Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Km. 7 Antigua vía Puerto Colombia-Barranquilla-Atlántico-Colombia

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Pérdidas por fricción

Donado P. Leonardo D.1, Morales M. Vanessa 1, Lorduy David


1
Programa de Ingeniería Química, VI Semestre.

Fecha de entrega: 25 de Abril de 2017

RESUMEN

El flujo de un fluido a través de tuberías es un factor importante a analizar para el desarrollo y diseño de
estas, con el propósito de optimizar los procesos en la vida cotidiana. las pérdidas de energía en una tubería
debido a la fricción es una temática a tener en cuenta, y debe ser analizado desde distintos puntos de
vista, por el rozamiento de las partículas del fluido entre sí, por la fricción que el fluido experimenta al
estar en contacto con las paredes rugosas internas del tubo por el cual es transportado y por la fricción que
presenta esta en accesorios utilizados frecuentemente en el diseño de un sistema de tuberías, como por
ejemplo los codos de 45°, codos de 180°, válvulas de globo y compuerta, codo de 90° corto y largo, entre
otros. Las pérdidas de energía que se determinaron son acordes a las condiciones de operación las tuberías,
asegurando el éxito de la experiencia.

También se analizaran los cambios de presión a través de un manómetro Bourdon y un manómetro en U


cuando un fluido es transportado en varios sistemas de tuberías y se observara las variaciones y
afectaciones.

ABSTRACT

The flow of a fluid across pipelines is an important factor to analyzing for the development and desing of the
structure, with the propose of optimizing the processes in the daily life. The losses of energy in a pipelinedue to
the friction it is a subject matter to beaqring in mind, and must be analyzed from diferente points of view, like as
the rubbing of the particles of the fluid, the friction that the fluid expiriences on having been in touch with the
rugose internal walls of the pipe by which it is transported and by the friction that this one presents in accesories
used frequently in the desing of a system od pipelines, as for example the elbows of 45°, elbows of 180°, valves of
globe and hatch, elbow of 90° shortly and long, and others accesories. Also the changes of pressure going to be
analyze across a Bourdon’s manometer and a U form manometer when a fluid is transported in some systems of
pipelines, and going to be observe the variations and affectations.

PALABRAS CLAVES: Pérdidas por fricción, accesorios, tubería.

1. INTRODUCCIÓN

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de energía
debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen como resultado
una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. En estructuras largas, las pérdidas por
fricción y accesorios son muy importantes, por lo que ha sido objeto de investigaciones teórico-
experimentales para llegar a soluciones satisfactorias de fácil aplicación.Hay tipos de pérdidas que son
muy pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace referencia de ellas como pérdidas menores, las
cuales ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de
flujo, o cuando la trayectoria del flujo se encuentra obstruida como sucede en una válvula.

Para estudiar el problema de la resistencia al flujo resulta necesario volver a la clasificación inicial de los
flujos laminar y turbulento. Se conocen ecuaciones para el cálculo del número de Reynolds puede dar
información sobre qué tipo de flujo se tiene.

La aplicación más específica en la determinación de la pérdidas de energía mecánica por la fricción en


tuberías, radica en el momento de seleccionar, diseñar u optimizar sistemas de flujo en tuberías
comerciales en plantas de procesos o redes de distribución de flujos, en los cuales el conocimiento de
las variables que retardan o aceleran el moviendo de cualquier tipo de flujo son
determinantes para conocer la eficiencia del proceso, selección del material de las líneas de
transporte, etc.

En éste trabajo se calcularán las pérdidas por fricción y por accesorios en diferentes tipos de tubería, para
aplicar las ecuaciones básicas de los fluidos y las pérdidas de energía. Se graficarán las curvas
experimentales de número de Reynolds contra factor de fricción para las diferentes tuberías y compararán
con las curvas teóricas que aparecen en el diagrama de Moody.La experiencia permitió confrontar las
ecuaciones y teoría en la práctica.

2. MARCO TEÓRICO

Para solucionar los problemas prácticos de los flujos en tuberías, se aplica el principio de la energía, la
ecuación de continuidad y los principios y ecuaciones de la resistencia de fluidos.
La resistencia al flujo en los tubos, es ofrecida no solo por los tramos largos, sino también por los
accesorios de tuberías tales como codos y válvulas, que disipan energía al producir turbulencias a escala
relativamente grandes.

La ecuación de la energía o de Bernoulli para el movimiento de fluidos incompresibles en tubos es:

𝑷 𝟏 𝒗𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝒗𝟐 𝟐
+ + 𝒁𝟏 + 𝒉𝑨 − 𝒉𝑳 − 𝒉𝑹 = + + 𝒁𝟐 (𝟏)
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Cada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de energía por peso (LF/F=L) o de longitud
(pies, metros) y representa cierto tipo de carga. El término de la elevación, Z, está relacionado con la
𝑷
energía potencial de la partícula y se denomina carga de altura. El término de la presión 𝟏, se denomina
𝜸
carga o cabeza de presión y representa la altura de una columna de fluido necesaria para producir la presión
𝒗𝟐
P. El término de la velocidad 𝟐𝒈, es la carga de velocidad (altura dinámica) y representa la distancia vertical
necesaria para que el fluido caiga libremente (sin considerar la fricción) si ha de alcanzar una velocidad
V partiendo del reposo. El término hL representa la cabeza de pérdidas incluidas en la fricción de las
tuberías o pérdidas por accesorios, entonces:

𝒉𝑳 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒂𝒄𝒄 (𝟐)

𝒗𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝑲 ( ) (𝟑)
𝟐𝒈

K, se denomina coeficiente de resistencia y es un valor propio de cada accesorio. Y 𝒉𝒇 se calcula con la


ecuación de Darcy,

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 ( ) ( ) (𝟒)
𝑫 𝟐𝒈

El término 𝒉𝑹 , representa la energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico
como un motor de fluido. Parte de las pérdidas por fricción se convierten en energía térmica, provocando
calentamiento del fluido.
El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento, es decir, si se trata de un flujo
laminar o de un flujo turbulento; además, indica, la importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un
régimen turbulento respecto a uno laminar y la posición relativa de este estado de cosas a lo largo de
determinada longitud:
𝝆𝒗𝑫
𝑹𝒆 = (𝟓)
𝝁
En donde D es el diámetro interno de la tubería, 𝒗 es la velocidad media del fluido dentro de la tubería,
𝝆la densidad del fluido y 𝝁 es la viscosidad cinemática del fluido. El número de Reynolds es una cantidad
adimensional, por lo cual todas las cantidades deben estar expresadas en el mismo sistema de unidades.
Colebrook ideó una fórmula empírica para la transición entre el flujo en tubos lisos y la zona de completa
turbulencia en tubos comerciales:
𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐 (𝟔)
𝟏 𝟓.𝟕𝟒
[𝐥𝐨𝐠 ( 𝑫 + 𝑹𝒆𝟎.𝟗 )]
𝟑.𝟕 ( )
𝝐

En donde,
f = factor teórico de pérdidas de carga.
D = diámetro interno de la tubería.
ε = Rugosidad del material de la tubería.
Re = número de Reynolds.

