Sei sulla pagina 1di 68

Dirección General de Currículo y

Programas Nacionales de Formación

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA


VETERINARIA

Enero, 2014.
Comisión Redactora del Programa Nacional de Medicina Veterinaria

Por el MPPEU:

Milagros Jímenez Santana Asesora Académica de DVA/MPPEU


Noemi Victoria Ramírez Manzo Fundación Misión Sucre
José Navarro Especialista Curricular
Ali Alberto Adraz Especialista Curricular

Especialistas:

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR- IDECYT

Doctor Palminio Rodriguez


Doctor Abraham Balza
Doctor Armando Reyna
Doctora Maritza Vásquez

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR Núcleo del Estado Apure

Msc. Faustino Alonso

Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago UNESUR


Eudis Balzám
Elennys Oliveros

Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre


“Clodosbaldo Russian”.

Clemides Franco.
Anibal Ordaz.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa


“Juan de Jesús Montilla”

Rosa Pineda .
Belkis Juarez
Maria Isolina Colmenarez

Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure


“Pedro Camejo”.

Ana Bata.
Misael Reyes
Nancy Viera
Universidad Politécnica Territorial
“ José Félix Rivas”.

Ámbar Jaime.
Manuel Carranza
Francisco Valladares.

Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero.


Soraya Rodríguez.

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas


Gilma Alamo

Universidad Politécnica Territorial


“ Kléber Ramírez”.

Marcial Bracho.

Universidad Nacional Bolivariana de Venezuela

Israel Asencion

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento”Argelía Laya”.

Ana Cecilia Santiago.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara


“Andrés Eloy Blanco”.

Francisco Mesa.
Carme de Rath.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Estado Falcón

Doctor Kenny Reyes

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos UNALLES

Doctor. Adelis Áreas.


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROPUESTAS
PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA

Instituciones Universitarias Dirección


Instituciones Universitarias Ubicación

UPT Pedro Camejo del Alto Estado Apure


Apure.
INDICE GENERAL

Responsables - Comisión Redactora PNFMV 2013................................................. 2

Instituciones de Educación Universitaria propuestos


para la gestión el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria......... 4

Índice ….....................................................................................................................5

Presentación …..........................................................................................................6

Justificación del Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria ….......7

Ejes de Formación ….............................................................................................. 7

Nodos …................................................................................................................... 10

Perfil de Egreso......................................................................................................... 12

Misión y Visión del PNF en Medicina Veterinaria.......................................................15

Principios y Valores de Formación del PNF en Veterinaria …...................................16

Objetivos del PNF en Medicina Veterinaria …...........................................................18

Líneas de Investigación ….........................................................................................19

Proyecto …................................................................................................................20

Ejes Territoriales …....................................................................................................21

Modalidad de Estudios …..........................................................................................31

Duración de Estudios …............................................................................................31


Estrategias y Técnicas de Aprendizajes....................................................................32

Unidades Curriculares …...........................................................................................34

Malla Curricular …....................................................................................................36

Programas Sinópticos...............................................................................................37

Presentación del Programa Nacional de Formación en Medicina


Veterinaria

Justificación

El sistema capitalista ha controlado el mercado agropecuario nacional e internacional,


desde el siglo XIX cuando comenzó la revolución industrial. En este contexto, Venezuela
ha sufrido los embates de los procesos dinámicos de la globalización, por lo tanto la
genética animal es foránea y no existe en la nación la debida soberanía, y la apropiación
de la tecnología que asegure la creación de razas adaptadas a las ecorregiones; teniendo
también incidencia sobre la salud colectiva, la producción y la salud animal.

Igualmente, hay predominio de un modelo curricular en la Medicina Veterinaria que


atiende sólo las necesidades de grandes latifundistas, propietarios de medios de
producción e intereses particulares, en detrimento de la producción agropecuaria de los
medianos y pequeños productores, de los campesinos (conuqueros), y de los indígenas.
La oferta académica esta orientada hacia las zonas centrales lo que ha generado un
desarraigo en los profesionales egresados del área; hacia las regiones potencialmente
productivas para el desarrollo de la salud y genética animal del Estado Venezolano.

La implementación de la Ley de Salud Agrícola (2008), “Control Zoosanitarios y


Fitosanitarios, como importante bastión para la salud animal y vegetal mundial”, en
conjunto con el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria, contribuirá a la
formación de profesionales que con principios y valores humanísticos, tales como: el
respeto a la democracia participativa y protagónica, convivencia para la paz, libertad,
equidad, independencia, soberanía, solidaridad, cooperación, bien común y justicia
social. Se logrará el desarrollo socio-cognitivo integral del Medico Veterinario, articulado
de forma permanente en los procesos formativos, donde el aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a convivir; desarrollará armónicamente los
aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superando la fragmentación, la
atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales”.
(LOE Ley Orgánica de Educación en su artículo 3).

El Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria propicia desarrollar en


sus egresados un pensamiento crítico, reflexivo, con compromiso social, ecológico y
ético con sustanciado con el desarrollo del país. Enmarcado en los Ejes Curriculares que
se mencionan a continuación:

1-Eje de Proyecto Socio Integrador- Productivo, se concibe como el


direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas
territoriales, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción a través de
acciones sistemáticas y concatenadas con quienes están comprometidos para su
realización : Instituciones Universitaria, comunidad y Estado.

2- Eje Profesional, se analizan los recursos organizacionales, ambientes de


aprendizajes, recorridos académicos, que prevean la concreción, formación y ejecución
de este Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria.

3- Eje Estético Lúdico, forma parte de la integralidad de la ciudadanía en formación,


en áreas tales como: Deportes, Cultura y otros.

4- Eje Socio Crítico, se establece el respeto a la democracia participativa, protagónica,


la equidad, independencia y soberanía.

5- Eje Epistemológico, desarrollará todo lo concerniente a la producción en


conocimiento, en valores y ética en respeto a la vida humana y no humana (animal y
vegetal).

6- Eje Ambiental, permitirá impulsar un modelo económico productivo eco-socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.(V Objetivo del Plan de la Patria).

Su propósito es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad,


auspiciando su permanente actualización y mejoramiento profesional-personal, para
establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sea
soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en el área de la
medicina veterinaria tal como lo estipula la Ley Orgánica de Educación en su artículo
32.

Se hace imperante formar profesionales que posean una sensibilidad ética-política,


donde se reflejen valores de salud colectiva, la convivencia, de la democracia participativa
y protagónica, de justicia, de respeto a los recursos naturales, la biodiversidad y los
requerimientos de las bio-regiones. Este Programa Nacional de Formación deberá estar
íntimamente relacionado con el Proyecto de País, que plantea la necesidad de un
profesional con arraigo, consciente de su profesión, capaz de poder desarrollar una
actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la estructura
nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución
de la soberanía económica e independencia tecnológica, como requisito indispensable
para la satisfacción efectiva de las necesidades sociales. (Plan de la Patria, objetivo
1.5.1.1).

El Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria contribuirá a la creación


intelectual, para atender aspectos inherentes a la reproducción animal (inseminación
artificial, superovulación, fertilización in vitro y trasplante de embriones), mejoramiento
genético, el uso de sistemas de registro de producción, laboratorios de diagnóstico,
clínicos, biológicos, laboratorios bromatológicos, la administración y uso de insumos
médicos-veterinarios, técnicas de conservación y manejo de forraje y técnicas para darle
valor agregado a los productos y subproductos de origen animal.

Desde esta perspectiva el egresado adquirirá conocimientos, habilidades y destrezas


para diversificar la producción animal en diferentes rubros, como lo son: el ovino,
caprino, porcino, aves, conejos, abejas, peces, búfalos, y otras especies no
tradicionales, como fuente alternativa de proteína de origen animal de la más alta calidad
biológica. Se aprovecha la diversidad del agroecosistema para diversificar la producción
y garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria del pueblo. La utilización de
recursos agroclimáticos de cada eco región, tales como son el uso de los recursos del
agua, suelo y otros recursos naturales, potencialidades que hasta el momento, han sido
subutilizadas y que son de importancia estratégica en el desarrollo de las regiones y las
comunidades.

El Médico Veterinario formado en este Programa Nacional de Formación, formulará


dietas, según los requerimientos nutricionales de cada especie a través del empleo de
materias orgánicas y la implementación de la tecnología, que permita la elaboración,
procesamiento, distribución de alimentos de consumo para animales, los cuales puedan
estar al alcance de cada una de las ecorregiones, que permitirá fortalecer los sectores
productivos donde el país presente ventajas comparativas. Orientando a los excedentes
como base económica alternativa, al modelo mono-exportador, en el marco de los
convenios Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Unión
de Naciones Suramericanas (UNASUR). Se trata finalmente formar un profesional de la
Medicina Veterinaria capaz de fortalecer y apoyar los diversos proyectos de
transformación y planes de la patria, que demanda la Revolución Bolivariana.
Nodos del Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria

 Existencia de un modelo educativo tradicional en la formación del médico veterinario


que responde solo a las necesidades de grandes latifundistas, propietarios de
medios de producción e intereses particulares en detrimento de la producción
agropecuaria de los medianos y pequeños productores, de los campesinos
(conuqueros) y de los indígenas. Aunado a esto, el médico veterinario prefiere
ejercer su profesión en centros urbanos en detrimento de las comunidades rurales.
 Predominio de un modelo curricular que desconoce los saberes populares,
ancestrales, como alternativa para el desarrollo sostenible que generen productos y
subproductos dirigidos a salvaguardar la salud humana, mediante la vigilancia de la
salud de los animales.
 Ausencia de una práctica profesional, en sistemas de planificación y laboratorios
diagnósticos, bromatológicos que permitan el registro de producción, técnicas de
conservación y manejo forrajero para darle valor agregado a los productos y
subproductos de origen animal.
 Escasas investigaciones e innovaciones científicas y tecnológicas que respondan a
las necesidades nacionales, para la creación y producción de insumos, que atiendan
aspectos inherentes a la salud, producción, reproducción animal y manejo
zootécnico.
 Ausencia de estudios académicos que contemplen el diagnóstico, la planificación y
la programación de los estudios epidemiológicos y sociales que garanticen la salud
animal, la producción genética para el consumo interno y la exportación.
 Ausencia de modelos de intercambio de información, tecnologías desarrolladas y
resultados de investigaciones pertinentes en las comunidades, organismos
vinculantes y universidad.
 Dependencia científica-tecnológica heredada de políticas basadas en la importación
de insumos y productos animales que conllevan al fortalecimiento de un capitalismo
trasnacional, en detrimento del desarrollo endógeno y soberano de la patria.
 Uso deficiente de un sistema de información que permita la toma de decisiones en
el área de salud, reproducción y producción animal entre otros.
 Falta de vinculación institucional para dar cumplimiento a las políticas del Estado
venezolano con el propósito de fortalecer el sistema productivo.
 Ausencia de mecanismos de intercambio en investigación e innovación en las
ciencias veterinarias que fortalezcan las relaciones de unión, integración y
solidaridad con los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo.
 Carencia de estudios de investigación y divulgación de información en relación a
enfermedades zoonóticas, en consideración con el manejo y hábitat de grandes y
pequeñas especies, así como también de los animales domésticos y de fauna
silvestre.
 Ausencia de formación académica en metodología, técnicas, practicas, para el
cuidado y bienestar animal.
 Carencia de investigaciones de especies y razas autóctonas que permitan
garantizar la preservación de la biodiversidad genética en el país.
Perfil de Egreso del Programa Nacional de Formación en Medicina
Veterinaria

