Sei sulla pagina 1di 19

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


IV CICLO – B

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL

TEMA:

ACTUAL DILEMA CONSTITUCIONAL PERUANO:

CAMBIO O REFORMA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

INTEGRANTES:

 CORTEZ LEÓN VIOLETA

 LÓPEZ CASTAÑEDA KARINA

 RAMIREZ TOVAR SILVIA

 ZAPATA GAUNA ARACELLI

PROFESOR (A)

TINEO ESPEJO WALTER CARLOS

CHIMBOTE – SETIEMBRE 2018


El actual dilema constitucional peruano:
Cambio o reforma de nuestra Constitución

I. Introducción

La reforma constitucional ha sido un tema recurrente en el Perú durante los últimos

años. La transición a la democracia obligada a buscar cambios estructurales a fin de eliminar

los remantes autoritarios del sistema jurídico y de las instituciones en el país.

En esa perspectiva hubo algunos progresos, pero lamentablemente el proceso está

prácticamente paralizado y avanza solo de manera coyuntural y en algunos casos peligros,

tales como en la errónea pretensión de introducir en el texto fundamental principios que

corresponde al derecho civil.

II. Reforma constitucional

Supone la modificación de la Constitución de un Estado. Tiene por objeto una

revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no

modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional. En los países

con sistemas de Constitución rígida o semirrígida, las reformas constitucionales requieren de

un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias.

En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su constitución,

estos son: enmienda, reforma y constituyente.

La constitución vigente, que ha prestado grandes servicios, ya no es suficiente para

garantizar nuestros derechos. Estamos obligados a fijar nuevas reglas que limiten el poder,

también financiero y devuelvan la eficiencia a nuestros dirigentes.

El estado actual de cosas exige de nosotros un análisis profundo sobre sus causas

primeras, o al menos pretender una aproximación, dado que los fenómenos sociales de
violencia, corrupción y pobreza, golpean más fuerte al punto que frustran generaciones,

dejando en el limbo las principales instituciones del Estado de Derecho y por ende toda

posibilidad de desarrollo humano.

Es bien sabido que a determinada estructura social, corresponde una estructura

constitucional y que todo proceso de reforma constitucional lleva consigo la necesidad de

superar problemas como son: crisis institucional, falta de legitimidad o que el contenido del

texto constitucional sirve a los fines del gobierno de turno, cuando resulta ser más propio que

el gobierno sea quien se sujete a los fines que el legislador constituyente ha previsto para un

país por intermedio de su lex legum.

III. Reformas que se pueden hacer a la Constitución.

La clasificación que tomaremos para reformar la constitución es doctrinaria; propuesta

por varios estudiosos del Derecho, con base en su contenido que puede ser:

 Innovadoras: pretenden introducir o suprimir normas nuevas que no estaban

reguladas antes para dar lugar a un tipo de institución verdaderamente original

 Actualizadoras: su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya

existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución.

 Explicativas: su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que

generalmente sea entendible por la sociedad.

 Correctivas: pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos

sin alterar su contenido.

3.1. Clasificación de las constituciones

 Constituciones flexibles:

Son las que se puede reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento

ordinario de sanción de las leyes.


Si las normas constitucionales pueden ser modificadas por el legislativo ordinario de

la misma manera que las demás leyes estamos frente a una constitución flexible.

 Constituciones rígidas:

Son las Constituciones en las cuales existen ciertas formalidades que no existen en las

ordinarias para reformarla y afirman que esto le da más estabilidad y mayor fuerza legal a las

Constituciones. Ejemplos: La Constitución política de la República de Guatemala de 1985, la

Constitución de Estados Unidos del 17 de septiembre de 1787, La Constitución Política de El

Salvador de 1983 y la francesa del 3 de septiembre de 1791.