La relación D/ε es conocida como la rugosidad relativa del material y se utiliza para construir el diagrama
de Moody.
El factor de fricción f es adimensional, para que la ecuación produzca el correcto valor de las pérdidas.
Todas las cantidades de la ecuación excepto f se pueden determinar experimentalmente.
3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

En la experiencia se utilizó un sistema hidráulico que poseía diferentes arreglos de tuberías conectados a
una bomba que le suministraba potencia al fluido que circulaba por ellas.
En la primera parte de la experiencia se utilizó el tramo recto de tubería que no poseía accesorios. Se
procedió a encender el sistema y a abrir las válvulas de entrada del fluido a la tubería recta manteniendo
totalmente cerradas las demás válvulas correspondientes a otras tuberías. Con una válvula se variaba la
presión de entrada del fluido a la tubería, la cual se podía leer con la ayuda de un manómetro y con la
ayuda de un manómetro de mercurio, se determinó la presión a la que salía en fluido del sistema. Además,
con un balde se tomó un volumen fijo y se cronometró el tiempo que duraba en llenarse el balde. Con ello
se determinó el flujo que circulaba por la tubería. Luego en una segunda corrida se cambiaba la presión
de entrada de fluido y se volvía a repetir el procedimiento. Esto se hizo 10 veces, obteniendo así 10 corridas
diferentes.
En la segunda parte de la experiencia se hizo el mismo procedimiento que la primera parte, esta vez la
diferencia radicaba en que ya no se tomarían diez corridas por tuberías sino solamente tres corridas y que
las tuberías utilizadas (que eran 7), tenían accesorios.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis tubería Recta sin accesorios


4.1.1. Determinación de las pérdidas por fricción de superficie en la tubería recta

En experiencia, inicialmente se determinaron los siguientes datos:

Tabla 1. Datos experimentales

Presión
Volumen tiempo Δh
CORRIDA entrada
(L) (s) (cm)
(Psig)
1 4 3 37 18
2 4 3,2 34 15,7
3 4 3,2 31 14,5
4 4 3,3 28 12,5
5 4 3,7 25 10,7
6 4 4,1 22 8,7
7 4 4,2 19 6,9
8 4 4,7 16 5,4
9 4 5,3 13 3,4
10 4 5,8 10 1,5
Con el volumen obtenido y el tiempo transcurrido para la obtención del mismo, se puede determinar
el flujo volumétrico en L/s o m3/s, con la relación

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
𝑸= (𝟕)
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐

De esta manera se determinaron los flujos que corrían a través de la tubería en las diferentes corridas.
Se observa de la tabla 1, las presiones de entrada y el diferencial de altura indicado por el manómetro
correspondiente a la presión de salida, a las cuales que fue sometido el fluido de estudio, que en este
caso se trataba de agua.

Cabe resaltar que la determinación de la presión de salida, se hace a través de la ecuación de presión
hidrostática, utilizando como densidad la del mercurio, el cual estaba en el manómetro indicador.

𝑷𝟐 = 𝝆𝒈(𝜟𝒉) (𝟖)

Para mayor facilidad en los cálculos, las unidades utilizadas serán utilizadas en el sistema internacional
de unidades.Los resultados obtenidos a partir de la presión de salida y las conversiones de la presión
de entrada se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 2. Caudales y presiones determinados


Presión P2
Caudal P1 entrada
CORRIDA Caudal L/s entrada ΔP (cm) salida
m3/s (KPa)
(Psig) (KPa)
1 0,00133333 1,33333333 37 255,106009 18 23,885
2 0,00125 1,25 34 234,421738 15,7 20,833
3 0,00125 1,25 31 213,737467 14,5 19,24
4 0,00121212 1,21212121 28 193,053196 12,5 16,587
5 0,00108108 1,08108108 25 172,368925 10,7 14,198
6 0,00097561 0,97560976 22 151,684654 8,7 11,544
7 0,00095238 0,95238095 19 131,000383 6,9 9,1557
8 0,00085106 0,85106383 16 110,316112 5,4 7,1654
9 0,00075472 0,75471698 13 89,631841 3,4 4,5115
10 0,00068966 0,68965517 10 68,94757 1,5 1,9904

Como la tubería trabajada era de Cu ½ in, en la literatura- libro Mecánica de fluidos Robert. Mott, se
encuentra que el área interna y el diámetro interno para una tubería de esta clase son:

D=13,39 mm=0,01339m

A=1,407x𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐

Aplicando la ecuación de continuidad se tiene que

𝑸 = 𝑨𝑽 (𝟗)

𝑸
𝑽= (𝟗`)
𝑨
Donde V es la velocidad lineal del fluido. Utilizando esta expresión se puede determinar la velocidad
lineal promedio del flujo de agua dentro de la tubería recta en cada una de las corridas analizadas,
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 3. Velocidad lineal para cada corrida

Velocidad
Caudal
CORRIDA Area m2 lineal
m3/s
m/s
1 0,00133333 1,41E-04 9,48
2 0,00125 1,41E-04 8,88
3 0,00125 1,41E-04 8,88
4 0,00121212 1,41E-04 8,61
5 0,00108108 1,41E-04 7,68
6 0,00097561 1,41E-04 6,93
7 0,00095238 1,41E-04 6,77
8 0,00085106 1,41E-04 6,05
9 0,00075472 1,41E-04 5,36
10 0,00068966 1,41E-04 4,90

Aplicando la ecuación de energía (ec. 1):

𝑷𝟏 𝒗𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝒗𝟐 𝟐
+ + 𝒁𝟏 + 𝐡𝑨 − 𝐡𝑹 − 𝐡𝑳 = + + 𝒁𝟐
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

𝑷 𝟐 − 𝑷 𝟏 𝒗 𝟐 𝟐 − 𝒗𝟏 𝟐
𝐡𝑨 − 𝐡𝑹 − 𝐡𝑳 = + + (𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 )
𝜸 𝟐𝒈

Como la tubería analizada se encuentra totalmente horizontal, no hay diferencial de altura y por tanto es
cero. Como en el sistema analizado en el laboratorio se despreció la existencia de la bomba y de turbinas
o compresores, los términos h𝐴 y h𝑅 se cancelan. Como el área del tubo se mantiene constante, su
velocidad va a ser la misma a través de éste y por tanto el diferencia de velocidades cero, motivo por el
cual se anula, quedando entonces la siguiente expresión:

𝑷 𝟐 − 𝑷𝟏
−𝐡𝑳 =
𝜸

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝐡𝑳 = (𝟏𝟎)
𝜸

Donde

𝛾 es la viscosidad del fluido, en este caso agua

𝑃1 Es la presión de entrada

𝑃2 Es la presión de salida

Pero se sabe que de la ecuación 2 que:

𝒉𝑳 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝑨𝑪𝑪

Combinando la ecuación 2 y 10 se obtiene:

𝑷𝟏 − 𝑷 𝟐
𝒉𝒇 = − 𝒉𝑨𝑪𝑪
𝜸

Como 𝜸 = 𝝆𝒈
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝒉𝑭 = − 𝒉𝑨𝑪𝑪 (𝟏𝟏)
𝝆𝒈

Para determinar entonces las pérdidas por fricción es necesaria la determinación de las caídas de presión
entre la entrada y la salida de la tubería y las pérdidas debida a los accesorios en la misma. No obstante,
esta última pérdida es cero debido a que este tramo de tubería no tenía accesorios. Por tanto la expresión
para determinar las pérdidas por fricción de la tubería recta, es la siguiente:

𝑷𝟏 − 𝑷 𝟐
𝒉𝑭 = (𝟏𝟏`)
𝝆𝒈

4.1.1.2. Muestra de Cálculo de pérdidas por fricción corrida 1

Se puede determinar a partir de la tabla 2, la caída de presión en la entrada y la salida del fluido en la
corrida 1.