Es un profesional universitario con una formación integral, humanístico-social,


crítico, bioético y ético político, apto para comprender y traducir las necesidades de
individuos, grupos sociales y comunidades y en especial las zonas rurales históricamente
excluidas. Posee conocimientos esenciales de la medicina veterinaria para la
identificación y resolución de problemas en los campos de la salud pública y animal, el
bienestar y la producción de especies animales, , la prevención de enfermedades, el
desarrollo de los procesos tecnológicos para la elaboración, inocuidad y calidad de los
alimentos; en la preservación del medio ambiente, así como también de los hechos
sociales, culturales y políticos de la economía; de la administración agropecuaria;
agroindustrial con capacidad de raciocinio lógico, de observación, de interpretación y
análisis de datos e información.

El médico veterinario impulsara con sus conocimientos profesionales los sistemas


de planificación para gestionar unidades de producción que permita el registro de
producción, técnicas de conservación y manejo del recurso forrajero para darle valor
agregado a los productos y subproductos de origen animal. Será capaz de investigar e
innovar en nuevas tecnologías de la producción, reproducción (inseminación artificial,
súper ovulación, fertilización in vitro, trasplante de embriones y mejoramiento genético),
manejo zootécnico y salud animal con la finalidad de promover la calidad de vida de los
animales y del ser humano en el marco del desarrollo sostenible.

Estará en capacidad de generar estudios académicos que contemplen el


diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación epidemiológica que garanticen la salud,
la producción y la genética animal. De igual manera, el médico veterinario coadyuvará en
los procesos de transformación político, social, cultural, económico, tecnológico y
productivo a través del acompañamiento e intercambio de saberes con la comunidad
rural, urbana, indígena que garanticen mayor rendimiento y productividad de las
economías sociales inmersas en el desarrollo nacional. El médico veterinario tendrá una
visión internacionalista lo que le permitirá comprender y participar en las propuestas e
intercambio académico, de investigación e innovación generadas de los acuerdos
internacionales en los distintos países que integran el ALBA, MERCOSUR, UNASUR,
CELAC, entre otros organismos.

Conocimientos, Habilidades y Destrezas del Médico y Médica Veterinario

 Desarrollar los procesos de diagnóstico, prevención, control, tratamiento y


erradicación de las enfermedades de los animales aplicando metodologías
apropiadas.

 Aplicar criterios adecuados en los sistemas de producción, de acuerdo a un plan


de operaciones y a la especie animal en sus distintas etapas productivas.

 Aplicar software en el área de las ciencias veterinarias, especialmente para la


administración y gerencia de empresas agrícolas.

 Conocer los conceptos, principios, normas y convenciones que sustentan el


cuidado, tenencia y bienestar de los animales domésticos, domesticados y
silvestres, así como de los sistemas de producción animal que puedan afectar al
equilibrio del medio ambiente.

 Desarrollar con capacidad gerencial, liderazgo y sensibilidad social los procesos


de planeamiento, administración, gestión, elaboración y evaluación de proyectos y
programas relacionados con la salud pública, producción, genética animal y
manejo zootécnico.

 Evaluar las capacidades para el desarrollo y control de la producción de alimentos


de origen animal de acuerdo con los estándares de calidad sanitaria y nutricional.

 Dominar las temáticas relacionadas con el desarrollo de la biotecnología y


nanotecnología aplicables en el campo de la medicina veterinaria.
Desarrollar la capacidad de comprensión e incorporación de nuevos conocimientos e
innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción.

Conocer los criterios generales de las disposiciones legales, reglamentos y normas


vinculadas al ejercicio de la profesión del médico veterinario de su deontología y el
desarrollo de la bioética.

Aportar alternativas agroecológicas que contribuyan al crecimiento y desarrollo endógeno


de las diferentes eco regiones.

Fomentar la sinergia interinstitucional a través de alianzas estratégicas nacionales e


internacionales y otras formas que permitan el aprovechamiento de los recursos
disponibles a través del intercambio académico, la investigación y la innovación
tecnológica.

Perfil del Técnico y Técnica Superior Universitario en Salud Animal

El Técnico y Técnica Superior Universitario en Salud Animal es un profesional integral,


solidario, humanista y comprometido con la comunidad mediante el apoyo que ejerce en
las distintas prácticas sanitarias en la medicina veterinaria. Este profesional participa en el
nivel operativo del ejercicio de la sanidad animal, y apoya al médico en las diversas tareas
para lograr la identificación y resolución de los problemas en el campo de la salud animal,
la cual sin duda tiene impacto en la salud pública. La formación del Técnico Superior en
Veterinaria le permitirá:

Interpretar las necesidades de los productores.


Operar como intermediario en las diversas actividades y tareas que dirige el médico
veterinario.
Tomar, enviar y procesa las muestras de laboratorio para la detección de patologías.
Tomar muestras, conservar y procesar la materia prima para la alimentación animal.
Administrar los medicamentos de acuerdo con la prescripción del médico veterinario.
Conocer y operar software de registros de la (s) unidad (es) de producción a cargo del
médico veterinario.
Ejecutar procedimientos básicos quirúrgicos y de instrumentación.
Asistir y cooperar en las campañas de prevención sanitaria para el control de las
enfermedades.
Ejecutar planes sanitarios bajo la supervisión del médico veterinario.
Fomentar la sinergia institucional y la comunicación efectiva en la comunidad para la
resolución de los problema.

Misión Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria

El Programa de Formación en Medicina Veterinaria; busca potenciar una


educación a nivel universitaria en forma eficaz y efectiva en el marco de la Misión Alma
Mater de la República Bolivariana de Venezuela, así como también, está llamado a
transformar los espacios de formación de estudios de la salud animal que contribuyan a la
formación de profesionales investigadores, promotores de bienestar y cuidado animal,
siendo así profesionales seguros de sí mismo, honestos, responsables, creativos, críticos,
reflexivos, interdependientes, participativos, innovadores, éticos y capaces de vivir en, con
y para el engrandecimiento y transformación de la sociedad venezolana.

Visión Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria.

Ser una plataforma programática de contenidos inter y transdisciplinarios abordados en


un proceso de enseñanza y aprendizaje relacionados con las necesidades propias de
cada comunidad , enfocado en la formación de un nuevo ser profesional de la salud y
bienestar animal, centrado en promover, promocionar, brindar e innovar una salud animal
de servicio comunitaria que corresponda a las demandas y necesidades sociales
emergentes. Estableciendo así una nueva cosmovisión del campo de la salud animal en el
egresado del Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria.
Principios y Valores de Formación

El Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, orienta la presencia de


principios y valores en las experiencias de formación y sugiere como imprescindibles en
el desarrollo curricular los siguientes:

Independencia: Las experiencias de formación deben fomentar y garantizar la libertad y


soberanía que tiene el pueblo en los … “órdenes político, económico, social y cultural
principalmente…desde las potencialidades y capacidades nacionales, así como la
necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro americana, partiendo del principio
bolivariano de que la Patria es América” (Chávez, 2012). Propuesta de Gobierno para el
período 2013 – 2019).

Desarrollo Sustentable: El desarrollo curricular de los distintos programas deben


favorecer desde su organización, gestión y evaluación los procesos de cambio que
conlleven el logro del “...máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras”. (Ley Orgánica del Ambiente,
Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006). El conocimiento deberá estar intencionado para el
desarrollo sustentable, la calidad de vida y la productividad en el país, es decir “la gestión
social del conocimiento debe convertirse en el instrumento fundamental para resolver
problemas desde la perspectiva del desarrollo sustentable, mejorar integralmente la
calidad de vida de nuestra población y potenciar la productividad del país” (Córdoba,
2004). Implica también asumir el buen vivir en la formación e investigación universitaria.

Integralidad: Implica la articulación de los saberes y haceres en el marco de un ser


ético y socialmente comprometido. Este pasa por superar la disociación tradicional de los
saberes y áreas de formación, de los ámbitos de aprendizaje (institucional, comunitario,
organizacional, académico) para lograr su integración, de las dimensiones curriculares
mencionadas, de los procesos curriculares y de manera especial de la alta valoración del
ser social y convivencial en las experiencia de apropiación de saberes y producción de
haceres. Es así como se hace necesario una formación educativa bajo la integralidad, tal
enfoque epistémico “Integral” se centra en temas que deben atravesar totalmente el
currículo, contribuyendo a resolver los problemas de la sociedad. (Parada, 2006), también
la educación integral es una vía de humanización en las que se orientan desde el ámbito
disciplinar e interdisciplinario, saberes que permiten promover procesos formativos donde
los sujetos son capaces de desarrollarse íntegramente, críticos, reflexivos, pudiendo
hacer de esta forma sus distintos proyectos de vida, por medio de reconfiguraciones de su
realidad cotidiana y la integración de saberes académicos y valóricos (Lucini, 1994).

Ética: Implica reivindicar en los procesos formativos la moral, el deber, la honestidad en


el ejercicio de la profesionalidad de quienes participan en cada Programa Nacional de
Formación. La ética, entendida también como compromiso formativo, compromiso con sí
mismo y con el otro está (y debe estarlo) presente en los principios y valores
mencionados y en todos los elementos constituyentes e instituyentes del desarrollo
curricular.

