJMJEBE y uTP EF MPT NFEJDBNFOUPT y MBT
Es necesaria una mayor sensibilización de las instancias El Programa sobre el Acceso a los Medicamentos
*ONVOPEFGJDJFODJB)VNBOB 7*)
Z4*%"FOGBTFUFSNJOBM TVTUBODJBTJNQMJDBEBT.
normativas, los profesionales de la salud y el público en Fiscalizados aborda todos los aspectos que constituyen
…NJMMPOFTEFQBDJFOUFTDPODgODFSBWBO[BEP
…$FSDBEFVONJMMwOEFQBDJFOUFTRVFQBEFDFOMFTJPOFT general, con el fin de disipar el mito según el cual los obstáculos para la obtención de estos medicamentos
DBVTBEBTQPSBDDJEFOUFTZBDUPTEFWJPMFODJB analgésicos opioides (es decir, los analgésicos derivados destinados al tratamiento médico, entre ellos: los
…1BDJFOUFTDPOFOGFSNFEBEFTDSwOJDBT del opio, como la morfina) son perjudiciales para los procedimientos legislativos y administrativos y el ¿Quiénes se benefician?
…1BDJFOUFTQPTURVJS|SHJDPT pacientes y causan dependencia. conocimiento del tema por parte de las instancias
….VKFSFTFOFUBQBEFQBSUP NJMMPOFTEFOBDJNJFOUPT normativas, los trabajadores de la salud, los pacientes y El Programa sobre el Acceso a los Medicamentos
DBEBBvP
El temor al síndrome de dependencia tras el tratamiento sus familias. Fiscalizados presta apoyo a los gobiernos en la detección y
…1BDJFOUFTQFEJgUSJDPT adecuado del dolor es en gran parte infundado, pues casi superación de los obstáculos que entorpecen las
todos los pacientes pueden suspender la medicación Durante la primera fase de su ejecución, el programa se adquisiciones y la distribución de estos medicamentos,
opioide al final del tratamiento, sin efectos duraderos. dedica a la definición de los mecanismos asistenciales más con el fin de velar por una disponibilidad adecuada de los
Desde luego, el riesgo de dependencia por el uso eficaces y a la elaboración de las nuevas herramientas que analgésicos opioides para el tratamiento del dolor y
extramédico es real y la sociedad se debe proteger contra precisa el programa. Las actividades del programa capacitación especial y farmacéuticos.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

13*.&3"1"35&%*410/*#*-*%"%:"$$&4*#*-*%"%%&01*0*%&4
130(3"."%&-"03("/*;"$*Î/.6/%*"-%&-"4"-6%1"3"&-"$$&40"-04.&%*$".&/504'*4$"-*;"%04
8JMMFN4DIPMUFO &MJ[BCFUI'JOOFZ

&M USBCBKP FO MPT QBrTFT TF MMFWB B DBCP FO FTUSFDIB BTPDJBEBDPOMBJOGFDDJwOQPSFM7JSVTEF*ONVOPEFGJDJFODJB
DPMBCPSBDJwO DPO MBT PGJDJOBT SFHJPOBMFT EF MB 0.4 Z MPT )VNBOB 7*)
 ESFQBOPDJUPTJT  EPMPS QSFPQFSBUPSJP Z
SFQSFTFOUBOUFTEFMB0SHBOJ[BDJwOFOMPTQBrTFT&OUSFMPT QPTRVJS|SHJDP  EPMPS USBVNgUJDP  MBT NVKFSFT EVSBOUF FM
BDUVBMFTJOEJWJEVPTZPSHBOJTNPTRVFBQPZBOFM1SPHSBNB QBSUP  MPT SFDJnO OBDJEPT  MPT OJvPT Z  FO FTQFDJBM  MPT
TPCSF FM "DDFTP B MPT .FEJDBNFOUPT 'JTDBMJ[BEPT TF QBDJFOUFT QFEJgUSJDPT EF QBrTFT FO EFTBSSPMMP Z BRVFMMPT
DVFOUBOFYQFSUPTOBDJPOBMFTFJOUFSOBDJPOBMFTEFBUFODJwO DPOEFQFOEFODJBBMPTPQJPJEFTZTVTDPNVOJEBEFT
EFTBMVE FM$FOUSP$PMBCPSBEPSEFMB0.4QBSBMBQPMrUJDB
Z MBT DPNVOJDBDJPOFT FO MB BUFODJwO EFM DgODFS EF MB &M 1SPHSBNB TPCSF FM "DDFTP B MPT .FEJDBNFOUPT
6OJWFSTJEBE EF 8JTDPOTJO 114( TJHMBT FO JOHMnT
 Z MBT 'JTDBMJ[BEPT DPOTUJUVZF MB QSJNFSB Z |OJDB JOJDJBUJWB
BTPDJBDJPOFT QSPGFTJPOBMFT OBDJPOBMFT F JOUFSOBDJPOBMFT NVOEJBM FO FTUF DBNQP  RVF WBMPSB MPT NFDBOJTNPT
DPNP FM $PNJUn EF MPT &TUBEPT 6OJEPT QBSB FM "MJWJP EFM OBDJPOBMFTNFEJBOUFMBQSPWJTJwOEFEJSFDUSJDFTCBTBEBTFO
%PMPS FO FM $gODFS  MB "TPDJBDJwO *OUFSOBDJPOBM QBSB MB EBUPT DJFOUrGJDPT  BOgMJTJT EF QPMrUJDBT  DBQBDJUBDJwO Z
3FEVDDJwO EFM %BvP *)3" QPS TVT TJHMBT FO JOHMnT
 MB BZVEBQSgDUJDB-BTEJSFDUSJDFTDMrOJDBT MBTIFSSBNJFOUBTZ
"TPDJBDJwO *OUFSOBDJPOBM QBSB FM &TUVEJP EFM %PMPS *"41 MPT NBUFSJBMFT EJEgDUJDPT QSFQBSBEPT FO FM QSPHSBNB
QPS TVT TJHMBT FO JOHMnT
 MB "TPDJBDJwO *OUFSOBDJPOBM EF QSPQPSDJPOBSgO B MPT HPCJFSOPT OBDJPOBMFT OPSNBT
)PTQJDJPTZ$VJEBEPT1BMJBUJWPT *")1$QPSTVTTJHMBTFO VOJWFSTBMFT JOUFSOBDJPOBMNFOUF SFDPOPDJEBT TPCSF FM VTP
JOHMnT
MBT"TPDJBDJPOFT&VSPQFB "GSJDBOBZ-BUJOPBNFSJ DMrOJDPEFMPTNFEJDBNFOUPTGJTDBMJ[BEPT
DBOBEF$VJEBEPT1BMJBUJWPTZFM0CTFSWBUPSJP*OUFSOBDJP
OBMEFM$VJEBEPBM'JOBMEFMB7JEB
*OGPSNBDJwODPNQMFNFOUBSJB
 $VgMFTTFSgOMPTFGFDUPTEFM 4F QVFEF PCUFOFS NBZPS JOGPSNBDJwO TPCSF FM NBSDP EFM
QSPHSBNB 1SPHSBNB TPCSF FM "DDFTP B MPT .FEJDBNFOUPT
'JTDBMJ[BEPT  MPT UJQPT EF PCTUgDVMPT BM BDDFTP B FTUPT
&OUSF MPT SFTVMUBEPT QSFWJTUPT EFM 1SPHSBNB TPCSF FM NFEJDBNFOUPT Z MBT SFGFSFODJBT CJCMJPHSgGJDBT  FO FM TJUJP
"DDFTP B MPT .FEJDBNFOUPT GJTDBMJ[BEPT TF DVFOUBO MBT XFCTPCSFNFEJDBNFOUPTEFMB0.4
OPSNBT JOUFSOBDJPOBMNFOUF SFDPOPDJEBT TPCSF FM IUUQXXXXIPJOUFOUJUZNFEJDJOFTBSFBTRVBMJUZ@TBGF
USBUBNJFOUP DMrOJDP DPO NFEJDBNFOUPT GJTDBMJ[BEPT  MBT UZTVC@*OU@DPOUSPMFOJOEFYIUNM
IFSSBNJFOUBT Z MB DBQBDJEBE OBDJPOBM EF FWBMVBS MBT
UFOEFODJBT EF MB EJTQPOJCJMJEBE EF MPT PQJPJEFT Z MBT
OFDFTJEBEFT GVUVSBT EF NFEJDBNFOUPT GJTDBMJ[BEPT  VO
FYBNFOEFMBTQPMrUJDBTZMBMFHJTMBDJwOOBDJPOBMFONBUFSJB
EF FTUPT NFEJDBNFOUPT  MB QSFTFODJB EF USBCBKBEPSFT
OBDJPOBMFTEFTBMVEDBQBDJUBEPTFOFMVTPSBDJPOBMEFMPT
NFEJDBNFOUPTGJTDBMJ[BEPTZMBFMBCPSBDJwOEFQSPHSBNBT
EFFTUVEJPTRVFDPOUFNQMFOFMVTPEFMPTNJTNPT

-PT CFOFGJDJBSJPT EJSFDUPT EFM QSPHSBNB TPO MBT


BVUPSJEBEFTOBDJPOBMFTDPNPMBTBVUPSJEBEFTOPSNBUJWBT 
BENJOJTUSBEPSFT OBDJPOBMFT EF MB BUFODJwO EF TBMVE 
QSPGFTJPOBMFT TBOJUBSJPT Z GVODJPOBSJPT FODBSHBEPT EF
IBDFSDVNQMJSMBMFZFOMPTQBrTFTFOEFTBSSPMMP EPOEFFM
BDDFTP B MB NFEJDBDJwO DPOUSB FM EPMPS TF FODVFOUSB
HSBWFNFOUFMJNJUBEB-PTCFOFGJDJBSJPTJOEJSFDUPTZGJOBMFT
EFM 1SPHSBNB TPCSF FM "DDFTP B MPT .FEJDBNFOUPT
'JTDBMJ[BEPT TPO MBT QFSTPOBT RVF OFDFTJUBO FTUPT
NFEJDBNFOUPT  FO QBSUJDVMBS MPT QBDJFOUFT RVF QBEFDFO
DgODFS  EPMPS DSwOJDP  OFVSPQBUrB EJBCnUJDB  OFVSPQBUrB
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

PRIMERA PARTE: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES


2. PROGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS FISCALIZADOS*
Willem Scholten, Elizabeth Finney

REFERENCIAS:

1. United Nations. The Millennium Development Goals. Goal 8 (Target 4) “In cooperation with pharmaceutical companies, provide access to

http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/ Progress2008/MDG_Report_2008_En.pdf#page

2. Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ONU. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/

3. General Comment 14. The right to the highest attainable standard of health (article 12 of the International Covenant on Economic, Social
and Cultural Rights) CESCR Twenty-second session Geneva, 25 April-12 May 2000, paragraph 12.

4. Asamblea Mundial de Salud. Resolución 58. 22 Mayo 25 de 2005. [en línea] [fecha de acceso 11 de junio de 2010] URL disponible en:
http://www.who.int/cancer/media/news/WHA58_22-sp.pdf

5. United Nations-Economic and Social Council (ECOSOC). Resolution 2005/25. Treatment of pain using opioid analgesics [en línea] [fecha de
acceso 11 de junio de 2010] URL disponible en: http://www.pfcmc.com/en/ecosoc/docs/2005/resolution% 202005-25.pdf
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&
'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"
%&01*0*%&4

1 MECANISMOS SUPRAESPINALES, ESPINALES Y PERIFERICOS


DE LA ANALGESIA OPIOIDE

2 FARMACOLOGIA DE LOS OPIOIDES

3 TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADICCIÓN A LOS OPIOIDES


6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
.&$"/*4.044613"&41*/"-&4 &41*/"-&4:1&3*'c3*$04%&-""/"-(&4*"01*0*%&
7rDUPS5PSUPSJDJ

3FDFQUPSFT0QJPJEFT %JGFSFOUFT HFOFT DPOUSPMBO MB FYQSFTJwO EF MPT USFT FYQFSJNFOUFGSFOUFBNgTEFVOUJQPEFSFDFQUPS 
&TUBT
QSJODJQBMFTUJQPTEFSFDFQUPSFT • δ κ
 
-BFYJTUFODJBEF DBSBDUFSrTUJDBTEFCFOTFSUPNBEBTFODVFOUBBMBIPSBEF
-PT SFDFQUPSFT PQJPJEFT TPO QSPUFrOBT ( BDPQMBEBT B EJGFSFOUFT TVCDMBTFT QBSB DBEB UJQP EF SFDFQUPS PQJPJEF FGFDUVBSVOBJOEJDBDJwO BMNPNFOUPEFFTDBMBSVOBEPTJTP
TFHVOEPT NFOTBKFSPT  DVZPT MJHBOEPT OBUVSBMFT TPO MPT BQBSFOUFNFOUF EFQFOEF EF MB QPTJCJMJEBE EF RVF MPT JODMVTPBMNPNFOUPEFHFOFSBSJOUFSBDDJPOFTQPTJUJWBT
PQJPJEFT FOEwHFOPT EJOPSGJOBT  FODFGBMJOBT  FOEPSGJOBT  NPOwNFSPT EFM SFDFQUPS TF SFBHSVQFO QBSB GPSNBS
FOEPNPSGJOBTZOPDJDFQUJOB FOUSFPUSPT
 
 IFUFSPErNFSPT P IFUFSPPMJHwNFSPT  DVZBT QSPQJFEBEFT &OSFMBDJwOBFTUP|MUJNP TFDPOPDFRVFBHPOJTUBTEFUJQP
-PT PQJPJEFT FYwHFOPT UBNCJnO UJFOFO DPNP CMBODP B EJGJFSFO EF MBT NPMnDVMBT PSJHJOBMFT &TUBT BHSVQBDJPOFT δ QVFEFO NFKPSBS MB FGJDBDJB EF BHPOJTUBT EF UJQP • Z
FTUPTSFDFQUPSFT UBNCJnOTFVOJSrBOBEJTUJOUBTDMBTFTEFQSPUFrOBT( MPDVBM BOUBHPOJTUBT EF UJQP δ QVFEFO QSFWFOJS P EJTNJOVJS FM
FYQMJDBSrBMBTEJGFSFODJBTEFBGJOJEBEZFGJDBDJB EFTBSSPMMPEFUPMFSBODJBJOEVDJEBQPSBHPOJTUBT• 
&TUPT
4FFODVFOUSBOUBOUPFOFM4/$ DPNPBOJWFMQFSJGnSJDP&O SFTVMUBEPT TVHJFSFO RVF OVFWPT EFTBSSPMMPT DPO
TVEFTJHOBDJwOTFFNQMFBOMFUSBTHSJFHBT RVFFOBMHVOPT $VBOEP VO SFDFQUPS PQJPJEF SFTVMUB BDUJWBEP QPS TV QSPQJFEBEFT NJYUBT QVFEFO TFS DBQBDFT EF HFOFSBS VOB
DBTPTTFSFMBDJPOBODPOFMBHPOJTUBRVFTJSWFEFSFGFSFODJB MJHBOEP TFJOJDJBMBDBTDBEBEFQBTPTSFMBDJPOBEPTDPOTV NFKPSBOBMHFTJB DPONFOPSFTFGFDUPTDPMBUFSBMFT
B DBEB DMBTF   
 "MHVOPT BVUPSFT DPOTJEFSBO MB QSPUFrOB( 
*OJDJBMNFOUF FMSFDFQUPSDBNCJBEFGPSNBF
FYJTUFODJBEFVODVBSUPUJQPEFSFDFQUPSPQJPJEF DPOPDJEP JOUFSBDU|B DPO MB QSPUFrOB ( FO FM MBEP JOUSBDFMVMBS -VFHPEFMBVOJwOEFMSFDFQUPSDPOTVPQJPJEFSFTQFDUJWPTF
DPOFMOPNCSFEF0SGBOJOB'2 0'2 03-
 
 4FHVJEBNFOUF MBTVCVOJEBE²B³EFMBQSPUFrOB(JOUFSDBN QSPEVDF VOB JOUFSOBMJ[BDJwO EF FTF DPNQMFKP RVF SFTVMUB
4V EFOPNJOBDJwO TF EFCF B RVF  BM TFS DBSBDUFSJ[BEP  TF CJBVOBNPMnDVMBEF(%1QPSVOBEF(51 MPDVBMQSPWPDB TFS BHPOJTUBEFQFOEJFOUF 
 1BSB BMHVOPT  EJDIB
DPOTJEFSw IVnSGBOP PSQIBO
 EF MJHBOEPT FTQFDrGJDPT TVTFQBSBDJwOEFMBTVCVOJEBEFT²C³Z²H³ JOUFSOBMJ[BDJwO QVFEF TFS SFTQPOTBCMF EF MB BQBSJDJwO EF
USBEJDJPOBMFT 4V MJHBOEP FOEwHFOP FT MB OPDJDFQUJOB  VO 7JTUBTFODPOKVOUP UPEBTFTUBTBDDJPOFTDPOMMFWBOBVOB GFOwNFOPT EF UPMFSBODJB BOBMHnTJDB P EF GFOwNFOPT
QnQUJEP EF  BNJOPgDJEPT  DPO DJFSUP QBSFDJEP B MB -VFHP  MB TVCVOJEBE ²B³ TF EJGVOEF B USBWnT EF MB SFEVDDJwOEFMBFYDJUBCJMJEBEOFVSPOBM DPOMBDPOTFDVFOUF QBSBEwKJDPTDPNPMBIJQFSBMHFTJBZMBBMPEJOJBBTPDJBEBBM
EJOPSGJOB NFNCSBOB IBTUB FODPOUSBS TV CMBODP &TUP QVFEF EJTNJOVDJwOEFMUSgGJDPEFJOGPSNBDJwOOPDJDFQUJWBFOMBWrB VTPEFPQJPJEFT4JOFNCBSHP OPFYJTUFVOBDVFSEPDPN|O
DPOMMFWBSBMBVOJwODPOMBFO[JNBBEFOJMBUPDJDMBTB DPOMB EFMEPMPSZFMSFTQFDUJWPMPHSPEFBOBMHFTJB 
-VFHPEFVO FOUPSOPBFTUFQVOUP QBSUJDVMBSNFOUFTJTFDPOTJEFSBRVF
4V QSFTFODJB IB TJEP EFTDSJUB FO DFSFCSP DPSUF[B  DPOTFDVFOUF JOIJCJDJwO EF MB QSPEVDDJwO EFM TFHVOEP UJFNQP FM(51FTDPOWFSUJEPFO(%1 DPOMPDVBMFMTJTUFNB MBNPSGJOB FMPQJPJEFEFSFGFSFODJB OPFTVOBESPHBRVF
BNrHEBMB  IJQPDBNQP  IBCnOVMB  IJQPUgMBNP Z NnEVMB NFOTBKFSP".1DZMBBGFDUBDJwOEFVOBTFSJFEFDBTDBEBT SFUPSOB B TV FTUBEP JOJDJBM EF JOBDUJWBDJwO  DPO MB QSPEVDF EFTFOTJCJMJ[BDJwO QnSEJEB EF MB DBQBDJEBE EF
FTQJOBM
 &TUF SFDFQUPS DPNQBSUF BM NFOPT  EF EFTFvBMJ[BDJwORVFQSPNVFWFOMBFYDJUBCJMJEBEOFVSPOBM  SFBTPDJBDJwOEFMBTUSFTTVCVOJEBEFTEFMBQSPUFrOB( 
 BDUJWBS BM TJTUFNB FGFDUPS
 F JOUFSOBMJ[BDJwO EF TVT
IPNPMPHrB DPO MPT PUSPT SFDFQUPSFT PQJPJEFT  QFSP OP RVF SFHVMBO MB BDUJWJEBE EF HFOFT Z MB BDUJWJEBE EF SFDFQUPSFT
SFTVMUBBOUBHPOJ[BEPQPSMBBENJOJTUSBDJwOEFOBMPYPOB 
 GPTGBUBTBTZRVJOBTBT 
 1BSBNVDIPT MBJOIJCJDJwOEFMBMJCFSBDJwOEFOFVSPUSBOT
NJTPSFT B OJWFM QSFTJOgQUJDP TF DPOTJEFSB MB QSJODJQBM "EFNgT FMUSgGJDPEFBMHVOPTUJQPTEFSFDFQUPSFTPQJPJEFT
-B 6OJwO *OUFSOBDJPOBM EF 'BSNBDPMPHrB QSPQVTP MB %FJHVBMNBOFSB MBTVCVOJEBE²B³EFMBQSPUFrOB(QVFEF BDDJwO EF MPT PQJPJEFT FO FM TJTUFNB OFSWJPTP Z QPTFF IBDJBMBNFNCSBOBOFVSPOBMUBNCJnOQVFEFJODSFNFOUBSTF
OPNFODMBUVSB01 0QJPJET1FQUJEFT
DPOVOTVCrOEJDFRVF DBNCJBS MB GVODJwO EF VO DBOBM JwOJDP  QPS FKFNQMP DBSBDUFSrTUJDBTJOIJCJUPSJBT 
 FO TJUVBDJPOFT EF FTUJNVMBDJwO DSwOJDB  UBMFT DPNP EPMPS
JOEJDBFMPSEFODSPOPMwHJDPEFTVDMPOBDJwO 01 01 01 JODSFNFOUBOEP MB DPOEVDUBODJB EFM DBOBM EF QPUBTJP DSwOJDPPFYQPTJDJwOTPTUFOJEBBPQJPJEFT
Z01
QBSBδ κ•Z0'2 SFTQFDUJWBNFOUFTJOFNCBSHP  HFOFSBOEPIJQFSQPMBSJ[BDJwOZEJTNJOVDJwOEFMBEVSBDJwO 4JOFNCBSHP FTUBJOIJCJDJwOQSFTJOgQUJDBQPESrBTJHOJGJDBS
FTUBOPNFODMBUVSBIBTJEPJHOPSBEB 
 EFM QPUFODJBM EF BDDJwO
 P EJTNJOVZFOEP MB FOUSBEB EF VO FTUBEP FYDJUBUPSJP FO FM DPNQPOFOUF QPTUTJOgQUJDP  -BTPMBJOUFSBDDJwOFOUSFFMSFTQFDUJWPMJHBOEPZTVSFDFQUPS
DBMDJP B USBWnT EF DBOBMFT WPMUBKFEFQFOEJFOUFT  EFCJEPBMBSFNPDJwOEFVOFGFDUPJOIJCJUPSJP/PPCTUBOUF  HFOFSBVOQSPDFTPEFSFHVMBDJwOEFMBFGJDBDJBBOBMHnTJDB 
$BEB SFDFQUPS QPTFF VO FYUSFNP /UFSNJOBM MPDBMJ[BEP B SFEVDJFOEP BTr MB MJCFSBDJwO EF OFVSPUSBOTNJTPSFT WFS TJ FM PQJPJEF BENJOJTUSBEP UBNCJnO QPTFF VO FGFDUP QFSPNgTBMMgEFFTUBSFHVMBDJwOTFFODVFOUSBMBEFCJEBBM
OJWFM FYUSBDFMVMBS   InMJDFT USBOTNFNCSBOBMFT   BTBT GJHVSB
 QPTUTJOgQUJDP FMFGFDUPFYDJUBUPSJPTFWFSrBPQBDBEP SFDBNCJPEFSFDFQUPSFTPQJPJEFTFOMBNFNCSBOBDFMVMBS 
JOUSBDFMVMBSFT   BTBT FYUSBDFMVMBSFT Z VO FYUSFNP MP DVBM FT VO GFOwNFOP UrQJDP FO SFDFQUPSFT BTPDJBEPT B
$UFSNJOBMEFVCJDBDJwOJOUSBDFMVMBS 
 &O CBTF B MBT DBSBDUFSrTUJDBT EF BGJOJEBE GPSUBMF[B EF MB QSPUFrOBT(  

JOUFSBDDJwO
QPSTVSFDFQUPSZEFTVFGJDBDJB FGFDUPDPNP
DPOTFDVFODJB EF MB JOUFSBDDJwO
 VO PQJPJEF QVFEF TFS -VFHP EF IBCFS TJEP JOUFSOBMJ[BEPT Z EFGPTGPSJMBEPT  MPT
DMBTJGJDBEPDPNP SFDFQUPSFT QVFEFO TFS SFJODPSQPSBEPT FO MB NFNCSBOB 
BNQMJBOEP FM O|NFSP EF VOJEBEFT EJTQPOJCMFT QBSB FM
B"HPOJTUBDVBOEPQPTFFBNCBTDBSBDUFSrTUJDBT BDPQMBNJFOUPDPOFMMJHBOEP5BNCJnOQVFEFOTFHVJSPUSP
C"OUBHPOJTUBTJUJFOFBGJOJEBE QFSPOPFGJDBDJB EFTUJOP Z MVFHP EF MB JOUFSOBMJ[BDJwO QVFEFO TFS
D"HPOJTUBQBSDJBMTJUJFOFBGJOJEBE QFSPTVFGJDBDJB EFHSBEBEPTQPSQSPUFBTBTQSFTFOUFTFOMPTMJTPTPNBT FO
FTMJNJUBEB DVZPDBTPOPTFSrBOSFJODPSQPSBEPTBMBNFNCSBOB

6OPQJPJEFUBNCJnOQVFEFTFSDMBTJGJDBEPDPNPBHPOJTUB
BOUBHPOJTUB EFQFOEJFOEP EF MBT QSPQJFEBEFT RVF
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


1. MECANISMOS SUPRAESPINALES, ESPINALES Y PERIFÉRICOS DE LA ANALGESIA OPIOIDE
Víctor Tortorici

Receptores opioides primarios en la médula espinal y la activación de la revierten los efectos de la administración supraespinal del la falta de efectividad puede deberse a una falla en el
y sus interacciones con otros inhibición endógena que, de manera descendente y desde opioide. bloqueo de la actividad simpática luego de la
sistemas efectores el tallo cerebral, controla el tráfico espinal (18,19). Sin administración de morfina (19). Adicionalmente, el dolor
embargo, pese a la intensa investigación en este campo, el Esta liberación espinal de neurotransmisores, luego de la asociado a metástasis, el relacionado con problemas en
Se ha descrito que la ocupación de receptores opioides conocimiento claro de las acciones celulares en las aplicación supraespinal de opioides, apoya la existencia de espalda baja y el dolor isquémico han sido reducidos de
puede conllevar al reclutamiento del sistema glutamato/ distintas localizaciones aún no está del todo entendido. un flujo bulbo-espinal de información descendente que manera significativa con la administración espinal de
NMDA, con la consecuente manifestación de respuestas posee la capacidad de modular la información nociceptiva opioides (19).
que se traducen en signos desagradables como la en el asta dorsal.
hiperalgesia o excitotoxicidad. Receptores opioides centrales Las acciones descritas son dosisdependientes,
Por otra parte, la microinyección de opioides en estas estereoespecíficas y antagonizadas por naloxona, similar a
Este reclutamiento debe ser tomado en cuenta a la hora de Acción supraespinal zonas supraespinales es capaz de modificar la actividad de lo que ocurre al administrar opioides por vía sistémica, por
involucrar otras alternativas terapéuticas que estén Este efecto ha quedado demostrado al administrar zonas de ubicación más rostral. Por ejemplo, la microinyec- lo que no queda duda de que los efectos observados
basadas en diferentes mecanismos de acción (11,12). opioides por vía intraventricular y al microinyectar opioides ción de morfina en la SGPA provoca un incremento en la dependen de la ocupación de receptores específicos, que
en animales experimentales mediante procedimientos liberación de opioides endógenos (ß-endorfina) en el al ser estimulados por el ligando correspondiente
Por otra parte, se ha descrito que el receptor de NMDA está estereotáxicos. núcleo acumbens. Estas evidencias ponen de manifiesto la provocan una elevación del umbral nociceptivo (19).
involucrado en el desarrollo de tolerancia a opioides. De compleja red de interacciones que se integra a la
hecho, el uso de antagonistas de este receptor resulta Los estudios han demostrado que los receptores opioides modulación endógena de la información nociceptiva (18). Cuando se administran en dosis analgésicas, los opioides
particularmente útil en el manejo de esa tolerancia o en la están funcionalmente acoplados a la regulación de la espinales tienen poco efecto sobre la función motora
potenciación de la eficacia analgésica (13,14). respuesta de los animales ante la aplicación de estímulos La administración de opioides a este nivel ha permitido voluntaria y en la actividad refleja monosináptica,
nocivos que sean capaces de iniciar el tráfico de contribuir a la definición del sustrato neural responsable indicando que esta vía de administración ejerce un efecto
La eficacia del tratamiento con opioides también ha sido información desde los aferentes primarios (3). De acuerdo de la acción de este grupo de drogas y a la construcción de regulatorio sobre los sistemas de transmisión nociceptiva
favorecida con el uso de inhibidores de otros sistemas a los resultados, varias localizaciones supraespinales nuevos desarrollos teóricos que buscan mejorar el que son activados por poblaciones específicas de
enzimáticos que son responsables del metabolismo del están involucradas en el efecto analgésico alcanzado. tratamiento del dolor. aferentes primarios (19). Se cree que los opioides
ácido araquidónico, tales como la Ciclo-Oxigenasa (COX) y antagonizan de manera preferencial la descarga de las
la 5-lipooxigenasa (5-LOX). Los efectos son mediados por Entre ellas destacan la sustancia gris periacueductal del Acción espinal neuronas de segundo orden, que a su vez depende de la
la activación de la fosfolipasa-A2 luego de la ocupación del mesencéfalo (SGPA) y un área de localización más caudal, El efecto a nivel espinal ha sido demostrado no solo en actividad de los aferentes primarios. Este modo de acción
receptor opioide y culminan con la activación de un canal en el tallo cerebral, que incluye el núcleo rafe magnus y las estudios electrofisiológicos en animales experimentales, que aparenta ser presináptico (por la reducción del
de potasio dependiente del voltaje que produce un estado estructuras que lo rodean (18). También se mencionan la en administraciones iontoforéticas y en estudios conduc- contenido cuántico de la sinapsis) está localizado a nivel
de hiperpolarización. amígdala, el núcleo acumbens, la sustancia nigra y el locus tuales, sino también en experiencias efectuadas en de las dendritas de los aferentes primarios y antagoniza la
ceruleus. Estas localizaciones se corresponden de manera humanos (19). Estas evidencias enfatizan la ocurrencia de liberación de neurotransmisores tales como la sustancia P.
Estas acciones son revertidas con el uso de antagonistas muy cercana a las que han sido determinadas en estudios una regulación significativa de la información transportada
de receptores opioides, lo cual es una clara evidencia de de distribución de receptores en primates y humanos. por los aferentes primarios en el asta dorsal de la médula Otras investigaciones ponen en duda si el efecto opioide es
una interacción sinérgica que apoya el uso combinado de espinal (3). Dichos estudios constituyen la base de la directo sobre los aferentes primarios o si este resulta de la
opioides y de inhibidores de sistemas enzimáticos como En la mayoría de estas áreas, pero fundamentalmente en la administración epidural o intratecal de opioides en la acción sobre interneuronas.
alternativas terapéuticas válidas para aliviar el dolor SGPA, los efectos aparentan ser mediados, en su mayoría, práctica clínica y es evidente que la administración a este
(15,16). por los receptores µ. Estos efectos han sido revertidos por nivel posee un mayor impacto terapéutico que la efectuada El hecho de que luego de rizotomías extensivas aún ocurra
el uso de naloxona, un antagonista específico de a nivel supraespinal (19). Por ejemplo, es frecuente el uso la unión de los opioides a sus receptores, podría indicar
receptores opioides. Las evidencias indican que la acción de opioides a nivel espinal para tratar el dolor agudo que la unión del complejo ligando-receptor debe estar
Ubicación de los receptores opioides opioide favorece el control inhibitorio descendente del posoperatorio luego de intervenciones abdominales altas ocurriendo en membranas celulares que no se hayan
y mecanismos de acción analgésica tráfico de información nociceptiva en la médula espinal, y bajas. De igual manera, se ha podido controlar el dolor afectado por el procedimiento (19). Adicionalmente, la
disminuyendo las respuestas de las neuronas nociceptivas asociado a toracotomías y a reconstrucción vascular en unión de opioides a receptores presentes en membranas
Los receptores opioides están presentes en varias específicas y de las neuronas de Amplio Rango Dinámico miembros inferiores. Por su parte, el control del dolor de localización postsináptica a los aferentes primarios
regiones del sistema nervioso que están involucradas con (ARD) a la activación de los aferentes primarios (18). Esta asociado a labores de parto sigue siendo un tema también ha sido apoyada en preparaciones in vivo e in vitro
la transmisión del mensaje nociceptivo y con su respectivo inhibición está favorecida por el incremento del recambio controversial, puesto que en algunas experiencias no se y para muchos constituye el principal mecanismo de acción
control (17). de serotonina y noradrenalina en la médula espinal, que han producido resultados favorables, mientras que en de estos agentes (19).
ocurre en respuesta a la microinyección de morfina otras se refiere una abolición significativa del dolor. Al
Resulta particularmente importante la inhibición de la supraespinal. Es por ello que la aplicación espinal de parecer, ciertos opioides son más efectivos que otros para Las afirmaciones anteriores son consistentes con la idea de
liberación de neurotransmisores a partir de los aferentes antagonistas, tales como fentolamina o metisergide, ali viar estas molestias y algunos autores coinciden en que que los opioides pueden ejercer una significativa porción
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


1. MECANISMOS SUPRAESPINALES, ESPINALES Y PERIFÉRICOS DE LA ANALGESIA OPIOIDE
Víctor Tortorici

de su actividad en el extremo más superficial del asta Se cree que a nivel gastrointestinal la expresión es de efectos secundarios no deseados. Sin embargo, es
dorsal de la médula espinal, la sustancia gelatinosa, una constitutiva, a diferencia de lo que ocurre en piel y infrecuente un nivel de toxicidad peligrosa, en especial si
zona distante de las láminas más profundas en las que se articulaciones, donde los receptores se expresan luego de los agentes se administran de manera controlada.
encuentran las neuronas ARD, en la que se ha demostrado una lesión y cuando ocurren cambios inflamatorios. Estos
una alta densidad de receptores opioides (19). Sin receptores poseen las mismas características que los La morfina sigue siendo el principal agente de referencia en
embargo, la aplicación iontoforética de opioides en la receptores opioides centrales y similares mecanismos de la terapia con opioides, pero en nuestros países existen
sustancia gelatinosa o la administración intratecal de estos acción (23). regulaciones estrictas que en muchos casos impiden su uso
agentes también es capaz de inhibir la descarga y fomentan un recelo innecesario hacia estos fármacos.
nociceptiva en las neuronas ARD. Durante la inflamación, la ruptura del perineuro, como
consecuencia de la respuesta inflamatoria local, puede Ese nivel de desconfianza puede obedecer al
Estos resultados indican que la administración de un facilitar la unión de ligandos a los receptores opioides. Por desconocimiento de los mecanismos que subyacen en
opioide en la superficie de la médula espinal primeramente otra parte, la acidosis local puede potenciar la interacción cada patología y que deberían regir la selección de las
ejerce un efecto en la vecindad de la sustancia gelatinosa, de los receptores a sus proteínas G, incrementando la mejores alternativas terapéuticas disponibles. Debemos
pero luego el frente de difusión del fármaco alcanza zonas eficacia analgésica. Durante la inflamación también se sumar esfuerzos para promover nuevos desarrollos y
más profundas, como la lámina V y allí afecta a las incrementa el transporte axonal (centrípeto y centrífugo) políticas de aplicación que resulten más efectivas y
neuronas ARD (19). Tampoco se descarta que la de receptores sintetizados en los ganglios de las raíces accesibles, para favorecer el uso de estos excelentes
administración espinal de opioides logre afectar por dorsales (21,24,25). recursos terapéuticos y garantizar el alivio del sufrimiento
difusión del agente a las raíces de entrada y a sus de los pacientes.
respectivos ganglios. Desde el punto de vista terapéutico, la expresión de
receptores opioides periféricos permite la producción de
En síntesis, la administración espinal de opioides permite un efecto analgésico local, sin efectos secundarios, por
alcanzar altas concentraciones en los sitios en los que ejemplo al emplear la administración intraarticular de
existe una mayor densidad de receptores, empleando morfina durante la cirugía de rodilla, durante la aplicación
dosis más bajas que las utilizadas a nivel sistémico y en heridas cutáneas, en úlceras por presión, en quemadu-
evitando así la frecuencia de aparición de signos ras y en dolor de origen cutáneo (24). Por otra parte, los
colaterales no deseados (20). Además, para pacientes en opioides agonistas de receptores κ han demostrado
quienes la vía oral o transdérmica no esté permitida, la actividad antiinflamatoria al reducir el número y las
administración espinal es una alternativa de elección. Sin propiedades de adhesión de leucocitos a nivel sinovial y al
embargo, no deben olvidarse factores tales como reducir la liberación del Factor de Necrosis Tumoral alfa
densidad, volumen, concentración, pKa, coeficiente de (TNF-α) (21).
partición agua/aceite, peso molecular y unión a proteínas,
ya que todos ellos tienen capacidad de influir en el tiempo Las evidencias presentes sugieren que estos efectos
de instalación del efecto analgésico, en su permanencia y periféricos dependen de un receptor opioide, ya que son
en la difusión a partir del sitio de administración (20). revertidos por el uso de naloxona. Además, las acciones se
manifiestan más claramente en condiciones de inflamación
e hiperalgesia, lo cual indica que los opioides a nivel
Receptores opioides periféricos periférico no modifican los umbrales normales (25). De
hecho, la mayoría de los aferentes periféricos son
Originalmente se pensaba que la expresión de los genes típicamente silentes, pero en inflamación adquieren un
que codificaban a los receptores opioides solo ocurría en el significativo nivel de actividad espontánea.
SNC, pero existen evidencias de que la expresión también
ocurre a nivel periférico; por ejemplo, en los ganglios de las
raíces dorsales, en células endocrinas y en células del Consideraciones finales
sistema inmune. En el Sistema Nervioso Periférico (SNP) se
encuentran receptores opioides en las fibras nerviosas Los opioides siguen siendo los fármacos más empleados
sensoriales y simpáticas de la piel y las articulaciones, en para el tratamiento del dolor agudo o crónico de
los plexos submucosos del intestino, en la vejiga urinaria y intensidades moderadas a severas, pero lamentablemente
en los conductos deferentes (21,22). su acción analgésica puede verse opacada por la aparición
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
.&$"/*4.044613"&41*/"-&4 &41*/"-&4:1&3*'c3*$04%&-""/"-(&4*"01*0*%&
7rDUPS5PSUPSJDJ

REFERENCIAS:

1BUUJOTPO,540QJPJETBOEUIFDPOUSPMPGSFTQJSBUJPO#S+"OBFTUI+VO 
&QVC.BZ
 'JTDIFS #%  $BSSJHBO ,"  %ZLTUSB -" &GGFDUT PG /NFUIZM%BTQBSUBUF SFDFQUPS BOUBHPOJTUT PO BDVUF NPSQIJOFJOEVDFE BOE
5SFTDPU". %BUUB4 -FF. )BOTFO)0QJPJEQIBSNBDPMPHZ1BJO1IZTJDJBO.BS 4VQQM
4 MNFUIBEPOFJOEVDFEBOUJOPDJDFQUJPOJONJDF+1BJO+VM 


$IBIM-"&YQFSJNFOUBMBOEDMJOJDBMQIBSNBDPMPHZPQJPJETNFDIBOJTNTPGBDUJPO"VTUSBMJBO1SFTDSJCFS 
 $ISJTUJF.+ $POOPS. 7BVHIBO$8 *OHSBN4- #BHMFZ&&$FMMVMBSBDUJPOTPGPQJPJETBOEPUIFSBOBMHFTJDTJNQMJDBUJPOTGPSTZOFSHJTN
JOQBJOSFMJFG$MJO&YQ1IBSNBDPM1IZTJPM+VM 

)FOSJLTFO( 8JMMPDI'*NBHJOHPGPQJPJESFDFQUPSTJOUIFDFOUSBMOFSWPVTTZTUFN#SBJO.BZ 1U
&QVC/PW
 7BOFHBT )  5PSUPSJDJ 7 0QJPJEFSHJD FGGFDUT PG OPOPQJPJE BOBMHFTJDT PO UIF DFOUSBM OFSWPVT TZTUFN $FMM .PM /FVSPCJPM 
$BMPµ( (VFSSJOJ3 3J[[J" 4BMWBEPSJ4 3FHPMJ%1IBSNBDPMPHZPGOPDJDFQUJOBOEJUTSFDFQUPSBOPWFMUIFSBQFVUJDUBSHFU#S+1IBSNBDPM %FD 

"QS 

4OZEFS4) 1BTUFSOBL(8)JTUPSJDBMSFWJFX0QJPJESFDFQUPST5SFOET1IBSNBDPM4DJ"QS 

%IBXBO#/ $FTTFMJO' 3BHIVCJS3 3FJTJOF5 #SBEMFZ1# 1PSUPHIFTF14 FUBM*OUFSOBUJPOBM6OJPOPG1IBSNBDPMPHZ9**$MBTTJGJDBUJPO
PGPQJPJESFDFQUPST1IBSNBDPM3FW%FD 
  %JDLFOTPO ")  -F #BST % 4VQSBTQJOBM NPSQIJOF BOE EFTDFOEJOH JOIJCJUJPOT BDUJOH PO UIF EPSTBM IPSO PG UIF SBU + 1IZTJPM 
.BS
(PPETFMM%45IFNPMFDVMBSQFSTQFDUJWFNPSQIJOF0ODPMPHJTU 

:BLTI5-4QJOBMPQJBUFBOBMHFTJBDIBSBDUFSJTUJDTBOEQSJODJQMFTPGBDUJPO1BJO%FD 

"OBOUIBO40QJPJEMJHBOETXJUINJYFENVEFMUBPQJPJESFDFQUPSJOUFSBDUJPOTBOFNFSHJOHBQQSPBDIUPOPWFMBOBMHFTJDT""14+
.BS 
&  8BHFNBOT .'  ;VVSNPOE 88  EF -BOHF ++ -POH5FSN 4QJOBM 0QJPJE 5IFSBQZ JO 5FSNJOBMMZ *** $BODFS 1BJO 1BUJFOUT 0ODPMPHJTU
 

 ;VP ; 5IF SPMF PG PQJPJE SFDFQUPS JOUFSOBMJ[BUJPO BOE CFUBBSSFTUJOT JO UIF EFWFMPQNFOU PG PQJPJE UPMFSBODF "OFTUI "OBMH 
4FQ 
 4BXZOPL+5PQJDBMBOEQFSJQIFSBMMZBDUJOHBOBMHFTJDT1IBSNBDPM3FW.BS 


#JF# 1BO;;5SBGGJDLJOHPGDFOUSBMPQJPJESFDFQUPSTBOEEFTDFOEJOHQBJOJOIJCJUJPO.PM1BJO%FD 4UFJO$ )BTTBO") -FISCFSHFS, (JFGJOH+ :BTTPVSJEJT"-PDBMBOBMHFTJDFGGFDUPGFOEPHFOPVTPQJPJEQFQUJEFT-BODFU"VH


 

(IFMBSEJOJ$ (BMFPUUJ/ 7JWPMJ& /PSDJOJ. ;IV8 4UFGBOP(# FUBM.PMFDVMBSJOUFSBDUJPOJOUIFNPVTF1"(CFUXFFO/.%"BOEPQJPJE
SFDFQUPSTJONPSQIJOFJOEVDFEBDVUFUIFSNBMOPDJDFQUJPO+/FVSPDIFN"QS 
&QVC/PW 3JWJoSF1+1FSJQIFSBMLBQQBPQJPJEBHPOJTUTGPSWJTDFSBMQBJO#S+1IBSNBDPM"QS 
&QVC.BS

 -BVHIMJO 5.  -BSTPO ""  8JMDPY (- .FDIBOJTNT PG JOEVDUJPO PG QFSTJTUFOU OPDJDFQUJPO CZ EZOPSQIJO + 1IBSNBDPM &Y 5IFS  4NJUI)41FSJQIFSBMMZBDUJOHPQJPJET1BJO1IZTJDJBO.BS 4VQQM
4
0DU 

#BUFT++ 'PTT+' .VSQIZ%#"SFQFSJQIFSBMPQJPJEBOUBHPOJTUTUIFTPMVUJPOUPPQJPJETJEFFGGFDUT "OFTUI"OBM+BO 

 ,P[FMB &  1PQJL 1 5IF FGGFDUT PG /.%" SFDFQUPS BOUBHPOJTUT PO BDVUF NPSQIJOF BOUJOPDJDFQUJPO JO NJDF "NJOP "DJET  


Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


2. FARMACOLOGIA DE LOS OPIOIDES
Rosa Buitrago, Marnie Losada, Gladys Aponte, Eloymar Rivero, Enrique Blanco

La adormidera es uno de los agentes farmacológicos más EFQFOEFODJBPUPMFSBODJB MMFWwBMEFTBSSPMMPEFVOHSVQP Como grupo, los opioides serán capaces de generar - de
antiguos extraídos de las cápsulas de la amapola, con EJWFSTPEFGgSNBDPTRVFTFBHSVQBOFOFTUBDMBTJGJDBDJwO  forma característica – un efecto analgésico que cubre toda
propiedades sedantes, analgésicas y euforizantes. Su jugo RVFFTVOBEFMBTNgTSFMFWBOUFTZTFCBTBFOMBBDDJwORVF la gama de intensidades del dolor propuesta por la
es el denominado opio (1), del cual se han aislado más de UJFOFOTPCSFMPTSFDFQUPSFTPQJPJEFT escalera analgésica del dolor. Por otro lado, las caracterís-
20 alcaloides y el más activo es la morfina (2). ticas individuales de cada opioide permiten un mejor
1. "HPOJTUBT QVSPT UJFOFO VOB BGJOJEBE Z BDUJWJEBE control del dolor, por la posibilidad de rotar de un opioide
La morfina y otros alcaloides naturales del opio han dado JOUSrOTFDB NgYJNB TPCSF MPT SFDFQUPSFT µ. &TUPT TPO a otro o de una vía de administración a otra.
lugar a una gran cantidad de compuestos que comparten NPSGJOB PYJDPEPOB NFQFSJEJOB NFUBEPOBZGFOUBOJMZTVT
total o parcialmente sus propiedades analgésicas. EFSJWBEPT. Para optimizar el manejo del dolor se cuenta con dosis de
rescate, la cual consiste en dosis adicionales de opioides
Los opioides endógenos ejercen un efecto parecido al opio 2."HPOJTUBTQBSDJBMFTBDUJWJEBEJOUSrOTFDBMFWFTPCSFMPT útiles en pacientes que presentan dolor a pesar de haber
(3) y son responsables de diversas funciones del Sistema SFDFQUPSFT •  FTUP USBF DPNP DPOTFDVFODJB RVF FTUPT recibido la medicación horaria indicada.
Nervioso Central (SNC) y periférico. Hasta ahora se han PQJPJEFTUFOHBOVOFGFDUPUFDIPPMJNJUBEPFOTVBDDJwO
aislado tres tipos: endorfinas, encefalinas y dinorfinas. BOBMHnTJDB. Por consenso, los autores de este Manual recomiendan
Tanto los opioides endógenos como los exógenos se que la dosis de rescate sea un 10% de la dosis total de 24
horas y siempre deben realizarse con formulaciones de
acoplan a receptores específicos localizados en el SNC y 1VFEFO BDUVBS DPNP BOUBHPOJTUBT TJ TF BENJOJTUSBO
liberación inmediata (7).
periférico, ejerciendo una clara modulación de la respuesta TJNVMUgOFBNFOUF DPO VO BHPOJTUB QVSP 1PESrBO JODMVTP
al dolor. JOUFSGFSJSDPOFMTJTUFNBFOEwHFOPEFMBBOBMHFTJB&OFTUF No hay límites para estas dosis y se debe individualizar
HSVQPFTUgMBCVQSFOPSGJOB. cada una de las situaciones, por lo cual se pueden
administrar las necesarias para obtener un puntaje menor
Los opioides se pueden clasificar de 3."HPOJTUBT"OUBHPOJTUBTNJYUPT4POBRVFMMPTPQJPJEFT de 4/10 o menos en la Escala Visual Análoga.
varias formas: DBQBDFTEFBDUVBSDPNPBHPOJTUBTTPCSFVOSFDFQUPS κ
Z
BOUBHPOJTUBTTPCSFPUSPUJQP •
4VVTPFTDPOUSPWFSTJBM  Los efectos adversos, que son comunes a la mayoría de los
A. Según su composición química en: QPS DVBOUP QVFEFO DPOUSBSFTUBS FM FGFDUP BOBMHnTJDP opioides, deben ser tomados en cuenta incluso antes de
…'FOBOUSFOPT DPEFrOB NPSGJOB IJESPDPEPOB PYJDPEPOB JOEVDJEP QPS BHPOJTUBT QVSPT P QPS FM EFM TJTUFNB iniciar el tratamiento, en especial, estreñimiento, náusea y
ZPYJNPSGPOB
 FOEwHFOP EF BOBMHFTJB &O FTUF HSVQP TF FODVFOUSBO MB vómitos (8). En la sección 4 sobre Efectos de los Opioides
…'FOJMIFQUJMBNJOBT NFUBEPOBZQSPQPYJGFOP
QFOUB[PDJOB FMCVUPSGBOPMZMBOBMCVGJOB. se analiza cada uno de estos efectos.
…'FOJMQJQFSJEJOBT BMGFOUBOJM GFOUBOJM NFQFSJEJOB
TVGFOUBOJM
"OUBHPOJTUBTQVSPTUJFOFOBGJOJEBEQPSMPTSFDFQUPSFT  REFERENCIAS:
….PSGJOBT MFWPSGBOPM
 QFSP DBSFDFO EF BDUJWJEBE JOUSrOTFDB  EF NBOFSB RVF
/PSNBMNFOUF TJ VOB QFSTPOB FT IJQFSTFOTJCMF B VO BDU|BOJNQJEJFOEPMBVOJwOEFVOBHPOJTUBBTVSFDFQUPS 1. Albarracín TA. La asistencia médica en España. Siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, t. XII, Salamanca;1973:15-79.
PQJPJEF MPTFSgQBSBVOGgSNBDPEFMNJTNPHSVQP. -PT BOUBHPOJTUBT NgT VTBEPT TPO MB OBMPYPOB Z
2. Hill J, Kolb D. Chemistry for changing times. 11 ed. Prentice-Hall, Inc; 2006.
"EJDJPOBMNFOUF  MPT PQJPJEFT FYDFQUP FM GFOUBOJM Z TVT OBMUSFYPOB3FDJFOUFNFOUF TFIBOJOUSPEVDJEPBOUBHPOJT
EFSJWBEPT UJFOFOMBQSPQJFEBEEFEFHSBOVMBSFMNBTUPDJUP  UBT PQJPJEFT QFSJGnSJDPT RVF PGSFDFO MB QPTJCJMJEBE EF 3. Hughes J. Isolation of an endogenous compound from the brain with pharmacological properties similar to morphine. Brain Res. 1975 May
HFOFSBOEP MJCFSBDJwO EF IJTUBNJOB Z PUSPT NFEJBEPSFT CMPRVFBSMBTBDDJPOFTQFSJGnSJDBTEFMPTPQJPJEFTZDPOFMMP 2;88(2):295-308.
QVEJFOEP QSPEVDJS FOSPKFDJNJFOUP   IJQPUFOTJwO Z MPTFGFDUPTBEWFSTPTFTQFDJBMNFOUFHBTUSPJOUFTUJOBMFT TJO
CSPODPFTQBTNP -PT PQJPJEFT RVF MJCFSBO IJTUBNJOB BGFDUBSBMBBOBMHFTJBNFEJBEBFOGPSNBDFOUSBM. 4. Gutstein H, Akil H In Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman. The Pharmacological Basis of Therapeutcis. 11th ed. New York: McGraw
Hill; 2006. p. 562. Chap 21.
EFCFOFWJUBSTFFOQBDJFOUFDPOIJTUPSJBEFFOGFSNFEBEFT
SFBDUJWBTEFMBTWrBTBnSFBT 
. &TUPT TPO NFUJMOBMUSFYPOB EFSJWBEP NFUJMBEP EF MB 5. Hug C. Uso intraoperatorio de opioides. En Opioides en el Control del dolor. Stein C; Masson, S.A; 2001(12);227-238.
OBMUSFYPOB
ZBMWJNPQBOVOBOUBHPOJTUBNVZTFMFDUJWPEF
B. Según su potencia analgésica MPTSFDFQUPSFTQFSJGnSJDPT  
 8(1):116-22.
0QJPJEFTEnCJMFT DPEFrOB EFYUSPQSPQPYJGFOP
7. Geppetti P, Benemeni S. Pain Treatment with opioids: Achieving the minimal effective and the minimal interacting dose. Clin Drug Investig.
USBNBEPM  OBMCVGJOB
 0QJPJEFT QPUFOUFT NPSGJOB  -PTPQJPJEFTTPOFMQJMBSGVOEBNFOUBMQBSBFMUSBUBNJFOUP 2009: 29 Suppl 1:3-16.
QFUJEJOB GFOUBOJM CVQSFOPSGJOB PYJDPEPOB NFUBEPOB
EFM EPMPS NPEFSBEP B TFWFSP  TVT WFOUBKBT BOBMHnTJDBT
TVQFSBOBPUSPTNFEJDBNFOUPT TJOFNCBSHPFTOFDFTBSJP 8 r-related and
C. Funcional o Mecanicista FMDPOPDJNJFOUPEFMBGBSNBDPMPHrBEFDBEBVOPEFFMMPT  chronic noncancer pain: a systematic review. J Pain. 2003 Jun;4(5):231-56.
-BC|TRVFEBEFNFEJDBNFOUPTRVFJHVBMBSBOPNFKPSBSBO QBSB FM BEFDVBEP NBOFKP UFSBQnVUJDP FO DBEB DBTP
MBTQSPQJFEBEFTBOBMHnTJDBTEFMBNPSGJOBTJOHFOFSBS QBSUJDVMBS.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

$PEFrOB SFTQPOEF BM FGFDUP BOBMHnTJDP EF MB DPEFrOB Z TF IB BOUJDPMJOnSHJDPT JODSFNFOUB FM SJFTHP EF DPOTUJQBDJwO
EFNPTUSBEP RVF TF EFCF B MB QSFTFODJB EF QPMJNPSGJTNP FrMFPQBSBMrUJDP
-BDPEFrOBFTVOBHPOJTUBEFMPTSFDFQUPSFT• DMBTJGJDBEP HFOnUJDP EF MB JTPGPSNB $:1% FO FM DJUPDSPNP 1 
DPNPVOPQJPJEFEnCJM DPOQPDPTFGFDUPTTFDVOEBSJPT-B OFDFTBSJB QBSB USBOTGPSNBS DPEFrOB FO 0NFUJMBUP EF -PT QBDJFOUFT DPO EFGJDJFODJB EF MB FO[JNB $:1% P MPT
0.4 MP VCJDB FO FM TFHVOEP FTDBMwO EF MB FTDBMFSB NPSGJOB NFUBCPMJUPBDUJWP
 RVF UPNBO JOIJCJEPSFT EF FTUBT UBMFT DPNP RVJOJEJOB 
BOBMHnTJDB 
 4F IB VTBEP TPMB P FO DPNCJOBDJwO DPO DJNFUJEJOB P GMVPYFUJOB QVFEFO OP UFOFS EJTQPOJCMF MB
"OUJJOGMBNBUPSJPT  /P &TUFSPJEFT "*/&4
 Z QBSBDFUBNPM  &TUB WBSJBCJMJEBE JOUFSJOEJWJEVBM UBNCJnO PDVSSF BM DPOWFSTJwOEFDPEFrOBBNPSGJOBDPOQPDPPOJOH|OFGFDUP
UBOUPFOBEVMUPTDPNPFOOJvPT FOEPMPSBHVEP DSwOJDP DPOUSBSJP IBZVOBTPCSFFYQSFTJwOEFFTUBJTPGPSNBZQPSMP BOBMHnTJDP  

PODPMwHJDPZOPPODPMwHJDP5BNCJnOFTUgJOEJDBEBQBSBFM UBOUPTFQSPEVDFVOFGFDUPBOBMHnTJDPNBZPSBMFTQFSBEP
USBUBNJFOUPEFMBUPT 
   


-BDPEFrOB QBSBFMFGFDUPBOBMHnTJDP TFDPNQPSUBDPNP 6OBWF[RVFTFSFBMJ[BFTUBSFBDDJwOEFCJPUSBOTGPSNBDJwO


VOQSPGgSNBDPRVFSFRVJFSFEFMBQSFTFODJBEFFO[JNBTEF UBOUPFMNFUBCPMJUPDPNPMBDPEFrOBMJCSFTFFYDSFUBOQPS
$JUPDSPNP 1 QBSB TV DPOWFSTJwO B NPSGJOB RVF FT FM WrBSFOBMBQSPYJNBEBNFOUFVOFOIPSBT
QSJODJQJPBDUJWPSFTQPOTBCMFEFUBMFGFDUP
'BSNBDPEJOBNJB
-B WBSJBCJMJEBE JOUFSJOEJWJEVBM EF FTUB FO[JNB FO FM TFS 6OB WF[ RVF MB DPEFrOB  FO MB GSBDDJwO TFvBMBEB  TF
IVNBOPDPNQSPNFUFMBFGFDUJWJEBEEFMBDPEFrOB 
 DPOWJFSUF B NPSGJOB  TF QSPEVDJSg MB JOUFSBDDJwO DPO MPT
SFDFQUPSFT • Z TF QSFTFOUBSg FM FGFDUP BOBMHnTJDP -B
DPEFrOBFTVOBOBMHnTJDPEnCJMDVBOEPTFVTBTPMP QFSP
'BSNBDPDJOnUJDB FTUF FGFDUP NFKPSB DVBOEP TF VUJMJ[B DPO BOBMHnTJDPT OP REFERENCIAS:
PQJPJEFT  UBMFT DPNP QBSBDFUBNPM  EJDMPGFOBDP F
"CTPSDJwO JCVQSPGFOP  
 1. Colleau, S. Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º aniversario. Cancer Pain Release. 2006;19:2.
&TUFGgSNBDPTFBCTPSCFCJFOQPSMBWrBPSBM JODMVTPNFKPS
RVFMBNPSGJOB &O EPTJT CBKBT TVQSJNF FM SFGMFKP EF MB UPT QPS BDDJwO 2. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th Ed. p. 410-412.
EJSFDUB TPCSF FM DFOUSP EF MB UPT FO FM CVMCP SBRVrEFP
4V VTP TF SFTFSWB QBSB MB BENJOJTUSBDJwO QPS FTUB WrB 3. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics. En: Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 2006.
$VBOEP TF VTB DPNP BOBMHnTJDP P DPNP BOUJUVTrHFOP TF
-VFHP EF MB BENJOJTUSBDJwO PSBM FM JOJDJP EF BDDJwO FT FO QVFEF FTQFSBS RVF MB BENJOJTUSBDJwO EF DPEFrOB HFOFSF
4.Thummel K. Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L, Lazo
 NJOVUPT Z MB DPODFOUSBDJwO QJDP TF MPHSB FO  DPOTUJQBDJwO
J, Parker K: Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p. 1.813.
NJOVUPT-BBOBMHFTJBTFNBOUJFOFQPSBIPSBT-BWJEB
NFEJBEFMBDPEFrOBFOQMBTNBFTEFBIPSBT 
 4VVTPFTUgDPOUSBJOEJDBEPFODBTPTEFIJQFSTFOTJCJMJEBEB 5. Vascello L and Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional
FMMB P B PUSPT PQJPJEFT 4V VTP FO QBDJFOUFT DPO BTNB P and Palliative care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
%JTUSJCVDJwO FOGJTFNB QVMNPOBS QVFEF QSFDJQJUBS JOTVGJDJFODJB
4V WPMVNFO EF EJTUSJCVDJwO FT EF  MULH MP RVF JOEJDB SFTQJSBUPSJB QPS JODSFNFOUP FO MB WJTDPTJEBE EF MBT 6. Smith HS. Variations in opioid responsiveness. Pain Physician. 2008 Mar-Apr; 11(2):237-48.
RVF TF EJTUSJCVZF NgT BMMg EF MPT DPNQBSUJNFOUPT RVF TFDSFDJPOFTCSPORVJBMFTZTVQSFTJwOEFMSFGMFKPEFMBUPT 

JODMVZFOFMBHVBDPSQPSBMUPUBM4JOFNCBSHP FODVBOUPBM 7. Aurent K and Schug S. Underutilization of Opioids in Elderly Patients with Chronic Pain, Approaches to Correcting the Problem. Review Article.
FGFDUPBOBMHnTJDPTFUSBUBEFVOQSPGgSNBDP FTEFDJS EFCF %PTJGJDBDJwO Drugs Aging 2005; 22 (8):641-54.
TFSDPOWFSUJEPFONPSGJOB1PSMPUBOUP QBSBMPTFGFDUPTEF -BEPTJTNgYJNBEFDPEFrOBFTNHErB4FEFCFUFOFS
FTUFNBOVBMBQMJDBSgOMPTQBSgNFUSPTTVNJOJTUSBEPTQBSB FTQFDJBM QSFDBVDJwO DPO MB DPNCJOBDJwO EF FTUF GgSNBDP 8. McNicol E, Horowicz-Mehler N, Fisk R, Bennett K, Gialeli-Goudas M, Chew P, et al. Management of opioid side effects in cancer-related and
MB NPSGJOB 1BSB FM FGFDUP BOUJUVTJWP  MB DPEFrOB  QFS TF  DPO"*/&4PQBSBDFUBNPM BGJOEFFWJUBSFMJODSFNFOUPEF chronic noncancer pain: a systematic review. J Pain. 2003 Jun;4(5):231-56.
FKFSDFFMFGFDUPGBSNBDPMwHJDP 
 MPTFGFDUPTTFDVOEBSJPTRVFPDVSSFOTJTFTPCSFQBTBOMBT
EPTJTNgYJNBTEFFTUPT|MUJNPT 

#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO
1BSB RVF MB DPEFrOB QVFEB FKFSDFS TV FGFDUP BOBMHnTJDP *OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT
EFCF TFS DPOWFSUJEB FO NPSGJOB &M  EF MB EPTJT 1PUFODJB FM FGFDUP EF PUSPT BOBMHnTJDPT PQJPJEFT 
BENJOJTUSBEB TF DPOWFSUJSg FO NPSGJOB FTUF TFSg FM BOFTUnTJDPT HFOFSBMFT  USBORVJMJ[BOUFT  IJQOwUJDPT 
NFUBCPMJUP SFTQPOTBCMF EFM FGFDUP BOBMHnTJDP 4F IB TFEBOUFT BOUJEFQSFTJWPTUSJDrDMJDPT JOIJCJEPSFTEFMB."0 
PCTFSWBEPRVFVOEFMBQPCMBDJwOEFSB[BCMBODBOP BMDPIPM Z PUSPT EFQSFTPSFT EFM 4/$ 4V DPNCJOBDJwO DPO
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

5SBNBEPM &O SFMBDJwO BM NFDBOJTNP EF BDDJwO N|MUJQMF  TF IB
EFNPTUSBEPRVFMBBOBMHFTJBJOEVDJEBQPS5SBNBEPMOPFT
&M5SBNBEPMFTVONFEJDBNFOUPDPON|MUJQMFTNFDBOJTNPT SFWFSUJEBFOTVUPUBMJEBEQPS/BMPYPOB VOBOUBHPOJTUBEF
EFBDDJwO DPOTJEFSBEPVOPQJPJEFEnCJMRVFTFVCJDBFOFM MPT SFDFQUPSFT •  BTr DPNP TV FGFDUJWJEBE FO EPMPS
TFHVOEPQFMEBvPEFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4&T OFVSPQgUJDP  

|UJMFOFMDPOUSPMEFMEPMPSNPEFSBEP 

%PTJGJDBDJwO
/PTFIBEFTDSJUPFGFDUPUFDIP QFSPEFCJEPBTVTFGFDUPT
'BSNBDPDJOnUJDB DPMBUFSBMFTTFSFDPNJFOEBOEPTJTNgYJNBTEFNHFO
IPSBTFOBEVMUPTKwWFOFT 

"CTPSDJwO
-B BCTPSDJwO PSBM FT TJHOJGJDBUJWB  DPO DPODFOUSBDJPOFT 1BSBFWJUBSFGFDUPTBEWFSTPT TFSFDPNJFOEBOMBUJUVMBDJwO
TnSJDBTNgYJNBTRVFTFBMDBO[BODFSDBEFMBTIPSBTDPO BMJOJDJPEFMUSBUBNJFOUPDPO5SBNBEPM 

VOBCJPEJTQPOJCJMJEBEPSBMDFSDBOBBM MBDVBMBVNFOUB
IBTUBEVSBOUFMBBENJOJTUSBDJwOPSBMN|MUJQMF4F *OJDJBSDPOEPTJTEF NHLHDBEBIPSBTZ EFQFOEJFOEP
IBSFQPSUBEPRVFFTUPQVFEFTFSFMSFTVMUBEPEFVOQSPDFTP EF MB SFTQVFTUB BOBMHnTJDB Z FGFDUPT BEWFSTPT BVNFOUBS
EFTBUVSBDJwOEFMFGFDUPEFMQSJNFSQBTPIFQgUJDP 
 IBTUBNHLHDBEBIPSBT&ODBTPEFSFRVFSJSNgTEF
NH QBTBSBVOPQJPJEFGVFSUF
%JTUSJCVDJwO
&M WPMVNFO EF EJTUSJCVDJwO FT EF  MULH  MP DVBM JOEJDB 5SBNBEPM EFCF BENJOJTUSBSTF DPODPNJUBOUFNFOUF DPO
BNQMJBEJGVTJwOFOGMVJEPTZUFKJEPTDPSQPSBMFT BOUJFNnUJDPT Z MBYBOUFT  B GJO EF QSFWFOJS WwNJUPT Z REFERENCIAS:
DPOTUJQBDJwO
4V WJEB NFEJB FT EF  IPSBT Z EF  IPSBT QBSB MPT 1. Colleau, S M. Cancer Press Release 2006; Vol 19: p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
NFUBCPMJUPT BDUJWPT Z TF SFRVJFSFO EPT ErBT QBSB MPHSBS 4V VTP EFCF TFS FWJUBEP FO QBDJFOUFT DPO FQJMFQTJB  DPO aniversario.
DPODFOUSBDJPOFT FTUBCMFT  DPO EPTJGJDBDJPOFT EF  NH IJTUPSJBM EF DPOWVMTJPOFT P FO QBDJFOUFT DPO VO SJFTHP
SFDPOPDJEPQBSBDPOWVMTJPOFTDPNPUSBVNBTDSBOFPFODF 2. Leppert W, Luczak J. The role of tramadol in cancer pain treatment-a review. Support Care Cancer. 2005 Jan;13(1):5-17. Epub 2004 Nov 18.
QPSWrBPSBMDVBUSPWFDFTBMErB 

GgMJDPT EFTwSEFOFTNFUBCwMJDPT TrOESPNFEFBCTUJOFODJB
3. Grond S, Sablotzki A. Clinical pharmacology of tramadol. Clin Pharmacokinet. 2004;43(13):879-923.
#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO EFESPHBTPEFBMDPIPMPJOGFDDJPOFTEFM4/$    

4VGSFSFBDDJPOFTEFCJPUSBOTGPSNBDJwO JODMVZFOEPMB0:
4. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
/EFTNFUJMBDJwOZTFFYDSFUBQPSWrBSFOBM *OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT Palliative Care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
%FCJEPBMFGFDUPJOIJCJUPSJPEFMBSFDBQUBDJwOEFTFSPUPOJOB
"EJDJPOBMNFOUF  FTUPT NFUBCPMJUPT TVGSFO SFBDDJPOFT EF EFM USBNBEPM  FTUF OP EFCF TFS VTBEP FO QBDJFOUFT RVF 5. Aurent K, Schug S. Underutilization of Opioids in Elderly Patients with chronic pain: 2005;22(8):641-654.
DPOKVHBDJwO SFDJCFO JOIJCJEPSFT EF MB .POPBNJOP 0YJEBTB ."0
 TF
EFCFUFOFSQSFDBVDJwODPO*OIJCJEPSFTEFMB3FDBQUBDJwO 6. De Lille R. Introducción: 15 años de Tramadol en México. En: Lujan M, Jaramillo- Magaña J. Tramadol 15 años en México.2006;1:1-6.
&M NFUBCPMJUP 0 EFTNFUJMBEP DPOUSJCVZF B TV FGFDUP EF4FSPUPOJOB *34
ZDPOBOUJEFQSFTJWPTUSJDrDMJDPT QVFTUP
BOBMHnTJDP  EF FTUF NFUBCPMJUP FYJTUFO EPT JTwNFSPT RVF BVNFOUBO FM SJFTHP EF DPOWVMTJPOFT Z EFM TrOESPNF 7. Lujan M, Valenzuela F. Farmacología clínica del tramadol. En: Lujan M, Jaramillo-Magaña J. Tramadol 15 años en México. 2006; 2:7-23.
-VFHP EF MB BENJOJTUSBDJwO PSBM EF 5SBNBEPM  FM  TF TFSPUPOJOnSHJDP
FYDSFUBQPSSJvwOZQPSMBTIFDFT 
 8. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance, L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th Ed. 2007-2008; 1.718-20.