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = (𝟐𝟓𝟓. 𝟏𝟎 − 𝟐𝟑, 𝟖𝟖)𝐊𝐏𝐚

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝟐𝟑𝟏, 𝟐𝟐 𝐊𝐏𝐚

Ahora se procede a calcular las pérdidas por fricción para la primera corrida con la Ec.11´, en la cual la
densidad corresponde a la densidad del agua, pues es el fluido que circulaba por la tubería.

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 𝟐𝟑𝟏, 𝟐𝟐𝐊𝐏𝐚 𝟐𝟑𝟏𝟐𝟐𝟎𝐊𝐠/𝐦 𝐬𝟐


𝒉𝒇 = = = = 𝟐𝟑, 𝟔𝟔 𝐦
𝝆𝒈 𝟗𝟗𝟕𝐊𝐠/𝐦𝟑 𝐱𝟗, 𝟖 𝐦/𝐬𝟐 𝟗𝟗𝟕𝐊𝐠/𝐦𝟑 𝐱𝟗, 𝟖 𝐦/𝐬𝟐

𝒉𝒇 = 𝟐𝟑, 𝟔𝟔𝒎

En este caso, esta pérdidas debidas a la fricción se deben a que la presión de entrada es muy grande en
comparación con la presión de salida del agua.

De la misma manera, se hace para las siguientes corridas, y se obtiene la siguiente tabla de resultados:

Tabla 4. Pérdidas por fricción-Tramo recto

P
P salida
CORRIDA entrada hf (m)
(KPa)
(KPa)
1 255,106 23,885 23,665
2 234,422 20,833 21,860
3 213,737 19,240 19,906
4 193,053 16,587 18,061
5 172,369 14,198 16,188
6 151,685 11,544 14,343
7 131,000 9,156 12,471
8 110,316 7,165 10,557
9 89,632 4,512 8,712
10 68,948 1,990 6,853

4.1.2. Determinación de los factores de fricción

Para la determinación de los factores de fricción en las diferentes corridas, primero es necesario determinar
los Números de Reynolds para cada una de las corridas, con el fin de determinar si el flujo que corría por
la tubería esta en régimen laminar o en régimen turbulento, recordando que para régimen turbulento se
necesita un Re mayor o igual a 2000. Se sospecha que los flujos trabajados pertenecen al régimen
turbulento debido a las altas presiones trabajadas.

De los apéndices del Mott, para este tipo de tuberías, el diámetro interno es de D=1.34cm=0,0134m, a
25°C el valor de la viscosidad es µ = 8,91𝑋10−4Pa.s..el valor de la densidad del agua a 25°C es
997Kg/𝑚3 . Además, con las velocidades determinadas en cada corrida, tabla 3, se puede determinar el
número de Reynolds para cada corrida de la siguiente manera:

𝝆𝑫𝑽
𝑹𝒆 = (𝟓)
µ

Teniendo los valores de densidad y viscosidad del agua, el diámetro de la tubería y la velocidad lineal de
cada corrida, se puede terminar el número de Reynolds para cada corrida y seguidamente el valor de la
fricción con la rugosidad.

Haciendo el respectivo cálculo del número de Reynolds para la primera corrida, se obtiene
𝟗𝟗𝟕𝑲𝒈
𝐱 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟒𝐦 𝐱 𝟗, 𝟒𝟖𝐦/𝐬
𝒎𝟑
𝑹𝒆 =
𝟖, 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝐏𝐚. 𝐬

𝑹𝒆 = 𝟏𝟒𝟐. 𝟏𝟒𝟒, 𝟔𝟕

De la misma manera se calcula Re para las demás corridas, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5. Nos. De Reynolds Re


Velocidad
CORRIDA Re
lineal m/s
1 9,48 142.091
2 8,88 133.210
3 8,88 133.210
4 8,61 129.174
5 7,68 115.209
6 6,93 103.969
7 6,77 101.494
8 6,05 90.696
9 5,36 80.429
10 4,90 73.495

Cabe resaltar que esta última tabla fue hecha en Excel, por tanto sus valores son más exactos.

De esta tabla se observa que efectivamente todos los flujos trabajados para la tubería recta, trabajan en
régimen turbulento, por tanto para determinar su factor de fricción f, es necesario utilizar la ecuación
indicada para este tipo de régimen. Para ello se puede utilizar la ecuación de Darcy:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 (𝟒)
𝑫 𝟐𝒈

Como se había determinado en la ecuación 11´. Que

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝒉𝑳 =
𝜸

Igualando la ecuación 4 y 1 se llega a que

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 𝑳 𝑽𝟐
=𝒇
𝜸 𝑫 𝟐𝒈

Despejando el factor de fricción f se obtiene que la expresión para determinar éste por medio de la
ecuación de Darcys:

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )𝟐𝒈𝑫
=𝒇
𝝆𝒈𝑳𝑽𝟐

Otra forma más exacta para determinar el factor de fricción f para flujos en régimen turbulento, es la
ecuación de P.K. Swamee y A.K. Jain y Colebrook.
𝟎, 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐 (𝟔)
𝟏 𝟓,𝟕𝟒
[𝑳𝒐𝒈 ( 𝑫 ) + 𝑹𝒆𝟎,𝟗 )]
𝟑,𝟕( ⁄𝑬

En este informe se hará uso de esta última ecuación debido a su mayor exactitud frente a la ecuación de
Darcy.

4.1.2.1. Muestra de cálculo corrida 1- Determinación del factor de fricción f

El Re de la primera corrida se encuentra tabulado en la tabla 5. Calculando el factor de fricción para esta
corrida se obtiene

𝟎, 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝟏 𝟓,𝟕𝟒
[𝑳𝒐𝒈 ( 𝟎,𝟎𝟏𝟑𝟒𝐦 + 𝟏𝟒𝟐.𝟎𝟗𝟏𝟎,𝟗 )]
𝟑,𝟕( ⁄ )
𝟏.𝟓𝐗𝟏𝟎−𝟔

𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟒

De manera análoga se hace para las demás corridas cuyos resultados son los siguientes

Tabla 6. Factores de Fricción determinados en la experiencia para la tubería recta

CORRIDA Re f
1 142.091 0,0174
2 133.210 0,0176
3 133.210 0,0176
4 129.174 0,0177
5 115.209 0,0181
6 103.969 0,0184
7 101.494 0,0185
8 90.696 0,0189
9 80.429 0,0193
10 73.495 0,0196

Graficando el f Vs Re, para todas las corridas realizadas en el laboratorio, se obtiene el siguiente gráfico:

f Vs Re
factor de fricción f

0.0170
70,000 80,000 90,000 100,000 110,000 120,000 130,000 140,000 150,000
Número de Reynolds Re

Comparando esta gráfica con el diagrama de Moody, se observa que la línea trazada corresponde a la línea
divisoria entre la zona de turbulencia completa y la zona de transición. Específicamente esta línea se
refiere a la turbulencia completa para tubos rugosos. Por tanto se concluye que el grafico indica que la
tubería utilizada para este estudio era rugosa y esto es factible debido a que el diámetro de la tubería era
muy pequeño lo que hace que aumente las pérdidas por fricción de la misma. Además no es extraño que
la tubería utilizada sea rugosa, pues hay que tener en cuenta que esta es vieja y que con el transcurso del
tiempo, la rugosidad de la tubería aumenta.