Las normas constitucionales que están colocadas por encima o fuera del alcance del

poder legislativo, a razón de que habiendo sido dictadas por una autoridad superior

“Asamblea Nacional Constituyente” no puede cambiarse. En consecuencia, la constitución

rígida es la que no se puede reformar mediante una ley común sin un procedimiento especial

distinto a las leyes y sectores

IV. Propuestas de cambio y reforma constitucional en debate.

Las propuestas que, sobre la reforma constitucional peruana, se hallan actualmente en

debate, son las siguientes: Reformar la Constitución de 1993, retorno de la Constitución de

1979 y elaboración de una nueva Constitución Política, para cuyo efecto habría que convocar

a una Asamblea o Congreso Constituyente.

Veamos cada una de estas propuestas:

 Reforma de la Carta Política de 1993. Quienes manejan esta propuesta,

afirman que es necesario terminar con la vieja tradición de cambiar la Constitución cada

quinde años y, en vez de estar dilapidando los dineros del erario público con elecciones y

referéndums constitucionales, tenemos que dedicarnos a forjar el desarrollo nacional,

tomando a la Constitución del 93 como el núcleo duro de nuestro bloque de

constitucionalidad. Si hiciese falta reformarla, habría que hacerlo en la medida y proporción


que fuese conveniente. Por lo demás, esta Constitución se ha legitimado, dicen sus mentores,

en virtud del referéndum del 31 de octubre de 1993, evento destinado a subsanar cualquier

defecto que su procesamiento pudo haber contenido.

 Retorno de la Carta Política de 1979. Quienes piensan que la Constitución

Política de 1993 es nula, ilegítima, irregular y espúmea, plantean su inmediata sustitución por

el texto constitucional de 1979, en la firme convicción de ésta fue la mejor Carta

Fundamental de América Latina. Señalan que, si hace falta reformas, debe ponérsela en

vigencia primero y luego pasar a reformarla en todo aquello que resulte necesario.

Resulta extraño que Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y el mismo Alan García, no

hayan restituido esta Constitución, cuando el Art. 307 de la misma establece con claridad

meridiana la obligación de hacerlo una vez que se haya removido los factores que

transitoriamente hubiesen impedido su vigencia.

Creemos que esta es la posición más razonable y digna de ser tomada en cuenta con

seriedad y responsabilidad histórica nacional.

 Elaborar una nueva Constitución Política. Una tercera posición se

pronuncia por la inmediata convocatoria a un Congreso o Asamblea Constituyente, órgano

supremo que tendría la misión de dar al país un nuevo texto constitucional.

Está demás decir que discrepamos con este respetable planteamiento. Si el Perú

estuviese a punto de cambiar de forma de Estado y adoptar un nuevo régimen, por ejemplo

convertirse en monarquía, en un Estado federal, en una República popular socialista, o algo

así, tal vez si fuese necesario cambiar de Constitución Política; pero, si vamos a seguir con el

sistema representativo de gobierno republicano, con los lineamientos de una democracia

formal y un sistema económico social de mercado, no hace falta una nueva Carta Política.
V. Importancia.

Es importante recordar que todo proceso de reforma constitucional está condicionado

por un conjunto de límites formales y materiales: el procedimiento de reforma (en el caso de

Perú, ver los artículos 206º y 32º texto constitucional de 1993), la forma de gobierno, los

derechos fundamentales de la persona humana y el entorno social, cultural y global.

Es menester señalar que, en algunos países de Sudamérica se ha superado, todo lo

relacionado a los límites en el proceso de reforma; por ejemplo a nivel del artículo 411º de la

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009, se establece que: “La

reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los

derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a

través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad

popular mediante referendo”, asimismo: “ La reforma parcial de la Constitución podrá

iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o

por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada

por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio”. Por su parte, a

nivel de la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo

342º se establece: “La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta

Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y

principios fundamentales del texto Constitucional”, y más adelante., pero ya en el artículo

347º del cuerpo legal glosado, prescribe: “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder

constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar a una Asamblea

Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento

jurídico y redactar una nueva Constitución”.