Para ello en los procesos formativos de apropiación y producción, los actos de


pensamiento no deben reducirse a procesos meramente cognitivos, si no que se
debe promover una apropiación donde los saberes se ubiquen en el marco de un
sentido de vida (Zemelman, 2011). Asimismo, es imprescindible que todos los
actores que participen en los Programas Nacionales de Formación desarrollen
capacidades de actuación y de reactuación desde la conciencia.
Objetivos

Objetivo General

Formar profesionales integrales desde un enfoque sistémico e intrgral para la


resolución de problemas en el campo de la salud animal y humana, producción y
reproducción animal y manejo zootécnico, que atienda a las necesidades locales,
regionales y nacionales de seguridad y soberanía alimentaria en el marco de un proceso
de integración y solidaridad con los pueblos de América Latina y del Caribe,
comprometido con el desarrollo endógeno sustentable y la organización popular en la
construcción y el fortalecimiento de una sociedad socialista.

Objetivos específicos

Inspeccionar y controlar la calidad de los alimentos y la preservación del medio


ambiente.

Generar estudios académicos que contemplen el diagnóstico, planificación,


programación, ejecución y evaluación epidemiológico que garanticen la salud animal, la
producción y la genética

Propiciar investigaciones científicas y tecnológicas que respondan a las necesidades


nacionales para atender aspectos inherentes a la reproducción animal (inseminación
artificial, súper ovulación, fertilización in vitro, trasplante de embriones y mejoramiento
genético), manejo zootécnico y salud animal.

Coadyuvar en los procesos de transformación política, social, cultural, económica,


tecnológica y productiva a través del acompañamiento e intercambio de saberes con la
comunidad rural, urbana, indígena para garantizar el rendimiento y la productividad de las
economías sociales inmersas en el desarrollo nacional.

Participar en las propuestas e intercambio académico para la investigación e innovación


generadas de los acuerdos internacionales en los distintos países que integran el ALBA,
MERCOSUR, UNASUR, CELAC, entre otros organismos.

Programas de Investigación e innovación


Líneas de Investigación

Líneas 1: SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL


OBJETIVO GENERAL
Fortalecer los sistemas de producción y de reproducción animal
para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria

Líneas 2: SABER POPULAR Y ANCESTRAL COMO DESARROLLO


SOSTENIBLE

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los valores del saber popular y ancestral como un
mecanismo que permita un desarrollo sostenible y sustentable
mediante diálogo de saberes a través del trabajo liberador y
emancipador.

Líneas 3: SALUD ANIMAL


OBJETIVO GENERAL
Desarrollar programas con enfoques agroecológicos para la
resolución de problemas en el campo de la salud, producción
animal y manejo zootécnico que contribuyan al desarrollo
endógeno en las ecorregiones.

Líneas 4: Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal


OBJETIVO GENERAL
Obtener información que permite el mantenimiento de las
diferentes especies de diferentes especies de la producción
pecuaria dando al consumidor final productos de origen animal de
alto valor nutricional a menor costo.
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PNF EN MEDICINA VETERINARIA
TRAYECT PROYECTO PROPÓSITO RESULTADO Temáticas que abarca
O
1 Estudio del contexto y Iniciación a la investigación,
los elementos que Bases legales, desarrollo
integran la realidad en Propiciar que los Caracterización del endógeno, saberes populares,
la salud animal y actores conozcan la sistema productivo enfoque sistémico, diagnostico y
publica realidad del campo agropecuario conocimientos sobre recursos
pecuario Programa pecuario que locales, conocimientos básicos
Establecer los factores permita recabar y de la medicina veterinaria,
zootécnicos que almacenar información estadistica
inciden en la salud y necesaria para resolver
bienestar animal una determinada
problemática en la
salud animal.
2 Prevención de Promover la asistencia Planes estratégicos de Semiología, medicina, clínica,
enfermedades técnica y la vinculación prevención en salud y parasitología, software
infecciosas y no social en la atención y bienestar animal. ganaderos (informática),
infecciosas en los tratamiento del animal Formación en la bioquímica, farmacología,
animales administración de toxicología, anatomía, fisiología,
medicamentos para microbiología, inmunología,
medicina preventiva y estadistica
curativa.
3 Salud animal y pública. Aplicar técnicas y Planes Epidemiologia, zoonosis,
salida de herramientas de epidemiológicos, laboratorio clínico, patología
tsu interés en la salud higiene de los clinica, fisiologia y anatomía
pública y animal. alimentos, de salud patológica, nutrición, cirugía,
pública y animal patología médica, salud animal
4 tecnologías aplicadas a Desarrollar Tecnologías aplicadas nutrición, Biotecnología,
Salida de la salud animal. investigaciones y/o en la salud y bienestar nanotecnología, genética,
medico innovaciones en animal que reproducción y producción,
veterinario biotecnologías para la contribuyan con la imagenologia
salud y bienestar independencia
animal tecnológica
5 Clínica aplicada a las Diagnosticar, tratar y Prevenir la casuística Clínicas, cirugía, farmacología,
diferentes especies prevenir, las de patologías en las toxicología, inmunología, fauna
animales patologías presentes. diferentes especies silvestre, histología,
animales. imagenologia, laboratorio clínico,
Aplica terapias fisiología, patología clínica,
pertinentes para las reproducción, producción,
diferentes patologías anatomía patológica, nutrición.
presentes en los
animales.
Ejes de Territorialización en el Programa Nacional de Formación de Medicina
Veterinaria.

Eje Llanero

Escenario territorial tomando en consideración la biodiversidad, lo cultural, neo


histórico, vocación productiva y potencialidades institucionales que generen vías de
solución a través de los programas de investigación e innovación, proyectos socio
integradores y prácticas profesionales.

Relieve

El eje llanero Apure, Barinas y Portuguesa cuenta con llanuras de desborde y


explayamiento, relieves planos y zonas de médanos, siendo las unidades características
los bancos, bajíos y esteros. Además las estribaciones andinas se extienden en dirección
oeste-noreste, con alturas superiores a los 3.000m y valles; el piedemonte y los altos
llanos, correspondiendo la fisiografía a una gran planicie aluvial que exhibe una amplia
variedad de sub-paisajes, donde alternan terrazas desectadas con los conos de
deyección y abanicos coluvio-aluviales.

Vegetación

-Bosque seco tropical


-Bosque húmedo tropical
-Bosque muy húmedo premontano
-Bosque muy húmedo montano
-Vegetación de Sabana
-Bosques de galería en las márgenes de los ríos,
-Selva nublada de San Camilo.

Clima

-Domina el clima tropical lluvioso de sabana, con una temperatura promedio que oscila
entre los 24º y 28º C. y precipitaciones anuales que oscilan entre los 1.400 y los 1.800
mm., Las condiciones son menos rigurosas en la zona pie de montaña andina-llanera. En
las tierras altas de las Sierras andinas y valles conexos disminuyen las temperaturas y
aumentan las precipitaciones hasta 2.000 mm., anuales.
-Presenta dos estaciones bien diferenciadas (verano e invierno)

Hidrografía
Aguas Superficiales
La zona montañosa es reservorio de fuentes de agua de gran importancia. Se
mencionan las cuencas receptoras de los ríos. El recurso hídrico del eje llanero es
abundante, el aprovechamiento eficaz del mismo haría factible la utilización de un
volumen estimado en 8 millones de m3 al año de aguas superficiales, ya que cuenta con
una gran cantidad de sitios de aprovechamiento hidráulico, adicionalmente cuenta con
aguas subterráneas estimadas en 1 150 millones de m3 al año.

Ríos Principales

Apure, Matiyure, Arauca, Guaritico, Caicara, Masparro-Bocono, Santo Domingo,


Caldera, Paguey, La Acequía, Cojedes, Portuguesa, Acarigua y Guanare. Otros recursos
de agua son: Río Guache, Ospino, Tucupido, Morador, Chabasquencito, Boconó y
Bucaral, pertenecientes en su totalidad a la cuenca hidrográfica del río Orinoco.
Embalses: Boconó-Tucupido, Las Majaguas.

Para mejorar la producción animal en el Eje Llanero, es necesario alcanzar los


siguientes objetivos:

-Mejorar la genética de los rebaños con tendencia a razas especializadas y el doble


propósito.
- Incremento de la capacidad de carga de los potreros, a través de la siembra de
especies forrajeras introducidas.
- Suplementación mineral de los rebaños.
- La utilización de los sistemas silvo pastoriles en aquellos productores que están en
zonas de alto deterioro del ambiente. Estos sistemas permiten la protección de la
tierra (por la siembra de especies arbustivas) que a la vez sirven de alimentación
para especies bovinas y otros.
- Mejorar la seguridad rural
-Diversificar las pruebas de diagnósticos en el laboratorio de Sanidad Animal para el
control y erradicación de las enfermedades del rebaño bovino (pruebas de
tuberculosis, leptospirosis, rabia, vesiculares, hemoparásitos y parásitos
gastrointestinales) mejorando la productividad en los pequeños y medianos
productores.
-Intensificar la municipalización y parroquialización del servicio de sanidad
agropecuaria para ejercer un mayor control.
-Controlar los Centros de Expedición de Guías en los municipios carentes de ello,
para evitar la especulación al productor por parte de los compradores de ganado en
pie.
- Realizar operativos de registros de hierros y señales en las diferentes parroquias
de los municipios del estado, a fin de hacerlo más accesible al pequeño y mediano
productor evitando así la presencia del gestor.
- Organizar los operativos de captura de murciélagos hematófago en las zonas
endémicas a la rabia paralítica bovina.
- Incrementar la cobertura de vacunación contra encefalitis equina venezolana en
los rebaños de los pequeños productores. Tomando en cuenta que esta
enfermedad es una zoonosis de gran importancia.
-Vinculación con organismos del Estado en materia de salud animal.
-Establecer una sala situacional en el área de influencia de cada eje.
Fortalezas y oportunidades

-Población emprendedora con disposición para impulsar el desarrollo productivo


regional.
-Acervo cultural y tradiciones en el manejo integral en la producción y salud animal.
-Suelos apropiados para la producción animal.
-Condiciones Climáticas favorables para la producción animal.
-Potencial Hídrico.
-Plantas Receptoras de Leche.
-Zonas favorables a la variabilidad genética de doble propósito (carne y leche)
-Desarrollo de Proyectos socio Productivos.