Con respecto al fluido que corre a través de la tubería, en este caso agua, se puede decir que efectivamente
este último tiene una tendencia turbulenta debido a las grandes velocidades que éste alcanza y al diámetro
tan pequeño que tiene la tubería, motivo por el cual los Nos de Re determinados son mayores a 2000 y
por tanto se encuentran ubicados en la zona de turbulencia completa.

4.2. Análisis de diferentes arreglos de tuberías con accesorios

4.2.1. Determinación de las pérdidas por fricción en las tuberías analizadas

Para las diferentes tuberías analizadas en la experiencia se obtuvieron los siguientes datos

Tabla 7. Datos experimentales tuberías con accesorios

Presión
Volumen tiempo Δh Longitud L
TIPO TUBERIA CORRIDA entrada
(L) (s) (cm) (m)
(Psig)
1 4 4,1 35 9,2 3,05
TUB. CON CODOS 45° 2 4 4,1 30 7,7 3,05
3 4 4,4 25 5,4 3,05
1 4 7,1 25 -1,3 14,89
TUB. CON CODOS 2 4 7,9 20 -2,2 14,89
180°-Arreglo1 3 4 9 15 -2,6 14,89
1 4 5,3 35 1,2 7,83
TUB. CON CODOS
2 4 6,8 25 -1,1 7,83
180°-Arreglo2
3 4 8,2 15 -3,1 7,83
1 4 6,8 35 0 3,02
TUB. CON VÁLVULAS
2 4 7,5 25 -2 3,02
DE GLOBO
3 4 10 15 -3,5 3,02
1 4 2,7 35 20 3,02
TUB. VÁLVULAS DE
2 4 3,4 25 14 3,02
COMPUERTA
3 4 4,2 15 7 3,02
1 4 3,5 35 8 4,2
TUB. CON CODO 90°
2 4 4,8 25 4,5 4,2
LARGO
3 4 6,2 15 0,5 4,2
1 4 3,8 35 4,3 4,34
TUB. CON CODO 90°
2 4 5,4 25 1,3 4,34
CORTO
3 4 7,9 15 -1 4,34

Al igual que para la tubería recta anteriormente analizada y en general para cualquier tubería, se puede
determinar el flujo volumétrico con el volumen obtenido y el tiempo transcurrido. (Ec. 9)

Con la anterior relación se determinaron los flujos que corrían a través de las tuberías, además se observa
de la tabla 7, las presiones de entrada y de salida a las que fue sometido el fluido de estudio por las
diferentes tuberías, las cuales, para facilitar los datos, serán trabajadas en el sistema internacional de
unidades. Cabe resaltar que la determinación de la presión de salida de cada tubería, se hace a través de la
ecuación de presión hidrostática (Ec. 8)

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 8. Caudales y presiones determinados en las tuberías con accesorios

Presión P1
Caudal P2 Salida
TIPO TUBERIA CORRIDA entrada entrada Δh (cm)
m3/s (KPa)
(Psig) (KPa)
1 9,8E-04 35 241,32 9,2 12,208
TUB. CON CODOS 45° 2 9,8E-04 30 206,84 7,7 10,217
3 9,1E-04 25 172,37 5,4 7,165
1 5,6E-04 25 172,37 -1,3 -1,725
TUB. CON CODOS 180°-
2 5,1E-04 20 137,90 -2,2 -2,919
Arreglo1
3 4,4E-04 15 103,42 -2,6 -3,450
1 7,5E-04 35 241,32 1,2 1,592
TUB. CON CODOS 180°- 2 5,9E-04 25 172,37 -1,1 -1,460
Arreglo2 3 4,9E-04 15 103,42 -3,1 -4,113
1 5,9E-04 35 241,32 0 0,000
TUB. CON VÁLVULAS DE
2 5,3E-04 25 172,37 -2 -2,654
GLOBO
3 4,0E-04 15 103,42 -3,5 -4,644
1 1,5E-03 35 241,32 20 26,538
TUB. VÁLVULAS DE
2 1,2E-03 25 172,37 14 18,577
COMPUERTA
3 9,5E-04 15 103,42 7 9,288
1 1,1E-03 35 241,32 8 10,615
TUB. CON CODO 90° LARGO 2 8,3E-04 25 172,37 4,5 5,971
3 6,5E-04 15 103,42 0,5 0,663
1 1,1E-03 35 241,32 4,3 5,706
TUB. CON CODO 90° CORTO 2 7,4E-04 25 172,37 1,3 1,725
3 5,1E-04 15 103,42 -1 -1,327

De la tabla anterior se observa que hay presiones negativas, debido a las diferencias de alturas tomadas en
el manómetro de mercurio. Cabe aclarar que las presiones obtenidas en esta experiencia son manométricas
y el hecho de que las mismas sean negativas, solo indica que el valor de las mismas, se encuentra por
debajo de la presión atmosférica, pero que al determinar las presiones absolutas su magnitud será positiva.

Como todas las tuberías trabajadas eran de Cu ½ pulgada, en la literatura- libro Mecánica de fluidos
Robert. Mott, se encuentra que el área interna y el diámetro interno para una tubería de esta clase son:

D=13,39 mm=0,0134m

A=1,407x𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐

Aplicando las ecuaciones 9 y 9` se obtiene la velocidad del fluido en la tubería.

