Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE EDUCATIVA

TEMA:
Psicopatología: Antecedentes & un Marco General.

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:
Maripal Rodríguez De La Rosa

MATRÍCULA:
17-4201

ASIGNATURA:
Psicopatología I

FACILITADORA:
Ilusión García

25 de marzo del 2019


Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Enesta semana vas a continúas leyendo el libro básico el Manual Psicopatología I, y
desarrollarás las siguientes actividades:

Elabore un Resumen Informativo sobre la ética y la Psicopatología.

La ética y la Psicopatología
La Regla de M’Naghten sostiene que un acusado puede ser absuelto de un delito si se puede
demostrar que por haber tenido un razonamiento tan defectuoso fue inconsciente de sus
actos o si hubiera estado consciente de ellos, no pudo comprender la inequidad de los
mismos. La prueba del impulso irresistible sostiene que la gente es inocente cuando no es
capaz de controlar su conducta. La norma de Durham absuelve a la gente si sus acciones
criminales fueron consecuencia de trastornos o defectos mentales. Las normas del Instituto
Americano de Derecho declaran que la gente no es responsable de un delito si carece de la
capacidad sustancial de apreciar la criminalidad de su conducta o de ajustar ésta a las
exigencias de la ley.

La frase capacidad para ser juzgado se refiere al estado mental de un demandado al


momento de ser examinado. Es una cuestión independiente de la responsabilidad criminal,
que se refiere a la conducta anterior en el momento de la ofensa.

A un acusado se le considera incompetente si tiene dificultad para entender los


procedimientos del proceso o es incapaz de consultar racionalmente a los abogados que lo
defienden.

Personas que no han cometido ningún delito pueden ser recluidas en contra de su voluntad
si se demuestra que:
 Representan un peligro claro e inminente para sí mismas o para otros.
 Son incapaces de cuidar de sí mismas.
 Son incapaces de tomar decisiones responsables sobre tratamiento apropiado y
hospitalización.
 Están en un estado incontrolable de miedo o pánico.
Aspectos legales y éticos rigen la relación paciente-terapeuta
Tiene que la confidencialidad es crucial para la relación paciente-terapeuta. Las
excepciones a este privilegio incluyen situaciones que implican:
 Reclusión civil o criminal y capacidad para ir a juicio.
 Que un paciente inicie una demanda por negligencia o una acción civil en la que se
introduzca el estado mental del paciente.
 La creencia de que ha ocurrido abuso infantil o de adultos mayores.
 Una acción criminal.
 El peligro que un paciente pueda plantear para sí mismo o para otros.

Aunque los psicólogos siempre han sabido que lacomunicación privilegiada no es un


derecho absoluto, el derecho Tarasoff obliga a los terapeutas a advertir a las víctimas
potenciales para sustraerse de las responsabilidades legales.

Prácticamente todas las organizaciones profesionales consideran que la falta de ética


profesional sexual por parte de un terapeuta es una de las más serias de todas las
violaciones éticas.

Cambios demográficos importantes están obligando a los especialistas en salud mental a


considerar la cultura, origen étnico, género y situación socioeconómica como variables
poderosas en:
 La manifestación de trastornos mentales.
 La necesidad de ofrecer estrategias de intervención culturalmente apropiadas a grupos
minoritarios.
 Cada vez más, las organizaciones de salud mental asumen la postura de que es inmoral
tratar a los miembros de grupos marginados sin una capacitación y pericia adecuadas en
psicología multicultural.

La confidencialidades un estándar ético que protege a los pacientes de la divulgación de


información sin su consentimiento. El público en general también comparte la
trascendencia de la confidencialidad, en un estudio se encontró que 74 por ciento de los
encuestados consideraba que todo lo que se le contara al terapeuta debía ser confidencial.
2. Investigue la definición más reciente de la Salud Mental en la OMS, y compárala
con la definición del libro de Psicopatología.
La Salud Mental la define como un bienestar en el cual la persona esta inconsciente de sus
propias capacidades, además de que no solamente está la ausencia de afecciones o
enfermedades. En el manual se refiere a que a sobre la locura y la enfermedad que puede
poseer las personas.

3. Unidad 2- Efectuar temas y sub temas de la unidad 2 acorde a temas de la unidad 2


del programa.
Psicopatología: Antecedentes & un Marco General. Cont’d.
Es una continua discusión de problemas perennes y resistentes sobre la naturaleza del
hombre y el animal (Jaynes, 1973. X).