Debilidades y Amenazas

-Fenómenos Naturales.
-Programas de Financiamiento y Asistencia Técnica insuficientes.
-Utilización de suelos de excelente calidad para uso Forestal.
-Inseguridad y abigeato.
-Falta de un Plan de manejo Integral Zoosanitario
-Falta de un Plan de desarrollo local
-Falta de censo de profesionales del área
-Falta de seguimiento de los profesionales egresados de los Programas Nacional de
Formación.
-Falta de vinculación de las empresa del Estado y la Universidad.

Organizaciones de Base del Poder Popular

-Consejos Comunales urbanos y rurales


-Comunas conformadas y en construcción en Apure, Barinas y Portuguesa basadas en
las líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar.
-Red de Productores libres y asociados
-Cooperativas socio productivas
-Empresa de Producción Social.

Cultural
Es importante resaltar, que el eje llanero tiene la imperiosa necesidad de
mantener y divulgar el acervo cultural y las tradiciones propias del territorio. Este eje
cuenta:
En lo Artesanal: Elaboración de quesos, curtiembre de cueros, sombreros de
cogollo, chinchorros, alpargatas, sogas de la crin de caballo, los aperos, sogas de cuero y
la campechana, fabricación de bebidas espirituosas y alucinógenos.

En las Tradiciones: fiestas Patronales y religiosas, cruz de mayo, curanderos o


chamanes, costumbre indígenas, carne seca, pisillo de chiguire y babo, atol y torta de
chiga.
Costumbres Llaneras: doma de potro de bueyes para traslado de carga y arreos
de animales.
Sistema de Producción: están influenciado
Neohistórico:
-Éxodo de los hijos de productores por pocas oportunidades de estudio pertinentes en
áreas agropecuaria afecta el desarrollo endógeno.
-Falta de asistencia técnica y coordinación de los organismos involucrados en el proceso
de financiamiento.
-Uso indiscriminado de fármacos y biológicos.
-El sistema de producción predominante era ganado doble propósito (leche-carne).
Posterior al mestizaje, el ganado se fue adaptando a los cruces.
-Actualmente se está sufriendo una transformación agrícola de doble propósito al
desarrollo agroindustrial.

Vocación Productiva

-El área de influencia nos ofrece los recursos naturales para propiciar el desarrollo
endógeno sustentable y sostenible.

-Desarrollo del turismo agroecológico.

EJE PANAMERICANO

De acuerdo con Ortiz (2011), el Eje Panamericano está conformado por los
estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia. Estos cuatro estados concentran 93 municipios
que se ubican entre las cordilleras de Perijá y de Los Andes y que encierran la cuenca del
lago de Maracaibo con una superficie de 80.030 Km., en los que no se incluyen los 12.870
Km. del lago de Maracaibo, lo cual representa el 8,9% del territorio nacional. Esta
expansión del territorio está signado por una población de 6.348.437 habitantes, o lo que
es igual, el 23% de la población de Venezuela.
La Zona del Sur del Lago de Maracaibo, próxima al Eje Panamericano en la que se
incluye El Vigía, se encuentran las llamadas Zonas Especiales de Desarrollo Sustentables
de acuerdo con el Decreto Nº 1.658 del 25 de enero de 2001, Gaceta Oficial Número
37.372, lo que hace a esta región del país un espacio estratégico para el desarrollo
agroindustrial, agroecológico, idóneo para la producción y distribución de alimentos,
centros de acopio en el que se integra tanto el Eje Panamericano como la Zona Sur del
Lago de Maracaibo. Estas condiciones hacen de la Zona Sur del Lago un espacio
importante para la integración territorial que requiere atención en sus áreas de influencia
para garantizar el crecimiento económico, promover las inversiones industriales y la
generación de nuevas fuentes de trabajo a través de la explotación de los recursos que
existen, lo cual redunda en una mayor calidad de vida que hace que los trabajadores se
arraiguen a la tierra y constituyan los asentamientos, pueblos, ciudades que resultan en
una beneficiosa integración del territorio.
La Zona Sur del Lago abarca diecinueve municipios integrados en las
Sociobiorregiones Sur del Lago 1 y la Sociobiorregión Sur del Lago 2 (INSAI, 2013). Estas
sociorregiones se describen a continuación:

Sociobiorregión Sur del Lago 1

Zulia: Jesús María Semprum, Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar.


Táchira: García de Hevia, Panamericano, Samuel Darío Maldonado.
Mérida: Alberto Adriani
Sociobiorregión Sur del Lago 2

Trujillo: Andrés Bello, Miranda, Sucre, Bolívar, Monte Carmelo, La Ceiba, Monay.
Mérida: Julio César Salas, Tulio Febres Cordero, Justo Briceño, Caracciolo Parra y
Olmedo, Obispo Ramos de Lora.
Zulia: Sucre
Eje Panamericano
Biodiversidad: Vegetación, tierra

La zona de vida agroecológica del Sur del Lago es una extensión de tierra
conformada por bosque húmedo tropical que va desde el municipio Colón hasta el
municipio Sucre, y bosque seco tropical ubicado en el municipio Jesús María Semprum y
una porción territorial importante del municipio Catatumbo. Las características de este
territorio se sustentan en la biodiversidad de la fauna y flora, así como en los recursos
hídricos que contemplan las biorregiones: río Escalante, Catatumbo, El Tarra, río Zulia, río
Chama, Mucujepe, Onia, entre otras afluentes que conforman una amplia red hídrica con
recursos importantes para el desarrollo y crecimiento de las unidades de producción. La
distribución pluviométrica genera dos picos importantes en el año: a) desde el primero de
abril hasta el mes de junio y, b) desde el segundo de septiembre hasta noviembre, sin
embargo, la biorregión del Sur del Lago presenta lluvias distribuidas en todo el año lo que
genera una abundante y diversa vegetación sin periodos marcados de sequía.
Desde el punto de vista cultural, esta zona con suelos de vocación agrícola vegetal
en la que predominan la producción de musáceas, palma aceitera, la actividad pecuaria
está orientada a la producción de ganado bovino de doble propósito semiintensivos, con
una alta aceptación de nuevas tecnologías dado el nivel de capacitación de los
productores, lo que redunda en el incremento de los índices productivos en comparación
con el resto del país. En la actualidad, los medianos y pequeños productores han pasado
de ser monoproductores de bovinos a diversificar la producción animal y vegetal, con
tendencia a aplicar las tecnologías del momento, así como el empleo de tecnologías
apropiadas y apropiables que ayudan a disminuir los costos de producción y la
dependencia de alimentos balanceados para el manejo de rumiantes.
En el área de salud animal, adicional a las vacunas obligadas por ley se aplican
otros medicamentos preventivos o curativos dada las condiciones agroecológicas de la
biorregión, la cual la hacen apta para la permanencia de diferentes enfermedades
convirtiéndose en una zona endémica para la mayoría de las patologías bovinas, con
dependencia alta en fármacos. Esto hace que se aumenten los costos de producción,
aunado al impacto ambiental que producen los residuales de la carne y leche en el
ecosistema y en la vida del hombre, dado que no se respetan en algunos casos los
tiempos de retiro.
Existe una importante presencia de pueblos indígenas (wayyú, japreira, yukpa y
Bari), los cuales tienen rebaños de bovinos y otros rumiantes que utilizan en muchos
casos para el trueque y la comercialización. Hace cuatros, los ciudadanos no tenían una
cultura para la vacunación del rebaño, pero gracias a la intervención y el apoyo de
organismos públicos como el INSAI las comunidades comenzaron a plegarse a las
diversas campañas y programas nacionales de prevención.
Gran parte de la mano de obra es colombiana, indígena y en menor proporción
local, lo que genera en las unidades de producción un área de confluencia intercultural
que redunda en un cúmulo de saberes ancestrales que se expresan en el manejo de los
animales, el tratamiento de la tierra y su relación con los ciclos vitales. Estos aportes
ancestrales han sido poco estudiados y subestimados para lograr avances en los
procesos de desarrollo agropecuario en la biorregión del Sur del Lago.
En cuanto a la vocación productiva, las potencialidades de la Zona Sur del Lago de
Maracaibo se sustentan en la fertilidad del suelo asociado a los rubros banderas; la
abundancia de los recursos hídricos que se reparten en una zona de más de ocho mil
(8000) unidades de producción agropecuaria, así como la relación con la actividad del
sector agrícola vegetal, el cultivo del plátano, el cacao porcelana, la caña de azúcar,
cítricos entre otros (Vilchez et al., 2007).

Dentro de las debilidades y amenazas en la salud animal podemos mencionar que


las condiciones edafoclimáticas hacen de esta biorregión una zona privilegiada en la que
abundan los recursos naturales necesarios para la alimentación animal; no obstante, esta
zona es también un foco que propicia la proliferación de microorganismos que generan
una gran variedad de enfermedades en la biorregión las cuales no se localizan en otras
regiones del país.
Asimismo la mala nutrición, conlleva a la inmunosupresión que permite mayor
oportunidad al ataque de microorganismos propiciando las diferentes enfermedades y
disminución de índices reproductivos.
Alta dependencia de fármacos importados para enfermedades de incidencia en esta zona
como es el caso de la encefalitis, tuberculosis, entre otros.
Por ser una zona fronteriza se violan los controles sanitarios y hay un alto contrabando de
animales lo que no permite erradicar enfermedades.
Potencialidades Institucionales

El Eje Sur del Lago es una zona privilegiada para el desarrollo del sector agrícola;
esta característica hace de esta región un espacio importante para la aparición de
industrias, instituciones públicas y privadas, centros de investigación y unidades de
producción altamente tecnificadas que han permitido mejorar los índices de producción,
entre las que encontramos:
La Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum”
cuenta con el talento humano en las áreas académicas de interés, proyectos de
investigación, proyectos socioproductivos y de fortalecimiento de espacios.
El Ministerio de Agricultura y Tierras actúa como órgano receptor de datos
estadísticos de los distintos entes públicos a través de la Unidad Estadal de Desarrollo del
Sur del Lago. Tiene función es establecer las políticas agrícolas-agropecuarias de los
siguientes organismos o entes públicos:
INSAI. Organismo que vela por la salud agrícola integral de la región, y hace seguimiento
a los diversos programas de salud preventiva tanto animal como vegetal. Dentro de sus
proyectos banderas tenemos Prevención contra la Encefalitis Equina, Campaña Nacional
contra la Fiebre Aftosa, Brucelosis y Tuberculosis (Sur del Lago). El INSAI se encarga del
control y la movilización de productos y subproductos de origen animal y vegetal.
Órganos de financiamiento: FONDAS.
INSOPEZCA, INTI, INIA, CIARA
INDER
Banco Agrícola
Argelia Laya
Pedro Camejo
MAT
Marisela

Las diferentes instituciones apoyan al INSAI cuando hay diferentes programas sanitarios
en la región.
Como vías de solución a los diferentes problemas en el área de salud animal
incentivar proyectos sociointegradores con investigaciones pertinentes e innovaciones el
tema de creación de biológicos con el apoyo de la comunidad.
Las prácticas profesionales apoyarían en reforzar los controles sanitarios en la
región en áreas como: vigilancia epidemiológica y plan nacional de vacunación; así como
la evaluación sanitaria de animales.