'BSNBDPEJOBNJB 9. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of
5SBNBEPM FT VO GgSNBDP QBSUJDVMBS DPO N|MUJQMFT Therapeutics.11th ed. New York: Mc Graw Hill; 2006:547-590.

NFDBOJTNPT EF BDDJwO RVF DPOUSJCVZFO B TV FGFDUP


BOBMHnTJDP 2VrNJDBNFOUF  FT VOB NF[DMB SBDnNJDB  VOP
EFTVTJTwNFSPT FMMFWP FTDBQB[EFJOIJCJSMBSFDBQUBDJwO
EFOPSFQJOFGSJOBZEFFTUJNVMBSSFDFQUPSFTBMGBFOFMBTUB
EPSTBMEFMBNnEVMBBTVWF[ FMJTwNFSPEFYUSPJOIJCFMB
SFDBQUBDJwOEFTFSPUPOJOBFOFMBTUBEPSTBMEFMBNnEVMBF
JOUFSBDDJPOBDPOMPTSFDFQUPSFT•  

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

5SBNBEPM &O SFMBDJwO BM NFDBOJTNP EF BDDJwO N|MUJQMF  TF IB
EFNPTUSBEPRVFMBBOBMHFTJBJOEVDJEBQPS5SBNBEPMOPFT
&M5SBNBEPMFTVONFEJDBNFOUPDPON|MUJQMFTNFDBOJTNPT SFWFSUJEBFOTVUPUBMJEBEQPS/BMPYPOB VOBOUBHPOJTUBEF
EFBDDJwO DPOTJEFSBEPVOPQJPJEFEnCJMRVFTFVCJDBFOFM MPT SFDFQUPSFT •  BTr DPNP TV FGFDUJWJEBE FO EPMPS
TFHVOEPQFMEBvPEFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4&T OFVSPQgUJDP  

|UJMFOFMDPOUSPMEFMEPMPSNPEFSBEP 

%PTJGJDBDJwO
/PTFIBEFTDSJUPFGFDUPUFDIP QFSPEFCJEPBTVTFGFDUPT
'BSNBDPDJOnUJDB DPMBUFSBMFTTFSFDPNJFOEBOEPTJTNgYJNBTEFNHFO
IPSBTFOBEVMUPTKwWFOFT 

"CTPSDJwO
-B BCTPSDJwO PSBM FT TJHOJGJDBUJWB  DPO DPODFOUSBDJPOFT 1BSBFWJUBSFGFDUPTBEWFSTPT TFSFDPNJFOEBOMBUJUVMBDJwO
TnSJDBTNgYJNBTRVFTFBMDBO[BODFSDBEFMBTIPSBTDPO BMJOJDJPEFMUSBUBNJFOUPDPO5SBNBEPM 

VOBCJPEJTQPOJCJMJEBEPSBMDFSDBOBBM MBDVBMBVNFOUB
IBTUBEVSBOUFMBBENJOJTUSBDJwOPSBMN|MUJQMF4F *OJDJBSDPOEPTJTEF NHLHDBEBIPSBTZ EFQFOEJFOEP
IBSFQPSUBEPRVFFTUPQVFEFTFSFMSFTVMUBEPEFVOQSPDFTP EF MB SFTQVFTUB BOBMHnTJDB Z FGFDUPT BEWFSTPT BVNFOUBS
EFTBUVSBDJwOEFMFGFDUPEFMQSJNFSQBTPIFQgUJDP 
 IBTUBNHLHDBEBIPSBT&ODBTPEFSFRVFSJSNgTEF
NH QBTBSBVOPQJPJEFGVFSUF
%JTUSJCVDJwO
&M WPMVNFO EF EJTUSJCVDJwO FT EF  MULH  MP DVBM JOEJDB 5SBNBEPM EFCF BENJOJTUSBSTF DPODPNJUBOUFNFOUF DPO
BNQMJBEJGVTJwOFOGMVJEPTZUFKJEPTDPSQPSBMFT BOUJFNnUJDPT Z MBYBOUFT  B GJO EF QSFWFOJS WwNJUPT Z REFERENCIAS:
DPOTUJQBDJwO
4V WJEB NFEJB FT EF  IPSBT Z EF  IPSBT QBSB MPT 1. Colleau, S M. Cancer Press Release 2006; Vol 19: p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
NFUBCPMJUPT BDUJWPT Z TF SFRVJFSFO EPT ErBT QBSB MPHSBS 4V VTP EFCF TFS FWJUBEP FO QBDJFOUFT DPO FQJMFQTJB  DPO aniversario.
DPODFOUSBDJPOFT FTUBCMFT  DPO EPTJGJDBDJPOFT EF  NH IJTUPSJBM EF DPOWVMTJPOFT P FO QBDJFOUFT DPO VO SJFTHP
SFDPOPDJEP QBSB DPOWVMTJPOFT DPNP USBVNBT 2. Leppert W, Luczak J. The role of tramadol in cancer pain treatment-a review. Support Care Cancer. 2005 Jan;13(1):5-17. Epub 2004 Nov 18.
QPSWrBPSBMDVBUSPWFDFTBMErB 

DSBOFPFODFGgMJDPT EFTwSEFOFTNFUBCwMJDPT TrOESPNFEF
3. Grond S, Sablotzki A. Clinical pharmacology of tramadol. Clin Pharmacokinet. 2004;43(13):879-923.
#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO BCTUJOFODJBEFESPHBTPEFBMDPIPMPJOGFDDJPOFTEFM4/$
4VGSFSFBDDJPOFTEFCJPUSBOTGPSNBDJwO JODMVZFOEPMB0:    

4. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
/EFTNFUJMBDJwOZTFFYDSFUBQPSWrBSFOBM Palliative Care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
*OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT
"EJDJPOBMNFOUF  FTUPT NFUBCPMJUPT TVGSFO SFBDDJPOFT EF %FCJEPBMFGFDUPJOIJCJUPSJPEFMBSFDBQUBDJwOEFTFSPUPOJOB 5. Aurent K, Schug S. Underutilization of Opioids in Elderly Patients with chronic pain: 2005;22(8):641-654.
DPOKVHBDJwO EFM USBNBEPM  FTUF OP EFCF TFS VTBEP FO QBDJFOUFT RVF
SFDJCFO JOIJCJEPSFT EF MB .POPBNJOP 0YJEBTB ."0
 TF 6. De Lille R. Introducción: 15 años de Tramadol en México. En: Lujan M, Jaramillo-Magaña J. Tramadol 15 años en México.2006;1:1-6.
&M NFUBCPMJUP 0 EFTNFUJMBEP DPOUSJCVZF B TV FGFDUP EFCFUFOFSQSFDBVDJwODPO*OIJCJEPSFTEFMB3FDBQUBDJwO
BOBMHnTJDP  EF FTUF NFUBCPMJUP FYJTUFO EPT JTwNFSPT EF4FSPUPOJOB *34
ZDPOBOUJEFQSFTJWPTUSJDrDMJDPT QVFTUP 7. Lujan M, Valenzuela F. Farmacología clínica del tramadol. En: Lujan M, Jaramillo-Magaña J. Tramadol 15 años en México. 2006; 2:7-23.
-VFHP EF MB BENJOJTUSBDJwO PSBM EF 5SBNBEPM  FM  TF RVF BVNFOUBO FM SJFTHP EF DPOWVMTJPOFT Z EFM TrOESPNF
FYDSFUBQPSSJvwOZQPSMBTIFDFT 
 TFSPUPOJOnSHJDP 8. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance, L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th Ed. 2007-2008; 1.718-20.

'BSNBDPEJOBNJB 9. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of
5SBNBEPM FT VO GgSNBDP QBSUJDVMBS DPO N|MUJQMFT Therapeutics.11th ed. New York: Mc Graw Hill; 2006:547-590.

NFDBOJTNPT EF BDDJwO RVF DPOUSJCVZFO B TV FGFDUP


BOBMHnTJDP 2VrNJDBNFOUF  FT VOB NF[DMB SBDnNJDB  VOP
EFTVTJTwNFSPT FMMFWP FTDBQB[EFJOIJCJSMBSFDBQUBDJwO
EFOPSFQJOFGSJOBZEFFTUJNVMBSSFDFQUPSFTBMGBFOFMBTUB
EPSTBMEFMBNnEVMBBTVWF[ FMJTwNFSPEFYUSPJOIJCFMB
SFDBQUBDJwOEFTFSPUPOJOBFOFMBTUBEPSTBMEFMBNnEVMBF
JOUFSBDDJPOBDPOMPTSFDFQUPSFT•  

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

)JESPDPEPOB
-BIJESPDPEPOBFTVOBHPOJTUB• RVFBEJGFSFODJBEFPUSPT
PQJPJEFT NFODJPOBEPT FO FTUF DBQrUVMP FT EF PSJHFO
TFNJTJOUnUJDPZTFDPOTJEFSBVOEFSJWBEPEFMBDPEFrOB&T
GSFDVFOUFFODPOUSBSMPFODPNCJOBDJwODPOQBSBDFUBNPMF
JCVQSPGFOP 


-B IJESPDPEPOB FT VO QSPGgSNBDP RVF QPS WrB EFM


DJUPDSPNP 1 TF BDUJWB B IJESPNPSGPOB 4F DMBTJGJDB
DPNPVOPQJPJEFEnCJMRVFQFSUFOFDFBMTFHVOEPFTDBMwO
EFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4 


'BSNBDPDJOnUJDB
"CTPSDJwO
1SFTFOUBCVFOBBCTPSDJwOPSBMZUJFOFVOBWJEBNFEJBEF
IPSBT

#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO REFERENCIAS:
&O GPSNB TJNJMBS B DPEFrOB SFRVJFSF EF FO[JNBT EFM
1. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
DJUPDSPNP 1  FTQFDrGJDBNFOUF MB $:1%  QBSB
Palliative Care Approaches. Elsevier inc. 2006;171-93.
DPOWFSUJSTF FO FM NFUBCPMJUP BDUJWP IJESPNPSGPOB  QBTP
MJNJUBOUFQBSBRVFTFQSPEV[DBFMFGFDUPBOBMHnTJDP  
 2. Colleau SM. Cancer Press Release. Vol 19 No. 2006; p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
aniversario.
'BSNBDPEJOBNJB
6OBWF[RVFTFDPOWJFSUFFOIJESPNPSGPOB MBIJESPDPEPOB 3. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of
QSFTFOUB MPT NJTNPT FGFDUPT EFTDSJUPT QBSB MB IJESPNPS Therapeutics. 11th ed. 2006.
GPOB
4. Thummel K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L,
%PTJGJDBDJwO Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p. 1.832.
-B EPTJT SFDPNFOEBEB EF IJESPDPEPOB FT  NH DBEB 
IPSBTFOBEVMUPT 
 5. Rodríguez R, Bravo LE. Determinación de la dosis oral de opioides débiles en el alivio del dolor por cáncer. Rev Col Aneste 2005;31(2):93-104.

*OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT
7FSTFDDJwOEFIJESPNPSGPOBRVFFTTVNFUBCPMJUPBDUJWP
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


2. FARMACOLOGIA DE LOS OPIOIDES
Rosa Buitrago, Marnie Losada, Gladys Aponte, Eloymar Rivero, Enrique Blanco

Morfina (G-3-M); ambos logran atravesar la barrera 4 horas. Si el paciente es mayor de 60 años o presenta La administración de morfina por vía intravenosa produce
hematoencefálica. comorbilidades, se debe administrar cada 6 horas. un efecto analgésico inmediato y la dosis debe ser la
La Morfina es el prototipo de los analgésicos opioides. tercera parte de la administrada por vía oral.
Químicamente se trata de un alcaloide, cuya fuente de El G-3-M posee muy poca o ninguna actividad analgésica; La morfina de liberación inmediata inicia su acción a los 20
obtención sigue siendo el Papaver Somniferum. Esta sin embargo, se señala como el metabolito responsable de minutos luego de administrada y alcanza niveles pico a los Interacciones Farmacológicas
planta también es la fuente de obtención de otros los efectos de toxicidad en el SNC que incluyen excitación, 60 minutos; la vida media de eliminación en pacientes con Los fenotiacínicos como clorpromazina pueden
alcaloides con utilidad clínica: codeína y papaverina. Su alucinaciones y fenómenos de hiperalgesia (5). función renal normal es de 2 horas y la acción dura entre 3 antagonizar la analgesia inducida por morfina. Este
efecto se caracteriza por carecer de techo analgésico, se y 6 horas. La presentación de liberación prolongada debe fármaco puede potenciar los efectos de los antidepresivos
ubica en el tercer escalón de la escalera de la OMS y se usa Excreción administrarse dos veces al día, tiene un inicio de acción de tricíclicos y de los inhibidores de la MAO como procarba-
para dolor severo (1). La vía renal es la principal ruta de eliminación de morfina y 1 a 2 horas, la vida media de eliminación es de 3 a 6 horas zina, por lo tanto se recomienda realizar una prueba de
de sus metabolitos, por lo cual no debe administrarse en y las concentraciones plasmáticas se mantienen en forma sensibilidad, con pequeños incrementos de morfina y
pacientes con falla renal. Los metabolitos conjugados sostenida por 12 horas (6). estricta supervisión. Los inhibidores enzimáticos tipo
Farmacocinética están expuestos a recirculación enterohepática, por lo cual ketoconazol o los inductores enzimáticos como rifampicina
una pequeña fracción del fármaco puede aparecer en La dosis intravenosa de titulación de morfina es de 0,1 pueden alterar los niveles plasmáticos de morfina (2).
Absorción heces (3). mg/kg en pacientes adultos y se reduce a 0,05 mg/kg en
La morfina por vía oral realiza un primer paso hepático, por mayores de 60 años o en presencia de co-morbilidades. La
lo que su disponibilidad es del 20-30%. De los receptores identificados para opioides, morfina es dosificación de rescate es el 10% de la dosis total diaria (7).
capaz de interaccionar con los receptores µ y κ, ambos La potencia relativa de morfina intravenosa a morfina oral
La variación inter-individual de su biodisponibilidad es de están acoplados a proteínas G y presentan una extensa es 1:3 y la subcutánea 1:2. Por lo tanto, si se desea pasar
4 a 6 veces. distribución no solo a nivel central sino periférico. de administración parenteral a oral, la dosis debe
multiplicarse por tres.
Se absorbe en el intestino delgado, lo cual permite su Farmacodinamia
administración en forma de tabletas y soluciones. La interacción de morfina con los receptores µ genera una
cadena de señalización que incluye más de un tipo de
Las vías subcutánea, intravenosa, intratecal, epidural, proteínas G y más de un efector, en el asta dorsal y la
REFERENCIAS:
intra-articular y rectal, constituyen otras opciones para la sustancia gris periacueductal a partir de la cual, la 1. Colleau S M. Cancer Press Release. Vol 19 No. 2006, p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
administración de este medicamento. interacción de morfina con este receptor activa vías aniversario.
descendentes que impactan en el asta dorsal en el sitio
Dada su naturaleza hidrofílica, la morfina no puede ser mencionado. 2. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th Ed. Page 1171-1175.
administrada por las vías nasal, sublingual ni
transdérmica, como sucede con los opioides con La interacción con receptores µ disminuye la motilidad del 3. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L; Lazo J; Parker K: Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of
características lipofílicas (2,3). intestino e incrementa el tono de los esfínteres. Este Therapeutics. 11th ed. 2006.
efecto constituye un efecto adverso asociado a
Distribución constipación que se produce con todos los opioides que 4. Thummel K, Shen D Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L; Lazo
El volumen de distribución de este medicamento es de 3.3 J; Parker K: Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p.1851.
son agonistas µ.
+/- 0.9 lt /kg, lo cual implica que se distribuye
5. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
ampliamente en los diferentes tejidos corporales. De la interacción con estos receptores se produce un
Palliative Care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
efecto analgésico en el dolor agudo y crónico, en especial
Debido al metabolismo de la morfina y a su vida media de en dolor nociceptivo, y se considera menos eficaz en el 6. Nicholson B. Responsible prescribing of opioids for the management of chronic pain. Drugs. 2003;63(1):17-32.
2-4 horas, luego de una dosis única, a las 24 horas no se manejo del dolor neuropático.
observan concentraciones plasmáticas significativas, pero ug Investig.
debido a su volumen de distribución accede al SNC y La morfina alivia el componente afectivo del dolor, 2009;29 Suppl 1:3-16.
Sistema Nervioso Periférico (SNP) (4). probablemente por acciones a nivel del sistema límbico,
donde también se encuentran estos receptores (3).
Biotransformación
La morfina se biotransforma por reacciones de glucuroni- Dosificación
zación al glucurónido 6 de morfina (G-6-M), metabolito con La vía de elección para la administración de morfina es la
la actividad analgésica y al glucurónido 3 de morfina oral. La dosis inicial para adultos por esta vía es 5 mg cada
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


2. FARMACOLOGIA DE LOS OPIOIDES
Rosa Buitrago, Marnie Losada, Gladys Aponte, Eloymar Rivero, Enrique Blanco

Hidromorfona Estos pueden inducir efectos secundarios en pacientes con


insuficiencia renal, especialmente a altas dosis de
La Hidromorfona es un derivado de la morfina con leves hidromorfona (5).
cambios en su estructura, por la presencia de un grupo
cetónico en el carbono 6. Farmacodinamia
Hidromorfona es un agonista de los receptores µ, muchas
Es un agonista puro, cuyos efectos analgésicos son de sus acciones son comparables a las de morfina. Las
mediados por receptores µ. Tiene baja afinidad sobre dosis deben individualizarse y titularse.
receptores κ. Se ubica en el tercer peldaño de la escalera
analgésica de la OMS (1). Se utiliza en dolor posoperatorio Es eficaz en dolor agudo y crónico oncológico y no
y en el tratamiento del dolor crónico por cáncer. oncológico, por vía intravenosa y subcutánea (bolo
intermitente o infusión continua), así como en Analgesia
Controlada por el Paciente (PCA –siglas en inglés-).
Farmacocinética
Su unión a proteínas plasmáticas es limitada (<30%). Está
Absorción disponible en formulaciones de liberación inmediata,
Es un fármaco altamente liposoluble que se absorbe por controlada por vía oral para administración cada 12 horas y
vía oral, parenteral y rectal. La infusión subcutánea de liberación osmótica (OROS) administrada cada 24
continua es posible con hidromorfona por su solubilidad, horas, independiente del pH gastrointestinal y de la
buena absorción y porque no irrita los tejidos (2). motilidad del tracto digestivo (6).

Su biodisponibilidad por vía oral es de 30-40% y su Dosificación


relación oral/parenteral es de 5:1. Por vía oral el inicio de Para los pacientes vírgenes de opioides la dosis inicial
acción analgésica se manifiesta aproximadamente a los recomendada es de 2-4 mg cada 4-6 h por vía oral (3).
15-30 mi74 nutos, con un efecto máximo a los 30-60
REFERENCIAS:
minutos y una duración de 4-5 horas (3). Interacciones farmacológicas 1. Colleau S M. Cancer Press Release. Vol 19 No. 2006, p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
Los barbitúricos, fenitoína y la rifampicina inducen al aniversario.
Por vía parenteral, después de la administración IV la metabolismo hepático, en estos casos puede requerirse el
acción inicia a los 5 minutos con un efecto máximo a los 20 aumento de la dosis de hidromorfona. Los inhibidores de la 2. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of
minutos y duración de 3 a 4 horas. Por vía epidural la MAO retardan el metabolismo y aumentan los efectos Therapeutics; 2006.11th ed.
duración de acción es de 8 a 19 horas. adversos. Las fenotiazinas potencian los efectos de los
opioides (3,7). 3. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th Ed: P. 856-859.
Distribución
El volumen de distribución de este medicamento es 4. Thummel K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L,
cercano a los 2.90 lt/kg, lo cual implica que su distribución Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p.1.833.

excede al agua corporal total y le permite alcanzar sitios


5. Schumacher M, Basbaun A, Way W. in: Katzung B. Basic and clinical pharmacology. 10th Ed,Mc Graw-Hill Companies The; 2006. Chap 31.
distantes desde el lugar de administración. Su vida media
es de aproximadamente 2-3 horas, por ello tras la
6. Quigley C. Cochrane Collaboration. Hydromorphone for acute and chronic pain, review. [en línea] 2009. [fecha de acceso 25 de septiembre de
administración de una dosis única desaparecerá del
2009] URL disponible en: http://www.thecochranelibrary.com 7. Furlan AD, Sandoval JA, Mailis-Gagnon A, Tunks E. Opioids for chronic non
cuerpo cerca de medio día (4).

Biotransformación y excreción
La hidromorfona se biotransforma por la vía de
conjugación con glucurónidos y genera varios metabolitos
activos. Entre ellos el glucuronido-3 de hidromorfona
(H3G) que tiene propiedades excitatorias en el SNC. Sin
embargo, no se ha demostrado que la hidromorfona forme
cantidades significativas del metabolito-6 glucuronido.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

0YJDPEPOB &O MB JOTVGJDJFODJB IFQgUJDB BWBO[BEB IBZ VOB BMUFSBDJwO


SFMFWBOUF EF MB FO[JNB RVF PCMJHB B MB SFEVDDJwO EF MB
-B 0YJDPEPOB FT VO PQJPJEF TFNJTJOUnUJDP  TJO UFDIP EPTJT
UFSBQnVUJDP BHPOJTUBQVSPEFSFDFQUPSFT•Zκ 
&YJTUF
DPOUSPWFSTJBSFTQFDUPBFTUFUFNB ZBRVFIBZBVUPSFTRVF -B FMJNJOBDJwO FT QPS WrB SFOBM FM  FO GPSNB EF
QPTUVMBO RVF FM FGFDUP BOBMHnTJDP FT EFCJEP B MB BDDJwO PYJDPEPOBZFMSFTUPDPNPOPSPYJDPEPOBZPYJNPSGPOB
BHPOJTUB TPCSF SFDFQUPSFT • 
 Z PUSPT JOEJDBO RVF FM
FGFDUPBOBMHnTJDPTFEFCFBMBBDDJwOTJNVMUgOFBEFBNCPT -B FMJNJOBDJwO SFOBM EFM GgSNBDP TF NPEJGJDB NVZ
SFDFQUPSFT  
 MJHFSBNFOUFFOQFSTPOBTNBZPSFTEFBvPT QPSMPRVF
OP FT OFDFTBSJP SFEVDJS MB EPTJT 
 &O QSFTFODJB EF
4FVUJMJ[BQBSBUSBUBSEPMPSEFNPEFSBEPBTFWFSPZTFVCJDB JOTVGJDJFODJB IFQgUJDB P SFOBM HSBWF FT OFDFTBSJB MB
FOFMUFSDFSQFMEBvPEFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4 SFEVDDJwOEFMBEPTJT

'BSNBDPEJOBNJB
'BSNBDPDJOnUJDB -BPYJDPEPOBTFDPOTJEFSBVOBHPOJTUBEFSFDFQUPSFT• QPS
FMMPFTDBQB[EFJOEVDJSVOFGFDUPBOBMHnTJDPTJHOJGJDBUJWP 
"CTPSDJwO DVZBJOUFOTJEBETFSFMBDJPOBDPOMBEPTJT
-BPYJDPEPOBTFBCTPSCFQPSWrBPSBM UJFOFVOQSJNFSQBTP
IFQgUJDPZTVCJPEJTQPOJCJMJEBEFT-PTDPNQSJNJ %PTJGJDBDJwO
EPTEFMJCFSBDJwOSFUBSEBEBUJFOFOVOQBUSwOEFBCTPSDJwO -BEPTJGJDBDJwOEFCFTFSJOEJWJEVBMJ[BEBZFTUgJOEJDBEBFO REFERENCIAS:
HBTUSPJOUFTUJOBM CJGgTJDP VOB GBTF SgQJEB  EFM EPMPSTFWFSP
DPNQSJNJEP
 EF VOB IPSB EF EVSBDJwO DPO VO QJDP 1. Ross FB, Smith MT. The intrinsic antinociceptive effects of oxycodone appear to be kappa-opioid receptor meditated. Pain. 1997
QMBTNgUJDP B MPT  NJOVUPT Z VOB TFHVOEB GBTF EF &OQBDJFOUFTOPFYQVFTUPTBPQJPJEFTQSFWJBNFOUFTFEFCF Nov;73(2):151-7.
MJCFSBDJwO MFOUB  SFTUBOUF
 RVF BMDBO[B OJWFMFT JOJDJBS DPO NFEJDBNFOUPT EF MJCFSBDJwO JONFEJBUB TJ TF
QMBTNgUJDPTNgTFMFWBEPTFOFMQMB[PEFIPSBT&OUSF EJTQPOFEFPYJDPEPOBEFMJCFSBDJwOJONFEJBUBBENJOJTUSBS 2. Saarialho-Kere U, Mattila MJ, Seppala T. Psychomotor, respiratory and neuroendrocinological effects of a µ-opioid receptor agonist
NJOVUPTBEPTJTBMUBTZNJOVUPTBEPTJTCBKBT FM EPTJT EF  NH DBEB  IPSBT 4J FM QBDJFOUF QSFTFOUB (oxycodone) in healthy volunteers. Pharmacol Toxicol. 1989;65:252-7.

EFMPTQBDJFOUFTDPNJFO[BBQSFTFOUBSBMJWJPEFMEPMPS 
 DPNPSCJMJEBEFT JOEJDBSMBNJTNBEPTJTDBEBIPSBT1BSB
3. Shad SH, Hardy J. Oxycodone: a review of the literature. Eur J Palliative Care 2001;8:93-6.
DPOTFHVJSMBUJUVMBDJwOJOEJWJEVBMBEFDVBEBQSPDFEFSEFMB
%JTUSJCVDJwO TJHVJFOUF GPSNB TJ FO MB FWBMVBDJwO EF  IPSBT OP IBZ
4. Ripamonti C, Dickerson ED. Strategies for the treatment of cancer pain in the new millennium. Drugs. 2001;61(7):955-77.
4V WPMVNFO EF EJTUSJCVDJwO FT EF  MUTLH  MP RVF JOEJDB NFKPSrB  TVNBS MBT EPTJT EF SFTDBUF P BVNFOUBS 
RVF FM GgSNBDP QPTFF MB TVGJDJFOUF MJQPTPMVCJMJEBE QBSB TFH|OEPTJTEFJOJDJP6OBWF[RVFTFMPHSBVOBBOBMHFTJB
5. Benziger DP, Kaiko RF, Miotto JB, Fitzmartin RD, Reder RF, Chasin M. Differential effects of food and the bioavailability of controlled-release
TPCSFQBTBS FM BHVB DPSQPSBM UPUBM Z BMDBO[B TJUJPT NgT BEFDVBEB  DPOUJOVBS DPO PYJDPEPOB EF MJCFSBDJwO oxycodone tablets and immediate-release oxycodone solution. J Pharm Sci. 1996 Apr;85(4):407-10.
EJTUBOUFT4VWJEBNFEJBFTEFIPSBT QPSMPRVFQBSB QSPMPOHBEB
BMDBO[BS DPODFOUSBDJPOFT FTUBCMFT TF SFRVJFSF RVF 6. Kaiko RF, Benziger DP, Fitzmartin RD, Burke BE, Reder RF, Goldenheim PD. Pharmacokinetic-pharmacodynamic relationships of
USBOTDVSSBOIPSBTMVFHPEFJOJDJBEPFMUSBUBNJFOUP 
 -B EPTJT FRVJBOBMHnTJDB  B EPTJT |OJDB EF NH EF controlled-release oxycodone. Clin Pharmacol Ther. 1996 Jan;59:52-61.
PYJDPEPOB PSBM DPSSFTQPOEF B  NH EF NPSGJOB PSBM
#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO SFMBDJwO 
 
 4F IB EFNPTUSBEP MB FGFDUJWJEBE EF 7. Cairns R. The use if oxycodone in cancer-related pain: a literature review. Int J Palliat Nurs. 2001 Nov;7(11):522-7.
-BWJEBNFEJBQMBTNgUJDBFTEFIPSBTZBMDBO[BOJWFMFT PYJDPEPOB FO EPMPS OFVSPQgUJDP 
 -PT DPNQSJNJEPT EF
FTUBCMFT FO  IPSBT TV GJKBDJwO B QSPUFrOBT FT EFM MJCFSBDJwO QSPMPOHBEB OP EFCFO SPNQFSTF  NBTUJDBSTF P 8. Curtis GB, Johnson GH, Clark P, Taylor R, Brown J, O’Callaghan R, et al. Relative potency of controlled-release oxycodone and controlled-release
4FCJPUSBOTGPSNBBOJWFMIFQgUJDPQPSSFBDDJPOFT USJUVSBSTF  EFCJEP B RVF FMMP QVFEF EBS MVHBS B VOB morphine in a postoperative pain model. Eur J Clin Pharmacol. 1999 Aug;55(6):425-9.
EF0EFTNFUJMBDJwORVFHFOFSBONFUBCPMJUPTJOBDUJWPTRVF TPCSFEPTJT
TPOQPTUFSJPSNFOUFFMJNJOBEPTQPSMBWrBSFOBMQBSUFEFM 9. Inturrisi CE. Clinical pharmacology of opioids for pain. Clin J Pain. 2002 Jul-Aug;18(4 Suppl):S3-13.

DPNQVFTUP PSJHJOBM FT FMJNJOBEP QPS FTUB NJTNB WrB 4F *OUFSBDDJPOFT'BSNBDPMwHJDBT
NFUBCPMJ[B FO FM IrHBEP QPS FM TJTUFNB FO[JNgUJDP -B PYJDPEPOB QVFEF JOUFSBDDJPOBS DPO MB TFSUSBMJOB Z MB
DJUPDSPNP 1 $:1" Z $:1%
 B OPSPYJDPEPOB GMVPYFUJOB  JOIJCJEPSFT QPUFOUFT EF MB FO[JNB DJUPDSPNP
BOBMHnTJDP EnCJM B DPODFOUSBDJPOFT FMFWBEBT
 Z 1$:1%
PYJNPSGPOB BOBMHnTJDPQPUFOUFBDPODFOUSBDJPOFTCBKBT

RVFOPDPOUSJCVZFOBMFGFDUPGBSNBDPMwHJDP
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

'FOUBOJMP QPSWrBSFOBMZOPIBZUSBOTGPSNBDJwOBOJWFMEFMBQJFM4VT
DPODFOUSBDJPOFTBOJWFMDFOUSBMEJTNJOVZFO MVFHPEFVOB
&M 'FOUBOJMP FT EF PSJHFO TJOUnUJDP  DPO VOB FTUSVDUVSB TPMB EPTJT  DPNP DPOTFDVFODJB EF MB JOGMVFODJB EFM
RVrNJDBRVFMFQSPWFFVOBFMFWBEBMJQPTPMVCJMJEBE GFOwNFOPEFSFEJTUSJCVDJwOIBDJBEFQwTJUPTHSBTPT  

4F DPNQPSUB DPNP VO BHPOJTUB EF SFDFQUPSFT • Z FTUg
EJTQPOJCMF QBSB MB BENJOJTUSBDJwO QPS MBT WrBT PSBM 'BSNBDPEJOBNJB
USBOTNVDPTB QBSFOUFSBM USBOTEnSNJDBZFQJEVSBM4FVCJDB &MGFOUBOJMPFTVOBHPOJTUBEFMPTSFDFQUPSFT•DPOFGFDUPT
FOFMUFSDFSQFMEBvPEFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4 
 BOBMHnTJDPTZTFEBOUFT$PNQBSBEPDPONPSGJOBUJFOFVO
FGFDUPBOBMHnTJDPDJFOWFDFTNgTQPUFOUF 


'BSNBDPDJOnUJDB *OUFSBDDJPOFT'BSNBDPMwHJDBT
"|O DVBOEP MBT JOUFSBDDJPOFT TPO TFNFKBOUFT B PUSPT
"CTPSDJwO PQJPJEFT RVF DPNQBSUFO MBT NJTNBT WrBT NFUBCwMJDBT  MB
-B FTUSVDUVSB RVrNJDB EFM GFOUBOJMP  DPNP EFSJWBEP EF BENJOJTUSBDJwO DPOKVOUB EF GFOUBOJMP DPO JOIJCJEPSFT
GFOJMQJQFSJEJOBT DPOEPTBOJMMPTBSPNgUJDPT IBDFEFFTUF FO[JNgUJDPT DPNP SJUPOBWJS Z LFUPDPOB[PM  QVFEF
DPNQVFTUPVOBTVTUBODJBEFHSBOTPMVCJMJEBEFOMrQJEPT MP JODSFNFOUBS TJHOJGJDBUJWBNFOUF MBT DPODFOUSBDJPOFT
RVF MF QFSNJUF BUSBWFTBS MBT NVDPTBT  NFNCSBOBT QMBTNgUJDBT P JOEVDJS FGFDUPT PQJPJEFT QSPMPOHBEPT 
DFMVMBSFT Z MB QJFM &TUP IBDF RVF GFOUBOJMP TFB |UJM FO FM JODMVZFOEP EFQSFTJwO SFTQJSBUPSJB QPUFODJBMNFOUF GBUBM
BMJWJPEFMEPMPSJOUFSSFDVSSFOUF FTUPQVFEFTVDFEFSBVODPOMPTQBSDIFTUSBOTEnSNJDPT
 
 REFERENCIAS:
-B DPODFOUSBDJwO QMBTNgUJDB NgYJNB QBSB BOBMHFTJB TF
BMDBO[B FO BQSPYJNBEBNFOUF  NJOVUPT EFTQVnT EF TV $VBOEPFMGFOUBOJMPTFBENJOJTUSBFOGPSNBTGBSNBDnVUJDBT 1. Colleau, S M. Cancer Press Release. Vol 19 No. 2006, p. 2: Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º
BENJOJTUSBDJwOJOUSBWFOPTB 
 CVDBMFT TFEFCFFWJUBSMBJOHFTUJwOEFKVHPEFUPSPOKB aniversario.

-PT QBSDIFT USBOTEnSNJDPT EF MJCFSBDJwO DPOUJOVB  2. Darwish M, Kirby M, Robertson P Jr, Tracewell W, Jiang JG. Absolute and relative bioavailability of fentanyl buccal tablet and oral transmucosal
IPSBT
QSPQPSDJPOBODPODFOUSBDJPOFTFTUBCMFTEFMGgSNBDP fentanyl citrate. J Clin Pharmacol. 2007 Mar;47(3):343-50.

ZQFSNJUFOVOBEFDVBEPDPOUSPMEFMEPMPSCBTBM BVORVFOP
3. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th ed: p. 693-699.
TFSFDPNJFOEBOFOEPMPSBHVEP  

4. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of
'FOUBOJMP TF QVFEF BENJOJTUSBS FO JOGVTJwO TVCDVUgOFB
Therapeutics. 11th ed. 2006.
DPOUJOVBQPSTVTPMVCJMJEBE CVFOBBCTPSDJwOZOPJSSJUBMPT
UFKJEPT 5. Thummel K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L,
Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. P.1.825.
%JTUSJCVDJwO
&M WPMVNFO EF EJTUSJCVDJwO EFM GFOUBOJMP FT EF  MULH  MP 6. Cherny N. Oncology: Special issue on supportive and Palliative Care. Chap: The Pharmacologic Management of Cancer Pain. 12ed. 2004:(18).
DVBM JNQMJDB RVF FM QSPEVDUP UJFOF VOB EJTUSJCVDJwO RVF
TPCSFQBTB MPT DPNQBSUJNFOUPT BDVPTPT EFM DVFSQP 4V 7. Kornick CA, Santiago-Palma J, Moryl N, Payne R, Obbens EA. Benefit-risk assessment of transdermal fentanyl for the treatment of chronic pain.
WJEB NFEJB FT EF  IPSBT BQSPYJNBEBNFOUF  MP RVF Drug Saf. 2003;26(13):951-73.
JNQMJDBRVFMVFHPEFMBBENJOJTUSBDJwOEFVOBTPMBEPTJT
QPS WrB QBSFOUFSBM  FM QSPEVDUP EFTBQBSFDFSg EFM
PSHBOJTNP FO  IPSBT &TUP OP FT WgMJEP QBSB MB WrB
USBOTEnSNJDB  QPSRVF BM MJCFSBSTF FO GPSNB DPOUJOVB 
SFQPOFFMGgSNBDPFMJNJOBEP  


#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO
'FOUBOJMP UJFOF VO QSJNFS QBTP IFQgUJDP  WrB DJUPDSPNP
1"QBSBGPSNBSOPSGFOUBOJM NFUBCPMJUPJOBDUJWPWrB
IJESwMJTJTHFOFSBEPTNFUBCPMJUPTBEJDJPOBMFT4FFMJNJOB
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

#VQSFOPSGJOB 'BSNBDPEJOBNJB
-BCVQSFOPSGJOBTFDMBTJGJDBDPNPVOBHPOJTUBQBSDJBMEFMPT
-B#VQSFOPSGJOBFTVOPQJPJEFTFNJTJOUnUJDPEFSJWBEPEFMB SFDFQUPSFTPQJPJEFT• DPOVOBBDUJWJEBEJOUSrOTFDBRVFOP
UFCBrOB  DPO BMUB MJQPTPMVCJMJEBE 4V QFTP NPMFDVMBS Z MMFHBBTFSFOOJOH|ODBTPEFM 
QFSPDPOVOBBMUB
DPOGJHVSBDJwOFTUSVDUVSBMBVNFOUBOTVQFOFUSBDJwOUJTVMBS BGJOJEBE QPS FTUPT SFDFQUPSFT "Tr NJTNP MB CVQSFOPSGJOB
QPSWrBUSBOTNVDPTBZUSBOTEnSNJDB 
 QPTFF BDUJWJEBE BOUBHPOJTUB TPCSF MPT SFDFQUPSFT κ Z 
BVORVFOPFTUgDMBSPDwNPFTUBBDUJWJEBEDPOUSJCVZFBTV
BDDJwO BOBMHnTJDB  FT QPTJCMF RVF QSPEV[DB VO FGFDUP
'BSNBDPDJOnUJDB TJOnSHJDPDPOTVBDDJwO•

"CTPSDJwO 5BNCJnOBDU|BDPNPBHPOJTUBEFMPTSFDFQUPSFTEFMUB δ

-B BCTPSDJwO FT CVFOB QPS TVT EJGFSFOUFT WrBT EF QFSP DPO VOB QPUFODJB  WFDFT NFOPS RVF TPCSF MPT
BENJOJTUSBDJwO DPOVOBCJPEJTQPOJCJMJEBEPSBMCBKBZMFOUB SFDFQUPSFT•Zκ
EJTPDJBDJwO RVFTFUSBEVDFFOVOBEVSBDJwOEFBDDJwOEF
IPSBT -BBDDJwOBOBMHnTJDBFGJDB[EFMBCVQSFOPSGJOBTFBMDBO[B
DPO VOB PDVQBDJwO EF SFDFQUPSFT SFMBUJWBNFOUF CBKB 
-BMJQPTPMVCJMJEBEMFQFSNJUFVOBBCTPSDJwOFYDFMFOUFQPSMB BQSPYJNBEBNFOUF   Z TF IB QPEJEP DPNQSPCBS RVF
CBSSFSB DVUgOFB  QPS MP DVBM TF BENJOJTUSB FO QBSDIFT EFCJEP B FTUF IFDIP  FM HSBEP EF BOBMHFTJB OP TF
NBUSJDJBMFT USBOTEnSNJDPT  DPO VOB EVSBDJwO EF BDDJwO DPSSFMBDJPOB FTUSFDIBNFOUF DPO MBT DPODFOUSBDJPOFT
QSPMPOHBEB EF  ErBT Z DPO VO JOJDJP EF BDDJwO QMBTNgUJDBTEFMGgSNBDP 
 REFERENCIAS:
SFMBUJWBNFOUFMFOUP BIPSBT
 
4VBENJOJTUSBDJwO
USBOTEnSNJDBFWJUBFMNFUBCPMJTNPEFQSJNFSQBTP  
 -B CVQSFOPSGJOB IB EFNPTUSBEP UFOFS  VOB DVSWB 1. Cowan A. Buprenorphine: new pharmacological aspects. Int J Clin Pract Suppl. 2003 Feb;(133):3-8; discussion 23-4.
EPTJTSFTQVFTUBMJOFBMTJOFGFDUP²UFDIP³QBSBMBBOBMHFTJB
%JTUSJCVDJwO 
QFSPTrQBSBMBEFQSFTJwOSFTQJSBUPSJB  
-BEFQSFTJwO
4FEJTUSJCVZFBNQMJBNFOUFIBDJBMBDJSDVMBDJwOQMBTNgUJDB  SFTQJSBUPSJB QSPEVDJEB QPS CVQSFOPSGJOB SFTQPOEF TPMP 13:2006;2:108-113.
VOJnOEPTFFOVOBMBTQSPUFrOBTEFMQMBTNB al-agonist. Acute
QBSDJBMNFOUFBEPTJTIBCJUVBMFTEFOBMPYPOB   NH

Pain. 2007;(9):145-152.
TJOFNCBSHP QVFEFTFSDPNQMFUBNFOUFSFWFSUJEBDPOEPTJT
#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO SFQFUJEBT >NH
PDPOJOGVTJwODPOUJOVBBBMUBTEPTJT
4. Huang P, Kehner GB, Cowan A, Liu-Chen LY. Comparison of pharmacological activities of buprenorphine and norbuprenorphine:
4F NFUBCPMJ[B QPS WrB IFQgUJDB  TF USBOTGPSNB QSJODJQBM
norbuprenorphine is a potent opioid agonist. J Pharmacol Exp Ther. 2001 May;297(2):688-95.
NFOUF B CVQSFOPSGJOB HMVDVSwOJEP Z  FO GPSNB QBSDJBM B "MHVOPT PQJPJEFT QVFEFO JOEVDJS IJQFSBMHFTJB  B NFOVEP
OPSCVQSFOPSGJOB DVZBEJGVTJwOFOFMDFSFCSPFTNVZCBKB EFTQVnTEFCSFWFTQFSJPEPTEFFYQPTJDJwO TJOFNCBSHPMB 5. Böger RH. Renal impairment: a challenge for opioid treatment? The role of buprenorphine. Palliat Med. 2006;20 Suppl 1:s17-23.
CVQSFOPSGJOB IB EFNPTUSBEP VO FGFDUP BOUJIJQFSBMHnTJDP
-B FYDSFDJwO CJMJBS FT TV WrB EF FMJNJOBDJwO QSJODJQBM  RVF QFSTJTUF EFTQVnT EF MB BOBMHFTJB  MP DVBM QPESrB TFS
JOEFQFOEJFOUFNFOUFEFMBWrBEFBENJOJTUSBDJwO FYQMJDBEP QPS VO FGFDUP NFEJBEP WrB BOUBHPOJTNP FO MPT
SFDFQUPSFTκ 
 7. Zaki PA, Keith DE Jr, Brine GA, Carroll FI, Evans CJ. Ligand-induced changes in surface mu-opioid receptor number: relationship to G protein
%PT UFSDJPT EFM GgSNBDP TF FMJNJOBO JOBMUFSBEPT QPS activation? J Pharmacol Exp Ther. 2000 Mar;292(3):1127-34.
MBTIFDFTZVOUFSDJPTFFMJNJOBTJODBNCJPTPEFBMRVJMBEP *OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT
B USBWnT EFM BQBSBUP VSJOBSJP QPTFF DJSDVMBDJwO 5JFOF JOUFSBDDJPOFT DPO MPT JOIJCJEPSFT EF MB ."0  8. Dahan A, Yassen A, Romberg R, Sarton E, Teppema L, Olofsen E, et al. Buprenorphine induces ceiling in respiratory depression but not in
FOUFSPIFQgUJDB NFEJDBNFOUPTRVFEFQSJNBOFM4/$ZDPOBMDPIPM  
 analgesia. Br J Anaesth. 2006 May;96(5):627-32. Epub 2006 Mar 17.

-B OPSCVQSFOPSGJOB CSJOEB VOB FGJDBDJB BOUJOPDJDFQUJWB


TJNJMBS B MB CVQSFOPSGJOB  DPO VOB BDUJWJEBE BOBMHnTJDB
EPTJTEFQFOEJFOUF 


-BGBSNBDPDJOnUJDBEFMBCVQSFOPSGJOBOPTFBMUFSBDPOMB
FEBE OJ FO QBDJFOUFT DPO EJTGVODJwO SFOBM  OP OFDFTJUB
SFBKVTUF EF EPTJT FO JOTVGJDJFODJB SFOBM UFSNJOBM Z QVFEF
TFSVTBEBFOQBDJFOUFTDPOEJgMJTJT  

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

.FQFSJEJOB -B OBMPYPOB OP SFWJFSUF MB BDDJwO EF MB OPSNFQFSJEJOB Z
QVFEFFYBDFSCBSMBIJQFSFYDJUBCJMJEBEEFM4/$ BMEJTNJOVJS
-B.FQFSJEJOBFTVOBHPOJTUB• DMBTJGJDBEPDPNPPQJPJEF MPTOJWFMFTEFMBNFQFSJEJOBZTVFGFDUPEFQSFTPS 

GVFSUF Z TF VCJDB FO FM UFSDFS QFMEBvP EF MB &TDBMFSB
"OBMHnTJDBEFMB0.4/PTFSFDPNJFOEBBENJOJTUSBSQPS "OUFSJPSNFOUF TF JOEJDBCB FO QBUPMPHrB CJMJBS  QFSP FO MB
NgT EF  IPSBT QPS MB BDVNVMBDJwO EF TV NFUBCPMJUP BDUVBMJEBE OP TF DPOTJEFSB RVF TFB CFOFGJDJPTB FO
/EFTNFUJMBEP OPSNFQFSJEJOB RVF DBVTB SJFTHP EF DPNQBSBDJwODPOFMSFTUPEFMPTPQJPJEFT
DPOWVMTJPOFT  


'BSNBDPDJOnUJDB

%JTUSJCVDJwO
&MWPMVNFOEFEJTUSJCVDJwOEFFTUFNFEJDBNFOUPFTEF
MULH  TPCSFQBTB FM BHVB DPSQPSBM UPUBM  QPS MP RVF TF
EJTUSJCVZFFOGPSNBBNQMJB4VWJEBNFEJBFTSFMBUJWBNFOUF
DPSUB  IPSBT
 QPS MP DVBM USBT MB BENJOJTUSBDJwO EF VOB
TPMB EPTJT  TVT DPODFOUSBDJPOFT EFTBQBSFDFO FO VO QPDP
NgTEFIPSBT 

REFERENCIAS:
#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO
6OB EF MBT SFBDDJPOFT EF CJPUSBOTGPSNBDJwO NgT 1. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
JNQPSUBOUFT EF MB NFQFSJEJOB FT MB /EFTNFUJMBDJwO RVF Palliative care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
HFOFSB FM NFUBCPMJUP OPSNFQFSJEJOB  DVZB WJEB NFEJB FT
DFSDBOBBMBTIPSBT QPSMPDVBMOPTFSFDPNJFOEBFOFM 2. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L; Lazo J; Parker K: Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of
USBUBNJFOUP EFM EPMPS DSwOJDP -B BDVNVMBDJwO EF FTUF Therapeutics. 11th ed. 2006.

NFUBCPMJUPQVFEFPDVSSJSDPOEPTJTSFQFUJEBT EPTJTBMUBT
3. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th ed. p. 1081-83.
EFMGgSNBDPPFOQBDJFOUFTDPOEFUFSJPSPEFMBGVODJwOSFOBM
PIFQgUJDB1PSMPUBOUP TVVTPTFMJNJUBBTJUVBDJPOFTFO
4. Thummel K, Shen D, Isoherranen N, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L,
MBTRVFOPFYJTUBPUSBPQDJwO 

Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p. 1.846.

'BSNBDPEJOBNJB 5. Oliveira Jr. JO: Dor Oncológica. Acta Oncol. Bras. Jan-Mar. 1994;14(1):11-25. 6. Kaiko RF, Foley KM, Grabinsky PY, Heidrich G, Rogers AG, Inturrisi
&TVOBHPOJTUBEFMPTSFDFQUPSFT• BDPQMBEPTBQSPUFrOBT( CE, et al. Central nervous system excitatory effects of meperidine in cancer patients. Ann Neurol. 1983 Feb;13(2):180-5.
Z EJTUSJCVJEPT BNQMJBNFOUF B OJWFM EF 4/$ Z QFSJGnSJDP
(FOFSB BOBMHFTJB FO HSBEP TJNJMBS B MB JOEVDJEB QPS 7. Coelho JC, Senninger N, Runkel N, Herfarth C, Messmer K. Effect of analgesic drugs on electromyographic activity of the gastrointestinal tract
NPSGJOB TJOFNCBSHPTVQFSGJMEFFGFDUPTBEWFSTPTFTBMHP and sphincter of Oddi and on biliary pressure. Ann Surg. 1986 Jul;204(1):53-8.
EJTUJOUP  QVFTUP RVF FO MVHBS EF DBVTBS TFEBDJwO QVFEF
JOEVDJSJOUSBORVJMJEBE5JFOFQSPQJFEBEFTBOUJNVTDBSrOJDBT
RVFDBVTBOSFUFODJwOVSJOBSJBZUBRVJDBSEJB FOUSFPUSPT 


*OUFSBDDJPOFTGBSNBDPMwHJDBT
&M VTP DPODPNJUBOUF EF GFOPCBSCJUBM ZP DMPSQSPNB[JOB
BVNFOUBMBQSPEVDDJwOEFOPSNFQFSJEJOB 

&TUgDPOUSBJOEJDBEPFODPNCJOBDJwODPOJOIJCJEPSFTEFMB
."0 QPSRVFQVFEFDBVTBSTrOESPNFTFSPUPOJOnSHJDP FO
NVDIPT DBTPT GBUBM UBNQPDP QVFEF VUJMJ[BSTF FO
IJQFSUJSPJEJTNP OP USBUBEP  FOGFSNFEBE EF "EEJTPO 
IJQFSUSPGJBCFOJHOBEFQSwTUBUBPFTUFOPTJTVSFUSBM 

Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


2. FARMACOLOGIA DE LOS OPIOIDES
Rosa Buitrago, Marnie Losada, Gladys Aponte, Eloymar Rivero, Enrique Blanco

Meperidina por lo que puede tener aplicación en el manejo del dolor


neuropático y otros tipos de dolor crónico. Es eficaz para
La Metadona es un agonista µ de larga duración con un aliviar el dolor por cáncer (5).
perfil analgésico y de efectos adversos similares al de
morfina. Inhibe al receptor N-Metil-D Aspartato (NMDA) (1). Al iniciar el tratamiento o al rotar de otro opioide a
Pertenece al grupo de los opioides fuertes, por lo tanto se metadona, puede presentarse depresión respiratoria o
ubica en el tercer escalón de la escalera analgésica de la arritmias cardíacas. La prolongación del intervalo QT y
OMS, para el control del dolor severo (2). Sus característi- arritmias cardíacas como Torsades de Pointes constituyen
cas farmacocinéticas y farmacodinámicas lo hacen un los efectos adversos más importantes de este fármaco, en
medicamento de difícil manejo, por lo cual debe ser los cuales la hipocalemia es un factor contribuyente (3).
administrado por especialistas.
Interacciones farmacológicas La metadona se metaboliza
principalmente por citocromo P-450, en particular por la
Farmacocinética isoenzima 3A4, por lo tanto los inductores y los inhibidores
enzimáticos pueden afectar sus concentraciones
Absorción plasmáticas; fenitoína, fenobarbital y carbamazepina
La absorción en el tubo digestivo es buena, con concentra- pueden reducirlas, mientras que fluoxetina, sertralina y
ciones observables en unos 30 minutos. Su biodisponibili- fluconazol pueden aumentarlas (6). No se debe administrar
dad por vía oral es cercana al 90%, sin embargo, su larga concomitante con amitriptilina porque se potencia altera-
vida media requiere de varios días para que alcance las ciones de la prolongación del segmento QT (7). REFERENCIAS:
concentraciones plasmáticas estables. No se recomienda
la administración subcutánea porque es irritante (3). 1. Vascello L, Maquillan R. Opioid Analgesics and Routes of Administration. De Leon-Casasola O. Cancer Pain. Pharmacological Interventional and
Palliative Care Approaches. Elsevier inc. 2006:171-193.
Distribución
El volumen de distribución de este opioide está alrededor 2. Colleau SM. Evaluación de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en su 20º aniversario. Cancer Press Release. 19; 2006: 2
de los 3.2 lt/ kg, lo cual excede el agua corporal total y le
3. Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics, Chap 21. In: Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of
permite una amplia distribución.
Therapeutics. 11th ed. 2006.

Su prolongada vida media, de más de 27 horas, pero con


4. Thummel K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic data. In: Brunton L,
un rango que de 15 a 40 horas o más, dificulta la titulación
Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. 2006. p.1.848
en un régimen de administración continuo, por lo cual se
logran concentraciones estables luego de 4-6 días. sia and
tolerability in cancer patients: a prospective study. J Clin Oncol. 2001 Jun 1;19(11):2898-904.
Metadona se une tanto a proteínas plasmáticas como a
tejidos de diferentes órganos, lo cual contribuye a su vida 6. Lacy Ch, Armstrong L, Goldman M, Lance L. Drug Information Handbook. Lexi Comp 15th ed. p. 1.100-04.
media larga y a que las concentraciones plasmáticas no
7. Krantz MJ, Martin J, Stimmel B, Mehta D, Haigney MCP. American College of Physicians Clinical Guidelines: QTc Interval Screening in
bajen en forma abrupta, pocas horas luego de su Methadone Treatment. Ann Int Med, Mar 2009; 150(6):387-396.
suspensión (4).
Biotransformación y excreción Se biotransforma a nivel
hepático a través de reacciones de N-desmetilación y se
generan varios metabolitos inactivos que, en conjunto con
una parte del compuesto original, se excretan por vía fecal.

Farmacodinamia
La metadona interacciona con receptores µ y genera
efectos analgésicos similares a los inducidos por morfina.
La metadona bloquea el receptor NMDA, lo cual previene el
desarrollo de tolerancia y de estados de hipersensibilidad,
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
'"3."$0-0(*"%&-0401*0*%&4
3PTB#VJUSBHP .BSOJF-PTBEB (MBEZT"QPOUF &MPZNBS3JWFSP &OSJRVF#MBODP

/BMPYPOB 1BSBBOUBHPOJ[BSMPTFGFDUPTEFEFQSFTJwOSFTQJSBUPSJBQPS
CVQSFOPSGJOB TF SFRVJFSFO EPTJT NgT BMUBT EF OBMPYPOB
-B /BMPYPOB FT VO BOUBHPOJTUB QVSP EF MPT PQJPJEFT 4F %PTJTEFNH*7EFOBMPYPOBCMPRVFBOQPSDPNQMFUPMPT
VUJMJ[B QBSB SFWFSUJS FGFDUPT BEWFSTPT EF MPT PQJPJEFT RVF FGFDUPTEFNHEFIFSPrOB 

DPNQSPNFUBOMBWJEBEFMQBDJFOUF FOFTQFDJBM EFQSFTJwO
SFTQJSBUPSJB 
 %PTJGJDBDJwO
-B EPTJT SFDPNFOEBEB TF BENJOJTUSB MVFHP EF EJMVJS VOB
BNQPMMB EF   NH FO  DD EF TPMVDJwO TBMJOB  QBSB VOB
'BSNBDPDJOnUJDB DPODFOUSBDJwOEF NHDD"MJOJDJP TFBQMJDBODDEF
FTUBNF[DMBZTFWBMPSBMBSFTQVFTUB
"CTPSDJwO
"VORVFTFBCTPSCFDPOGBDJMJEBEQPSFMUVCPEJHFTUJWP MB 4J QFSTJTUF MB EFQSFTJwO SFTQJSBUPSJB TF SFQJUF DBEB 
OBMPYPOB TF NFUBCPMJ[B DBTJ QPS DPNQMFUP FO FM IrHBEP  NJOVUPT DPO  DD  IBTUB MB SFWFSTJwO UPUBM EF FTUF FGFDUP
BOUFTEFMMFHBSBMBDJSDVMBDJwOHFOFSBMZ QPSUBOUP EFCF BEWFSTPPMBBQBSJDJwOEFFGFDUPTOPEFTFBEPT 

BENJOJTUSBSTFQPSWrB*7 
4VJOJDJPEFBDDJwOFTEFB
NJOVUPTEFTQVnTEFMBJOZFDDJwO*7  


%JTUSJCVDJwO
4VMBUFODJBFTEFBNJOVUPTQPSWrB*7ZEFBNJOVUPT
TJTFBENJOJTUSBQPSWrBTVCDUVgOFB&MFGFDUPNgYJNPQPS REFERENCIAS:
DVBMRVJFSBEFMBTWrBTEFBENJOJTUSBDJwOTFPCTFSWBFOUSF
MPTZNJOVUPTZUJFOFVOWPMVNFOEFEJTUSJCVDJwOEF  1. Gutstein H, Akil H. In Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman and Gilman The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed Chap 21,2006.
MULH 
 McGraw Hill. p.576-578.

#JPUSBOTGPSNBDJwOZFYDSFDJwO 2. McNicol ED, Boyce D, Schumann R, Carr DB. Mu-opioid antagonists for opioid-induced bowel dysfunction. Cochrane Database Syst Rev. 2008
-B NBZPS QBSUF EF MB OBMPYPOB TF CJPUSBOTGPSNB FO TV Apr 16;(2):CD006332.

QSJNFSQBTPIFQgUJDP&TIJESPMJ[BEBB/BMJMPIJESPYJ 
3. Nebreda C, Bruno U. Manual de fármacos utilizados en el tratamiento del dolor crónico. IAHPC 2001;42-43.
EJIJESPNPSGJOB Z OPSPYJNPSGPOB   EJIJESP
IJESPYJOPSNPSGJOPOB

4. Harris J, Kotob F. In: Leon-Casasola. Cancer Pain. ed Saunders Elsevier, 2006;(18) 207- 230.

-PTUSFTDPNQVFTUPTTFTPNFUFOBHMVDPSPOJEBDJwO 5. Trescot AM, Datta S, Lee M, Hansen H. Opioid pharmacology. Pain Physician. 2008 Mar;11(2 Suppl):S133-53.
MPRVFDPOUSJCVZFBMBMUPFGFDUPEFQSJNFSQBTPZBTVDPSUB
EVSBDJwO EF BDDJwO -B GPSNBDJwO EF OBMPYPOB 6. Choi YS, Billings JA. Opioid antagonists: a review of their role in palliative care, focusing on use
HMVDVSwOJEP  RVF FT FM QSJODJQBM NFUBCPMJUP RVF TF
FODVFOUSBFOMBPSJOB FTNFEJBEBQPS6(5#

&TUFHMVDVSwOJEPUBNCJnOTFGPSNBFOFMDFSFCSPIVNBOP 
MP RVF QPESrB DPOUSJCVJS B MB DPSUB EVSBDJwO EF BDDJwO EF
OBMPYPOB VOBWF[RVFIBJOHSFTBEPFOFMDFSFCSP   


'BSNBDPEJOBNJB
*OIJCF DPNQFUJUJWBNFOUF MPT PQJPJEFT FO MPT TJUJPT
SFDFQUPSFT• δZκ

/BMPYPOB SFWJFSUF Z QSFWJFOF MPT FGFDUPT BEWFSTPT EF MPT


PQJPJEFT EFQSFTJwO SFTQJSBUPSJB  TFEBDJwO  IJQPUFOTJwO
BSUFSJBMTJTUnNJDB BOBMHFTJBZFTQBTNPEFWrBTCJMJBSFT
Uso de OQJPJEFTFOUraUamienUo del DOL03.anVal para LaUJOPamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


3. TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADICCION A LOS OPIOIDES
Nancy Lino, Mario Toscano, Liliana De Lima

Barreras más comunes Figura 1 - Prevención y Manejo de la Tolerancia manifiesta por el síndrome de abstinencia específico a una
clase de drogas y que puede ser producido por la cesación
En la actualidad falta consenso respecto a la utilización de * La tolerancia cruzada se abrupta del opioide, una reducción rápida en la dosis, la
los términos adicción, dependencia y tolerancia, relaciona- presenta cuando existe disminución de los niveles séricos de la droga y/o la
dos con los medicamentos opioides para el tratamiento del desarrollo de tolerancia a administración de un antagonista (3).
dolor, por lo cual no recibe la terapia adecuada y las una sustancia a la cual no ha
personas que utilizan opioides son estigmatizadas. habido exposición previa, Esta definición también fue adoptada después por la
debido al consumo agudo o Federación de Juntas Médicas de los estados (Federation
Ante esta realidad, los autores consideran útil presentar crónico de otra sustancia con of State Medical Boards) de Estados Unidos (16).
las definiciones y posiciones de la Organización Mundial efectos farmacológicos
de la Salud (OMS) y de las asociaciones de profesionales parecidos. La tolerancia La OMS en la Clasificación Internacional de Enfermedades
del dolor, las cuales difieren en su abordaje. Esto le cruzada se hace evidente (CIE-10) (ICD-10 por sus siglas en inglés) no reconoce el
permitirá al trabajador de la salud formarse un concepto cuando una dosis de la término adicción, utiliza solo síndrome de dependencia
amplio sobre este tema, que siempre genera controversia. nueva sustancia no produce para describir estos cuadros e identifica distintas clases,
el efecto esperado. según la sustancia utilizada. La OMS define la dependencia
como un conjunto de fenómenos del comportamiento,
Tolerancia cognitivos y fisiológicos que pueden desarrollarse tras el
consumo repetido de una sustancia (17).
Definición La Figura 1 describe las recomendaciones en la prevención Existen dos teorías sobre los cambios involucrados en la
La tolerancia al uso de opioides en el tratamiento del dolor y manejo de la tolerancia (8). tolerancia opioide: Normalmente, estos fenómenos comprenden: un
(1,2) se define como un estado adaptativo, en el cual la poderoso deseo de tomar la droga, el deterioro del control
exposición al medicamento induce cambios que resultan En algunas situaciones no analgésicas como depresión 1) Disminución de la activación o desensibilización dada la de su consumo, el consumo persistente a pesar de las
en la disminución de uno o más efectos de la droga en el respiratoria, somnolencia o náuseas, la tolerancia se exposición prolongada al opioide. consecuencias perjudiciales, la asignación de mayor
tiempo (3). Se caracteriza por una disminución de la manifiesta rápidamente, mientras que en la constipación 2) Aumento en la baja regulación (downregulation) del prioridad al consumo de la droga que a otras actividades y
respuesta a un opioide agonista y se manifiesta por la inducida por opioides se desarrolla muy poca o ninguna receptor opioide, lo que conlleva a una disminución de los obligaciones, un aumento de la tolerancia y una reacción
necesidad de incrementar la dosis para alcanzar el mismo tolerancia, y se requiere el uso concomitante de laxantes receptores asociados a la membrana (10). de abstinencia física cuando se deja de consumir la droga
nivel de alivio del dolor observado inicialmente (4). A nivel durante el tratamiento (9). (18).
clínico, esta definición asume que no existe progresión de Muchos estudios han implicado al receptor de NMDA en la
la enfermedad de base. Mecanismos de Desarrollo tolerancia, dependencia física e hiperalgesia inducida por Igual que la OMS, la Asociación Americana de Psiquiatría
Los mecanismos adaptativos neuronales que se activan opioide, así como otros receptores (11-13). Hay procesos (APA por sus siglas en inglés) no reconoce el término
La tolerancia se presenta con opioides, anestésicos locales durante el tratamiento crónico con opioides, responsables opuestos a la acción opioide, tales como la sobreregu- adicción en la 4ª edición del Diagnostic and Statistic
y fármacos vasopresores. También existe tolerancia de los procesos de tolerancia y dependencia, todavía no lación del AMPc dada por la fosforilación del factor de Manual of Mental Disorders, o mejor conocido como
cruzada* incompleta, debido a diferencias en la eficacia del están claros. transcripción CREB (elemento responsable de la unión de DSM-IV. El DSM-IV utiliza el término dependencia a una
opioide agonista y en la expresión de los receptores proteína del AMPc), el cual induce a la transcripción de sustancia y lo define de manera similar que la OMS:
opioides de la membrana celular. Se han descrito los siguientes (8): varios genes que han sido implicados en la tolerancia a los historia de utilización de una sustancia que incluye:
efectos hedónicos de los opioides.
Los aumentos en los regímenes de dosis requeridas para el …$BNCJPTDFMVMBSFTRVFBGFDUBOBMO|NFSP 1. Abuso de la sustancia
dolor por cáncer pueden deberse a la progresión de la EFSFDFQUPSFTPQJPJEFs Otros péptidos endógenos con efecto no opioide que 2. Continuación del uso a pesar de los problemas
enfermedad, más que a tolerancia farmacológica (5,6). …&YQSFTJwOEFQSPUFrOBTG pueden ser causa de tolerancia son la vasopresina, relacionados con el mismo.
…"DPQMBNJFOUPSFDFQUPSQSPUFrOBG oxitocina, nociceptina y colecistoquinina (14,15). 3. Aumento de la tolerancia
La mayoría de los autores reporta que no se aumenta la …3FHVMBDJwOEFTFHVOEPTNFOTBKFSPTZDJOBTBs 4. Síndrome de abstinencia (19).
dosis de morfina, a menos que la intensidad de dolor …5SBOTDSJQDJwOEFHFOFs
aumente (7), y las encuestas clínicas en el uso de opioides …&YQSFTJwOEFGBDUPSFTEFDSFDJNJFOUPZ Dependencia Física El tiempo de aparición de la dependencia física con
en dolorno maligno indican que la tolerancia farmacológica la inflamación periférica opioides es variable y se puede esperar en pacientes que
no es un factor determinante en la dosificación de opioides …'VODJPOBMJEBEEFPUSPTTJTUFNBTEFOFVSPUSBOTNJTJwn Definición reciben tratamiento por más de 2 semanas. Si es necesario
(2). De todas formas, en caso de presentarse, la tolerancia Un Comité de Dolor y Adicción conformado en Estados suspender el opioide, debe realizarse en forma gradual
no debe limitar el tratamiento, pues el médico tiene la Unidos por expertos en estas dos disciplinas define la para evitar el síndrome de abstinencia.
opción de aumentar la dosis o de rotar el opioide en uso. dependencia física como un estado adaptativo que se
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


3. TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADICCION A LOS OPIOIDES
Nancy Lino, Mario Toscano, Liliana De Lima

Síndrome de Abstinencia Adicción continuo de la misma, a pesar de las consecuencias tensión y antipatía. Además es importante considerar el
negativas que esto ocasiona (3,17). Puede ser patrón genético de co-determinación en la sensibilidad y
El síndrome de abstinencia se define como un conjunto de Posición de la OMS y la APA acompañada de distorsión en el pensamiento, principal- desarrollo de síndrome de abstinencia al alcohol, opioides,
síntomas con grado de intensidad y agrupamiento El término adicción es antiguo y de uso muy variable. Es mente negación, y tendencia a la recidiva, después de la anfetaminas, benzodiacepinas, así como la participación
variables que aparecen al suspender o reducir el consumo considerada como una enfermedad con entidad propia, un recuperación (20). de genes que codifican elementos de los sistemas de
de una sustancia que se ha consumido de forma repetida, trastorno debilitante arraigado en los efectos farmacológi- neurotransmisión serotoninérgico y dopaminérgico en la
habitualmente durante un período prolongado y/o en cos de la sustancia, con periodos de rehabilitación y de La prevalencia de desórdenes adictivos en pacientes que vulnerabilidad a las adicciones (29,30). La siguiente tabla
dosis altas (3). recaída. Entre 1920 y 1960, hubo varios intentos para reciben opioides a largo plazo para el tratamiento de dolor describe los comportamientos más comunes que se
diferenciar adicción de habituación, una forma menos crónico no oncológico es difícil determinar y varía según observan en personas con adicción (31).
El síndrome puede acompañarse de signos de trastorno severa de dependencia psicológica. los estudios. Hay análisis que reportan una tasa de
fisiológico y se caracteriza por inquietud, aumento de adicción entre 2-6% (21) mientras que otros demuestran
Comportamientos más comunes
sensibilidad al dolor, náuseas, calambres abdominales, En la década de los 60, el comité de expertos en que la tasa de uso inapropiado varía entre 3 y 19% (22-25.)
mialgias, disforia, ansiedad, insomnio, sudoración, pilo farmacodepencia de la OMS concluyó que el término
erección, taquicardia, vómitos, diarrea, hipertensión, adicción ha sido utilizado de manera tan amplia y variable Sin embargo, es importante recordar que estos fármacos
dilatación pupilar, bostezo, fiebre y rinorrea, como que su significado se encuentra diluido y no existen actúan en el sistema de recompensa mesolímbico en forma
resultado de una sobre-regulación del AMPc y de parámetros claros para distinguirlo de otros desórdenes directa o indirecta, y por lo tanto son susceptibles de
mecanismos noradrenérgicos en el locus ceruleus y otras de abuso. Por esta razón, la OMS recomendó dejar de abuso.
regiones del cerebro que controlan funciones somáticas utilizar ambos términos a favor del término dependencia
(14). Si no es tratado a tiempo, se pone en riesgo la vida para todos los casos y categorizó los síndromes de Fisiología de la adicción
del paciente. dependencia según la sustancia utilizada y el grado de Aunque cada droga posee un mecanismo de acción
severidad del comportamiento. Por lo tanto, adicción no particular, todas las sustancias que pueden causar abuso
Para evitar el síndrome de abstinencia se recomienda figura entre la clasificación de enfermedades de la CIE-10. actúan directa o indirectamente a nivel del sistema
utilizar el mismo opioide que se empleó para la terapia y mesolímbico dopaminérgico, denominado sistema de
disminuir gradualmente la dosis diaria en 10% al 25% Tal como se explicó en la sección anterior; la APA tampoco recompensa. Este sistema se origina en el área tegmental
cada 3 días hasta llegar a una dosis mínima tolerable en reconoce ni incluye adicción en DSM-IV. ventral, se proyecta al núcleo acumbens, a la amígdala y a
la que se pueda retirar el opioide en forma definitiva. la corteza prefrontal, que a través de sus conexiones con el
Con el propósito de presentar el panorama completo, se sistema nervioso autónomo y su control del sistema
En algunos casos puede ser necesario cambiar a un incluyen las definiciones de adicción adoptadas por las endocrino, puede influir en muchos aspectos del
opioide diferente cuando presente ventajas en cuanto a organizaciones que sí la reconocen como una condición comportamiento emocional, que incluyen reacciones de
la facilidad de administración, a la duración de los efectos diferente a la dependencia, así como los conceptos básicos miedo, enojo y emociones asociadas a la conducta sexual,
y a la posibilidad de disminuir gradualmente la dosis. sobre su fisiología. así como a las respuestas viscerales que acompañan estas
emociones (26,27). La sensibilización genera adaptaciones
Otros fármacos que se utilizan en el tratamiento del Posición de los editores y autores del capítulo moleculares y celulares en las neuronas del sistema para
síndrome de abstinencia de los opioides son los Puesto que esta publicación está enfocada al tratamiento adaptarse al estímulo continuado de la sustancia, lo cual
agonistas de los receptores α2-adrenérgicos, como de dolor con opioides y los autores trabajan en el campo causa disminución en el funcionamiento del sistema En caso de sospecharse cuadros de adicción en los que se
clonidina, y los antagonistas de los opioides, como del dolor y los cuidados paliativos, para el propósito de mesolímbico dopaminérgico (produce deterioro motivacio- requiera terapia de desintoxicación, se recomienda referir
naltrexona y naloxona. esta publicación, se asumirán las posiciones de las nal y pérdida del interés en todas las actividades no al especialista en salud mental y/o un centro de
asociaciones de dolor que reconocen la adicción como una relacionadas con el consumo) así como una gran activación rehabilitación.
La clonidina puede ser útil para suprimir los síntomas de etiología distinta de la dependencia. con la sustancia y los estímulos relacionados con el
abstinencia de los opioides, como ansiedad, insomnio y consumo (28). Tratamiento de dolor en personas con historia de abuso
dolores musculares. Parece ser más eficaz cuando se Definición Los pacientes con antecedentes de abuso de alcohol y
utiliza durante la retirada gradual de la metadona. La Federación de Juntas Médicas de los Estados Manifestaciones sustancias controladas con dolor deben ser referidos a
(Federation of State Medical Boards) de Estados Unidos La psicopatología más frecuente incluye ansiedad, equipos interdisciplinarios en unidades de dolor y/o
La naltrexona y la naloxona bloquean los efectos define adicción como una enfermedad neurobiológica somatización, depresión y disfunción social (31,32). cuidado paliativo.
euforizantes de los opioides, aunque su uso como primaria y crónica con factores genéticos, psicosociales y
monoterapia de desintoxicación está limitado porque con ambientales que influyen en su desarrollo y manifesta- En la historia familiar de una persona con adicción puede
ellas no se eliminan los síntomas de la abstinencia de los ciones. Está caracterizada por la falta de control, el deseo existir abuso durante la niñez, que incluye agresiones
opioides. intenso de usar la droga y el uso irracional, compulsivo y físicas, negligencia emocional, ambiente de discordia,
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEGUNDA PARTE: FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA DE OPIOIDES


3. TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADICCION A LOS OPIOIDES
Nancy Lino, Mario Toscano, Liliana De Lima

Pseudoadicción Además influyen la carga genética establecida y factores


psicosociales.
La pseudoadicción es un término que se ha utilizado para
describir el comportamiento que puede presentarse Si esto no se comprende y no se trata en forma adecuada,
cuando el dolor no es tratado adecuadamente. La se limita el buen manejo de opioides y, por consiguiente,
Federación de Juntas Médicas de Estados Unidos describe el correcto alivio del dolor.
la pseudoadicción como síndrome iatrogénico que resulta
cuando equivocadamente se interpretan los comporta- Todo paciente que usa opioides para control de dolor
mientos para lograr alivio del dolor como si fuesen crónico debe ser evaluado por un equipo interdisciplinario
indicativos de búsqueda de la droga, comunes en adicción. en unidades de dolor y/o cuidado paliativo. Además debe
Los comportamientos de búsqueda de alivio se resuelven contar con controles subsecuentes para prevenir y
después de la administración de la terapia analgésica diagnosticar oportunamente cualquier efecto deletéreo
efectiva para calmar el dolor (17). relacionado al opioide en uso o con su interacción con
otras drogas o con cambios metabólicos intrínsecos.
El dolor grave y no controlado puede aumentar la demanda
y la conducta de búsqueda de fármacos en el paciente. Es importante tener como premisa que los opioides
pueden desarrollar tolerancia, dependencia o adicción
Esta conducta puede hacer sospechar en forma durante el tratamiento crónico, y que exige vigilancia para
equivocada que es adicto y, por lo tanto, el personalsani- detectarlos y tratar en forma adecuada.
tario tiende a rehusarse a tomar las acciones necesarias
para controlar el dolor del paciente, lo cual resulta en un
círculo vicioso de Dosis inapropiada Dolor Queja Pseudoa-
dicción, que no se resuelve.

