Sei sulla pagina 1di 17
LA ETICA COMUNITARIA DE ENRIQUE DUSSEL Por Jorge Balladares Burgos hee INTRODUCCION Toda ética filosofica debe estar vinculada con la realidad, pues ella constituye su punto de partida, Esta realidad, situada desde América Latina, nos permite descubrir diferentes elementos novedosos a incorporar en ef quehacer ético, a saber, un “yo” entendido desde un “nosotros” como sujet comunitario y prixico, las situaciones de injusticia que vive el Continente, los signos de vida y esperanza en la convivencia humana, entre otros. Todos estos elementos sirven para proponer una Etica filos6fica inculturada en América Latina. Para este articulo he querido tomar un autor latinoamericano que pueda contribuir a este propésito. En este caso, la “Etica Comunitaria” de Enrique Dussel’ puede ayudar para el cometido propuesto, La pregunta del “quién soy” se transforma en un “quignes somos”, que implicard un “qué hemos de hacer” y “eémo lo hemos de hacer”. Esta ética, ademas de proponer responsabilidades y 1a participacién de Ia persona individual, nos Hlevaré a un ‘compromiso y una exigencia nivel comunitario y social. El paso de la “moral” a la ica” en este autor To basa en el Sermén de Ia Montafia (Mt 5,1-8,1). Aqui encontramos una diferencia entre “moral” (lo ensefiado, lo establecido, lo dominante) y la “ética” (“han ofdo... pero Yo les digo”). Jesiis se opone a lo vigente “moral” en nombre de lo absoluto, trascendental y horizonte critico de toda “moral”: esto es lo ético._Y lo ético consistira en Ja praxis -entendida como accidn y relacién- hacia el otro como otro, como persona, como absoluto, Lo ético no se rige por normas estables o por una moral rigida, sino por Io que el pobre reclama, a saber, la lucha contra la dominacién y el mal. De esta manera, lo ético trasciende lo moral, ya que es absoluto y es vilido para toda situacién cultural y para todas las épocas, La “Etiea Comunitaria” de Dussel es el camino de la praxis que leva del “yo” al “nosotros” en el horizonte del Reino. Sin embargo, esta propuesta nos llevar a reconocer inclusive las diferencias en Ja realidad: al hablar de la realidad latinoamericana, sera preciso "Enrique Dusel, Eton Comuniaria, Poulines, Machi, 1986. ir haciendo matices de Ia experiencia en México, distinta a la de América Central, diferente que a los pafses del Caribe, diversa de la experiencia de los paises Andinos, menos afin eon Brasil, y ni se diga de los paises del Rio de la Plata, Esta distinoién intercultural nos ar la Etica Comunitaria y permitira situar las diferentes experiencias regionales para si enriquecerla, El mismo Enrique Dussel, en la Introduceién de su obra, dini que ésta propuesta responde a una realidad mexicana, a Centroamética y el Caribe, y no podria ser expresada en Argentina o en Brasil, en Perti o Venezuela. No obstante, esta propuesta dusseliana puede iluminar nuestra realidad ecuatoriana, y por ende, ayudamos a reconocer que todavia en nuestro pais existen sistemas binarios a nivel social, econémico y pol que exigen procesos de BASES ANTROPOLOGICAS DE LA ETICA COMUNITARIA {Qué es ser persona segimn este autor?” Alguien es persona cuando esta ante otra u otras personas. Ser persona es ser alguien para el otro, y ese otro se vuelve alguien para mi. En esta relacién mia “cara a cara’ con el otro, el término “cara” indica el “rostro” con el que aparece el otro en su realidad camal. Este “cara a cara” es una relacién prictica de proximidad, de cereania como personas a otras personas. La experiencia de proximidad entre personas es la que constituye al otro como prdjimo, entendiendo al projimo como proximo, cercano, y no como objeto. Por los etiterios de praximidad y de praxis el “otro” se vuelve para mi el fin de mi accién, y no como medio; y por esta razén, le debo un Dussel considera esta relacién “cara a cara” como dgape (ocyore). Hay que considerar el “gape” diferente al “eros” (epoc) ~amistad hedénica donde el otro es considerado como objetivo de mi placer personal- y distinto a “filia” (uA) ~amor hacia los iguales, pero no a los diferentes. Siguiendo las fuentes neotestamentarias del eristianismo, el amor es “Agape” porque ¢s un amor al otro en cuanto como otro, y por tanto, se vuelve un amor de + Bl amor fundamenta eda rlacién “cara a cara” desde la waicidn helveo-cristiana (EX 33,1),

Potrebbero piacerti anche