Modalidad de Estudio

Estudios Contiguos: se caracterizan por una interacción inmediata y directa entre los
estudiantes y profesores en un ambiente de aprendizaje.
.
Estudios Acreditables: consisten en el reconocimiento de aprendizajes adquiridos por
experiencias educativas formales y no formales, así como la certificación de la experiencia
profesional.

Duración de los Estudios

Los estudios de grado tienen una duración de 5 trayectos de treinta y seis (36)
semanas, cada uno a excepción del trayecto inicial y el trayecto de transición que tienen
una duración de doce (12) semanas. Incluyen una salida intermedia a la aprobación del
Tercer Trayecto, obteniendo el título de Técnico o Técnica Superior en Salud Animal.

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

La aptitud creadora se estimula y desarrolla a través de actividades integrales e


integradoras de la personalidad, tomando en cuenta los siguientes factores: la
experiencia, la inteligencia, la sensibilidad perceptiva y la capacidad operativo-productiva.
La Experiencia: entendida como ámbito y proceso de formación individual y social. Como
espacio-tiempo psíquico dentro del cual se van acumulando y expresando integrantes
genéticos, vivencias, conocimientos actuales, todo lo cual, convenientemente asociado,
prefigura aspiraciones, vislumbra un destino, crea nuevas relaciones, transforma al sujeto.
Tiene su fuente en las relaciones reales, aquellas que se viven y practican en la existencia
diaria, que están sujetas a constantes transformaciones, pues son generadoras en cada
individuo de necesidades nuevas, altamente socializadas, cuya satisfacción requiere la
promoción continua de lo humano.
La Inteligencia: vista como actividad combinatoria, asociativa de sensaciones
significativas, de conocimientos, como comportamiento que permite captar lo esencial de
un proceso, de un fenómeno, de una situación dada, a través de respuestas apropiadas.
Se estimulará con un método de pensamiento preciso, revelador, que permita la
indagación, la búsqueda, la asimilación de conocimientos de manera eficaz,
contribuyendo al mismo tiempo, a una percepción amplia y real del mundo subjetivo del
estudiante, de sus relaciones y vínculos con los demás, la naturaleza y el universo.
La Sensibilidad Perceptiva: concebida como el proceso de ejercitarse en la exploración
activa del mundo, de las cosas, de los seres. Se desarrolla mediante el estímulo y
direccionamiento de los sentidos hacia experiencias primordiales que enriquezcan el
proceso percepción-conocimiento.

Las estrategias y las técnicas para la enseñanza y el aprendizaje están vinculadas


con las realidades académicas, ecorregiones, territorialidad, comunitarias, de acuerdo
con los Lineamientos de la Misión Alma Mater del Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria.

Estrategias de Aprendizajes

Las estrategias, de acuerdo a Keller (1987) son las acciones, ayudas, y


procedimientos, que se aplicarán para promover la enseñanza y el aprendizaje, así como
para aprender, obtener conocimientos y dar solución a problemas.

El currículo del Programa Nacional de Formación de Medicina Veterinaria considera


las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos que los estudiantes y
docentes realizan para fomentar el aprendizaje. Así como los mecanismos para
materializar la intencionalidad formativa, la relación entre materiales, actividades y
medios. De acuerdo con su presencia secuencial en el trabajo académico se describen
las siguientes estrategias:
De pre-acción: introducen al estudiante y lo preparan en el qué y el cómo va a aprender
en la Universidad, activan en él los conocimientos y las experiencias previas, y le permiten
ubicarse en el contexto de aprendizaje adecuado a la realidad social.
De acción: se aplican para activar los contenidos curriculares durante el proceso
concreto de la enseñanza y el aprendizaje. En este currículo estarán dirigidas a la
elección de contenidos específicos, a su conceptualización diáfana, organización
operativa, estructuración, interrelación y adquisición de competencias.
De post-acción: le permitirán a los estudiantes y profesores formarse una visión
sistémica, integradora y crítica del aprendizaje transitado, así como realizar procesos de
valoración de realidades y para la resolución de problemas.

Las estrategias están dirigidas a orientar al estudiante hacia la búsqueda, la


adquisición y la construcción del conocimiento, así como hacia el desarrollo de
habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante diferentes técnicas que permitan su
independencia progresiva durante su proceso de formación y creación.

Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

Según Díaz Barriga (2005), las técnicas de enseñanza aprendizaje son los
procedimientos que orientan a los estudiantes y docentes en la obtención de unos
determinados resultados educativos. En materia artística, en razón del tipo de oficio, de
las habilidades y las competencias, los estudios se desarrollarán mediante Cursos
Estructurados, Seminarios, Talleres, Proyectos, Prácticas: Docentes e Individuales,
Servicio Comunitario y Trabajo de Grado.

El Curso Estructurado (CE): es una forma de organizar los objetivos, contenidos y
actividades de aprendizaje relacionados con un sector del conocimiento, que permite
combinar diversas técnicas de aprendizaje.
El Seminario: técnica dirigida al trabajo en grupo, mediante la cual los profesores y los
estudiantes organizan sus actividades, haciendo hincapié en las discusiones,
conferencias y exposiciones, así como en la elaboración, presentación y defensa de
monografías individuales o por equipos.
El Taller: técnica dirigida al trabajo en grupo, que se fundamenta en una relación directa
entre estudiantes y profesores, cuyo propósito es lograr la integración de las bases
teóricas con la ejecución práctica correspondiente.
El Aprendizaje por Proyectos: Es una técnica de aprendizaje que parte del análisis y
diagnóstico de situaciones, que pasa por un proceso de toma de decisiones y planeación,
y que conduce luego a la ejecución de un trabajo de investigación para la solución de
problemas específicos relacionados con un campo de estudio o situación significativa para
el estudiante.
Proyecto Sociointegrador: dirigido a fomentar el trabajo aplicado a situaciones concretas
de investigación o de vinculación social. Busca estimular no sólo la participación
estudiantil y profesoral, sino también la comunitaria, comprendiendo las distintas
situaciones y ritmos de aprendizaje de los participantes.
El Servicio Comunitario: es un proyecto que deben desarrollar los estudiantes en las
comunidades, aplicando los conocimientos humanísticos, científicos y técnicos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al bienestar social. El estudiante como requisito de egreso debe realizar este
proyecto durante 120 horas.
Práctica: conjunto de actividades que desempeña el estudiante en el campo de la
Medicina Veterinaria a fin de poner en práctica los conocimientos y habilidades
desarrollados en su área de formación . Se llevará acabo en contextos institucionales o
comunitarios

Unidades Curriculares

Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria

Comprende las unidades curriculares que ofrecen las herramientas básicas para
que el estudiante enfrente su formación universitaria. Tiene una duración de doce (12)
semanas. No posee carga crediticia.

Unidades Curriculares de Investigación e Innovación

Aportan para el desarrollo de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y


saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e
innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización
de los proyectos sociointegradores.
Unidades Curriculares Acreditables

Son unidades curriculares que fortalecen la formación integral del ser humano,
como lo estético lúdico, cultural, deportivo y otros que favorezcan la integralidad de la
ciudadanía en formación. Se considera obligatoria la aprobación de seis (06) unidades
créditos para obtener el título de Técnico o Técnica de Educación Universitaria en Salud
Animal y doce (12) unidades de créditos para obtener el título de Médico o Médica
Veterinario.

Unidades Curriculares Electivas

Son las opciones potenciadoras que responden a los problemas propios del territorio,
se presentan para fortalecer los programas de investigación e innovación asociados a los
requerimientos territoriales y destacan la contextualización y flexibilidad del currículo.

Unidades Curriculares Práctica Profesional

Se presentan en el trayecto de salida de las titulaciones de Técnico o Técnico Superior


Universitario y el de Médico o Médica Veterinario.

Unidades Curriculares Básicas Transdisciplinaria

Constituyen e integran los primeros trayectos de formación, fortalecen la base del perfil
de egreso y constituyen la plataforma de conocimiento general, disciplinario, y
transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades curriculares.

Unidades Curriculares Especificas

Son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área del
Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria, aportando las actitudes,
conocimientos, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la profesionalidad.
Malla del Programa Nacional en Medicina
Veterinaria.

Sinopsis de Contenidos
Trayecto I
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: BIOQUIMICA

Justificación

Analizar la estructura y el metabolismo de los nutrientes tales como; proteínas, glúcidos,


lípidos, vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo animal que les permitirá la
identificación de las características de la estructura química, sus funciones e importancia.
Así como también, los procesos enzimáticos para el metabolismo animal y las
aplicaciones de los ciclos de carbono y de krebs en los procesos vitales del organismo
animal.

Contenidos

-Conceptualización de las proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales


-Caracterización de la estructura química sus funciones e importancia
-Enzimas y catalizadores,naturaleza y reacciones bioquímicas.
-Hormonas e inmunoglobulinas
-Ciclos biogeoquimicos. Metabolismo del nitrógeno (Neurotransmisores), Oxidaciones
biológicas y bioenergética. Otros.
-Fotosíntesis (reacciones luminosas y reacciones independiente de la luz)
-Ciclo de Alimentación en ayunas
-Fases de alimentación
-Fases de ayuna
-Comunicación intercelular
-Integración del Metabolismo (visión general de metabolismo, división del trabajo, intestino
delgado, hígado, músculos, tejido adiposo, cerebro y riñones.