Para remediar la situación es necesario asegurarse de que


el paciente está recibiendo el medicamento según la
recomendación inicial, evaluar el dolor de nuevo y
aumentar la dosis. Cuando se sospecha adicción o uso
ilegítimo del medicamento, es necesario remitir el paciente
al especialista de dolor.

Resumen
Los expertos en dolor argumentan que la dependencia
puede presentarse en todos los individuos que consumen
continuamente opioides y que su presencia no implica
adicción en sí misma (3). Esta y otras diferencias conceptu-
ales entre lo que opinan los expertos en salud mental y los
expertos en dolor han tenido consecuencias negativas en
el tratamiento del dolor.

En el uso prolongado de opioides en el control del dolor


crónico maligno y no maligno se generan mecanismos
adaptativos, tanto a nivel del receptor como celular,
sináptico y en niveles de conexión responsables del
desarrollo de los fenómenos de tolerancia, dependencia
y adicción.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&(6/%"1"35&'*4*0-0(*":'"3."$0-0(*"%&01*0*%&4
50-&3"/$*" %&1&/%&/$*":"%*$$*0/"-0401*0*%&4
/BODZ-JOP .BSJP5PTDBOP -JMJBOB%F-JNB

REFERENCIAS:

1. Cady J. Understanding opioid tolerance in cancer pain. Oncol Nurs Forum. 2001 Nov-Dec;28(10):1561-8; quiz 1569-70. 17. OMS y Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Glosario de términos de alcohol y drogas. OMS y Gobierno de España. Madrid, 1999.

2. South SM, Smith MT. Analgesic tolerance to opioids. Pain Clinical Updates - IASP. 2001(5). 18. World Health Organization ICD-10 Version 2007. Classification of Mental and behavioural disorders due to psychoactive substance use
Section F10-F19. [en línea] URL disponible en: http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/ gf10.htm#s05f10
3. American Pain Society. Definitions Related to the Use of Opioids for the Treatment of Pain: A consensus document from the American
Academy of Pain Medicine, the American Pain Society, and the American Society of Addiction Medicine. [en línea] [fecha de acceso 17 de abril 19. American Psychiatric Association. Substance Related Disorders. En: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fourth Ed. Text
de 2010] URL disponible en: http://www.ampainsoc. org/advocacy/opioids2.htm Revision. Washington DC: 2000. pp 191-296.

4. Christie MJ. Cellular neuroadaptations to chronic opioids: tolerance, withdrawal and addiction. Br J Pharmacol. 2008 May;154(2):384-96. 20. Hernández J, Moreno C. Opioides en la práctica médica. Adicción a opioides en el manejo del dolor crónico. ACED, Bogotá 2009;190-192.
Epub 2008 Apr 14.
21. Fields HL. Should we be reluctant to prescribe opioids for chronic non-malignant pain? Pain. 2007 Jun;129(3):233-4. Epub 2007 Apr 20.
5. Fukshansky M, Are M, Burton AW. The role of opioids in cancer pain management. Pain Pract. 2005 Mar;5(1):43-54; quiz 53-4.
22. Fishbain DA, Rosomoff HL, Rosomoff RS. Drug abuse, dependence, and addiction in chronic pain patients. Clin J Pain. 1992 Jun;8(2):77-85.
6. Finkel, DM. Desarrollo de tolerancia a los opioides: ¿mito o realidad? Rev Argent Anestesiol. 2001;59(1):54-66.
23. Hoffmann NG, Olofsson O, Salen B, Wickstrom L. Prevalence of abuse and dependency in chronic pain patients. Int J Addict. 1995
7. Marinangeli F, Ciccozzi A, Leonardis M, Aloisio L, Mazzei A, Paladini A, et al. Use of strong opioids in advanced cancer pain: a randomized Jun;30(8):919-27.
trial. J Pain Symptom Manage. 2004 May;27(5):409-16.
24. Passik SD, Kirsch KL. Managing pain in patients with aberrant drug-taking behaviors. J Support Oncol. 2005 Jan-Feb;3(1):83-6.
8. Hernández Delgadillo GP, Cruz SL. Mecanismos de tolerancia analgésica a los opioides. Salud Mental. 2005; 28:22-31.
25. Rossenblum A, Marsch LA, Joseph H, Portenoy RK. Opioids and the treatment of chronic pain: controversies, current status, and future
9. Cherny NI, Portenoy RK. En: Wall PD, Melzack R (Eds). Textbook of Pain, 4th ed. Churchill Livingstone, 1999. directions. Exp Clin Psychopharmacol. 2008 Oct;16(5):405-16.

10. Mao J, Sung B, Ji RR, Lim G. Chronic morphine induces down regulation of spinal glutamate transporters: implications in morphine 26. Mejía G. Adicción en pacientes con dolor crónico. Rev. Digital Universitaria. Abril 2006;7(4):4.
tolerance and abnormal pain sensitivity. J Neurosci. 2002 Sep 15;22(18):8312-23.
27. Tejero A, Pérez J, Bosch R. Adicciones lóbulo frontal y funciones ejecutivas, un análisis neuropsicológico de autocontrol en las adicciones.
11. Trujillo KA. Are NMDA receptors involved in opiate-induced neural and behavioral plasticity? A review of preclinical studies. Conductas adictivas.
Psycopharmacology (Berl). 2000 Aug;151(2-3):121-41.
2002; 2:43-52. 28. Alcaro A, Huber R, Pankssep J. Behavioral functions of the mesolimbic dopaminergic system: an affective neuroethological
12. He L, Whistler JL. An opiate cocktail that reduces morphine tolerance and dependence. Curr Biol. 2005 Jun 7;15(11):1028-33. perspective. Brain Res Rev. 2007 Dec;56(2):283-321. Epub 2007 Aug 21.

13. Nestler EJ. Historical review: Molecular and cellular mechanisms of opiate andcocaine addiction. Trends Pharmacol Sci. 2004 29. Ugedo L, Ruiz E. Infuencia de la Herencia Genética en las drogodependencias. Trastornos adictivos. 2000;2:114-121.
Apr;25(4):210-8.
30. Mayer F, Guevara U, De Lille R. Dolor en Cáncer. Medicina del dolor y paliativa. México. Corporativo Interamericana. 1º edición 2002.
14. Cessellin F. Opioids and anti-opioid peptides. Fundam Clin Pharmacol. 1995;9(5):409-33.
31. Mestre L, Risco P, Catalán A, Ibarra Ou. Perfiles de personalidad Millon comparación de pacientes adictivos a opioides y cocaína. VII
15. Wiesenfeld-Hallin Z, Xu XJ. Neuropeptides in neuropathic and inflammatory pain with special emphasis on cholecystokinin and galanin. Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanía, 2001, Cadiz España.
Eur J Pharmacol. 2001 Oct 19;429(1-3):49-59.

16. Federation of State Medical Boards of the United States. Model Policy for the Use of Controlled Substances for the Treatment of Pain.
Approved May 2004. [en línea] URL disponible en: http://www.fsmb.org/pdf/2004_grpol_Controlled_Substances. pdf
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&
&'&$504%&-0401*0*%&4

1 EFECTOS GASTROINTESTINALES

2 EFECTOS RESPIRATORIOS

3 EFECTOS DE LOS OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Y EN EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

4 OPIOIDES Y EL SISTEMA INMUNOLOGICO

5 EFECTO ENDOCRINO DE LOS OPIOIDES

6 EFECTOS CUTANEOS DE LOS OPIOIDES

7 HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES


Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


1. EFECTOS GASTROINTESTINALES
Paola Díaz, Antonio Tamayo

Los efectos gastrointestinales de los analgésicos opioides motilidad intestinal y un efecto antisecretorio, considerado
Tabla 1. Causas de estreñimiento no relacionadas a opioides
están entre los más frecuentes; en muchos casos son mal el más importante en la génesis de la DIIO. La acción
manejados, interfieren con la funcionalidad, calidad de antisecretoria se lleva a cabo por mecanismos indirectos.
vida y adherencia terapéutica. Se producen en todo el
sistema gastrointestinal por diferentes vías y el presente Los opioides, al estimular los receptores µ GI, generan la
capítulo aborda el manejo de estos efectos en función de liberación de serotonina de las neuronas del plexo
su frecuencia. mientérico (6). La activación de los receptores 5-HT4
produce liberación de noradrenalina con la activación
subsiguiente de los receptores a2 lo que conlleva a una
Disfunción Intestinal Inducida inhibición de la secreción en los enterocitos (6). Toda esta
por Opioides cascada de eventos incrementa el tono ileocecal y del
esfínter anal y disminuye el peristaltismo. Por otro lado, se
La Disfunción Intestinal Inducida por Opioides (DIIO) en acrecienta la absorción de líquidos y electrolitos y se
los pacientes con dolor por cáncer o dolor crónico no reducen los reflejos de defecación.
oncológico es un problema común. A diferencia de otros
efectos adversos observados con los opioides, la DIIO no Figura 1. Cascada de síntomas de la disfunción
genera tolerancia. intestinal inducida por opioides.

Se ha observado que el 87% de los pacientes oncológicos


con opioides fuertes y el 74% de los pacientes con
opioides débiles requieren de un esquema de laxantes (1).
El 58% de los pacientes con opioides requiere dos o más
esquemas de laxantes (2).

Esta entidad comprende una serie de síntomas


gastrointestinales ocasionados por la disminución en el
peristaltismo, lo que genera acumulación de gases y
secreciones, distensión abdominal y endurecimiento de la
materia fecal. Manejo Los laxantes, por su parte, continuan siendo los fármacos
El primer paso en el manejo de la DIIO es prevenir su que con más frecuencia se prescriben para estos fines.
El cuadro clínico consta de la presencia de alguno de los aparición con la administración rutinaria de laxantes
siguientes síntomas: plenitud gástrica, náusea, vómito, concomitante con opioides. Se deben identificar otras En términos generales, la forma en como estos
singulto, estreñimiento, diarrea por rebosamiento y, en posibles causas de estreñimiento. En lo posible, se debe medicamentos actúan se reduce a tres mecanismos (6):
ocasiones, puede hasta condicionar estados de confusión Adaptado de Tamayo A, Díaz-Zuluaga P. Opioid-Induced intentar corregir algunas condiciones reversibles y
mental -delirium-(Fig. 1) (3). De esta serie de síntomas, el Bowel Dysfunction. AAHPC Bulletin. 2007; 8:6-7 modificar ciertos esquemas terapéuticos. Según su estado … Incrementan el líquido en la luz intestinal por acción
estreñimiento es el más frecuente con cifras de más del funcional se debe estimular la deambulación del paciente. osmótica o secretoria
50% de los casos (4). …%isminuyen la absorción de líquidos y electrolitos
Valoración La rotación de opioides es una alternativa que debe …*ODrementan la motilidad intestinal
Los Efectos Gastrointestinales (GI) relacionados a morfina Es importante recordar que aproximadamente el 64% de considerarse. El tramadol, fentanilo, buprenorfina y
y otros opioides se deben, principalmente a estasis los pacientes oncológicos que no es manejado con tapentadol (opioide de reciente data) son agentes que Los laxantes se clasifican en dos grandes grupos: agentes
gástrica (5). El mecanismo de estos efectos está ligado opioides puede presentar estreñimiento (1). Por lo tanto, el tienen menor impacto que la morfina sobre el tracto GI (6). estimulantes de la motilidad intestinal y agentes reblande-
principalmente a la estimulación de los receptores estreñimiento y otros síntomas de la DIIO pueden tener cedores de las heces fecales. Este último grupo se divide
opioides del tracto gastrointestinal. otro origen y no estar relacionados con la administración La rotación a metadona reduce el consumo de laxantes, en agentes osmóticos, surfactantes y formadores de bolo
de opioides. En la Tabla 1 (7) se observan las principales probablemente debido a que tiene una menor afinidad a fecal (Fig. 2). Los agentes formadores del bolo incrementan
Fisiopatología causas que pueden condicionar estreñimiento en el los receptores µ periféricos que la morfina. Con el uso del el tamaño del bolo fecal, debido a que no son absorbidos
La DIIO se debe al efecto generado por el opioide al unirse paciente con cáncer avanzado. En la exploración física se fentanilo transdérmico se observa una disminución en la en el tracto GI ni son degradados por la flora entérica.
con el receptor µ en el tracto GI. El estímulo de los debe buscar la presencia de masas palpables, evaluar el incidencia de estreñimiento, así como en el consumo de Debido a esta acción, producen un reflejo de estiramiento
receptores µ en el tracto GI genera una disminución en la tono del esfínter anal y descartar impactación fecal. laxantes, con respecto al uso de morfina oral (6). que favorece el peristaltismo (6).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


1. EFECTOS GASTROINTESTINALES
Paola Díaz, Antonio Tamayo

Cuando se emplean estos agentes, se deben ingerir junto Se ha observado que con dosis de 0.5 mg cada 12 horas se efecto en los músculos involucrados en la peristalsis y
Tabla 2. Dosificación de los laxantes
con 200-300 ml de agua y mantener una ingesta de esta, incrementa la frecuencia en las evacuaciones con un receptores κ. El efecto de los opioides en la motilidad
más comunes empleados
por lo menos a un litro por día. Por lo tanto, estos agentes porcentaje bajo de efectos adversos (12). Alvimopan debe intestinal puede conducir a distensión abdominal, aumento
no son útiles en pacientes con un estadio avanzado del administrarse con precaución en pacientes con riesgo del tiempo de vaciamiento gastrointestinal, constipación y
cáncer; en caso de no ingerirse la suficiente cantidad de cardiovascular, ya que se ha observado un incremento en la estimulación de los mecanorreceptores y quimiorrecep-
líquidos, se puede empeorar estreñimiento (6,8). cantidad de eventos cardiovasculares severos en pacientes tores viscerales.
predispuestos (10). c. Estimulación del aparato vestibular, localizado en el
lóbulo temporal y responsable de detectar cambios del
Figura 2. Clasificación de los laxantes equilibrio. Se ha postulado que los receptores µ en el
Medidas Rectales epitelio vestibular son responsables de la estimulación.
Aproximadamente alrededor del 30% de los pacientes con Este efecto puede estar presente al inicio de la terapia o en
DIIO requiere manejo por vía rectal, a través de maniobras el momento de la escalada de la dosis.
manuales y mecánicas, así como del empleo de
supositorios y enemas evacuantes. Tabla 3. Frecuencia de náuseas y vómito
en pacientes que reciben opioides (14,25)
Antagonistas de los receptores Los enemas rectales de gran volumen se recomiendan
opioides periféricos cuando el paciente tiene impactación fecal.
Existe un grupo de agentes con efecto antagonista sobre el
receptor µ GI, pero que no atraviesan la barrera El enema debe colocarse en el sitio más profundo que sea
hemato-encefálica, a fin de no revertir el efecto analgésico posible y no en el ano, debido a que el contenido de este
del opioide, entre los cuales están metilnaltrexona y saldría de inmediato. El contenido se debe retener durante
alvimopan. un período de 10 minutos para poder expulsar la materia
fecal más fácilmente (6).
La metilnaltrexona es un derivado de la naltrexona
diseñado para administración subcutánea, se metaboliza
por vía hepática, posiblemente por glucuronización y es Náusea y Vómito
bien tolerado (10). El 48% de los pacientes evacua en las
Los laxantes osmóticos no se absorben en el tracto GI y su primeras 4 horas luego de la administración de este La náusea y el vómito están entre los efectos adversos que
mecanismo de acción se lleva a cabo, como su nombre lo medicamento (11). con mayor frecuencia se observan en los pacientes en
indica, por su efecto osmótico, incrementando el quienes se emplean opioides. Pueden autolimitarse con
contenido de agua en la luz intestinal. El antagonismo periférico de metilnaltrexona a nivel el desarrollo de cierta tolerancia al medicamento. Entre los
gastrointestinal, vesical y cutáneo resulta en reversión del opioides que generan una mayor incidencia de náusea y/o
La lactulosa tiene un sabor sumamente dulce que no es retardo del vaciamiento gástrico y del aumento del tiempo vómito destacan tramadol, buprenorfina, oxicodona,
tolerado por todos los pacientes, se pueden requerir dosis oral-cecal con la consecuente disminución de la morfina y codeína.
de hasta 60 ml de lactulosa para conseguir una apropiada constipación asociada a opioides, de la retención urinaria y Manejo
función GI (6). prurito, respectivamente. Fisiopatología …&Miminar factores contribuyentes:
Los opioides tienen efectos emetogénicos a través de estreñimiento, enfermedad ácido-péptida, obstrucción
Las sales de magnesio (leche de magnesia) pueden Este medicamento no cruza la barrera hematoencefálica y varios mecanismos (13): intestinal, hipercalcemia, alteraciones electrolíticas, falla
interferir con la absorción de nutrientes, así como de otros no afecta la analgesia central mediada por opioides. renal o hepática, enfermedad del SNC.
medicamentos. a. Estimulación de la zona quimiorreceptora, gatillo para el … Considerar disminuir la dosis de opioides para pacientes
Se recomienda su uso SC a dosis de 0,1 a 0,3 mg/kg cada vómito, localizada en el área postrema del cuarto que desarrollen náusea o vómito después de recibir otros
Los agentes estimulantes promueven el peristaltismo 48 h (11). ventrículo, a través de los receptores µ y δ por la vía de tratamientos que eliminen la condición dolorosa.
favoreciendo la síntesis de prostaglandinas. Al favorecer la receptores de Dopamina D2 y Serotonina 5-HT3. La emesis … Educación al paciente y red de apoyo para evitar
motilidad intestinal, se disminuye la absorción de los El alvimopan es un agente que se administra por vía oral, se provocada por esta vía disminuye con la administración situaciones que producen náusea o vómito (13).
líquidos que se encuentran en la luz intestinal. metaboliza por la flora bacteriana (10) y está aprobado por repetida de opioides, posiblemente dependiendo del tipo … Evitar el cambio de colostomía inmediatamente antes o
la FDA para el manejo del ileo post-quirúrgico, aunque de opioides administrados. después de las comidas.
Un efecto adverso que se presenta frecuentemente con el también ha demostrado ser eficaz para el manejo de la DIIO. b. Inhibición de la motilidad gastrointestinal, a través de los …&OMos casos que sea posible, evitar la preparación de
uso de estos agentes son cólicos abdominales (9) (Tabla 2). receptores µ que disminuyen el tránsito intestinal por
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


1. EFECTOS GASTROINTESTINALES
Paola Díaz, Antonio Tamayo

alimentos que produzcan mucho olor en sitios cercanos al Xerostomía dar dos disparos cada 2 o 3 horas En el caso de la náusea y el vómito, debe tomarse en cuenta
paciente o abrir ventanas para que el área esté ventilada. … Chicles sin azúcar de preferencia de sabores cítricos que el uso de metoclopramida y haloperidol puede
….FEJEBTEe relajación o distracción. La xerostomía se define como sensación subjetiva de boca … Pequeñas cucharadas de helado de limón o naranja favorecer la aparición de síntomas extrapiramidales, por lo
… Evitar alimentos que contengan irritantes, muy dulces, seca, sin que necesariamente haya una disminución cual se debe hacer un seguimiento muy estricto del
grasosos o salados. detectable del flujo de saliva. Tratamiento farmacológico paciente para detectarlos a tiempo.
…4FSFDPmienda dar alimentos fríos. Pilocarpina: 5 a 7.5 mg c 6-8 hs. Este medicamento no está
…5SBUBSMBEisfunción intestinal opioide. Es un síntoma frecuente en la mayoría de pacientes durante recomendado en pacientes con enfermedad cardiovascular En el estreñimiento es conveniente utilizar laxantes en
la fase final de la vida. El mecanismo por el cual los opiodes o asma. forma temprana para tratar de disminuir la presencia del
Tratamiento farmacológico inducen xerostomía es poco claro, puede ser por el bloqueo síntoma. En caso de presentarse puede recomendarse el
No existen estudios controlados que comparen la eficacia y local de receptores muscarínicos o adrenérgicos en las empleo de agentes como metilnaltrexona, antes de iniciar
tolerabilidad de los diferentes antieméticos en el glándulas salivares o por inhibición de los centros salivares Conclusiones una terapia rectal.
tratamiento de la náusea o vómito inducido por opioides. La primarios, que da como resultado la disminución del flujo
mayoría de los antieméticos está asociada a efectos de los impulsos eferentes a las glándulas salivares (18). Los efectos adversos que se observan con el uso de En la tabla 4 se resumen los efectos de los analgésicos
adversos, tales como, sedación, confusión o síntomas opioides son muy frecuentes. opioides en el sistema gastrointestinal y sus manifesta-
extrapiramidales (15). Causas de xerostomía en el paciente ciones clínicas.
terminal Es importante el conocimiento de estos síntomas para
En pacientes con vómito se debe asegurar la biodisponibili- Es una secuela frecuentemente persistente en los pacientes lograr un mayor cuidado del paciente. El mal manejo del
dad del tratamiento, por lo que algunas veces será que reciben dosis terapéuticas de radioterapia para cáncer alguno de estos síntomas puede ocasionar que el paciente
necesario administrar los fármacos por vía subcutánea. de cabeza y cuello (30- 80% según localización de quiera abandonar la terapéutica, por lo cual se le debe
radioterapia) (19), con infección por virus de hepatitis C explicar la posibilidad de que se presenten y que pueden
Fármacos utilizados para el tratamiento (8-62%) (20), SIDA, depresión, pacientes en tratamiento de ser tratados.
de la náusea o vómito (16) hemodiálisis (33-76%) (21) y con comorbilidades como
Metoclopramida: se puede usar como primera línea de inicio diabetes mellitus y artritis reumatoide.
en pacientes con saciedad temprana, distensión gástrica, Tabla 7. Efecto de los opioides en el aparato gastrointestinal (24).
vómito postprandial o signos relacionados a retardo del Medicamentos: antidepresivos tricíclicos, agentes
vaciamiento gástrico. Dosis: 10 mg cada 6 horas. antiparkinsonianos, antiespasmódicos y neurolépticos.
Haloperidol: 0.5 a 2 mg, dos veces al día o 1-5 mg en la La incidencia de xerostomía inducida por opioides es
noche variable. Un 51% de los pacientes que recibe opioides se
Clorpromazina: 5 a 10 mg cada 4-8 horas queja de este efecto adverso (22).
Domperidona: 10-20 mg 3 o 4 veces al día
Hidroxicina: 25-50 mg cada 6-8 horas Con el uso de tramadol, se presenta en el 80% de las personas,
Difenhidramina: 25-50mg cada 6 horas con una disminución del 10-40% de la secreción salivar, lo cual
Ondansetron: 8 mg cada 8 horas es del 5.4% en aquellos que reciben morfina (23).
Dolasetron: 100 mg cada 12 horas
El inadecuado manejo de este síntoma trae como
Estrategia para el tratamiento de consecuencia disgeusia, disfagia y pérdida del apetito.
náusea o vómito secundario a opioides También favorece la aparición de caries, inflamación de la
Se debe de informar sobre la posibilidad de que se presente mucosa oral, infecciones orales (bacterianas y micóticas),
este síntoma y que puede ser tratado. halitosis, alteración en la deglución de algunos medicamen-
Metoclopramida 10-20 mg cada 6-8 horas y si no es tos, afecta la comunicación del paciente con su red de
suficiente para el control, administrar haloperidol 0,5 mg 3 apoyo y aumenta los costos económicos por cuidados
veces al día o clorpromazina 6,25 mg tres veces al día (17). dentales.

La Dexametasona actúa como adyuvante y potencia el Tratamiento no farmacológico


efecto de los antieméticos. ….antener higiene y cuidados dentales
….asticar trozos de piña como si fuera chicle
Si persiste el síntoma con monoterapia, se puede hacer
… Enjuagues de té de manzanilla con limón, en pacientes
combinación de fármacos con diferentes mecanismos de
muy debilitados, introducir la infusión en un atomizador y
acción o que no exacerben los efectos adversos.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$504("4530*/5&45*/"-&4
1BPMB%rB[ "OUPOJP5BNBZP

REFERENCIAS:

1. Sykes NP. The relationship between opioid use and laxative use in terminally ill cancer patients. Palliat Med. 1998 Sep;12(5):375-82. 14. Rodriguez RF, Bravo LE, Castro F, Montoya O, Castillo JM, Castillo MP, et al. Incidence of weak opioids adverse events in the management
of cancer pain: a doubleblind comparative trial. J Palliat Med. 2007 Feb;10(1):56-60.
2. Pappagallo M, Stewart W, Woods M. Constipation symptoms in long-term users of opioid analgesic therapy. Poster-Abstracts. American
Pain Society Annual Meeting, Fort Lauderdale, Florida, October 21-24, 1999. 15. McNicol E. Opioid side effects and their treatment in patients with chronic cancer and noncancer pain. J Pain. 2008;22:270-281.

3. Tamayo A, Díaz-Zuluaga P. Opioid-Induced Bowel Dysfunction. AAHPC Bulletin. 2007;8:6-7. 16. Astudillo W, Mendinueta C, Muñoz A. Tratamiento de los síntomas gastrointestinales. En: Cuidados del enfermo al final de la vida y su
familia. Ed. Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E. EUNSA 5ª Ed. Barañáin, pp. 155-166.
4. Walsh TD. Prevention of opioid side effects. J Pain Symptom Manage. 1990 Dec; 5(6):362-7.
17. Waller A, Caroline NL. Nausea and vomiting. Handbook of Palliative Care in Cancer. 2nd ed. Boston, MA: Butterworth-Heinemann; 2000. p.
5. Twycross R, Wilcock A. Pain Relief. In Symptom management in Advanced Cancer. Twycross R, Wilcock A eds. Radcliff Medical Press Oxon 183-195.
England 2002 pp17-68.
18. Gotrick B, Akerman S, Ericson D, Torstenson R, Tobin G. Oral pilocarpine for treatment of opioid-induced oral dryness in healthy adults. J
6. Tamayo AC, Diaz-Zuluaga PA. Management of opioid-induced bowel dysfunction in cancer patients. Support Care cáncer. 2004 Dent Res. 2004 May;83(5):393-7.
Sep;12(9):613-8.
19. Sciubba JJ, Goldenberg D. Oral complications of radiotherapy. Lancet Oncol. 2006 Feb;7(2):175-83.
7. Enck R. An Overview of Constipation and Newer Therapies. Am J Hosp & Palliat Med. 2009; 26:157-8.
20. Carrozzo M, Gandolfo S. Oral diseases possibly associated with hepatitis C virus. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14(2):115-27.
8. Sykes N. Constipation and Diarrea. In: Oxford textbook of Palliative Medicine Doyle D, Hanks G, MacDonald N (eds) Oxford University Press.
1998;513-21. 21. Bots CP, Brand HS, Veerman EC, Valentijn-Benz M, Van Amerongen BM, Nieuw Amerongen AV, et al. The management of xerostomia in
patients on haemodialysis: comparison of artificial saliva and chewing gum. Palliat Med. 2005 Apr;19(3):202-7.
9. Sykes NP. A volunteer model for the comparison of laxatives in opioid-related constipation. J Pain Symptom Manage. 1996
Jun;11(16):363-9. 22. Mercadante S, Calderone L, Villari P, Serretta R, Sapio M, Casuccio A. The use of pilocarpine in opioid-induced xerostomia. Palliat Med.
2000 Nov;14(6):529-31.
10. Becker G, Blum HE. Novel opioid antagonists for opioid-induced bowel dysfunction and postoperative ileus. Lancet. 2009 Apr
4;373(9670):1198-206. Epub 2009 Feb 13. 23. Götrick B, Akerman S, Ericson D, Torstenson R, Tobin G. Oral pilocarpine for treatment of opioid-induced oral dryness in healthy adults. J
Dent Res. 2004 May;83(5):393-7.
11. Thomas J, Kraver S, Cooney GA, Chamberlain BH, Watt CK, Slatkin NE, et al. Methylnaltrexone for opioid-induced constipation in advanced
illness. N Engl J Med. 2008 May 29;358(22):23-43. 24. Yuan CS, Foss JF, Williams WA, Moss J. Development and use of methylnaltrexone, a peripherally acting opioid antagonist, to treat side
effects related to opioid use. Drug Dev Res. 2009;70(6):403-16.
12. Webster L, Jansen JP, Peppin J, Lasko B, Irving G, Morlion B, et al. Alvimopan, a peripherally acting mu-opioid receptor (PAM-OR)
antagonist for the treatment of opioid-induced bowel dysfunction: results from a randomized, double-blind, place112 bo-controlled, 25. Francisco-Hernández FM, Santos-Soler G. Evidencia de seguridad de los opioides mayores y menores en las enfermedades reumáticas.
dose-finding study in subjects taking opioids for chronic non-cancer pain. Pain. 2008 Jul 15;137(2):428-40. Epub 2007 Dec 31. Reumatol Clin. 2006;2 Supl 1:10-17.

13. Hernández F, Santos-Soler G. Evidencia de seguridad de los opioides mayores y menores en las enfermedades reumáticas. Reumatol Clin.
2006;2 Supl 1: S10-7.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$5043&41*3"503*04
"OHFMB.POUBvF[ .BSJB"OHFMJDB3PESJHVF[

-PT PQJPJEFT QSPEVDFO EJGFSFOUFT FGFDUPT TPCSF FM TJTUFNB MBSFTQJSBDJwOUBNCJnOFTUgNPEVMBEPQPSMBSFTJTUFODJBEF NPSGJOB  NFUBEPOB  Z NFQFSJEJOB 
 -B DPEFrOB HFOFSB USBOTNVDPTB 
QPSMPUBOUPMBBDDJwOEFMPTPQJPJEFTFO
SFTQJSBUPSJP  MPT DVBMFT QVFEFO BDUVBS DPNP MJNJUBOUFT FO MBT WrBT BnSFBT  USBTUPSOPT EFM TVFvP  TFOTBDJwO EF FGFDUP BOUJUVTrHFOP FO EPTJT JOGFSJPSFT B MBT BOBMHnTJDBT  FTUBgSFBFTEFPSJHFODFOUSBM1BDJFOUFTRVFQSFWJBNFOUF
DVBOUPBMBEPTJTBVUJMJ[BS BTrDPNPBGFDUBSMBDBMJEBEEFWJEB DPNQSFTJwO EF MB QBSFE UPSgYJDB Z QPS PUSPT GBDUPSFT QPS MP DVBM QSPCBCMFNFOUF  FTUF FGFDUP FT NFEJBEP QPS SFDJCFO NPSGJOB Z BNFSJUBO USBUBNJFOUP QBSB MB EJTOFB 
SFMBDJPOBEPTBMUJQPEFFOGFSNFEBEEFCBTF 
 SFDFQUPSFTEJGFSFOUFTBMPTSFMBDJPOBEPTDPOMBUPT SFTQPOEFOFOGPSNBGBWPSBCMFDPOVOBVNFOUPEFMBEPTJT
-PT FGFDUPT NgT |UJMFT TPO FM BOUJUVTJWP Z FM USBUBNJFOUP FOUSF° 

TJOUPNgUJDPEFMBEJTOFBFOQBDJFOUFTDPODgODFSBWBO[BEP &T JNQPSUBOUF NFODJPOBS RVF FM WPMVNFO DPSSJFOUF FT MB &O BRVFMMPT QBDJFOUFT RVF VUJMJ[BO PQJPJEFT Z TF
Z UFSNJOBM  JOTVGJDJFODJB DBSEJBDB P FEFNB QVMNPOBS DBOUJEBE EF BJSF JOTQJSBEP Z FTQJSBEP FO VOB |OJDB FODVFOUSBOFODBNBEPTMBTVQSFTJwOEFMBUPTQVFEFTFSVO &O DgODFS BWBO[BEP  FM VTP EF PQJPJEFT QBSB USBUBS MB
DBSEJPHnOJDP SFTQJSBDJwO  NJFOUSBT RVF MB GSFDVFODJB SFTQJSBUPSJB TF FGFDUP TFDVOEBSJP QPS MP RVF TF SFDPNJFOEB UFSBQJB EJTOFB OP FNQFPSB MB Q0 OJ MB Q$0 Z EJTNJOVZF MB
SFGJFSF BM O|NFSP EF SFTQJSBDJPOFT SFBMJ[BEBT FO VO SFTQJSBUPSJB QBSB FM NBOFKP BEFDVBEP EF MBT TFDSFDJPOFT GSFDVFODJBSFTQJSBUPSJB
&MNgTUFNJEPZNFOPTGSFDVFOUFFTMBEFQSFTJwOSFTQJSBUP NJOVUP -B WFOUJMBDJwO OPSNBM QPS NJOVUP FT TVGJDJFOUF EF MBT WrBT SFTQJSBUPSJBT Z FTUJNVMBS BM QBDJFOUF B UPTFS
SJB MBDVBMQVFEFFTUBSNPEVMBEBQPSPUSPTGBDUPSFT UBMFT QBSB NBOUFOFS VOB CVFOB PYJHFOBDJwO  VO CBMBODF BDUJWBNFOUFBJOUFSWBMPTSFHVMBSFT 
 -B NPSGJOB  QPS WrB PSBM  TVCDVUgOFB P JOUSBWFOPTB  FT FM
DPNPJOUFSBDDJwOEFESPHBT HnOFSP EPMPSZUSBTUPSOPTEFM gDJEPCgTJDPZNBOUFOFSMPTWBMPSFTEFHBTFTBSUFSJBMFTFO PQJPJEF EF FMFDDJwO QBSB DPOUSPMBS MB EJTOFB /P IBZ
TVFvP5PEPTFTUPTFGFDUPTEFCFSgOUPNBSTFFODVFOUBFO VOSBOHPOPSNBM 
 %JTOFB FWJEFODJBEFMBFGFDUJWJEBEEFMPTPQJPJEFTJOIBMBEPTFOFM
FMNPNFOUPEFQSFTDSJCJSVOPQJPJEF -B EJTOFB TF EFGJOF DPNP ²VOB TFOTBDJwO TVCKFUJWB EF NBOFKPEFMBEJTOFB BVORVFTFVUJMJ[BOFOQBDJFOUFTDPO
-PTSFDFQUPSFTPQJPJEFTTPONJFNCSPTEFVOBGBNJMJBEF EJGJDVMUBEBMSFTQJSBS³&TVOTrOUPNBDPN|OFOQBDJFOUFT DgODFSBWBO[BEPZUFSNJOBM
4V GJTJPQBUPMPHrB  BVO DVBOEP FO BMHVOPT DBTPT OP FTUg NgT EF NJM SFDFQUPSFT BDPQMBEPT B MB QSPUFrOB ( "M DPODgODFSBWBO[BEPZFOPUSBTFOGFSNFEBEFTEFEJGFSFOUF
CJFOEFUFSNJOBEB UJFOFSFMBDJwOEJSFDUBDPOMBBDUJWBDJwO BDPQMBSTF  FTUPT SFDFQUPSFT (1$3T
 BDUJWBO WrBT FUJPMPHrB  DPNP FOGFSNFEBE SFTQJSBUPSJB  DBSEJBDB Z -PT QPTJCMFT NFDBOJTNPT EF BDDJwO EF MPT PQJPJEFT
EF MPT EJGFSFOUFT SFDFQUPSFT PQJPJEFT QSFTFOUFT FO FM JOIJCJUPSJBT JOUSBDFMVMBSFT RVF QFSNJUFO FM DJFSSF EF MPT OFVSPNVTDVMBS JODMVZFO 

PSHBOJTNP DBOBMFT EF DBMDJP WPMUBKFEFQFOEJFOUFT  FTUJNVMBO FM GMVKP …%JTNJOVDJwOFOMBQFSDFQDJwODFOUSBMEFMBEJTOFB
EF QPUBTJP Z EJTNJOVZFO MB QSPEVDDJwO EF ".1D &TUPT &TUVEJPT SFQPSUBO QSFWBMFODJB EF MB EJTOFB EF  FO …%JTNJOVDJwOEFMBBOTJFEBEBTPDJBEBBMBEJTOFB
&O FM QSFTFOUF DBQrUVMP TF EFTDSJCFO FTUPT FGFDUPT  TV DBNCJPT JOUSBDFMVMBSFT QFSNJUFO SFEVDJS MB FYDJUBCJMJEBE QBDJFOUFTRVFGBMMFDFOQPSDgODFSZEFFOQBDJFOUFT …%JTNJOVDJwOEFMBTFOTJCJMJEBEBMBIJQFSDBQOFB
VUJMJEBEZMBTSFDPNFOEBDJPOFTPQSFDBVDJPOFTRVFEFCFO OFVSPOBM RVFNVFSFOQPSFOGFSNFEBEDBSEJBDB 
&OFMFOGPRVFEF …%JTNJOVDJwOFOFMDPOTVNPEFPYrHFOP
TFSDPOTJEFSBEBT MPT DVJEBEPT QBMJBUJWPT MB ²EJGJDVMUBE QBSB SFTQJSBS³ UJFOF ….FKPSrBEFMBGVODJwODBSEJPWBTDVMBS
&MTJTUFNBPQJPJEFFOEwHFOPFTDBQB[EFNFEJBSNVDIPT VO JNQBDUP TJHOJGJDBUJWP  UBOUP FO FM QBDJFOUF DPO VOB
FGFDUPT GJTJPMwHJDPT  UBMFT DPNP  FM EPMPS  FM DPOUSPM EF MB FOGFSNFEBERVFMJNJUBTVWJEB DPNPFOTVDVJEBEPS 

'JTJPMPHrBEFMB3FTQJSBDJwO SFTQJSBDJwO MBSFTQVFTUBBMFTUSnT MBUFSNPSFHVMBDJwOZFM %FQSFTJwO3FTQJSBUPSJB
BQFUJUP 
 "|ODVBOEPOPTFDPOPDFODPOFYBDUJUVEMPTNFDBOJTNPT -B EFQSFTJwO SFTQJSBUPSJB TF EFGJOF DPNP GSFDVFODJB
-BWFOUJMBDJwOFTFMNPWJNJFOUPEFBJSFGVFSBZEFOUSPEF EFBDDJwOEFMPTPQJPJEFTTPCSFMBEJTOFB TFIBQPTUVMBEP SFTQJSBUPSJB NFOPS B  SFTQJSBDJPOFT QPS NJOVUP 
MPTQVMNPOFTZRVFQFSNJUFFMJOUFSDBNCJPEFHBTFTFOUSF -PT SFDFQUPSFT PQJPJEFT TF FODVFOUSBO BCVOEBOUFNFOUF RVF EJTNJOVZFO MB QFSDFQDJwO EF FTUB TFOTBDJwO Z EF MB TBUVSBDJwOEFPYrHFOPNFOPSBFIJQFSDBQOJBNBZPSB
MPTQVMNPOFTZFMNFEJPBNCJFOUF MPDVBMEFQFOEFSgEF FO MPT DFOUSPT TVQFSJPSFT EF DPOUSPM EF MB SFTQJSBDJwO BOTJFEBE RVF FMMB QSPEVDF  TJO BMUFSBS OFDFTBSJBNFOUF MB NN)H 

VOBEJGFSFODJBEFQSFTJPOFTFOUSFMBBUNwTGFSBZMBDBWJEBE 4JTUFNBDFSFCSBM MBrOTVMB FMUgMBNPZMBDPSUF[BDJOHVMBS SFTQVFTUB WFOUJMBUPSJB BDU|BO B OJWFM EFM HJSVT DJOHVMBEP
UPSgDJDB 
 BOUFSJPS
 RVFNPEVMBMBQFSDFQDJwOEFMBEJTOFBEFGPSNBBOgMPHBB &TFMFGFDUPTFDVOEBSJPNgTHSBWFEFMPTPQJPJEFT QFSPFT
DPNPBMJWJBOFMEPMPS%JTNJOVZFOMBTFOTJCJMJEBEEFMDFOUSP QPDP GSFDVFOUF MBT gSFBT RVF NPEVMBO MB SFTQJSBDJwO TF
-BSFTQJSBDJwOFTVOBBDUJWJEBEJOWPMVOUBSJBMMFWBEBBDBCP 5BNCJnO TF MPDBMJ[BO FO MPT DVFSQPT DBSPUrEFPT Z FO FM SFTQJSBUPSJPBMBIJQFSDBQOFBZFMDPOTVNPEFPYrHFOP BMB FODVFOUSBO MB DPSUF[B QSFGSPOUBM  FM O|DMFP EFM USBDUP
QPS FTUJNVMBDJwO EF MPT OFSWJPT EFM EJBGSBHNB Z EF MPT OFSWJPWBHP 
 SFQVFTUB B MB IJQPWFOUJMBDJwO Z MB IJQPYJB  BVNFOUBO MB TPMJUBSJP FMSBGnNFEJP FMMPDVTDFSFMFVTZMBBNrHEBMB 

N|TDVMPT JOUFSDPTUBMFT &M TJTUFNB DFSFCSBM NFEJP FT MB FGJDJFODJBWFOUJMBUPSJBBMFKFSDJDJPZUJFOFOVOFGFDUPFOMB &TUVEJPT SFDJFOUFT EFNVFTUSBO RVF MB BQMJDBDJwO EF
QBSUFEFMTJTUFNBOFSWJPTPRVFDPOUSPMBMBSFTQJSBDJwO 
 &GFDUP"OUJUVTrHFOP CSPODPDPOTUSJDDJwO 
 PQJPJEFT FO EJGFSFOUFT [POBT EFM UBMMP DFSFCSBM UJFOF
&MDPOUSPMOPSNBMEFMBSFTQJSBDJwOFTVOQSPDFTPDPNQMFKP -PT PQJPJEFT TPO MPT BOUJUVTrHFOPT NgT FGJDBDFT FGFDUPTEFQSFTPSFTFOMBSFTQJSBDJwO
RVF JOWPMVDSB NFDBOJTNPT EF DPOUSPM QFSJGnSJDPT Z DPOPDJEPT BDU|BOTPCSFMPTSFDFQUPSFT•ZκTVQSBFTQJOB -BNPSGJOBFTFMGgSNBDPEFFMFDDJwOFOMBEJTOFBQPSRVF
DFOUSBMFT MFT BVNFOUBOEPFMVNCSBMEFUPTSFGMFKB-B$PEFrOBFTFM EJTNJOVZFMBGSFDVFODJBSFTQJSBUPSJB FTEFDJS MBUBRVJQOFB  -PT BHPOJTUBT .01 •
 BGFDUBO MPT RVJNJPSFDFQUPSFT EFM
NgT VUJMJ[BEP DPNP BOUJUVTrHFOP EF BDDJwO DFOUSBM  QPS QBSBDPOTFHVJSVOBSFTQJSBDJwONgTFGJDB[ O|DMFPEFUSBDUPTPMJUBSJPZSBGnNFEJP 

-PT RVJNJPSSFDFQUPSFT JOWPMVDSBEPT EF UJQP QFSJGnSJDP EFQSFTJwOEFMDFOUSPEFMBUPTBOJWFMNFEVMBS%FQSJNFFM
DVFSQPDBSPUrEFP ZEFUJQPDFOUSBMBOJWFMNFEVMBSZUBMMP TJTUFNBOFSWJPTPDFOUSBMFONFOPSNFEJEBRVFMBNPSGJOBZ 0USPTNFDBOJTNPTEFBDDJwOQSPQVFTUPTTPOSFEVDDJwOEF -BBDDJwOEFQSFTPSBSFTQJSBUPSJBWBSrBDPOMBEPTJT WrBEF
DFSFCSBM
SFTQPOEFOBVOBCBKBQSFTJwOBSUFSJBMQBSDJBMEF OPPDBDJPOBGBSNBDPEFQFOEFODJB4VFGFDUPTFNBOJGJFTUB MB IJQFSDBQOJB  EFM DPOTVNP EF 0 Z EF MB GVODJwO BENJOJTUSBDJwO FTNgYJNBQPSWrBFOEPWFOPTBZNrOJNB
PYrHFOP 1B0
 °IJQPYFNJB P B VO JODSFNFOUP EF MB BMPTNJOVUPTZTFNBOUJFOFIPSBT DBSEJPWBTDVMBS QPSWrBPSBM FQJEVSBMPUSBOTEnSNJDB
ZWFMPDJEBEEFBDDFTP
QSFTJwO BSUFSJBM QBSDJBM EF EJwYJEP EF DBSCPOP 1B$0
 BM 4/$  RVF EFQFOEF EF MB MJQPTPMVCJMJEBE %PTJT BMUBT
°IJQFSDBQOFBBVNFOUBOEPMBGSFDVFODJBZQSPGVOEJEBEEF -BNBZPSrBEFMPTBOBMHnTJDPTPQJPJEFTQSPEVDFTVQSFTJwO -BNPSGJOBJOIBMBEBOPNFKPSBMBEJTOFB NJFOUSBTRVFFM QVFEFOBGFDUBSMBSFHVMBDJwOWPMVOUBSJBEFMBSFTQJSBDJwO 
MBSFTQJSBDJwO&MDPOUSPMEFMBGSFDVFODJBZQSPGVOEJEBEEF EF MB UPT Z MPT NgT VUJMJ[BEPT DPO FTUF GJO TPO DPEFrOB  GFOUBOJMPJOIBMBEPQPESrBTFSFGFDUJWPBMJHVBMRVFTVVTP TVKFUBOPSNBMNFOUFBDPOUSPMDPSUJDBM EBOEPMVHBSBMPRVF
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


2. EFECTOS RESPIRATORIOS
Angela Montañez, Maria Angelica Rodriguez

dando lugar a lo que se conoce como “olvido respiratorio” opioides de larga duración, la naloxona debe ser 4. Los depresores del SNC (benzodiazepinas, barbitúricos,
(14). Se desarrolla tolerancia a la depresión respiratoria Escala de Ramsay administrada en infusión continua para evitar la reaparición alcohol y otros) incrementan el riesgo de depresión
rápidamente cuando el opioide se emplea de forma repetida de la depresión (21). respiratoria, si se administran en conjunto con los
y con escalada progresiva de dosis, para controlar el dolor, analgésicos opioides (23).
por lo que en la administración crónica el riesgo es mínimo, 4. Rigidez Torácica
fundamentalmente cuando la vía es oral. La rigidez torácica, conocida en Anestesiología como tórax 5. Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnea son
leñoso, ocurre al administrar altas dosis de opioides, vía fuertemente afectadas por los opioides y están relacionadas
Hay que tener precaución cuando el dolor cede rápidamente endovenosa y en forma rápida. Se presenta durante la con la respuesta de los receptores ubicados en el sistema
y no se disminuyen “en forma escalonada” las dosis de inducción de la anestesia cuando se utilizan opioides cerebral medio (3).
opioides porque puede sobrevenir depresión respiratoria por potentes y de acción rápida como fentanilo o alfentanilo,
sobredosificación relativa. Se puede decir que el dolor actúa aunque también ha sido descrito con morfina (22).
como “antagonista” de los efectos depresores de los
opioides a nivel central (15). Puede presentarse imposibilidad para la ventilación del
paciente y es reversible solo cuando se administran
Es importante tener en cuenta que cuando un paciente bajo relajantes musculares, los cuales también son útiles para
tratamiento crónico presenta depresión respiratoria hay que prevenir estos episodios.
buscar otras causas, como tromboembolismo pulmonar o
neumonía, entre otras. La dosis de opioides deberá ser 5. Edema Pulmonar
reducida en pacientes con mixedema, hipotiroidismo y La sobredosis de opioides puede inducir edema pulmonar y
esclerosis múltiple, patologías más sensibles a la depresión broncoespasmo no cardiogénico. El edema pulmonar es casi
respiratoria inducida por estos fármacos. universal en presencia de sobredosis fatal.

Los opioides deben ser utilizados con precaución en Los efectos tóxicos directos y las reacciones anafilácticas se
pacientes con aumento en la producción de secreciones han propuesto como posibles mecanismos del edema
respiratorias (16). La depresión respiratoria es un fenómeno de instauración pulmonar no cardiogénico inducido por opioides.
lenta y gradual, que puede ser prevenido con la vigilancia
a.- En EPOC, debido a que los opioides disminuyen la adecuada del paciente y revertido inmediatamente con la Los opioides afectan la liberación de histamina, que puede
actividad ciliar, así como también el reflejo de la tos, utilización de antagonistas como naloxona (18). Se debe causar la constricción de músculos lisos bronquiales e inducir
aumentando el tono bronquial. Estos pacientes que tienen diluir una ampolla de 0,4 mg en 10 ml de suero salino y la exacerbación de los broncoespasmos y del asma.
de por sí disminución de la respuesta ventilatoria al aumento administrar 0,04 mg en forma repetida hasta que mejore
de las concentraciones de CO2 en sangre, responden más a la situación. Recomendaciones
la disminución de las concentraciones de O2, por lo cual un 1. Rara vez los opioides tienen la suficiente potencia como
aporte de FiO2 alta y altas dosis de opioides pueden En pacientes tratados con opioides de vida media larga, para ser eficaces en la tos intensa. La morfina es útil para
desencadenar depresión respiratoria severa. como morfina de liberación retardada, metadona o fentanilo, aliviar la tos intratable en los procesos terminales.
b.- En patologías que cursan con una capacidad respiratoria se debe administrar naloxona en infusión continua para
reducida (enfisema, cifoescoliosis, etc). evitar la recurrencia de la depresión respiratoria, ya que la 2. La disnea es un síntoma que deteriora severamente la
c.- Crisis asmáticas. naloxona tiene una vida media corta (19). Sin embargo, se ha calidad de vida, los opioides pueden aliviar algunos tipos de
d.- Pacientes con cor pulmonar crónico tienen mayor demostrado que el dolor agudo parece estimular la disnea (23), en especial, la producida por insuficiencia
sensibilidad a los opioides por presentar niveles de CO2 en respiración y antagoniza la depresión respiratoria de los ventricular izquierda aguda, edema pulmonar o procesos
sangre elevada y PaO2 baja. opioides (20). La nalorfina también es capaz de revertir la malignos. Es importante conocer la causa de la disnea para
depresión respiratoria inducida por morfina (15). utilizar los opioides en forma adecuada.
La depresión respiratoria suele acompañarse de otros
efectos depresores de los opioides en el SNC, como En pacientes con cáncer y dolor, suele ser suficiente 3. La depresión respiratoria es rara en pacientes “libres
somnolencia, disminución del nivel de conciencia, y disminuir la dosis o realizar rotación de opioides. de opioides” si se inician con una titulación apropiada.
bradipnea.
Se debe tener precaución en pacientes de tercera edad,
La escala de Ramsay, que se utiliza para evaluar sedación, En los casos en los cuales se utiliza naloxona, esta debe ser debilitados y en aquellos con condiciones pulmonares
permite evaluar la posible presencia de depresión respiratoria. administrada en forma repetitiva (dosis-respuesta). Si la sub-óptimas (bronquitis crónica, esclerosis múltiple,
Un nivel de 4 o más, obliga a una mayor vigilancia. (17). depresión respiratoria es producto de la utilización de EPOC, entre otras) (23).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


2. EFECTOS RESPIRATORIOS
Angela Montañez, Maria Angelica Rodriguez

REFERENCIAS:

1. Cloutier M, Thrall R. Control de la respiración. En: Koeppen B, Stanton B. Fisiología Berne y Levy. 6ta Ed. 1999; 468-476. 14. Ronald K. Analgésicos opioides. En: Charles E, Zaid H. Secretos del tratamiento del dolor. 2ª ed. McGraw-Hill; 2006. p. 224-229.

15. Gandara A, Molero L, Vilches Y. Dolor (III): Analgésicos opioides. En: González B, Ordoñes A, Feliu J, Zamora P, Espinoza E. Tratado de
Medicina Paliativa y Tratamiento de Soporte del Paciente con Cáncer. Madrid: Ed. Médica Panamericana;
3. Pattinson KT. Opioids and the control of respiration. Br J Anaesth. 2008 Jun;100(6):747-58. Epub May 1. 2007. p. 333-350.

4. Herrera J. Uso de la Codeína en otras Patologías. En: Herrera J. Actualización en el Manejo de la Codeína: Ed. SED –FED: 2008; 95-119. 16. Lemonica L, Andrade C, Moreira G. Farmacología de los analgésicos opioides. En: Gómez M. Avances en Cuidados Paliativos. Tomo II. Las
Palmas, Gran Canarias: Editorial Gafos; 2003. p. 313-354.
5.Vallejo M, Ruíz F. Aspectos básicos de la farmacología clínica de los analgésicos opioides. En: Opioides en la Práctica Clínica. Asociación
Colombiana para el Estudio del Dolor, 2009, pp: 1-18. 17. Ramsay MA, Savege TM, Simpson BR, Goodwin R. Controlled sedation with alphaxalone-alphadolone. Br Med J 1974; 2:656–659.

6. Jennings AL, Davies AN, Higgins JP, Gibbs JS, Broadley KE. A systematic review of the use of opioids in the management of dyspnoea.
18
Thorax. 2002 Nov;57(11):939-44.
and chronic noncancer pain: a systematic review. J Pain. 2003 Jun;4(5):231-56.
7. Currow DC, Abernethy AP. Pharmacological management of dyspnoea. Curr Opin Support Palliat Care. 2007 Aug;1(2):96-101.
19
de la literatura en los diez últimos años. Medicina Paliativa. 2006;13(2):100-104.
8. Rocker G, Horton R, Currow D, Goodridge D, Young J, Booth S. Palliation of dyspnoea in advance COPD: revisiting a role for opioids. Thorax.
2009 Oct;64(10):910-5.
20. Pattinson KT. Opioids and the control of respiration. Br J Anaesth. 2008 Jun;100(6):747-58. Epub May 1.
9. Cascante JA. Tratamiento paliativo de la disnea. Sociedad Vasco Navarra de Patología Respiratoria [en línea] [fecha de acceso 28 de agosto
21. Pergolizzi J, Böger RH, Budd K, Dahan A, Erdine S, Hans G, et al. Opioids and the management of chronic severe pain in the elderly:
de 2009]; URL disponible en: http://www.svnpar.com/disnea.pdf
consensus statement of an International Expert Panel with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III
opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, morphine, oxycodone). Pain Pract. 2008 Jul-Aug;8(4):287-313. Epub 2008
10. American Society of Anesthesiologists Task Force on Neuraxial Opioids, Horlocker TT, Burton AW, Connis RT, Hughes SC, Nickinovich DG,
May 23.
et al. Practice guidelines for the prevention, detection, and management of respiratory depression associated with neuraxial opioid
administration. Anesthesiology. 2009 Feb;110(2):218-30.
22. Ben-Aharon I, Gafter-Gvili A, Paul M, Leibovici L, Stemmer SM. Interventions for alleviating cancer-related dyspnear: a systematic review.
J Clin Oncol. 2008 May 10;26(14):2396-404.
11. Reisine T, Pasternak G. Analgésicos opioides y sus antagonistas. En: Goodman & Gilman´s. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9ª
ed. México: McGraw- Hill;1996. p. 557-593.
23. Currow D Pharmacological approaches to breathlessness In Booth S., Dudgen D. Dyspnoea in advanced disease a guide to clinical
management. Oxford University Press 2006(13)237-254.
12. Rawal N. Opioides en el dolor agudo En: Stein Ch. Opioides en el control del dolor. Aspectos básicos y clínicos: Masson, S.A.;2001(13):239-
260.

volitional control of respiration. J Neurosci. 2009 Jun 24;29(25):8177-86.


Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


3. EFECTOS DE LOS OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EN EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
Joao Batista, Mirlane Cardozo, Paola Diaz, Antonio Tamayo

La adquisición de un mejor conocimiento sobre el uso repetido, el paciente puede desarrollar tolerancia a estos 2.- Cambios del Sistema Funcional Principales causas de delirio
mecanismo de acción y propiedades analgésicas de los efectos (4).
opioides ha generado entusiasmo acerca de su uso ampliado Cognitivo y Delirio
en diversas condiciones álgicas, tales como dolor agudo o Recientemente, los efectos adversos en el SNC se El sistema funcional de los estadios cognitivos de la
crónico y situaciones en las que se limita la esperanza de categorizaron en tres grupos: el primero incluye los efectos información está conformado por la percepción, aprendizaje,
vida, como pacientes con cáncer o enfermedades terminales. que reducen el nivel de conciencia, como sedación, memoria, atención, vigilancia, razonamiento y resolución de
somnolencia y trastornos del sueño; en el segundo grupo problemas. Con frecuencia, el funcionamiento psicomotor
Sin embargo, todavía hay controversia respecto a su uso en están los efectos al sistema funcional cognitivo (tiempo de reacción, tiempo de movimiento, la velocidad de
condiciones de dolor no maligno, con expectativa de vida (pensamiento, capacidad de reacción, deterioro psicomotor, rendimiento) se ha incluido en este concepto.
prolongada, debido a la preocupación sobre sus efectos delirio, alucinaciones, sueños y pesadillas), y en el tercero
adversos, principalmente en el Sistema Nervioso Central está el efecto tóxico directo de los opioides en las neuronas, La afectación de la función cognitiva puede poner en riesgo el
(SNC). De 1981 a 1993 el consumo de opioides aumentó de que incluye mioclonías, hiperalgesia y la tolerancia (5). rendimiento de los pacientes en sus actividades físicas,
manera significativa en los 10 países de más alto consumo trabajo, interacciones sociales y recreativas, así como el
(rango 26 -1423%) (1). Estas dos últimas condiciones se discuten con más detalle en entendimiento y la adherencia al tratamiento (10).
Brasil para el año 2004, a pesar de ser uno de los otros capítulos. Estas alteraciones deberán vigilarse cuidadosamente.
países de mayor consumo per cápita de morfina en América
Se cree que el uso de opioides puede interferir con la
Latina (3.08 mg), cerca de la media mundial (5,67 mg) aún se 1.- Cambios en el Nivel de Conciencia adquisición, procesamiento, almacenamiento y recuperación
encuentra muy distante de los países desarrollados como - Sedación/somnolencia de información (1,11) y acarrear alteraciones psicomotoras,
Austria (115.71 mg), Canadá (64,17 mg) y Estados Unidos Los opioides inducen sueño de fácil despertar, asociado con Factores de riesgo para delirio
del humor (euforia y disforia), de la concentración, memoria y
(48,81 mg) (2). poco o nada de amnesia, independientemente de la fuente tiempo de reacción (12,13).
del dolor. En dosis más altas de analgésicos, la morfina altera
Los efectos de los opioides en el SNC son variados y no se los patrones de sueño REM y sueño no-REM. La sedación es Además, el estrés y el sufrimiento causado por el dolor,
conocen completamente. Se cree que pueden interferir en el más frecuente con el uso de compuestos naturales como pueden generar cambios cognitivos de manera aislada.
estado de ánimo, concentración, memoria, actividad morfina (20-60%) que con sintéticos como hidromorfona
psicomotora y en la adquisición, procesamiento, almace- (37%) o con asociación de antidepresivos y tranquilizantes Estudios en voluntarios sanos, con poca o ninguna
namiento y recuperación de la información, por lo que las (6,7). exposición a fármacos psicoactivos, han demostrado poca
deficiencias cognitivas pueden poner en riesgo el tendencia a la disfunción cognitiva, después de la
funcionamiento de los pacientes en cuanto a sus actividades La sedación/somnolencia, aunque transitoria, está presente administración de opioides (14); también se ha demostrado
físicas, trabajo, actividades sociales y ocio (1). en la mayoría de los pacientes sin tratamiento previo, que el uso de opioides parece ser seguro, desde el punto de
en los ancianos y al momento de aumentar la dosis. vista cognitivo, sin causar interferencia en funciones como
Los opioides fuertes son analgésicos sin efecto techo y, por lo conducir un vehículo de motor o manejar maquinaria (15).
tanto, constituyen el único tratamiento sistémico para el Es beneficiosa para los pacientes con cáncer avanzado, que
dolor progresivo. La exposición prolongada a estos fármacos necesitan relajarse, descansar o ventilación mecánica, pero Terapia indicada
y, en consecuencia el aumento de la supervivencia de estos con el uso crónico pueden desarrollar tolerancia y ser este el
pacientes ha proporcionado la posibilidad de monitorización primer signo de sobredosis de medicamentos.
de la función cognitiva, lo que permite no solo demostrar la
aparición de los efectos adversos conocidos, sino también un En este caso, se debe considerar la reducción de la dosis en Un número significativo de pacientes en cuidados paliativos
efecto emergente sobre el SNC, llamado síndrome de un 10-15%, si disminuye el dolor (EVA menos 4) y si se (25-75%) desarrolla una especie de delirio en el curso de la
neurotoxicidad inducida por opioides, en el cual los excluyen otras causas (hidroelectrolíticas, metabólicas, enfermedad. El cuadro suele ser multifactorial y se
trastornos cognitivos se presentan en forma precoz (3). infecciosas y lesiones del SNC). caracteriza por un estado alterado de la conciencia, de inicio
agudo (horas o días) y curso fluctuante, acompañado por
La sedación/somnolencia puede estar presente incluso con déficit de atención y deterioro cognitivo. Para el diagnóstico,
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central la dosis mínima capaz de causar analgesia aceptable, en este se recomienda emplear el Método de Evaluación de
(SNC) caso puede tratarse con la administración de metilfenidato Confusión (CAM –siglas en inglés-), herramienta sencilla y de
Los efectos de los opioides sobre el SNC son diversos, no se (2,5 a 10 mg-VO en la mañana y en el mediodía) o naloxona, rápida aplicación. Los profesionales de salud necesitan
conocen completamente, dependen de las características de pero estos deben evitarse en pacientes con delirio, identificar las principales causas (Tabla 1A) y factores de
los receptores a los que se unen y los más importantes son: alucinaciones, psicosis o mioclonías (8) y se debe ajustar la riesgo del delirio (Tabla 1B), a fin de adoptar medidas
analgesia, sedación, euforia y depresión respiratoria. Con el dosis en pacientes con hepatopatías (9). preventivas (16,17).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


3. EFECTOS DE LOS OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EN EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
Joao Batista, Mirlane Cardozo, Paola Diaz, Antonio Tamayo

Los medicamentos pueden ser un factor desencadenante de avanzado, se ha estimado que el deterioro cognitivo tiene seleccionados, se demostró una asociación entre el pobre control del dolor con opioides de liberación prolongada, no
delirio en el 21% de los casos (18), pero la lista incluye una duración media de 16 días antes de la muerte (12). rendimiento cognitivo (tiempo de reacción, la atención, el reportó deterioro de la actividad cognitiva (26).
antidepresivos, anticolinérgicos, benzodiazepinas, opioides, equilibrio y la memoria) y los opioides.
inhibidores H2 y digoxina y otros. Tabla 2 Algunos autores sugieren que el dolor puede ser un factor de
Sin embargo, la tolerancia a estos efectos cognitivos modulación de la influencia negativa de los opioides en la
Cualquier evaluación del delirio comienza con una cuidadosa generalmente se evidenció después de algún tiempo (22). atención y la cognición, es decir, el dolor podría actuar como
revisión de la prescripción en curso y la suspensión o un antagonista del bajo rendimiento cognitivo inducido por
sustitución por otros medicamentos que no presenten este Aunque son útiles, estos resultados no son extrapolables a la los opioides, tal como se observa con la depresión
riesgo. El medio ambiente del paciente también debe ser población con cáncer avanzado, en la cual el deterioro respiratoria inducida por opioides, es decir, que esta aparece
analizado: ¿hay algún factor que puede estar contribuyendo cognitivo es más frecuente, la vulnerabilidad es mayor y hay cuando el dolor desaparece (27).
a la incomodidad o la agitación durante la evaluación? A una compleja interacción de factores etiológicos asociados.
menudo, el cambio de los pequeños detalles es suficiente Una revisión sistemática de Kurita y col identificó solo dos
para lograr el éxito en el control del delirio. Las medidas no Sin embargo, la evidencia disponible sugiere que la ensayos controlados aleatorios con mayor nivel de evidencia,
farmacológicas se resumen en la Tabla 2. administración crónica de dosis estables de opioides en en los que no se observó ninguna alteración de la función
pacientes con cáncer, no debe interferir en la actividad cognitiva en los pacientes con dolor crónico no oncológico
Si estas no son suficientes, se debe indicar haloperidol, vía laboral o en la capacidad de conducir automóviles, siempre tratados con opioides (28,29).
oral o subcutánea, en una dosis inicial de 0,5 a 1 mg y repetir que hayan sido realizadas previamente por el paciente
cada 30 minutos hasta llegar a la sedación del paciente y (23,24). Estrategias para la Prevención del
control de los síntomas, sin riesgo de aspiración secundaria a Delirio y Disfunción Cognitiva
sedación excesiva. Ha habido un aumento de la longevidad en los pacientes con El uso prolongado de opioides para el tratamiento del dolor
cáncer debido a la eficacia del tratamiento oncológico, sin oncológico y no oncológico debe realizarse en conjunto con
En general, en los días posteriores, la dosis requerida es de embargo el dolor severo está presente y es necesario el uso una evaluación multidimensional, a fin de identificar factores
3-5 mg y las indicaciones deben incluir 50% de la dosis de de opioides fuertes que pueden alterar la función cognitiva de riesgo en una etapa temprana, que podrían guiar hacia
manera regular (16). Otras opciones de tratamiento son: con mayor facilidad que al resto de la población, lo cual una intervención farmacológica y/o no farmacológica para
Olanzapina: Dosis inicial vía oral: 2.5 – 5 mg al acostarse y En la actualidad, hay un creciente interés en las secuelas modifica la calidad de vida de este grupo etario, por lo que se prevenir la aparición de disfunción cognitiva asociada con la
Risperidona: Dosis inicial vía oral: 0.25-0.5 mg dos veces al cognitivas que pueden resultar del cáncer y sus tratamientos. recomienda seguir las indicaciones descritas en el capítulo escalada de dosis de opioides.
día, se puede utilizar dosis a demanda de 0.25-0.5 cada 4 Los pacientes con dolor por cáncer a menudo usan de uso de opioides en el adulto mayor.
horas hasta 4 mg/día. combinaciones de opioides y adyuvantes, como antidepresi- Las estrategias para la prevención de la disfunción cognitiva
vos y/o anticonvulsivos, lo cual junto al cáncer y la 4.- Evidencias de los Efectos de Opioides y el delirio se resumen en la Tabla 3.
Se recomienda esperar como mínimo una semana antes de quimioterapia, puede contribuir en forma directa al deterioro en la Función Cognitiva de Pacientes
incrementar la dosis por encima de 1.5 mg dos veces al día en cognitivo o indirectamente, dejando a los pacientes con Dolor Crónico No Oncológico Los opioides pueden inducir cuadros deletéreos en el SNC,
pacientes de riesgo (adultos mayores o fragilidad, pacientes vulnerables a los efectos de los opioides (19). La prescripción clínica diaria de los opioides en pacientes con caracterizados por síntomas neuropsiquiátricos (confusión,
con insuficiencia renal o hepática). cáncer es clara y sus efectos deletéreos sobre la función déficit de atención, pérdida de memoria, delirios, alucina
No se ha descrito que el dolor sólo puede causar disfunción cognitiva no parecen representar una gran preocupación. Sin -ciones y mioclonías) (30). Las mioclonías son los movimien-
En estos casos se recomienda referir al paciente con el cognitiva, pero la ansiedad y la depresión son los trastornos embargo, su uso en pacientes con cáncer al inicio de la tos involuntarios y repetitivos, breves, del tipo de descargas
especialista. En los últimos días de vida, el 20% de los emocionales que, por lo general, cursan con el dolor de larga enfermedad y en pacientes con dolor crónico no oncológico causadas por contracciones musculares (mioclonías positi-
pacientes es refractario al tratamiento convencional. duración y el cáncer, lo cual puede conducir a efectos son controversiales y escasos. vas) o breve pérdida de tono muscular (mioclonías negativas)
deletéreos cognitivos. Los trastornos de ansiedad implican de uno o varios miembros (31); se clasifican en fisiológicas,
3.- Evidencias sobre los Efectos de procesos mentales retardados, pensamientos bloqueados y Los estudios que evalúan el deterioro cognitivo son limitados epilépticas, sintomáticas y esenciales (32).
Opioides en la función cognitiva, quejas de déficit de memoria. La depresión puede reducir el y, en general, proporcionan una serie de resultados
en pacientes con dolor crónico oncológico rendimiento cognitivo de los pacientes, en las pruebas de contradictorios. En estas últimas se incluyen las inducidas por opioides,
Las deficiencias cognitivas son frecuentes en la población de velocidad de procesamiento, atención y memoria (20). Por caracterizadas generalmente por ser sacudidas dolorosas,
pacientes con cáncer, por motivos relacionados con la otra parte, el dolor puede intervenir como un factor de estrés Lorenz y col demostraron una mejoría de la función cognitiva, simétricas o contracciones abdominales y su incidencia varía
enfermedad. mental y antagonizar los efectos sedantes de opioides (21). en conjunto con alivio del dolor, en 6 pacientes con dolor ampliamente de un 2,7% a 87%. Probablemente todos los
crónico no maligno, sin antecedentes de consumo de opioides pueden desencadenar mioclonías, si el paciente
En unidades de cuidados paliativos, al ingreso se puede Recientemente, una revisión sistemática de la literatura opioides, quienes fueron tratados con morfina oral (30-150 presenta insuficiencia renal, deshidratación o interacción
observar de un 20-40% de pacientes con estas deficiencias, evaluó la función cognitiva de pacientes con cáncer y el uso mg /día) (25). Un estudio prospectivo con 19 pacientes con farmacológica, en especial, con antidepresivos, antipsicóti-
lo cual aumenta hasta un 80-90% antes de morir. En cáncer prolongado de opioides. En 6 de los 10 ensayos clínicos dolor crónico no maligno, evaluados antes y después del cos y antiinflamatorios no esteroideos (8).
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$504%&-0401*0*%&4&/&-4*45&."/&37*040$&/53"-:&/&-'6/$*0/".*&/50$0(/*5*70
+PBP#BUJTUB .JSMBOF$BSEP[P 1BPMB%JB[ "OUPOJP5BNBZP

QSPQPSDJPOFO VO USBUBNJFOUP JONFEJBUP EF MPT FGFDUPT


&TUSBUFHJBTQSPQVFTUBTQBSBMBQSFWFODJwOEFMB%JTGVODJwO$PHOJUJWBZ%FMJSJVN*OEVDJEP BEWFSTPTFOFM4/$
QPSFMVTPEF0QJPJEFT 

&OHFOFSBM MBFWJEFODJBBDUVBMOPNVFTUSBOJOHVOBBMUFSBDJwO
NrOJNBPTJHOJGJDBUJWBFOFMGVODJPOBNJFOUPDPHOJUJWPEVSBOUF
FMUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFT4JOFNCBSHP UPEBWrBTFEFCF
TFS DBVUFMPTP  ZB RVF VO TPMP DBTP EF EJTGVODJwO QVFEF
DPOEVDJSBBDDJEFOUFTHSBWFT

&TUPTDPODFQUPTEFCFOFYQMJDBSTFBMPTQSPGFTJPOBMFTEFMB
TBMVE DPOFMPCKFUJWPEFFWJUBSMPTQSFKVJDJPTBMNPNFOUPEF
USBUBS FM EPMPS  SFDPOPDJEP DPNP VOB BGFDDJwO RVF EFCF
SFEVDJSTFBMNrOJNPZRVFFMBMJWJPEFMEPMPSFTVO%FSFDIP
)VNBOPRVFEFCFBMDBO[BSTF

NVTDVMBSFT NJPDMPOrBT QPTJUJWBT


 P CSFWF QnSEJEB EF UPOP "MVDJOBDJPOFT
NVTDVMBS NJPDMPOrBTOFHBUJWBT
EFVOPPWBSJPTNJFNCSPT 1VFEFO QSFTFOUBSTF TJO RVF IBZB EFMJSJP  DPO GVODJPOFT

TFDMBTJGJDBOFOGJTJPMwHJDBT FQJMnQUJDBT TJOUPNgUJDBTZ JOUFMFDUVBMFT JOUBDUBT Z TJO BMUFSBDJwO EF MB DPODJFODJB  MBT
FTFODJBMFT 
 &O FTUBT |MUJNBT TF JODMVZFO MBT JOEVDJEBT DVBMFTTFEFOPNJOBOBMVDJOBDJPOFTPSHgOJDBT
QPSPQJPJEFT DBSBDUFSJ[BEBTHFOFSBMNFOUFQPSTFSTBDVEJEBT
EPMPSPTBT  TJNnUSJDBT P DPOUSBDDJPOFT BCEPNJOBMFT Z TV 4V DBVTB QBSFDF TFS MB BDVNVMBDJwO EF NFUBCPMJUPT EF MPT
JODJEFODJBWBSrBBNQMJBNFOUFEFVO B PQJPJEFT QVFEFOSFQPSUBSTFBMVDJOBDJPOFTWJTVBMFT UgDUJMFT
Z BVEJUJWBT %FCFO EFTDBSUBSTF PUSBT DBVTBT DPNP MBT
1SPCBCMFNFOUF UPEPT MPT PQJPJEFT QVFEFO EFTFODBEFOBS NFUBCwMJDBT  NFUgTUBTJT DFSFCSBMFT P  NFOrOHFBT  VTP EF
NJPDMPOrBT  TJ FM QBDJFOUF QSFTFOUB JOTVGJDJFODJB SFOBM  CFO[PEJBDFQJOB Z QTJDPBDUJWPT  BMDPIPM P TrOESPNFT EF
EFTIJESBUBDJwOPJOUFSBDDJwOGBSNBDPMwHJDB FOFTQFDJBM DPO BCTUJOFODJB 

BOUJEFQSFTJWPT  BOUJQTJDwUJDPT Z BOUJJOGMBNBUPSJPT OP
FTUFSPJEFPT 
 -B IJQFSBMHFTJB Z MB BMPEJOJB TPO NBOJGFTUBDJPOFT EF MB
OFVSPUPYJDJEBE FWBMVBEPTFOPUSPDBQrUVMPEFFTUFNBOVBM
-PTQBDJFOUFTRVFSFDJCFONPSGJOBQPSWrBPSBMQSFTFOUBOVOB
QSFWBMFODJBUSFTWFDFTNBZPSEFNJPDMPOrBTRVFMPTUSBUBEPT
QPSWrBJOUSBWFOPTB $POTJEFSBDJPOFT'JOBMFT
&TUBTTPOVOBNBOJGFTUBDJwOEFMBIJQFSFYJUBCJMJEBEOFVSPOBM &M TJTUFNB FOEwHFOP PQJPJEFSFDFQUPS FT FM |OJDP TJTUFNB
QSPWPDBEB QPS MPT PQJPJEFT Z TVT NFUBCPMJUPT  TJ OP TPO CJPMwHJDP BOBMHnTJDP EFM DVFSQP IVNBOP RVF NPEVMB
USBUBEBTQVFEFOEFTFODBEFOBSDPOWVMTJPOFT-BOFVSPUPYJDJ EJSFDUBNFOUFFMEPMPSEFJOUFOTJEBEQSPHSFTJWB FMSFTUPBDU|B
EBE QVFEF SFWFSUJSTF EJTNJOVZFOEP MB EPTJT EF NPSGJOB  EFNBOFSBJOEJSFDUBZDPOVOFGFDUPMJNJUBEP1PSMPUBOUP FM
DBNCJBOEPMBWrBEFBENJOJTUSBDJwOZDPOIJESBUBDJwO 
 VTP EF PQJPJEFT EFCF TFHVJS QSPUPDPMPT FTQFDrGJDPT  RVF
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


3. EFECTOS DE LOS OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EN EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
Joao Batista, Mirlane Cardozo, Paola Diaz, Antonio Tamayo

REFERENCIAS:

1. Clausen T. G. International opioid consumption. Acta Anaesthesiologica Scandinavica January 1997; 41 (1): 162–165. 19. Vardy J, Rourke S, Tannock IF. Evaluation of cognitive function associated with chemotherapy: a review of published studies and
recommendations for future research. J Clin Oncol. 2007; 25:2455–2463.
2. INTERNATIONAL NARCOTICS CONTROL BOARD (INCB). United Nations demographic yearbook by Pain & Policy. Studies Group. University
of Wisconsin/WHO Collaborating Center. 2006. 20. Airaksinen E, Larsson M, Lundberg I, Forsel L. Cognitive functions in depressive disorders: evidence from a population-based study.
Psychol Med.2004; 34(1):83–91.
3. Cardoso, M. G. M. Cuidados Paliativos em Dor. In:Alves Neto, O.; Castro Costa, C. M.; Siqueira, J. T. T.; Teixeira, M. J., Dor. Princípios e Prática.
Porto Alegre: Artmed Ed. 2009; 335-343. 21. Sjøgren P, Olsen AK, Thomsen AB, Dalberg J. Neuropsychological performance in cancer patients: the role of oral opioids, pain and
performance status. Pain. 2000; 86:237–245.
4. Cherny N, Ripamonti C, Pereira J, Davis C, Fallon M, McQuay H, et al. Expert Working Group of the European Association of Palliative Care

Jan;17(1):11-21.

Pharmacotherapy 2007; 21: 15- 25. 23. Vainio A, Ollila J, Matikainen E, Rosenberg P, Kalso E. Driving ability in cancer patients receiving long-term morphine analgesia. Lancet.
1995; 346:667–670.
6. Rodriguez RF, Bravo LE, Castro F, Montoya O, Castillo JM, Castillo MP, et al. Incidence of Weak Opioids Adverse Events in the Management
of Cancer Pain: A Double-Blind Comparative Trial. Journal of Palliative Medicine; 2007; 10: 56-60 24. Zacny JP. Should people taking opioids for medical reasons be allowed to work and drive? Addiction.1996; 91:1581–1584.

7. Donnelly S, Davis MP, Walsh D, Naughton M. Morphine in cancer pain management: a practical guide. Support Care Cancer. 2002;10:13-35. 25. Lorenz J, Beck H, Bromm B. Cognitive performance, mood and experimental pain before and during morphine-induced analgesia in
patients with chronic nonmalignant pain. Pain.1997;73:369–375.
8. Centeno C, Bruera E. Tratamiento y Prevención del Síndrome de Neurotoxicidad Inducido por Opioides. Med Pal 1999;6:56-66
26. Haythornthwaite JA, Menefee LA, Piacentini AL, Pappagallo M. Outcome of chronic opioid therapy for noncancer pain. J Pain Symptom
9. Delcò F, Tchambaz L, Schlienger R, Drewe J, Krähenbühl S. Dose Adjustment in Patients with Liver Disease. Drug Safety 2005; 28: 529-545. Manage;1998; 15:185–194.

10. Antunes HKM, Santos RF, Cassilhas R, Santos RVT, Bueno, OFA, Mello MT. Exercício físico e função cognitiva: uma revisão. Rev Bras Med 27. Borgbjerg FM, Nielsen K, Franks J. Experimental pain stimulates respiration and attenuates morphine-induced respiratory depression: a
Esporte , 2006; 12 (2): 108-14. controlled study in human volunteers Pain.1996; 64:123–128.

11. Lawlor PG. The panorama of opiod-related cognitive dysfunction in patients with cancer. Cancer. 2002; 94:1836-53. 28. Raja SN, Haythornthwaite JA, Pappagallo M, Clark M, Travison G, Sabeens S. Opioids versus antidepressants in postherpetic neuralgia: a
randomized, placebocontrolled trial. Neurology. 2002;59:1015-21.
12. Daeninck PJ, Bruera E. Opiod use in cancer pain: is more liberal approachenhancing toxicity? Acta Anaesthesiol Scand. 1999; 43:924-38.
29. Moulin DE, Iezzi A, Amireh R, Sharpe WK, Boyd D, Merskey H. Randomised trial of oral morphine for chronic non-cancer pain. Lancet.
13. Bruera E, Pereira J. Recent developments in palliative cancer care. ActaOncol. 1998; 37:749-57. 1996;347:143-7.

30. Broadben A.; Glave P. Neurotoxicity from chronic opioid therapy after successful palliative treatment for painful bone metastases. J Pain
3:432-66. 134 Symp Manage, 2005, 29:520-524.

15. Kress G, Kraft B. Opioid medication and driving ability.Eur J Pain. 2005; 9(2):141- 4. 31. Fraser Health. Hospice Palliative Care Program. Twitching/Myoclonus/Seizures. En Sypmtom Guidelines [en línea] 2006 [fecha de acceso
25 de noviembre de 2009]. URL disponible en: www.fraserhealth.ca/media/19FHSymptomGuidelines Myoclonus.pdf.
16. Azevedo, D.L. Controle de sintomas: delirium. In:Carvalho, T.R. Manual de Cuidados Paliativos da Academia Nacional de Cuidados
Paliativos (ANCP). Rio de Janeiro. Diagraphic. 2009;139-143. 32. Han PKJ, Arnold R, Bond G, Janson D, Abu-Elmagd K. Myoclonus Secondary to Withdrawal from Transdermal Fentanyl: Case Report and
Literature Review. J Pain Symptom Manage 2002;23:66–72.
17. Caraceni A, Simonetti F. Palliating delirium in patients with cancer. Lancet Oncol 2009; 10: 164–72.
33. Atici, S.; Cinel, L.; Doruk, N. Opioid neurotoxicity: comparison of morphine and tramadol in an axperimental rat model. In J Neurosc, 2004;
18. Morita T, Tei Y , Tsunoda J, Inoue S , Chihara S. Underlying pathologies and their associations with clinical features in terminal delirium of 114:1001-1011.
cancer patients. J Pain Symptom Manage. 2003;22:997-1006
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


4. OPIOIDES Y EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Joao Batista, Mirlane Cardozo

Opioides endógenos y el sistema endorfina) y κ (dinorfina) y son detectados en varias compromiso del sistema inmunológico, en pacientes con Sin embargo, con otros opioides, este cuadro
inmune células inmunes (6).A partir de modelos animales, se cáncer y otras afecciones. cambia, ya que con fentanilo el efecto es transitorio
evidenció que concomitantemente con los efectos y con buprenorfina y tramadol no ocurre (27,28). Es
Receptores opioides periféricos proinflamatorios y proálgicos que son mediados por una El aumento de la producción, migración probable que los opioides sintéticos exhiban este efecto
Hace algunos años se demostró que los opioides no miríada de mediadores liberados en los tejidos y liberación de opioides por su interacción más débil con los receptores opioides de
tienen acción solo en los receptores cerebrales y en la lesionados, hay mecanismos endógenos que endógenos a partir de las células inmunes puede ser una los leucocitos. Un aspecto importante de los casos agudos
médula espinal, sino que también actúan en las neuronas contra-regulan el dolor y la inflamación. nueva opción para el desarrollo de agentes que actúan es que el dolor está relacionado de por sí a la inmunosu-
sensoriales periféricas, lo que llevó a analizar la vía de periféricamente y no están involucrados con los efectos presión, alterando la recuperación de eventos agresivos
acción de estas sustancias fuera del SNC (1,2). En forma consistente, en experimentos con cáncer óseo y centrales indeseables de los opioides exógenos. como los procedimientos quirúrgicos. Los pacientes en
en humanos sometidos a operaciones de rodilla, la Opioides exógenos y el sistema inmune La administración recuperación postquirúrgica presentan reducción
El estímulo doloroso inflamatorio en los tejidos periféricos inyección local de antagonistas de opioides en las zonas de opioides puede afectar el sistema inmune por varias importante de la actividad proliferativa linfocitaria, de la
es considerado como un gatillo para la regulación de los inflamadas provocó exacerbación del cuadro álgico (7). vías, aunque todavía hay mucha incertidumbre, ya que no inmunidad mediada por células, además de la alteración en
receptores opioides en neuronas sensoriales adultas. La Esto indica que los péptidos opioides son continuamente se conoce la mejor forma de medir los efectos, el valor de el balance de los linfocitos T. Las repercusiones son más
inflamación ocurre junto a la proliferación de receptores liberados y tienen una acció n combatiente del dolor.En la proliferación y funcionalidad de linfocitos, de la difíciles en cuanto mayor es la operación y el dolor. Por ello,
opioides en las terminales sensoriales periféricas, a través estudios con ratas, se demostró que en los leucocitos evaluación de la comunicación entre las células ni del el empleo de los opioides puede ser considerado benéfico y
de la ruptura de una barrera perineural que facilita el atraídos y migrados en dirección al lugar de la lesión del balance de citocinas, además es necesario comprender el ha sido demostrado en estudios.
acceso de estas sustancias a sus receptores y a un bajo pH, tejido y que contiene opioides endógenos, hay una significado biológico de los cambios. Adicionalmente, la Administración crónica de los opioides y
que puede aumentar el efecto agonista por interferir en la coexpresión de receptores de quimiocinas y bradicinina. mayoría de los estudios se han realizado en organismos el sistema inmune
interacción de los receptores opioides con las proteínas G Cuando se produce la reducción drástica de granulocitos, no sometidos al dolor, lo que puede alterar la interpre- En humanos, un estudio realizado con morfina oral resultó
(3,4). Durante la inflamación, hay una regulación inmunosupresión o bloqueo de quimiocinas y neurocini- taciónde los resultados (16). en una supresión importante de la actividad citotóxica
ascendente de los receptores opioides en el cuerno nas, disminuye en forma importante la antinocicepción celular dependiente de anticuerpos en comparación con
dorsal de la médula espinal y, en consecuencia, un (8-10). Por contrapartida, hay una mejora de la analgesia Mecanismos de inmunomodulación controles, sin embargo, en relación a ACLNK no fue
aumento del transporte axonal de receptores hacia la cuando se transfieren linfocitos alogénicos o granulocitos inducidos por opioides observada una diferencia importante entre los grupos (29).
periferia, estimulado por citocinas y el factor de en los casos de inmunosupresión (11,12). Se conocen Los experimentos in vitro han comprobado que la morfina No se encontraron trabajos que examinen el papel de la
crecimiento neuronal, que provienen del lugar de la otros lugares de producción de opioides endógenos, y otros opioides perjudican la función quimiotáxica y exposición a los opioides en relación a la complicación de
inflamación. Todo este proceso resulta en una alta tales como las glándulas adrenales, la hipófisis y las fagocítica de los neutrófilos y monocitos, reducen las indicadores en individuos infectados que estén en
densidad de receptores opioides en las terminales neuronas aferentes, sin embargo no poseen la importan- respuestas efectoras de los linfocitos B y T, así como unidades de terapia intensiva (30). En pacientes con
nerviosas periféricas, que contribuyen a la eficacia cia de las células productoras de las zonas de la también aumentan la apoptosis de los linfocitos y las quemadura, fue observado algún tipo de perjuicio, como
antinociceptiva de los opioides en los tejidos inflamados. inflamación (13). células fagocíticas (17-19). Los estudios in vivo han menor tiempo para la primera infección, sin embargo este
En las etapas iniciales (primeras horas) de la respuesta demostrado también un efecto indirecto de los opioides, resultado no puede ser generalizado en virtud de la
inflamatoria, hay una contribución, tanto de los Implicaciones clínicas especialmente de la morfina, que involucra una reducción dificultad de la respuesta del modelo de estudio y de la gran
receptores opioides centrales como de los periféricos, Los receptores opioides están presentes en las de la función de los linfocitos natural killer y de la posibilidad de perjuicio (31).
mientras que en las etapas más tardías (varios días) la terminales periféricas de las neuronas sensoriales y son actividad proliferativa linfocítica en respuesta a
analgesia endógena es mediada principalmente por los capaces de producir analgesia. Los péptidos opioides se mitógenos, supresión de citocinas inflamatorias, además Relevancia Clínica
receptores periféricos, que se vuelve entonces más encuentran en las células sinoviales, mastocitos, de la activación del sistema nervioso simpático que Aunque varios estudios apunten a un efecto inmunodepre-
predominante con la duración e intensidad de la linfocitos, granulocitos y macrófagos que migran a las promueve elevados niveles de noradrenalina y está sor de los opioides, la relevancia clínica de estas
inflamación (1,5). zonas de la lesión (14,15). El bloqueo de receptores de la relacionada con la inmunosupresión. Estos efectos observaciones continúa incierta y sirven apenas como un
región intraarticular de las rodillas de humanos, con la parecen estar relacionados con la regulación prerequisito para que se realicen nuevas investigaciones en
Opioides endógenos administración local de naloxona genera un aumento descendente de la proteína cinasa C, las acciones esta área. En la actualidad, no es posible realizar
Actualmente se conocen tres familias de péptidos importante del dolor posoperatorio. Estos datos sugieren mediadas por la somatostatina, al compromiso de recomendaciones definitivas para la aplicación de opioides
endógenos, que son expresados y regulados en que en situaciones de estrés, los opioides son enzimas proapoptóticas y la alteración de la liberación de en las más variadas situaciones de la práctica clínica en
granulositos, macrófagos y linfocitos. Cada familia se tónicamente liberados en los tejidos inflamados y activan óxido nítrico (20,21). relación a las consecuencias inmunológicas de estos
origina en un gen distinto y de uno de los tres precursores receptores periféricos opioides capaces de atenuar el fármacos. En vista de que cada sustancia parece tener un
proteicos que son la Pro-opiome-lanocortina (POMC), la dolor. Esto constituye un nuevo concepto de control Administración aguda de opioides efecto diferente, deben realizarse estudios adicionales con
Proencefalina (PENK) y la prodinorfina, que son intrínseco del dolor que involucra los mecanismos y el sistema inmune otros opioides, además de la morfina. Además, subpobla-
procesados en endorfina, encefalina y dinorfina. Estos tradicionalmente utilizados por las células del sistema La morfina administrada en forma aguda tiene efecto ciones específicas, tales como los inmunodeprimidos y
péptidos exhiben diferentes afinidades por los receptores inmune para responder a sus agresores. También prueba inmunosupresor, aún en dosis diversas que varían de 5 a 50 pacientes en estado crítico, deben ser objeto de
opioides: µ (endorfina y encefalina), δ (encefalina y nuevos planteamientos sobre dolor asociado a un mg/Kg en estudios experimentales en laboratorio (22-26). investigación.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 01*0*%&4:&-4*45&."*/.6/0-0(*$0
+PBP#BUJTUB .JSMBOF$BSEP[P

REFERENCIAS:

1. Stein C, Schafer M, Machelska H: Attacking pain at its source: new perspectives on opioids. Nat Med 2003, 9:1003-1008. 17. Singhal P, Kapasi A, Reddy K, Franki N. Opiates promote T cell apoptosis through JNK and caspase pathway. Adv Exp Med Biol 2002;
493:127–135.
2. Stein C, Zollner C: Opioids and sensory nerves. In Pharmacology of Sensory Nerves, Handbook of Experimental Pharmacology.Edited by
Canning BJ, Spina D. Springer, Heidelberg; 2009. 18. Singhal PC, Sharma P, Kapasi AA, Reddy K, Morgy M . Morphine enhances macrophage apoptosis. J Immunol 1998; 160:1886–1893.

3. Vetter I, Kapitzke D, Hermanussen S, Monteith GR, Cabot PJ: The effects of pH on beta-endorphin and morphine inhibition of calcium 19. Singhal PC, Kapasi AA, Reddy K. Morphine promotes apoptosis in Jurkat cells. J Leukoc Biol 1999; 66:650–658.
transients in dorsal root ganglion neurons. J Pain 2006, 7:488-499.
20. McCarthy L, Wetzel M, Sliker JK, Sleev J. Opioids, opioid receptors, and the immuneresponse. Drug Alcohol Depend 2001; 62:111–123.
4. Mousa SA, Shakibaei M, Sitte N, Schafer M, Stein C: Subcellular pathways of beta- endorphin synthesis, processing, and release from
immunocytes in inflammatory pain. Endocrinology 2004, 145:1331-1341. 21. Walters I. Opioids and immunosuppression: clinical relevance. Anaesthetist 2003; 52:442–452.

5. Machelska H, Schopohl JK, Mousa SA, Labuz D, Schafer M, Stein C: Different mechanisms of intrinsic pain inhibition in early and late 22. Shavit Y, Terman GW, Lewis JW. Effects of footshock stress and morphine onnatural killer lymphocytes in rats: studies of tolerance and
inflammation. J Neuroimmunol 2003, 141:30-39. crosstolerance. Brain Res 1986;372:382–385.

6. Hollt V. Opioid peptide processing and receptor selectivity. Annu Rev Pharmacol Toxicol 1986;26:59–77. 23. Shavit Y, Martin FC, Yirmiya R, et al. Effects of single administration of morphine or footshock stress on natural killer cell cytotoxicity. Brain
BehavImmun 1987;1:318– 328.
7. Stein C, Lang JL. Peripheral mechanisms of opioid analgesia. Curr Opin in Pharmacol 2009, 9:3–8.
24. Coussons-Read ME, Giese S. Acute morphine treatment alters cellular immune function in the lungs of healthy rats. Int Immunopharmacol
8. Brack A, Rittner HL, Machelska H, Leder K, Mousa SA, Schafer M, et al. Control of inflammatory pain by chemokine-mediated recruitment of 2001;1:1571–1581.
opioid-containing polymorphonuclear cells. Pain 2004, 112:229-238.
25. Flores LR, Wahl SM, Bayer BM. Mechanisms of morphine-induced immunosuppression: Effect of acute morphine administration on
9. Rittner HL, Lux C, Labuz D, Mousa SA, Schafer M, Stein C, et al. Neurokinin-1 receptor antagonists inhibit the recruitment of lymphocyte trafficking. J Pharmacol Exp Ther 1995;272:1246–1251.
opioid-containing leukocytes and impair peripheral antinociception. Anesthesiology 2007, 107:1009-1017.
26. Lysle DT, Coussons ME, Watts VJ, Sinfred W, Dasdler K. Morphine-induced alterations of immune status: dose dependency, compartment
10. Machelska H, Mousa SA, Brack A, Schopohl JK, Rittner HL, Schafer M, et al. Opioid control of inflammatory pain regulated by intercellular specificity and antagonism by naltrexone. J Pharmacol Exp Ther 1993;265:1071–1078.
adhesion molecule-1. J Neurosci 2002, 22:5588-5596.
27. Bilfinger TV, Fimiani C, Stefano GB. Morphine’s immunoregulatory actions are not shared by fentanyl. Int J Cardiol 1998; 64 (Suppl
11. Hermanussen S, Do M, Cabot PJ: Reduction of beta-endorphincontaining immune cells in inflamed paw tissue corresponds with a 1):S61–S66.
reduction in immune-derived antinociception: reversible by donor activated lymphocytes. Anesth Analg 2004,98:723-729.
28. Martucci C, Panerai AE, Sacerdote P. Chronic fentanyl or buprenorphine infusion in the mouse: similar analgesic profile but different
12. Rittner HL, Labuz D, Schaefer M, Mousa SA, Schulz S, Schafer M, et al. Pain control by CXCR2 ligands through Ca2+- regulated release of effects on immune responses. Pain. 2004;110:385-392.
opioid peptides from polymorphonuclear cells. FASEB J 2006, 20:2627-2629.
29. Yeager MP, Yu CT, Campbell AS, Wutinger S. Effect of morphine and beta-endorphin on human Fc receptor-dependent and natural killer
13. Machelska H, Stein C. Immune mechanisms in pain control. Anesth Anal 2002;95:1002–8. cell functions. Clin Immunol Immunopathol 1992;62:336–343.

14. Stein C, Pfluger M, Yassouridis A, Hassan AHS. No tolerance to peripheral morphine analgesia in presence of opioid expression in inflamed 30. Weinert CR, Kethireddy S, Roy S. Opioids and infections in the intensive care unit should clinicians and patients be concerned? J
synovia. J Clin Invest 1996;98:793–9. Neuroimmune Pharmacol 2008; 3:218–229.

15. Stein C, Comisel K, Haimerl E, Zollner C. Analgesic effect of intraarticular morphine after arthroscopic knee surgery. N Engl J Med 31. Schwacha MG, McGwin G Jr, Hutchinson CB, Cross JM, Maclennan PA, Rue LW. The contribution of opiate analgesics to the development
1991;325:1123–6. of infectious complications in burn patients. Am J Surg 2006;192:82–86.

16. Page GG. Immunologic effects of opioids in the presence or absence of pain. Pain Symp Manag 2005;29:S25-31.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$50&/%0$3*/0%&-0401*0*%&4
#FMLJT7BTRVF[ .BSJBEFM3PTBSJP#FSFOHVFM

-PTBOBMHnTJDPTPQJPJEFTTPODPOTJEFSBEPTNFEJDBNFO &M FKF )JQPUgMBNP)JQwGJTJT(POBEBM DPOUSPMB MB 


JOGFSUJMJEBE  EFQSFTJwO Z BOTJFEBE  EJTNJOVDJwO EF MB QPTJCMFNFOUF FM IFDIP EF RVF MB CVQSFOPSGJOB OP FT
UPTBMUBNFOUF FGFDUJWPTQBSBFM DPOUSPMEFMEPMPS  EFBMMr QSPEVDDJwO EF MBT IPSNPOBT TFYVBMFT QSJNBSJBT  NBTB NVTDVMBS  DBMPSFT Z TVEPSBDJwO OPDUVSOB  GBUJHB  BHPOJTUBNVZQVSPZDPOBDDJwOBOUBHPOJTUBLBQB  

RVFTVVUJMJ[BDJwOFOMPT|MUJNPTBvPTTFBDBEBWF[NBZPS  UFTUPTUFSPOB BOESwHFOPT
 Z FTUSBEJPM FTUSwHFOPT
 BNFOPSSFB  HBMBDUPSSFB NVKFSFT
 PTUFPQPSPTJT Z
OPTPMPFOFMNBOFKPEFMEPMPSBHVEP TJOPFTQFDJBMNFOUF DPNFO[BOEP DPO MB TFDSFDJwO QPS FM IJQPUgMBNP EF MB GSBDUVSBT 
 )JQPHPOBEJTNPFO1BDJFOUFTDPO%PMPS
FOFMEPMPSDSwOJDPOPNBMJHOPZEPMPSDSwOJDPPODPMwHJDP )PSNPOB-JCFSBEPSBEF(POBEPUSPQJOB (O3)
-B(O3) $SwOJDPFO5SBUBNJFOUP1SPMPOHBEP
FTUJNVMBMBIJQwGJTJTQBSBTFDSFUBS)PSNPOB-VUFJOJ[BOUF &O MB SFWJTJwO SFBMJ[BEB EF MPT |MUJNPT  BvPT  MPT DPO0QJPJEFT
4F DPOPDF RVF MPT PQJPJEFT UJFOFO FGFDUP B OJWFM EFM )-
Z'PMrDVMP&TUJNVMBOUF '4)
MBTDVBMFTTPOMJCFSBEBT FTUVEJPTIBDFOnOGBTJTFOFMFGFDUPEFMPTPQJPJEFTBOJWFM &MIJQPHPOBEJTNPQSFTFOUFFOIPNCSFTCBKPUSBUBNJFOUP
4JTUFNB/FSWJPTP$FOUSBM 4/$
ZTFEFTDSJCFTVJNQBDUP B MB DJSDVMBDJwO TJTUnNJDB Z FTUJNVMBO MBT (wOBEBT EFMTJTUFNBIJQPUgMBNPIJQwGJTJTHPOBEBM&MEFTBSSPMMPEF DSwOJDPDPOPQJPJEFTPSBM USBOTEnSNJDPPJOUSBUFDBMFTUg
FO MB SFHVMBDJwO EF MBT IPSNPOBT 1BSB FOUFOEFS EJDIP 5FTUrDVMPT Z 0WBSJPT
 TFDSFUBOEP UFTUPTUFSPOB Z FTUFDBQrUVMPTFQSFTFOUBEFMBTJHVJFOUFNBOFSB EFTDSJUPQFSPBVORVFTFEFTDSJCFOTJNJMBSFTDBNCJPTFO
FGFDUP FT JNQPSUBOUF SFDPSEBS FM GVODJPOBNJFOUP EFM FKF FTUSBEJPM NVKFSFT RVF SFDJCFO PQJPJEFT JOUSBUFDBM  OP IB TJEP
)JQPUgMBNP)JQwGJTJT&MIJQPUgMBNPQSPEVDFVOHSVQPEF 
 &GFDUP EF MPT PQJPJEFT FO FM TJTUFNB )JQPUgMBNP EPDVNFOUBEP EJDIP FGFDUP FO NVKFSFT DPO USBUBNJFOUP
IPSNPOBTRVFWBOBSFHVMBSMBMJCFSBDJwOEFPUSBTBOJWFM &MFTUSBEJPMFTTFDSFUBEPQPSMPTUFTUrDVMPTBUSBWnTEFMB JQwGJTJT HPOBEBM FO USFT HSVQPT EF QBDJFOUFT QBDJFOUFT PQJPJEFT USBOTEnSNJDP  OJ PSBM EF NBOFSB TPTUFOJEB 6O
EF MB IJQwGJTJT Z B TV WF[ FKFS[BO BDDJwO TPCSF EJTUJOUPT BSPNBUJ[BDJwO EF MB UFTUPTUFSPOB Z MB UFTUPTUFSPOB FT BEJDUPT B PQJPJEFT  QBDJFOUFT DPO EPMPS DSwOJDP OP FTUVEJP SFDJFOUF FO  NVKFSFT FOUSF  Z  BvPT
wSHBOPT&M)JQPUgMBNPQSPEVDF)PSNPOB-JCFSBEPSBEF TFDSFUBEBQPSMBTDnMVMBTUFDBMFTEFMPTPWBSJPT 
 NBMJHOP CBKP USBUBNJFOUP DPO PQJPJEFT Z QBDJFOUFT DPO DPOTVNJEPSBT DSwOJDBT EF PQJPJEF PSBM P USBOTEnSNJDP
5JSPUSPQJOB 53)
 )PSNPOB -JCFSBEPSB EF )PSNPOB EF EPMPSPODPMwHJDPCBKPUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFT
 QBSB FM DPOUSPM EFM EPMPS OP NBMJHOP DPNQBSBEP DPO 
$SFDJNJFOUP ()3)
 )PSNPOB -JCFSBEPSB EF $PSUJDPUSP -BTIPSNPOBTTFYVBMFTFKFSDFOGFFECBDLOFHBUJWPTPCSF 
&WBMVBDJwOEJBHOwTUJDB NVKFSFT OP DPOTVNJEPSBT EF PQJPJEFT EFNPTUSw VOB
QJOB $3)
 )PSNPOB -JCFSBEPSB EF (POBEPUSPQJOB FM DPOUSPM EF MB TFDSFDJwO EF (O3)  -) Z '4) FO FM 
5SBUBNJFOUP EJTNJOVDJwO FO MPT OJWFMFT EF IBTUB  B  EF
(O3)
 -B IJQwGJTJT BOUFSJPS QPS NFEJP EF MB BDDJwO IJQPUgMBNPFIJQwGJTJTSFTQFDUJWBNFOUF 
&GFDUPEFMPTPQPJEFTTPCSFPUSBTIPSNPOBT UFTUPTUFSPOB FTUSBEJPMZ%)&"4FOUSFMBTDPOTVNJEPSBT
IJQPUBMgNJDB QSPEVDF 5JSPUSPQJOB 54)
 Z QSPMBDUJOB  
$PODMVTJPOFT DSwOJDBTEFPQJPJEFDPOVOWBMPSQTJHOJGJDBUJWP BEFNgT
)PSNPOB EF $SFDJNJFOUP ()
 'PMJDVMPFTUJNVMBOUF Z &M FKF )JQPUgMBNP)JQwGJTJT(POBEBM FT SFHVMBEP QPS EFSFEVDDJwOEF-)Z'4) 

-VUFJOJ[BOUF '4) : -)
 Z "$5)  Z MB IJQwGJTJT QPTUFSJPS WBSJPT GBDUPSFT &YJTUF FWJEFODJB EF RVF MPT PQJPJEFT )JQPHPOBEJTNP FO "EJDUPT B 0QJPJEFT Z FO 1BDJFOUFT
TFHSFHBWBTPQSFTJOBZPYJUPDJOB 
 FOEwHFOPT FYwHFOPT QVFEFO MJHBSTF B SFDFQUPSFT 5SBUBEPT QPS "EJDDJwO 7BSJPT FTUVEJPT FO BEJDUPT B &O SFMBDJwO BM IJQPHPOBEJTNP TFDVOEBSJP BM VTP EF
PQJPJEFTBOJWFMEFMIJQPUgMBNP QFSPQPUFODJBMNFOUFFO IFSPrOB EFNPTUSBSPO EJTNJOVDJwO FO MPT OJWFMFT EF PQJPJEFT DSwOJDP FO FM NBOFKP EF EPMPS DSwOJDP FO
&M FGFDUP EF MB NPSGJOB B OJWFM IJQPUBMgNJDP JOEVDF B MB MB IJQwGJTJT Z UFTUrDVMPT  JOIJCJFOEP MB GVODJwO HPOBEBM UFTUPTUFSPOBFOIPNCSFT DPOEFTDFOTPEF-)Z'4)&M IPNCSFTFYJTUFVONBZPSO|NFSPEFFTUVEJPT6OFTUVEJP
JOIJCJDJwOEFMBMJCFSBDJwOEF(O3)ZGBDUPSMJCFSBEPSEF  
 'JH
FTUVEJP SFBMJ[BEP QPS .FOEFMTPO +) Z DPMBCPSBEPSFT FO DPO  QBDJFOUFT NBTDVMJOPT TPCSFWJWJFOUFT EF DgODFS
$PSUJDPUSPQJOB $3'
 Z DPNP DPOTFDVFODJB EJTNJOVZF MB  
 EFNPTUSw FM SFUPSOP B MB OPSNBMJEBE FO MPT RVFUFOrBOUSBUBNJFOUPPQJPJEFFRVJWBMFOUFBNHEF
DPODFOUSBDJwOEF-) '4) "$5)Z#FUBFOEPSGJOBFOMB OJWFMFTEFUFTUPTUFSPOBNFTEFTQVnTEFMBTVTQFOTJwO NPSGJOBErBBMNFOPTQPSBvP EFNPTUSwOJWFMFTCBKPT
DJSDVMBDJwO 
 'JH
'JHVSB EF MB IFSPrOB TVHJSJFOEP RVF FM FGFDUP EF MPT PQJPJEFT EFUFTUPTUFSPOB -)ZBMUFSBDJwOFOMBGVODJwOTFYVBM 

TPCSFFMTJTUFNBFOEPDSJOPFTSFWFSTJCMF7BSJPTFTUVEJPT
FO EPOEF TF NBOUJFOF USBUBNJFOUP DPO NFUBEPOB B &TUF FTUVEJP OP DPOTJEFSw FM VTP EF HSVQP DPOUSPM RVF
'JHVSB
QBDJFOUFT NBTDVMJOPT EFNPTUSBSPO EJTNJOVDJwO EF MPT QVEJFSB EFNPTUSBS MB SFMBDJwO DBVTBM  QPS MP RVF MB
OJWFMFTEF-)ZUFTUPTUFSPOBTJFOEPVOPEFFTPTFTUVEJPT GJOBMJEBE GVF EFUFSNJOBS MB QSFWBMFODJB EF IJQPHPOB
FMSFBMJ[BEPQPS%BOJFM)8 
RVJFOEFNPTUSwMBSFMBDJwO EJTNP &O VO FTUVEJP SFDJFOUF DPO  QBDJFOUFT 
EPTJTFGFDUP DPO NFUBEPOB  Z FO FM DVBM BRVFMMPT NBTDVMJOPT Z  GFNFOJOBT
 FO USBUBNJFOUP DPO PQJPJEF
QBDJFOUFT RVF SFDJCJFSPO CBKBT EPTJT  B  NH
 OP FRVJWBMFOUF B VO QSPNFEJP EF  NHErB EF NPSGJOB 
QSFTFOUBSPO TVQSFTJwO FO MPT OJWFMFT EF UFTUPTUFSPOB EVSBOUF BM NFOPT  BvP QPS EPMPS DSwOJDP OP NBMJHOP
NJFOUSBTRVFMPTRVFSFDJCJFSPOBMUBTEPTJT NH
Tr EFNPTUSw RVF IVCP NBZPS QSFWBMFODJB EF IJQPHPOB
MP QSFTFOUBSPO 0USP FTUVEJP DPNQBSw MB GVODJwO EJTNPFOMPTIPNCSFT 
RVFFONVKFSFT 
DPOVO
FOEPDSJOBFOIPNCSFTBEJDUPTUSBUBEPTDPOCVQSFOPS WBMPSEFQ< %BEPRVFTFDPOPDFFMIJQPHPOBEJTNP
GJOB   USBUBEPT DPO EPTJT BMUB EF NFUBEPOB Z  DPNPGBDUPSEFSJFTHPQBSBMBEJTNJOVDJwOEFMBEFOTJEBE
DPOUSPMFT TBOPT MPT SFTVMUBEPT EFNPTUSBSPO RVF MPT NJOFSBMwTFB FOFTUFFTUVEJPTFFODPOUSwPTUFPQFOJBFO
-B EJTNJOVDJwO EF MBT IPSNPOBT IJQPGJTJBSJBT QSPEVDF -BJOIJCJDJwOEFMBMJCFSBDJwOEFIPSNPOBTIJQPUBMgNJDBT USBUBEPT DPO CVQSFOPSGJOB UFOrBO BMUPT OJWFMFT EF FMEFMPTIPNCSFTZEFMBTNVKFSFT QOT
 

EFTDFOTP EFM DPSUJTPM Z UFTUPTUFSPOB TJO BGFDUBS MB ZEFMBIJQwGJTJTBOUFSJPSJOEVDJEBQPSPQJPJEFT USBFDPNP UFTUPTUFSPOB Z CBKB GSFDVFODJB FO MB EJTGVODJwO TFYVBM
TFDSFDJwO EF UJSPUSPQJOB -PT BHPOJTUBT PQJPJEFT DPOTFDVFODJB VOB QSPEVDDJwO JOBEFDVBEB EF IPSNPOBT DPNQBSBEPDPOQBDJFOUFTUSBUBEPTDPONFUBEPOB &TEFIBDFSSFTBMUBSRVFFOFTUFFTUVEJPOPTFEFUFSNJOw
BVNFOUBO MB MJCFSBDJwO EF QSPMBDUJOB  MB IPSNPOB EF TFYVBMFTMMBNBEB)JQPHPOBEJTNP MB QSFWBMFODJB EF PUSPT GBDUPSFT EF SJFTHP QBSB MB
DSFDJNJFOUP  MB WBTPQSFTJOB Z MB PYJUPDJOB 
 &TUgO -PTWBMPSFTEFUFTUPTUFSPOBFOMPTUSBUBEPTDPOCVQSFOPS EJTNJOVDJwO EF MB EFOTJEBE NJOFSBM wTFB DPNP CBKB
EFTDSJUBTBMUFSBDJPOFTFOFMNFUBCPMJTNPEFMBJOTVMJOBZ %FOUSPEFMPTTrOUPNBTQSPEVDJEPTQPSFM)JQPHPOBEJTNP GJOB OP EJGJSJFSPO EF MPT DPOUSPMFT TBOPT MB SB[wO RVF JOHFTUB EF DBMDJP  OJWFMFT CBKPT EF WJUBNJOB % 
MBHMVDPTB 
 TFEFTDSJCFOEJTNJOVDJwOEFMBMrCJEP EJTGVODJwOFSnDUJM  QMBOUFB MB EJGFSFODJB FOUSF MPT EPT PQJPJEFT FT JOBDUJWJEBE FUD
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$50&/%0$3*/0%&-0401*0*%&4
#FMLJT7BTRVF[ .BSJBEFM3PTBSJP#FSFOHVFM

&GFDUPEFMPT0QJPJEFTTPCSF QMBOUFBSTF MB QSFTFODJB EF BMUFSBDJwO FOEPDSJOB FO FM $PODMVTJwO 
PUSBT)PSNPOBT QBDJFOUFRVFSFDJCFUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFT FMNJTNP
" QFTBS EF RVF OP TF IB WJTUP BMUFSBDJwO EF MB GVODJwO TFBSFNJUJEPBMBDPOTVMUBEFVOFTQFDJBMJTUBFOEPMPSQBSB %JWFSTPTFTUVEJPTEFNVFTUSBORVFMPTPQJPJEFTQSPEVDFO
UJSPJEFB QPS FM VTP EF PQJPJEFT EF NBOFSB DSwOJDB 
 TVNBOFKP TVQSFTJwO HPOBEBM FO IPNCSFT DPNP FO NVKFSFT QPS
BMHVOPTFTUVEJPTFODPOUSBSPOWBSJBDJPOFTFOMPTOJWFMFT TVQSFTJwOEFMBTFDSFDJwOIJQPUBMgNJDB(O3)
EF DPSUJTPM  QSPMBDUJOB  WBTPQSFTJOB Z PYJUPDJOB  
 4F /PIBZVOUSBUBNJFOUPFTUgOEBSBDFQUBEPQBSBFMNBOFKP
IBOEFTDSJUPUBNCJnOBMUFSBDJPOFTFOFMNFUBCPMJTNPEF EFIJQPHPOBEJTNPTFDVOEBSJPBMVTPDSwOJDPEFPQJPJEFT 4F SFMBDJPOB MB TVQSFTJwO FOEPDSJOB DPO FM VTP EF BMUBT
MBJOTVMJOBZMBHMVDPTB 
 4FQMBOUFBOWBSJBTDPOTJEFSBDJPOFTRVFQVFEFOBQMJDBSTF EPTJTEFPQJPJEFT FTQFDrGJDBNFOUFMBEJTNJOVDJwOFOMPT
DPNPUSBUBNJFOUP RVFEBOEPBDSJUFSJPEFMNnEJDPTVVTP  OJWFMFTEFUFTUPTUFSPOB
)JQPHPOBEJTNPZ4FOTJCJMJEBE FOUSFMPTDVBMFTFTUgO
%PT FTUVEJPT QSFDMrOJDPT FO BOJNBMFT FWJEFODJBSPO VO &TJNQPSUBOUFFWBMVBSMBOFDFTJEBEEFSFBMJ[BSOJWFMFTEF
BVNFOUP FO MB TFOTJCJMJEBE BM EPMPS DPO MB SFEVDDJwO FO 
 $POTJEFSBS PUSBT BMUFSOBUJWBT EJGFSFOUF B MPT PQJPJEFT 5FTUPTUFSPOB -) FTUSBEJPM QSFWJB FOQBDJFOUFTRVFWBO
MPTOJWFMFTEFUFTUPTUFSPOB 
&MIJQPHPOBEJTNPQVFEF QBSB FM NBOFKP EFM EPMPS DPNP FTUJNVMBDJwO FMnDUSJDB BSFDJCJSUFSBQJBQSPMPOHBEBDPOPQJPJEFT
JOUFSGFSJS DPO MB BDDJwO BOUJOPDJDFQUJWB EF MPT PQJPJEFT  USBOTDVUgOFB 5&/4
 SBEJPGSFDVFODJB  CMPRVFPT 
QPS MP RVF TVSHJw MB IJQwUFTJT EF RVF FM GFOwNFOP EF BOBMHnTJDPTOPPQJPJEFT FUD /P IBZ TVGJDJFOUFT FTUVEJPT RVF FWBM|FO MB FGJDBDJB Z
IJQFSBMHFTJB JOEVDJEB QPS PQJPJEFT Z MB UPMFSBODJB B TFHVSJEBE EFM VTP EF UFSBQJB IPSNPOBM DPO %)&" Z
PQJPJEFTQVFEFTFSFOQBSUFEFCJEPB
VOJODSFNFOUPB 
 &M VTP EF UFSBQJB IPSNPOBM DPO UFTUPTUFSPOB MB DVBM UFTUPTUFSPOBFONVKFSFTDPOIJQPHPOBEJTNPTFDVOEBSJP
MB TFOTJCJMJEBE QSPEVDJEB QPS IJQPHPOBEJTNP P 
 CVTDBJODSFNFOUBSMBDPODFOUSBDJwOEFUFTUPTUFSPOBUPUBM B PQJPJEFT  TF QMBOUFB MB PQDJwO EF VTBS MB SPUBDJwO EF
JOUFSGFSFODJB DPO MB BOBMHFTJB PQJPJEF QPS SFEVDDJwO EF TnSJDB FO VO SBOHP GJTJPMwHJDP  OHNM FO FM PQJPEFTDPNPUSBUBNJFOUP
IPSNPOBTHPOBEBMFT 
 IPNCSF-BUFTUPTUFSPOBQVFEFTFSVUJMJ[BEBFOJOZFDDJwO
JOUSBNVTDVMBS  QBSDIFT USBOTEnSNJDPT P FO HFM &O FM -PT TrOUPNBT RVF QSFTFOUBO FTUPT QBDJFOUFT UBNCJnO
%JBHOwTUJDP FTUVEJP BCJFSUP SFBMJ[BEP QPS %BOJFM Z DPM 
 EF  QVFEFO PCTFSWBSTF FO QBDJFOUFT DPO EPMPS DSwOJDP TJO
1BSBIBDFSFMEJBHOwTUJDPFTJNQPSUBOUFUFOFSFODVFOUB TFNBOBT EF EVSBDJwO DPO  IPNCSFT DPO EFGJDJFODJB FOEPDSJOPQBUrBQPSMPUBOUPFTNVZJNQPSUBOUFIBDFSVO
BOESPHnOJDB QPS PQJPJEFT  TF VUJMJ[w QBSDIFT EF BEFDVBEPEJBHOwTUJDPQBSBOPMJNJUBSBMPTQBDJFOUFTEFM

 -B QSFTFODJB EF VO HSVQP EF TJHOPT Z TrOUPNBT UFTUPTUFSPOBEFNHErBQPSTFNBOBT TFHVJEPEF  VTPEFPQJPJEFTDVBOEPFTOFDFTBSJPFJHVBMNFOUFUPNBS
DBSBDUFSrTUJDPTEFIJQPHPOBEJTNPDPNPEJTNJOVDJwOEF NHErBQPSTFNBOBT MPHSBOEPOPSNBMJ[BDJwOFOMPT VOBDPOEVDUBUFSBQnVUJDBBQSPQJBEBTJFTUgJOEJDBEB
MB MrCJEP  EJTGVODJwO FSnDUJM  JOGFSUJMJEBE  EFQSFTJwO Z OJWFMFT IPSNPOBMFT  NFKPSrB EF MB GVODJwO TFYVBM Z MB
BOTJFEBE  EJTNJOVDJwO EF MB NBTB NVTDVMBS  DBMPSFT Z EFQSFTJwO4FSFDPNJFOEBIBDFSTFHVJNJFOUPDMrOJDPZEF
TVEPSBDJwOOPDUVSOB GBUJHB PMJHPNFOPSSFBPBNFOPSSFB MBCPSBUPSJP B MPT QBDJFOUFT RVF SFDJCFO UFTUPTUFSPOB
PTUFPQPSPTJT DPNPOJWFMFTEFUFTUPTUFSPOBMJCSFZUPUBM UBDUPSFDUBMZ
BOUrHFOPQSPTUgUJDPFTQFDrGJDP QFSGrMMJQrEJDP  FTDPN|O

%FUFSNJOBDJwOEFWBMPSFTEFMBCPSBUPSJP EFTDFOTPEF)%-
IFNBUPMPHrB
5FTUPTUFSPOB UPUBM Z MJCSF  -)  '4) PQDJPOBM
 %)&"4
IPNCSFTZNVKFSFT
FTUSBEJPM NVKFSFT
%FOTJUPNFUSrB 
 -B UFSBQJB IPSNPOBM FO NVKFSFT QVFEF TFS DPO
wTFB QVFEFTFSDPOTJEFSBEPFOQBDJFOUFTDPOSJFTHPEF FTUSwHFOPT  BOgMPHPT EF QSPHFTUgHFOPT  VTP EF
PTUFPQPSPTJT
 1BSB ,BU[ Z DPM  OJWFMFT CBKPT EF UFTUPTUFSPOB P %)&" 1PDPT FTUVEJPT DMrOJDPT IBO
UFTUPTUFSPOBUPUBMOHEMFOIPNCSFTZOHEM FWBMVBEP MB FGJDBDJB Z TFHVSJEBE EFM USBUBNJFOUP DPO
FONVKFSFTTPOWBMPSFTEJBHOwTUJDP 
 UFTUPTUFSPOBFONVKFSFT6OFTUVEJPEPOEFTFJOEJDwB
 NH EF %)&" MMFWw MPT OJWFMFT EF BOESwHFOP B MP
&TJNQPSUBOUFEFTDBSUBSPUSBTDBVTBTEFIJQPHPOBEJTNP OPSNBMPDFSDBEFMPOPSNBM 
QFSPB|OMBUFSBQJBDPO
IJQPHPOBEPUSwGJDP "MDPIPMJTNP  %FGJDJFODJB JEJPQgUJDB %)&" FO NVKFSFT FT DPOUSPWFSTJBM Z OP FT DPOTJEFSBEP
EF (O3)  *OKVSJB )JQPUgMBNP)JQwGJTJT UVNPSFT  FTUgOEBS
USBVNBUJTNPT SBEJBDJwO
5FSBQJBFTUFSPJEFB .FOPQBV
TJB $BTUSBDJwO 0PGPSFDUPNrB 
 $POTJEFSBS MB SPUBDJwO EF PQJPJEFT QVEJFSB TFS VOB
BMUFSOBUJWBBVORVFB|OOPIBZJOGPSNBDJwOSFMBUJWBBRVF
5SBUBNJFOUP FM IJQPHPOBEJTNP NFKPSF DPO MB SPUBDJwO EF PQJPJEFT
&M QSFTFOUF NBOVBM FTUg EJSJHJEP B MPT NnEJDPT EF  

BUFODJwO QSJNBSJB QPS MP DVBM TF SFDPNJFOEB RVF BM
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$50&/%0$3*/0%&-0401*0*%&4
#FMLJT7BTRVF[ .BSJBEFM3PTBSJP#FSFOHVFM

REFERENCIAS:

1.-White B.El Hipotálamo y la glándula hipófisis. En Berne y Levy Fisiología sexta edición. Barcelona; Elsevier Mosby 2009: 706. 11.- Rajagopal A,Vassilopoulou-Sellin R, Palmer JL., Kaur G, Bruera E. Symptomatic hypogonadism in male survivors of cancer with
chronic-exposure to opioids.Cancer 2004;100:851-858
2.- Daniel HW.DHEAS deficiency during consumption of sustained action prescribed opioids: Evidence for opioid-induced inhibition of
adrenal androgen production. The Journal of Pain 2006;7:901-907. 12.- Fraser LA, Morrison D, Morley-Forster P, Paul TL, Tokmakajian S, Larry R, et al. Oral lopioids for Chronic non-cancer pain:Higher prevalence
of hypogonadism in men than in women:Exp Clin Endocrinol Diabetes 2009;117:38-43.
3.- Pfeiffer A, Herz A. Endocrine actions of opioids. Hom Metab Res 1984;16 (8):386-97 4.- Gevirtz .The Impact of Pain medication on the
endocrine system.Topics in pain management 21:1-5 13.- Abs R, Werhelts J, Maeyaut J. Endocrine consequences of long-term intrathecal administrations of opioids.J. Clin Endocrinolol Metab.
2000;85:2215-2222.
5.- Colameco S, Coren J. Opioid-induced Endocrinopathy. J Am Osteophat Assoc. 2009;109:20-25
14.- StoffelBC,Ulibarri CM,Folk JE.Gonadal hormone modulation of mu, kappa and delta opioid antinociception in male and female rats.J.Pain
6.- Mendelson JH,Mello NK. Plasma testosterone levels during chronic heroin use and protacted abstinence.A study of Hong Kong 2005;6:261-274.
addicts.Clin.Pharmacol Ther. 1975;17:529-53
15.- Daniell HW, Lentz R, Mazer N. Open Label pilot study of testosterone patch therapy in men with opioid-induced androgen deficiency.The
7.- Daniell HW. Hypogonadism in men consuming sustained-action oral opioid. The Journal of Pain 2002;3:377-384 Journal of Pain 2006;7:200-210.

8.- Abs R,Verhelst J,Maeyaut J. Endocrine consequencies of long term intrathecal administration opioids.J. Clin Endocrinol Metab 16.- Gurnell EM, Hunt PJ, Curran SE, Conway CL, Huppent FA. Long term DHEA replacement in primary adrenal insufficiency: a randomized
2000;85:2215-2222. ,controlled trial.J.Clin Endocrinol Metab, 2008;9:400-409.