2.1. El seguimiento de la Psicología como disciplina independiente.


Cuando la psicología inicia sus pasos como disciplina independiente a finales del siglo xix,
el estudio de los procesos psicológicos estaba sumergido en los trabajos filosóficos y
fisiológicos. En Europa se ocultaba, bajo las banderas del empirismo y del racionalismo,
una fuerte disputa entre filósofos y fisiólogos en torno al estudio de la mente humana y a la
docencia en los centros universitarios.

En Alemania, en la época en que despunta la psicología, eran varias las cátedras de filosofía
que estaban ocupadas por intelectuales formados en fisiología experimental.
Tradicionalmente se dice que la Psicología inicia su andadura con la creación del primer
laboratorio de psicología experimental fundado por Wundt en Leipzig. Por ser el primero
en dedicarse a la tarea de consolidar académicamente el estudio científico de la mente
desde una cátedra de filosofía y porque con su trabajo teórico y experimental logra fijar una
primera definición del objeto de la psicología y ciertas guías para su investigación, se suele
considerar a Wilhelm Wundt (1832-1920) fundador de la psicología.
Catedrático de filosofía en Zurich y Leipzig, apoyado por los kantianos, disputaba según
Blumenthal (1985) tanto con empiristas como con positivistas mientras construía los
cimientos de su obra psicológica. Apoyado en el idealismo alemán de Leibniz, Kant,
Fichte, Herbart y Schopenhauer, Wundt había estudiado con investigadores de la talla de
Helmholtz y Du Bois-Reymond las técnicas experimentales usadas en fisiología y había
publicado extensamente sobre este tema antes de desarrollar un modo de estudiar los
fenómenos psicológicos, que fue acogido sin demasiadas desconfianzas por filósofos y
fisiólogos. Los bandos de la contienda que oprimía la psicología podían estar satisfechos.
La psicología y la fisiología eran para Wundt dos disciplinas separadas que corrían en
paralelo, a menudo observando los mismos eventos desde la otra cara de la moneda. Los
conjuntos de datos eran distintos y también los tipos de explicación, pero, aunque Wundt
siempre mostró su dualismo metodológico y disciplinario rechazó el dualismo cartesiano:
La sustancia es una noción metafísica sobrante que no es útil para la psicología.

Esto concuerda con el carácter fundamental de la vida mental que yo querría que siempre
tuviesen en mente: la mente no consiste en la conexión inalterable de objetos y diversos
estados. En todas sus fases es proceso, una existencia activa más que pasiva, un desarrollo
más que un estado fijo.

El laboratorio de psicología experimental de Leipzig era en esencia un laboratorio de


psicología fisiológica. Hasta Wundt este campo estaba dedicado a un programa de
investigación en «cronometría mental». Él desarrolló su programa dirigiéndolo hacia el
estudio de cuestiones específicamente psicológicas con un gran número de estudios
interdependientes, algunos ya iniciados, según Blumenthal (1985a), en la década de 1860,
con anterioridad a la apertura del laboratorio de Leipzig en 1879.

En él, la actividad de investigación empírica estaba centrada en el estudio de los procesos


psicológicos fundamentales. Se trataba de inferir la existencia y duración de procesos
mentales centrales como la discriminación, atención, selección y elección entre otros.
Wundt y sus discípulos estudiaron la psicofisiología de la sensación, las relaciones
psicofísicas entre estimulación externa y percepción interna y, sobre todo, la descripción
analítica de la conciencia sensorial tal y como ésta se desarrollaba en situaciones controladas.

Para Wundt, la psicología debía ser una ciencia orientada hacia el estudio de los fenómenos
sensoriales accesibles a la experiencia consciente inmediata que, tal y como dictaban las
reglas del positivismo, debía tomar sus datos de los fenómenos constatados a través de la
experiencia; pero con una orientación mucho más cercana a Kant que a Mach al aceptar,
como prescribe el primado de la razón práctica, dos tipos de ciencias, las ciencias naturales
y las ciencias culturales (correspondientes a los reinos de la naturaleza y de la libertad
kantianos), y darle un papel predominante a la voluntad en su teoría de la apercepción,
como veremos más adelante.

Curiosamente, al padre de la psicología experimental se le ha descrito como estructuralista,


porque asumía que la estructura de la mente podía ser estudiada descomponiéndola en sus
componentes elementales, e introspeccionista (Boring, 1950; Sahakian, 1975).