Tabla 9. Velocidad lineal para cada corrida de las tuberías analizadas

Velocidad
Caudal
TIPO TUBERIA CORRIDA Area m2 lineal
m3/s
(m/s)
1 9,8E-04 1,41E-04 6,93
TUB. CON CODOS 45° 2 9,8E-04 1,41E-04 6,93
3 9,1E-04 1,41E-04 6,46
1 5,6E-04 1,41E-04 4,00
TUB. CON CODOS 180°-
2 5,1E-04 1,41E-04 3,60
Arreglo1
3 4,4E-04 1,41E-04 3,16
1 7,5E-04 1,41E-04 5,36
TUB. CON CODOS 180°- 2 5,9E-04 1,41E-04 4,18
Arreglo2 3 4,9E-04 1,41E-04 3,47
1 5,9E-04 1,41E-04 4,18
TUB. CON VÁLVULAS DE
2 5,3E-04 1,41E-04 3,79
GLOBO
3 4,0E-04 1,41E-04 2,84
1 1,5E-03 1,41E-04 10,53
TUB. VÁLVULAS DE
2 1,2E-03 1,41E-04 8,36
COMPUERTA
3 9,5E-04 1,41E-04 6,77
1 1,1E-03 1,41E-04 8,12
TUB. CON CODO 90°
2 8,3E-04 1,41E-04 5,92
LARGO
3 6,5E-04 1,41E-04 4,59
1 1,1E-03 1,41E-04 7,48
TUB. CON CODO 90°
2 7,4E-04 1,41E-04 5,26
CORTO
3 5,1E-04 1,41E-04 3,60

Desarrollando la ecuación de energía (1)

𝑷𝟏 𝒗𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝒗𝟐 𝟐
+ + 𝒁𝟏 + 𝐡𝑨 − 𝐡𝑹 − 𝐡𝑳 = + + 𝒁𝟐
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

𝑷 𝟐 − 𝑷 𝟏 𝒗 𝟐 𝟐 − 𝒗𝟏 𝟐
𝐡𝑨 − 𝐡𝑹 − 𝐡𝑳 = + + (𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 )
𝜸 𝟐𝒈

Como en las tuberías analizadas no hay diferencial de altura este término se hace cero. Como en el sistema
analizado en el laboratorio se despreció la existencia de la bomba y de turbinas o compresores, los términos
h𝐴 y h𝑅 se cancelan. Como el área de la tubería no varía, su velocidad va a ser la misma a través de éste
y por tanto el diferencia de velocidades cero, motivo por el cual se anula y queda la ecuación 10.

𝑷 𝟐 − 𝑷𝟏
−𝐡𝑳 =
𝜸

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝐡𝑳 = (𝟏𝟎)
𝜸

Donde

𝛾 es el peso específico del fluido, en este caso agua

𝑃1 Es la presión de entrada

𝑃2 Es la presión de salida

Pero
𝐡𝑳 = 𝐡𝒇 + 𝐡𝐀𝐂𝐂

Reemplazando esta ecuación en la ec. 10.

𝑷𝟏 − 𝑷 𝟐
𝐡𝒇 = − 𝐡𝑨𝑪𝑪
𝜸

Pero 𝜸 = 𝝆𝒈

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝐡𝒇 = − 𝐡𝑨𝑪𝑪 (𝟏𝟏)
𝝆𝒈

Para determinar entonces las pérdidas por fricción es necesaria la determinación de las caídas de presión
entre la entrada y la salida de la tubería y las pérdidas debida a los accesorios en la misma.

4.2.1.1. Pérdidas por accesorios-Tuberías analizadas

TUBERÍA CODO DE 45°

Como la tubería analizada tenía doce codos de 45° estándar, estos influyeron en las pérdidas menores de
la tubería. Las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo de tubería se determinan de la siguiente
manera:

𝑽𝟐
𝒉𝑨𝑪𝑪 = 𝟏𝟐𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐
𝟐𝒈

Donde K es la constante de resistencia de cada accesorio, en este caso del codo de 45°.

De la literatura del libro Mott, tabla 10.5 y figura 10.22-Codos de tubería-, se obtiene que la K de la
válvula de un codo estándar de 45° para una tubería de Cu de ½ es

K=16𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para esta tubería. Normalmente el valor 𝑓𝑇 esta tabulado en
tablas para diferentes tipos de tuberías, no obstante para el caso de la tubería de Cu, este valor no se
encuentra, por lo que se hace necesario hallar el factor de fricción de la tubería. Este se determina por
medio de la ecuación de Swamee la cual da un valor muy similar al valor de la ecuación de Darcy, pero
que por exactitud se tomará la primera

𝟎, 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐 (𝟔)
𝟏 𝟓,𝟕𝟒
[𝑳𝒐𝒈 ( 𝑫 ) + 𝑹𝒆𝟎,𝟗 )]
𝟑,𝟕( ⁄𝑬

D=0,0134m
𝜺=1,5X𝟏𝟎−𝟔 𝒎.

µ = 𝟖, 𝟗𝟏𝑿𝟏𝟎−𝟒 𝐏𝐚. 𝐬

𝟗𝟗𝟕𝑲𝒈
𝝆=
𝒎𝟑
No obstante para determinar el factor de fricción es necesario primero hallar el valor del Número de
Reynolds

𝝆𝑫𝑽
𝑹𝒆 = (𝟓)
µ

Haciendo los respectivos cálculos para la primera corrida de esta tubería se obtiene lo siguiente
𝟗𝟗𝟕𝐊𝐠
𝐱 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟒𝐦 𝐱 𝟔, 𝟗𝟑𝐦/𝐬
𝐦𝟑
𝐑𝐞 =
𝟖, 𝟗𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟒 𝐏𝐚. 𝐬

𝑹𝒆 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟗𝟔𝟗

Con Re se puede determinar el factor de fricción f

𝟎, 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝟏 𝟓,𝟕𝟒
[𝑳𝒐𝒈 ( 𝟎,𝟎𝟏𝟑𝟒 + )]
𝟑,𝟕( ⁄ ) 𝟏𝟎𝟑.𝟗𝟔𝟗𝟎,𝟗
𝟏.𝟓𝐗𝟏𝟎−𝟔

𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟖

Por tanto la constante de resistencia para el codo de 45° de esta tubería

K=16𝒇𝑻

K=16x 0,018

K=0,294

Otra manera de hallar el factor de fricción es haciendo uso del gráfico elaborado en la parte 1 de este
informe, al cual se le determinó la ecuación que describía el comportamiento de la misma y que a
continuación se muestra:

f vs Re
factor de fricción f

y = -0.003ln(x) + 0.057
R² = 0.9987

0.0170
70,000 80,000 90,000 100,000 110,000 120,000 130,000 140,000 150,000
Número de Reynolds Re

Se observa que la ecuación del factor de fricción descrita por la gráfica es:

𝐟 = −𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝐥𝐧(𝐑𝐞) + 𝟎, 𝟎𝟓𝟕 (𝟏𝟐)

Calculando el factor de fricción para la primera corrida con esta expresión se obtiene que

𝐟 = −𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝐥𝐧(𝟏𝟎𝟑𝟗𝟔𝟗) + 𝟎, 𝟎𝟓𝟕

f=0,02

Se observa entonces que este valor es muy aproximado al valor del factor de fricción hallado por la
ecuación se Swamee, por lo que cualquiera de las dos maneras permite determinar el factor de fricción.
En este informe se tomará la ecuación se Swamee.

La velocidad lineal promedio para la primera corrida es 6,93 m/s según la tabla 9, entonces las pérdidas
por accesorios para esta corrida son

(𝟔, 𝟗𝟑 𝐦/𝐬)𝟐
𝐡𝐀𝐂𝐂 = 𝟏𝟐(𝟎, 𝟐𝟗𝟒) 𝟗,𝟖𝐦
𝟐( )
𝐬𝟐

𝐡𝐀𝐂𝐂 = 𝟖, 𝟔𝟒𝟒 𝐦

De igual manera se hace para las demás corridas de esta tubería

Tabla 10. Perdidas por accesorios-Tubería con codos 45° estándar


Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 6,93 103.969 0,018 0,294 8,661
TUB. CON CODOS 45° 2 6,93 103.969 0,018 0,294 8,661
3 6,46 96.880 0,019 0,298 7,618

 TUBERÍA CODO DE 180° -Arreglo 1.