9.- Katz N, Mazer N. The impact of opioids on the Endocrin System. Clin J. Pain 2009;25:170-175

10.- Daniell HW. Opioid Endocrinopathy in woman consuming prescribed sustainedaction opioids for control of nonmalignant pain.The
Journal of Pain 2008;9:28-36
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$50&/%0$3*/0%&-0401*0*%&4
#FMLJT7BTRVF[ .BSJBEFM3PTBSJP#FSFOHVFM

-PT FGFDUPT EF MPT PQJPJEFT FO QJFM GPSNBO QBSUF EF MPT " OJWFM DFOUSBM  MPT DFOUSPT EFM QSVSJUP TF MPDBMJ[BO FO 
&MFGFDUPQSVSJHJOPTPEFMBIJTUBNJOBBVNFOUBBMMJCFSBSTF CVQSFOPSGJOB BVORVFCVQSFOPSGJOBFTUgDMBTJGJDBEBDPNP
FWFOUPTBEWFSTPTEFFTUPTGgSNBDPTFOHFOFSBM QFSPFO UgMBNP  gSFBT TPNBUP TFOTPSJBMFT EF DPSUF[B DFSFCSBM  QSPTUBHMBOEJOB& 
 VO QTJDPUSwQJDP FO MBT DPOWFODJPOFT JOUFSOBDJPOBMFT 
NVDIPT DBTPT QBTBO JOBEWFSUJEPT QPSRVF TPO QPDP gSFBT NPUPSBT Z QSFNPUPSBT Z FM gSFB DJOHVMBEB UBNCJnO UJFOF DBSBDUFSrTUJDBT GBSNBDPMwHJDBT TJNJMBSFT B
SFQPSUBEPT&MQSVSJUPFTFMNgTGSFDVFOUF JOWPMVDSBEBFOMBNPUJWBDJwOBGFDUJWB 
 &YJTUFO PUSPT NFEJBEPSFT EFM QSVSJUP  UBM WF[ NgT MB EF MPT PQJPJEFT
 -BT SFBDDJPOFT DVUgOFBT OP
JNQPSUBOUFTRVFMBIJTUBNJOB UBMFTDPNP JONVOPMwHJDBT B MPT PQJPJEFT FO QSFTFOUBDJwO USBOTEnS
-B IJTUPSJB DMrOJDB EFM QBDJFOUF FT VOB IFSSBNJFOUB |UJM &O MB BDUVBMJEBE  IBZ FWJEFODJB DPOWJODFOUF EF RVF NJDB TPO MBT NgT GSFDVFOUFT Z BQBSFDFO FO BMUP
QBSB MB JEFOUJGJDBDJwO EF JOEJDBEPSFT EF TFOTJCJMJEBE FYJTUFOOFVSPOBTEFEJDBEBTBUSBOTNJUJSMBTFOTBDJwOEF …-BUSJQUBTBZMBRVJOBTBQSPEVDJEBTQPSMPTNBTUPDJUPT QPSDFOUBKF FO BMH|O NPNFOUP EFM USBUBNJFOUP &T VO
DVUgOFB B FTUPT GgSNBDPT  FO MB DVBM FT QSJPSJUBSJB MB QSVSJUPFOWrBTQFSJGnSJDBTZDFOUSBMFT 
4FEFOPNJOBO NFEJBOUF MB BDUJWBDJwO EFM SFDFQUPS  EF MB QSPUFJOBTB FGFDUPTFDVOEBSJPGSFDVFOUFZDPN|OBUPEPTMPTTJTUFNBT
IJTUPSJB EF BOUFDFEFOUFT EF TFOTJCJMJEBE Z BMFSHJBT  FO OFVSPOBT 1 P QSVSJUPDFQUPSFT Z TPO TFOTJCMFT B MB BDUJWBEBMPDBMJ[BEBTFOMBTGJCSBT$UFSNJOBMFT EF MJCFSBDJwO USBOTEnSNJDB  QVFEF PCTFSWBSTF JSSJUBDJwO
FTQFDJBM  FO OJvPT Z BODJBOPT  DVZPT NFDBOJTNPT EF IJTUBNJOB  TJO FNCBSHP ²OP UPEP MP RVF QJDB FT … -B TFSPUPOJOB RVF BDUJWB MB MJCFSBDJwO EF NFEJBEPSFT 
 Z FSJUFNB 
  NJOVUPT MVFHP EF SFUJSBS FM
DPOUSPMDFOUSBMZEFUFSNJOBEBTDBSBDUFSrTUJDBTEFTVQJFM  IJTUBNJOB³  MP DVBM FYQMJDB FM VTP EF BOUJIJTUBNrOJDPT UBOUP B OJWFM QFSJGnSJDP NBTUPDJUP
 DPNP DFOUSBM  QPS QBSDIFBVNFOUBIBTUBDBTJVODPOCVQSFOPSGJOBFO
MPT IBDFO NgT TVTDFQUJCMFT &M DPOPDJNJFOUP EF MB QBSB TFEBS QBDJFOUFT DPO FDDFNB BUwQJDP Z OP QBSB MJCFSBDJwOEFOFVSPUSBOTNJTPSFTPQJPJEFT MBTFHVOEBBQMJDBDJwOFMFOSPKFDJNJFOUPEJTNJOVZFIBTUB
GBSNBDPEJOBNJB Z GBSNBDPDJOnUJDB EF MPT PQJPJEFT  BTr DBMNBSMFTFMQSVSJUP 
 … 4VTUBODJB 1 RVF BDUJWB BM NBTUPDJUP QPS NFEJP EF VO VO  QVFEF BQBSFDFS  QSVSJUP  BMFSHJB  EFSNBUJUJT Z
DPNP EF MBT JOUFSBDDJPOFT NFEJDBNFOUPTBT  QFSNJUF MB NFDBOJTNPEFJOGMBNBDJwOOFVSPHnOJDB FYBOUFNB 

QSFWFODJwO P EJTNJOVDJwO EF FTUPT FGFDUPT 4F -B TFOTBDJwO EFM QSVSJUP TF USBOTNJUF BM DFSFCSP QPS MPT … 0QJPJEFT QPS BDUJWBDJwO EF MPT SFDFQUPSFT PQJPJEFT
SFDPNJFOEBDPOTVMUBSFMDBQrUVMPEF'BSNBDPMPHrBFOFTUF OPDJDFQUPSFT MBTGJCSBT$QSVSJUPHnOJDBTZUnSNJDBTZMBT UBOUPBOJWFMDFOUSBMDPNPQFSJGnSJDB 
 &MQSVSJUPFTVOBSFBDDJwOTFDVOEBSJBBMBPDMVTJwOEFMB
NBOVBM
 &TUF DBQrUVMP BCPSEB MPT DPODFQUPT CgTJDPT GJCSBT"EFMUB RVFUSBOTNJUFOMBTFvBMBMBTOFVSPOBTEF QJFM  TFSg NBZPS DVBOUP NgT QSPMPOHBEP TFB FM QFSrPEP
SFMBDJPOBEPT BM QSVSJUP  MBT SFBDDJPOFT EF MB QJFM NgT MBWrBFTQJOPUBMgNJDBIBTUBFMgSFBTJOHVMBEBBOUFSJPSEF 0QJPJEFTZ1SVSJUP EF PDMVTJwO Z QSPEVDF EFSNBUJUJT EF DPOUBDUP JSSJUBUJWB 
DPNVOFT DPO MB BENJOJTUSBDJwO EF PQJPJEFT Z PGSFDF MBDPSUF[BDFSFCSBM DFOUSPDPSUJDBMEFMQSVSJUP
 
 3FBDDJwO B PQJPJEFT BENJOJTUSBEPT QPS WrB FQJEVSBM Z EFCJEBBMBBDVNVMBDJwOEFIVNFEBE TVEPSZTPCSFDSF
SFDPNFOEBDJPOFTEFUSBUBNJFOUP TJTUnNJDPT -B NBZPSrB EF MPT QBDJFOUFT FYQVFTUPT B DJNJFOUPCBDUFSJBOP
1SVSJUPDFOUSBM GFOUBOJMPZBNPSGJOB FOTBMBTEFPQFSBDJPOFTZEVSBOUF
1SVSJUP -PT BTQFDUPT QTJDPOFVSPGJTJPMwHJDPT EFM QSVSJUP DFOUSBM FM QPTPQFSBUPSJP  QSFTFOUB BMH|O HSBEP EF QSVSJUP MBT &OMBQSgDUJDBFTUBJSSJUBDJwOFTUSBOTJUPSJB BNFOVEPEF
&MQSVSJUPUJFOFVOBQSFWBMFODJBEFFOMPTQBDJFOUFT TPODPNQMFKPTZQPDPDPNQSFOEJEPT4FTVHJFSFRVFMPT HFTUBOUFTQBSFDFOUFOFSNBZPSSJFTHPFOQBDJFOUFTDPO QPDBJNQPSUBODJB&TEFNFOPSJOUFOTJEBEFOMPTTJTUFNBT
USBUBEPTDPOPQJPJEFTTJTUnNJDPTFMSJFTHPTFJODSFNFOUB PQJPJEFTFOEwHFOPTEFM4JTUFNB/FSWJPTP$FOUSBM 4/$
 EPMPS DSwOJDP P NBMJHOP DPO PQJPJEFT FQJEVSBMFT  FM EF NBUSJ[ QPMJNnSJDB RVF JODPSQPSBO IJESPHFMFT -BT
IBTUB VO  TJ TF BENJOJTUSBO QPS WrB FTQJOBM P KVFHBO VO QBQFM JNQPSUBOUF &M QSVSJUP OFVSPQgUJDP TF QSVSJUP EFTBQBSFDF BM QSJNFS P TFHVOEP ErB  SFBDDJPOFT DVUgOFBT JONVOPMwHJDBT TPO NFOPT
QFSJEVSBM SFMBDJPOBDPOVOBBMUFSBDJwOEFMBGVODJwOOFSWJPTBZEBvP QPTJCMFNFOUFQPSEFTBSSPMMPEFUPMFSBODJB 
 GSFDVFOUFT QVFEFOEBSMVHBSBVOBEFSNBUJUJTEFDPOUBDUP
FOFMUSBZFDUPEFMBTWrBTOFSWJPTBTBGFSFOUFT&MQSVSJUP BMnSHJDB EFCJEBUBOUPBMBEIFTJWPDPNPBMWFIrDVMPPBM
%FCJEPBMBBMUBDPODFOUSBDJwOEFSFDFQUPSFTPQJPJEFTFO OFVSPHnOJDP TF EFCF B VOB QSPEVDDJwO FYDFTJWB EF &T GSFDVFOUF RVF MB NPSGJOB BENJOJTUSBEB WrB FTQJOBM P QSJODJQJPBDUJWP BVORVFFOMBNBZPSrBEFMPTDBTPTFTUF
FMO|DMFPFTQJOBMEFMOFSWJPUSJHnNJOP MBTWrBTQFSJEVSBMF OFVSPQnQUJEPTPQJPJEFTFOMPTSFDFQUPSFTPQJPJEFTFOFM FQJEVSBM DBVTF QSVSJUP  FO FTQFDJBM  FO FM SPTUSP  TJO |MUJNPFTFMBOUrHFOPSFMFWBOUF
JOUSBUFDBM DBVTBO QSVSJUP OBTBM P QFSJOBTBM 5BNCJnO 4/$ 
 DBNCJPT JOGMBNBUPSJPT WJTJCMFT &TUF TrOUPNB OP FTUg
EFQFOEF EFM UJQP EF PQJPJEF NPSGJOB Z NFUBEPOB SFMBDJPOBEPDPOMBMJCFSBDJwOEFIJTUBNJOBMPTPQJPJEFT -BJSSJUBDJwODVUgOFBTFDVOEBSJBBMBPDMVTJwOQSPMPOHBEB
HFOFSBOQSVSJUPZFOSPKFDJNJFOUPMPDBMQPSMJCFSBDJwOEF &O FM QSVSJUP EF JOGMBNBDJwO OFVSPHnOJDB  MBT QSPUFBTBT OFVSPBYJBMFT QVFEFO JOEVDJS QSVSJUP QPS BDDJwO FO FM Z MB BQMJDBDJwO SFJUFSBEB EF QBSDIFT FO VOB NJTNB gSFB
IJTUBNJOB  NJFOUSBT RVF FM DBVTBEP QPS GFOUBOJM Z UJFOFO VO QBQFM JNQPSUBOUF  QVFEFO TFS HFOFSBEBT QPS SFDFQUPS )5  MPT DVBMFT FTUgO DPODFOUSBEPT FO MB SBr[ QVFEFO GBDJMJUBS MB TFOTJCJMJ[BDJwO B DVBMRVJFSB EF MPT
TVGFOUBOJM FT EF DPSUB EVSBDJwO Z CBKB JOUFOTJEBE DPO QSPDFTPTJOGMBNBUPSJPTZUBNCJnOQVFEFOFTUBSQSFTFOUFT EPSTBMEFMDPSEwOFTQJOBMZFOFMO|DMFPEFMUSJHnNJOP 
 DPOTUJUVZFOUFTEFMQBSDIF 

NPSGJOB JOUSBUFDBM FM QSVSJUP FT EF EJGrDJM NBOFKP Z MBSHB FOFMQPMFOZQPMWPEPNnTUJDP 

EVSBDJwO 
 -PTPQJPJEFTZTVTSFDFQUPSFT•NPEVMBOMBGVODJwOEFMPT 5SBUBNJFOUPEFMQSVSJUP
1SVSJUPQFSJGnSJDP DBOBMFTEFDBMDJPEFMBTGJCSBT$ FTUFFTVONFDBOJTNP 1BSB VO BCPSEBKF UFSBQnVUJDP BEFDVBEP EFM QSVSJUP FT
3FDJFOUFNFOUF TF IBO EFTBSSPMMBEP HSBOEFT QSPHSFTPT -B IJTUBNJOB QVFEF DBVTBS QSVSJUP TFWFSP FO MB QJFM DFOUSBMEFQSVSJUPTVTDFQUJCMFEFNBOJQVMBDJwOGBSNBDP GVOEBNFOUBM DPOUBS DPO MB IJTUPSJB DMrOJDB Z DPOPDFS MPT
QBSBEJMVDJEBSMBTWrBTOFVSPGJTJPMwHJDBTEFMQSVSJUP &YJTUFO IBTUB DVBUSP DMBTFT EJGFSFOUFT EF SFDFQUPSFT GBMwHJDB -PT BHPOJTUBT • JOEVDFO QSVSJUP  USBUBCMF DPO BOUFDFEFOUFT EFM QBDJFOUF "EFNgT EFM USBUBNJFOUP
IJTUBNrOJDPT  QFSP MPT FTUVEJPT IBO SFQPSUBEP RVF TPMP BOUBHPOJTUBTDPNPOBMPYPOB OBMUSFYPOBZOBMNFGFOP P GBSNBDPMwHJDP TFEFCFODPOUFNQMBSNFEJEBTHFOFSBMFT 
)BTUB IBDF QPDP OP TF IBCrBO JEFOUJGJDBEP SFDFQUPSFT MPTSFDFQUPSFT)Z) TFMPDBMJ[BOFOQJFMIVNBOBZTPO DPOBHPOJTUBTBOUBHPOJTUBTDPNPCVUPSGBOPMZOBMCVGJOB UBMFT DPNP NBOUFOFS MB QJFM GSFTDB F IJESBUBEB Z FWJUBS
FTQFDrGJDPTQBSBFMQSVSJUPZTFBDFQUBCBRVFFMQSVSJUP Z MPT SFDFQUPSFT ) MPT SFTQPOTBCMFT EFM QSVSJUP JOEVDJEP κ OBMCVGJOB
 BTr DPNP DPO EPTJT TVCIJQOwUJDBT EF TPMVDJPOFTDPNPMBDBMBNJOB 

FMEPMPS
FSBQFSDJCJEPQPSGJCSBT$RVFJOHSFTBOBMBTUB QPSIJTUBNJOB QPSMPDVBMOPIBZCBTFUFwSJDBQBSBFMVTP QSPQPGPM 

EPSTBM EF MB NnEVMB Z IBDFO TJOBQTJT DPO MB OFVSPOB EF BOUBHPOJTUBT ) DJNFUJEJOB  SBOJUJEJOB
 FO FTUPT &M USBUBNJFOUP GBSNBDPMwHJDP EFQFOEF EF MB DBVTB
TFDVOEBSJB  MB DVBM DSV[B BM USBDUP FTQJOPUBMgNJDP DBTPT0USBTTVTUBODJBTEFHSBOJNQPSUBODJBFOFMQSVSJUP 3FBDDJwOBPQJPJEFTBENJOJTUSBEPT QSPEVDUPSB 4J MB DBVTB QSJODJQBM FT MB MJCFSBDJwO EF
DPOUSBMBUFSBM Z BTDJFOEF BM UgMBNP "MMr  OFVSPOBT QFSJGnSJDP TPO FM GBDUPS EF DSFDJNJFOUP OFSWJPTP  QPSWrBUSBOTEnSNJDB IJTUBNJOB TF JOEJDBO BOUJIJTUBNrOJDPT UBNCJnO TF
UFSDJBSJBT MMFWBO FM QSVSJUP B VO OJWFM DPOTDJFOUF FO MB QSPUFBTBT Z GBDUPSFT EF USBOTDSJQDJwO  NFEJBEPSFT -PTQBSDIFTQBSBUSBUBSEPMPS EJTQPOJCMFTFODBTJUPEPT QVFEFOVUJMJ[BSBOUJEFQSFTJWPTUSJDrDMJDPTFJOIJCJEPSFTEF
DPSUF[BDFSFCSBM 
 QSVSJUPHnOJDPTZCMBODPTQPTJCMFTEFMBUFSBQnVUJDB MPT QBrTFT EF -BUJOPBNnSJDB  TPO EF GFOUBOJMP Z EF MBSFDBQUBDJwOEFTFSPUPOJOB 

Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


6. EFECTO ENDOCRINO DE LOS OPIOIDES
Belkis Vasquez, Maria del Rosario Berenguel

Los vanilloides y endocanabinoides constituyen un receptores post sinápticos 5HT2 y 5HT3, por lo que su Tratamiento del Prurito inducido por Opioides
blanco importante en la terapéutica del prurito. efecto en el prurito de origen maligno e inflamatorio es
bien conocido; se está estudiando su efecto en la
La capsaicina es un fármaco con acción vanilloide que, al prevención del prurito inducido por opioides en dosis de
parecer, actúa sobre los receptores vanilloides a nivel de 30 mg preoperatorio, con buenos resultados (14).
la terminación sensorial y las células periféricas.
Hay clara evidencia de la efectividad del tratamiento del
Los canabinoides (anadamida, palmidrol, dronabinol) prurito inducido por opioides con los antagonistas
tienen efecto sobre los receptores CB1, por lo cual opioides naloxona y naltrexona, agonistas-antagonistas
suprimen el prurito por histamina y por la activación como nalbufina y neuroléptico como droperidol. La
TRPV1 (2). evidencia es controversial con ondasetron, hidroxicina,
propofol, epinefrina, clonidina y pregnisona epidural y
Es importante evaluar los pruritos mixtos, pues en el Antiinflamatorios No Esteroideos (1,3,15).
tratamiento de dolor por enfermedades como cáncer y de
origen neurológico, así como en patologías de los adultos
mayores, se producen factores concomitantes que Conclusión
incluyen el prurito (2).
El prurito es uno de los efectos adversos más comunes de
Morfina, la mayoría de sus análogos, meperidina y los opioides y aunque no es considerado un síntoma
opioides sintéticos (excepto fentanil y sus derivados) urgente, tiene implicaciones importantes en la calidad de
liberan histamina, por lo que pueden causar rubor facial, vida de los pacientes.
hipotensión y broncoespasmo.
El picor y la incomodidad producida por este son muy
La liberación de histamina es inconstante en pacientes molestos para el paciente y es importante prevenir y
con prurito intenso secundario a la administración de tratarlo apenas aparezca.
opioides, por lo que se recomienda la uilización de
antagonistas como naloxona intravenosa a 0.4-0.8 mg
(10). Los antihistamínicos H2, por sí mismos, no tienen
efectos sobre el prurito. Las fenotiacidas y butirofenonas
se usan para tratar el prurito inducido por opioides. La
nalbufina es una buena opción, pero con cierto grado de
sedación (11). Naloxona epidural reduce el prurito
inducido por morfina epidural sin revertir el efecto
analgésico (12).

Revisiones sistemáticas muestran un potencial beneficio


con los antagonistas 5HT3 en la incidencia y la intensidad
del prurito inducido por opioides (7).

Gabapentina ha demostrado ser efectiva en el


tratamiento del prurito braquiorradial, urémico y en el de
la esclerosis múltiple, además disminuye la incidencia y
severidad del prurito producido por el uso de morfina
intratecal a dosis de 1200 mg preoperatorio (13).

Mirtazapina es un antidepresivo serotoninérgico y


noradrenérgico específico que actúa bloqueando los
receptores alfa 2 a nivel presinaptico y antagoniza los
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

5&3$&3"1"35&&'&$504%&-0401*0*%&4
 &'&$50&/%0$3*/0%&-0401*0*%&4
#FMLJT7BTRVF[ .BSJBEFM3PTBSJP#FSFOHVFM

REFERENCIAS:

1. Reich A, Szepietowski JC. Opioid-induced pruritus: an update. Clin Exp Dermatol. 2010 Jan;35(1):2-6. Epub 2009 Jul 29. 9. Shipton E. Seguridad y tolerabilidad. En: Budd K., Raffa R. Buprenorfina: Un analgésico Opioide excepcional. Farmacología y aplicación
clínica. Ed médicas. 2005; 106-107.
2. Chalela J. El prurito en el eczema. Dermatol Perú. 2008;18(3):295-297. 3. Kjellberg F, Tramèr MR. Pharmacological control of opioid-induced
pruritus: a quantitative systematic review of randomized trials. Eur J Anaesthesiol. 2001 Jun;18(6):346-57. 10. Hug C. Uso intraoperatorio de opioides. En: Stein Ch. Opioides en el control del dolor. Aspectos Básicos y clínicos: Ed MASSON S.A.
2001;12:227-238.
4. Krajnik M, Zylicz Z. Understanding pruritus in systemic disease. J Pain Symptom Manage. 2001 Feb;21(2):151-68.
11. Morgan PJ, Metha S, Kapala DM. Nalbuphine pre treatment in cesarean section patients receiving. Epidural morfina Rev. Anesth. 1991; 16:
5. Adame G, Arias M, Guzmán G, Frías G, León G, Hernández A, et al. Consenso Mexicano del Tratamiento del Prurito Dermatología Rev Mex. 84-88
2006;50(4).
12.- Choi JH, Lee J, Choi JH, Bishop MJ. Epidural naloxone reduces pruritus and nausea without affecting analgesia by epidural morphine in
6. Rawel N. Opioides en el dolor agudo. En: Stein Ch. Opioides en el control del dolor Aspectos Básicos y clínicos: Ed MASSON S.A. bupivacaine. Can J Anaesth. 2000 Jan;47(1):33-7.
2001;13:239-260.
13. Sheen MJ, Ho ST, Lee CH, Tsung YC, Chang FL. Preoperative gabapentin prevents intrathecal morphine-induced pruritus after orthopedic
7. Bonnet MP, Marret E, Josserand J, Mercier FJ. Effect of prophylactic 5-HT3 receptor antagonists on pruritus induced by neuraxial opioids: a surgery. Anesth Analg. 2008;106(6):1868-72.
quantitative systematic review. Br J Anaesth. 2008 Sep;101(3):311-9. Epub 2008 Jul 7.
14. Sheen MJ, Ho ST, Lee CH, Tsung YC, Chang FL, Huang ST. Prophylactic mirtazapine reduces intrathecal morphine-induced pruritus Br J
8. Hoy SM, Keating GM. Fentanyl transdermal matrix patch (Durotep MT patch; Durogesic DTrans; Durogesic SMAT): in adults with Anaesth. 2008 Nov;101(5):711-5. Epub 2008 Aug 18.
cancer-related pain. Drugs. 2008;68(12):1711-21.
15. Ganesh A, Maxwell LG. Pathophysiology and management of opioid-induced pruritus. Drugs. 2007;67(16):2323-33.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


7. HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES
Paola Diaz, Antonio Tamayo

La exposición a opioides puede condicionar el desarrollo clasificarse de la siguiente manera: Mecanismos espinales efectos adversos, en los que se puede ubicar a la
de tolerancia y de dolor inducido por estos. La presencia 1. Tolerancia innata. Es la falta de sensibilidad La exposición crónica a morfina puede sensibilizar a tolerancia y a la hiperalgesia.
de esta serie de efectos pueden reducir la eficacia de la determinada genéticamente a un opioide. Esta se puede neuronas del asta dorsal de la médula espinal (7).
terapia opioide. De esta forma, el manejo del dolor en el observar como la falta de efecto analgésico después de De acuerdo a lo reportado se estima que por lo menos el
paciente con tolerancia o dolor inducido por opioides se su primera aplicación. Se ha demostrado que tras la administración intratecal de 50% de los pacientes con mal control del dolor
torna en un verdadero desafío. 2. La tolerancia adquirida puede a su vez subdividirse en agonistas selectivos de receptores opioides se favorece presentarán una mejoría clínica tras realizar la rotación
tolerancia farmacodinámica y farmacocinética (1). la expresión de dinorfina. La dinorfina tiene un efecto de opioide (14).
La tolerancia a opioides es un fenómeno en el cual la a. La tolerancia farmacodinámica se refiere a los cambios exitatorio en la médula espinal favoreciendo la
exposición repetida a un opioide resulta en una adaptativos que ocurren dentro de los sistemas propagación del estímulo doloroso (9). Generalmente la rotación se recomienda realizarla de un
disminución en su efecto terapéutico, por lo que los afectados por el opioide. Un ejemplo de esta es la opioide de menor potencia a una de mayor potencia en
requerimientos de fármacos se incrementan para disminución en la concentración de receptores opioides Mecanismos supra-espinales medida de lo posible.
mantener el mismo efecto (1). Por su parte, en el dolor en una superficie determinada o la desensibilización de A nivel supra espinal se puede observar que se favorece
inducido por opioides los pacientes se vuelven más un receptor, de manera tal que la respuesta una la actividad del sistema facilitador descendente y por otro La metadona es una buena alternativa de opioide al cual
sensibles a estos medicamentos. concentración dada del fármaco se reduce o se pierde (1). lado se suprime la actividad del sistema inhibidor rotar cuando se presenta tolerancia o dolor inducido por
b. La tolerancia farmacocinética se refiere a los cambios descendente (10). opioides. Este fármaco tiene una actividad antagónica
Desde un punto de vista simplista en aquellos pacientes en la distribución o metabolismo de un opioide después débil sobre el receptor NMDA, que como se mencionó
que presentan tolerancia a los opioides, el dolor debiera de la administración repetitiva del mismo. Esto resulta en Con la administración continua de opioides se puede anteriormente es uno de los mecanismos implicados en la
mejorar con un incremento en la dosis, y en aquellos una disminución en la concentración del opioide en apreciar que las neuronas del sistema inhibitorio entran tolerancia y en el dolor inducido por opioides.
pacientes que presentan dolor inducido por opioides se sangre o en el sitio de acción. en apoptosis -muerte celular programada-; por otra parte
tendría que disminuir la dosis de estos medicamentos se libera colecistoquinina –un péptido pronociceptivo- en En aquellos casos en los que la rotación de opioides y el
para que se controlara el dolor (2). Un ejemplo es el incremento en el metabolismo de dicho las células de la médula rostro-medial que forman parte uso de adyuvantes no ha sido efectivo, se puede
opioide (1,7). del sistema facilitador, favoreciendo la presencia de considerar el uso de ketamina a dosis bajas: EV (en bolo)
Ambos fenómenos son muy semejantes desde un punto hiperalgesia (10). 0.1- 0.2 mg/Kg SC: 0.5 mg/Kg (15). Debe tenerse en cuenta
de vista fisiopatológico, de manera tal que se piensa que Fisiopatología que no existe consenso ni evidencia sobre las dosis efectiva
la tolerancia pudiera ser un fenómeno que precede a la Además del desarrollo de tolerancia, la administración Manifestaciones Clínicas y Manejo de ketamina y que dicho agente puede ocasionar efectos
hiperalgesia (3). repetitiva de opioides puede condicionar un proceso Terapéutico adversos a nivel central como alucinaciones y disociación,
pronociceptivo conocido como hiperalgesia inducida por Es frecuente que los especialistas en dolor se enfrenten a por lo que se debe tener precaución en su uso teniendo en
cuenta las características de cada paciente.
Esta serie de fenómenos hacen que el manejo con opioides. El uso a largo plazo de los opioides se ha pacientes que presentan dicho fenómeno. Distinguir
opioides se dificulte, de ahí que el clínico debe saber asociado con el desarrollo de una sensibilidad anormal al entre el paciente que presenta tolerancia de aquel que
identificarlos de manera oportuna. dolor, por ejemplo, alodinia (sensación dolorosa ante un está desarrollando hiperalgesia no siempre es sencillo.
estímulo no doloroso) (6). Conclusión
La hiperalgesia inducida por opioides ha sido eviden- Como se mencionó en un principio, una forma simplista Es importante que el médico de atención primaria
ciada en modelos animales, en los cuales se ha Mecanismos Moleculares de distinguir estas entidades es que en la tolerancia el reconozca que pacientes en quienes se hace incremento
observado que se puede producir un efecto “rebote” A nivel celular, tras la administración sostenida de paciente puede responder a una escalada de la dosis, de las dosis y persiste el dolor, pueden estar presentando
luego de la inyección sistémica de morfina, una vez que opioides, se observa una disminución en la concentración mientras que en la hiperalgesia, el dolor se mantiene o se hiperalgesia inducida por opioides.
cede el efecto antinociceptivo (4). de receptores µ en la superficie celular. En estos casos, el incrementa conforme se escalan los opioides (11,12).
receptor es inocitado al interior de la celular para luego También debe reconocer que el tratamiento de esta
En humanos, se ha identificado que pacientes adictos a la re-expresarse en la superficie, sufriendo cambios Una de las estrategias que se han planteado para evitar la entidad es diferente al manejo de la tolerancia y compete
heroína, que se encuentran en terapia de mantenimiento conformacionales (8), que ocasionan que el ligando sea tolerancia es complementar el esquema analgésico con al especialista.
con metadona, son más sensibles al dolor con respecto a menos afín a este. otros agentes no opioides, de manera tal que se pueda
la población de sujetos adictos que no reciben metadona disminuir el consumo de los opioides.
o a la de individuos sanos (5). La administración sostenida de opioides favorece la
expresión de receptores NMDA y eventualmente la Cuando el paciente presenta hiperalgesia, en ocasiones
Tolerancia opioide La tolerancia a opioides es un liberación de glutamato, lo que ocasiona sensibilización puede haber una respuesta favorable reduciendo la dosis (12).
fenómeno farmacológico que se presenta con el uso de las neuronas del asta posterior. Esta serie de
repetitivo de opioides y trae como consecuencia la fenómenos pueden favorecer un proceso de La rotación de opioides es el término que se emplea en la
necesidad de incrementar la dosis para mantener el sensibilización central, tal y como ocurre en otras práctica clínica para sustituir un opioide con otro (13). El
mismo efecto analgésico (6). La tolerancia puede condiciones de dolor crónico (1). objetivo de esto es mejorar la analgesia y disminuir los
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

TERCERA PARTE: EFECTOS DE LOS OPIOIDES


7. HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES
Paola Diaz, Antonio Tamayo

REFERENCIAS:

1. Chang G, Chen L, Mao J. Opioid tolerance and hiperalgesia. Med Clin North Am. 2007 Mar;91(2):199-211. 9. Vanderah TW, Gardell LR, Burgess SE, Ibrahim M, Dogrul A, Zhong CM, et al. Dynorphin promotes abnormal pain and spinal opioid
antinociceptive tolerance. J Neurosci. 2000 Sep 15;20(18):7074-9.
(6):724-7.
10. Xie JY, Herman DS, Stiller CO, Gardell LR, Ossipov MH, Lai J, et al. Cholecystokinin in the rostral ventromedial medulla mediates
3. Mao J, Price DD, Mayer DJ. Mechanism of hyperalgesia and morphine tolerance: a current view of their possible interactions. Pain. 1995 opioid-induced hyperalgesia and antinociceptive tolerance. J Neurosci. 2005 Jan 12;25(2):409-16.
Sep;62(3):259-74.
11. Lauretti GR, Lima IC, Reis MP, Prado WA, Pereira NL. Oral ketamine and transdermal nitroglycerin as analgesic adjuvants to oral morphine
4. Ossipov MH, Lai J, King T, Vanderah TW, Porreca F. Underlying mechanisms of pronociceptive consequences of prolonged morphine therapy for cancer pain management. Anesthesiology. 1999 Jun;90(6):1528-33.
exposure. Biopolymers. 2005;80(2-3):319-24.
12. Ho KY, Gan TJ, Habib AS. Gabapentin and postoperative pain--a systematic review of randomized controlled trials. Pain. 2006 Dec
5. Doverty M, Somogyi AA, White JM, Bochner F, Beare CH, Menelaou A, et al. Methadone maintenance patients are cross-tolerant to the 15;126(1-3):91-101. Epub 2006 Jul 18.

13. Quigley C. Opioid switching to improve pain relief and drug tolerability. Cochrane Database of Syst Rev. 2004;(3):CD004847
6. Ballantyne JC, Mao J. Opioid therapy for chronic pain. N Engl J Med. 2003 Nov 13;349(20):1943-53.
14. Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: a systematic and critical review. Cancer Treat Rev. 2006 Jun;32(4):304-15. Epub 2006 Apr 19.
7. Angst MS, Clark JD. Opioid-induced hyperalgesia: a qualitative systematic review. Anesthesiology. 2006 Mar;104(3):570-87.
15. Perry F. Ketamine: from Anesthesia to Palliative Care. AAHPM Bulletin. Spring 2003 (3):3; 1-6.
8. Lotsch J, Zimmermann M, Darimont J, Marx C, Dudziak R, Skarke C, et al. Does the A118G polymorphism at the mu-opioid receptor gene
protect against morphine- 6-glucuronide toxicity? Anesthesiology. 2002 Oct;97(4):814-9.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&
640%&-0401*0*%&4

1 MEDICION DEL DOLOR

2 TITULACION Y ROTACION DE OPIOIDES

3 USO DE OPIOIDES EN DOLOR AGUDO

4 USO DE OPIOIDES EN CANCER

5 OPIOIDES EN DOLOR CRONICO NO ONCOLOGICO

6 USO DE OPIOIDES EN DOLOR NEUROPATICO


Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


1. MEDICION DEL DOLOR
Marcela Gonzalez, Maritza Velasco, Sandra Florez

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor Por lo tanto, para evaluar el dolor, especialmente el Este capítulo describe los tres métodos mencionados y Escala de categoría numérica
(IASP -por sus siglas en inglés-) define el dolor como una crónico, se requiere de una aproximación con enfoque las principales herramientas desarrolladas en cada una. Estas escalas son variables y pueden constar de
experiencia sensorial y emocional desagradable asociada biopsicosocial que considere las múltiples dimensiones diferentes puntos máximos: 0 a 5, 0 a 10, 0 a 100. Se pide
a un daño tisular existente o potencial o descrita en de la persona. Se han propuesto seis dimensiones para el 1.- Informes subjetivos del Dolor al paciente que indique la intensidad de su dolor, en la
términos de ese daño (1). dolor (4): Son los más utilizados en la práctica clínica y en la que cero representa la ausencia absoluta de dolor y 5 (10
investigación. Se basan en lo que el propio paciente o 100 dependiendo de la escala utilizada) el peor dolor
Esta definición lleva implícito la naturaleza subjetiva del … Dimensión fisiológica (localización, inicio , duración y reporta. La forma más frecuente de medir el dolor es imaginable. Es más sensible que la escala verbal.
dolor y esto, unido al carácter multidimensional del tipo de dolor). pedirle al paciente que indique la intensidad del mismo.
síntoma, hace difícil objetivar un fenómeno que es en … Dimensión sensorial (intensidad, cualidad y Escala Visual Análoga
esencia subjetivo. En las últimas décadas, la valoración características). 1.1. Escalas Unidimensionales (EVA o VAS – por sus siglas en inglés-) Representa el
del dolor ha sido objeto de amplias investigaciones y se … Dimensión afectiva (estado de ánimo, bienestar). Escala verbal categórica o descriptiva Por lo general, las método de autoevaluación unidimensional más
han desarrollado diferentes instrumentos de medición (2). … Dimensión cognitiva (significado del dolor para escalas verbales son empleadas para evaluar la espuesta empleado por su fiabilidad y sensibilidad. Es utilizada
el paciente). al tratamiento analgésico o para evaluar la analgesia ampliamente en dolor agudo, dolor posope ratorio, dolor
Medir el dolor en los pacientes con dolor agudo o crónico … Dimensión conductual (comportamiento y posoperatoria. El número de adjetivos es variable y los crónico benigno y dolor en cáncer. Consiste en una línea
es fundamental para el diagnóstico, la definición del conducta ante el dolor). términos más usados son: nada, leve, moderado, horizontal o vertical de 100 mm de largo. Los extremos de
abordaje terapéutico y para valorar la respuesta al … Dimensión socio-cultural (variables étnicas, intenso la línea son delimitados por una marca que expresa el
tratamiento analgésico empleado. sociales y ambientales). peor dolor y sin dolor.
Es fácil de comprender. Su desventaja radica en su baja
La evaluación del dolor comienza con una historia Con base en esto, existen diferentes escalas de medición sensibilidad, debido a que el número de calificativos es El paciente debe marcar en la línea un punto que refleje la
detallada que incluye las características semiológicas del que permiten una aproximación sistemática y se muy restringido. cantidad de dolor que experimenta en ese momento.
dolor, un examen físico y un estudio diagnóstico clasifican en las siguientes categorías: Posteriormente se mide la distancia en mm, desde el
apropiado para determinar sus causas. Escala Verbal Simple extremo de no dolor hasta el punto marcado por el
- Escalas Unidimensionales: evalúan un solo aspecto del …%PMPS-FWF paciente (8). El EVA es de uso universal, es un método
La evaluación del dolor agudo, dado que es una experien- dolor (por lo general su intensidad), son de fácil …%PMPS.PEFSBEP relativamente simple, que toma poco tiempo, aún cuando
cia limitada en el tiempo, no se afecta por factores aplicación y toman poco tiempo. No permiten hacer una …%PMPS4FWFSP requiere un cierto grado de comprensión y colaboración
psicosociales en forma importante; en cambio la discriminación ntre los diferentes componentes del del paciente. Tiene buena correlación con las escalas
valoración del dolor crónico es más compleja, debido a dolor y del impacto que genera en la calidad de vida del descriptivas, buena sensibilidad y confiabilidad.
las múltiples variables que influyen sobre él. paciente.
- Escalas Multidimensionales: son más complejas y Figura 1 - Escala Numérica Análoga, tomada de las guías de manejo de dolor de la Clínica
La fiabilidad de los resultados obtenidos está condicio- proporcionan una información más extensa y de mayor Universitaria Teletón, proyecto de Hospital Sin Dolor (Bogotá, Colombia)
nada por la respuesta del individuo, que a su vez, está calidad, al considerar los distintos aspectos del
influenciada por factores de diversa índole como la síntoma. Con el fin de incorporar la evaluación del dolor
personalidad y el nivel socioeconómico, cultural y en forma rutinaria, desde hace más de una década el
social (3). dolor es considerado como el quinto signo vital (5).

En ocasiones, solo valorar la intensidad del dolor no A diferencia de los otros parámetros clínicos (pulso,
refleja el impacto que este provoca en la calidad de vida presión arterial) no hay un método objetivo y directo que
de las personas. permita medir el dolor. Los métodos más usados son de
tres categorías (3,6,7):
Un paciente puede catalogar la intensidad de su dolor
como leve, pero limita su actividad física al máximo, 1.- Informes subjetivos de dolor
incluso lo lleva a la postración, o puede afectar en forma 2.- Mediciones y observaciones de conducta dolorosa Figura 2 - Escala Visual Análoga
importante el sueño, el ánimo y la vida sexual. 3.- Correlaciones fisiológicas

Por lo tanto, los efectos del dolor en la calidad de vida Independiente del método que se utilice, la evaluación
deben ser identificados, sobre todo si el paciente del dolor debe ser constante, a intervalos regulares
manifiesta que la intensidad es leve. después de iniciado un tratamiento, con cada reporte
nuevo de dolor y después de cada nueva intervención(4).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


1. MEDICION DEL DOLOR
Marcela Gonzalez, Maritza Velasco, Sandra Florez

1.2. Escalas Multidimensionales 2.- Mediciones y Observaciones Entrevista al paciente


Estas escalas permiten evaluar diferentes aspectos del de Conducta Dolorosa
dolor y ponen el énfasis en la repercusión del dolor en la La conducta dolorosa es la expresión total del dolor y
vida diaria del paciente. Tienen la desventaja de que se sufrimiento. Estas mediciones son útiles para evaluar
requiere más tiempo para aplicarlas. dolor crónico, en especial, la respuesta al tratamiento
analgésico.
Las escalas multidimensionales más utilizadas son:
Cuestionario del dolor de McGill Las variables que se miden están relacionadas con las
(McGill Pain Questionaire MPQ): el objetivo es proporcio- actividades de la vida diaria del paciente (trabajo,
nar una valoración del dolor desde tres perspectivas (3): patrones de sueño, etc.).
a) Sensorial: descripción del dolor en términos temporal y Entre las observaciones de conducta dolorosa destacan
espacial. los signos de dolor (gemido,
b) Afectivo-motivacional: descripción del dolor en facies) la limitación funcional, las alteraciones en el
términos de tensión, temor y aspectos neurovegetativos. ánimo y las relaciones personales (4,6).
c) Evaluativo: dolor descrito en términos de valoración
general. Entre las escalas de medición de conducta se encuentran:
- Cuestionario de Salud Breve (SF-36).
El instrumento consta de 78 adjetivos distribuidos en 20 - Perfil de Impacto de Enfermedad (SIP -por sus siglas en
grupos. Se pide al paciente que escoja aquel de los inglés-).
adjetivos de cada categoría que mejor describa un
aspecto concreto de su dolor y con base en su selección, 3.- Correlaciones Fisiológicas
se determina el impacto del mismo. La determinación de las respuestas fisiológicas que se
desencadenan en presencia de dolor, constituye un
El MPQ ha sido usado en varios estudios clínicos, en los método de valoración objetiva, pero dado lo complejo y
que ha mostrado una gran reproducibilidad y se ha costoso, estas mediciones quedan restringidas a la
convertido en el método más confiable para la evaluación investigación o a situaciones especiales.
del dolor crónico. Es de ayuda en el diagnóstico
diferencial de síndromes dolorosos, entre patología Entre los parámetros utilizados están: índices vegetativos
funcional y orgánica. (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial, sudoración o temperatura), electroencefalo-
Las principales ventajas de esta escala son: su capacidad grama, imágenes cerebrales (PET), el registro directo de
para medir varias dimensiones de la experiencia dolorosa los nervios periféricos o la electromiografía.
y la posibilidad de obtener aspectos cuantitativos o
cualitativos del dolor. Las desventajas se relacionan con
la dificultad del uso del lenguaje, que requiere de un 4.- Medición del Dolor en Condiciones
determinado nivel cultural, y el tiempo que demanda su y/o Poblaciones Específicas
evaluación (10 a 20 minutos).
Escalas de Evaluación del Dolor Neuropático
Cuestionario breve del dolor Brief El diagnóstico de dolor neuropático es fundamental-
Pain Inventory (BPI): fue diseñado para pacientes con mente clínico. Para facilitar su diagnóstico se han
dolor oncológico y dolor crónico benigno. Es el desarrollado diferentes escalas. Una de las más usadas, Figura 2 - Escala Visual Análoga
instrumento de valoración multidimensional del dolor dada su fácil aplicación, es el instrumento llamado DN4
oncológico más utilizado, debido a que es un método (10) y está validado en español (11).
rápido y de fácil comprensión por el paciente. Evalúa las
dos dimensiones principales del dolor: intensidad e Cuestionario DN4 (Versión española del cuestion-
interferencia en las actividades del paciente. Está ario Dolour Neuropathique (4).
validado en varios idiomas, incluida una versión en Responda a las cuatro preguntas siguientes marcando sí
español (8). o no en la casilla correspondiente.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


1. MEDICION DEL DOLOR
Marcela Gonzalez, Maritza Velasco, Sandra Florez

Escalas de Evaluación del Dolor Figura 3. Escala de Caras Revisada, tomada Comunicativo), DOLOPLUS, PACSLAC (Pain Assessment limitaciones) y PAINAD (Pain Assessment in Advanced
en Niños de las guías de manejo de dolor de la Clínica Cecklist for Senior with Limited Ability- Listado para Dementia- Evaluación del Dolor en Demencia Avanzada).
Medir el dolor en los niños conlleva dos dificultades: la Universitaria Teletón, proyecto del Hospital Evaluación del Dolor en Pacientes de la Tercera Edad con
falta de desarrollo de la expresión verbal en los más Sin Dolor (Bogotá, Colombia).
pequeños y los cambios de esta en las etapas de
maduración y crecimiento (4). Los métodos usados
dependen de la edad del niño, del desarrollo cognitivo y
de la naturaleza del dolor.

Se ha dividido la medición del dolor en tres grupos


etáreos (4):
1. Recién nacidos y lactantes: la medición se realiza por la Escala de evaluación del dolor
observación de la conducta, respuestas motoras, llantos,
gritos, reflejos de retirada y parámetros fisiológicos. La mostrarle la escala al paciente. En las instrucciones que
expresión facial es el método más estudiado. siguen, utilice la palabra “daño” o “dolor” según sea la
2. Etapa preoperacional (1 a 7 años): en la etapa forma más adecuada a cada caso (es decir, según sea la
preverbal hay escalas conductuales, la mayoría de las forma que utilice el paciente para referirse a la experien-
cuales fueron hechas para dolor agudo, (por ej.: cia de dolor).
CHEOPS). La única que se usa para dolor crónico es la “Estas caras expresan cuánto dolor puede sentir una
escala del Gustav Roussy (DEGR), instrumento de persona. Esta cara (señalar la cara del extremo izquierdo)
observación usado para los niños con cáncer. Los niños no expresa dolor, es decir, no siente ningún dolor. Las
de más de 4 años comienzan a usar el lenguaje para caras expresan más y más dolor (señalar cada una de las
expresar el dolor, son capaces de dar información sobre caras de izquierda a derecha) hasta llegar a esta (señalar
el dolor actual y su localización, pero no de discriminar la la cara del extremo derecho) que tiene muchísimo dolor.
intensidad del mismo. Los reportes verbales son poco
confiables. Señale la cara que mejor exprese el dolor que tiene
3. Etapa operacional (7 a 12 años): pueden comunicar su ahora”. Una vez el paciente ha realizado la tarea, asigne
dolor en términos más abstractos. En este grupo se una puntuación a la cara que ha seleccionado. Contando
comienzan a utilizar las escalas de medición del adulto. de izquierda a derecha, sería 0, 2, 4, 6, 8 o 10, de manera
Los instrumentos más utilizados son las escalas de que “0” significa “ausencia de dolor” y “10” significa
auto-informe que utilizan expresiones faciales, debido a “muchísimo dolor”. No se deben utilizar palabras como
que son más directas y fáciles de entender por los niños, “contento” o “triste”. El objetivo de esta escala es
y resultan más atractivas para los niños y padres. La determinar cómo se siente el paciente en su interior, no la
escala Faces Pain Scale-Revised (FPS-R) es la más apariencia externa de su rostro (13).
recomendable no contiene caras sonrientes y/o con
lágrimas. (Las escalas con caras sonrientes, supuesta- Medición del Dolor en Pacientes con
mente indicativas de una situación de “sin dolor”, Dificultad para Hablar
resultan en valoraciones de la intensidad del dolor Se han descrito varias escalas de medición para
relativamente más altas que las más neutrales) (11). pacientes con dificultad para comunicarse,
especialmente ideadas para adultos mayores que
lágrimas. (Las escalas con caras sonrientes, supuesta- presentan déficit cognitivo.
Figura 2 - Escala Visual Análoga
mente indicativas de una situación de “sin dolor”,
resultan en valoraciones de la intensidad del dolor Se usan instrumentos observacionales, siendo la familia y
relativamente más altas que las más neutrales) (12). los cuidadores la principal fuente de información.

Instrucciones para utilizar la escala Entre las escalas más usadas están: NOPPAIN (Non
de caras Communicative Patient´s Pain Assessment Instrument-
Por favor, lea las instrucciones completas antes de Instrumento para la Evaluación del Dolor del Paciente No
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


1. MEDICION DEL DOLOR
Marcela Gonzalez, Maritza Velasco, Sandra Florez

Medición del Dolor en Medicina


Paliativa
La medición del dolor en pacientes con enfermedades
terminales aumenta los retos, debido a que por lo general
son pacientes frágiles, con múltiples síntomas asociados
y muchas veces con dificultades para expresarse. Con
estos pacientes se acuñó el concepto del “Dolor Total”,
debido al enorme impacto provocado en todas las
dimensiones del ser humano.

Aún no existe consenso sobre cuál herramienta de


medición debe ser usada en pacientes terminales. Las
más utilizadas siguen siendo las escalas de medición de
intensidad EVA y EN. Se recomienda la aplicación de
escalas multidimensionales como McGill, o BPI (14) , sin
embargo se necesitan más estudios en esta área.

Conclusión
El dolor es un fenómeno complejo, cuya evaluación,
además de la historia detallada y el examen físico, debe
incluir valoración con instrumentos de medición para
lograr una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica.
Existen varios instrumentos de medición.

La elección dependerá del tipo de dolor (agudo,


crónico, neuropático o nociceptivo), del tipo de
paciente (niño, adulto, anciano, con déficit cognitivo) y
de la patología de base.

En general, en la práctica clínica diaria es suficiente una


evaluación rápida con una escala unidimensional.

Sin embargo, cuando el dolor pasa a ser el problema


central para el paciente o este se prolonga en el tiempo,
se requiere una aproximación integral que incorpore una
evaluación multidimensional.

Si no es factible la aplicación de alguna de las encuestas


multidimensionales, se debe indagar la repercusión del
dolor en la vida diaria (actividades cotidianas, trabajo,
sueño, ánimo, etc.).

El siguiente algoritmo muestra una forma simple de elegir


el instrumento de medición según el tipo de dolor (4).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


1. MEDICION DEL DOLOR
Marcela Gonzalez, Maritza Velasco, Sandra Florez

REFERENCIAS:

1. American Pain Society. Principles of Analgesic use in the Treatment of Acute Pain and Cancer Pain. 3r ed. Glenview, 1992 IL: American Pain 9. Chopitea A, Noguera A, Centeno C. Algunos instrumentos de evaluación utilizados en Cuidados Paliativos II. El Cuestionario Breve del Dolor
Society. (Brief Pain Inventory BPI ) Medicina Paliativa. 2006;13(1):37-42.
2. Noble B, Clark D, Meldrum M, Ten Have H, Seymour J, Winslow M, et al. The measurement of pain, 1945-2000. J Pain Symptom Manage.
2005 Jan;29(1):14-21. 10. Bouhassira D. Dolor neuropático. Cuestionario DN4 para diagnóstico de dolor neuropático. Rev Iberoamericana del dolor. 2007; 3:45-46.
11. Perez C, Galvez R, Huelbes S, Insausti J, Bouhassira D, Díaz S, et al. Validity and Reliability of the Spanish Version of the DN4 (Douleur
3. Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García Saura PL, Serrano-Alvarez C, Prieto J. Valoración del dolor II .Rev Soc Esp Dolor. 2002;9:109-
121. Health Qual Life Outcomes. 2007 Dec 4;5:66.
4. Bilbeny N. Medición del dolor en clínica. En: El dolor, de lo molecular a lo clínico. Editores C Paeile, N Bilbeny. Editorial Mediterránea.
283-302. 12. Miró J, Huguet A, Nieto R, Paredes S, Baos J. Valoración de la escala de dolor de caras-revisada (faces pain scale-revised) para evaluar la
intensidad del dolor pediátrico en niños castellano parlantes. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12:407-416.
Medicina, P. Universidad Católica de Chile. 1994;23:155-158.
13. von Baeyer C, Wood C, Jaaniste T. Instructions for administering the Faces Pain Scale- Revised (FPS-R) in languages other than English. [en
7. Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García Saura PL, Serrano-Alvarez C y Prieto J. Valoración del dolor I. Rev Soc Esp Dolor. línea] [fecha de acceso 15 mayo de 2010] URL disponible en: http://painsourcebook.ca/pdfs/fps-r-multilingual- instructions-mar09.pdf
2002;9:94-108.

8. Price DD, McGrath PA, Rafii A. Buckingham B. The validation of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and experimental 14. Hjermastd MJ, Gibbins J, Haugen DF, Caraceni A, Loge JH, Kaasa S, et al. Pain assessment tools in palliative care: an urgent need for
pain. J Pain, Sep 1983; 17(1):45-56 consensus. Palliat Med. 2008 Dec;22(8):895-903. Epub 2008 Sep 17.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


2. TITULACION Y ROTACION DE OPIOIDES
Marta Ximena Leon, Sandra Florez

En pacientes con cáncer, los opioides constituyen la paciente hasta que se encuentre analgesia adecuada o
piedra angular en el manejo del dolor moderado a severo aparezcan efectos secundarios intolerables (10). Se Tabla 1
(1). Son parte de la lista de medicamentos esenciales de utiliza en pacientes que van a iniciar opioides por primera
a International Association for Hospices and Palliative vez y presentan dolor.
Care (2). Un abordaje efectivo implica individualizar el Los requerimientos de opioides pueden variar de
(3)
tratamiento para buscar la dosis mínima efectiva que paciente a paciente y en distintas condiciones de edad,
permita un adecuado control del dolor, pero a su vez un género y raza (11). Con dosis iniciales de morfina de 0,1
uso seguro de los medicamentos para minimizar la mg/kg intravenoso, se ha reportado alivio insuficiente de
posibilidad de reacciones adversas y efectos secundarios dolor (12). Por estas razones es necesario realizar una
(3). La morfina y los opioides agonistas similares a la titulación cuidadosa, con una vigilancia continua,
morfina tienen mecanismos de acción similares pero buscando un adecuado alivio de dolor y evitar efectos
diferencias en su afinidad por los receptores y en las adversos como sedación y depresión respiratoria.
propiedades farmacocinéticas, siendo estas las que
La escala de Ramsay (ver pág. 199) y de Pasero (Fig 1) se
determinan la dosis, vía de administración e intervalo utilizan para evaluar sedación. En la escala de Pasero, un
para obtener una analgesia adecuada (4). Por lo anterior, nivel de 3 o más, obliga a una mayor vigilancia (12a).
se convierte en una prioridad para iniciar una terapia con Para el esquema de titulación, las guías internacionales
opioides fuertes, realizar un proceso de titulación de recomiendan iniciar con un medicamento de liberación
estos medicamentos, teniendo en cuenta las característi- inmediata porque su farmacocinética permite hacer un
cas de cada paciente, que permita buscar la dosis óptima seguimiento preciso e identificar las dosis requeridas
evitando los efectos secundarios. En aquellos pacientes para un rápido control del dolor (13,14). Sin embargo, en
que ya se encuentren recibiendo opioides pero presentan países de Europa como Italia, hay protocolos que inician
pobre control del dolor, efectos secundarios o pobre opioides con presentaciones de medicamentos de
tolerancia a la vía oral se hace necesario cambiar el liberación sostenida (15,16).
medicamento o la vía de administración. Presentamos
una propuesta que incluye un esquema para uso en Recomendaciones para titulación
titulación parenteral e inicio de opioides por vía oral de
pacientes que no han recibido previamente opioides y un de opioides por vía parenteral La dosis inicial de
esquema para hacer rotación de opioides. titulación para morfina intravenosa sugerida (0.1 mg/kg)
debe administrarse de manera lenta, en 5 a 10 minutos y
diluído en volúmenes de 50 a 100 cc de solución salina
Opioides Disponibles normal para disminuir la probabilidad de efectos
en Latinoamérica secundarios. Si el paciente presenta condiciones como
edad mayor de 60 años, insuficiencia renal crónica,
A través de una encuesta a algunos médicos miembros de la desnutrición, hipovolemia, hipotensión o compromiso
ALCP se exploró la disponibilidad actual de medicamentos hepático, se debe reducir la dosis inicial a 0.05 mg/kg.
opioides en diferentes países de la región, para verificar que Posterior a la dosis inicial el paciente debe ser valorado a
los esquemas de titulación y rotación que a continuación los 10 minutos con el objeto de evaluar la intensidad de
planteamos, sean acordes a la disponibilidad de dolor y escala de sedación.
medicamentos de la región. Las diferencias de disponibili-
dad pueden tener relación con costos, educación y barreras Si el dolor es mayor de 4/10
regulatorias, legales o administrativas (5-9) Ver tablas de
en la escala visual análoga de sedación menor o igual 1, se
disponibilidad, cap. 1, pág. 23).
continúa con las dosis de titulación adicionales. Si el
paciente no tiene un acceso venoso disponible, existe una
tabla para titulación por vía subcutánea. Las tablas 1 y 2
Titulación de Opioides incluyen la titulación por ambas vías. Estas tablas fueron
desarrolladas por las autoras en la Facultad de Medicina
La titulación de opioides se define como el inicio de de la Universidad de la Sabana, con base en la evidencia y
opioides a dosis ajustadas a la condición individual del publicaciones científicas (3).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


2. TITULACION Y ROTACION DE OPIOIDES
Marta Ximena Leon, Sandra Florez

Tabla 2

(3)

* En cada nivel de sedación la acción apropiada está en itálicas.
1. Las órdenes de opioides analgésicos o un protocolo hospitalario deben incluir la expectativa de que una enfermera dismi-
nuirá la dosis de opioides si un paciente está excesivamente sedado.
2. Por ejemplo, el médico, o la enfermera con posgrado y posgrado avanzado, o el asistente médico responsable de la
prescripción para el dolor.
3. Combine 0.4mg de naloxona y 10mL de solución salina normal en una jeringa y administre esta solución diluida muy
lentamente (0.5 mL en más de dos minutos) mientras observa la respuesta del paciente (titree la dosis adecuadamente).
(Fuente: Pasero, Portenoy, McCaffery M. Opioid analgesics. En: Pain: Clinical Manual. 2nd ed St. Louis MO Mosby; 1999;
161-299; American Pain Society (APS). Principles of Analgesic Use in the Treatment of Acute Pain and Chronic Cancer Pain.
5th ed. Glenview IL; APS; 2003).
4. Los protocolos hospitalarios deben incluir la expectativa que una enfermera administrará naloxona a cualquier paciente
que se sospeche tenga una sedación y depresión respiratoria inducida por opioides amenazante para la vida.

Cuando el dolor se controla, se suma la dosis inicial a las Recomendaciones para titulación de
dosis adicionales de titulación requeridas y ese total es la morfina por vía oral
dosis total diaria para las siguientes 24 horas, el cual se
divide para dejar por horario. La Asociación Europea de Cuidado Paliativo ha recomen-
dado iniciar la titulación con morfina de liberación
Es importante que los pacientes tengan la posibilidad de inmediata por vía oral en pacientes nuevos con opioides a
dosis de rescate para episodios de dolor incidental. Una una dosis de 5 mg cada 4 horas, y en aquellos que vienen
dosis de rescate corresponde al 10% de la dosis total recibiendo opioides débiles a 10 mg cada 4 horas. Dicho
diaria. La indicación que se le debe dar al paciente es que esquema ha demostrado eficacia clínica (17).
solicite una dosis de rescate en caso de dolor no
controlado (VAS > 4/10), y se evalúe cada 10-15 minutos, Para la población de la región, por la respuesta de
repitiendo la dosis de rescate hasta dolor controlado o la analgesia y efectos secundarios presentada, recomenda-
aparición de efectos secundarios. Si un paciente requiere mos iniciar con morfina de liberación inmediata a dosis de
más de 4 dosis de rescate en 24 horas, deben sumarse las 5 mg cada 6 horas con 2,5 mg como rescate y ajustar la
dosis de rescates requeridas a la dosis total diaria dosis cada 72 horas de acuerdo a la respuesta. Para
calculada. Este nuevo total es la dosis requerida para las pacientes que vengan recibiendo opioides débiles,
siguientes 24 horas, el cual se divide para dejar por recomendamos utilizar el esquema de rotación de
horario. opioides descrito más adelante en el presente
Cuando un paciente que venga recibiendo opioides manuscrito. La constipación y la náusea son los efectos
presente dolor no controlado a pesar de haberse justado secundarios más frecuentes con el uso de opioides y
la dosis con los rescates que viene tomando, se cuando no son manejados adecuadamente dificultan la
ecomienda ascender la dosis un 25% cada 72 horas. adherencia al tratamiento,
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


2. TITULACION Y ROTACION DE OPIOIDES
Marta Ximena Leon, Sandra Florez

manejados adecuadamente dificultan la adherencia al sivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos, requieren una La titulación debe iniciarse con un medicamento de prescriptores para hacer un uso adecuado de ellos,
tratamiento, además de deteriorar la calidad de vida. Por vigilancia más estrecha. liberación rápida como morfina. permitirá beneficiar a un gran rango de la población
este motivo, deben tenerse en cuenta e iniciar manejo de mejorando su calidad de vida.
manera rutinaria siempre que se inicien opioides (18). Se La rotación de opioides permite continuar con este grupo
debe tener en cuenta el perfil de efectos secundarios de Conclusión de fármacos en quienes presentan dolor no controlado o
los antieméticos en los extremos de la vida, por lo que efectos secundarios persistentes. Para ello, se requiere
recomendamos que en niños y ancianos se entregue la La titulación permite individualizar el tratamiento a las conocimiento de las equivalencias de potencia de cada
prescripción de antiemético con la indicación de iniciarlo necesidades y características de cada paciente logrando uno de los opioides disponibles y de la farmacocinética
solo si aparece náusea o vómito. una adecuada analgesia y reduciendo al mínimo los ajustada a la vía de administración.
efectos adversos. Se requiere de una vigilancia y
evaluación continua de la intensidad de dolor y presencia Los opioides son medicamentos de gran utilidad en el
Rotación de Opioides de efectos secundarios. manejo de dolor moderado a severo. La educación de los

La rotación de opioides es el término para sustituir un


opioide fuerte por otro, para lograr un mejor alivio del Tabla 3
dolor y menores efectos secundarios 19). Teniendo en
cuenta la estrategia propuesta por la OMS para el alivio
del dolor por cáncer, Escalera Analgésica (20), debe
Desarrollada por las autoras con base en literatura (ver referencias 23 y 24)
disponerse de una herramienta para pasar de un opioide
débil a un opioide fuerte cuando la analgesia sea
sub-óptima (Tabla 4)(3). Pacientes que ya se encuentran
recibiendo opioides pero presentan efectos secundarios
marcados (21) o insuficiente analgesia, se pueden
beneficiar de la rotación de opioides. Se ha realizado un
esquema de rotación que pueda ser útil en todos los
países con los recursos disponibles. Debido a la vida
media de eliminación y a lo variable de la equivalencia de
la metadona, no es un opioide de fácil rotación,
requiriendo experiencia para su uso.

Para hacer una adecuada rotación de opioides es


importante conocer la tabla de equivalencia de opioides
que nos permite realizar el paso de un medicamento a
otro (Tabla 3)(3). La biodisponibilidad de la morfina hace
que su potencia relativa varíe. Cuando se vaya a cambiar
de vía de administración, se sugiere utilizar la equivalen-
cia presentada en la Tabla 3. Las relaciones de conversión
van desde morfina intravenosa/subcutánea a oral; es de
3:1 (4), a quienes usan relaciones de 3:1 para oral/
intravenoso y 2:1 para oral/subcutáneo (22).

Es importante tener en cuenta que muchos de los


pacientes con enfermedades crónicas que presentan
dolor, se encue ntran polimedicados y por este motivo se
debe hacer una revisión de los fármacos que se
encuentren utilizando para evitar incrementar los efectos
secundarios (4). Por ello, pacientes que se encuentren
recibiendo benzodiacepinas, antihistamínicos, antidepre-
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


2. TITULACION Y ROTACION DE OPIOIDES
Marta Ximena Leon, Sandra Florez

REFERENCIAS:

1. Cleary JF. The pharmacologic management of cancer pain. J Palliat Med. 2007 Dec;10(6):1369-94. 12
patients. Ann Emerg Med. 2005 Oct;46(4):362-7.
2. De Lima L, Krakauer EL, Lorenz K, Praill D, MacDonald N, Doyle D. Ensuring palliative medicine availability: the development of the IAHPC
list of essential medicines for palliative care. J Pain Symptom Manage. 2007 May;33(5):521-6. 12a. Pasero C. Assessment of Sedation During Opioid Administration for Pain Management. J Peri Anesth Nur, 24 (3); June, 2009: pp 186-190.
Disponible en: http://nursing.ucsfmedicalcenter.org/education/classMaterial/203_2.pdf
3. Flórez S, León M, Rubiano L. Titulación y Rotación de Opioides: Recomendaciones para su manejo. En: Dolor y Cáncer. Bogotá, Colombia:
Asociación Colombiana para estudio de Dolor, ACED; 2009. p. 171-176. 13. Hanks GW, Conno F, Cherny N, Hanna M, Kalso E, McQuay HJ, et al. Morphine and alternative opioids in cancer pain: the EAPC recommen-
dations. Br J Cancer. 2001 Mar 2;84(5):587-93.
4
2009;29 Suppl 1:3-16. 14. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. [en línea] [fecha de acceso 14 de agosto de
2009] URL disponible en: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/palliative.pdf.
5
Feb;7(1):97-103. 15. García del Pozo J, Carvajal A, Viloria J, Velasco A, García del Pozo V. Trends in the consumption of opioid analgesics in Spain. Higher
increases as fentanyl replaces morphine. Eur J Clin Pharmacol. 2008 Apr;64(4):411-5. Epub 2007 Dec 20.
6. Wenk R, Bertolino M, De Lima L. Analgésicos opioides en Latinoamérica: la barrera de accesibilidad supera la de disponibilidad. Medicina
Paliativa. 2004;11(3):148-151. 16
Palliat Med. 2005 Apr;19(3):179-84.
7. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Salud. [en línea] 2008 [fecha de acceso 18 de agosto de 2009]
Capítulo IV, artículo 226. URL disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/ sala_prensa/ley_general_salud.pdf 17. Ripamonti CL, Campa T, Fagnoni E, Brunelli C, Luzzani M, Maltoni M, et al. Normal-release oral morphine starting dose in cancer patients
with pain. Clin J Pain. 2009 Jun;25(5):386-90.
8. Ministerio de la Protección Social Colombia. UAE Fondo Nacional de Estupefacientes. Ley 1478 de 2006. [en línea] [fecha de acceso 14 de
febrero de 2009] URL disponible en: http://www.fne.gov.co/index.htm. 18
Mar;11(2 Suppl):S105-20.
9. Ministerio de Salud Argentina. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Ley 1878 (con listas
actualizadas por Disp. ANMAT Nº 4861/1997 y 7487/1997). [en línea] [fecha de acceso 30 de agosto de 2009] URL disponible en: 19. Opioid switching to improve pain relief and drug tolerability. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2004, Issue 3. Art N°: CD
http://www.anmat.gov.ar/Legislacion/Medicamentos/ley17818.pdf. 004847 DOI: 10.1002/14651858. CD 004847)

10. Hanks G, Cherny N. Opioid analgesic therapy. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N. Oxford Textbook of palliative medicine. 3ª ed. 2004. p. 20. Foley K. Evaluación de la escalera analgésica de la OMS en su 20° aniversario. Cancer Pain Release. Publicado por el Centro Colaborador
331-55. de la OMS para legislación y comunicación sobre el cuidado del cáncer. Madison, Winsconsin. 2006;19(1):1-8.

11 21. Ross JR, Riley J, Quigley C, Welsh KL. Clinical pharmacology and pharmacotherapy of opioid switching in cancer patients. Oncologist. 2006
gender and race. Clin Pharmacol Ther. 2003 Aug;74(2):102-112. Jul-Aug;11(7):765-73.

22. Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Instituto Nacional de Cancerología. Guías de manejo Dolor y Cuidados Paliativos. 2008.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03"(6%0
5VMJP(PO[BMF[$ .BSJB#FMFO(BSDJB %BOJFM.BUIFVT

&MEPMPSFTVOPEFMPTNPUJWPTEFDPOTVMUBIBCJUVBMFOMPT 1BSBMB"TPDJBDJwO*OUFSOBDJPOBMQBSBFM&TUVEJPEFM%PMPS 
4FEFCFEFTDBSUBSFMEPMPSFQJTwEJDP RVFFTEFBQBSJDJwO SFGMFKP RVF OP TF NPEJGJDB QPS MB BDDJwO EFM PQJPJEF -B
TFSWJDJPTEFFNFSHFODJB-BTFWJEFODJBTEFNVFTUSBORVF *"41
FMEPMPSTFEFGJOFDPNPVOBFYQFSJFODJBTFOTPSJBM CSVTDB  CSFWF  B  NJOVUPT
 F JOUFOTP  TF QSFTFOUB NPSGJOBQVFEFSFEVDJSFMEPMPSFOQBDJFOUFTDPOBQFOEJDJ
FONVDIPTEFMPTQBrTFTEF-BUJOPBNnSJDBFMUSBUBNJFOUP Z FNPDJPOBM EFTBHSBEBCMF  RVF TF BTPDJB B VO EBvP WBSJBT WFDFT BM ErB Z QVFEF TFS JODJEFOUBM TF DPOPDF MB UJTBHVEBTJOBGFDUBSVOEJBHOwTUJDPQSFDJTP 

EFMEPMPSOPFTwQUJNP QPSMPDVBMMPTTJTUFNBTEFTBMVE UJTVMBSSFBMPQPUFODJBM PFTEFTDSJUBFOUnSNJOPTRVFTF DBVTB
 P JSSVQUJWP OP TF DPOPDF MB DBVTB
 &M EPMPS
EFCFONFKPSBSQBSBBTFHVSBSVOBBEFDVBEBFWBMVBDJwOZ SFGJFSFO B FTUF EBvP 4FH|O TV EVSBDJwO TF DMBTJGJDB FO FQJTwEJDP UJFOF VO HSBO JNQBDUP TPDJPFDPOwNJDP 
USBUBNJFOUPEFMEPMPSBHVEP 
 EPMPSBHVEPZEPMPSDSwOJDPFMBHVEP FTVOBTFOTBDJwO JODSFNFOUBFMDPTUPEFMUSBUBNJFOUPZBGFDUBEFMBDBMJEBE &OUJEBEFT/PTPMwHJDBT
EPMPSPTBEFDPSUBEVSBDJwO NFOPSEFTFNBOBT
FOUSF EFWJEBEFMQBDJFOUFZGBNJMJBSFT RVFSFRVJFSFO5SBUBNJFOUPEFM%PMPS
&OFMNVOEP NJMMPOFTEFQFSTPOBTVUJMJ[BOBOBMHnTJ DVZBT DBSBDUFSrTUJDBT HFOFSBMFT EFTUBDBO RVF FT 4FWFSPDPO0QJPJEFT
DPT EF GPSNB DSwOJDB Z EF DBEB DJODP DPOTVMUBT EF USBOTJUPSJP Z GVHB[  UJFOF VOB GVODJwO EF BMBSNB Z EF &M  EF MPT QBDJFOUFT DPO EPMPS PODPMwHJDP QSFTFOUB
BUFODJwOQSJNBSJB VOBFTQPSEPMPSBHVEP DVZBFUJPMPHrB QSPUFDDJwOEFMJOEJWJEVP FTCJPMwHJDBNFOUF|UJMBOUFVOB SFBHVEJ[BDJwO EF TV EPMPS EF CBTF -PT PQJPJEFT .JHSBvB IPZ FO ErB TF SFDPNJFOEB USBUBNJFOUP JOJDJBM
FT NVZ EJWFSTB F JODMVZF SB[POFT UBOUP NnEJDBT DPNP BHSFTJwO EFTBQBSFDFPEJTNJOVZFDVBOEPDFTBMBDBVTB  DPOUJO|BOTJFOEPFMQJMBSGVOEBNFOUBMFOFMUSBUBNJFOUP DPO PQJPJEFT GVFSUFT 4F QVFEF DPOTJEFSBS MB
RVJS|SHJDBT &OUSF FM  Z  EF MB QPCMBDJwO EFTFODBEFOB SFTQVFTUB BESFOnSHJDB Z UJFOF VO NFOPS EFM EPMPS BHVEP EF NPEFSBEB B TFWFSB JOUFOTJEBE  EF BENJOJTUSBDJwOPSBMTJMBTFEBDJwOZFMBCVTPEFMDPOTVNP
QSFTFOUBSgVOFQJTPEJPEFEPMPSBMPMBSHPEFTVWJEB FM DPNQPOFOUFFNPDJPOBM   
 PSJHFOPODPMwHJDPZOPPODPMwHJDP FOWJSUVEEFRVFMPT OPTPOVOSJFTHPQBSBFMQBDJFOUF 

DPOTVMUBBMNnEJDPZFMSFTUP 
TFBVUPNFEJDB PQJPJEFT DBSFDFO EF EPTJT UFDIP B NBZPS EPTJT NBZPS
1BSB MB FWBMVBDJwO EFM EPMPS TF DVFOUB DPO MB &TDBMFSB DPOUSPMEFMEPMPS
 $wMJDP3FOBMFMUSBUBNJFOUPEFQSJNFSBMrOFBFOBEVMUPT
&O &TUBEPT 6OJEPT  DBEB BvP   NJMMPOFT EF QFSTPOBT "OBMHnTJDB QSPNPWJEB  QPS MB 0.4 EFTEF   MB DVBM EFCF JODMVJS PQJPJEFT QBSFOUFSBMFT DPNP NPSGJOB P
DPOTVMUBOQPSEPMPSBHVEPEFNgTEFErBTEFEVSBDJwO DPOTUBEFQFMEBvPT CBTBEBFOMBJOUFOTJEBEEFMEPMPS  -BUJUVMBDJwOEFMBEPTJTFTMBGPSNBDPSSFDUBEFMNBOFKP IJESPNPSGPOB4FEFCFFWJUBSMBDPEFrOBFOQBDJFOUFTDPO
MP DVBM DBVTB VO QSPNFEJP EF  NJMMPOFT EF ErBT OP FM DVBM FT WBMPSBEP EF GPSNB BTDFOEFOUF B USBWnT EF MB EF MPT QBDJFOUFT DPO EPMPS BHVEP &O MB BDUVBMJEBE  VO JOTVGJDJFODJB IFQgUJDB Z EJTNJOVJS TVT EPTJT TJ IBZ GBMMB
MBCPSBEPTDPOVODPTUPEFCJMMPOFT &TDBMB7JTVBM"OBMPHB &7"
 PQJPJEFOPFTTVQFSJPSBPUSPQBSBMPHSBSVONFKPSBMJWJP SFOBM 4J TF JOEJDB USBUBNJFOUP BNCVMBUPSJP  TF EFCF
EFM EPMPS -BT GPSNVMBDJPOFT EF MJCFSBDJwO JONFEJBUB DPNCJOBS QBSBDFUBNPM DPO DPEFrOB Z TJ TF SFRVJFSF VOB
&O -BUJOPBNnSJDB  MPT EBUPT TPCSF FM EPMPS Z TVT &TUB FTDBMFSB FT WFOUBKPTB QBSB FM NBOFKP EFM EPMPS FTUgOJOEJDBEBTQBSBUSBUBSFMEPMPSBHVEPJSSVQUJWPZTF BMUFSOBUJWBNgTQPUFOUFTFQVFEFVTBSPYJDPEPOB 

DBSBDUFSrTUJDBTFOMBQPCMBDJwOTPOFTDBTPT QFSPTJOEVEB DSwOJDP QFSPFOQSFTFODJBEFEPMPSBHVEPTFWFSP FOFM EFCF DPOUBS DPO EPTJT EF SFTDBUFT  EF MB EPTJT
FTVOQSPCMFNBEFTBMVEQ|CMJDBTVCWBMPSBEP  
 EFQBSUBNFOUP EF FNFSHFODJBT  TF IB QMBOUFBEP TV UPUBMEJBSJB
RVFQVFEFOBENJOJTUSBSTFDPOGSFDVFODJB"M %SFQBOPDJUPTJT VO FWFOUP EF EPMPS BHVEP FO FTUPT
SFFWBMVBDJwO Z TF IB QSPQVFTUP FM VTP EFM ²"TDFOTPS JOJDJBS FM VTP EF PQJPJEFT EFCF JOTUBVSBSTF USBUBNJFOUP QBDJFOUFTTFEFGJOFDPNPEPMPSNPEFSBEPPTFWFSP RVF
&M NBOFKP EFM EPMPS BHVEP EFQFOEF EF TV JOUFOTJEBE Z "OBMHnTJDP³ RVF BENJUB FNQF[BS QPS FM FTDBMwO QSPGJMgDUJDP QBSB FGFDUPT TFDVOEBSJPT  UBMFT DPNP  QVFEFUSBUBSTFEFGPSNBSgQJEBZTFHVSBDPONPSGJOBWrB
EVSBDJwO FEBE SB[BZTFYPEFMQBDJFOF BTrDPNPEFTVT DPSSFTQPOEJFOUFBMBJOUFOTJEBEEFMEPMPSRVFQSFTFOUFFM OgVTFB WwNJUPZDPOTUJQBDJwO-BFTUSBUFHJBEFSPUBDJwO QBSFOUFSBM 1VFEF BENJOJTUSBSTF VOB TFHVOEB EPTJT  
DPNPSCJMJEBEFTRVJS|SHJDBTPNnEJDBT QBDJFOUF  FT EFDJS  TJ QSFTFOUB EPMPS MFWF EFCF JOJDJBSTF EF PQJPJEFT  VUJMJ[BEB FO EPMPS PODPMwHJDP  QVFEF TFS NJOVUPT MVFHP EF MB QSJNFSB  QSFWJB FWBMVBDJwO EFM
BOBMHFTJB  EF QSJNFS FTDBMwO  TJ FT EPMPS TFWFSP EFCF VTBEB FO FM NBOFKP EFM EPMPS BHVEP FO QBDJFOUFT DPO DPOGPSUEFMQBDJFOUF 

" NFEJEB RVF BWBO[B MB FEBE IBZ VO EFTDFOTP FO FM JOJDJBSTF MB BOBMHFTJB DPO PQJPJEFT GVFSUFT 
 4F EFCF JOUPMFSBODJBBPQJPJEFT RVFOPSFTQPOEBOBMUSBUBNJFOUP
NFUBCPMJTNP  DPO DBNCJPT FO MPT OPDJDFQUPSFT Z SFBMJ[BS VOB BEFDVBEB IJTUPSJB DMrOJDB Z VOB NJOVDJPTB PQSFTFOUFOIJQFSBMHFTJBJOEVDJEBQPSPQJPJEFT 2VFNBEVSBT FM EPMPS BHVEP QVFEF TFS DPOUJOVP 
NFDBOJTNPT DFOUSBMFT SFHVMBEPSFT EF MB TFOTBDJwO Z FWBMVBDJwOGrTJDB BGJOEFFTUBCMFDFSTJFMEPMPSFTBHVEP  JOUFSNJUFOUFPSFMBDJPOBEPDPOFMNPNFOUPEFSFNPDJwO
QFSDFQDJwOEFMEPMPS QSFTCJBMHJB
MPDVBMFYQMJDBRVFFM DSwOJDPPTJTFUSBUBEFSFBHVEJ[BDJwOEFVOEPMPSDSwOJDP %FCFUFOFSTFQSFDBVDJwOFOQBDJFOUFTBODJBOPTQPMJNFEJ EF MBT DVSBT 4F EFCF JOJDJBS DPO BOBMHFTJB PQJPJEF WrB
EPMPS BHVEP EJTNJOVZB DPO MB FEBE   
 &T NgT TF EFCF EFUFSNJOBS TJ TF USBUB EFM JOJDJP EF VOB DBEPT -B PMJHPBOBMHFTJB FO MPT TFSWJDJPT EF VSHFODJB FOEPWFOPTBZFWJUBSFMVTPQSFDP[EF"*/&4
GSFDVFOUFFONVKFSFTRVFFOIPNCSF FOVOBSFMBDJwO FOGFSNFEBE P EF MB DPNQMJDBDJwO EF VOB QSFFYJTUFOUF DPOTUJUVZFVOQSPCMFNBZTFDPOTJEFSBNBMBQSgDUJDB MP
"EFNgT  IBZ RVF QSFDJTBS MBT DBSBDUFSrTUJDBT EFM EPMPS  DVBMTFEFCFUBOUPBMEFTDPOPDJNJFOUPEFMBTFTUSBUFHJBT 0TUFPNVTDVMBSFT FM EPMPS BHVEP PDBTJPOBEP QPS
&O -BUJOPBNnSJDB Z ÇGSJDB TF SFQPSUB VOB JOBEFDVBEB QBSBMPDVBMFYJTUFVOBSFHMBNFNPUnDOJDB RVFDPOTJTUF UFSBQnVUJDBTDPNPBMSFUSBTPFOFMJOJDJPEFMBBOBMHFTJB GSBDUVSBTEFCFUSBUBSTFDPOPQJPJEFT
QSFTDSJQDJwO EF BOBMHFTJB  OP QPS EJGJDVMUBEFT nUOJDBT  FOFMBDSwTUJDP 
 1PS MP UBOUP  TF EFCF EJTQPOFS EF VO MJTUBEP EF
TJOP QPS MB QSPCMFNgUJDB EF FRVJEBE FO FM BDDFTP B MPT PQJPJEFT FTFODJBMFT  CBTBEP FO MB FGJDBDJB Z SFMBDJwO
NFEJDBNFOUPT 
 "-*$*"%1) DPTUPCFOFGJDJP QBSBFYDMVJSMPTNFOPTFGJDBDFTZMPTNgT 7rBTEF"ENJOJTUSBDJwOEF0QJPJEFT
"QBSJDJwO DPTUPTPT FO%PMPS"HVEP
&MUSBUBNJFOUPUFNQSBOPEFMEPMPSFTnUJDBNFOUFDPSSFDUP -PDBMJ[BDJwO
Z GVOEBNFOUBM  UBOUP QPS MBT SFQFSDVTJPOFT NFUBCwMJDBT *OUFOTJEBE &O FM USBUBNJFOUP EFM EPMPS BCEPNJOBM BHVEP UPEBWrB -B WrB EF BENJOJTUSBDJwO EFQFOEF EF MB JOUFOTJEBE EFM
DPNPQPSFMQSPOwTUJDPZFWPMVDJwOEFMQBDJFOUF BEFNgT $PODPNJUBOUF FYJTUFFMNJUPEFRVFEFCFFWJUBSTFMBBOBMHFTJBQBSBRVF EPMPS EJTQPOJCJMJEBEEFMBWrBZFUJPMPHrBEFMEPMPS
QSFWJFOFMPTFGFDUPTOFHBUJWPTRVFTFQSFTFOUBOBDPSUPZ *SSBEJBDJwO FM DVBESP TJOUPNgUJDP OP TF NPEJGJRVF Z OP DPOEV[DB B
MBSHP QMB[P FO MPT DBTPT EF EPMPS OP USBUBEP FO GPSNB "UFOVBOUFT FSSPSFTEJBHOwTUJDPTDPOEVDUBJODPNQSFOTJCMFBMBMV[EF 4JFMEPMPSFTEFJOUFOTJEBEMFWFBNPEFSBEBZFMQBDJFOUF
BEFDVBEB &T NVZ JNQPSUBOUF RVF TF SFBMJDF VO %VSBDJwO FTUVEJPTRVFDPOGJSNBOMBFGJDBDJBZTFHVSJEBEEFNVDIPT MBUPMFSB MBFMFDDJwOFTMBWrBPSBMMBTVCDVUgOFBCSJOEB
EJBHOwTUJDPUFNQSBOPEFMEPMPSZTFJOJDJFTVUSBUBNJFOUP  1FSJPEJDJEBE GgSNBDPT VUJMJ[BEPT QBSB FM BMJWJP EFM EPMPS BEFNgT  MB VOBCJPEJTQPOJCJMJEBEEFM-BWrBFOEPWFOPTBFTMB
JODMVTPFOGBTFQSFIPTQJUBMBSJB TJFTQPTJCMF 
 )PSBSJP JSSJUBDJwO QFSJUPOFBM Z FM TJHOP EF SFCPUF TPO VO BSDP FMFDDJwOMVFHPEFVOBDJSVHrBNBZPS
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


3. USO DE OPIOIDES EN DOLOR AGUDO
Tulio Gonzalez C, Maria Belen Garcia, Daniel Matheus

Como la región sublingual es muy vascularizada, esta vía gotas y puede administrarse por vía epidural. Ha dad hemodinámica, los opioides constituyen la única agitación, seguida por la fase de depresión de conciencia.
permite una rápida absorción del fármaco. aumentado su uso en dolor agudo por carecer de opción terapéutica, si se tiene un catéter epidural La miosis pupilar es simétrica y puntiforme (neuronas
metabolitos activos, su rápido inicio de acción y vida analgésico y se contraindican los anestésicos locales. En pupilo constrictoras del núcleo de Edinger Westphal)
La vía transmucosa es útil en el manejo del dolor media entre 1-2 horas. Su presentación transmucosa está procedimientos cortos de ginecoobstetricia y cirugía signo patognomónico que se presenta incluso en
episódico, en cuyo caso el medicamento de elección es especialmente indicada en el tratamiento del dolor ambulatoria, los opioides lipofílicos (fentanilo) por vía pacientes con tolerancia a opioides. La depresión
fentanilo, por su inicio de acción rápido y efecto de corta episódico. intratecal son los más utilizados, combinados con respiratoria ocurre en menos del 1% de los pacientes
duración. La Analgesia Controlada por Paciente (PCA anestésicos locales. tratados, no sucede súbitamente, es dosis-dependiente,
–siglas en inglés-) puede ser intravenosa o subcutánea y - Hidromorfona: es un derivado de la morfina, cinco veces lenta y gradual, por lo que debe monitorizarse al paciente
el bloqueo neuroaxial se puede realizar por vía epidural e más potente que ésta. Su inicio de acción es rápido, brindan mejor calidad del (24). Debido a los efectos directos sobre receptores
intratecal (17). bloqueo anestésico, la recuperación motora es más veloz opioides µ y δ agonistas, ubicados en centros pónticos,
y, por ende, menor estancia hospitalaria. Los opioides bulbares y medulares, la depresión respiratoria puede
Dolor Agudo Posoperatorio hidrofílicos (morfina) tienen mejor biodisponibilidad que ocurrir entre 10-15 min luego de la administración vía
Opioides de Mayor uso los lipofílicos, pero su inicio de acción es más lento y su endovenosa, 30- 90 min si fue administrado vía intramus-
en Dolor Agudo El objetivo es mantener analgesia luego de la cirugía por efecto más prolongado, por lo que tienen mayor riesgo de cular o subcutánea y más rápido si el opioide es lipofílico.
vía sistémica, a fin de brindar confort y hasta tanto el efectos adversos de comienzo tardío (22,23). Los La sedación precede la depresión respiratoria, por lo que
- Morfina: es el opioide más usado para el tratamiento del paciente sea capaz de tolerar la medicación vía oral. Las opioides a usar por estas vías deben estar libres de es importante vigilar el nivel de sedación (25). A dosis
dolor severo. dosis se deben adecuar a la biodisponibilidad de los presevativos como el alcohol benzilo y de parabenos, moderadas, los agonistas puros como la morfina pueden
Se utiliza para establecer equianalgesia con otros analgésicos e intensidad del dolor. Los opioides más para evitar neurotoxicidad. provocar apnea y es esperable que dosis equianalgésicas
opioides. Se debe administrar en bolus, 2-3 mg cada 10 utilizados en dolor posoperatorio son tramadol, morfina y de los diversos agonistas puros ocasionen el mismo
minutos, sin sobrepasar la barrera de 15 a 20 mg en fentanilo. Las vías de administración más utilizadas son: grado de depresión respiratoria.
episodios agudos. Precaución en pacientes con intravenosa, en bolus intravenosa en infusión continua Opioides en Analgesia Controlada
insuficiencia renal. (PCA o no) y neuroaxial (20). Se debe establecer por el Paciente (PCA) Los agonistas-antagonistas (pentazocina, butorfanol o
analgesia anticipativa para evitar que al despertar, el nalbufina) y los agonistas parciales (buprenorfina) tienen
- Codeína: se indica en dolor moderado. Muchas paciente tenga dolor severo, facilitar su control y reducir Con la PCA se logra una mayor efectividad en la analgesia, dosis techo en la producción de depresión respiratoria, lo
presentaciones comerciales están combinadas con los efectos adversos (21). se reducen algunos efectos adversos de los fármacos y cual se debe a sus diferentes perfiles de actividad sobre
acetaminofén o diclofenaco, lo que limita su titulación. mejora el nivel de satisfacción del paciente. La morfina es los tipos de receptores de opiodes. En general, estos
Durante las primeras horas luego de la cirugía, la el opioide más utilizado en PCA y ofrece la posibilidad de fármacos son agonistas de receptores κ y agonistas
- Tramadol: está indicado en dolor neuropático agudo y administración de opioides debe ser intravenosa, lo cual obtener un adecuado control en un corto tiempo. El parciales o antagonistas de receptores µ, lo cual explica
visceral; su eficacia por vía subcutánea está demostrada permite hacer una buena analgesia de rescate al fentanilo ofrece ventajas porque no produce metabolitos que después de una sobredosis con estos fármacos, es
y su uso en urgencia se justifica porque no libera paciente, dado que por esta vía la latencia es más corta y, activos, lo que lo hace selectivo en pacientes renales, sin rara una depresión respiratoria que comprometa la vida.
histamina, con lo cual se evita la aparición de rash o por lo tanto, la titulación más rápida y efectiva (21). embargo su gran desventaja es su vida media corta (30 Por lo general, la función cardiovascular está preservada,
prurito como efecto adverso. Está indicado en dolor minutos) y la consecuente necesidad de múltiples dosis puede ha ber leve bradicardia o hipotensión, condición
moderado, con la ventaja sobre los AINES de producir En cirugía mayor se utilizan técnicas más desarrolladas para mantener una adecuada analgesia (21). que se deteriora de forma secundaria por la hipoxia
menor incidencia de hemorragia gástrica o intestinal, no para el control del dolor, como la técnica epidural o generada por el compromiso respiratorio y que mejora
daña el riñón ni el cartílago articular. Se ha observado intratecal y bloqueos regionales continuos. Los opioides Intoxicación Aguda con oxigenoterapia, fluidoterapia y vasopresores. El
menor incidencia de tolerancia/abuso con tramadol que vía neuroaxial proporcionan adecuada analgesia, aunque por Opioides (IAO) diagnóstico de la IAO es clínico, por lo que es fundamen-
con otros opioides. la farmacocinética espinal es muy compleja; actúan sobre tal la información proporcionada por el paciente, su red
receptores ubicados en la lámina II de Rexed (Sustancia La IAO se puede presentar en un contexto terapéutico, de apoyo, la historia situacional y los hallazgos del
Está contraindicado en dolor por infarto agudo del Gelatinosa), por lo que no se produce hipotensión ni accidental o adictivo, así como por intento suicida u examen físico, con fundamento en la triada clínica clásica.
miocardio (disminuye el índice cardiaco y el volumen bloqueo motor. La morfina es el opioide con mayor homicida. Se considera una emergencia médica que Se debe realizar diagnóstico diferencial con hipogluce-
ventricular), riesgo de síndromes convulsivos o selectividad medular. Las vías epidural e intratecal compromete la vida del paciente; se caracteriza por la mia, hipoxia, infecciones y otras intoxicaciones con
serotoninérgico o cuando se sospeche dolor abdominal permiten reducir dosis, con mayor duración de acción y triada clínica de depresión respiratoria, miosis pupilar y depresores del SNC, entre otros.
con íleo (18,19). menos efectos secundarios sistémicos, sin embargo, la disminución del estado de conciencia. El nivel de
seguridad es estrictamente dosis-dependiente. conciencia puede variar desde euforia hasta disforia y
- Oxicodona: efectiva en su formulación de liberación desde somnolencia hasta coma profundo. Ver Escala de Tratamiento de la IAO
inmediata. La eficacia analgésica de los opiodes epidurales, solos o Ramsay, pg 119. a.- Medidas generales
en combinación con anestésicos locales, es superior a la La intoxicación puede tener una fase inicial de excitación Oxigenoterapia: mediante el uso de máscaras venturi
- Fentanilo: se absorbe por las mucosas en forma de de los opioides parenterales. En situaciones de inestabili- que cursa con tinitus, actividad sensorial exaltada, inquietud y (Ventimask) o a través de mascarillas con reservorio que
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03"(6%0
5VMJP(PO[BMF[$ .BSJB#FMFO(BSDJB %BOJFM.BUIFVT

QFSNJUFOBQPSUBSNBZPSFTDPODFOUSBDJPOFT-PTDSJUFSJPT &OFMUSBUBNJFOUPEFMB*"0UBNCJnOTPO|UJMFTOBMUSFYPOB 
QBSB JOUVCBDJwO PSPUSBRVFBM TPO JODBQBDJEBE QBSB Z OBMNFGFOF -B QSJNFSB FT VO QPUFOUF BOUBHPOJTUB EF
WFOUJMBSDPONBTDBSJMMBZBNC| QPCSFPYJHFOBDJwOBQFTBS MBSHBEVSBDJwO DPOVOBWJEBNFEJBEFBIPSBT RVFTF
EFWFOUJMJMBDJPOBEFDVBEBFIJQPWFOUBMBDJwOBQFTBSEFMB BENJOJTUSBQPSWrBPSBMZFT|UJMDPNPUSBUBNJFOUPDPBEZV
EPTJTSFQFUJEBEFMPTBOUBHPOJTUBTVTBEPT WBOUFEFEFTJOUPYJDBDJwOOPTFSFDPNJFOEBFOFNFSHFO
DJB  ZB RVF EB MVHBS B TrOESPNF EF BCTUJOFODJB QPS 
IPSBT
1FSNFBCJMJ[BDJwO EF WrB WFOPTB QFSJGnSJDB B
GJOEFBENJOJTUSBSNFEJDBNFOUPTZGMVJEPTFOEPWFOPTPT &MOBMNFGFOFFTVOBOUBHPOJTUBEFWJEBNFEJBNBZPSRVF
-BWBEP HgTUSJDP FO DBTP EF BENJOJTUSBDJwO PSBM EFM MBOBMPYPOB TJTFBENJOJTUSBWrBJOUSBWFOPTB IPSBT

QJPJEF  JODMVTP TJ MB JOHFTUJwO PDVSSJw NgT EF  IPSBT TFQVFEFVTBSWrBFOEPWFOPTB JOUSBNVTDVMBSVPSBM DPO
BOUFT  QPSRVF FTUPT GgSNBDPT SFUBSEBO FM WBDJBEP VOUJFNQPQBSBBMDBO[BSOJWFMFTNgYJNPEF IPSBTTV
HgTUSJDP 4J IBZ EFQSFTJwO EFM FTUBEP EF DPODJFODJB  CJPEJTQPOJCJMJEBEQPSWrBPSBMTFFTUJNBFO DPO
QSJNFSPTFSFBMJ[BMBJOUVCBDJwOZMVFHPFMMBWBEPHgTUSJDP VOBDPODFOUSBDJwONgYJNBBMBTIPSBTTFBENJOJTUSB
/PEFCFJOEVDJSTFFMWwNJUP4FJOEJDBDBSCwOBDUJWBEPZ FOEPTJTEF NDHLHB NDHLHIBTUBBMDBO[BSFM
FM VTP EF VO DBUgSUJDP -B EJVSFTJT GPS[BEB OP FTUg FGFDUP EFTFBEP TV WFOUBKB FTUg FO RVF QSPEVDF VOB
JOEJDBEB -B NPOJUPSJ[BDJwO EFM QBDJFOUF EFCF JODMVJS SFWFSTJwONgTEVSBEFSB MPRVFFWJUBMBTFEBDJwODBVTBEB
FWBMVBDJwOEFTJHOPTWJUBMFT FYBNFOGrTJDP PYJNFUSrBEF QPSMBOBMPYPOB4JTFQSPEVDFVOTrOESPNFEFBCTUJOFO
QVMTP  FMFUSPDBSEJPHSBNB  DPOUSPM IFNBUPMwHJDP  DJBFOVOGBSNBDPEFQFOEJFOUF FTUFQVFEFQSPMPOHBSTF
HMJDFNJB FMFDUSPMJUPTTnSJDPT HBTPNFUSrB 3YUwSBY &OBEVMUPTOPEFQFOEJFOUFTEFPQJPJEFTMBEPTJTJOEJDBEB
FTNDHLH
C5SBUBNJFOUP&TQFDrGJDP
4FCBTBFOMBBENJOJTUSBDJwOEFTVBOUBHPOJTUBFTQFDrGJDP
OBMPYPOB
DVZBGJOBMJEBEFTSFWFSUJSFMFGFDUPPQJPJEF4J 3FDPNFOEBDJPOFT
OPIBZEFQSFTJwOSFTQJSBUPSJB MBEPTJTJOJDJBMFT NH
LH QFSPTJFTUgQSFTFOUFPIBZQBSPSFTQJSBUPSJPMBEPTJT … 4F EFCFO UPNBS QSFDBVDJPOFT BM JOEJDBS PQJPJEFT Z
FT EF  NH LH &TUBT EPTJT TF BENJOJTUSBO UBOUBT UPNBSFODVFOUBMBDPNPSCJMJEBEEFMQBDJFOUF TVFEBEF
WFDFT TFB OFDFTBSJP  WBMPSBOEP GVOEBNFOUBMNFOUF FM JOUFSBDDJPOFTNFEJDBNFOUPTBT
FTUBEPEFMBTQVQJMBTZMBGVODJwOSFTQJSBUPSJB
…&MPQJPJEFTFJOEJDBTFH|OMBJOUFOTJEBEEFMEPMPS
-BOBMPYPOBQVFEFTFSBENJOJTUSBEBQPSWrBJOUSBUSBRVFBM  …&OEPMPSBHVEPTFWFSPTFEFCFOVTBSBHPOJTUBTQVSPT
TVCMJOHVBM  JOUSBNVTDVMBS Z TVCDVUgOFB OP FT FGFDUJWB … 4F SFDPNJFOEB EFTDBSUBS BOUFDFEFOUFT EF QSPCBCMF
QPSWrBPSBM%FCFBENJOJTUSBSTFBMJOJDJPEFMBWFOUJMBDJwO BCVTPEFTVTUBODJBT
QBSBFWJUBSFMDJFSSFEFMBHMPUJT ZBRVFFMMPBVNFOUBMB …)BZRVFFEVDBSBMQBDJFOUFZBTVSFEEFBQPZP
QSFTJwO JOUSBUPSgDJDB Z QVFEF EFTFODBEFOBS VO FEFNB …&TUBCMFDFSNFEJEBTEFFEVDBDJwOZEJGVTJwOQBSBFMVTP
QVMNPOBS-BSFTQVFTUBTVFMFTFSJONFEJBUBZFMQBDJFOUF TFHVSPZSBDJPOBMEFPQJPJEFTFOUSFFMQFSTPOBMEFTBMVE
EFTQJFSUBSgQJEBNFOUFTJOPIBZOJOHVOBSFTQVFTUBUSBT
MB BENJOJTUSBDJwO EF  NH EF OBMPYPOB FT JNQSPCBCMF
RVFMPTPQJPJEFTTFBOMBDBVTBEFMFTUBEPEFMQBDJFOUF4J
MB JOUPYJDBDJwO FT QPS QFOUB[PDJOB  DPEFrOB  CVQSFOPS
GJOB QSPQPYJGFOPPNFUBEPOB MBEPTJTSFDPNFOEBEBFT
WFDFTNBZPS  NHLH
%FCJEPBRVFMBWJEBNFEJB
EFMBOBMPYPOBFTEFNJOVUPTZMBEFMBNBZPSrBEF
MPTPQJPJEFTFTEFNgTEFNJOVUPT MBEFMBIFSPrOBFT
EFNJO
MBEFQSFTJwOSFTQJSBUPSJBZFMDPNBQVFEFO
SFBQBSFDFS QPSMPDVBMTFEFCFBENJOJTUSBSDPOGSFDVFODJB
QFSGVTJwOJOUSBWFOPTBDPOUJOVBDPOOBMPYPOBFOEPTJTEF
  NHI  

Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


3. USO DE OPIOIDES EN DOLOR AGUDO
Tulio Gonzalez C, Maria Belen Garcia, Daniel Matheus

REFERENCIAS:

1. Rupp T, Delany K. Inadequate analgesia in emergency medicine. Ann Emerg Med. 2004 Apr;43(4):494-503. 14. Snow V, Weiss K, Wall E, Mottur-Pilson C. Pharmacologic management of acute attacks of migraine and prevention of migraine headache.
Ann Intern Med. 2002 Nov 19;137(10):840-9.
2. Loeser J, Chapman C, Turk DC Bonica JJ. Terapéutica del dolor. Envejecimiento y dolor. Cap 45. Ed McGraw Hill. 2003.

15. Welk BK, Teichman JM. Pharmacological management of renal colic in the older patient. Drugs Aging. 2007;24(11):891-900.

4. Cepeda M, Carr DB. Women experience more pain and require more morphine that men to achieve similar degree of analgesia. Anesth 16. Field JJ, Knight-Perry JE, DeBaun MR. Acute pain in children and adults with sickle cell disease management in the abscence of
Analg. 2003 Nov;97(5):1464-8. evidence-based guidelines. Curr Opin Hematol. 2009 May;16(3):173-8.

st-operative pain. 17. Hetherington NJ, Dooley MJ. Potential for patient harm from intrathecal administration of preserved solutions. Med J Aust. 2000 Aug
Pain. 1996 Jul;66(1):9-12. 7;173(3):141-3.

6. Marinangeli F, Narducci C, Ursini ML, Paladini A, Pasqualucci A, et al. Acute pain and availability of analgesia in the prehospital emergency 18. Reeves RR, Burke RS. Tramadol: basic pharmacology and emerging concepts. 200 Drugs Today (Barc). 2008 Nov;44(11):827-36.
setting in Italy: a problem to be solved. Pain Pract. 2009 Jul-Aug;9(4):282-8. Epub 2009 Mar 16.
19. Cepeda MS, Camargo F, Zea C, Valencia L. Tramadol for osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jul 19;3:CD005522.

20. Muñoz-Ramò J, Sukiennik A. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio: protocolos y procedimientos del New England Medical Center
8. González S. Dolor y Cáncer. Ed. Panamericana S.A Madrid 20037-32. de Boston. Rev Soc Esp Dol. 2005;9:176-188.

9. Eisenberg E, Birkhahn J, Paladini A, Mariangeli F, Verrassi G. Time to modify the WHO analgesic ladder. Pain clinical updates 2005;12:(5)1:4. 21. Cadavid A. Analgesia Opiode en el postoperatorio. Opiodes en la práctica médica.Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor.
Bogotá 2009;45-62.
nivel. Rev. ACED. 2008;3:19-20.
22. Rathmell JP, Lair TR, Nauman B. The role of intrathecal drugs in the treatment of acute pain. Anesth Analg. 2005 Nov:101(5 Suppl):S30-43.
11. Aremdts G, Fry M. Factors associated with delay to opiate analgesia in emergency departments. J Pain. 2006 Sep;7(9):682-6.
23. Bruera E, Trujillo C, Montoya M. Vías alternativas a la vía oral para administración sistémica de opioides en Cuidados Paliativos. Revisión
12. Amoli HA, Golozar T, Keshavari S, Tavakoli H, Yaghoobi A. Morphine analgesia in patients with acute appendicitis: randomised de la Literatura. Med Paliativa. 2005;12:1-13.
double-blind clinical trial. Emerg Med J. 2008 Sep;25(9):586-9.
24. Abella P, Ochoa G. Dolor Agudo en Urgencias. Guía práctica de tratamiento. Bogotá: ACED 2004:16-18.
12a. Ramsay MA, Savege TM, Simpson BR, Goodwin R. Controlled sedation with alphaxalone-alphadolone. Br Med J 1974; 2:656–659.
25. Krenzischek DA, Dunwoody CJ, Polomano RC, Rathmell JP. Pharmacotherapy for acute pain: implications for practice. Pain Manag Nurs.
12b. Mercadante S, Casuccio A, Fulfaro F, Groff L, Boffi R, Villari P, Gebbia V, Ripamonti C. Switching from morphine to methadone to 2008 Mar;9(1 Suppl):S22-32.
improve analgesia and tolerability in cancer patient: a prospective study. J Clin Oncol. Aug 2001;19(11):2898-2904.
26. Gustein H, Akil H, Analgésicos opioides en Goodma & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica 11ª Ed México McGraw-Hill DF
12c. Alberta Cancer Board. Alberta Hospice Palliative Care Resource Manual (2nd ed.) University of Alberta, Division of Palliative Care 2007:547-589.
Medicine: Calgary (2001).
27. Moro M, Leza J Opiáceos I. Farmacología Intoxicación Aguda. En: Lorenzo P, Ladero JM, Lizasoain I Drogodependencia, Patología,
13. Vial M, Monterola C. El uso de analgésicos opiáceos en pacientes con dolor abdominal agudo incrementa el riesgo de error diagnóstico. Psicología, Legislación. 2da Ed Editorial Médica Panamericana. 2003:83-101.
Rev Chilena de Cirugía. 2006;58:347-353.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


4. USO DE OPIOIDES EN DOLOR POR CÁNCER
Eva Duarte, Mariela Hidalgo, Maria Alejandra Granados

Entre un 20% y 40% de los pacientes con cáncer presenta continuo o episódico, pobremente localizado, descrito El mismo se realiza en tres niveles que se encuentran sostenidos, con dosis adaptadas a la severidad del dolor
dolor al momento del diagnóstico. El 80% de los adultos como compresión profunda y puede referirse también a una descritos en la Escalera Analgésica publicada por la OMS, y con evaluación continua de los resultados que podrán
con cáncer avanzado experimenta dolor (1). Los opioides zona cutánea. Ejemplo: dolor tipo cólico, o espasmódico. El teniendo como premisa la valoración del paciente: “Dolor mejorar a medida que haya menos actividad tumoral. En
representan la opción más adecuada de tratamiento, ya dolor nociceptivo de intensidad moderada a severa es lo que el paciente dice que le duele” (5). La escalera algunos casos se puede considerar utilizar bloqueos u
que el dolor suele intensificarse a medida que avanza la responde bien a los analgésicos opioides. Los analgésicos y analgésica define tres niveles de intensidad de dolor y otros métodos invasivos (2,4).
enfermedad y requiere de aumento de las dosis. Al no anti-inflamatorios esteroideos y no esteroideos se utilizan para cada uno de ellos, fármacos específicos: b. En el paciente con enfermedad avanzada: se
tener dosis techo, podrán ser utilizados en forma como adyuvantes (6). requiere tratamiento sostenido con opioides, con dosis
incremental por períodos prolongados de tiempo (2). En a. Primer Escalón o Nivel I: dolor leve, con un valor de 1 a adecuadas a la intensidad del dolor. La vía oral es la de
este capítulo se presentan aspectos del dolor por cáncer b.- Dolor neuropático: se produce por daño del Sistema 3 puntos en la escala de Evaluación Visual Análoga (EVA). primera elección. Las vías parenterales son útiles en dolor
y su tratamiento con analgésicos opioides. Nervioso Central (SNC) o Periférico (SNP). Se caracteriza Se recomiendan paracetamol o AINES, asociados o no a agudo o cuando el paciente no tolera la vía oral. Si el
por ser urente o presentarse con paroxismos de dolor que adyuvantes, de acuerdo a los componentes del dolor. paciente presenta una ingesta limitada, la más recomend-
asemejan: descargas eléctricas, cambios de temperatura, b. Segundo Escalón o Nivel II: dolor moderado, con un able es la vía subcutánea (1). También se deben anticipar
ardor, sensación de quemadura, pinchazos de agujas o valor de hasta 6 puntos en la escala de EVA. Deben y tratar los síntomas relacionados con el uso sostenido de
1.- Dolor por Cáncer alfileres, disestesias o calambres. Ejemplo: compresiones administrarse opioides débiles como codeína, tramadol e opioides, como el estreñimiento. (9). Debe abordarse el
radiculares o neuropatías. Los opioides tienen buen hidrocodona. dolor total, adoptando otras medidas de soporte
En el paciente con cáncer avanzado, el dolor no es un efecto en el dolor neuropático, pero debe complemen- Su presentación puede ser en combinación con paraceta- nutricional, psicológico y de rehabilitación,que deben
evento aislado, es una situación de carácter prolongado, tarse su tratamiento con neuromoduladores y antidepre- mol o AINES. Tomando en cuenta que los opioides enfocarse en mantener la función del paciente el mayor
cambiante y multifactorial. sivos; en algunos casos es necesario utilizar esteroides débiles tienen techo terapéutico, con dosis máximas de tiempo posible. El soporte psicosocial a la familia y
como adyuvantes (2,7). En pacientes con cáncer, el dolor 400 mg de tramadol oral o parenteral y 400 mg codeína paciente previene el sufrimiento generado por el avance
El concepto “Dolor Total” es la sumatoria de muchos se relaciona con cuatro aspectos del tratamiento de la oral. (8) de la enfermedad (5). En pacientes con metástasis óseas,
factores ensamblados en un todo indivisible que causan enfermedad que modifican su intensidad, progresión y c. Tercer Escalón o Nivel III: dolor severo, a partir de 7 la radioterapia es uno de los principales tratamientos
sufrimiento al paciente y su familia, tales como: manejo farmacológico. puntos en la escala de EVA. Los opioides fuertes para aliviar el dolor, controlar los síntomas neurológicos y
afecciones físicas (dolor, limitación funcional, constituyen la primera línea de tratamiento y la morfina, prevenir la compresión medular (2).
mutilación), psicológicas (depresión, ansiedad, angustia, Estos aspectos son: por sus cuatro horas de vida activa, es fácil de titular y es c. En el paciente en etapa terminal avanzada: con
ira), sociales (problemas familiares, económicos) y a. El tratamiento activo: el tratamiento oncológico el estándar de este grupo de medicamentos de alta deterioro progresivo de su función y que depende del
existenciales (pérdida de la esperanza y el sentido de la produce alivio y control del dolor (2). eficacia analgésica que incluye otros fármacos como: cuidado de otros, el tratamiento y las medidas de soporte
vida) (2,3). El dolor total debe ser tratado en forma b.- Otros síntomas concomitantes: prevención de otros metadona, oxicodona, hidromorfona fentanilo y se enfocan en mantener la función, el bienestar y el
integral por un equipo multidisciplinario (4). factores asociados al cáncer que provoquen dolor por buprenorfina (1,5,8). confort. Un buen control del dolor, requiere aumentar las
ejemplo: fatiga, estreñimiento, prevención del linfedema, dosis de opioides y de adyuvantes si el dolor se
La causa más frecuente de dolor oncológico es la invasión gastritis, etc (8). En los tres escalones debe aprovecharse el sinergismo de incrementa; se debe considerar que, en la medida que
tumoral directa (75-80%). El dolor óseo es el más común, c.- El avance de la enfermedad o falla del tratamiento la combinación con AINES y otros adyuvantes. más se deteriora el paciente, aparecerán factores que
seguido por la infiltración de los nervios y vísceras huecas curativo: que produce incremento del dolor que debe modifican el metabolismo o la excreción de los opioides,
o sólidas. Entre un 15% y un 25% el dolor es secundario al tratarse a la par del tratamiento activo del cáncer. En dolor neuropático los adyuvantesdeben ser tales como deshidratación y fallo sistémico (8).
tratamiento (quimioterapia, radioterapia) y en un 3-5% el d.- Estilo de vida: los pacientes con cáncer tienen neuromoduladores y antidepresivos,en algunos casos se d. En paciente con muerte inminente: las medidas
dolor es debido a otras causas (3). Al evaluar el dolor dificultad para aceptar la pérdida de su autonomía, lo que utilizanAINES (2). deben enfocarse en brindar el mejor nivel de alivio y
debe tomarse en cuenta su génesis multifactorial, incide en forma negativa en el alivio del dolor. El confort procurando una muerte sin sufrimiento. Por lo
evolución (agudo o crónico), tipo (nociceptivo y tratamiento del dolor debe orientarse a medidas general, el paciente no tolera la vía oral y los medicamen-
neuropático) y frecuencia: (constante y episódico) (5). psicosociales y de ahorro de energía como: bajar el ritmo Tratamiento con Opioides tos se administran por vía subcutánea o intr avenosa. La
de trabajo o actividad, tomar descansos, y otras medidas vía intramuscular debe evitarse (8). La meperidina, el
no farmacológicas (2,5,8). Selección del tratamiento y vías de dexpopropoxifeno, los opioides agonistas/antagonistas
Tipos de dolor administración y los cóckteles están contraindicados para uso en dolor
El tratamiento del dolor se debe adecuar a los cambios en el por cáncer.
a.- Dolor nociceptivo: se origina con la activación de los Tratamiento del Dolor por Cáncer mismo, producidos por la progresión de la enfermedad (8).
nociceptores debido a daño tisular. Puede ser somático o
visceral. El primero es un dolor sordo, profundo, bien El tratamiento del dolor por cáncer se fundamenta en la a.- En las etapas tempranas y durante el tratamiento Dosificación
localizado, que varía o se exacerba por el daño de terapia farmacológica con analgésicos opioides que curativo: el tratamiento del dolor se puede indicar como Establecer la terapia efectiva para el dolor es un proceso
estructuras somáticas (piel, músculo, hueso). Ejemplo: generalmente se prescriben con otros medicamentos tratamiento de apoyo a la terapia activa del cáncer. Se que requiere evaluación constante de resultados y
dolor por metástasis óseas. El dolor visceral puede ser adyuvantes. pueden administrar analgésicos por períodos cortos o reajuste subsecuente del tratamiento (8).
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


4. USO DE OPIOIDES EN DOLOR POR CÁNCER
Eva Duarte, Mariela Hidalgo, Maria Alejandra Granados

El proceso se inicia con titulación, o administración de cuenta la dosis de titulación adecuada, administrada en Los aumentos de la DHF se realizan cuando se utilizan de dolor y cuidados paliativos, por médicos especialistas
opioides a intervalos cortos y dosis de rescate hasta intervalos de tiempo de acuerdo a la vida media del más de tres DR, con lo cual se reajusta la dosis de y con adecuada vigilancia al paciente y la familia
aliviar el dolor, es durante los primeros dos días que se medicamento. Para lograr un control continuo del dolor se mantenimiento en forma estable. La rotación de opioides (8,12,16).
hacen los reajustes más importantes para establecer el recomienda el uso de presentaciones de liberación se indica en los casos que el paciente necesita otra vía de
requerimiento analgésico del paciente. Luego de titular, controlada (8 a 12 hrs) o transdérmicas (72 hrs), así como administración o ante el aparecimiento de efectos Efectos Secundarios: se describen con detalle en el
se establece la dosificación de mantenimiento, que se la utilización de dosis de rescate cuando se presenta dolor adversos y pobre alivio del dolor al incrementar la dosis. capítulo de Farmacología. Siempre que se inicia
indica en un horario fijo para el control del dolor continuo episódico. Las indicaciones y el procedimiento de rotación de tratamiento con un analgésico opioide aparecen efectos
o basal, y debe complementarse con el establecimiento opioides se describen ampliamente en el capítulo adversos, algunos de adaptación, los cuales pueden
de dosis de rescate con opioides de liberación rápida Dolor episódico (breakthrough pain): Se presenta en el respectivo. desaparecer luego de la primera semana de tratamiento,
intervalo entre una dosis y otra. Generalmente es abrupto,
para tratar episodios o exacerbaciones de dolor, tales como náusea, vómito, somnolencia; y otros
agudo y muy intenso (más de 7 en EVA). Se describe como
generalmente se utiliza el mismo opioide que se utiliza en
una exacerbación corta del dolor en pacientes que tienen d. Retiro gradual de opioides: permanentes como estreñimiento, que es el efecto
horario fijo (5,11). (ver capítulo de la Guía sobre Titulación control basal del dolor y se debe administrar una dosis de la disminución del dolor (por disminución de secundario más común, no desaparece con el tratamiento
y Rotación de Opioides). rescate para aliviarlo (8). Por consenso, los autores de la reacción inflamatoria o como respuesta crónico, es dosisdependiente y requiere de profilaxis
este Manual recomiendan que la dosis de rescate sea un al tratamiento activo) es indicación de reducir el opioide desde el momento que se inician los opioides, con una
a.Titulación 10% de la dosis total de 24 horas y siempre deben en forma gradual. El retiro abrupto ocasiona síntomas dieta adecuada, hidratación y uso diario de laxantes y
Es el medio por el cual se inicia el tratamiento hasta realizarse con formulaciones de liberación inmediata. severos de abstinencia. Los parámetros para iniciar el ablandadores de heces con horario fijo, mientras dure el
establecer la dosis óptima; en el caso de los opioides proceso de reducción son: tratamiento de opioides para el dolor (13,14,16).
existe la ventaja de no tener techo terapéutico, aunque el El dolor episódico se divide en tres tipos: 1. El paciente está aliviado del dolor
incremento de las dosis para alcanzar el alivio puede i) Dolor irruptivo: el que se presenta de repente y sin 2. No utiliza dosis de rescate, o lo hace esporádicamente.
limitarse ante la aparición de efectos adversos causa aparente. 3. Presenta somnolencia moderada a severa. Conclusiones
incontrolables o signos de toxicidad (5,9). Esto implica ii) Dolor incidental: el que se presenta relacionado a un Se recomienda disminuir la dosis fija en 20% por día, con
que el paciente debe alcanzar un nivel de alivio del dolor evento (ej.: movimiento, estornudo, orinar, etc.). Las reajuste de la dosis de rescate al 10% de la nueva dosis 1. La importancia del manejo efectivo del dolor por cáncer
que permita su funcionalidad. La dosis adecuada es dosis de rescate pueden ser administradas previo al dolor total de opioide en 24 horas. Esta disminución puede va mas allá de la analgesia, abarca la calidad de vida del
causado por el evento cuando este es predecible (30 min
aquella que alivie al paciente (10). Si la dosis se sigue hacerse cada 2 a 3 días hasta retirarlo (5,8,12,16). paciente y su capacidad de vivir en familia y en sociedad.
antes por vía parenteral o 1 hora antes por vía oral).
incrementando después del nivel de alivio, se producirá 2. El dolor total requiere de un equipo multidisciplinario
iii) Dolor al final de la dosis: el que se presenta al final del
sedación y, a mayores dosis, mayor toxicidad (8). intervalo de la dosis utilizada para el control de dolor e. Ventajas y Riesgos de la Metadona responsable del abordaje farmacológico y del manejo de
basal. como Medicamento del dolor oncológico en atención los estresores psicosociales.
En dolor moderado: se puede iniciar con titulación de primaria La metadona es una excelente opción para el
opioides agonistas puros y adyuvantes, advirtiendo al Se debe llevar un récord escrito de horario y cantidad de tratamiento del dolor por cáncer, tanto de primera línea 3. En dolor severo se deben utilizar opioides por vía
paciente y familiares sobre los efectos transitorios las dosis de horario fijo una vez alcanzado el alivio. como para efectuar rotación. Es significativamente más parenteral, preferiblemente subcutánea.
iniciales para evitar el abandono del tratamiento, los Pacientes que requieres más de 3 rescates al día se debe potente que la morfina, ya que cuando se rotan, a mayor
cuales se tratarán agresivamente. Opioides débiles ajustar la dosis diaria total (sumando la dosis total de los dosis de morfina, se requiere menos dosis de metadona. 4. La dosis adecuada de un analgésico es la que alivia el
combinados con paracetamol: 1 tableta por vía oral cada rescates a la dosis total de 24 horas) (8). En pacientes que dolor, el objetivo es obtener el máximo beneficio con la
4 a 6 horas. Respetar dosis techo de ambos componen- requieres dosis de rescate en la madrugada puede Dada su farmacocinética y farmacodinámica, única entre menor cantidad posible de efectos adversos, por lo que
tes, se puede prescribir la mitad de la tableta como duplicarse la dosis nocturna para evitar la interrupción del el grupo de los opioides, el reajuste de dosis debe ser se recomienda el uso de adyuvantes.
rescate, siempre que la presentación no sea de liberación sueño por la administración del medicamento (4,8,11) constante (al menos cada 3 días). Es una opción
controlada. adecuada en pacientes con fallo renal, ya que no produce 5. El alivio del dolor mejora la calidad de vida, porque
metabolitos tóxicos, pero su vida media suele incremen- optimiza el sueño, lo cual debe diferenciarse del
En dolor severo: la titulación se puede hacer utilizando tarse cuando existe fallo hepático. En comparación con fenómeno de somnolencia producido por los opioides.
morfina intravenosa o subcutánea (ver Capítulo de otros opioides, su bajo costo es una notable ventaja. La
Titulación y Rotación de opioides). En medios sobredosificación con metadona no es evidente a corto
hospitalarios, donde hay mayor tecnología disponible, la plazo, se presenta con toxicidad tardía, sedación excesiva
titulación se puede realizar utilizando infusión continua o c. Incremento y Rotación de Opioides: y depresión respiratoria, aunque también puede
con Bombas de Analgesia Controlada por el Paciente (PCA el avance de la enfermedad o el aparecimiento de tolerancia, un observarse sin que exista relación con la dosis prescrita.
–siglas en inglés-). fenómeno normal que consiste en necesitar mayores
dosis para lograr el mismo efecto de alivio cuando se La sobredosificación e intoxicación no responden con
b. Dosis de mantenimiento utilizan opioides por períodos de tiempo prolongados, naloxona ni con otro antagonista. Por lo anterior,
- Dosis de Horario Fijo (DHF): se establece tomando en hacen necesaria la utilización de más DR por día. solamente debe ser manejada en centros especializados
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


4. USO DE OPIOIDES EN DOLOR POR CÁNCER
Eva Duarte, Mariela Hidalgo, Maria Alejandra Granados

REFERENCIAS:

1. Cleary JF. The pharmacologic management of cancer pain. J Palliat Med. 2007 Dec;10(6):1369-94. 10. National Comprehensive Cancer Network Inc, NCCN Practive Guidelines in Oncology, Pain. 1-2007.

2. Sociedad Española de Oncología Radioterápica-Grupo CONTINU-OR, Cuidados Continuos en Oncología Radioterápica. Editorial Medical 11. Reddy SK, Nguyen P. Breakthrough pain in cancer patients: new therapeutic approaches to an old challenge. Curr Rev Pain.
Practice Group, S.L. España. 2007 pp 128-159. 2000;4(3):242-7.

3. Salazar, R. Opiodes en cáncer y cuidado paliativo. En: Hernandez C, Moreno B. Opiodes en la Práctica Médica. Editado por la Asociación 12. Kochhar R, Legrand SB, Walsh D, Davis MP, Lagman R, Rivera NI. Opioids in cancer pain: common dosing errors. Oncology (Williston Park).
Colombiana para el Estudio del Dolor, ACED. Colombia.2009. p. 111-118. 2003 Apr;17(4):571-5; discussion 575-6, 579.

4. National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Palliative Care USA, 2007, pp 2-8. 13. Inturrisi CE. Clinical pharmacology of opioids for pain. Clin J Pain. 2002 Jul- Aug;18(4 Suppl):S3-13.
5. PRONACAN Manual de Cuidados Paliativos en Oncología para el Primer Nivel de Atención, Montevideo, Uruguay 2008 pp 29-37.
997; 84-97.
6. Carles de Marque, B. Valoración del dolor por cáncer. En: Bruera E, De Lima L. Cuidados Paliativos: Guías para el manejo clínico. Washington:
OPS-OMS; 2004. p. 27-30. 15. Rodríguez RF, Daza P, Rodríguez MF. Tratamiento farmacológico del dolor en pacientes con cáncer. Corporación Editora Médica del Valle.
Colombia Med. 2006; 37:242-246.
7. Holdcroft A, Jaggar S. Core Topics in Pain. Cambridge University Press. 2005;23:171-74. 8. Victoria Hospice Society Medical Care of the 16. Gandara A, Luis B, Vilches Y. Dolor III: analgésicos opiodes. En: Gonzalez Barón M, Ordoñez A, Feliu J, Zamora P, Espinosa E. Tratado de
Dying 4th. Edition, Canada. 2006:135- 244. Medicina Paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Editorial Panamericana. España, 2007;32:333-350.

8. Russell K. Portenoy, David Payne and Paul Jacobsen. Breakthrough pain: characteristics and impact in patients with cancer pain. 17. Bruera E, Elsayem A, Driver L. Pain Management. En: The M.D Anderson Symptom Control and Palliative Care Handbook. The University of
J Pain, May 1999; 81(1-2):129-134. Texas Health Science Center. Houston, USA. 2a. Ed, 2003;3:18-32.

9. Derek D, Hanks G, MacDonald N. Oxford textbook of Palliative Medicine Second Edition, Oxford University Press; USA. 2003:331-354.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


5. OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO
Paola Andrea Díaz, Marcela González, Liliana De Lima, John Jairo Vargas, Ralyma Márquez, Gilda Gómez.

Nota aclaratoria: Este capítulo se refiere al dolor crónico …4PNgUJDP 1SPEVDJEP QPS MB FYDJUBDJwO BOPSNBM EF "OgMPHB &7"
En DCNO se debe:
que persiste por más de tres meses en pacientes no nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, …Haber agotado antes otras posibilidades de tratamiento …Enfatizar el objetivo del tratamiento: reducir la intensidad
terminales. Las recomendaciones de tratamiento en musculoesquelético, vasos, etc). específico del dolor por lo menos 30% y mejorar la funcionalidad
pacientes terminales o en pacientes con condiciones … 7JTDFSBM 1SPEVDJEP QPS MB FYDJUBDJwO BOPSNBM EF … Considerar la evidencia relacionada a su efectividad … Tener un acuerdo detallado sobre el tratamiento con
progresivas y avanzadas se incluyen en otros capítulos de nociceptores viscerales. (Tabla 1) (8). opioides
este Manual. …Usar un formato por escrito para llevar a cabo los datos
Valoración del dolor: La evaluación Se debe plantear el tratamiento con opioides frente a un
dolor crónico moderado a severo, que impacte en la
del inicio de tratamiento, responsabilidades del equipo de
la clínica de dolor, expectativas de la terapia y educación
Introducción del dolor de estos pacientes debe capacidad funcional y calidad de vida del paciente y en el del paciente y familia.
tener en cuenta los siguientes cual los beneficios superan los riesgos (8). … Proveer indicaciones para disminuir o suspender el
El dolor crónico es un problema de salud pública debido a campos (5): tratamiento (Inadecuado logro de objetivos, efectos
su elevada prevalencia y a los altos costos que implican En la toma de decisión de iniciar terapia con opioides, es adversos intolerables, inadecuada conducta con el manejo
su diagnóstico, tratamiento y la ausencia laboral. La 1. Historia clínica útil responder estas cuatro preguntas (9): de opioides)
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP 2. Rasgos de personalidad y temperamento … Estar preparado para las visitas de seguimiento y
por sus siglas en inglés) describe el dolor crónico no 3. Nivel de depresión o angustia ¿Son efectivos lo opioides para estos pacientes? asesoramiento de soporte
oncológico (DCNO) como aquel que persiste después del 4. Reporte del dolor y limitaciones en la funcionalidad ¿El riesgo de adicción sobrepasa el beneficio que obtendrá … El paciente y el médico deben tener la capacidad de
tiempo normal para que sane una lesión. Este periodo de (Actividades de la vida diaria) el paciente? comprometerse a cumplir las recomendaciones de control
curación puede ser inferior a un mes o superior a seis 5. Descripción del dolor ¿Este paciente ya es o tiene un riesgo mayor de adicción al (lugar y fechas de visitas, intervalos entre estas, obtención
meses, por lo que se decidió tomar un periodo de tres a.Características del dolor: descripción, intensidad, opioide? del medicamento por un solo prescriptor, farmacia
meses como límite (1). El DCNO también puede estar localización, duración, etc. ¿Se puede tratar ese dolor de otra manera? designada para la compra según disponibilidad local) (9).
asociado a una enfermedad crónica que provoca dolor b. Qué lo alivia; qué lo empeora Tratamiento de dolor crónico no oncológico con opioides (6,
continuo o dolor episódico durante largos periodos de c. Tratamiento anterior y actual (adherencia terapéutica, Y valorar: 8, 12):
tiempo (2). analgésicos, terapia y procedimientos previos) …Historia de abuso sexual
Se debe evitar el uso del término “dolor crónico benigno” d.Consecuencias del dolor …Antecedentes personales, familiares o amigos cercanos 1. La dosis del opioide se debe individualizar según:
para diferenciarlo del dolor por cáncer. El DCNO no tiene e.Estrategias para aliviar/prevenir el dolor de uso de alcohol o drogas (alcohol, marihuana, tabaco, B*OUFOTJEBEEFMEPMPSNBZPSEFFO&7"
nada de benigno sino todo lo contrario y resulta en f.Creencias sobre la causa, dolor y su tratamiento benzodiacepinas, opioides, cocaína, anfetaminas, b.Características del paciente (edad y comorbilidad)
consecuencias negativas en la salud física y mental del g.Factores sociales, económicos, ocupacionales y legales barbitúricos, alucinógenos, solventes) c.Riesgo de eventos adversos
paciente y en las actividades diarias, la autonomía y el que influencian el síntoma. … Antecedentes personales de uso de medicación no
empleo, ocasionando un deterioro en la calidad de vida prescrita o tratamiento para dependencia 2. Iniciar a dosis baja, incrementar gradualmente y
(3). Tratamiento del DCNO: El manejo del DCNO debe estar …Antecedentes penales monitorizar efectividad analgésica hasta obtener la dosis
basado en un enfoque multidisciplinario que incluye … Antecedentes de test en orina para detección de óptima (mejoría de dolor en 30%, sin picos de dolor y sin
Epidemiología aspectos médicos, psicológicos y debe involucrar sustancias efectos adversos descontrolados).
Aunque no hay datos epidemiológicos exhaustivos, se medidas farmacológicas y no farmacológicas. El objetivo
estima que el 11 a 35% de la población sufre de DCNO (4). del tratamiento es lograr el alivio del dolor y la Se consideran de mal pronóstico para el control del DCNO 3. Incrementar la dosis en 25-50% de la dosis previa cada
La mayoría de estos pacientes con DCNO consultan en la reincorporación del paciente a sus actividades con opioides los casos de diagnóstico poco claros, tres a cinco días, según efectos adversos.
Atención Primaria. Las principales afecciones son la habituales (6). pacientes con asuntos penales o de compensación
patología musculo esquelética, y de éstas, el dolor Utilidad de los opioides en dolor crónico no oncológico: pendientes en quienes el dolor es una ganancia secunda- 4. Iniciar terapia con opioides de acción rápida y vida media
lumbar es la más prevalente (3). Se ha demostrado que los opioides son útiles en el alivio ria, así como aquellos con historia personal o familiar de corta.
del DCNO, aunque la evidencia en relación a la calidad de abuso de sustancias y enfermedades mentales concomi-
Clasificación del crónico no oncológico: Una de las vida y funcionalidad no ha sido concluyente (7). Los tantes. Algunos tipos de dolor crónico como dolor bajo de 5. Una vez alcanzada la dosis óptima se puede realizar la
clasificaciones más usadas subdivide el DCNO (1) en dos medicamentos opioides son útiles en pacientes con DCNO espalda, cefalea diaria y fibromialgia con condiciones rotación a opioides de liberación retardada, según la dosis
categorías: si logran disminuir el dolor a un nivel que les permita una sicosociales contribuyentes disminuyen la eficacia del requerida para cada 12 o 24 horas.
1) Neuropático o no nociceptivo: Producido por estímulo funcionalidad adecuada. tratamiento (10).
directo del sistema nervioso central o por lesión de vías El medicamento a elegir y el perfil de respuesta varía de 6. El tratamiento se complementa con la dosis de rescate en
nerviosas periféricas. Se describe como punzante, persona a persona y depende de las características de El uso de opioides no está contraindicado en los pacientes caso de dolor episódico, con monitoreo permanente y
quemante y está generalmente acompañado de cada paciente. Antes de iniciar el tratamiento con con riesgo de abuso que tienen dolor severo. La recomen- siguiendo el acuerdo establecido con el paciente. (En
parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y opioides para dolor crónico no oncológico es fundamental dación es que el manejo de estos pacientes no se haga en pacientes con historia de abuso o en caso de pacientes con
alodinia. Algunos ejemplos de dolor neuropático incluyen que se cumplan los siguientes criterios: nivel primario y sean referidos a clínicas multidisciplinarias riesgo de abuso, no se recomienda el uso de rescates y
la neuralgia post-herpética y la neuropatía diabética. de dolor, con personal capacitado en manejo de pacientes deben ser referidos al especialista).
… El paciente debe tener un diagnóstico definido que con dependencia psicológica (11).
2) Nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se justifique su dolor 7. Los opioides parenterales no son recomendados en el
divide en somático y visceral. … *OUFOTJEBE EFM EPMPS TVQFSJPS B  FO &TDBMB 7JTVBM tratamiento de dolor crónico no oncológico.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


5. OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO
Paola Andrea Díaz, Marcela González, Liliana De Lima, John Jairo Vargas, Ralyma Márquez, Gilda Gómez.

En pacientes que durante el tratamiento requieren dosis 1.Periodo que el paciente lleve recibiendo el opioide Tabla 1
altas de opioides (Morfina o dosis equivalente de otros (pacientes con tomas esporádicas no requieren de
opioides > 200 mg/día) (6, 8) es necesario: reducción progresiva) Dolor crónico no oncológico: opioides más efectivos
2.Tipo de opioide que está recibiendo
1. Revalorar el dolor 3.Experiencia del médico que placebo en estudios controlados
a.Clarificar nuevamente el diagnóstico
b.Revisar si el opioides es efectivo para el diagnóstico Se recomienda reducir hasta el 25% de la dosis diaria Tramadol Fibromialgia
c.Consultar al médico tratante de la patología específica semanalmente y monitorear de cerca. Si aparecen
d.Buscar opciones no opioides disponibles para el control síntomas de abstinencia se debe reinstaurar el 50% de la
del dolor dosis total diaria previa y reducir en un porcentaje menor Opioides fuertes Neuropatía diabética
e.Revisar tratamientos de salud mental la dosis diaria. Neuropatía periférica
2. Valorar factores de respuesta a opioides Recomendaciones para el uso de opioides en DNCO en Neuralgia post-herpética
nivel primario (11):
3.Valorar el riesgo de uso inadecuado de opioide
Dolor de miembro fantasma
1. Los médicos en atención primaria deben aprender Dolor relacionado a por debajo de la
4.Solicitar interconsulta y valoración por clínica sobre el uso racional de opioides en DCNO y aplicar sus
multidisciplinaria de dolor. conocimientos de acuerdo a las recomendaciones lesión de médula espinal
médicas, pero deben referir los casos a especialistas si se
Todos los datos de la valoración integral del paciente, el prolonga el uso de opioides o si se presenta toxicidad,
Radiculopatía lumbar
plan de tratamiento, la discusión de riesgo y beneficios, abuso, o cualquier otra situación de complicación. Osteoartritis
así como el consentimiento para el inicio de la terapia y
los objetivos, deben estar documentados en el expedien- 2. Al iniciar la terapia con opioides en DCNO es necesario Artritis reumatoide
te clínico del paciente. Antes de iniciar la terapia con realizar una evaluación detallada del paciente que incluya
opioides en pacientes con DCNO debe quedar por escrito la información sugerida en este capítulo. Dolor cervical
el consentimiento del paciente, un acuerdo sobre sus 3. La meta es disminuir del dolor y mejorar la calidad de Dolor de espalda baja
obligaciones con respecto al uso del medicamento, el tipo vida, para lograr la funcionalidad del paciente.
de medicamento y la dosis, los intervalos entre las visitas, Adaptada de: Canadian Guideline for Safe and Effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain© 2010
sitios de dispensación del medicamento y la persona 4. Antes de iniciar terapia con opioides, verificar que otras National Opioid Use Guideline Group (NOUGG)
responsable de la prescripción. terapias no opioides y no farmacológicas han sido
probadas sin lograr resultado.
Descontinuación/Terminación del Tratamiento:
Si se considera que la terapia opioide ya no es necesaria 5.Cada paciente debe tener un solo médico quien
o está fallando, es necesario descontinuar el tratamiento. prescribe y titula los opioides.

Algunos casos en los que se debe descontinuar el 6. Evaluar el riesgo vs el beneficio.


tratamiento incluyen cuando el paciente no reporta
disminución del dolor después de dos o tres incrementos 7. Administrar los opioides según la intensidad de dolor.
de dosis; cuando se presentan efectos adversos
8. Titular la dosis.
intolerables o complicaciones médicas asociadas al uso
de opioides; y/o cuando hay indicios que el paciente 9. Vigilar señales de uso inadecuado y el riesgo de abuso
utiliza de manera inadecuada el opioide. En estos casos
se recomienda además de suspender el tratamiento 10.Reevaluar constante para determinar si se están
siguiendo las instrucciones abajo, también solicitar cumpliendo las metas establecidas,
interconsulta y valoración por la clínica multidisciplinaria 11.Identificar efectos adversos, en especial si se requieren
de dolor. dosis altas o una escalada de dosis rápida.
Para descontinuar o finalizar el uso de opioides en dolor
crónico se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
(6,8):
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

CUARTA PARTE: USO DE OPIOIDES


5. OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO
Paola Andrea Díaz, Marcela González, Liliana De Lima, John Jairo Vargas, Ralyma Márquez, Gilda Gómez.

REFERENCIAS:

1. Merskey, H. History and Definition of Pain, in Chronic Pain: A Health Policy Perspective (eds S. Rashiq, D. Schopflocher, P. Taenzer and E. Jonsson, Wiley-VCH Verlag GmbH &
Co. KGaA, Weinheim, Germany; 2008.

2. Blanco E. Dolor crónico. En Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y su Tratamiento. Ed. IM&C, SA. Madrid 2004: 66-78.

3. Casals M, Samper D. Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico. Estudio ITACA* Rev Soc Esp. Dolor 2004; 11: 260-269.

4. Verhaak, PFM; Kerssens, JJ; Dekker, J; Sorbi, MJ; Bensing, J. Prevalence of chronic benign pain disorder among adults: a review of the literature. Pain, (77); 1998: 231-239.

5. Keefe FJ, Bonk V. Psychosocial assessment of pain in patients having rheumatic diseases. Rheum Dis Clin North Am. 1999; 25(1): 81-103.

6. National Opioid Use Guideline Group. Canadian guideline for safe and effective use of opioids for chronic non-cancer pain. Hamilton: NOUGG; 2010. Disponible en:
http://nationalpaincentre.mcmaster.ca/opioid/

7. Noble M, Treadwell JR, Tregear SJ, Coates VH, Wiffen PJ, Akafomo C, Schoelles KM. Long-term opioid management for chronic non cancer pain. Cochrane Database of
Systematic Reviews, 2010

8. Chou R, Fanciullo GJ, Fine PG, Adler JA, Ballantyne JC, Davies P, et.al. The American Pain Society–American Academy of Pain Medicine. Opioids Guidelines Panel. Clinical
Guidelines for the Use of Chronic Opioid Therapy in Chronic Non cancer Pain. J. Pain 2009; 10 (2): 113-130.

9. Littlejohn. C, Baldacchino A, Bannister J. Chronic non-cancer pain and opioid dependence. J. of Royal Society of Medicine. 2004; 97: 62-65.

10. Pincus T, Burton AK, Vogel S, Field AP: A systematic review of psychological factors as predictors of chronicity/disability in prospective cohorts of low back pain. Spine 2002;
27: E109-E120.

11. Nicholson B, and Passik SD. Management of Chronic Noncancer Pain in the Primary Care Setting: Empirical Evidence for the Use of Opioids to Treat Chronic Noncancer Pain.
South Med J. 2007; 100(10): 1028-1036.