2.3. Conceptos y Modelos de laPsicopatología:


Luisa ingresó en el hospital con una parálisis parcial del lado izquierdo de su cuerpo. Dice
que no tiene ninguna idea sobre cuál puede ser la causa. Su madre cree que puede tener
alguna relación con el pánico que le produjo ver cómo su novio era atacado por un perro.
Sin embargo, el síntoma se había presentado ya en otras ocasiones, antes de este suceso, de
forma intermitente.

Manuel está terriblemente angustiado y sin atreverse a salir de casa porque últimamente
tiene lo que él llama ataques, y que consisten en sensación de pánico, palpitaciones muy
intensas, visión borrosa y como a través de un túnel, mareo, náuseas, y una especie de peso
en el pecho que le impide respirar con normalidad. Le suelen suceder cuando está en el
cine, o en el autobús, e incluso últimamente en su propio coche.
Si bien los criterios no deben identificarse con los grandes sistemas o modelos sobre la
conducta anormal, lo cierto es que las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta
anormal se basan en tales criterios y, en principio, se diferencian entre sí según el mayor o
menor énfasis que pongan en cada uno de ellos. No debe extrañarnos, por tanto, que las
perspectivas o modelos en psicopatología sean también múltiples. Así, en el cuerpo de
literatura sobre esta cuestión se han referido modelos como el biomédico, el psicodinámico,
el sociobiológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el existencial, el
social el evolucionista, el constitucional, etc.

2.3.a. El Modelo Biológico.


La perspectiva biológica, denominada también biomédica (o médica), fisiológica o
neurofisiológica (neurociencia), asume como principio fundamental que el trastorno mental
es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física. En consecuencia, las
alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas
subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.). Por tanto, según este modelo el
tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.

2.3.b. El Modelo Conductual.


Como ha señalado Thomas Kuhn, la sustitución de un paradigma científico no se produce
únicamente por la denuncia de sus insuficiencias e inadecuaciones, sino sobre todo por la
aparición de una nueva teoría alternativa y claramente superior. A principios de la década
de los sesenta, el modelo conductual se perfilaba en Estados Unidos y en Europa como un
nuevo paradigma de la psicología clínica, alternativo a las insuficiencias del modelo
médico (antes descrito) y en principio más explicativo y útil.

2.3.c. El Modelo Cognitivo.


El actual modelo cognitivo de la psicología no es, desde luego, nuevo en la historia
psicológica. Como dijo Delclaux (1982), esta orientación ha existido desde siempre en la
psicología, pues el estudio de la actividad mental y de la conciencia, temas centrales en la
psicología cognitiva actual, fueron para W. Wundt y W. James los objetos constitutivos de
la investigación psicológica. Del mismo modo, autores como Ebbinghaus, Donders o
Bartlett manifestaron un interés preferente por la cognición y sus procesos, es decir, por los
fenómenos psicológicos relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar.
En definitiva, se preocuparon por los procesos mentales superiores del individuo; y de ellos
se ocupa hoy en mayor medida que otras perspectivas, modelos o paradigmas psicológicos
la psicología cognitiva.

2.3.d. El Modelo Multidisciplinar.


Tal vez la necesidad de una aproximación multidisciplinar sea más metodológica que
epistemológica. Prácticamente todos los manuales de psicopatología describen una serie de
modelos o perspectivas teóricas más o menos irreconciliables. Cuando se aboga, cosa que
es frecuente, por la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar los problemas
psicopatológicos, no suele quedar claro qué se pretende con ello, lo cual tiende a
incrementar la propia confusión del lector. Puede significar que cualquier modelo de
psicopatología debe incluir variables de análisis menos propias, es decir, más características
de otros modelos.

2.4. Clasificación y diagnóstico en Psicopatología.


La Psicopatología descriptiva y su descendiente, la fenomenología clínica, son productos
del movimiento intelectual del siglo xix sobre la semiología de la enfermedad. Esta
disciplina clínica tiene por objeto el estudio de los signos de enfermedad, que fueron
considerados no tanto como aspectos simbólicos, sino más bien como manifestaciones
externas reales de la enfermedad (Berrios, 1996). El examen neurológico viene a ser un
enfoque análogo para la descripción de los signos de las enfermedades neurológicas.