Como esta tubería tenía cuatro codos de 180° estándar, estos influyeron en las pérdidas menores de la
tubería. Las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo de tubería se determinan de la siguiente
manera:

𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟒𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐
𝟐𝒈

De la literatura del libro Mott, tabla 10.5 y figura 10.22-Codos de tubería-, se obtiene que la K de la
válvula de un codo estándar de 180° o llamado también vuelta en retorno es

K=50𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción de la tubería

Se determina el Re, f y K de la misma manera que para el cálculo anterior y se aplica la ecuación de
pérdidas por accesorios para este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para
las tres corridas

Tabla 11. Perdidas por accesorios-Tubería con codos 180° Arreglo 1

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 6,93 103.969 0,020 1,021 3,342
TUB. CON CODOS 180°-
2 6,93 103.969 0,021 1,044 2,759
arreglo 1
3 6,46 96.880 0,021 1,073 2,185

 TUBERÍA CODO DE 180° -Arreglo 2.

Como esta tubería tenía Dieciséis codos de 180° estándar, estos influyeron en las pérdidas menores de la
tubería. Las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo de tubería se determinan de la siguiente
manera:
𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟏𝟔𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐
𝟐𝒈

De la literatura del libro Mott, tabla 10.5 y figura 10.22-Codos de tubería-, se obtiene que la K de la
válvula de un codo estándar de 180° o llamado también vuelta en retorno es

K=50𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para la tubería

Se determina el Re, f y K tal y como se explicó anteriormente y se aplica la ecuación de pérdidas por
accesorios de este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para las tres corridas
analizadas:

Tabla 12. Perdidas por accesorios-Tubería con codos 180° Arreglo 2

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 5,36 80.429 0,019 0,964 22,652
TUB. CON CODOS 180°-
2 4,18 62.687 0,020 1,013 14,449
Arreglo2
3 3,47 51.985 0,021 1,052 10,323

 TUBERÍA CON VÁLVULAS DE GLOBO

Como esta tubería tenía cinco válvulas de globo, las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo de
tubería se determinan de la siguiente manera:

𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟓𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂
𝟐𝒈

De la literatura del libro Mott, tabla 10.5 y figura 10.14-Válvula de globo-, se obtiene que la K de la
válvula de globo es

K=340𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para la tubería

Se determina el Re, f y K tal y como se explicó anteriormente y se aplica la ecuación de pérdidas por
accesorios de este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para las tres corridas
analizadas

Tabla 13. Perdidas por accesorios- Válvula de globo


Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 4,18 62.687 0,020 6,886 30,703
TUB. CON VÁLVULAS DE
2 3,79 56.836 0,021 7,024 25,745
GLOBO
3 2,84 42.627 0,022 7,460 15,382

 TUBERÍA CON VÁLVULAS DE COMPUERTA

Como esta tubería tenía cinco válvulas de compuerta, las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo
de tubería se determinan de la siguiente manera:

𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟓𝑲𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂
𝟐𝒈

De la literatura del libro Mott, tabla 10.5 y figura 10.16-Válvula de compuerta-, se obtiene que la K de la
válvula de compuerta es

K=8𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para la tubería

Se determina el Re, f y K tal y como se explicó anteriormente y se aplica la ecuación de pérdidas por
accesorios de este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para las tres corridas
analizadas

Tabla 14. Perdidas por accesorios- Válvula de compuerta

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 10,53 157.879 0,017 0,137 3,872
TUB. VÁLVULAS DE
2 8,36 125.375 0,018 0,142 2,538
COMPUERTA
3 6,77 101.494 0,018 0,148 1,727

 TUBERÍA CODO DE 90° -Largo.

Como esta tubería tenía Doce codos de 90° de radio largo, las pérdidas por accesorios para este tipo de
arreglo de tubería se determinan de la siguiente manera:

𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟏𝟐𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐
𝟐𝒈
De la literatura del libro Mott, figura 10.22-Codos de tubería-, se obtiene que la K de la válvula de un
codo de 90° de radio largo es:

K=20𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para la tubería

Se determina el Re, f y K tal y como se explicó anteriormente y se aplica la ecuación de pérdidas por
accesorios de este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para las tres corridas
analizadas:

Tabla 15. Perdidas por accesorios-Tubería con codos 90°de radio largo

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re F K hacc (m)
lineal
1 8,12 121.792 0,018 0,358 14,445
TUB. CON CODO 90°
2 5,92 88.807 0,019 0,379 8,131
LARGO
3 4,59 68.754 0,020 0,398 5,119

 TUBERÍA CODO DE 90° -Corto.

Como esta tubería tenía Doce codos de 90° corto, las pérdidas por accesorios para este tipo de arreglo de
tubería se determinan de la siguiente manera:

𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝟏𝟐𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐
𝟐𝒈

De la literatura del libro Mott, figura 10.22-Codos de tubería-, se obtiene que la K de la válvula de un
codo de 90° corto es:

K=20𝑓𝑇 Donde 𝑓𝑇 es el factor de fricción para la tubería

Se determina el Re, f y K tal y como se explicó anteriormente y se aplica la ecuación de pérdidas por
accesorios de este caso para determinar hacc, y se obtuvieron los siguientes resultados para las tres corridas
analizadas

Tabla 16. Perdidas menores o por accesorios-Tubería con codos 90° corto

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 7,48 112.177 0,018 0,544 18,649
TUB. CON CODO 90°
2 5,26 78.940 0,019 0,581 9,854
CORTO
3 3,60 53.959 0,021 0,626 4,966

En resumen, a continuación se muestra una recopilación de las pérdidas por accesorios de las diferentes
tuberías analizadas:

Tabla 17. Resumen de pérdidas por accesorios para tuberías analizadas

Velocidad
TIPO TUBERIA CORRIDA Re f K hacc (m)
lineal
1 6,93 103.969 0,018 0,294 8,661
TUB. CON CODOS 45° 2 6,93 103.969 0,018 0,294 8,661
3 6,46 96.880 0,019 0,298 7,618
1 4,00 60.038 0,020 1,021 3,342
TUB. CON CODOS 180°-
2 3,60 53.959 0,021 1,044 2,759
Arreglo1
3 3,16 47.364 0,021 1,073 2,185
1 5,36 80.429 0,019 0,964 22,652
TUB. CON CODOS 180°-
2 4,18 62.687 0,020 1,013 14,449
Arreglo2
3 3,47 51.985 0,021 1,052 10,323
1 4,18 62.687 0,020 6,886 30,703
TUB. CON VÁLVULAS DE
2 3,79 56.836 0,021 7,024 25,745
GLOBO
3 2,84 42.627 0,022 7,460 15,382
1 10,53 157.879 0,017 0,137 3,872
TUB. VÁLVULAS DE
2 8,36 125.375 0,018 0,142 2,538
COMPUERTA
3 6,77 101.494 0,018 0,148 1,727
1 8,12 121.792 0,018 0,358 14,445
TUB. CON CODO 90°
2 5,92 88.807 0,019 0,379 8,131
LARGO
3 4,59 68.754 0,020 0,398 5,119
1 7,48 112.177 0,018 0,544 18,649
TUB. CON CODO 90°
2 5,26 78.940 0,019 0,581 9,854
CORTO
3 3,60 53.959 0,021 0,626 4,966