Los casos citados, tienen por común denominador la posibilidad de reestructuración

de sus bases o pilares fundamentales, que un sector de la doctrina sigue denominando

reforma y que el propio Carl Schmitt bautizó " como destrucción de la Constitución";

aspectos que propongo deben ser analizados en los predios académicos , pues en tanto nos

seguimos jactando de presentar el mayor crecimiento económico de los últimos años a nivel

de la región; sin embargo descuidamos aspectos neurálgicos para los ciudadanos en general.

En este rubro, algunos países de la Unasur nos están llevando la delantera, en la medida que

si el sistema político vigente en su territorio no funciona es reestructurado en todas sus líneas,

con la participación incisiva de todas sus organizaciones de base y etnias, ocasionado la tan

anhelada revolución de todas las sangres.

5.1. Los límites en el proceso de reforma constitucional vigente

No debe significar problemas u obstáculos, más bien un mal necesario en razón al

proceder de la clase política de turno. Su mala praxis obliga preservar algunos criterios

rectores destinados a condicionar o limitar su accionar, en su defecto ya se habrían adoptado

decisiones descabelladas como por ejemplo: pretender apartarse de los alcances del pacto de

San José de Costa Rica ( idea que no se borra de la mente en el oficialismo) no porque se

anhele resolver problemas relativos a una eventual afectación de nuestra sobernía , ya

bastante relativizada hoy en día , sino porque se pretende crear el espacio idóneo para la

arbitrariedad.

Todo texto constitucional, sin perjuicio de ser considerado el instrumento normativo

supremo de un Estado, es fiel reflejo de su proyecto político común, es decir, representa la

visión de país proyectada a corto, mediano o largo plazo y ésta es en cierto modo la

explicación del por qué hay textos constitucionales antiquísimos en el mundo como la de los

Estados Unidos (1787) y la constitución viva de Inglaterra (1215). En efecto, que un país

ostente un proyecto político común, importa que el espíritu de Nación sea fuerte haciendo
que todos sus integrantes conduzcan el vehículo hacia la misma dirección, siendo factible que

el proceso de reforma constitucional tenga plena efectividad.

El éxito de un proceso de reforma constitucional en un país, depende en gran medida

del nivel cultural de quienes habitan en él. El problema en el Perú no son las leyes, el

problema son las personas que haciendo mal uso de ellas, logran para sí beneficios.

Bolivia en la actualidad tiene uno de los más bajos índices de analfabetismo en la

región (los programas implementados en este país han servido para alfabetizar a 819.417

personas, el 99,5% del total de analfabetos que tenía el país, y aumentar con ello el índice de

alfabetización de Bolivia a algo más del 96% de su población, en el año de 2008). En una

publicación efectuada en el diario el país de España del año 2008 se precisaba lo siguiente:

Según la Organización Educacional, Científica y Cultural de la ONU (UNESCO), un país

puede ser declarado "libre de analfabetismo" cuando más del 96% de sus adultos han sido

enseñados a leer y escribir.

El delegado de la UNESCO, Eduard Matoko, ha afirmado durante este acto en

Cochabamba que "el proyecto boliviano es un ejemplo que seguramente inspire a otros países

a implantar programas similares".

Lo acotado nos permite colegir que antes de llevar adelante un proceso de reforma

constitucional, primero se desarrolle un proceso de reforma social orientado principalmente a

erradicar el analfabetismo ( consecuencia del ausentismo de Estado); por ello, urge

reformular las estrategias que permitan alcanzar la calidad educativa, consolidándose de esta

manera el proyecto país que servirá de base para futuros cambios institucionales: una

población carente en formación cultural, tendrá siempre gobernantes improvisados, outsiders

a granel, tribunos que se consideran héroes constitucionales que siempre amenazan con

renunciar una vez asumido un cargo público y qué podemos esperar de los legisladores
constituyentes, cuya producción: texto constitucional, no tendrá más justificación que la

propia historia.

Una reforma social, posibilitaría grandes cambios en política: no se aceptaría que

cualquier improvisado asuma el cargo de Congresista de la República o peor aún, que asuma

la primera magistratura y menos que los medios de comunicación escrita y televisiva sigan

propalando noticias y espacios que embrutecen a la población.