Bibliografía

DIAZ ZAGOYA. JUAN; HICKS GOMEZ, (1995) BIOQUIMICA. McGRA-HILL


INTERAMERICANA MEXICO 2DA EDICION.
KOOLMAN, JAN ROHM, KLAUS. (2005) BIOQUíMICA. TEXTO Y ATLAS
PANAMERICANA 3RA EDICION.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

Justificación

Comprender los sistemas de producción bajo un enfoque integral que permita utilizar los
recursos en función del bienestar socioeconómico del productor para mantener un
equilibrio ecológico. Aplicando los conocimientos y la ley de Sistema económico comunal
(empresa de producción social directa e indirecta comunal, unidades de producción
familiar, red de productores libres y asociados) en las comunidades.

Contenidos

-Enfoque de sistema y agroecosistema.


-Relación suelo, agua, animal, hombre
-Sistema de Producción bovinos.
-Sistema de Producción porcinos.
-Sistema de Producción aves.
-Sistema de Producción ovinos y caprinos.
-Sistema de Producción búfalos.
-Sistema de Producción de especies promisorias.

Bibliografía

BSCS.(s/f) El hombre y su Ambiente.- Tomo II. Universidad de Antioquia. Editorial Norma.


Cali.

BIOLOGÍA SIGLO XXI.(2001) Grupo Académico. Editorial San Marcos.

FESQUET. A.(s/f) Manuel de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.

MAYOR MANDUJANO, H. (s/f). Ciencias Naturales. Primer Grado de Secundaria.


Editorial Nuevo Mundo. Novena edición.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGIA

Justificación

Descubrir y diferenciar las características estructurales de los tejidos que conforman la


anatomía de los diferentes órganos de las especies de interés zootécnico, para la
comprensión, interrelación y funcionamiento de los diferentes sistemas que integran el
organismo animal. Así como también, la aplicación de técnicas histológicas en las
diferentes estructuras micro y macroscópica en los tejidos de los animales doméstico y la
intervención con técnicas histológicas.

Contenidos

-Sistema locomotor (óseo, articular y muscular)


-Sistema Digestivo
-Sistema linfático
-Sistema respiratorio
-Sistema Cardiovascular
-Sistema Nervioso
-Sistema Endocrino
-Sistema Reproductivo
-Sistema Urinario
-Órgano de los Sentidos
-Tegumentaria

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Zoología Agrícola. (s/f). Universidad Central de Venezuela. Facultad de


Agronomía. Cátedra de Zoología de Agrícola. Tomo I,II,III.

Buxadé, C. (1995). Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomos I y II. Ed.


Mundiprensa. Madrid.

Cunningham, J. (1994). Fisiología Veterinaria. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.

Dukes, M.J. Swenson, (1998). Fisiología de los Animales Domésticos. Editorial Aguilar.
México.

García-Sacristan, A. (1995). Fisiología Veterinaria. Ed. Colibac. Madrid.

Guyton, A. (1992). Tratado de Fisiología Médica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.

Illera, M. (1994). Reproducción de los animales domésticos. Ed. Colibac. Madrid.


PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: ESTADISTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Justificación

Conocer los software estadísticos para interpretar los resultados de las diferentes
relaciones de fenómenos biológicos pertinentes en la investigación y elaboración de
programas de intervención en los diferentes sistemas de producción animal.

Contenidos

-Estadística básica (población, muestra, datos estadísticos, variables, estadística


descriptiva e inferencial)
-Estadística descriptiva
-Estadística inferencial
-Diseño experimental
-Software estadísticos

Bibliografía

Pita Fernández, S. (s/f). Uso de la Estadística y la Epidemiología en Atención Primaria.


Ediciones: Gil VF.

María Alvarez (1997). Manual de metodología de trabajo en atención primaria.


Universidad de Alicante. Madrid, Jarpyo Editores.

WILLOUGHBY, Stephens. (1999) Probabilidad y estadística. Publicaciones Culturales,


S.A. México.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: PASTOS Y FORRAJES

Justificación

Conocer la terminología y formas de optimizar el uso de pastos y forrajes en las


diferentes unidades de producción para mejorar las condiciones nutricionales de los
animales.

Contenidos

-Identificación de gramíneas, leguminosas y otros bancos forrajeros.


-Manejo agronómico de gramíneas, leguminosas y otros bancos de forraje.
-Cálculos en el manejo de pastos y forrajes.
-Procesamiento de forrajes.

Bibliografía

Mancilla, L. E. (2001) Estrategias para el manejo de la fertilidad natural y fertilización en


pastos y forrajes. En Tejos R, Camargo, M. Y Zambrano, C. eds. Primer Seminario
Manejo
y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Universidad

Ezequiel Zamora. (2008) UNELLEZ-Guanare, Venezuela. p. 107-123.

Mancilla, L. E. (1997). Manejo de los pastos y forrajes con bovinos a pastoreo. En:
Romero. R. Plasse, D. Peña de Borsotti. eds. XIII Cursillo de Bovinos de Carne.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay,
Venezuela. p. 265-313.

Rodríguez, E. y Ferrer, C. (2005). Evaluación de la producción de leche en cuatro grupos


raciales de vacas bajo pastoreo rotacional de despunte. Aplicación de conocimientos II.
Universidad Ezequiel Zamora. UNELLEZ-Guanare. P.1-54.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: PROYECTO I

Justificación:

Comprender el aporte de la investigación en los procesos productivos


Propiciar que los actores conozcan la realidad del campo pecuario.
Establecer los factores zootécnicos que inciden en la salud y bienestar animal.

Contenidos

-Metodología de la Investigación: Definición, tipos de investigación, métodos de


Investigación, líneas de investigación.
-Diagnóstico comunitario: Características y Fases
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
-Ley Orgánica de los Consejos Comunales
-Ley Orgánica de la Comuna y del Poder Popular
-Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
-Ley de salud agrícola integral
-Ley de Seguridad y soberanía alimentaria
-Desarrollo endógeno
- Saberes populares,
- Enfoque sistémico
-Recursos locales
-Faena pecuarias

Bibliografía

Guía “Taller Metodológico para la la Participación Popular , Caracas.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 5889. Ley de Seguridad y


Soberanía Agroalimentaria. ( ).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 5890. Ley de Seguridad


Agrícola Integral ( ).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 6011. Leyes del Poder


Popular. 21 de diciembre de 2010.

Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente.


Fundación hogares juveniles campesinas 2006. Colombia
Núñez, Miguel Ángel (2005, 2da edición) Manual de Técnicas Agroecológicas,
PNUMAIIPIAT, Barinas, Venezuela.

PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: ELECTIVA

Producción de bovino.
Producción de búfalo.
Producción de porcino.
Producción avícola.
Producción de ovino y caprino.
Producción piscícola.
Producción equina
Producción de especies promisorias.

Justificación

En función del contexto de la territorialidad cada institución que gestiona el Programa


Nacional de Formaciòn va a realizar el contenido sinóptico de la electiva seleccionada,
considerando las necesidades y potencialidades socioproductivas fortaleciendo el
proyecto.

Contenidos

-Sistemas de producción especializado en Búfalo


-Sistemas de producción especializado en Bovino
- Sistemas de producción especializado en Porcino
- Sistemas de producción especializado en Avícola
- Sistemas de producción especializado en Ovino y Caprino
-Sistemas de producción especializado en Piscícola
-Sistemas de producción especializado en Equina
-Sistemas de producción especializado en especies promisorias.

BIBLIOGRAFÍA

BSCS. (s/f). El Hombre y su Ambiente.- Tomo II. Universidad de Antioquia. Editorial


Norma. Cali.

BRACK A. (2007). El Ambiente en que vivimos- Producción animal para mejorar la calidad
de Vida. Editorial Salesiana. Lima.

BIOLOGÍA SIGLO XXI.(2001) .Grupo Académico. Editorial San Marcos.


FESQUET. A. (s/f). Manuel de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.

MAYOR MANDUJANO, H. (2008).Ciencias Naturales. Primer Grado de Secundaria.


Editorial Nuevo Mundo. Novena edición.

Trayecto II
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: PROYECTO II


Prevención de enfermedades infecciosas y no infecciosas en los animales

Justificación

Aplicar los conocimientos de medicina veterinaria que permitan la prevención y control de


enfermedades para contribuir con la salud publica y animal, todo esto enmarcado en las
políticas de Estado.

Contenidos

-Salud pública.
-Caracterización de las enfermedades infecciosas y no infecciosas endémicas de la zona.
(síntomas, patogenia, diseño de indicadores, factores ambientales que influyen).
-Planes de prevención de enfermedades.

Bibliografía

QUINN, P. J. MVB, PhD, MRCVS y otros (2005). Microbiología y Enfermedades


Infecciosas Veterinarias, Ediciones Piados.

Hernández Eduardo. (2010). Metodología de la Investigación.Editorial: MAC GRAW HIL.

Universidad de Extremadura (2010).Manual Práctico de Parasitología Veterinaria -


Enfermedades Infecciosas y no Infecciosas. Badajoz España.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: SEMIOLOGÍA

Justificación

Comprender la importancia del examen clínico, como la primera herramienta para


desarrollar los procesos de diagnóstico que sustentan el cuidado, tenencia y bienestar de
los animales bajo una visión integral.

Contenidos

-Anamnesis e historia clínica.


-Signos vitales en los animales (temperatura, pulsaciones, frecuencia cardiaca y
respiratoria, movimientos ruminal, toma de muestra, )
-Etología, Abordaje del animal (técnicas de sujeción y derribo).
-Métodos de exploración clínica.
-Manejo y cuidado del instrumental de uso veterinario.
-Vía de administración de los medicamentos.

Bibliografía

López Mario. (2004). Semiología Semiotecnia y Propedéutica de los Bovinos. Universidad


de Ciencias Comerciales. Facultad de Ciencias Agrarias, Prof Dr enrique Rimboud .
Managua Nicaragua.

RamÍrez C.(2005). El Manual de Merk de Veterinaria. 5ta Edición Barcelona Editorial


Océano Centru.

Mc Graaw-hill (2002). Rodatis Medicina Veterinaria: Tratado de las Enfermedades del


Ganado Bovino. Ovino. Caprino y Equino. 9na Edición Madrid.