De la tabla anterior se observa que las mayores pérdidas por accesorios son las correspondiente a las
válvulas de globo, por tanto se puede deducir que al momento de utilizar este tipo de válvulas, hay que
tener en cuenta que la pérdidas que estas provocan en el sistema de tubería son altas y que dependiendo
los fines para los cuales se va a utilizar el sistema hidráulico, asimismo se deberá decidir si estas válvulas
cumplen con los requerimientos.
Hay que tener en cuenta que en tramos rectos simplemente se ocasionan pérdidas por el rozamiento con
las paredes de un tubo recto, mientras en los accesorios se producen cambios de sección, de dirección, de
material, que provocan turbulencias que a su vez se traduce en pérdidas de presión. Tanto es así que tramos
rectos de tubería son muchas veces despreciables frente a una simple válvula.

4.2.1.2. Cálculos de pérdidas de fricción en las diferentes tuberías

Con base en la tabla 8 se puede determinar el valor de la caída de presión sobre el peso específico del
fluido en movimiento (o por la densidad del fluido multiplicada por la gravedad), para cada tubería se
obtuvieron los siguientes resultados

Tabla 18. Caídas de presiones en las distintas tuberías

P1
P2 Salida ΔP/ρg
TIPO TUBERIA CORRIDA entrada ΔP (KPa)
(Kpa) (m)
(Kpa)
1 241,32 12,208 229,109 23,449
TUB. CON CODOS 45° 2 206,84 10,217 196,625 20,124
3 172,37 7,165 165,204 16,908
1 172,37 -1,725 170,644 17,818
TUB. CON CODOS 180°-
2 137,90 -2,919 134,976 14,412
Arreglo1
3 103,42 -3,450 99,971 10,938
1 241,32 1,592 239,724 24,535
TUB. CON CODOS 180°-
2 172,37 -1,460 170,909 17,791
Arreglo2
3 103,42 -4,113 99,308 11,006
1 241,32 0,000 241,316 24,698
TUB. CON VÁLVULAS DE
2 172,37 -2,654 169,715 17,913
GLOBO
3 103,42 -4,644 98,777 11,060
1 241,32 26,538 214,778 21,982
TUB. VÁLVULAS DE
2 172,37 18,577 153,792 15,740
COMPUERTA
3 103,42 9,288 94,133 9,634
1 241,32 10,615 230,701 23,612
TUB. CON CODO 90° LARGO 2 172,37 5,971 166,398 17,030
3 103,42 0,663 102,758 10,517
1 241,32 5,706 235,611 24,114
TUB. CON CODO 90° CORTO 2 172,37 1,725 170,644 17,465
3 103,42 -1,327 102,094 10,721

Por último se puede determinar las pérdidas por fricción de cada tubería, aplicando la ecuación
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝐡𝒇 = − 𝐡𝑨𝑪𝑪 (𝟏𝟏)
𝝆𝒈

Como los valores de las caídas de presiones divididos por la densidad y la gravedad y los valores de hacc
son conocidos pues previamente ya fueron calculados, se puede terminar las pérdidas por fricción de cada
tubería para las distintas corridas, las cuales se recopilan en la siguiente tabla:

Tabla 19. Pérdidas por fricción debido a los accesorios y a las caídas de presión en distintas
tuberías

ΔP/ρg
TIPO TUBERIA CORRIDA hacc (m) hf (m)
(m)
1 8,661 23,449 14,788
TUB. CON CODOS 45° 2 8,661 20,124 11,463
3 7,618 16,908 9,291
1 3,342 17,818 14,476
TUB. CON CODOS 180°-Arreglo1 2 2,759 14,412 11,653
3 2,185 10,938 8,754
1 22,652 24,535 1,884
TUB. CON CODOS 180°-Arreglo2 2 14,449 17,791 3,342
3 10,323 11,006 0,683
1 30,703 24,698 -6,005
TUB. CON VÁLVULAS DE GLOBO 2 25,745 17,913 -7,832
3 15,382 11,060 -4,321
1 3,872 21,982 18,110
TUB. VÁLVULAS DE COMPUERTA 2 2,538 15,740 13,202
3 1,727 9,634 7,907
1 14,445 23,612 9,167
TUB. CON CODO 90° LARGO 2 8,131 17,030 8,899
3 5,119 10,517 5,398
1 18,649 24,114 5,465
TUB. CON CODO 90° CORTO 2 9,854 17,465 7,611
3 4,966 10,721 5,754

Se observa a partir de la tabla, que las pérdidas por fricción están ligadas a las pérdidas por accesorios y
que a su vez estas últimas dependen del arreglo que la tuberías tenga, pues para el caso de la tubería de
180° arreglo 1, las pérdidas por accesorios dieron menor en comparación con las pérdidas provocadas por
la tubería de 180° arreglo 2. No obstante, las pérdidas por fricción fueron mayores en la tubería de 180°
arreglo1 comparándolas con la tubería de 180° arreglo 2.
Se observa que las válvulas de compuerta arrojan un valor grande de pérdidas por fricción en la tubería,
lo cual es debido a que las mismas producen pérdidas por accesorios muy pequeñas en comparación con
la caída de presión a las que se sometió la tubería.

En el caso de las pérdidas de fricción en la tubería de las válvulas de globo, se observa que existe una
inconsistencia con los valores de las pérdidas, pues las mismas tienen signo negativo. Se piensa que este
error pudo haber sido provocado por alguna válvula de globo que no estaba completamente abierta o
inclusive cerrada, y que por errores humanos no fue detectada en la experiencia. Otra imprecisión pudo
haber sido provocada por una medición errada del diferencial de alturas en el manómetro que indicaba la
presión de salida del fluido, lo cual también puedo haber sido objeto de error. Por último, se puede llegar
sospechar que el banco de pérdidas por fricción por estar muy viejo, tiene averiadas las válvulas de globo,
lo que puede provocar errores en la lectura del manómetro de la salida.

Lo que indica el signo negativo de estas pérdidas por fricción es que la caída de presión no fue lo
suficientemente grande en magnitud para contrarrestar las pérdidas por accesorio de estas válvulas, las
cuales como se explicó anteriormente tienden a ser grandes.

4.2.2. Determinación de la longitud equivalente para cada tubería

La longitud equivalente es la longitud de una tubería recta del mismo diámetro nominal que el de la
válvula, la cual tendría la misma resistencia que esta. Su expresión es

𝑲𝑫
𝑳𝒆 =
𝒇𝑻

Donde K es el coeficiente de resistencia, D el diámetro y 𝑓𝑇 es el factor de fricción de la tubería a la que


está conectada la válvula o acoplamiento.