¿Reforma social? ¿En qué términos? ¿Cómo lograr ello o aquello? manifestaré que

ésta tiene como epicentro la propia familia. La familia es un pequeño Estado, donde se

elaboran las primeras estrategias de control social y las primeras prácticas democráticas, que

luego pueden verse frustradas cuando el padre o madre son groseramente autoritarios ( cortan

el diálogo y la participación activa de sus integrantes) haciendo que éstos luego con sus

respectivas familias repliquen lo mismo.

Considero que, el nivel de efectividad de un proceso de reforma constitucional está

condicionado por el nivel de preparación de la población, puesto que son ellos quienes

principalmente van a ejecutar las acciones que tendrán lugar en el marco del denominado

Estado de Derecho.

El proceso de reforma constitucional, agravado, complejo y que supone la vigencia

irrestricta del principio de supremacía constitucional, tendrá la repercusión esperada sí y sólo

sí la estructura social esté consolidada, firme y sobretodo se construya sobre una base cultural

sólida. No existe mejor manera de acoplar la realidad constitucional a la realidad existencial,

bajo el contexto en que la población es consciente de la necesidad de ello. A la pregunta

¿cómo lograr ello o aquello?, considero que con educación política, que también tiene como

epicentro la familia: primera escuela en la sociedad.

Con respecto al fenómeno social de corrupción, debo referir que éste también surge en

la familia, desde el momento que el padre encarga a su hijo o hija decir a su acreedor que no
está en casa, siendo verdad lo contrario, haciendo de éste (a) no sólo cómplice de la mentira

sino además que se formará bajo este criterio convencido (a) que es lo más normal y lo

practicará; o, en el campo de las evaluaciones en la escuela, instituto o Universidad, un hijo

es desaprobado por ineptitud y los padres sumamente protectores , sugieren al docente “ una

solución salomónica al problema”. Entonces, nos quejamos tanto de la clase política cuando

es en la propia familia donde se llevan adelante una serie de prácticas pasibles de adjetivos

calificativos negativos.

El proceso de reforma social deberá permitir fortalecer el grupo familiar, para así

tener un vecindario consolidado, más constructivo. La suma de los grupos vecinales hará de

un Distrito, un modelo de progreso en la ciudad. El conjunto de ciudades modelo, hará del

país, un lugar digno donde vivir y las buenas prácticas su mejor arma contra la corrupción,

pobreza y violencia. Los padres de familia son los primeros maestros, son los primeros

jueces, las primeras autoridades, el primer gobierno.

Quienes concebimos que el Derecho es vida, tenemos la plena convicción que éste no

puede ser ajeno a la realidad y por tanto, auxiliados por las diversas ciencias o disciplinas,

nos será posible identificar las causas primeras de los problemas más álgidos del país. No

sólo desde la perspectiva del positivismo encontraremos respuesta a los problemas suscitados

por una eventual reforma constitucional.

Bajo los alcances de una reforma social, la existencia de mercados globalizados y sus

precios globalizados, se impulsará la existencia de salarios también globalizados, puesto que

es la misma población dedicada a las labores de comercio, los mercaderes de Venecia

amparados en el laisse faire laisse paser. Por consiguiente, la reflexión sobre la realidad

existencial deberá siempre partir del sistema económico y educativo del país.

Una familia democrática, forjará hijos democráticos, respetuosos del Estado de

Derecho y las buenas costumbres, mejores hombres, mejores profesionales y será el mejor
sostén de un proceso de reforma constitucional, “y aunque parezca absurdo, ya no será ésta

necesaria”, pues regiría el gobierno de lo culto, de lo racional frente a la resistencia inherente

de toda sociedad: aquellos grupos de poder que no aceptan que deba existir un ciudadano

preparado y que analice críticamente las cosas.

La reforma social constituye la amenaza para aquellos grupos de poder que siguen

pensado que un país es su feudo y adoptan comportamientos generosos dotándolo de una

educación bancaria. La reforma constitucional empieza con la educación, la reforma

constitucional comienza en el hogar, la reforma constitucional tiene como presupuesto

fundamental una genuina reforma social en todos sus términos.