12. Tornero-Molina J, J. Vidal-Fuentes J, Alonso-Ruiz A, Acebes-Cachafeiro C, Arboleya-Rodríguez L, Calvo-Alen J, et.al. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Reumatología para el uso de opioides en el tratamiento del dolor reumático. Reumatol Clin.2006; 2(S1): S50-4.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03/&6301"5*$0
"SJBEOB3PESJHVF[ .BSDP"OUPOJP/BSWBF[ 1BUSJDJB#POJMMB

&M DPODFQUP EF QPMJGBSNBDJB SBDJPOBM QBSB FM NBOFKP EF …1PTU"$7 'JHVSB  'JHVSB 
EPMPSFTUgCJFOFTUBCMFDJEPZTFSFMBDJPOBDPOFMQSPHSFTP … /FVSBMHJB EFM USJHnNJOP  &O &TQBvB TF IB
FOMBDPNQSFTJwOEFMPTNFDBOJTNPTGJTJPQBUPMwHJDPTEFM PCTFSWBEP RVF FM EPMPS OFVSPQgUJDP UJFOF VOB BMUB
EPMPS Z MB BDDJwO EF MB NFEJDBDJwO FO FTUF QSPDFTP -B QSFWBMFODJB FO BUFODJwO QSJNBSJB  gSFB EPOEF TF
GPSNVMBDJwOEFFTUSBUFHJBTQBSBFMNBOFKPEFMEPMPSEFCF EJBHOwTUJDBBNgTEFMBNJUBEEFMPTQBDJFOUFT&M 
DPOTJEFSBSUBNCJnOGBDUPSFTDMrOJDPT BGJOEFUFOFSnYJUP FT EPMPS OFVSPQgUJDP QVSP Z FM   NJYUP &TUF EPMPS
FO FM DPOUSPM EFM EPMPS Z FO MB QSFTFSWBDJwO EF MBT QVFEF EVSBS FOUSF  Z  NFTFT  DPO VOB JOUFOTJEBE
GVODJPOFTEFMQBDJFOUF NFEJB TVQFSJPS B  QVOUPT FO MB &TDBMB 7JTVBM "OgMPHB
&7"
VOBBMUBQSPQPSDJwOEFFTUPTQBDJFOUFTTFSFGJFSFB
&O FTUF DBQrUVMP TF SFWJTBO MBT DBSBDUFSrTUJDBT EFM EPMPS MPTFTQFDJBMJTUBT 

OFVSPQgUJDPZTVBCPSEBKFGBSNBDPMwHJDP DPOGPDPFOMPT
BOBMHnTJDPTPQJPJEFTRVFIBOEFNPTUSBEPFGFDUJWJEBEFO
DJFSUPTNPEFMPTEFEPMPSOFVSPQgUJDP BTrDPNPFOEPMPS 'JTJPQBUPMPHrBEFM%PMPS
OPDJDFQUJWP /FVSPQgUJDP
&M EPMPS OFVSPQgUJDP TF HFOFSB DPNP SFTVMUBEP EF $VBOEPPDVSSFMBTFOTJCJMJ[BDJwOQFSJGnSJDB FTMwHJDP
%FGJOJDJwO DBNCJPT RVF PDVSSFO FO MB USBOTNJTJwO OPSNBM EFM $VBOEPPDVSSFMBTFOTJCJMJ[BDJwO VOFTUrNVMP FTQFSBSRVFTFQSPEV[DBFMGFOwNFOPEF
JNQVMTPEPMPSPTP&TUBTBMUFSBDJPOFTIBOTJEPEFUFDUBEBT DPNQBSBCMFQVFEFQSPWPDBSVONBZPSUSgGJDPEF TFOTJCJMJ[BDJwODFOUSBM3FBMJ[BEPQPS7rDUPS5PSUPSJDJ
5SBEJDJPOBMNFOUF  FM EPMPS OFVSPQgUJDP TF IB EFGJOJEP FOMBTUFSNJOBDJPOFTOFSWJPTBTQFSJGnSJDBT FOFM(BOHMJP JNQVMTPTOFSWJPTPTBMPMBSHPEFMBWrBEFMEPMPS
DPNP BRVFM DBVTBEP QPS VOB MFTJwO P EJTGVODJwO EFM EF MB 3Br[ %PSTBM (3%
 FO FM BTUB EPSTBM EF MB NnEVMB 5BNCJnOQVFEFPDVSSJSRVF FOBVTFODJBEFFTUrNVMPT
4JTUFNB /FSWJPTP $FOUSBM 4/$
 P QFSJGnSJDP 
 TJO FTQJOBMZFOMBDPSUF[BTPNBUPTFOTPSJBM 
 BMHVOBTOFVSPOBTEFMBWrBEFUSBOTNJTJwODPNJFODFO 'JHVSB 
FNCBSHPFTUBEFGJOJDJwODBSFDFEFFTQFDJGJDJEBE BEFTDBSHBSJNQVMTPTRVFMMFHBSgOBMBDPSUF[B 
"EFNgT EF MPT DBNCJPT FO MBT OFVSPOBT BGFDUBEBT  TF EFGPSNBOEPBTrFMTFOUJEPCJwMPHJDPEFMBTFOTBDJwO
%FCJEPBRVFMBTFOTJCJMJEBEEFMTJTUFNBOPDJDFQUJWPFTUg PCTFSWBONPEJGJDBDJPOFTFOMBTQSPQJFEBEFTFMnDUSJDBTEF EFMEPMPS3FBMJ[BEPQPS7rDUPS5PSUPSJDJ
NPEVMBEB QPS TV BEFDVBEB BDUJWBDJwO  IB TJEP EJGrDJM MBT OFVSPOBT OPSNBMFT SFNBOFOUFT &M BVNFOUP FO
EJTUJOHVJS MB EJTGVODJwO OFVSPQgUJDB EF MB OFVSPQMBTUJDJ GBDUPSFT EF DSFDJNJFOUP OFVSBM  DJUPDJOBT Z TVT
EBEGJTJPMwHJDB QPSMPDVBMFM(SVQPEF*OUFSnTEF%PMPS SFDFQUPSFT  QSPEVDF BDUJWJEBE FTQPOUgOFB EF FTUBT 4FOTJCJMJ[BDJwO$FOUSBM
/FVSPQgUJDP /FV14*(TJHMBT FO JOHMnT
 QSPQVTP VOB OFVSPOBT  DPOWJSUJnOEPMBT FO QPTJCMFT CMBODPT EF 5BOUP FO TJUVBDJPOFT SFMBDJPOBEBT B EPMPS OFVSPQgUJDP 
EFGJOJDJwORVFFODBKBFOMBOPTPMPHrBEFMPTEFTwSEFOFT OPWFEPTBTIFSSBNJFOUBTGBSNBDPMwHJDBT 
 DPNPFOPUSPTUJQPTEFQBUPMPHrBTRVFJNQMJDBOJODSFNFO
OFVSPMwHJDPT ²FM EPMPS OFVSPQgUJDP FT DPOTFDVFODJB UPT FO MB USBOTNJTJwO OPDJDFQUJWB  MB TFOTJCJMJ[BDJwO
EJSFDUBEFVOBMFTJwOPFOGFSNFEBERVFBGFDUBFMTJTUFNB QFSJGnSJDB TVQPOF RVF MPT BGFSFOUFT QSJNBSJPT FTUBSgO
TPNBUPTFOTPSJBM³ 
 4FOTJCJMJ[BDJwO1FSJGnSJDB HFOFSBOEP Z USBOTQPSUBOEP NBZPS DBOUJEBE EF
$VBOEPPDVSSFVOBMFTJwOTFQSPEVDFOEBvPTFOFMUFKJEP JOGPSNBDJwO EF MP OPSNBM Z RVF FTUP  FO DPOTFDVFODJB 
BGFDUBEP BGFDUBSgBMBTOFVSPOBTEFSFMFWPEFMBTUBEPSTBMNFEVMBS
&QJEFNJPMPHrB
"M QFSEFSTF MB JOUFHSJEBE DFMVMBS  TF FTDBQBO BM NFEJP  &TBTOFVSPOBTUBNCJnOTFFYQPOESgOBVONJDSPBNCJFOUF
-BQSFWBMFODJBFTUJNBEBEFEPMPSOFVSPQgUJDPFO&TUBEPT OFVSPUSBOTNJTPSFT  OFVSPNPEVMBEPSFT Z PUSBT FTQFDJFT OFVSPRVrNJDBNFOUF FOSBSFDJEP TPQB OPDJDFQUJWB
 Z
6OJEPT FOCBTFBVOBQPCMBDJwOEFNJMMPOFT SFQPSUB QSPJOGMBNBUPSJBT %F JHVBM NBOFSB  FM EBvP QVFEF EFCJEP B FMMP UBNCJnO TVGSJSgO VOB EJTNJOVDJwO EFM &ODPOEJDJPOFTEFSFQPTP FMJwONBHOFTJPTF
DBTPTEJTUSJCVJEPTEFMBTJHVJFOUFGPSNB 
 NPEJGJDBS MB QFSNFBCJMJEBE WBTDVMBS EF MB [POB Z VNCSBMEFEJTQBSP MPDVBMTFEFOPNJOBTFOTJCJMJ[BDJwO FODVFOUSBCMPRVFBOEPFMDBOBMJwOJDPEFMSFDFQUPSEF
…%PMPS/FVSPQgUJDPBTPDJBEPBMVNCBMHJB QSPNPWFSVOJODSFNFOUPEFNPMnDVMBTQBSUJDJQBOUFTFOFM DFOUSBM  
 'JHTZ
 /.%"QSFTFOUFFOMBTFNCSBOBTEFMBTOFVSPOBTEF
… /FVSPQBUrB EJBCnUJDB QFSJGnSJDB  Z /FVSBMHJB EFOPNJOBEPDwDUFMPTPQBOPDJDFQUJWB MBWrBEFMEPMPS%FCJEPBMBEFTQPMBSJ[BDJwODPOUJOVB 
1PTUIFSQnUJDB 4JTUFNBEF.PEVMBDJwO%FTDFOEFOUF TFFYQVMTBBMJwONBHOFTJP TFMJCFSBFMCMPRVFPEFM
…"TPDJBEPBDgODFS &TUFDPOKVOUPEFNPMnDVMBTQSPWPDBVOBEJTNJOVDJwOEFM "EFNgT EF MB USBOTNJTJwO EFM NFOTBKFOPDJDFQUJWP  RVF DBOBMZTFBVNFOUBMBDPOEVDUBODJBEFMTPEJPZEFM
…-FTJwOEFNnEVMBFTQJOBM VNCSBMEFMEJTQBSPEFMQPUFODJBMEFBDDJwO QPSMPRVFTF TJHVF VOB EJSFDDJwO BTDFOEFOUF IBTUB BMDBO[BS DBMDJP&TUP|MUJNPDPOUSJCVZFBMBBDUJWBDJwOEF
…4%3$UJQPZ JODSFNFOUBMBGSFDVFODJBEFEFTDBSHBEFMBTOFVSPOBTEF FTUSVDUVSBT TVQSBFTQJOBMFT  UBNCJnO IBZ VO TJTUFNB TFHVOEPTNFOTBKFSPT DPOMPDVBMTFBNQMJGJDBZTF
…"TPDJBEPB7*) MB WrB EFM EPMPS " FTUF QSPDFTP TF MF DPOPDF DPNP EJGFSFOUF  EF EJSFDDJwO EFTDFOEFOUF  RVF UJFOF MB EJTUPSTJPOB B|ONgT FMNFOTBKFOPDJDFQUJWP  

…&TDMFSPTJTN|MUJQMF TFOTJCJMJ[BDJwO 'JH
ZFTQFSJGnSJDBEFCJEPBRVFPDVSSF DBQBDJEBE EF NPEVMBS MB JOGPSNBDJwO OPDJDFQUJWB RVF 3FBMJ[BEBQPS7rDUPS5PSUPSJDJ
…%PMPSGBOUBTNB GVFSBEFM4/$ 
 QPESrBBMDBO[BSMBDPSUF[BDFSFCSBM
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03/&6301"5*$0
"SJBEOB3PESJHVF[ .BSDP"OUPOJP/BSWBF[ 1BUSJDJB#POJMMB

&OUSFMBTFTUSVDUVSBTEFMOFVSPFKFDMBWFTQBSBFMGVODJPOB FKFSDFSVOFGFDUPJOIJCJUPSJPTPCSFMBTOFVSPOBTEFSFMFWP 
5BCMB4rOUPNBTTFOTPSJBMFT/FHBUJWPTEFM%PMPS/FVSPQgUJDP
NJFOUP EF FTUF TJTUFNB  GJHVSBO MB TVTUBODJB HSJT USJHFNJOBMFTPNFEVMBSFT  

QFSJBDVFEVDUBM EFM NFTFODnGBMP  MB GPSNBDJwO SFUJDVMBS
EFMCVMCPSBRVrEFPZFMBTUBEPSTBMEFMBNnEVMBFTQJOBM $BSBDUFSrTUJDBT$MrOJDBTEFM%PMPS
BEFNgTEFMPTO|DMFPTEFMUSJHnNJOP /FVSPQgUJDP
-BT DBSBDUFSrTUJDBT DMrOJDBT RVF QVFEFO EFGJOJS FM EPMPS
&M TJTUFNB EF NPEVMBDJwO UJFOF EPT QPTJCJMJEBEFT EF OFVSPQgUJDPZRVFMPEJGFSFODJBOEFPUSPUJQPEFEPMPSTPO
BDDJwO -B JOIJCJDJwO EFTDFOEFOUF  DVZP PCKFUJWP FT FM %PMPSZTrOUPNBTTFOTPSJBMFTRVFQFSTJTUFOEFTQVnTEFM
CMPRVFPEFMBUSBOTNJTJwOEFMNFOTBKFOPDJDFQUJWPQBSB QFSrPEPEFDVSBDJwO
QSPEVDJS BOBMHFTJB  Z MB GBDJMJUBDJwO EFTDFOEFOUF RVF  1SFTFODJB  FO HSBEP WBSJBCMF  EF TJHOPT OFVSPMwHJDPT
GBWPSFDFMBUSBOTNJTJwOEFMNFOTBKF DPOMPDVBMHFOFSB TFOTPSJBMFT  NBOJGFTUBEPT DPNP GFOwNFOPT TFOTPSJBMFT
NgT EPMPS &TUB EVBMJEBE EF BDDJwO EFQFOEF EF QPTJUJWPT DBVTBEPTQPSFMJODSFNFOUPPFYBDFSCBDJwOEF
QPCMBDJPOFT OFVSPOBMFT EJGFSFOUFT  DPO GVODJPOBNJFOUP MB BDUJWJEBE EFM TJTUFNB OFSWJPTP TFOTPSJBM
 Z OFHBUJWPT
BOUBHwOJDP VCJDBEBTFOMBGPSNBDJwOSFUJDVMBSEFMCVMCP QSPEVDUP EF MB EJTNJOVDJwO P BCPMJDJwO EF MB BDUJWJEBE
SBRVrEFP &O CBTF B FTUF BOUBHPOJTNP  TF HFOFSB VO EFMTJTUFNBOFSWJPTPTFOTPSJBM
 5BCMBTZ

CBMBODF FOUSF BNCBT PQDJPOFT  RVF QFSNJUF NBOUFOFS
BDUJWB MB DBQBDJEBE QBSB QFSDJCJS EPMPS DVBOEP TFB  1SFTFODJB  FO HSBEP WBSJBCMF  EF PUSPT TJHOPT
OFDFTBSJP 'JH
 OFVSPMwHJDPT  JODMVTJWF NPUPSFT OFHBUJWPT P QPTJUJWPT P
TJHOPTBVUPOwNJDPT 
$VBOEPTFFWBM|BOMPTTJHOPTZ
TrOUPNBTEFMEPMPSOFVSPQgUJDPFTJNQPSUBOUFEJTUJOHVJS
'JHVSB
FOUSFFMEPMPSFTQPOUgOFPZBRVFMFWPDBEPQPSFTUrNVMPT
&M EPMPS FTQPOUgOFP TF QSFTFOUB FO BVTFODJB EF
FTUrNVMPTZQVFEFTFSDPOUJOVPPJOUFSNJUFOUF

&TUF UJQP EF EPMPS QVFEF UFOFS EJGFSFOUFT DVBMJEBEFT


DPNPRVFNBOUF QVMTBOUFPQVO[BOUF&MEPMPSDPOUJOVP 5BCMB4rOUPNBTTFOTPSJBMFT/FHBUJWPTEFM%PMPS/FVSPQgUJDP
FTQPOUgOFP FTUg TJFNQSF QSFTFOUF BVORVF DPO
WBSJBDJPOFT FO TV JOUFOTJEBE &M EPMPS JOUFSNJUFOUF
FTQPOUgOFPFTFQJTwEJDPZTVEVSBDJwOFTCSFWFDVBOEP
PDVSSFFTUFEPMPSFTQBSPYrTUJDPZEFDBMJEBEQVO[BOUFP
DPNPEFTDBSHBFMnDUSJDB

&MEPMPSFWPDBEPQPSFTUrNVMPTDPNQSFOEFMBBMPEJOJBZMB
IJQFSBMHFTJB 
 "EFNgT  MPT QBDJFOUFT DPO EPMPS
"MHVOPTFGFSFOUFTQSPWFOJFOUFTEFMUBMMPDFSFCSBM OFVSPQgUJDP QVFEFO QSFTFOUBS TFOTBDJPOFT BOPSNBMFT
QVFEFODPOUSJCVJSBJODSFNFOUBSFMUSgGJDPEF DPNPEJTFTUFTJBTZQBSFTUFTJBT
JOGPSNBDJwOOPDJDFQUJWBBOJWFMNFEVMBS&TUFUJQPEF
JOGMVFODJBNPEVMBEPSBFTDPOPDJEBDPNPGBDJMJUBDJwO 'JOBMNFOUF  VOB DBSBDUFSrTUJDB JNQPSUBOUF FT MB
EFTDFOEFOUF3FBMJ[BEBQPS7JDUPS5PSUPSJDJ OBUVSBMF[BEJOgNJDBEFMEPMPSOFVSPQgUJDP ZBRVFDPNP
DPOTFDVFODJBEFMPTGFOwNFOPTEFOFVSPQMBTUJDJEBERVF
&O EJGFSFOUFT NPEFMPT FYQFSJNFOUBMFT FNQMFBEPT QBSB TFQSPEVDFOFOFMTJTUFNBOFSWJPTP MPTTJHOPTZTrOUPNBT
FTUVEJBSBMEPMPSOFVSPQgUJDPTFIBOQVFTUPEFNBOJGJFTUP WBSrBOEVSBOUFFMEFTBSSPMMPEFMBFOGFSNFEBE
GBMMBTFOFMTJTUFNBEFJOIJCJDJwOEFTDFOEFOUF MBTDVBMFT
QVFEFO TFS EF EJWFSTB rOEPMF  JODMVZFOEP QnSEJEB EF
JOUFSOFVSPOBT JOIJCJUPSJBT ZP EJTNJOVDJwO EF MPT 5SBUBNJFOUP
OFVSPUSBOTNJTPSFT JOWPMVDSBEPT  FO QBSUJDVMBS  EF
PQJPJEFT FOEwHFOPT FODFGBMJOBT  FO EPSGJOBT
 P EF &MNBOFKPEFMEPMPSOFVSPQgUJDPFTDPNQMFKP QPSMPDVBM
TFSPUPOJOB Z OPSBESFOBMJOB  TJO MPT DVBMFT OP TF QVFEF SFRVJFSF EF VO FRVJQP NVMUJEJTDJQMJOBSJP RVF JODMVZB
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03/&6301"5*$0
"SJBEOB3PESJHVF[ .BSDP"OUPOJP/BSWBF[ 1BUSJDJB#POJMMB

UFSBQJB OP GBSNBDPMwHJDB DPNP SFIBCJMJUBDJwO  BQPZP 5BCMB  DPNQMFKP  MB FGFDUJWJEBE OP TJFNQSF FT QSFEFDJCMF MB
QTJDPTPDJBM Z  FO PDBTJPOFT  USBUBNJFOUP RVJS|SHJDP EPTJTKVFHBVOSPMJNQPSUBOUFZMPTFGFDUPTBEWFSTPTTPO
UBNCJnO TF EFCFO SFBMJ[BS CMPRVFPT OFSWJPTPT Z DPNVOFT
QSPDFEJNJFOUPT JOWBTJWPT  NJFOUSBT RVF MB UFSBQJB
GBSNBDPMwHJDB FT FM QJMBS GVOEBNFOUBM  CBTBEB FO &MUSBUBNJFOUPTFIBDFDPNQMFKPQPSEJWFSTPTGBDUPSFT
BOUJEFQSFTJWPT  BOUJDPOWVMTJWBOUFT  BOFTUnTJDPT MPDBMFT 
BOBMHnTJDPTUwQJDPT 
ZPQJPJEFT-PTPQJPJEFTRVF …$POUSPWFSTJBFOMBMJUFSBUVSB
DVFOUBO DPO FWJEFODJBT QBSB TV SFDPNFOEBDJwO TPO … &YQFSJFODJB DMrOJDB Z NnEJDB  RVF OP FT TJFNQSF
PYJDPEPOB  NPSGJOB  NFUBEPOB  MFWPSGBOPM  GFOUBOJM Z DPOUVOEFOUFBMNPNFOUPEFPGSFDFSVOBDFSDBNJFOUPFO
USBNBEPM 
 FMEFTBSSPMMPEFUSBUBNJFOUPTEFMEPMPSOFVSPQgUJDP
…3FTQVFTUBJOEJWJEVBMTFIBPCTFSWBEPVOBJNQPSUBOUF
-PT NFEJDBNFOUPTQBSBBMJWJBSFMEPMPSTFDMBTJGJDBOQPS EJGFSFODJB FO DVBOUP B MB SFTQVFTUB BM VTP EF GgSNBDPT
MrOFBT  FO GVODJwO EF TV FGJDBDJB Z QFSGJM EF FGFDUPT PQJPJEFT 

TFDVOEBSJPT5BCMB   

-PT PQJPJEFT IBO EFNPTUSBEP FGJDBDJB FO FTUVEJPT
 1SJNFSB MrOFB BOUJEFQSFTJWPT USJDrDMJDPT  MJHBOEPT EF BMFBUPSJPT Z NFUBBOgMJTJT FO QBDJFOUFT DPO  EJWFSTBT
DBOBMFTEFDBMDJP JOIJCJEPSFTTFMFDUJWPTEFMBSFDBQUBDJwO DPOEJDJPOFT EF EPMPS OFVSPQgUJDP DFOUSBM P QFSJGnSJDP 
EFTFSPUPOJOBZOPSBESFOBMJOBZMJEPDBrOBUwQJDB UBMFTDPNPOFVSPQBUrBEJBCnUJDBEPMPSPTB OFVSBMHJBQPTU
4FHVOEBMrOFBUSBNBEPMZPQJPJEFT IFSQnUJDBZEPMPSEFNJFNCSPGBOUBTNB
5FSDFSBMrOFBBOUJFQJMnQUJDPT BOUJEFQSFTJWPT 
BOUBHPOJTUBT/.%" DBQTBJDJOBUwQJDBZDBOBCJOPJEFT -BTDJSDVOTUBODJBTFOMBTDVBMFTMPTBOBMHnTJDPTPQJPJEFT
ZUSBNBEPMQVFEFOTFSDPOTJEFSBEPTDPNPUSBUBNJFOUPEF
-B BNJUSJQUJMJOB Z MB JNJQSBNJOB TPO BOUJEFQSFTJWPT QSJNFSBMrOFBFOEPMPSOFVSPQgUJDPTPO  

USJDrDMJDPTDPOTJEFSBEPTEFQSJNFSBMrOFBQBSBFMNBOFKP
EFM EPMPS OFVSPQgUJDP DSwOJDP 4J TF QSFTFOUBO FGFDUPT …&QJTPEJPTEFFYBDFSCBDJwOEFMEPMPSTFWFSP
TFDVOEBSJPT DPO FTUPT GgSNBDPT  MB TFHVOEB FMFDDJwO …%PMPSOFVSPQgUJDPBHVEP
EFCFOTFSMPTJOIJCJEPSFTEFMBSFDBQUBDJwOEFOPSBESFO …%PMPSOFVSPQgUJDPEFPSJHFOPODPMwHJDP
BMJOBZTFSPUPOJOB DVZBFGJDBDJBFTNFOPS QFSPTPONgT … "M JOJDJP EFM USBUBNJFOUP DPO MPT NFEJDBNFOUPT EF
TFHVSPT 
 QSJNFSBMrOFB IBTUBRVFBQBSFDFMBBDUJWJEBEBOBMHnTJDB

-B HBCBQFOUJOB IB NPTUSBEP FGJDBDJB FO OFVSPQBUrB &O N|MUJQMFT FTUVEJPT TF IBDF SFGFSFODJB B RVF MPT
EJBCnUJDB  OFVSBMHJB QPTIFSQnUJDB  EPMPS OFVSPQgUJDP BOBMHnTJDPT PQJPJEFT EFCFO TFS SFTFSWBEPT QBSB
NJYUP EPMPSEFNJFNCSPGBOUBTNB QBDJFOUFT RVF IBO UFOJEP VOB SFTQVFTUB GBMMJEB P NBMB
UPMFSBCJMJEBE B EJGFSFOUFT NFEJDBNFOUPT  TJO FNCBSHP 
-BQSFHBCBMJOBIBTUBFMNPNFOUPIBNPTUSBEPFGJDBDJBFO IBZ JOWFTUJHBDJPOFT RVF EFNVFTUSBO RVF QSPWFFO VO
OFVSPQBUrB EJBCnUJDB  OFVSBMHJB QPTIFSQnUJDB  EPMPS BMJWJPSgQJEPEFMEPMPS QPSFTUBSB[wOZQPSTVFGJDBDJB TF
OFVSPQgUJDPQPSMFTJwONFEVMBSZGJCSPNJBMHJB BEFNgTEF MFTDPOTJEFSBEFQSJNFSBMrOFBFODJSDVOTUBODJBTDMrOJDBT
NFKPSBSFMTVFvP FMIVNPSZMBDBMJEBEEFWJEB4POCJFO TFMFDDJPOBEBT
UPMFSBEPT TJOJOUFSBDDJwONFEJDBNFOUPTB 

-B NBZPSrB EF MPT FTUVEJPT DPODMVZFO RVF MB JOUFOTJEBE
-BDBSCBNB[FQJOBFTMBESPHBEFFMFDDJwOFOMBOFVSBMHJB EFM EPMPS EJTNJOVZF TJHOJGJDBUJWBNFOUF TJ TF BTPDJBO
EFMUSJHnNJOP TJQFSTJTUFFMEPMPSTFQVFEFDPNCJOBSDPO PQJPEFTBMUSBUBNJFOUPEFCBTF&MPQJPJEFEFNBZPSVTP
USBNBEPMVPUSPTPQJPJEFT FO EPMPS OFVSPQgUJDP FT USBNBEPM  TJ MB JOUFOTJEBE EFM
EPMPS FT MFWF P NPEFSBEB -PT PQJPJEFT GVFSUFT DPNP
&O OFVSBMHJB QPTIFSQnUJDB TF SFDPNJFOEBO BOUJEFQSFTJ PYJDPEPOB P NFUBEPOB TPO MB QSJNFSB PQDJwO QBSB FM
WPT USJDrDMJDPT  QSFHBCBMJOB  QBSDIFT EF MJEPDBrOB  Z EPMPSTFWFSPFOQBUPMPHrBTDPNPOFVSBMHJBQPTIFSQnUJDB 
PQJPJEFT EFQFOEJFOEPEFMBJOUFOTJEBEEFMEPMPS  
 'VFOUFNPEJGJDBEB%SB#POJMMB1   
OFVSPQBUrB EJBCnUJDB Z QPMJOFVSPQBUrBT EF PSJHFO
&MNBOFKPEFQBDJFOUFTDPOEPMPSOFVSPQgUJDPDSwOJDPFT EJGFSFOUF
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03/&6301"5*$0
"SJBEOB3PESJHVF[ .BSDP"OUPOJP/BSWBF[ 1BUSJDJB#POJMMB

-BT TJHVJFOUFT SFDPNFOEBDJPOFT EFCFO TFS UPNBEBT FO  


DVFOUB QBSB QPEFS SFBMJ[BS VO USBUBNJFOUP TFHVSP Z
FGFDUJWPFOEPMPSOFVSPQgUJDP

… -B DMBWF QSJODJQBM QBSB FM nYJUP EFM USBUBNJFOUP FT FM
EJBHOwTUJDPDPSSFDUP
…&YJTUFVOHSBOBSTFOBMUFSBQnVUJDPDPOHSBOFGFDUJWJEBE
FOUSF MPT RVF TF FODVFOUSBO BOUJDPOWVMTJWBOUFT 
BOUJEFQSFTJWPT PQJPJEFTZBHFOUFTUwQJDPT
…&MVTPEF"OUJJOGMBNBUPSJPT/P&TUFSPJEFPT "*/&4
OP
IBEFNPTUSBEPOJOHVOBFGFDUJWJEBE
… -PT NFDBOJTNPT EF QSPEVDDJwO EF EPMPS OFVSPQgUJDP
TPO NVDIPT  MP RVF FO NVDIBT PDBTJPOFT DPOEJDJPOB MB
OFDFTJEBE EF BTPDJBS NFEJDBNFOUPT EF EJGFSFOUFT
NFDBOJTNPTEFBDDJwO BGJOEFPQUJNJ[BSFMUSBUBNJFOUP
…-BEPTJTFGFDUJWBJOJDJBMEFMPQJPJEFEFQFOEFSgEFDBEB
DJSDVOTUBODJBDMrOJDBFTQFDrGJDB
… &M SJFTHP EF BCVTP EF MPT BOBMHnTJDPT PQJPJEFT 
PCTFSWBEP FO QBDJFOUFT DPO EPMPS DSwOJDP OFVSPQgUJDP 
EFCFUPNBSTFFODVFOUB

-PTN|MUJQMFTNFUBOgMJTJTZFTUVEJPTDMrOJDPTBMFBUPSJPT
DPODMVZFORVFFMVTPEFPQJPJEFTFOEPMPSOFVSPQgUJDP
MPHSB VOB SFTQVFTUB QPTJUJWB Z TJHOJGJDBUJWB FO
DPNQBSBDJwO DPO QMBDFCP -B QPDB DBOUJEBE EF
FTUVEJPT GPSNBMFT FO FM USBUBNJFOUP EFM EPMPS DSwOJDP
FTVOBTFSJBMJNJUBOUF

&M WFSEBEFSP PCKFUJWP EF MB UFSBQJB EFM EPMPS


OFVSPQgUJDP FT CSJOEBS BMJWJP BEFDVBEP EFM EPMPS 
NFKPSBS MB DBMJEBE EF WJEB Z NFKPSBS MB DBQBDJEBE
GVODJPOBMEFMQBDJFOUF 

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

$6"35"1"35&640%&01*0*%&4
 640%&01*0*%&4&/%0-03/&6301"5*$0
"SJBEOB3PESJHVF[ .BSDP"OUPOJP/BSWBF[ 1BUSJDJB#POJMMB

REFERENCIAS:

1. Merskey H, Bogduk N. Classification of Chronic Pain, Second Edition, IASP Task Force on Taxonomy, IASP Press, Seattle, 1994.
12. Moulin DE, Clark AJ, Gilron I, Waren MA, Watson CP, Sessle BJ, et al. Pharmacological management of chronic neuropathic pain-consensus
2. Treede RD, Jensen TS, Campbell JS, Cruccu G, Dostrovsky JO, Griffin JW, et al. Neuropathic pain: redefinition and a grading system for statement and gudelines for the Canadian Pain Society. Pain Res Manag. 2007 Spring;12(1):13-21.
clinical and research purposes. Neurology. 2008 Apr 29;70(18):1630-5. Epub 2007 Nov 14.
13. Acevedo JC, Amaya A, de Leon Casasola O, Chinchilla N, De Giorgis M, Flórez S, et al. Guías para el manejo del dolor neuropático: consenso
3. Irving GA. Contemporary assessment and management of neuropathic pain. Neurology. 2005 Jun 28;64(12 Suppl 3):S21-7. de un grupo de expertos latinoamericanos. Rev Iber Dolor. 2008; 2:15-46.

4. Perez C, Saldaña MT, Navarro A, Vilardaga I, Rejas J. Prevalence and characterization of neuropathic pain in a primary-care setting in Spain: 14. Dworkin RH, O´Connor AB, Backonja M, Farrar JT, Finnerup NB, Jensen TS, et al. Pharmacologic management of neuropathic pain:
a cross-sectional, multicentre, observational study. Clin Drug Investig. 2009;29(7):441-50. evidence-based recommendations. Pain. 2007 Dec 5;132(3):237-51. Epub 2007 Oct 24.

5. Cruciani RA, Nieto MJ. Fisiopatología y tratamiento del dolor neuropático: Avances más recientes. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2006; 5:312-327. 15. Carter GT, Gales BS. Advances in the management of neuropathic pain. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2001 May;12(2):447-59. 228

6. Tortorici V. Fisiopatología del Dolor Neuropático. En: Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED). Consenso Venezolano sobre 16. Backonja MM, Galer BS. Pain assessment and evaluation of patients who have neuropathic pain. Neurol Clin. 1998 Nov;16(4):775-90.
el Dolor Neuropático 2008:11-29.
17. Hansson P. Neuropathic pain: clinical characteristics and diagnostic workup. Eur J Pain. 2002;6 Suppl A:47-50.
7. Coderre T, Katz J, Vaccarino A, Melzac R. Contribution of central neuroplasticity to pathological pain: review of clinical and experimental
evidence. Pain. 1993 Mar;52(3):259-85. 18. Flórez S, León M, Torres M, Reyes F, Camilo J, Ríos A. Manejo farmacológico del dolor neuropático Rev. Col. Anest. 2010;(37)4:358-374.

8. Stamford JA. Descending control of pain. Br J Anaesth. 1995 Aug;75(2):217-27. 9. Backonja M. Defining neuropathic pain. Anesth Analg. 19. Jensen TS, Finnerup NB. Management of neuropathic pain. Curr Opin Support Palliat Care. 2007 Aug;1(2):126-31.
2003 Sep;97(3):785-90.
20. Howard LF, Hill RG. Neurophatic Pain: the near and far horizon. In: Hansson PT, Fields HL, Hill RG, Marchettini P. Neurophatic Pain;
10. Dworkin R. An overview of neuropathic pain: syndromes, symptoms, sings, and several mechanisms. Clin J Pain. 2002 pathophysiology and treatment. Seattle: IASP Press. 2001;251-252.
Nov-Dec;18(6):343-9.
21. Zakrzewska JM. Diagnosis and differential diagnosis of trigeminal neuralgia. Clin J Pain. 2002 Jan-Feb;18(1):14-21.
11. Attal N, Cruccu G, Haanpaa M, Hansson P, Jensen TS, Nurmikko T, et al. EFNS Guidelines on pharmacological treatment of neuropathic
pain. Eur J Neurol. 2006 Nov;13(11):1153-69.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&
640%&01*0*%&4
&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4

1. DOLOR AGUDO EN NIÑOS


1

2. DOLOR CRONICO EN NIÑOS


2

3. USO DE OPIOIDES EN EL ADULTO MAYOR


3

4. USO DE OPIOIDES EN PACIENTES CRITICAMENTE ENFERMOS


4
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

QUINTA PARTE: USO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES


1. DOLOR AGUDO EN NIÑOS
Yuriko Nakashima, Sandra Florez , Silvia Rivas

El dolor es un síntoma frecuente en el contexto agudo. dolorosa, lo que se convierte en un reto para la ciones plasmáticas de albúmina y α1 glicoproteína ácida, Manejo del Dolor Posoperatorio
Debe ser considerado el quinto signo vital, por lo tanto es evaluación del dolor (1). los cuales están disminuidos al nacimiento. Los menores Se debe administrar opioides en el manejo posoperato-
necesario evaluarlo y registrarlo. Mientras no se tenga niveles plasmáticos de proteínas resultan en una mayor rio para mitigar el dolor y brindar confort al paciente,
conciencia de realizar una evaluación rutinaria del dolor, Para fines prácticos las escalas pueden ser divididas en: fracción de droga libre, farmacológicamente activa, pero también para maximizar la función y minimizar los
difícilmente podrá ser tratado de manera adecuada (1). aumentando la posibilidad de toxicidad (17). efectos traumáticos del acto quirúrgico y anestésico en
Métodos de Auto-Reporte el período de recuperación. La analgesia ha sido
En niños, la mayor parte de dolor proviene de entidades Considerados como el patrón de referencia. En estas Sistemas Hepáticos Enzimáticos utilizada como una de las más importantes estrategias
como trauma, cirugía, procesos inflamatorios y quemadu- escalas el pequeño podrá cuantificar el dolor (desde NO Las velocidades de maduración enzimática varían en cada para modificar la respuesta del cuerpo al estrés y así
ras. Existen diferentes intervenciones para el manejo del dolor hasta el máximo dolor). Se utilizan diferentes individuo, pero en la mayoría, el metabolismo ha poder tener una recuperación más eficaz. Es importante
dolor, que incluyen métodos farmacológicos y no escalas como son (8-12): madurado a los 6 meses. La actividad de la glucuroni- identificar el opioide más apropiado para lograr una
farmacológicos. Este capítulo describe el uso de los dación en el feto y el recién nacido es de un 10%-30% buena analgesia sin efectos colaterales que sean de
opioides como terapia analgésica. Escala de Caras comparada con el adulto (17). En niños de 2 a 6 años hay mayor intensidad que el dolor (3). Existen muchos mitos
Las más utilizadas son las de Bieri en las que se grafican un aumento del aclaramiento hepático y ello puede elevar todavía sobre el dolor en niños y el dolor posoperatorio
7 diferentes rostros, la primera con cara sonriente los requerimientos de analgésicos; aquellos que se tiende a ser conceptualizado como un componente del
Valoración del Dolor indicando que no hay dolor, la última con expresión de metabolizan en el hígado, como los opioides tienen una acto quirúrgico.
dolor, pasando por diferentes intensidades (1). Existen vida media de eliminación prolongada en los neonatos.
En un cuadro de dolor agudo, resulta prioritario evaluar la otras escalas que utilizan caras como las de Wong-Beker Al prescribir opioides en el posquirúrgico es necesario
intensidad del mismo y actuar en consecuencia. Para y las de OUCHER (13,14) donde se pueden apreciar En los primeros 7 días de vida el aclaramiento es un 30% tener en cuenta, principalmente, la intensidad del dolor.
tratarlo adecuadamente es imprescindible realizar una diferentes fotografías de rostros de niños de diferentes menor y la vida media de eliminación es 1,7 veces mayor. Para brindar una adecuada analgesia, es necesario
evaluación que incluya: una historia clínica detallada de razas acomodadas de manera vertical. garantizar los siguientes componentes (16):
la enfermedad, hacer una adecuada semiología del dolor, Maduración Renal
investigar sobre las medicaciones previas, factores Escalas Conductuales Los valores adultos de filtración glomerular se alcanzan 1. &MFDDJwO EF USBUBNJFOUP Z WrB EF BENJOJTUSBDJwO EF
sociales, emocionales, espirituales, así como las Describen qué hace el paciente y cómo se comporta. Se entre los 6 y 12 meses de edad. La función tubular está BDVFSEPBMBTFWFSJEBEEFMEPMPS
experiencias previas de los padres con los analgésicos, utilizan en especial en niños desde recién nacidos hasta los deprimida en los recién nacidos, lo que resulta en una &WBMVBDJwOQFSJwEJDBEFMEPMPS WFSFTDBMBT

sobre todo cuando se utilizan opioides, por los mitos que 2 años y en pacientes con déficit congnitivo y/o verbal (15). eliminación más lenta de los opioides y sus metabolitos 3FFWBMVBSSFTQVFTUBBNBOFKPBOBMHnTJDP
hay alrededor de estos (2,3). activos (17). 4.%FUFDDJwOZUSBUBNJFOUPEFFGFDUPTTFDVOEBSJPT VTPEF
Escala de Parámetros Fisiológicos FTDBMBEFTFEBDJwO

El niño pequeño es vulnerable porque no puede expresar No son fiables por sí solos, ya que no discriminan dolor de Función Respiratoria 5. &WJUBS FM VTP EF NF EJDBNFOUPT JOUSBNVTDVMBSFT BTr
su dolor, por lo cual necesita de un adulto para otras fuentes de disconfort. Esta valoración debe Los niños prematuros, en especial, pero también los DPNP UBNCJnO MB QSFTDSJQDJwO ²13/³ 1SP 3FOBUB TJO
interpretar el mismo. El manejo del dolor en niños es una complementarse junto con otras escalas. Los parámetros lactantes menores de 2-3 meses tienen mayor riesgo de QFSJPEJDJEBE
EFMPTBOBMHnTJDPT
responsabilidad del equipo de salud y ello debe hacerse que miden son: frecuencia cardiaca, presión arterial, hipoventilación y depresión respiratoria en respuesta a
hasta lograr eliminar el síntoma o al menos reducirlo en lo saturación de oxígeno y sudoración (1,16). los opioides (3).
posible, para mejorar la funcionalidad (3,4). Estos medicamentos pueden ser administrados por vía
Distribución de los Receptores Opioides oral, subcutánea, peridural e intravenosa (en bolo,
Hay algunas características que deben tenerse en cuenta Consideraciones Especiales Los receptores opioides en el neonato son más bomba de infusión continua y Analgesia Controlada por el
en la evaluación de dolor, para lo cual se puede utilizar la reactivos a opioides exógenos, particularmente a los Paciente (PCA - siglas en inglés-).
regla nemotécnica PQRST (6,7): Composición Corporal hidrosolubles como la morfina, y la barrera
Los niños presentan una mayor proporción de agua hematoencefálica inmadura hace que se alcancen altas Premisas para usar opioides:
…1SPWPLFT 1SPWPDBDJwO
 2VnMPQSPWPDB RVnMPBMJWJB corporal total y predominio de líquido extracelular sobre concentraciones en el cerebro (18). 1. Estar informados y desmitificar creencias erróneas.
…2VBMJUZ $BMJEBE5JQP
 $BSBDUFSrTUJDBT OPDJDFQUJWP intracelular. Tienen menor cantidad de músculo y grasa 2. Pueden presentarse situaciones en las que la dosis que
WJTDFSBM OFSVPQgUJDP
que un paciente adulto. Ello produce que la captación y Neonatos antes era efectiva para producir analgesia deje de serlo, y
…3BEJBUJPO *SSBEJBDJwO
 4FJSSBEJBFMEPMPSIBDJBPUSBT almacenamiento de los medicamentos sean menores en Debido a que los neonatos no verbalizan su dolor, sea necesario aumentarla.
QBSUFT los recién nacidos. Los volúmenes de distribución para dependen de otros para reconocer, evaluar y manejarlo 3. En caso de no tener respuesta analgésica, es
…4FWFSJUZ *OUFOTJEBE
 $VBMFTMBJOUFOTJEBEEFMEPMPS medicamentos hidrosolubles como la morfina, son (19). No se ha demostrado que el uso de morfina en importante referir al paciente a un equipo especializado
…5JNF 5JFNQP
 )BDFDVgOUPUJFNQP  $VgOUPEVSB mayores (17). neonatos pre-término mejore los trastornos neurológicos en dolor.
y la insuficiencia respiratoria, por lo que la decisión al 4. Los opioides pueden ser combinados con otros
No existe una sola escala que abarque todos los Unión a Proteínas Plasmáticas respecto debe tomarse según la evaluación de cada caso analgésicos como los AINES, acetaminofén, dipirona
diferentes aspectos involucrados en la experiencia Para opioides, se deben tener en cuenta las concentra- (20, 21). (metamizol) y adyuvantes cuando sea necesario.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

QUINTA PARTE: USO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES


1. DOLOR AGUDO EN NIÑOS
Yuriko Nakashima, Sandra Florez , Silvia Rivas

Otros Casos Resumen


Quemados El dolor es una entidad frecuente en el paciente
Siempre que el dolor del paciente quemado sea pediátrico. Aún hace falta que el equipo de salud que se
moderado a severo, los opioides son medicamentos de encuentra en contacto con el niño, aprenda a evaluarlo y
elección. Para un rápido alivio de dolor, deben ser tratarlo adecuadamente.
administrados por una línea venosa, de preferencia, en
un área no quemada de la piel (22,23). Debe ser considerado como el quinto signo vital, debe ser
reevaluado continuamente para hacer modificaciones en
Opioides en dolor abdominal su tratamiento.
Tradicionalmente se creía que el uso de analgesia en la
fase diagnóstica del dolor abdominal agudo podría Los opioides son una buena elección para manejo de
alterar el diagnóstico e incrementar la mortalidad. Sin dolor agudo en el niño, en conjunto con otras acciones
embargo, en niños y adultos se ha demostrado que terapéuticas, tanto farmacológicas (uso conjunto con
reducen la intensidad de dolor y no retrasan el AINES, adyuvantes, etc.) como no farmacológicas.
diagnóstico ni aumentan la morbilidad (24,25).

Anemia Drepanocítica
Es una entidad particular, la cual presenta crisis de dolor
agudo en su transcurso, es severo y requiere de manejo
con opiodes. Los corticosteroides por vía parenteral
parecen acortar el período en el que se requieren
analgésicos opioides y la duración de la estancia hospitalaria,
sin producir efectos adversos importantes a corto plazo (3).
Sin embargo se deben revisar los protocolos actuales de
tratamiento de esta patología.

Otras Entidades que provocan Dolor


Agudo Severo
Hay algunas entidades que pueden ser comunes en los
niños y provocar dolor severo, como cálculos renales,
cistitis hemorrágica, estomatitis herpética severa, otitis
media aguda, infecciones osteoarticulares, problemas
odontológicos severos, politraumatismos, entre otras (26).

Efectos secundarios de los Opioides


Al igual que los adultos, los niños pueden presentar
efectos secundarios con el uso de opiodes, sin
embargo,se aprecian que las náuseas y los vómitos son
menos frecuentes.

Entre los principales se describen prurito, retención


urinaria, somnolencia y estreñimiento (3).
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03"(6%0&//*d04
:VSJLP/BLBTIJNB 4BOESB'MPSF[ 4JMWJB3JWBT

REFERENCIAS:

1. García Roig C, Caprotta G, De Castro MF, Germ RM, Lagomarsino E. Analgesia y sedación en procedimientos pediátricos Parte 1: Aspectos 15. Herr K, Coyne PJ, Key T, Manworren R, McCaffery M, Merkel S, et al. Pain assessment in the nonverbal patient: position statement with
generales, escalas de sedación y valoración del dolor. Arch Argent Pediatr. 2008;106(5):429-434. clinical practice recommendations. Pain Manag Nurs. 2006 Jun;7(2):44-52.

2. Friedrichsdorf K. Tratamiento del dolor en los niños con enfermedades que comprometen su vida. Pediatr Clin N Am. 2007;54:645-672. 16. Gordillo Alvarez V. Manejo del dolor perioperatorio. Rev Soc Mex Anestesiología. 2006;29 (1):S204-S206.

3. Greco Ch, Berde Ch. Tratamiento del dolor en el paciente pediátrico hospitalizado. Pediatr Clin N Am 2005;52:995-1027. 17. Jablonka DH, Davis PJ. Opioids in pediatric anesthesia. Anesthesiol Clin North America. 2005 Dec;23(4):621-34, viii.

4. Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado. Rev Mex Pediatr. 2007;74(5):222-229. 18. Taddio A, Katz J. Pain, opioid tolerance an sensitisation to nociception in the neonate. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2004
Jun;18(2):291-302.
5. Drendel AL, Brousseau DC, Gorelick MH. Pain assessment for pediatric patients in the emergency department. Pediatrics. 2006
May;117(5):1511-8. 19. Prevention and management of pain and stress in the neonate. Pediatr Child Health. 2000 Jan;5(1):31-47.

6. Walker SM. Pain in children: recent advances and ongoing challenges. Br J Anaesth. 2008 Jul;101(1):101-10. Epub 2008 Apr 21. 20. Anand KJ, Hall RW, Desai N, Shephard B, Bergqvist LL, Young TE, et al. Effects of morphine analgesia in ventilated preterm neonates:
primary outcomes from the NEOPAIN randomised trial. Lancet. 2004 May 22;363(9422):1673-82.
7. Twycross RA, Wilcock A. Symptom Management in Advanced Cancer. Fourth edition. United Kingdom. 2009;13-59.
21. Allegaert K, Veyckemans F, Tibboel D. Clinical practice: analgesia in neonates. Eur J Pediatr. 2009 Jul;168(7):765-70. Epub 2009 Feb 17.
8. von Baeyer CL. Children’s self-reports of pain intensity: scale selection, limitations and interpretation. Pain Res Manag. 2006
Autumm;11(3):157-62. 22. Garcia Roig C, Caprotta G, de Castro M, Germ R, Lagomarsino E. Analgesia y sedación en procedimientos pediátricos. Parte 2: Requerimien-
tos y Medicación. Arch Argent Pediatr. 2008;106(6):524-532.
9. Loizzo A, Loizzo S, Capasso A. Neurobiology of pain in children: an overview. Open Biochem J. 2009 Feb 24;3:18-25.
23. Mencía SB, López-Herce JC, Freddi N. Analgesia and sedation in children: practical approach for the most frequent situations. J Pediatr (Rio
10. Stinson JN, Kavanagh T, Yamada J, Gill N, Stevens B. Systematic review of the psychometric properties, interpretability and feasibility of J). 2007 May;83(2 Suppl):S71-82.
self-report pain intensity measures for use in clinical trials in children and adolescents. Pain. 2006 Nov;125(1-2):143-57. Epub 2006 Jun 13.
24. Manterola C, Astudillo P, Losada H, Pineda V, Sanhueza A, Vial M. Analgesia in patients with acute abdominal pain. Cochrane Database
11. Spagrud LJ, Piira T, von Baeyer CL. Children’s self-report of pain intensity. Am J Nurs. 2003 Dec;103(12):62-4. Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD005660.

12. von Baeyer C. Measurement and assessment of pediatric pain in primary care. In: Pain in children: a practical guide for primary care. Edited 25. Klein-Kremer A, Goldman R. Opioid administration for acute abdominal pain in the pediatric emergency department. J Opioid Manag.
by: Gary a Walco, Kennet R Goldschneider . ISBN 978-1-934115-31-2. 2008. 2007 Jan-Feb;3(1):11-4.

13. Beyer JE, Turner SB, Jones L, Young L, Onikul R, Bohaty B. The alternate forms reliability of the Oucher pain scale. Pain Manag Nurs. 2005 26. Zarauza R, Pérez JJ. Tratamiento del dolor en el niño con cáncer. En: Tratado de Oncología Pediátrica. Luis Sierrasesúmaga, F. Antillón
Mar;6(1):10-17. Klussmann. Edit. Pearson Prentice Hall. 2006:792-814.

14. Li JM. Pain Management in the hospitalized patient. 2008 Mar;92(2):371-85; ix.
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03$30/*$0&//*d04
3VU,JNBO $BSPMJOB,BNFM :PMJ)FSOBOEF[

)BTUBIBDFQPDPTBvPTFMEPMPSFOMPTQBDJFOUFTEFFEBE DSwOJDBTDPNQMFKBTRVFBNFOBDFOPMJNJUFOMBWJEB4PO 
TFHVOEPFTDBMwOFOFMUSBUBNJFOUPEFMEPMPSDSwOJDP MPT 
&YJTUFOPUSBTPQDJPOFTEFBOBMHnTJDPTPQJPJEFTQPUFOUFT
QFEJgUSJDBOPFSBUSBUBEPBEFDVBEBNFOUFEFCJEPB 
 FTDBTBT MBT SFGFSFODJBT FO SFMBDJwO B MPT TrOUPNBT CFOFGJDJPTEFMBDPEFrOBGSFOUFBMUSBNBEPM MBVUJMJ[BDJwO WFS5BCMB/

QSFWBMFOUFTRVFFTUPTOJvPTQSFTFOUBO DPNPFOFMDBTP EF MB NPSGJOB DPNP ²FTUgOEBS EF PSP³  MB SPUBDJwO EF
…%FTDPOPDJNJFOUPEFMEFTBSSPMMPEFMBTWrBTEFMEPMPSFO EFMEPMPSDSwOJDP-PTEBUPTNgTDPOPDJEPTTPOBDFSDBEF PQJPJEFTQBSBFMNFKPSDPOUSPMEFMEPMPS MPTSJFTHPTRVF -PT PQJPJEFT PSBMFT EF MJCFSBDJwO TPTUFOJEB TPO
FMGFUPZFM3FDJnO/BDJEP 3/
DPOMBTVQPTJDJwOEFVOB HSVQPTRVFQBEFDFODgODFSZ7*)4*%" 
 JNQMJDBO MPT PQJPJEFT ²FO BDFMFSBS³ MB MMFHBEB EF MB BEFDVBEPTQBSBQSPQPSDJPOBSVOFGFDUPQSPMPOHBEP VOB
NFOPSQFSDFQDJwOEFMFTUrNVMPEPMPSPTP NVFSUF MBJOEVDDJwOEFIJQFSBMHFTJB MBBENJOJTUSBDJwOEF WF[UJUVMBEPFMEPMPSDPONPSGJOBEFMJCFSBDJwOJONFEJBUB
… $SFFODJBT FSSBEBT TPCSF MB BVTFODJB EF NFNPSJB EFM PQJPJEFT EF MJCFSBDJwO QSPMPOHBEB  MBT SVUBT EF TF EFCFO JOHFSJS FOUFSPT  TJ TF USJUVSBO TF DPOWJFSUFO FO
EPMPS -B&TDBMFSB"OBMHnTJDBEFMB0.4 BENJOJTUSBDJwO NgT BQSPQJBEBT  MB JOEJDBDJwO EF DPNQSJNJEPTEFBDDJwOJONFEJBUB-BTGPSNVMBDJPOFTEF
…&OMPTOJvPTQFRVFvPTFMEPMPSTFDPOTJEFSBCBTVCKFUJWP DPBOBMHnTJDPTBEZVWBOUFT Z MB VUJMJ[BDJwO EF UFSBQJBT MJCFSBDJwOMFOUBQSPEVDFODPODFOUSBDJPOFTTnSJDBTNFOPT
ZOPDVBOUJGJDBCMF EFCJEPBRVFOPMPWFSCBMJ[BO &O   MB 0SHBOJ[BDJwO .VOEJBM EF MB 4BMVE 0.4
 DPHOJUJWBTQBSBFMBMJWJPEFMEPMPS  
 TPTUFOJEBT FO OJvPT RVF FO BEVMUPT Z FT DPN|O RVF
…'BMUBEFVUJMJ[BDJwOEFFTDBMBTEFWBMPSBDJwOBQSPQJBEBT FMBCPSwVOBFTDBMFSBBOBMHnTJDBRVFQFSNJUFVOFOGPRVF SFRVJFSBOTFSBQMJDBEPTDBEBIPSBTFODPNQBSBDJwODPO
TFH|OMBFEBEZDPOEJDJwODMrOJDB TJNQMF Z SBDJPOBM QBSB FM BMJWJP EFM EPMPS QPS DgODFS Z FMJOUFSWBMPSFDPNFOEBEPEFIPSBTQBSBBEVMUPT 

… *OGPSNBDJwO MJNJUBEB TPCSF MB GBSNBDPDJOnUJDB Z QVFEFTFSBQMJDBEPBPUSBTDPOEJDJPOFT
GBSNBDPEJOgNJDBEFMPTPQJPJEFTFOOJvPT %PMPS/P0ODPMwHJDP
… &TDBTBT QVCMJDBDJPOFT TPCSF EPMPS QFEJgUSJDP CBTBEBT 4JHVJFOEPFTUPTMJOFBNJFOUPT FO MB0.4QVCMJDwMB -PT OJvPT RVF TVGSFO EPMPS DSwOJDP BTPDJBEP B
FO FWJEFODJB  HFOFSBMNFOUF DPO FYUSBQPMBDJwO EF HVrB²"MJWJPEFEPMPSZUSBUBNJFOUPQBMJBUJWPFOFMDgODFS FOGFSNFEBEFTDPNQMFKBTPMJNJUBOUFTQBSBMBWJEBDPNP
SFTVMUBEPTPCUFOJEPTFOFTUVEJPTEFQBDJFOUFTBEVMUPT JOGBOUJM³ 
MBDVBMEFTDSJCFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDB&OFM 7*) 4*%"  FOGFSNFEBEFT OFVSPEFHFOFSBUJWBT 
QSJNFS QFMEBvP EPMPS MFWF
 TF VCJDBO MPT BOBMHnTJDPT NFUBCwMJDBT  GJCSPTJT RVrTUJDB  QBSgMJTJT DFSFCSBM Z
&O MBT |MUJNBT EnDBEBT  MB MJUFSBUVSB IB NPTUSBEP VO TJNQMFTDPNPQBSBDFUBNPM SFVNgUJDBT FOUSFPUSBT UBNCJnOQVFEFOCFOFGJDJBSTFEFM
JODSFNFOUP FO MB QSPEVDDJwO DJFOUrGJDB BDFSDB EFM EPMPS VTPEFMBFTDBMFSBBOBMHnTJDBEFMB0.4QBSBFMNBOFKP
QFEJgUSJDP 
 TJO FNCBSHP B|O FYJTUFO BMHVOBT EF MBT &OFMTFHVOEPQFMEBvP EPMPSNPEFSBEP
TFFODVFOUSBMB EFMEPMPS  
 
CBSSFSBT BOUFT NFODJPOBEBT .VDIPT EF MPT BWBODFT DPEFrOBZFOFMUFSDFSQFMEBvP EPMPSJOUFOTP
MPTPQJPJEFT
GVFSPO HSBDJBT B MB QSFTJwO TPDJBM  MB QSFOTB Z HSVQPT EF GVFSUFTDPNPNPSGJOB NFUBEPOB PYJDPEPOBZGFOUBOJMP  7*)4*%"
QBESFTFOEFGFOTBEFMPTEFSFDIPTEFTVTIJKPT 
&OFM FOUSFPUSPT &M EPMPS FT VO TrOUPNB DPN|O FO FM 7*)4*%" DPO VOB
EPMPS DSwOJDP JOUFSWJFOFO BTQFDUPT GrTJDPT  QTJDPMwHJDPT  GSFDVFODJB BQSPYJNBEB EF  FO MB QPCMBDJwO
DPHOJUJWPT TPDJBMFTZDVMUVSBMFTEF²VOOJvPJOTFSUPFOVOB &TUF FOGPRVF EFCF UFOFSTF FO DVFOUB KVOUP DPO MPT QFEJgUSJDB &T NgT GSFDVFOUF B NFEJEB RVF QSPHSFTB MB
GBNJMJB³ QPSMPUBOUP FTVOBFYQFSJFODJBNVMUJEJNFOTJPOBM TJHVJFOUFTQSJODJQJPT 0QJPJEFTZ%PMPS$SwOJDPFO/JvPT FOGFSNFEBE  QVEJFOEP BGFDUBS IBTUB FM  EF MPT
QBDJFOUFTFOFTUBEPUFSNJOBM
4V BCPSEBKF SFRVJFSF EF VO FOGPRVF JOUFSEJTDJQMJOBSJP 4FEFCFDPOTJEFSBSMBUFSBQnVUJDBEFBNQMJPFTQFDUSP  %PMPS0ODPMwHJDP
QBSBDPOUFNQMBSUPEBTZDBEBVOBEFFTBTEJNFOTJPOFT FTEFDJSMBUFSBQJBBEZVWBOUF3BEJBDJwOPCJGPTGPOBUPT &OMPTQBrTFTEFTBSSPMMBEPT FMDgODFSJOGBOUJMSFQSFTFOUB 4F IB JEFOUJGJDBEP VOB EJWFSTJEBE EF TrOESPNFT
&T VOB TJUVBDJwO NgT RVF VO FWFOUP RVF TF FYQBOEF QBSB FM EPMPS wTFP NFUBTUgTJDP  "OUJJOGMBNBUPSJPT /P MBTFHVOEBDBVTBEFNVFSUF MVFHPEFMPTBDDJEFOUFTZ FO EPMPSPTPTFOMPTQBDJFOUFTDPO7*)4*%"RVFJOWPMVDSBO
IBTUBPDVQBSMBUPUBMBUFODJwOEFMOJvP RVJFOTFBrTMBEFM &TUFSPJEFPT "*/&4
 Z QBSBDFUBNPM QBSB FM EPMPS MPTQBrTFTFOEFTBSSPMMP FTMBUFSDFSBPDVBSUBDBVTB-PT BM 4JTUFNB /FSWJPTP $FOUSBM 4/$
 USBDUP HBTUSPJOUFTUJ
NVOEP RVF MP SPEFB 1VFEF JODMVTP OP UFOFS MBT N|TDVMPFTRVFMnUJDP ZMPTBOUJEFQSFTJWPTZBOUJDPOWVMTJ OJvPTDPODgODFSQVFEFOTFOUJSEPMPSQPSWBSJBTSB[POFT OBM BSUJDVMBDJPOFTZN|TDVMPT&TUVEJPTEFNVFTUSBORVF
NBOJGFTUBDJPOFTDPNVOFTEFMEPMPSBHVEP QPSMPDVBMFO WBOUFTQBSBFMEPMPSOFVSPQgUJDP MB FOGFSNFEBE FO Tr NJTNB  MPT FGFDUPT TFDVOEBSJPT EFM MPTOJvPTQSFTFOUBOEPMPSFTTJNJMBSFTBMPTSFGFSJEPTQPS
PDBTJPOFTTFBTVNFRVFFMOJvPOPTJFOUFEPMPS&MEPMPS  -PT PQJPJEFT EFCFO BQMJDBSTF FO GPSNB SFHVMBS QPS USBUBNJFOUP  QPS QSPDFEJNJFOUPT EJBHOwTUJDPT ZP MPTBEVMUPT JODMVZFOEPDFGBMFB PUBMHJB EPMPSBCEPNJOBM
FT VOP EF MPT TrOUPNBT EF EJTUSnT NgT QSFWBMFOUFT SFMPKZOPTPMBNFOUFDVBOEPBQBSF[DBFMEPMPS 13/1SP UFSBQnVUJDPT P QPS TJUVBDJPOFT SFMBDJPOBEBT DPO MB EFCJEPBQBODSFBUJUJT FOGFSNFEBEEFMBWFTrDVMBCJMJBS 
FYQFSJNFOUBEPT QPS OJvPT DPO FYQFDUBUJWB EF WJEB 3FOBUB
 FOGFSNFEBE TrOESPNFEFNBMBCTPSDJwO
FTUPNBUJUJTZPEJOPGBHJB QPS
MJNJUBEB "MHVOPT BTQFDUPT SFMFWBOUFT EF MB UFSBQJB  -PT NFEJDBNFOUPT EFCFO TFS BENJOJTUSBEPT B MPT DBOEJEJBTJT  IFSQFT
 NJBMHJBT  BSUSBMHJBT  EPMPS
GBSNBDPMwHJDB DPO BOBMHnTJDPT PQJPJEFT FO OJvPT DPO OJvPTQPSMBWrBNgTTFODJMMB FGFDUJWBZNFOPTEPMPSPTB %JGFSFOUFT FTUVEJPT IBO EFNPTUSBEP RVF MB DBVTB NgT OFVSPQgUJDPZUPSgDJDP 
&TJNQPSUBOUFUFOFSFODVFOUB
EPMPS DSwOJDP TFSgO SFTVNJEPT FO FTUF DBQrUVMP  QBSB 1PSMPHFOFSBM FTMBWrBPSBM GSFDVFOUF EF EPMPS NPEFSBEP B TFWFSP PDVSSF DPNP MB QPMJGBSNBDPUFSBQJB B MB DVBM FTUgO TPNFUJEPT FTUPT
DPOUSJCVJSEFNBOFSBTFODJMMBZQSgDUJDBDPOMBFEVDBDJwO  5PEB JOEJDBDJwO EF GgSNBDPT EFCF DPOTJEFSBS MBT SFTVMUBEP EF MB UFSBQJB BOUJUVNPSBM 
 " QBSUJS EF MPT QBDJFOUFT BOUJSSFUSPWJSBMFT FO FTRVFNBT EF UFSBQJB
TPCSFTVGBSNBDPMPHrB JOEJDBDJPOFTZVTPT QBSUJDVMBSJEBEFT EF DBEB OJvP 
 /P FYJTUF VOB EPTJT USBCBKPT RVF SFQPSUBO MB FYJTUFODJB EF SFDFQUPSFT DPNCJOBEB  USBUBNJFOUPT QSPGJMgDUJDPT Z USBUBNJFOUPT
|OJDB BQSPQJBEB QBSB UPEPT MPT DBTPT 4F EFCF PQJPJEFTQFSJGnSJDPTTFQVFEFVUJMJ[BSFOGPSNBMPDBM HFM
 QSPQJPTEFMBFOGFSNFEBE&MGgSNBDPJEFBMQBSBFMEPMPS
NPOJUPSJ[BS MB EPTJT FGFDUJWB QBSB DBEB QBDJFOUF  MBNPSGJOBQBSBFMUSBUBNJFOUPEFMBTNVDPTJUJTHSBEPZ FT BRVFM RVF QVFEF TFS BENJOJTUSBEP FO NPOPUFSBQJB 
&QJEFNJPMPHrB DPOTJEFSBOEPMPTEJGFSFOUFTNPNFOUPTRVFDVSTBFOTV  P FO FTDBSBT &TUVEJPT EFNVFTUSBO RVF FT QPTJCMF DPO QPDBT P OJOHVOB JOUFSBDDJwO GBSNBDPMwHJDB DPO FM
FOGFSNFEBE BMJWJBSFMTVGSJNJFOUPFOFMEFMPTDBTPT NFEJBOUFVO SFTUP EF MBT NFEJDBDJPOFT RVF UPNF FM QBDJFOUF  DPO
&OMBNBZPSrBEFMPTQBrTFTMBUJOPBNFSJDBOPTOPFYJTUFO BVNFOUPQSPHSFTJWPEFMPTPQJPJEFT 
&OMBNBZPSrB CVFOB UPMFSBODJB Z DPO BMUPT QFSGJMFT EF TFHVSJEBE Z
EBUPT FQJEFNJPMwHJDPT EF OJvPT DPO FOGFSNFEBEFT &O MB BDUVBMJEBE TF FTUg JOWFTUJHBOEP MB VUJMJEBE EFM EF MPT DBTPT MB NPSGJOB FCF TFS MB QSJNFSB FMFDDJwO FGJDBDJB 

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03$30/*$0&//*d04
3VU,JNBO $BSPMJOB,BNFM :PMJ)FSOBOEF[

&M EPMPS OFVSPQgUJDP QVFEF TFS EJGrDJM EF USBUBS DPO FUBOFSDFQU  TVMGB[BMBTJOB  DMPSPRVJOB  MFGMVOPNJEB Z  
PQJPJEFT -PT BOUJEFQSFTJWPT Z OFVSPNPEVMBEPSFT DJDMPTQPSJOB
 &O PDBTJPOFT MBT JOZFDDJPOFT 5BCMB%PTJTHVrBEFMPTBOBMHnTJDPTPQJPJEFT
HBCBQFOUJOB
 TF QVFEFO BTPDJBS BM USBUBNJFOUP &M JOUSBBSUJDVMBSFT EF DPSUJDPJEFT QVFEFO SFTVMUBS NVZ
USBNBEPM FT DPOTJEFSBEP VO NFEJDBNFOUP EF TFHVOEB FGFDUJWBT QBSB SFEVDJS MB JOGMBNBDJwO 4F EFCFO JODMVJS
MrOFB Z FT FM PQJPJEF EnCJM DPO NFOPT JOUFSBDDJPOFT DPO JOUFSWFODJPOFT OP GBSNBDPMwHJDBT DPNP FM FKFSDJDJP Z MB
MPT BOUJSSFUSPWJSBMFT 4JO FNCBSHP FM SJUPOBWJS QVFEF UFSBQJB DPHOJUJWPDPOEVDUVBM  BTr DPNP FM VTP EF
EJTNJOVJSTVFGJDBDJB BOBMHnTJDPT PQJPJEFT FO QBDJFOUFT DVZP EPMPS FT
SFGSBDUBSJPBMUSBUBNJFOUPDPOWFODJPOBM4FEFCFFWJUBSFM
'JCSPTJT2VrTUJDB VTPEFMPTDPSUJDPJEFT 

&MEPMPSFTVOTrOUPNBQSFWBMFOUFFOOJvPTDPO'JCSPTJT
2VrTUJDB '2
-BTQSJODJQBMFTDBVTBTEFEPMPSDPNQSFO
EFOFMEPMPSUPSgDJDPDBVTBEPQPSDPOESJUJT DPOUSBDUVSB
EF N|TDVMPT JOUFSDPTUBMFT  GSBDUVSBT P GJTVSBT DPTUBMFT
TFDVOEBSJBTBPTUFPQPSPTJT DSJTJTEFUPTQFSTJTUFOUFTP
QPSOFVNPUwSBYFTQPOUgOFP&MEPMPSBCEPNJOBMQVFEF
DPSSFTQPOEFS B QBODSFBUJUJT DSwOJDB P SFDVSSFOUF 
FTPGBHJUJT  EJBSSFB  DPOTUJQBDJwO P DPNQSPNJTP
IFQgUJDP &TUPT OJvPT QVFEFO QBEFDFS DFGBMFBT QPS
IJQFSDBQOJBPTJOVTJUJT

&O FTUPT DBTPT TF QVFEF QSFTFOUBS PTUFPQFOJB Z 


PTUFPQPSPTJT  MBT DVBMFT QVFEFO QSPEVDJS GSBDUVSBT B
MBSHPQMB[P-B'2UBNCJnOQVFEFUFOFSNBOJGFTUBDJPOFT
PTUFPBSUJDVMBSFT BSUSJUJT FQJTwEJDB  PTUFPBSUSPQBUrB
IJQFSUSwGJDB
ZBMHVOBTBSUSJUJTBTPDJBEBTDPNPMBBSUSJUJT
SFVNBUPJEF  RVF QVFEFO EFTFODBEFOBS FO EPMPS
NPEFSBEPBTFWFSP

&OMBIJQFSUFOTJwOQVMNPOBSTFDVOEBSJBZMBEJTOFBRVF
TF QSFTFOUB FO MBT FUBQBT GJOBMFT EF MB '2 TF IB
EFNPTUSBEP MB FGJDBDJB EFM USBUBNJFOUP DPO NPSGJOB
 


%PMPSFO1BDJFOUFTDPO&OGFSNFEBE
3FVNgUJDB
&MEPMPSFOFTUPTQBDJFOUFTFTVOTrOUPNBDPN|O DVZBT
DBVTBT NgT SFDVFOUFT TPO BSUSJUJT  EPMPS UPSgDJDP QPS
QFSJDBSEJUJT Z EPMPS BCEPNJOBM QPS DPMJUJT VMDFSPTB "
QFTBS EFM VTP EF BHFOUFT CJPMwHJDPT OVFWPT Z FGJDBDFT
JOIJCJEPSFT EFM 'BDUPS EF /FDSPTJT 5VNPSBM °'/5α
 FM
EPMPSDPOUJO|BTJFOEPVOQSPCMFNBRVFBMUFSBMBDBMJEBE
EF WJEB -B QBUPHFOJB EFM EPMPS DSwOJDP FO OJvPT DPO
FOGFSNFEBEFTSFVNgUJDBTFTNVMUJGBDUPSJBM

/PIBZVOBMHPSJUNPEFUBMMBEPQBSBFMNBOFKPEFMEPMPSFO
FTUPT QBDJFOUFT -PT USBUBNJFOUPT EFQFOEFO EF MB
TFWFSJEBE Z UJQP EF BSUSJUJT  TVFMFO JODMVJS "*/&4 
QBSBDFUBNPM Z NFEJDBNFOUPT FTQFDrGJDPT NFUPUSFYBUP 
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03$30/*$0&//*d04
3VU,JNBO $BSPMJOB,BNFM :PMJ)FSOBOEF[

 
3FDPNFOEBDJPOFTQBSBFMVTPEF0QJPJEFTFOFMEPMPSDSwOJDPFOOJvPT

3FTVNFO
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03$30/*$0&//*d04
3VU,JNBO $BSPMJOB,BNFM :PMJ)FSOBOEF[

"OFYP/œ "OFYP/œ  
3FDPNFOEBDJPOFTQBSBFMVTPEF0QJPJEFTFOFMEPMPSDSwOJDPFOOJvPT
.BOFKPEFMB*OUPYJDBDJwOQPS0QJPJEFT .BOFKPEFMB"CTUJOFODJB
4F QVFEF EFCFS B TPCSFEPTJT DMrOJDB  TPCSFEPTJT -B EFQFOEFODJB GrTJDB B PQJPJEFT TF JOTUBVSB FO FM
BDDJEFOUBMPJOUFOUPTTVJDJEBT 
 QBDJFOUFMVFHPEFBErBTEFSFDJCJSFTUBTESPHBTFO
GPSNBDPOUJOVB 
&MTrOESPNFEFBCTUJOFODJBTFQVFEF
4JHOPTZ4rOUPNBT EFTFODBEFOBSQPS
 "MUFSBDJPOFT EFM FTUBEP EF DPODJFODJB DPNP MFUBSHJB   "ENJOJTUSBDJwO EF VO PQJPJEF BHPOJTUBBOUBHPOJTUB
FTUVQPS DPNB EFBDVFSEPBMBEPTJTSFDJCJEB"MUFSBDJPOFT FK OBMCVGJOB
 FO VO QBDJFOUF RVF SFDJCF FO GPSNB
FO MB NFNPSJB Z BUFODJwO %FMJSJPT  BMVDJOBDJPOFT  BHVEBPDSwOJDBVOBHPOJTUBDPNQMFUP FKNPSGJOB

IJQPBDUJWJEBE QTJDPNPUPSPSB  IJQPSSFGMFYJB  IJQPUPOrB  3FUJSP CSVTDP Z SgQJEP EF DVBMRVJFS PQJPJEF FO
NVTDVMBS$POWVMTJPOFT FTQFDJBMNFOUFFOMBDUBOUFT QBDJFOUFT DPO USBUBNJFOUPT NBZPSFT B  ErBT EF
 1VQJMBT NJwUJDBT  QVOUJGPSNFT Z TJNnUSJDBT BDDJwO EVSBDJwO
FYDJUBUPSJB BVUPOwNJDB TPCSF FM OFSWJP PDVMPNPUPS
 4J  "ENJOJTUSBDJwO EF VO BOUBHPOJTUB PQJPJEF FK
IBZIJQPYJBTFWFSB QVFEFOFODPOUSBSTFNJESJgUJDBT OBMPYPOB
FOVOQBDJFOUFRVFSFDJCFFOGPSNBBHVEBP
)JQPUFSNJB FGFDUPIJQPUBMgNJDP
 DSwOJDBVOPQJPJEFBHPOJTUBDPNQMFUP
 %JTNJOVDJwO EF MB GSFDVFODJB SFTQJSBUPSJB 1BSP
SFTQJSBUPSJP FGFDUP EJSFDUP TPCSF FM DFOUSP SFTQJSBUPSJP  -PT TJHOPT Z TrOUPNBT EFM TrOESPNF EF BCTUJOFODJB TF
QVFEFO TFS EF  B  SFTQJSBDJPOFT QPS NJOVUP
 BHSVQBOFOFMEFOPNJOBEP²4DPSFEF'JOOFHBO³ FMDVBM
3FTQJSBDJwO JSSFHVMBS Z QFSJwEJDB EF $IFZOFT4UPLFT QFSNJUFEFUFSNJOBSTJFYJTUFOFWJEFODJBTEFBCTUJOFODJBZ
&EFNB QVMNPOBS OP DBSEJPHnOJDP QPS BVNFOUP EF MB SFGMFKBMBTFWFSJEBEEFMBNJTNB WFS$VBESP/œ
 
QFSNFBCJMJEBEDBQJMBSQVMNPOBS
1SFTJwOBSUFSJBMOPSNBMRVFQVFEFEJTNJOVJSQSPHSFTJWB 6O QVOUBKF FO FM TDPSF NBZPS B  JOEJDB BCTUJOFODJB
NFOUF  DPOGPSNF EJTNJOVZF FM JOUFSDBNCJP HBTFPTP TJHOJGJDBUJWB Z SFRVJFSF USBUBNJFOUP &TUF DVBESP DMrOJDP
#SBEJDBSEJB"SSJUNJBT GJCSJMBDJwOBVSJDVMBS
"MUFSBDJPOFT BQBSFDFHFOFSBMNFOUFMVFHPEFBIPSBTEFMBEPTJT
EFM &$( DPNQMFKP 234 QSPMPOHBEP  CMPRVFP EF SBNB  BENJOJTUSBEBZQSFTFOUBTVNBZPSJOUFOTJEBEFOUSFMBT
GJCSJMBDJwOBVSJDVMBS
 ZIPSBT%FTBQBSFDFFOGPSNBFTQPOUgOFBFOUSFMPTZ
 1JFM GSrB Z QFHBKPTB &SJUFNB GBDJBM  DVFMMP Z QBSUF ErBT 

TVQFSJPS EFM DVFMMP FGFDUP IJTUBNrOJDP
 1SVSJUP
HFOFSBMJ[BEP 4FSFDPNJFOEBJOEJDBSMBEPTJTQSFWJBBMBBQBSJDJwOEFMPT
TrOUPNBT EF BCTUJOFODJB Z UJUVMBS IBTUB FM BMJWJP EF MPT
-BJOTVGJDJFODJBSFTQJSBUPSJBBHVEBFTMBNBZPSDBVTBEF NJTNPT
NVFSUF %FCJEP B MB CJPEJTQPOJCJMJEBE EF MPT PQJPJEFT
QBSBMPTQBDJFOUFTDPOIFQBUPQBUrBTZBMUFSBDJPOFTEFMB
GVODJwOSFOBM TFEFCFUFOFSQSFDBVDJwOQPSFMSJFTHPRVF
FYJTUFEFJOUPYJDBDJwO&OQBDJFOUFTDPOUSBTUPSOPTEFMB
GVODJwO QVMNPOBS  MB EFQSFTJwO SFTQJSBUPSJB QSPEVDJEB
QPSMPTPQJPJEFTUJFOFNBZPSFTJNQMJDBODJBT

5SBUBNJFOUP
-B JOUPYJDBDJwO BHVEB QPS PQJPJEFT DPOTUJUVZF VOB
WFSEBEFSBFNFSHFODJBNnEJDB&MQSJNFSQBTPDPOTJTUFFO
FTUBCMFDFSVOBWrBBnSFBQFSNFBCMFZWFOUJMBSBMQBDJFOUF
&MUSBUBNJFOUPFTQFDrGJDPFTMBVUJMJ[BDJwOEFVOBOUBHPOJ
TUB PQJPJEF DPNP MB OBMPYPOB FO VOB EPTJT JOUSBWFOPTB
EF FMFDDJwO
 EF   B   NHLH 4J OP TF PCTFSWB
OJOH|OFGFDUPSFQFUJSDBEBBNJOVUPT
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 %0-03$30/*$0&//*d04
3VU,JNBO $BSPMJOB,BNFM :PMJ)FSOBOEF[

REFERENCIAS:

1. OMS. Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer infantil. Ginebra. 1999;86. 2. Fernández Baena, M. Importancia del dolor pediátrico 12. Hewitt M, Goldman A, Collins GS, Childs M, Hain R. Opioid use in palliative care of children and young people with cancer. J Pediatr. 2008
en las publicaciones científicas. Rev Soc Esp Dolor. 2000;7:279-284. Jan;152(1):39-44. Epub 2007 Nov 5.