2.4.a. Estructura Horizontal (Sistema Multiaxial).


Los modelos de clasificación psicopatológica multiaxiales han prosperado debido a las
ventajas que ofrecen a la hora de representar la información disponible y de hacerla más
comprensible, así como para el diseño de un plan de acción para el manejo de cada paciente
(Helmchen, 1980). Mezzich, Fabrega y Mezzich (1987), en la revisión de la literatura al
respecto, describen hasta 15 diferentes sistemas multiaxiales utilizados en diversas partes
del mundo —Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Polonia, Reino
Unido y Suecia—, además de muchos otros publicados años atrás. Dos son los aspectos
más habituales y que han dado lugar a sendos ejes: la fenomenología y los factores
etiológicos. Otros ejes relativamente frecuentes son los síndromes y síntomas psiquiátricos
(utilizados en 14 de los 15 sistemas clasificatorios revisados por los autores), causa
especificada por el clínico (presente en 9 sistemas), trastornos de la personalidad (7),
trastornos físicos (6), nivel intelectual (5), duración y curso de la enfermedad (4 cada uno),
estresores psicosociales (4), gravedad psicopatológica/psicoticismo (presencia e intensidad
de los síntomas psicóticos) (4), funcionamiento adaptativo (2) y rapidez del comienzo de la
alteración (2). El número máximo de ejes incluidos en los sistemas analizados fue de cinco
(en 6 de los 15 sistemas revisados), seguido de cuatro y tres (en 4 sistemas para cada caso).
Por otra parte, y según una encuesta realizada por los autores a 164 expertos de todo el
mundo (representadas las seis regiones de la OMS), los ejes más útiles fueron, en una
ordenación jerárquica de mayor a menor importancia: síndromes psiquiátricos, trastornos
físicos, curso de la enfermedad, trastornos de la personalidad, estresores psicosociales
específicos,

2.4.a.1.DSM.
La primera clasificación psiquiátrica oficial norteamericana apareció en el censo de 1840,
creada por encargo del gobierno. Bajo el término de idiocía y locura se incluían todas las
alteraciones mentales. En 1880 se ampliaron a siete categorías principales: manía,
melancolía, monomanía, paresis, demencia, dipsomanía y epilepsia. Este sistema fue
revisado en 1917 y posteriormente en 1934,

2.4.a.2.CIE
CIE en la mayoría de los países, según las opiniones derivadas de 146 profesionales
encuestados por Maser, Kaelber y Weise (1991), que lo consideraron más útil para el
diagnóstico clínico, para la investigación y para la docencia universitaria. El mayor grado
de insatisfacción fue con respecto a los trastornos de la personalidad.

4. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.


Aprendizaje vicario: Aprendizaje obtenido por medio de la imitación de la conducta de
otros.

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo


establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo
incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una respuesta condicionada (RC).
Condicionamiento operante: Proceso a través del cual un organismo aprende a asociar
ciertos actos con determinadas consecuencias.

Conductual: Se utiliza en este capítulo para designar que el objeto de estudio se centra en
la conducta, no en la mente o el cerebro.

Criterio de anormalidad: Conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya
base una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica.

Criterio biológico: Mantiene que la «enfermedad mental» se produce por una alteración
del sistema nervioso.

Criterio estadístico: Determina la anormalidad en base a una desviación de la norma


estadística.

Criterio social: Es establecido por la normativa social que determina lo esperable (normal)
y lo inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales como el
consensual y el legal.

Criterio subjetivo: Es un criterio propuesto por el propio individuo. Se basa en la


conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento, conducta
indeseable, etc.).

Enfermedad mental: Trasvase del concepto de enfermedad física a los fenómenos


mentales.
Esquema cognitivo: Representación mental estereotipada (típica) más o menos estable
asociada a ciertas situaciones o actividades.

Estímulo condicionado (EC): Estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no
neutro o incondicionado (provoca de forma natural una respuesta incondicionada), elicita
una respuesta particular (respuesta condicionada, RC).

Criterio de anormalidad: Conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya
base una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica.

Criterio biológico: Mantiene que la enfermedad mental se produce por una alteración del
sistema nervioso.

Criterio estadístico: Determina la anormalidad en base a una desviación de la norma


estadística (distribución normal).

Criterio social: Es establecido por la normativa social que determina lo esperable (normal)
y lo inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales como el
consensual y el legal.

Potrebbero piacerti anche