La reforma social, no costará sangre, costará horas de lectura compartida en el hogar entre

padres e hijos. Demandará horas de diálogo entre hermanos, familiares, y amigos. Estamos

felizmente equivocados si seguimos pensando que ello requiere de un presupuesto de cifras

astronómicas.

VI. Mantenimiento de la Constitución vigente o aprobación de un nuevo texto

Si hacemos un seguimiento de nuestra tradición histórica sobre el particular,

encontraremos una cierta tendencia al abrupto cambio de las reglas de juego aplicables, o,

dicho con otras palabras, la puesta en vigencia de un nuevo texto constitucional. Dicho nuevo

texto constitucional habría sido, en el mejor de los casos, usando la terminología propia de

Loewenstein, un documento de corte semántico:

1. Un mero intento de darle cierta formalidad jurídica al quehacer del gobernante de

turno. Ello explica, por ejemplo, la existencia de doce cartas constitucionales a lo largo de

nuestra historia republicana, e incluso la curiosa fórmula de establecer una Constitución con

un plazo de vigencia previamente establecido, tal como ocurrió con el texto de 1828

2. Sin embargo, la postura tradicionalmente dominante en la historia peruana no ha

sido la única alternativa aplicable en el Derecho Comparado ante casos similares, máxime si
lo que estaba en discusión era finalmente la vigencia de una Constitución aprobada, o por lo

menos promovida por un gobierno de corte autocrático.

Expliquemos entonces con más detalle a que nos estamos refiriendo: y es que en

muchos casos, el fin de un gobierno autoritario implica también la pérdida de vigencia de un

texto constitucional promovido por dicho gobierno para así intentar perpetuarse en el poder, y

la vuelta a reconocer plenos efectos jurídicos a la carta constitucional anteriormente aplicable

en ese mismo país, carta constitucional a la cual en el mejor de los casos solamente se le

efectuarían algunas modificaciones puntuales.

Ello fue, por solamente citar un caso, ocurrido en Argentina luego de la caída del

primer gobierno de Juan Domingo Perón, quien -como todos sabemos- no solamente

promovió drásticos cambios en la estructura política, jurídica y social de su país, sino que

intentó convalidar esta nueva perspectiva dejando de lado el histórico texto constitucional de

1853-18603 y aprobando una nueva Carta Magna. Sin embargo, una vez derrocado el primer

gobierno peronista, el grueso de la clase política y la ciudadanía argentina prefirió volver a

reconocerle plena vigencia a la Constitución de 1853-1860, Constitución a la que únicamente

se le añadió el llamado artículo 14 bis, precepto mediante el cual se procedió a darle rango

constitucional a diversos derechos de corte social.

VII. Reforma formal o mutación de la Constitución vigente

Como todos bien sabemos, uno de los rasgos considerados como centrales de

cualquier Constitución contemporánea, además de su carácter escrito y codificado, es el de su

rigidez, vinculada con la necesidad de establecer algunas importantes restricciones a su

posible modificación: la idea es pues que la eventual modificación constitucional sea una

alternativa bastante más difícil de ponerse en práctica que la mera reforma de una ley.

Ahora bien, ello en ocasiones, lejos de resultar una ventaja puede convertirse en una

dificultad si lo que queremos es preservar el verdadero sentido y rol de un texto


constitucional: el del encuadramiento jurídico (o dentro de parámetros jurídicos) del quehacer

del poder político. Esta es la razón por la cual incluso sin modificar su redacción, se procede

a darle una nueva comprensión a un precepto constitucional.

En otros casos. se llegan a poner en práctica algunas soluciones inicialmente no

recogidas en la literalidad del texto de la Constitución, soluciones a las cuales obviamente no

se arriba siguiendo los parámetros establecidos en las diversas disposiciones explícitamente

previstas sobre reforma constitucional. En ambos casos nos encontramos ante situaciones en

donde en los hechos se está procediendo a modificar el contenido y alcances de la Carta

constitucional sin ceñirse a las pautas formalmente establecidas para tal fin. Estamos pues

ante lo que la doctrina constitucional denomina una reforma no formal o una mutación del

texto constitucional.