3. McGrath P. El contexto social del dolor en el recién nacido. Clin Perinat 3. 2000:545-564. 13. Quesada Tristán, L. Cuidado Paliativo Pediátrico. Medicina Paliativa en la Cultura Latina. 1999. Ed. Arán. Madrid.

4. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) UNICEF. Salud materno-infanto-juvenil en cifras 2009. Buenos Aires. 2009;59. 14. Patiño S. Dolor en niños conceptos básicos. En: Empleo de los analgésicos opioides en los niños, Editorial Gente Nueva, Santafé de Bogotá
D. C., 2006; 8: 183.
5. Boletín sobre el VIH-SIDA en la Argentina. Dirección de SIDA y ETS. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2008.
15. Gaughan DM, Hughes MD, Seage GR 3rd, Selwyn PA, Carey VJ, Gortmaker SL, et al. The prevalence of pain in pediatric human immunodefi-
6. Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas. PINDA. Ministerio de Salud. Chile. 2008. ciency virus/acquired immunodeficiency syndrome as reported by participants in the Pediatric Late Outcomes Study (PACTG 219). Pediatrics.
2002 Jun;109(6):1144-52.
7. EAPC. IMPaCCT: standards for pediatric palliative care in Europe. Eur J Palliat Care. 2007;14(3):109-114.
16. Managing Complications of HIV Infection in HIV-Infected Children on Antiretroviral Therapy. Guidelines for the use of antiretroviral agents
8. Wiffen P. Evidence report to inform the development of the WHO treatment guidelines for chronicpain in children. Cochrane Pain and in Pediatric HIV infection. FDA. Supp II. 2008; 18.
Palliative Care review group and UK Cochrane Centre. 2009.
17. Ravilly S, Robinson W, Suresh S, Wohl ME, Berde CB. Chronic pain in cystic fibrosis. Pediatrics. 1996 Oct;98(4 Pt 1):741-7.
9. WHO Steering Group on Pain Guidelines. WHO Treatment Guidelines on Chronic Pain in Children. 2008;10.
18. Germ R. Cuidados Paliativos (cap 23). En: Fibrosis Quística. Segal A. Fernández F. Rentería (editores). Buenos Aires, Ediciones Journal, 2004.
10. Zernikow B, Smale H, Michel E, Hasan C, Jorch N, Andler W. Paediatric cancer pain management using the WHO analgesic ladder--results
of a prospective analysis from 2265 treatment days during a quality improvement study. Eur J Pain. 2006 Oct;10(7):587-95. Epub 2005 Oct 21. 19. Kimura Y, Walco GA. Treatment of chronic pain in pediatric rheumatic disease. Nat Clin Pract Rheumatol. 2007 Apr;3,(4):210-8.

11. Collins JJ, Grier HE, Kinney HC, Berde CB. Control of severe pain in children with terminal malignancy. J Pediatr. 1995 Apr;126(4):653-7. 20. Tobias JD. Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term sedation and analgesia of children in the pediatric intensive
care unit. Crit Care Med. 2000 Jun;28(6):2122-32.
6TPEFOQJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0L03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

QUINTA PARTE: USO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES


3. USO DE OPIOIDES EN EL ADULTO MAYOR
Patricia Bonilla, Claudia Moron, Fernando Quintero

Los adelantos en el campo médico han mejorado las Percepción del Dolor disminución de la capacidad intelectual y grado de 
- Los quimiorreceptores carotídeos disminuyen la
condiciones de vida, reduciendo la mortalidad y en el Adulto Mayor desarrollo sociocultural, además de cerca de 80% de sensibilidad con la edad, lo que aumenta el impulso vagal
aumentando la esperanza de vida, conduciendo a un automedi cación. y disminuye el impulso simpático produciendo
aumento progresivo del envejecimiento. Este fenómeno La percepción del dolor cambia con la edad. Los adultos disminución de la frecuencia cardíaca, resistencia
es claro en los países desarrollados, y comienza a mayores tienen una disminución de percepción del dolor …1MVSJQBUPMPHrBT periférica y aumento de la depresión respiratoria con el
observarse en América Latina, oscilando entre una agudo, lo cual ha sido demostrado en modelos de Casi el 80% de los ancianos presenta alguna enfermedad uso de opioides y benzodiazepinas.
longevidad de 79 años para la mujer de Costa Rica y de 60 exposición al calor radiante. La respuesta al dolor leve se rónica y cerca del 40%, más de 3. Estas pueden modificar - Disminución de la capacidad de termorregulación,
años para los varones de Bolivia (1). Los hombres y las reduce en muchos individuos, pero la población anciana directamente la respuesta de los fármacos y, los facilitando el desarrollo de hipotermia por barbitúricos y
mujeres de 60 años o más que viven en Latinoamérica y puede ser más sensible al dolor crónico severo (6-7). medicamentos utilizados para las distintas neurolépticos.
en el Caribe son la población de más rápido crecimiento enfermedades, pueden interactuar disminuyendo o …'BDUPSFTGBSNBDPDJOnUJDPT
en el mundo. Con la progresión de la edad se presentan cambios aumentando la respuesta terapéutica y la toxicidad. Las - El envejecimiento modifica todas las etapas de la
estructurales, bioquímicos y funcionales caracterizado reacciones medicamentosas son 3 veces más frecuentes farmacocinética de los medicamentos. Absorción,
Según las Naciones Unidas, las cifras de personas por: disminución en la densidad de la fibra mielínica y no en más de 65 años. distribución, metabolismo y eliminación.
mayores en la Región se elevarán a más del doble entre mielínica, incremento de daño, deterioro neuronal y
el 2000 y el 2025, aumentando del 8% a 14% del total de reducción en el contenido y recambio del sistema de …'BDUPSFTGBSNBDPEJOgNJDPT
la población. neurotransmisión involucrado en la nocicepción. El - Modificación en el número y sensibilidad de los Causas de dolor
enlentecimiento de la velocidad de conducción del nervio receptores, con modificaciones en los mecanismos
El 81% de las personas que nacen en la Región, vivirán 60 periférico puede ser la causa de los cambios en la reflejos de homeostasis. Los síndromes dolorosos más frecuentes son los que
años y un 42% sobrepasará los 80 años. Sin embargo, el sensibilidad del dolor, similares a los cambios - Mayor lentitud en la formación de los factores de la tienden a cronificarse, el dolor puede presentar
incremento de la supervivencia de estas personas no ha observados en el sistema nervioso central (6,7). coagulación, aumentando el riesgo de sangrado al características atípicas, predominando síntomas
sido acompañado por mejoras comparables en su administrar medicamentos antiagregantes, anticoagu- inespecíficos, en la Tabla No. 1 se muestran algunas de
bienestar, salud y calidad de vida (2,3). El dolor crónico es más intenso en el paciente anciano por lantes y Anti inflamatorios no esteroideos (AINEs). las causas de dolor.
sus características psicológicas, sociales y culturales, las
La frecuencia del dolor en el adulto mayor ha sido cuales disminuyen la adaptabilidad, son más vulnerables, Tabla 1. (12)
reportada como sigue: el dolor agudo es similar al de la y por lo tanto aumentan el sufrimiento (8).
población adulta (5%). Sin embargo, se estima que cerca
del 40% de los que viven independientes y del 27% al 83% Por otra parte existe una fuerte relación entre la fragilidad
de los institucionalizados sufren dolor persistente. y el dolor, existiendo además mayor comorbilidad por la
disminución de la capacidad para defenderse de los
Aproximadamente el 40% a 80% de los pacientes que agentes estresores (9).
viven en la comunidad y 40% de los pacientes oncológios
y 25% no oncológico institucionalizados no reciben El dolor en el adulto mayor con deterioro cognitivo es a
ningún tipo de tratamiento para el dolor (5). menudo no diagnosticado y/o tratado inadecuadamente.

El dolor conlleva una serie de problemas en la población Aunque se puede argumentar que en la demencia hay un
geriátrica, tales como depresión, ansiedad, miedo, déficit neurológico a nivel del sistema nervioso central
pérdida del interés por relacionarse, disminución de las que podría afectar la experiencia del dolor; numerosos
actividades de la vida diaria, y alteración del sueño, estudios han demostrado que pacientes con deterioro
deteriorando su calidad de vida. cognitivo experimentan dolor similar a aquellos sin
deterioro, incluso algunos tipos de demencia pueden
Uno de los grandes problemas para el diagnóstico y incrementar la experiencia afectiva dolorosa (10).
tratamiento adecuado del dolor es la complejidad
presente en el paciente geriátrico para su evaluación El envejecimiento provoca modificaciones en la respuesta
debido a las alteraciones presentes propias de la edad, farmacológica debido a (11):
como son: cognitivas, estado de ánimo y déficit sensorial
y motor. El otro problema es la infrautilización de …'BDUPSFTTPDJPDVMUVSBMFTZQTJDPTPDJBMFT
opioides con evidencia científica de los beneficios y Se reconoce cerca del 50% de incumplimiento de
efectividad en el tratamiento del dolor. tratamiento debido a la pérdida de memoria,
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 640%&01*0*%&4&/&-"%6-50.":03
1BUSJDJB#POJMMB $MBVEJB.PSPO 'FSOBOEP2VJOUFSP

7BMPSBDJwOEFMEPMPS NnUPEP QSFGFSJEP QBSB EFUFSNJOBS MB QSFTFODJB Z 0QJPJEFTZEPTJTSFDPNFOEBEBT


 
-B "NFSJDBO (FSJBUSJDT 4PDJFUZ Z MB "NFSJDBO .FEJDBM
FYUFOTJwO EFM EPMPS  QFSP TV VUJMJ[BDJwO FT FYUSFNBEB %JSFDUPS "TTPDJBUJPO IBO SFEBDUBEP EJSFDUSJDFT QBSB FM
-B FWBMVBDJwO EFM EPMPS FO FM QBDJFOUF BODJBOP NFOUF EJGrDJM Z QPDP GJBCMF FO BRVFMMPT QBDJFOUFT DPO &YJTUF VOB TFSJF EF GBDUPSFT RVF MJNJUB FM BEFDVBEP USBUBNJFOUPEFMEPMPS CBTBEPTFOFTUVEJPTTJTUFNgUJDPT
SFRVJFSFEFVOBDPSSFDUBWBMPSBDJwODMrOJDB GVODJPOBM  EnGJDJUFOMBDPNVOJDBDJwO 
 USBUBNJFOUP EFM EPMPS Z FM VTP EF PQJPJEFT FO MPT DPO OJWFMFT EF FWJEFODJB CVFOPT /JWFM *"
 &TUBT
NFOUBM Z TPDJBM 4F EFCF SFBMJ[BS VO BEFDVBEP BODJBOPT FOUSFMPTRVFTFFODVFOUSBO SFDPNJFOEBO RVF UPEPT MPT QBDJFOUFT DPO EPMPS
JOUFSSPHBUPSJP EF MBT QBUPMPHrBT FYJTUFOUFT  MBT -PTQBDJFOUFTDPHOJUJWBNFOUFEFUFSJPSBEPTQSFTFOUBOVO … $POTJEFSBS FM EPMPS DPNP VO QSPDFTP OPSNBM EFM QFSTJTUFOUF TFBO USBUBEPT GBSNBDPMwHJDBNFOUF 
DBSBDUFSrTUJDBTEFMEPMPS USBUBNJFOUPTGBSNBDPMwHJDPT EPCMFSFUPQPSVOMBEP QBSBVUJMJ[BSJOEJDBEPSFTWFSCBMFT FOWFKFDJNJFOUP  
 VUJMJ[BOEP MB FTDBMFSB BOBMHnTJDB EJTFvBEB QPS MB
BDUVBMFTZTVBDUJUVEBOUFFMMPT EFBRVFMMPRVFMFTPDVSSF ZQPSPUSP QBSBJEFOUJGJDBSMB … #BSSFSBT Z MJNJUBDJPOFT FO MB FWBMVBDJwO EFM EPMPS 0SHBOJ[BDJwO .VOEJBM EF MB 4BMVE 0.4
 -B FTDBMFSB
GVFOUFEFTVNBMFTUBS 5SBTUPSOPT TFOTJUJWPT  BGBTJB  EFQSFTJwO  EFUFSJPSP BOBMHnTJDBIBEFNPTUSBEPTFSFGJDB[FOFMUSBUBNJFOUPEFM
&O FM FYBNFO GrTJDP FT GVOEBNFOUBM MB FYQMPSBDJwO EFM DPHOJUJWP
 EPMPSBHVEP DSwOJDPPODPMwHJDPZOPPODPMwHJDP  

BQBSBUP MPDPNPUPS  QVOUPT HBUJMMP  FYQMPSBDJwO 1PS UBOUP  MB WBMPSBDJwO EFM EPMPS FO FTUF HSVQP EF …$POPDJNJFOUPJOTVGJDJFOUFTPCSFFMVTPEFPQJPJEFTFOFM
OFVSPMwHJDB GVODJwODPHOJUJWBZFYQMPSBDJwOGVODJPOBM B QBDJFOUFTUFOESgRVFWFOJSEFUFSNJOBEBQPSJOEJDBEPSFT QBDJFOUF BODJBOP QPS QBSUF EFM QFSTPOBM TBOJUBSJP  -PT PQJPJEFT IBO EFNPTUSBEP TFS |UJMFT FO EPMPS
GJOEFEFUFSNJOBSFMHSBEPEFJOEFQFOEFODJBEFMQBDJFOUF FYUFSOPT Z OP QPS MB JOGPSNBDJwO RVF OPT En FM QSPQJP DPNVOJEBE QBDJFOUF OFVSPQgUJDP 
ZOPDJDFQUJWP-PTPQJPJEFTGVFSUFTTPO
/P TF EFCF PMWJEBS MB FWBMVBDJwO QTJDPMwHJDB B GJO EF QBDJFOUF 
 … 'BMMB EJBHOwTUJDB QPS GBMUB EF WBMPSBDJwO BEFDVEB FO TFHVSPT Z CJFO UPMFSBEPT FO UPEBT MBT FEBEFT FO MPT
EFTDBSUBSTrOUPNBTEFQSFTJWPTZBOTJFEBE QSPQJPTEFMPT QBDJFOUFTDPOQBUPMPHrBDSwOJDB  QPSFKFNQMPQFOTBSFO QBDJFOUFTDPODgODFS&MQBDJFOUFBODJBOPQPSMPHFOFSBM
BODJBOPTZFTUPTBVNFOUBODPOEPMPS -PT JOEJDBEPSFT PCTFSWBDJPOBMFT RVF QVFEFO TVHFSJS MB BSUSPTJT DVBOEPFMQBDJFOUFQVFEFUFOFSPUSBQBUPMPHrB
 SFRVJFSF EPTJT NFOPSFT EF PQJPJEFT B MBT VUJMJ[BEBT FO
QSFTFODJBEFEPMPSFOQBDJFOUFTDPOEFNFODJBTFJOEJDBO … .JFEP EF MB QPCMBDJwO FO HFOFSBM BM VTP EF PQJPJEFT QBDJFOUFT BEVMUPT QBSB PCUFOFS VOB CVFOB BOBMHFTJB 
&T JNQPSUBOUF MB WBMPSBDJwO DVBOUJUBUJWB EFM EPMPS FOMBTJHVJFOUFUBCMB QPUFOUFT EFCJEPBDBNCJPTGBSNBDPDJOnUJDPTZGBSNBDPEJOgNJDPT
NFEJBOUF FM VTP EF FTDBMBT FTUBOEBSJ[BEBT  BVORVF
BDUVBMNFOUF IBZ EJGFSFOUFT UJQPT EF JOTUSVNFOUPT -B TJHVJFOUF FT VOB MJTUB EF MPT PQJPJEFT VUJMJ[BEPT DPO
EJTQPOJCMFT QBSB VTP FO BEVMUP NBZPS DPO EFUFSJPSP 5BCMB NgT GSFDVFODJB  Z BMHVOBT DBSBDUFSrTUJDBT QBSB MB
DPHOJUJWP  TF SFRVJFSFO NgT FTUVEJPT QBSB EFNPTUSBS QPCMBDJwOBEVMUBNBZPS1BSBNgTJOGPSNBDJwOSFGFSJSTFBM
DPOGJBCJMJEBE WBMJEF[ZVUJMJEBEQBSBMPTEJGFSFOUFTUJQPT DBQrUVMPEFDBEBPQJPJEF
EFEPMPSZEJGFSFOUFTOJWFMFTEFEFUFSJPSPDPHOJUJWP 

5SBNBEPM UJFOF WFOUBKBT FTQFDrGJDBT  MBT DVBMFT QVFEF
&TUPTQPESrBOQSPWFFSJOGPSNBDJwOBDFSDBEFQSFTFODJBP IBDFSMP NVZ |UJM FO MPT BODJBOPT &T VTBEP QBSB EPMPS
BVTFODJB EF EPMPS DPNP MPDBMJ[BDJwO  GSFDVFODJB  NPEFSBEP BTPDJBEP B PTUFPBSUSJUJT  EPMPS MVNCBS Z
EVSBDJwO  JOJDJP  WBSJBDJwO UFNQPSBM P TrOUPNBT RVF OFVSPQBUrB EJBCnUJDB  
 %FCF TFS VTBEP DPO
BDPNQBvBO 
 QSFDBVDJwOFOBODJBOPTDPOUSBTUPSOPTEFMSJUNPDBSErBDP
'gDJMEPTJGJDBDJwO
1BSBTVVTPFOQPCMBDJwOHFSJgUSJDB MBTNgTBEFDVBEBT %JTUJOUBTGPSNVMBDJPOFTQSPGJMgDUJDBMBDPOTUJQBDJwO 

TPO WBSJBDJPOFT EF MBT DBUFHPSJBMFT TFSJFT EF BEKFUJWPT
EJTQVFTUPT HFOFSBMNFOUF FO PSEFO EF JOUFOTJEBE .PSGJOBOPUJFOFEJGFSFODJBTVVUJMJ[BDJwOFOQBDJFOUFT
DSFDJFOUFBMPTRVFTFMFBTJHOBVOWBMPSOVNnSJDP DPNP FO DVBOUP B PUSPT HSVQPT FUgSFPT EF FEBE
 &O EPMPS
FMDVFTUJPOBSJPEFEPMPSEF.D(JMMZMBFTDBMBEFOUFOTJEBE PODPMwHJDP MBNPSGJOBPSBMFTFMGgSNBDPEFFMFDDJwO-PT
EF EPMPS QSFTFOUF 1SFTFOU 1BJO *OUFOTJUZ P 11* QPS TVT NFUBCPMJUPT BDUJWPT .( Z .(
 QVFEFO BDVNVMBSTF
TJHMBT FO JOHMnT
 Z MBT FTDBMBT OVNnSJDBT  EFNPTUSBOEP EFCJEPBMBSFEVDDJwOEFMBGVODJwOSFOBMZBMBEFTIJESBU
TFS VO CVFO JOTUSVNFOUP JODMVTP DPO MPT QBDJFOUFT RVF BDJwOQSPQJBEFMBODJBOPZQSPEVDJSEFQSFTJwOSFTQJSBUP
QSFTFOUBOMFWFPNPEFSBEPEFUFSJPSP 
 SJB 
 1PS MP UBOUP  TF EFCF DPNFO[BS B  EPTJT F
JODSFNFOUBSMB DPO QSFDBVDJwO FO DBTP OFDFTBSJP
-B 4PDJFEBE "NFSJDBOB EF (FSJBUSrB SFDPNJFOEB FO  

QBDJFOUFT DPO MFWF P NPEFSBEP EFUFSJPSP DPHOJUJWP
VUJMJ[BSMBTFTDBMBTEFTDSJQUJWBTBOUFTRVFMBTOVNnSJDBT 0YJDPEPOBMBTGPSNVMBDJPOFTEFMJCFSBDJwOQSPMPOHBEB
DPNPFMUFSNwNFUSPEFEPMPSZMBFTDBMBEFDBSBT 
 PGSFDFOCFOFGJDJPTFOQBDJFOUFTQPMJNFEJDBEPTDPONFKPS
UPMFSBODJB RVF MB NPSGJOB  UJFOF NFOPT DPOTUJQBDJwO 
&O QBDJFOUFT DPO EFUFSJPSP DPHOJUJWP TFWFSP FYJTUF VO NFOPT FGFDUPT JONVOPTVQSFTPSFT Z NFOPS DBOUJEBE EF
FMFWBEP SJFTHP EF TVCEJBHOwTUJDP EF USBUBNJFOUP NFUBCPMJUPT BDUJWPT RVF GBWPSFDF TV VUJMJ[BDJwO FO
TVCwQUJNP EFM EPMPS -PT BVUPJOGPSNFT DPOTUJUVZFO FM QBDJFOUFTDPOFOGFSNFEBESFOBM  

6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 640%&01*0*%&4&/&-"%6-50.":03
1BUSJDJB#POJMMB $MBVEJB.PSPO 'FSOBOEP2VJOUFSP

)JESPNPSGPOB OP UJFOF EJGFSFODJB TV VUJMJBDJwO FO 1SFDBVDJPOFTFOFM6TPEF  


QBDJFOUFTFODVBOUPBPUSPTHSVQPTFUgSFPT EFFEBE
 
 0QJPJEFTFO"EVMUP.BZPS
'FOUBOJM USBOTEnSNJDP QPS MBT BMUFSBDJPOFT Z DBNCJPT
QSPQJPTEFMBFEBE TFEFCFDPOTJEFSBSJOEJWJEVBMJ[BSTV … /P QSFTDSJCJS EFYQSPQPYJGFOP OJ NFQFSJEJOB QPS MPT
VTP.FOPSDBOUJEBEEFNFUBCPMJUPTBDUJWPTRVFGBWPSFDF FGFDUPT OFVSPFYJUBUPSJPT QPTJCMFNFOUF EFCJEP B MB
TV VUJMJ[BDJwO FO QBDJFOUFT DPO FOGFSNFEBE SFOBM TFOTJCJMJEBEDFOUSBMZBMBEJTNJOVDJwOEFMBGVODJwOSFOBM
  
 QSPQJBEFMBFEBE-BNFQFSJEJOBVUJMJ[BEBQPSNgTEFEPT
TFNBOBTQSFTFOUBUPYJDJEBEDBSErBDB  

#VQSFOPSGJOB EFCJEP B TV BDUJWJEBE BHPOJTUB QBSDJBM FT …-BNFUBEPOBEFCFTFSVTBEBDPONVDIBDBVUFMB EFCJEP
|UJMFOQBDJFOUFTDPOQBUPMPHrBTSFTQJSBUPSJBTZQBDJFOUFT B TV WJEB NFEJB MBSHB Z WBSJBCMF MB DVBM IBDF RVF TFB
DPO JOTVGJDJFODJB SFOBM .FOPS FGFDUP FO MB JONVOJEBE FTQFDJBMNFOUFQSPCMFNgUJDPFOMPTQBDJFOUFTNBZPSFT-PT
DFMVMBS  
 FGFDUPT BEWFSTPT EF MB BDVNVMBDJwO EFM GgSNBDP QVFEFO
BQBSFDFSWBSJPTErBTEFTQVnTEFMBBENJOJTUSBDJwOSFHVMBS
$PEFrOB QVFEF TFS VUJMJ[BEB QFSP EFCF UFOFSTF %FCFTFSJOEJDBEPQPSFYQFSUPT 

QSFDBVDJwO SFTQFDUP B MPT FWFOUPT BEWFSTPT 7JHJMBS EF … &O MPT QBDJFOUFT DPO USBTUPSOP QBSB MB NPWJMJEBE Z MB
DFSDBPUSBUBSEFGPSNBQSPGJMgDUJDBMBDPOTUJQBDJwO 
 QSPQFOTJwOQBSBMBTDBrEBTTFEFCFUFOFSDVJEBEPBMJOJDJP
EFMUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFTZBMBVNFOUBSMBEPTJTQPSFM
%PTJTTVHFSJEBEFJOJDJPEFMUSBUBNJFOUP FGFDUPEFTFEBDJwOFIJQPUFOTJwO
… &WJUBS NBTUJDBS P BQMBTUBS MPT NFEJDBNFOUPT EF
MJCFSBDJwODPOUJOVBQPSRVFQVFEFQSPEVDJSTFVOBSgQJEB
BCTPSDJwO EF MB EPTJT DPNQMFUB  SFTVMUBOEP FO
TPCSFEPTJT

3FDPNFOEBDJPOFTQBSBFMVTPEF0QJPJEFTFOQBDJFOUFTBODJBOPT 3FTVNFO
&MVTPEFPQJPJEFTQVFEFQSPEVDJSVOJNQBDUPQPTJUJWPFO
MBDBMJEBEEFWJEBEFMBEVMUPNBZPS

$VBOEP FTUgO QSFTFOUFT EPMPSFT EF NPEFSBEB B GVFSUF


JOUFOTJEBE  MP JNQPSUBOUF FT BQSFOEFS B SFDPOPDFS FM
EPMPS  DPOPDFS FM QBDJFOUF DPO MPT DBNCJPT QSPQJPT EFM
FOWFKFDJNJFOUPZMPTPQJPJEFTRVFTFRVJFSBOQSFTDSJCJS 
EPTJT  WrBT EF ENJOJTUSBDJwO Z QPTJCMFT FGFDUPT
TFDVOEBSJPT


6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 640%&01*0*%&4&/&-"%6-50.":03
1BUSJDJB#POJMMB $MBVEJB.PSPO 'FSOBOEP2VJOUFSP

REFERENCIAS:

1. Vujosevich J. Sociodemografía en Latinoamérica y futuros escenarios. En: Trujillo Z, Becerra M, Rivas M. Latinoamérica envejece. Visión 14. Stolee P, Hillier LM, Esbaugh J, Bol N, Mckellar L, Gauthier N. Instruments for the assessment of pain in older persons with cognitive
Gerontológica/Geriátrica. Mc Graw-Hill Interamericana Ed. 2007;1:5-12. impairment. J Am Geriatr Soc. 2005 Feb;53(2):319-26.

2. Nervi B, Gac H, Valenzuela E, Nervi F, Wenk R. Care of the Elderly in Developing Countries in Palliative Care in the Developing World 15. Castel A, Miro J, Rull M. La escala de dolor BS-21: datos preliminares sobre su fiabilidad y validez para evaluar la intensidad del dolor en
Principles and Practice By Bruera E. IAHPC Press. 2004;15:257-268. geriatría. Rev Soc Esp Dolor. 2007;4:274-283.

3. Perspectivas de la Población Mundial. Revisión del 2006. División de Población. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Naciones 16. Cobarrubias A. Manejo del dolor en el paciente anciano. Revista Mexicana de Anestesiología. 2006;29:S207-S209.
Unidas. 2007
17. Zwakhalen SM, Hamers JP, Abu-Saad HH, Berger M. Pain in elderly people with severe dementia: a systematic review of behavioural
4. Gagliese L. Pain and aging: the emergence of a new subfield of pain research. J Pain. 2009 Apr;10(4):343-53. pain assessment tools. BMC Geriatr. 2006 Jan 27;6:3.

5. Won AB, Lapane KL, Vallow S, Schein J, Morris JN, Lipsitz LA. Persistent nonmalignant pain and analgesic prescribing patterns in elderly 18. AGS Panel on Persistent Pain in Older Persons. The management of persistent pain in older persons. J Am Geriatr Soc. 2002 Jun;50(6
nursing home residents. J Am Geriatr Soc. 2004 Jun;52(6):867-74. Suppl):S205-24.

6. Pergolizzi J, Boger RH, Budd K, Dahan A, Erdine S, Hans G, et al. Opioids and the management of chronic severe pain in the elderly: 19. Auret K, Schug SA. Underutilisation of opioids in elderly patients with chronic pain: approaches to correcting the problem. Drugs
consensus statement of an International Expert Panel with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III Aging. 2005;22(8):641-54.
opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, morphine, oxycodone). Pain Pract. 2008 Jul-Aug;8(4):287-313. Epub 2008
May 23. 20.Aubrun F, Monsel S, Langeron O, Coriat P, Riou B. Postoperative titration of intravenous morphine in the elderly patient. Anesthesiol-
ogy. 2002 Jan;96(1):17-23.
7. Gibson SJ, Farrell M. A review of age differences in the neurophysiology of nociception and the perceptual experience of pain. Clin J Pain.
2004 Jul-Aug;20(4):227-39. 21. Keita H, Geachan N, Dahmani S, Couderc E, Armand C, Quazza M, et al. Comparison between patient-controlled analgesia and
subcutaneous morphine in elderly patients after total hip replacement. Br J Anaesth. 2003 Jan;90(1):53-7.
8. Harkins SW. Envejecimiento y dolor. En: Bonica Terapéutica del Dolor: Loeser J, Butler S, Chapman R and Turk D, McGraw Hill Interamericana
Ed. 2003;966-978. 22. Sancho J, Fernández A, Sancho A, Cavallo L, Pérez G, Cruzado J. Tratamiento del Dolor Oncológico en el Anciano. Psicooncología.
2006;3(1):153-161.
9. Blyth FM, Rochat S, Cumming RG, Creasey H, Handelsman DJ, Le Couteur DG, et al. Pain, frailty and comorbidity on older men: the CHAMP
study. Pain. 2008 Nov 15;140(1):224-30. Epub 2008 Oct 2. 23. Skaer T. Transdermal opioids for cancer pain. Health Qual Life Outcomes. 2006 Mar 31;4:24.

10. Reynolds KS, Hanson LC, DeVellis RF, Henderson M, Steinhauser KE. Disparities i pain management between cognitively intact and 24. Kress HG. Clinical update on the pharmacology, efficacy and safety of transdermal buprenorphine. Eur J Pain. 2009 Mar;13(3):219-30.
cognitively impaired nursing home residents. J Pain Symptom Manage. 2008 Apr;35(4):388-96. Epub 2008 Feb 15. Epub 2008 Jun 24.

11. Menéndez R. Definición: Valoración del dolor en el anciano. En Rivera J.: Guía Práctica para el Manejo del Dolor en el Anciano. Ed. Ergon: 25. Vadivelu N, Hines RL. Management of chronic pain in the elderly: focus on transdermal buprenorphine. Clin Interv Aging.
2005;1-44. 2008;3(3):421-30.
12. Franco ML, Seoane A. Características del dolor crónico en el anciano: Tratamiento Rev Soc Esp Dolor. 2001;8:S29-38.
26. Salazar R. Opioides en el Adulto Mayor. En: Opioides en la práctica médica Ed. ACED, Bogotá 2009:37-44.
13. Herr K, Bjoro K, Decker S. Tools for assessment of pain in nonverbal older adults with dementia: a state-of-the-science review. J Pain
Symptom Manage. 2006 Feb;31(2):170-92.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

QUINTA PARTE: USO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES


4. USO DE OPIOIDES EN PACIENTES CRITICAMENTE ENFERMOS
Ricardo Salazar, Quiomar Aguilar

La cantidad de pacientes críticamente enfermos que es nas, alteración en la función del sistema inmune,
atendida por médicos de atención primaria es limitada, aumento de la actividad plaquetaria, estado hipercoagu- Escala de Campbell
sin embargo, los editores de este manual consideran de lable, alteración en el control de la glicemia, isquemia
utilidad que los profesionales de la salud refuercen sus miocárdica, asincronía paciente-ventilador y alteración
conocimientos en el manejo del dolor en estos casos. del sueño (2).

El dolor constituye un importante problema en el cuidado Esta misma situación produce activación en los
y tratamiento del paciente críticamente enfermo. Las receptores de opioides, con liberación de β-endorfinas
respuestas psicológicas, hemodinámicas, metabólicas y (cuyos niveles se encuentran elevados en una relación
neuroendocrinas provocadas por un control inadecuado directa con la severidad del trauma), o de lipopolisacários
del dolor pueden provocar mayor morbilidad e incluso, (mecanismo para generar sepsis). También se observa
mortalidad en los pacientes (1). esta actividad de opioides endógenos en pacientes
llevados a ventilación mecánica, posoperatorios de
En estos pacientes, dada la complejidad, los opioides cirugías abdominales, ginecológicas o en cavidad oral (3).
constituyen una de las herramientas más utilizadas para
intentar restaurar el equilibrio fisiológico, con un Se ha demostrado que una adecuada analgesia se asocia
espectro de acción que va desde la analgesia y sedación con menor agitación, reducción del tiempo de ventilación
hasta el manejo de otras patologías que pueden mejorar, mecánica y de estadía en Unidad de Cuidados Intensivos
tales como, enfermedades cardiovasculares y del (UCI), disminución de la cronificación de dolor y de
Sistema Nervioso Central (SNC). síndrome de estrés post-traumático (4).

Analgesia Evaluación del Dolor


verbales y no verbales; evalúa 4 dominios del posición del paciente, estabilización de fracturas y tubos,
Se define como ausencia de sensación de dolor ante La valoración del dolor es compleja en el paciente en UCI, comportamiento: expresión facial, movimientos, tensión adecuada colocación del tubo endotraquial (2 cm por
estímulos nocivos. por lo que la evaluación del dolor y la respuesta a la muscular y sonidos bucales o adaptación al ventilador (6). arriba de la carina).
terapia debe ser guiada por una escala apropiada y ser
En el entorno del paciente críticamente enfermo, el dolor registrada de una manera sistemática. Aunque existen En los pacientes que no pueden comunicarse se Muchos de los medicamentos que se utilizan de manera
se manifiesta de manera común debido a enfermedades diversas escalas para la evaluación del dolor, las más recomienda la escala de Campbell, está diseñada no solo rutinaria para la sedación no proveen analgesia y
preexistentes o trauma, procedimientos invasivos como recomendadas para los pacientes conscientes y para evaluar la presencia de dolor, sino para cuantificar pueden generar un trastorno de estrés postraumático,
dispositivos de soporte o monitoreo (toracotomía, comunicativos son la Escala Visual Análoga (EVA) y la su intensidad, incluye gestos faciales, movimientos, tono por lo que el uso de opioides se considera de primera
catéteres, drenes, tubos endotraqueales), o por acciones Escala Verbal Numérica (EVN), ambas con una buena postural, expresiones preverbales y la posibilidad de línea en el manejo analgésico del paciente críticamente
propias del cuidado general de los enfermos (curaciones correlación. Si el paciente no se puede comunicar debe tranquilizar sin aumentar la analgesia al paciente. Su enfermo y ha demostrado tener un efecto sinérgico con
o succión de secreciones). ser valorado a través de observaciones subjetivas graduación del dolor del 1 al 10 la hace más equiparable a los sedantes.
relacionadas a cambios del comportamiento, las escalas usadas en los pacientes conscientes.
El restablecimiento de la homeostasis posterior a una indicaciones fisiológicas y por cambios de estos Las estrategias fundamentales de control del dolor en el
lesión (como el trauma, posoperatorio o sepsis) es un parámetros luego de administrar medicamentos. Se Sin embargo, el uso de esta escala está poco extendido y enfermo críticamente enfermo son la administración de
proceso complejo que ocurre bajo una estrecha desarrolló la Escala Comportamental del Dolor (BPS necesita ser validada. Se deben evitar puntuaciones de analgésicos opioides potentes vía parenteral y las
regulación neuroendocrina. A través de mecanismos -Behavioral Pain Scale-) para medir la severidad en dolor superiores a 3 puntos en la escala EVA y en la de técnicas analgésicas-anestésicas regionales.
neurohormonales, el dolor produce efectos sistémicos pacientes sedados; en ventilación mecánica e Campbell (7).
que son reconocidos como potencialmente deletéreos inconscientes; la cual se validó en inglés, en pacientes
para estos pacientes como son la liberación de críticamente enfermos. La BPS evalúa expresión facial, Situaciones Especiales en el
catecolaminas, el aumento en los niveles de vasopresina, movimientos de miembros superiores y acoplamiento a la Opioides Usados en UCI Paciente Críticamente Enfermo
el ascenso en la actividad simpática (midriasis, ansiedad, ventilación mecánica (5).
diaforesis), la aceleración del catabolismo, taquicardia, Los opioides más utilizados son tramadol, morfina, 1.-En pacientes críticos de edad avanzada hay
aumento en el consumo de oxígeno, taquipnea, También se diseñó otra escala denominada Herramienta fentanilo, hidromorfona y remifentanilo (8). Las disminución en el gasto cardíaco, reducción de la masa
alteración de la mecánica pulmonar, activación del eje de Observación de Dolor en Cuidado Crítico (CPOT -siglas intervenciones no farmacológicas son fundamentales en muscular y aumento del tejido adiposo, reducción del
renina-angiotensina- aldosterona, liberación decitoqui- en inglés-) para pacientes en ventilación mecánica el manejo del dolor, entre las cuales están: una adecuada volumen plasmático y de los niveles de proteínas
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 640%&01*0*%&4&/1"$*&/5&4$3*5*$".&/5&&/'&3.04
3JDBSEP4BMB[BS 2VJPNBS"HVJMBS

EJTVFMUPTFOnM SFEVDDJwOEFMBGVODJwOIFQgUJDBZSFOBM   
SFEVDDJwOEFMWPMVNFOZGMVKPTBOHVrOFPDFSFCSBM ZQPS
|MUJNP  FO MPT RVF MB IPNFPTUBTJT TF IBDF NFOPT
FGJDJFOUF MBQSPCBCJMJEBEEFBVNFOUBSMBUPYJDJEBEDPOFM
VTPEFNPSGJOBTFEFCFBTVNFUBCPMJTNPIFQgUJDPZTV
FYDSFDJwO SFOBM  QPS MP DVBM FM GgSNBDP EF FMFDDJwO FT
SFNJGFOUBOJMP 


 &O QBDJFOUFT PCFTPT P DPO BMUFSBDJwO EFM USBOTQPSUF


NFUBCwMJDP Z EF MB FMJNJOBDJwO EF MPT GgSNBDPT  MPT
PQJPJEFT RVF UJFOFO VOB BMUB TPMVCJMJEBE BVNFOUBO FM
WPMVNFOEFEJTUSJCVDJwO 


 &O DBTPT EF IJQPWPMFNJB Z EF TIPDL OFVSPHnOJDP TF


EFCFO BENJOJTUSBS GgSNBDPT RVF MJCFSFO MB NFOPS
DBOUJEBE EF IJTUBNJOB Z RVF OP QSPEV[DBO WBTPEJMBU
BDJwO BGJOEFOPFNQFPSBSFMDVBESPDMrOJDP-PTPQJPJEFT
EFFMFDDJwOTPOGFOUBOJMPZSFNJGFOUBOJMP

 -PT QBDJFOUFT RVF JOHSFTBO QPS DVBESP EF EPMPS


BOHJOPTP  JOGBSUP P FEFNB BHVEP EF QVMNwO OFDFTJUBO 
BOBMHFTJB JOUFOTB Z TF JOEJDB NPSGJOB QPS TV BDDJwO
WFOPEJMBUBEPSB

"OBMHFTJB3FHJPOBM
-BT QSJODJQBMFT UnDOJDBT SFHJPOBMFT VUJMJ[BEBT TPO
CMPRVFP JOUFSDPTUBM  BOBMHFTJB JOUFSQMFVSBM Z BOBMHFTJB
FQJEVSBM 


$PODMVTJPOFT
&MQBDJFOUFDSrUJDBNFOUFFOGFSNPQVFEFQSFTFOUBSEPMPS
4J MMFHB BM QSJNFS OJWFM EF BUFODJwO  TF EFCF JOJDJBS FM
NBOFKP BOBMHnTJDP  EF BDVFSEP B TV DPOEJDJPO
IFNPEJOgNJDB  QSFWJP B MB SFGFSFODJB B VO OJWFM EF
NBZPSDPNQMFKJEBE
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

26*/5"1"35&640%&01*0*%&4&/10#-"$*0/&4&41&$*"-&4
 640%&01*0*%&4&/1"$*&/5&4$3*5*$".&/5&&/'&3.04
3JDBSEP4BMB[BS 2VJPNBS"HVJMBS

REFERENCIAS:

1. Chamarro Jambrina C, Romera Ortega MA, Pardo Rey C. Analgesia y sedación del paciente crítico. Presente y Futuro. Med Intensiva. 2004;2 6. Puntillo K, Pasero C, Li D, Mularski RA, Grap MJ, Erstad BL, et al. Evaluation of pain in ICU patients. Chest. 2009 Apr;135(4):1069-74.
(3):1-4.
7. Erdek MA, Pronovost PJ. Improving assessment and treatment of pain in the critically ill. Int J Qual Health Care. 2004 Feb;16(1):59-64.
2. Vender JS, Szokol JW, Murphy GS, Nitsun M. Sedation, analgesia, and neuromuscular blockade in sepsis: an evidence-based review. Crit
Care Med. 2004 Nov;32(11 Suppl):S554-61. 8. Payen JF, Chanques G, Mantz J, Hercule C, Auriant I, Leguillou JL, et al. Current practices in sedation and analgesia for mechanically
ventilated critically ill patients: a prospective multicenter patient-based study. Anesthesiology. 2007 Apr;106(4):687- 95; quiz 891-2.
3. Molina PE. Opioids and opiates: analgesia with cardiovascular, haemodynamic and immune implications in critical illness. J Intern Med.
2006 Feb;259(2):138-54. 9. Cheymol G. Effects of obesity on pharmacokinetics implications for drug therapy. Clin Pharmacokinet. 2000 Sep;39(3):215-31.

4. Malchow RJ, Black IH. The evolution of pain management in the critically ill trauma patient: Emerging concepts from the global war on 10. Prowse M. Postoperative pain in older people: a review of the literature. J Clin Nurs. 2007 Jan;16(1):84-97.
terrorism. Crit Care Med. 2008 Jul;36(7 Suppl):S346-57.

5. Ahlers SJ, van Gulik L, van der Veen AM, van Dongen HP, Bruins P, Belitser SV, et al. Comparison of different pain scoring systems in critically
ill patients in a general ICU. Crit Care. 2008;12(1):R15. Epub 2008 Feb 16.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEXTA PARTE:
EDUCACION

1 EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR


LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEXTA PARTE: EDUCACION


1. EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
Paola Andrea Díaz, Patricia Bonilla

Este capítulo ofrece recomendaciones y sugerencias útiles Se debe establecer un programa de educación continua, f. Establecer un programa de coordinación intersectorial Factores de Riesgo de Abuso (4): el capítulo sobre manejo
para el manejo de los opioides en casa por parte del mensual o bimestral, dictado por el personal del equipo de para mejorar el acceso y monitorizar el uso adecuado de de opioides en dolor crónico no oncológico contiene
profesional de salud, de los cuidadores y los pacientes. El salud, que contenga módulos de teoría participativa y los opioides a nivel regional información detallada sobre los riesgos de abuso y
objetivo es crear las condiciones y oportunidades para que talleres. factores de riesgo. Se recomienda conocer y tomar las
el paciente y su red de apoyo sean competentes en el alivio Capacitación a Cuidadores medidas de prevención recomendadas.
del dolor durante todas las fases de la enfermedad. Con 2. Crear un programa educativo para pacientes y su red de
esto se fomenta el autocuidado y autonomía y se apoyo que promuevan y faciliten el uso de opioides a Los siguientes son los factores de riesgo en el uso de
aumentan sus habilidades y capacidades para llevar a todos los niveles de atención (comunitaria, primaria y Los profesionales de la salud deben propiciar una reunión opioides en el hogar
cabo un adecuado manejo de medicamentos opioides, a especializada). Este programa debe contener: familiar previa al inicio del tratamiento con opiáceos con
través de la responsabilidad compartida con el equipo de a. Características y evaluación del dolor el fin de (2): 1. Síndromes dolorosos complejos
salud. b. Manejo de la receta de opioides 1. Identificar al cuidador principal responsable del 2. Enfermedad avanzada y rápida escalada de opioides;
Lograr una adecuada capacitación para el manejo de c. Compra y resguardo de medicamentos opioides en el paciente. necesidad de una vía de administración poco familiar para
opioides por el paciente y su red de apoyo, implica que los hogar 2. Establecer objetivos realistas del tratamiento, en busca el paciente y su red de apoyo
profesionales de la salud tengan conocimiento sobre (1): d. Formas de uso y manejo de rescates, medidas para de la mejoría de la funcionalidad física y psicosocial. 3. Enfermedad avanzada en pacientes que desean morir
evitar la infra y sobredosificación secundaria a estrés de 3. Detectar miembros de la familia con problemas actuales en el hogar con pobre red de apoyo social
1. Reacciones frente a la enfermedad e inicio de tratamien- cuidadores o relevantes en cuanto a uso de alcohol o sustancias 4. Altos niveles de fatiga (fisiológica, psicológica y social)
tos e. Elaboración del diario de dolor (fármaco utilizado, ilícitas 5. Factores económicos
2. Capacidad de decisión rescates por horas, efectos esperados y medidas tomadas 4. Detectar miembros de la familia con problemas 6. Historia de abuso de sustancias o presencia en el hogar
3. Dinámica familiar para efectos adversos) psiquiátricos, actuales o relevantes. de factores de riesgo de adicciones
4. Elementos importantes al final de la vida f. Medidas para el uso de fármacos en abusadores de 5. Establecer la persona encargada de la compra de los
sustancias (contrato escrito de monitorización) opioides
Riesgos en el Hogar (5)
La educación a los pacientes y cuidadores sólo se puede g. Medidas para el uso seguro de fármacos en pacientes
llevar a cabo a través de programas de sensibilización y con deterioro cognitivo Educación de Pacientes y Cuidadores (3)
capacitación en todos los niveles implicados en la atención h. Riesgo de polifarmacia, automedicación e interacciones - Asegurar la privacidad durante la entrevista y evitar a. En pacientes que viven solos:
del paciente, por lo cual se deben establecer métodos para farmacológicas distractores - Posibilidad de olvidar dosis
lograr el acceso universal que cubra las necesidades del i. Medidas no farmacológicas para el control de síntomas - Reconocer los miedos sobre el inicio de la terapia opioide - Tomar más medicamentos de los prescritos por el equipo
paciente y su red de apoyo. (dolor y disnea) - Interrogar sobre experiencias previas con los fármacos de salud
j. Promoción de autocuidado del paciente y red de apoyo - Establecer la necesidad de información del paciente y su - Tomar doble dosis de medicamentos
Métodos de educación a los profesiona- red de apoyo
b. Factores asociados
Estas medidas pueden ser dadas al paciente y su red de - Evitar la sobrecarga de información
les de la salud apoyo por escrito en un tríptico o volante, durante la - Evitar términos médicos o información ambigua - Demencia
consulta, cuando se inicie la prescripción de los opioides. - Usar lenguaje simple y claro - Olvidos
1. Crear un programa educativo para los profesionales de Una vez ofrecida la información, se debe asegurar que el - Usar lenguaje local, evitar frases o palabras en idioma - Efecto de otros medicamentos prescritos
la salud sobre el manejo de opioides en el paciente con paciente y su red de apoyo comprendieron la información extranjero durante toda la entrevista - Falta de alivio instantáneo de dolor
dolor, en los diferentes niveles de atención (comunitaria, y dar espacio para la resolución de dudas. - Repetir los puntos importantes - Falta de medicaciones de acción prolongada
primaria y especializada). Estos programas deben - Preguntar los sentimientos generados con la información
contener: 3. Crear un programa educativo para el personal - Generar un plan con opciones disponibles Soluciones:
a. Farmacología de los opioides encargado de la salud pública y servicio de farmacia. Estos - Ofrecer disponibilidad y soporte en caso de necesitar - Dejar la dosis requerida en pastilleros
b. Indicaciones y forma segura de uso programas deben contener: información posterior - Tener un familiar responsable de la administración de
c. Efectos esperados e interacciones farmacológicas a. Medidas para evitar el estigma de los pacientes que medicamentos
d. Vías de administración reciben opioides Retos que Enfrenta el Paciente (4)
e. Uso de opioides en personas abusadoras de sustancias, b. Métodos para facilitar el acceso a los opioides en Periodo de Transición del Hospital al Hogar
conocimiento adecuado de términos (tolerancia e personas que tienen prescripción por personal entrenado 1. Obtención de medicaciones prescritas
hiperalgesia, dependencia, adicción, pseudoadicción, y capacitado para el manejo de estos medicamentos. 2. Comprensión de la información suministrada La tabla 1 incluye las recomendaciones para asegurar la
ganancias secundarias) c. Elaboración de un mapa de recursos humanos y 3. Adaptación de prescripciones para necesidades analgesia durante el periodo de transición del hospital al
f. Adherencia terapéutica y factores asociados farmacias donde se puedan adquirir los fármacos. individuales, discapacitados hogar asi como una lista de las acciones que no se deben
g. Factores culturales que afectan el uso de opioides d. Elaboración de una base de datos de los pacientes que 4. Manejo de los efectos adversos hacer (4)
h. Factores emocionales y problemas psiquiátricos que reciben opioides y medidas de monitorización 5. Procesamiento cognitivo de la información
intervienen en el manejo del dolor (depresión, delirio, e. Establecer programas de sensibilización para reconocer 6. Manejo de un nuevo dolor inusual
riesgo suicida) el alivio del dolor como medida de buena práctica médica 7. Manejo de múltiples síntomas simultáneamente
y un derecho del paciente terminal. 8. Costo de medicamentos
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEXTA PARTE: EDUCACION


1. EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
Paola Andrea Díaz, Patricia Bonilla

Tabla 1
mejoría de la funcionalidad física y psicosocial del El paciente debe recibir los siguientes
paciente con dolor. Existen algunos casos de falla en la
respuesta o presencia de efectos adversos que muchas consejos:
veces el paciente siente que no puede tolerar.
…-PTNFEJDBNFOUPTTPOFYDMVTJWBNFOUFQBSBFMQBDJFOUF 
2. El control del dolor es una responsabilidad compartida no se deben compartir.
entre el paciente, su red de apoyo y equipo de salud.
Incumplir el tratamiento prescrito, utilizar fármacos o …"OUFTEFTVTQFOEFSFMUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFT 
sustancias sin prescripción médica o automedicarse pregunte directamente al médico que se los recetó. Si
pueden complicar la salud del paciente. tiene alguna duda sobre la receta, consulte con su
médico.
3. Al acudir a una cita médica es importante que el
paciente: …"MJOJDJBSFMUSBUBNJFOUPDPOPQJPJEFT FTDSJCBFOVOB
- Asista acompañado y se asegure de llevar sus lentes o libreta la dosis, el número de rescates que requirió para
gafas, así como los auxiliares auditivos en caso de el adecuado alivio del dolor y las reacciones que presentó
utilizarlos. con la toma del medicamento.
- Reciba las explicaciones de manera verbal y escrita,
revise la receta y asegúrese de poder leerla sin ayuda de ….BOUFOHBFOVOMVHBSWJTJCMFVOQBQFMDPOFMOPNCSF
la persona que la escribió del médico que le recetó el opioide, teléfono de contacto
- Pregunte sobre la manera de utilizar el fármaco, dosis y farmacia donde compró el fármaco.
fijas y rescates; Conozca para qué se utiliza, cantidad de
medicamento que debe tomar por dosis, horario, …4JFNQSFUFOHBTVTSFHJTUSPTBDUVBMJ[BEPT&OFTUF
presentaciones existentes en las farmacias y sitios donde registro escriba también el nombre de todos los
se pueda conseguir, costo aproximado y tiempo medicamentos o productos que está recibiendo y llévelo
requerido para ver los resultados en el alivio de su dolor. siempre a la consulta médica.
Responsabilidad del Equipo de Salud (6) opioides y la manera de abordarlos en el hogar. La Tabla - Conozca los efectos que pueden presentarse y la Antes de tomar los medicamentos
1. Revisar todos los medicamentos y sustancias que el 2 resumen estos cambios. manera de aliviarlos
paciente está recibiendo, incluyendo aquellos que no - Sepa si el medicamento puede ser partido, triturado o …3FWJTFRVFFTUnFOFMFNQBRVFPSJHJOBMZMFBMBFUJRVFUB
tengan prescripción médica. Educación a Pacientes y Red de Apoyo sacado de la cápsula.
2. Revisar periódicamente la lista de medicamentos y …/PDBNCJFMPTNFEJDBNFOUPTEFMFOWBTFPSJHJOBM TJ
estandarizar el proceso de cambios en cada visita. Al acudir a la farmacia: utiliza pastillero y se le olvida el orden, es preferible
3. Establecer medidas de coordinación entre todos los 1. Signos y síntomas que indican inadecuada analgesia: 1. Tratar de acudir siempre a la misma farmacia (si es de desecharlo. Asegúrese de que está tomando el
equipos y profesionales participantes en la atención del − Dolor severo continuo su confianza). Revisar la receta original antes de salir y medicamento indicado a la dosis recomendada.
paciente para la administración de medicamentos. − Incremento de uso de las dosis de rescate verificar que los nombres correspondan en la etiqueta y Para guardar los medicamentos
que el fármaco no haya caducado.
2. Signos y síntomas que indican una posible dosis alta …6UJMJDFVOMVHBSTFHVSPZNBOUnOHBMPFOFMFOWBTF
Medidas de Seguridad de opioides
1. Caídas (7) 2. Nunca debe recibir medicamentos de personas que no original.
− Aumento de sedación, control del dolor conozca o recetados por el personal de la farmacia. Los
El uso concomitante de cuatro o más medicamentos, así − Miosis o alteraciones visuales
como el uso de opioides o medicamentos psicotrópicos opioides sólo los debe recetar el médico encargado del …%nKFMPTGVFSBEFMBMDBODFEFMPTOJvPT QBDJFOUFTDPO
pueden ser un factor de riesgo para caídas en el paciente dolor. alteración cognitiva o mascotas.
3. Educar al paciente sobre
anciano, terminal o debilitado , por lo cual se debe − Evitar la descontinuación repentina del fármaco, sin
establecer un programa de prevención para educar al 3. Si tiene problemas para ver los nombres, debe solicitar …"MNBDFOFMPTNFEJDBNFOUPTTJHVJFOEPMBTJOTUSVDDJPOFT
consulta a su equipo tratante que alguien lo acompañe. (evite dejarlos en la cocina cerca de la estufa, el baño o el
paciente y la familia, que tome en cuenta: − Signos y síntomas de síndrome de retiro: dolor,
- Evitar medicamentos innecesarios automóvil o en un sitio donde se los puedan robar)
irritabilidad, dolor abdominal, diarrea, diaforesis, 4. Antes de iniciar cualquier terapia alternativa o
- Modificaciones ambientales: mejorar la luz, remoción de escalofrío, anorexia, náusea o vómito, taquicardia,
objetos peligrosos complementaria, se debe preguntar al médico si no …4JFTOFDFTBSJPEFTFDIBSMP QSFHVOUFBTVNnEJDPP
nerviosismo, insomnio, debilidad interfiere con los medicamentos que él le recetó. personal de la farmacia cuál es la mejor forma de hacerlo.
- Enfatizar en qué medicamentos pueden aumentar el
riesgo y asegurar que el paciente sea asistido Evite botarlo en el envase original, para que no pueda ser
Puntos Clave (9) 5. Todos los frascos y cajas entregadas en la farmacia reutilizado.
La red de apoyo debe tener conocimiento de los cambios deben tener etiqueta oficial y registro, si existe alguna
generados en los últimos días que afecten el consumo de 1. El uso adecuado y racional de los opioides lleva a duda, no se debe comprar el medicamento.
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEXTA PARTE: EDUCACION


1. EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
Paola Andrea Díaz, Patricia Bonilla

Evite la automedicación
Cambios Efectos Prevención de pro-
Automedicarse es una costumbre de la población, los blemas en el hogar
medicamentos son recomendados por amigos, vecinos,
personal de las tiendas o por cuenta propia para mejorar Alteraciones de la Aumento de riesgo de Extremar medidas de
un problema de tipo físico o mental. Por lo general, no se
conoce toda la información del medicamento y esta forma movilidad estreñimiento laxantes
indiscriminada e irresponsable de consumo llevan a riesgo
de: Acondicionar medidas en
1. Daños a la salud que pueden llegar a ser fatales.
el hogar para fácil acceso
acceso al fármaco al fármaco (dosis de
2. Aumentar el riesgo los efectos de la suma de dos o más
fármacos en el cuerpo, lo cual puede empeorar los horario y rescate)
síntomas o causar nuevas molestias.

La automedicación no permite un adecuado seguimiento


de los pacientes y produce otros riesgos para la salud.
Disminución del consumo Aumenta de riesgo de Educar al paciente y red
de líquidos acumulación de metaboli- de apoyo sobre signos de
tos tóxicos de opioides y alarma de toxicidad por
opioides
sus efectos adversos
Educar a la familia sobre

deglutir líquidos (tos,


señales de angustia)

- Aumenta la demanda Educar a la red de apoyo


medicamentos de las necesidades de en el manejo de la vía
cuidado subcutánea como altera-
tiva al perder la vía oral
- Enseñar la lista de me-
dicamento que pueden
ser administrados por
esta vía

Delirio - Genera estrés en el Instruir sobre medidas


ambientales
paciente, red de apoyo y
equipo de salud Instruir sobre necesi-
dades de rescate según
condiciones del paciente
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEXTA PARTE: EDUCACION


1. EDUCACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE OPIOIDES EN NIVEL PRIMARIO
Paola Andrea Díaz, Patricia Bonilla

REFERENCIAS:

1. Labott S. Understanding a Patient’s Wishes to Die. Clinical Case Studies. 2006; 5; 220-230

2. Recommendations for the Appropriate Use of Opioids for Persistent Non-Cancer Pain. A consensus statement prepared on behalf of the Pain Society, the Royal College of Anaesthetists, the Royal College of General Practitioners and the Royal College of Psychiatrists. 2004

3. Mid Trent Cancer Network – Information for Staff – Guidelines for Communicating Bad News with Patients and their Families – March 2006

4. Coyle N. Pain Management in the Home Current Pain and Headache Reports 2005, 9:231–238

5. Childress SB, Christensen AR. Improving Symptom Management at the End of Life in the Home Care Environment. Home Health Care Management Practice. 2007; 19; 360 – 363

6. McDonald MV, Peterson LE. Finding Success in Medication Management. Home Health Care Management Practice 2008; 20; 135 – 140

7. Gray J. Protecting Hospice Patients: A New Look at Falls Prevention. Am J Hosp Palliat Care. 2007; 24; 242-247

8. Harlos F. Anticipating And Preparing For Predictable Clinical Challenges In The Medical Care Of The Terminally Ill Person Wishing To Die At Home. September, 2002. Disponible: http://palliative.info Consultado 25-08-2009

9. Gamble Sánchez-Gavito A. Medicinas y el riesgo de automedicación. Manual de prevención y autocuidado para las personas adultas mayores. 2000: 67-70
6TPEF0QJPJEFTFOUSBUBNJFOUPEFM%0-03.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

4&15*."1"35&
3&$63404"%*$*0/"-&4
Uso de Opioides en tratamiento del DOLOR - Manual para Latinoamérica

SEPTIMA PARTE: RECURSOS ADICIONALES


1. SITIOS WEB Y REFERENCIAS

Organizaciones Internacionales y Multilaterales

1. Organización Mundial de la Salud- sección de Cuidados Paliativos (en inglés) http://www.who.int/cancer/palliative/en/


2. Organización Mundial de la Salud. Programa de Acceso a Medicamentos Fiscalizados (en inglés) http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/access_Contr_Med/ en/index.html
3. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) http://www.incb.org/incb/es/index.html
4. International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC) www.hospicecare.com
5. International Observatory in End of Life Care (en inglés) http://www.eolc-observatory.net/
6. Día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos (World Hospice and Palliative Care Day – en inglés) http://www.worldday.org/
7. Pain and Policy Studies Group (PPSG) Centro Colaborador de la OMS http://www.painpolicy.wisc.edu/
8. International Association for the Study of Pain (IASP) (en inglés) http://www.iasp-pain.org//AM/Template.cfm?Section=Home

Asociaciones Regionales para Latinoamérica


1. Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) www.cuidadospaliativos.org

2. Federación de Asociaciones de Dolor y Cuidados Paliativos de Centroamérica y el Caribe (FEDOPACC) www.fedopacc.com


3. Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT) http://galenored.com/fedelat/

Asociaciones/Sociedades Nacionales
1. Academia Nacional de Medicina Paliativa (Brasil) http://www.paliativo.org.br/home.php 11. Asociación Costarricense de Medicina Paliativa y Medicina del dolor acmpymd@costarricense.cr
2. Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP) http://www.aamycp.org.ar/ 12. Asociación Dominicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos bethaniamartinez@hotmail.com
3. Associação Brasileira de Cuidados Paliativos (ABCP) http://abcpaliativos.wordpress.com/ 13. Asociación Guatemalteca para el estudio del Dolor http://www.agetd.com/
4. Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) http://www.dolor.org.co/ 14. Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD) http://www.ametdac.com.mx/Conquista.php
5. Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD) http://www.ametd.com.mx/index.html 15. Asociación Panameña para el Estudio del Dolor http://www.aped.com.pa/
6. Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED) http://aved-dolor.org/index.html 16. Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos Contacto: gimestral@tigo.com.py
7. Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos http://paliativosperu.org/resenaspcp.html 17. Asociación Salvadoreña para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos (ASEDP). Contacto: Dr. Rolando Larín Lovo: larinlovo@hotmail.com
8. Sociedad Uruguaya de Cuidados Paliativos http://www.cuidadospaliativos.org.uy/ 18. Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Paliativos http://www.paliativosecuador.org/
9. Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos Contacto: Dr. Jairo Moyano jairo_moyano@hotmail.com 19. Sociedad Hondureña para el Estudio y Tratamiento del Dolor Contacto: Dr. Wilfredo Cruz Campos, wcruzcampos@yahoo.es
10. Asociación Chilena para el Estudio del Dolor http://www.ached.cl/ 20. Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa http://svmedicinapaliativa.com.ve/

Referencias y Recursos Adicionales

1. Declaración de Corea http://www.hospicecare.com/resources/pain_pallcare_hr/docs/Korea_ Declaration.pdf


2. Declaración y Compromiso – Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos como Derecho Humano ttp://www.hospicecare.com/resources/pain_pallcare_hr/docs/jdsc_esp. pdf
3. Declaración de Venecia para apoyar una agenda global en investigación en cuidados paliativos http://www.hospicecare.com/dv/
4. Gobierno de Chile – Guía Clínica: Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos (2005) http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/AlivioDolorCpaliativosR_ Mayo10.pdf
5. Lista IAHPC de Medicamentos Esenciales en Cuidados Paliativos http://www.hospicecare.com/resources/emedicine.htm (descripción) http://www.hospicecare.com/resources/pdf-docs/iahpc-list-em-sp.pdf (lista)
6. OMS. Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer infantil (1999) http://whqlibdoc.who.int/publications/9243545124.pdf
7. OMS. Alivio del dolor en el cáncer con una guía sobre disponibilidad de opioides (2ª ed) (1996) http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544829.pdf
8. OPS. Cuidados Paliativos: Guías para el manejo clínico http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/palliative-care.pdf
6TPEF0QJPJEFT
FOUSBUBNJFOUP
EFM%0-03
.BOVBMQBSB-BUJOPBNnSJDB

Potrebbero piacerti anche