En las tuberías estudiadas, ya fueron calculados los valores de K, diámetro y de factor de fricción, por
tanto, para determinar la longitud equivalente se aplica esta relación a cada una de las corridas de las
diferentes tuberías y se obtuvo la siguiente tabla de resultados:

Tabla 20. Longitud equivalente paraca cada tubería

TIPO TUBERIA CORRIDA f K Le (m)


1 0,018 0,294 0,214
TUB. CON CODOS 45° 2 0,018 0,294 0,214
3 0,019 0,298 0,214
TUB. CON CODOS 180°-Arreglo1 1 0,020 1,021 0,670
2 0,021 1,044 0,670
3 0,021 1,073 0,670
1 0,019 0,964 0,670
TUB. CON CODOS 180°-Arreglo2 2 0,020 1,013 0,670
3 0,021 1,052 0,670
1 0,020 6,886 4,556
TUB. CON VÁLVULAS DE GLOBO 2 0,021 7,024 4,556
3 0,022 7,460 4,556
1 0,017 0,137 0,107
TUB. VÁLVULAS DE COMPUERTA 2 0,018 0,142 0,107
3 0,018 0,148 0,107
1 0,018 0,358 0,268
TUB. CON CODO 90° LARGO 2 0,019 0,379 0,268
3 0,020 0,398 0,268
1 0,018 0,544 0,402
TUB. CON CODO 90° CORTO 2 0,019 0,581 0,402
3 0,021 0,626 0,402

PREGUNTAS

1. ¿Qué es un piezómetro y cuando se utiliza?


También llamado tubo piezométrico puede ser de cristal o plástico transparente, recto o con un codo en
la extremidad inferior y un diámetro no menor a 5mm para evitar así correcciones por menisco.
Por medio de un orificio piezométrico se conecta el piezómetro al punto donde se va a medir la presión.
Se deben cumplir las siguientes condiciones para fluidos en movimiento:
- Evitar que se produzcan perturbaciones que falsearían la medida transformando parte de la energía
de presión en energía dinámica.
- El tubo debe terminar perpendicular a la corriente.
- Es conveniente que él tuvo sea de 1 a 3 mm de diámetro.
- No debe haber rebaba permanente del metal en la perforación del tubo
Figura 2. Ranura piezométrica

Figura 3. Piezómetro

2. ¿Qué se entiende por rugosidad absoluta y rugosidad relativa?


En el interior de tubos comerciales existen pequeñas protuberancias o irregularidades de diferentes
formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta simbolizada por la letra K,
también se puede definir como la variación media del radio de la tubería.
La influencia de la rugosidad absoluta es importante en tubos de diámetro bajo y poco importante a mayor
diámetro, por eso resulta mucho mejor caracterizar las tuberías por la rugosidad relativa (∈) definido
como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería.

3. ¿De qué manera afecta la temperatura del fluido a las condiciones de flujo?
Cuando el fluido se calienta o se enfría por medio de una pared más fría o más caliente que él mismo, el
campo de velocidad sufre una modificación debido a los gradientes de temperatura creados dentro del
fluido. Esto se hace importante cuando se tienen líquidos cuya viscosidad varía mucho con respecto a la
temperatura.
En la práctica ingenieril está justificado el siguiente método empírico para gases como para líquidos:
1) Se calcula el número de Reynolds asumiendo la temperatura media del fluido como la temperatura
global, la cual se define como la media aritmética entre las temperaturas de entrada y de salida.
2) El factor de fricción correspondiente a la temperatura media global se divide por el factor 𝜓 el cual se
calcula con las siguientes ecuaciones
𝜇 0,17
 Para R > 2100: 𝜓 = (𝜇 ) para calentamiento
𝑤
𝜇 0,11
𝜓 = (𝜇 ) para enfriamiento
𝑤
𝜇 0,38
 Para R < 2100: 𝜓 = ( ) para calentamiento
𝜇𝑤
𝜇 0,23
𝜓= ( ) para enfriamiento
𝜇𝑤
𝜇: viscosidad del fluido a temperatura media global
𝜇𝑤 : viscosidad a la temperatura de la pared de la conducción.

5. CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que en los tramos rectos se ocasionan pérdidas por el rozamiento con las
paredes de un tubo recto, mientras en los accesorios se producen cambios de sección, de dirección, de
material, que provocan turbulencias que a su vez se traduce en pérdidas de presión.

Se determinaron experimentalmente los valores de factores de fricción y su variación con el número de


Reynolds y se conoció que a medida que el número de Reynolds disminuye el coeficiente de fricción
aumenta, debido a que la velocidad del fluido disminuye dentro de la tubería.

Esto debe aplicarse a las válvulas de globo, las cuales ocasionan las mayores pérdidas por accesorios del
sistema hidráulico.Por tanto es recomendable que para las válvulas de globo se usen caídas de presión
muy grandes.
Se comprobó que las tuberías utilizadas para este estudio son rugosas y con altas pérdidas por fricción,
debido a que su diámetro es muy pequeño. Además esto último es motivo por cual el flujo circulante
alcanzaba grandes velocidades y se mantenía en régimen turbulento.

Se observó que las presiones de salida del sistema hidráulico utilizado son menores que la presión de
entrada del fluido al mismo, lo cual ratifica que un fluido se transporte de una zona donde hay mayor
presión hacia otra zona donde hay menor presión.

las pérdidas de energía tanto por fricción como por accesorios tienen una relación directa con respecto al
caudal con que se trabajaba para los diferentes tramos de tubería, lo que indica que si se posee un flujo
completamente desarrollado las pérdidas de carga serían mayores ya que el fluido tendría mayor contacto
con la superficie de la tubería.

RECOMENDACIONES

En general las recomendaciones principales para desarrollar esta práctica de laboratorio y obtener valores
aproximados a la experiencia, se debe obtener las medidas más exactas posibles de los elementos, tanto como la
longitud de la tubería, como el número de elementos y de los valores que marcan los manómetros. Se debe
mantener una medida sistemática de la variación de la presión en el manómetro de Bourdon para una obtención
de datos más acertados. En el proceso se debe tener un control de los pasos a seguir muy detallado para no tener
accidentes o malas mediciones en el desarrollo. Se debe hacer un control de las aperturas de las llaves de las
tuberías, ya que estas afectaran directamente las mediciones. Se debe tener gran coordinación entre los
cronómetros y el desarrollo de la experiencia para no tener mucha variación en los resultados.

6. REFERENCIAS

[1] Fenómenos de transporte. Byron Bird. Tercera edición


[2] Mecánica de Fluidos. Robert Mott, Sexta Edición.
[3] Mecánica de Fluidos. Streeter, Wylie, Bedford. Novena edición, Ed McGraw Hill, Santa Fe de
Bogotá - Colombia, 2006.
[4] McCabe / Smith. Operaciones Básicas De Ingeniería Química. Barcelona, España: Reverté enero
de 2003.
[5] Equipos para medición de presión instantánea. [Internet]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/038376/038376-07.pdf

Potrebbero piacerti anche