Llevando este concepto al caso peruano, bien podría entonces plantearse que no es

necesario pasar a una nueva Constitución, e incluso considerarse innecesario seguir el

procedimiento previsto en el mismo texto de 1993 para su reforma. Sino simple y llanamente

optar por un escenario en el cual se recurra a mutaciones constitucionales. Sin embargo, la

ventaja de recurrir a reformas formales del texto constitucional es a todas luces ostensible,

por la mayor predictibilidad de las repercusiones y certeza de los alcances que pueden tener

aquellas modificaciones que buscamos llevar a la práctica.

VIII. Aspectos de la Constitución pueden ser reformados

Un primer nivel de evaluación que se nos presenta en este tema obliga a distinguir

entre aquellas reformas constitucionales con las cuales se busca más bien una puridad

técnico-jurídica en la redacción del texto de la Constitución de 1993 y las modificaciones

dirigidas a introducir importantes transformaciones en la configuración jurídico-política

nacional. Dentro de las posibilidades de consolidar una puridad técnico-jurídica en la

redacción de la Carta de 1993 podemos a su vez recoger las inquietudes de incluir


explícitamente algún precepto hasta hoy no incorporado en la Constitución a la cual venimos

haciendo referencia (por ejemplo, un directo reconocimiento del derecho fundamental a un

Debido Proceso en sede administrativa, pero también estamos en capacidad de corregir

algunos errores conceptuales en la formulación de determinados preceptos constitucionales

(en este sentido, podría cambiarse referencias tan poco técnicas como aquellas que hablan de

unos supuestos derechos de la función jurisdiccional, equívoca afirmación con la cual se

inicia el artículo 139 de la Constitución Peruana de 1993).

Ahora bien, importancia capital adquieren aquellas reformas constitucionales que

consagran significativas transformaciones en la configuración jurídico-política nacional. Y

entre ellas hay un segundo nivel de análisis que aquí debemos consignar, el cual permite

distinguir entre las modificaciones que pueden plantearse rápidamente (ya que en estos casos

no solamente existe un consenso acerca de la necesidad del cambio constitucional, sino

inclusive sobre el sentido mismo de dicho cambio. Ello es lo que ocurre hoy por ejemplo con

el cada vez más aceptado requerimiento destinado a unificar las diversas instituciones del mal

llamado "sistema electoral'') y las reformas cuya aprobación va indudablemente a exigir una

discusión más profunda, tanto por la gravedad de las materias allí abordadas como -y esto tal

vez es aquí lo más significativo- por la constatación de una falta de consenso (y a veces, ni

siquiera claridad) en las alternativas a plantear al respecto.

En este último rubro podemos incorporar temas tan importantes y diversas como los

del tratamiento de los llamados derechos sociales, las relaciones entre Gobierno y Congreso,

las vinculaciones entre el Presidente de la República y sus ministros, la conformación uni o

bicameral del Congreso o la configuración del "Poder Judicial.


IX. Cambios que generó la Constitución Política de 1993

La Constitución de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático

convocado tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992. Estas son algunas de las

normas que se introdujo en la Constitución de 1993.

9.1. Nuevos aspectos en la Constitución de 1993

 Referéndum: este mecanismo de referéndum o consulta popular se introduce

para la reforma total o parcial de la Constitución.

 La reelección presidencial: El mandato presidencial se mantuvo en cinco

años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori utilizó este

articulo para reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió otra reelección consecutiva. La

norma fue modificada luego de la fuga y renuncia de Fujimori quedando prohibida la

reelección.

 Consejo Nacional de la Magistratura: El Consejo Nacional de la

Magistratura adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra a los magistrados

(Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a

ratificación del Congreso.

 Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el

Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

 Mayores facultades al Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, en especial el

Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Por ejemplo, los decretos de

urgencia se volvían una potestad del presidente.

 Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la

bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con

120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.


 Creación de la Defensoría del Pueblo: La Constitución de 1993 estableció la

figura de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de defender los derechos

del pueblo.

 Rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre

y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más

no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La Constitución de 1979

consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado.

X. Las vías propuestas de reforma constitucional

Mediante el decreto supremo n° 018-2001-JUS, del 26 de mayo de 2001, se creó la

Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional, a fin de proponer:

 Las normas constitucionales que podrían ser reformadas, a partir de la

evaluación de su contenido, de su análisis sistemático y de la regulación de las instituciones

políticas.

 Las opciones sobre el contenido de las reformas propuestas

 El procedimiento para desarrollar las reformas constitucionales propuestas.

La comisión estuvo constituida por especialistas y expertos con notable trayectoria

profesional y académica. Luego el ministerio de justicia efectuó una convocatoria publico a

través de los medios de comunicación para difundir el proceso y atender todas las propuestas

y opiniones sobre él.

La reforma constitucional formaba parte del proceso de democratización y el

gobierno que sucediera al de Valentín Paniagua debe impulsar el proceso en cualquiera de las

formas recomendadas por el gobierno transitorio. Se entendía que la transición no concluía y

que era necesario modificar o sustituir la constitución de 1993, una Carta hecha a la medida

de un gobierno autoritario.
Con este espíritu se inicia el debate nacional sobre la reforma constitucional y se

establecieron las vías procedimentales posibles en el contexto que se vivía y con atención a la

voluntad ciudadana.

En este sentido la Comisión propuso las siguientes alternativas:

10.1. Primera alternativa. Lo primero que debe aceptar el Congreso de la

Republica, es declarar la nulidad de la Constitución de 1993 y la vigencia de la Carta de

1979. Los argumentos que sustentan esta medida son:

 El artículo 307° de la Constitución de 1979 estipula que dicha Carta no perderá

vigencia en ningún caso y que todos están obligados a restablecerla, tan pronto sea posible.

 La Constitución de 1993 fue aprobada por un congreso constituyente fruto de

un golpe de Estado y en dependencia de un gobierno autoritario y corrupto, como los hechos

posteriores han confirmado.

 Adicionalmente, la Constitución de 1993 solo ha servido como u instrumento

de la dictadura, pues ha sido vaciada de contenido, incumplida en los pocos preceptos

novedosos y democráticos que en ella fueron incorporados, y adicionalmente ha servido para

proteger actos de corrupción y de violación de derechos humanos, perdiendo así cualquier

eventual legitimidad que pudiera que pudiera haber tenido o que pudiera aspirado a tener. Si

bien no tuvo legitimidad de origen, bien pudo tener legitimidad de ejercicio, de la que

también careció.

10.2. Segunda alternativa. Utilizar los mecanismos que la actual Constitución de

1993 prevé para la reforma constitucional, teniendo en cuenta lo siguiente.

 Introducir una reforma total que incorpore la Constitución de 1979, aprobando esta

decisión en dos legislaturas ordinarias sucesivas o en una y ulterior ratificación en

referéndum.
 Simultáneamente, introducir las reformas de actualización a la Carta de 1979, con las

correspondientes disposiciones transitorias, estableciendo los plazos correspondientes.

10.3. Tercera alternativa

 Aprobar una ley de referéndum para consultar al pueblo si quiere retornar a la

Constitución de 1979, y si así fuera, convocar a una asamblea constituyente a fin de que

reforme, actualice y ponga en práctica dicha Constitución.

 Aprobar una ley de referéndum para que el pueblo decida si quiere que se

apruebe una nueva Constitución que recoja lo mejor de la tradición histórica del Perú.

 De ser el caso, sería convocada a una Asamblea Constituyente expresamente

para ello.
Referencias bibliográficas

Bernales E. (2005) Los caminos de la reforma constitucional en el Perú, Anuario de

Derecho Constitucional latinoamericano, Instituto de Estudios Jurídicos UNAM, México.

Correa, P. (2016). Derecho Constitucional General Teoría de la Constitución

Política. Chimbote, Perú: Uladech.

Potrebbero piacerti anche