Terán Ángel (2005). Manual de Prácticas de Propedéuticas Veterinarias. Universidad


Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Pecuarias Clínica Veterinaria,DR
Teodulo Quezada Tristan.

Camejo Pedro. (2005). Manual de Semiología Clínica Veterinaria Dr Gines Fernando


Ramírez Benavides. Editorial Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias
1 Edición.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL.

Justificación

Reconocer criterios integrados de la alimentación y nutrición de los animales de interés


zootécnico , asociados a la producción de alimentos de acuerdo a la especie, grupo
etario, aptitud, en el ámbito de salud, nutrición y alimentación alternativa que permitan
aprovechar las potencialidades espaciales propias de cada eco-región del país.

Contenidos

-Nutrición: conceptos básicos, nutrientes, metabolismo de los nutrientes, Procesos


fisiológicos de la nutrición. Análisis de estudios bromatológicos.

-Formulación de raciones. Alimentación alternativa Vs alimentación tradicional

-Enfermedades metabólicas y carenciales. Importancia de la nutrición animal.

-Implicaciones éticas y políticas de los aditivos, agro toxicos y transgénicos.

Bibliografía

International Livestock Centre for Africa, Addis Ababa ( Ethiopia). (2000). Hacer que la
Revolución Ganadera Beneficie a los Pobres. Editorial ILRI.

Foncinni Eduardo C. (2003) Cómo hacer cría de Lombrices. Editorial Imaginador.

Shimada M Armando. (2009) Nutrición Animal. Editorial Trillas.

Balaban, E. (1999). Changes in Múltiple Brain Regions Underlie Species Differences in


complex, congenital behavior. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94, 2001-2006.

Belyaev, D. K. (2009). Destabilizing Selection as a Factor in Domestication. J. Hered. 70,


301-308.

Biología Siglo XXI. (2001). Grupo Académico Editorial San Marcos.


PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: MORFOFIOPATOLOGIA

Justificación

Comprender y reconocer la dinámica de los procesos patológicos en los sistemas, para


un acertado diagnóstico, prevención, tratamiento y toma de decisiones.

Contenidos

-Histopatología general: principios, conceptos, características, específica o sistémica.

-Anatomopatologia general: principios, conceptos, características, específica o sistémica.

-Fisiopatología sistémica: principios, conceptos, características

Bibliografía

Runnells, R., Monlux W. , Monlux A. (2008). Principios de patología veterinaria,


anatomía patológica. Editorial continental. México.

Montoya Alberto y otros. (2004). Patología General Veterinaria Nº-5.Editorial Rústica.

Gallego Jaime. (2007). Manual de Parasitología “Morfología y Biología de los Parásitos de


Interés Sanitario. Editorial Universidad de Barcelona- España.

Alfaro Vicente y otros. (2005). Fisiología Animal Volumen 1. Editorial Universidad de


Barcelona- España.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: PARASITOLOGIA

Justificación

Comprender la interrelación parásito, hospedero y ambiente en los procesos de


diagnóstico, prevención, control, tratamiento y erradicación de las enfermedades
parasitarias para la intervención médica oportuna y la toma de decisiones en la salud
animal.

Contenidos

-Parasitología general: Tipos de relaciones entre los seres vivos, Sistemática, taxonomía y
clasificación de los parásitos. Ecología parasitaria, ciclos biológicos de los Protozoos,
trematodos, cestodos, nematodos, acantocéfalos, otros.

-Enfermedades parasitarias de los rumiantes

-Enfermedades parasitarias de los no rumiantes

Bibliografía

Cordero del C. M. y Rojo V. F. 2001. Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill, Madrid


España.

Quiroz R. H. 1989. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos.


Limusa México.

Gallego Jaime. (2007). Manual de Parasitología “Morfología y Biología de los Parásitos de


Interés Sanitario. Editorial Universidad de Barcelona- España

Padilla Francisco y otros. (2003). Zoología Aplicada. Editorial. Díaz de Santos S,A.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: MICROBIOLOGIA VETERINARIA

Justificación

Examinar y reconocer los microorganismos, su interrelación con el hospedero y ambiente en


los procesos inherentes a la prevención de enfermedades, industria farmacéutica y de alimentos que permitan
la toma de decisiones en la salud animal.

Contenidos

-Microbiología general (Principios y evolución de la microbiología, elementos estructurales


del microorganismo, taxonómica, estructura, crecimiento)

-Bacteriología veterinaria

-Micología veterinaria

-Virología veterinaria

-Microbiología de los alimentos.

Bibliografía

Vadillo S. Piriz (2002). Manual de Microbiología Veterinari. Ediciones Paidos- España.

Quinn Peter. (2004). Clinica Veterinaria “Microbiología”. Editorial Ilustrada- USA.

Lozada Arturo (2005). Microbiología General. Editorial. American Soiety for Microbiology.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: ELECTIVA

Justificación

Considerar el contexto territorial de cada institución que gestiona el Programa Nacional


de Formación en Medicina Veterinaria se elaborará el contenido sinóptico de la electiva
seleccionada, tomando en cuenta las necesidades y potencialidades socioproductivas
para fortalecer el proyecto.

Contenidos

-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en bovinos


-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en búfalos
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en porcinos
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en aves
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en ovinos y caprinos
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en equinos
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en peces
-Enfermedades infecciosas y no infecciosas en especies promisorias

Bibliografía

Quinn Peter. (2002). Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Editorial.


Acribia.

Quinn Peter. (2004). Clinica Veterinaria “Microbiología”. Editorial Ilustrada- USA.

Lozada Arturo (2005). Microbiología General. Editorial. American Soiety for Microbiology.

Gallego Jaime. (2007). Manual de Parasitología “Morfología y Biología de los Parásitos de


Interés Sanitario. Editorial Universidad de Barcelona- España

Padilla Francisco y otros. (2003). Zoología Aplicada. Editorial. Díaz de Santos S,A.
Trayecto III
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: BIONALISIS VETERINARIO

Justificación

Aplicar técnicas de recolección y conservación de muestras y su posterior estudio en el


laboratorio para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades.

Contenidos
-Técnicas de recolección, conservación y envío de muestras al laboratorio.
-Métodos de diagnóstico de las muestra a procesar en el laboratorio.
-Registro, Interpretación y evaluación de resultados.

Bibliografía

Martinez José (2006). Fundamentos para la Medicina y Ciencias de la Vida. Editorial


Reverté- Colombia.

Daávila Endreina (2008). Huellas Clínicas Veterinarias. Editorial- Naides-Colombia.

Vergara Ulises (2006). Inmunología, Hematología y Bioanálisis Clínico. Editorial.


Publicaciones de la Universidad de Chile.


PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: EPIDEMIOLOGÍA

Justificación

Aplicar los fundamentos epidemiológicos para el conocimiento, control y seguimiento de


las enfermedades de especies de interés zootécnico vinculado a la salud pública.

Contenidos
-Fundamento generales de epidemiología.
-Estudio epidemiológico en población animal.
-Dinámica epidemiológica.
-Análisis de la legislación sanitaria.

Bibliografía

Houe, Hans y otros. (2004). Introducción a la Epidemiología Veterinaria.. Frederiksberg C:


Biofolia. Dinamarca.
Irala-Estévez y otros .( 2004). Epidemiologia aplicada. Ariel, Barcelona.
Rothman, K. J y otros. (1998). Modelos Epidemiológicos. 2ª Ed. Lippincott-Raven,
Philadelphia.
Samaja, Juan. 2004. Epidemiología de la Salud. 1ª Ed. Ediciones del Programa Paltex de
la OMS – OPS.
Beaglehole Bonita y otros. 2004. Epidemiología Básica. 2ª Ed. Ediciones del Programa
Paltex de la OMS – OPS.
Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América Latina. 1988. Vigilancia
Epidemiológica. Volúmenes 1 y 2. Ediciones Aguafuerte.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. 2008. Ley de Salud Agrícola
Integral. Ediciones del INSAI.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: FUNDAMENTOS QUIRURGICOS

Justificación

Reconocer los fundamentos, procedimientos, técnicas e instrumentos quirúrgicos para


realizar intervenciones de cirugía menor.

Contenidos
-Fundamentos teóricos práctico de cirugía menor.
-Conocimiento, esterilización y manejo de instrumental quirúrgico veterinario.
-Aspectos generales sobre pre anestesia y anestesia.
-Tratamiento pre y postoperatorio.

Bibliografía

Calvo José. (2007) Fundamentos Quirúrgicos de la Medicina Veterinaria. Editorial


Mansson.

Busch, W y otros. (2010). Manual de Inseminación Artificial de los Animales Domésticos y


de Explotación Zootécnica. Editorial. Tapa B.

Pastor Joaquín.(2006). La Exploración del Ganado Vacuno. Editorial: Ediciones Ferrer-


España.

Aige, Vicente y otros .(2005) Principios Básicos de la Resonancia Magnética del Sistema
Nervioso en la Clínica Veterinaria. Editorial. Publicaciones Universidad Autónoma de
Barcelona España.

PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: INMUNOLOGIA

Justificación

Descubrir y diferenciar los procesos inmunológicos que intervienen en el mantenimiento


de la salud y la génesis de las enfermedades, con aplicación en el diagnóstico y en la
terapéutica de las unidades de producción y comunidades.
Contenidos

Inmunología General: Introducción a la inmunología. Inmunidad innata y adquirida.


Inmunidad celular y humoral. Receptores presentadores de antígeno. Órganos y células
del sistema inmunitario. Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Sistema de
complemento. Aplicaciones diagnósticas de las pruebas inmunológicas.
Hipersensibilidad. Inmunodeficiencia primaria y secundaria. Inmunidad en el feto y el
neonato. Vacunas y Bacterinas: Inmunidad contra bacterias, virus, hongos y parásitos.
Enfermedades autoinmunes y resistencia a tumores.

Bibliografía

Tizard, Ian R. (2009). Inmunología Veterinaria. Editorial Tapa Blanda.

España.LUTTMAN, W. y otros. (2009). Inmunología. Manual de Técnicas de Investigación


en el Laboratorio.

Gómez Lucía. (2009). Manual de Inmunología Veterinaria. Editorial Tapa Blanda España.

PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: PRACTICA PROFESIONAL

Justificación

Aplicar las diferentes técnicas y herramientas del manejo sanitario mediante el trabajo en
equipo para la interacción de las unidades agroproductivas regional y nacionales.

Contenido

-Manejo integral de unidades agro productivas y/o establecimiento de apoyo a la


producción agrícola.

-Sistematización de información.

-Redacción de documentos.
-Participación en planes epidemiológicos de las unidades de producción.

-Consolidación de las experiencias adquiridas en la integración participante universidad y


unidades socioproductivas.

Bibliografía
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La
Muralla.
González Salinas, C. (2.001). Reseña Histórica del Colegio de Médicos Veterinarios del E,
apuntes mimeografiados. 03 pp

ZANTÉN Agnes. (2004). “Comprender y hacerse comprender: como


reforzar la legitimidad externa e interna de los estudios cualitativos” . Educação y
Pesquisa. Vol.30.

CISTERNA, Francisco (2005). “Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimiento en investigación cualitativa” [en línea]. Theoria, Vol. 14.

PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: PROYECTO III

Justificación:
Identificar las enfermedades zoonóticas para establecer los factores que inciden en la
salud animal - pública y tomar decisiones.

Contenidos
Enfermedades Zoonóticas. Conceptos. Tipos. Características.
Factores que inciden en la salud animal.
 Metodología de la Investigación: Estudios de Casos. Técnicas e Instrumentos para la
recolección de datos.
Epidemiología, zoonosis, laboratorio clínico, patología clínica, fisiología y anatomía
patológica, nutrición, cirugía, patología médica, salud animal.

Planes de higiene de los alimentos, de salud pública y animal


Toma de decisiones

Bibliografía

Acha Pedro. N. 2003. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes a


Hombre y a los Animales. 3ra. Edición.

Seijo Alfredo C. 2010. Zoonosis y Enfermedades Emergentes. Edición Asociación
Argentina de Zoonosis (Digitalizado).

Ley de Salud Agrícola Integral. 2008. República Bolivariana de Venezuela.



Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. 2008. Resoluciones.

PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: REPRODUCCIÓN ANIMAL.

Justificación

Describir y diferenciar las estructuras anatomofisiológicas y procesos patológicos del


sistema reproductor de las especies de interés zootécnico, para garantizar la producción,
reproducción y la biodiversidad.

Contenidos

-Anatomía macroscópica del macho y de la hembra.


-Fisiología del sistema reproductor.
-Manipulaciones obstétricas.
-Enfermedades reproductivas.
-Registros reproductivos y evaluación de la eficiencia reproductiva.
-Biotecnología de la reproducción.

Bibliografía

Pérez José. (2005). Biología: El Hombre y su Ambiente- “Reproducción de Animales de


Campo”. Tomo II Universidad de Antoquía. Editorial Norma. Cali.

Brack A. (2007).El Ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima

Brack A. (2001). Biología y Reproducción Animal del Siglo XXI. Editorial San Marcos .
Trayecto IV
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: BIOTECNOLOGIA VETERINARIA

Justificación

Descubrir y diferenciar las variadas técnicas de producción y reproducción para el


mejoramiento animal, contribuyendo con el incremento de los niveles productivos de los
pequeños y medianos productores.

Contenidos

-Biotecnología aplicada a la reproducción.


-Biotecnología aplicada a la producción de biológicos y medicamentos.
-Biotecnología aplicada a la alimentación animal
-Biotecnología en el diagnóstico veterinario.
-Marcadores genéticos, transferencia de embriones, Inseminación artificial. Vacunas
recombinantes. Semen sexado. Clonación. Diagnóstico molecular.

Bibliografía

Fári, M. y otros (2008)- Cronología de la Biotecnología Vegetal.Publicado en International


Journal of Horticultural .

Salud Animal Pública-Codex Alimentarius (2003). Código Internacional


Recomendado de Prácticas-Principios generales de higiene de los alimentos(CAC/RCP 1-
1969, Rev. 4-2003).

Díaz, A. 2008. Buenas Prácticas Agrícolas: Guía para pequeños y medianos


agroempresarios. Tegucigalpa. Serie de Agronegocios. Cuadernos para la Exportación.
Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la
Inocuidad de los Alimentos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,
IICA.
PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Justificación

Comprender la relación ciencia, tecnología y sociedad, sus fundamentos teóricos, ético y


políticos, sus implicaciones socio-culturales, ambientales y ecológicos para articularse e
intervenir en las comunidades socioproductivas.

Contenidos

Construcción social del conocimiento, ciencia, tecnología y sociedad. Visión tradicional de


la Ciencia y la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad, bajo el enfoque de la teoría
critica.

Implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social, ético político. Sistemas


nacionales de innovación, una visión desde el sur.

La ciencia, tecnología y sociedad desde una perspectiva humanizada vinculado a la


medicina veterinaria.

Bibliografía

Rojas R., Amergual M.(1997). Ciencia y Tecnología en Venezuela. Comisión Presidencial


para la reforma del Estado. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.

Acevedo Díaz, y otros (2002). Educación CTS desde el Punto de Vista de la Didáctica de
las Ciencias. Editorial. Selección Bibliográfica. España.

García Eduardo.(2002). Ciencia, Tecnología y Sociedad:una aproximación conceptual.


Editorial Cuadernos de Iberoamerica.

PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: GENETICA


Justificación

Comprender los conocimiento básico de la genética cualitativa y cuantitativa para el


mejoramiento de las especies de interés agroalimentario.

Contenidos

-Introducción a la genética.
-Genética cualitativa y cuantitativa.
-Métodos de mejoramiento animal: selección, cruzamiento y apareamiento.
-Los saberes ancestrales y la mejora animal.

Bibliografía

Griffths Antony J.F y otros. (2000). Genética moderna.

Castillo, José. (2000). Prevalencia de la condición PSE en granjas de cerdos. Trabajo de


Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay, Venezuela.

Verde, O. (2000). Caracteres reproductivos a considerar en un programa de evaluación


genética para bovinos de carne. Memorias del X Congreso Venezolano de Zootecnia. 29
Noviembre a 01 de Diciembre de 2000. Guanare. Estado Portuguesa.

Jiménez César. (2013). Genética “Conceptos Esenciales”. Editorial Rústica. España.

PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO
INFECCIOSAS

Justificación

Aplicar los conocimientos de medicina veterinaria en la prevención de enfermedades


infecciosas y no infecciosas en animales, con la finalidad de preservar la salud y el
bienestar animal.
Contenidos

-Enfermedades de origen viral.


-Enfermedades de origen bacterianas.
-Enfermedades micóticas.
-Enfermedades causadas por priones.
-Enfermedades metabólicas y carenciales.
-Intoxicaciones y Envenenamiento.

Bibliografía

Quinn Peter. (2002). Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Editorial.


Acribia.

Quinn Peter. (2004). Clinica Veterinaria “Microbiología”. Editorial Ilustrada- USA.

Lozada Arturo (2005). Microaperbackbiología General. Editorial. American Soiety for


Microbiology.

Gallego Jaime. (2007). Manual de Parasitología “Morfología y Biología de los Parásitos de


Interés Sanitario. Editorial Universidad de Barcelona- España

Padilla Francisco y otros. (2003). Zoología Aplicada. Editorial. Díaz de Santos S,A.

PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: FARMACOLOGIA

Justificación

Comprender los conceptos básicos y mecanismos de acción de los productos


farmacológicos y sus diferentes vías de administración con la finalidad de alcanzar el
bienestar animal.

Contenidos

-Principio activo de los fármacos


-Mecanismo de acción de los fármacos.
-Vías de administración y dosis.
-Peso y medidas usuales en farmacología.
-Sinergia de los medicamentos.
-Medicamentos antagónicos.
-Farmacología terapéutica.
-Receptores de fármacos y farmacodinamia.
-Reacciones de hipersensibilidad inducidas por fármacos.
Bibliografía

López Héctor. (2006). Farmacología Veterinaria. Editorial: Tercera Edición MacGraw-Hill


Interamericana. España.

Massey K. (2008). Farmacología Aplicada a la Medicina Veterinaria. Editorial. Rústica.

ADAMS, H. (2007). Farmacología Terapéutica Veterinaria. Editorial: Paidos.

Riviere Jim E. (2009). Veterinaria y Farmacología. Editorial Paperback.

PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: IMAGENOLOGIA

Justificación

Analizar resultados obtenidos a través de imágenes con fines diagnósticos para la


intervención preventiva y curativa en la salud animal.

Contenidos

-Aspectos generales y fundamentales que se utilizan en imagenología


(RayosXTomografías, Ecografía, Cardiografía, Resonancia Magnética).
-Análisis de resultados.
-Elaboración de informes técnicos.

Bibliografía

Bekemeyer, WB,(2006) Imagenología Intensiva.” Radiology, Easton,vol. 159, 820-826.

Blajot, Y. (2009). Radiología clínica del tórax. 1 ed. Ediciones Toray, Barcelona.

Allison, Deen y Otros . (2002) Interventional Radiology. Nicer series on diagnostic


imaging. The Nicer Institute, Sweden.

Baker, Sr y otros. (2005). “Emergency skull radiography: the effect of restrictive criteric on
skull radiography and CT use”. Radiology, Easton, vol.156,409-413.

Balu-Maestro y otros. (2002).“Mammographic and ultrasonographic appearances of


lymphoma of the breast”. Eur Radiol, vol. 2 no 6, 565-670.
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: CIRUGIA TERAPEUTICA

Justificación

Aplicar los diferentes procedimientos quirúrgicos utilizados en la medicina veterinaria.

Contenidos

-Asepsia del ambiente quirúrgico.


-Cirugías mayores y menores.
-Cuidados preoperatorio, transoperatorio y postoperatorios.
-Cuidados intensivo.

Bibliografía

Vasquez H. (2013). Aislamiento Caracterización de Células Madres Cardiacas en porcinos


para Ensayos Preclínicos en Patologías Cardiovascular. Editorial Cells- Colombia.

Sánchez M. (2013). Formación en Cirugía Laparoscópica Paso a Paso. Editorial Cells-


Colombia.

Usón J. (2013). Endoscopia Veterinaria. Editorial Cells. Colombia.


PROGRAMA SINÓPTICO.

Denominación de la Unidad Curricular: PROYECTO IV


Tecnologías aplicadas a la salud animal.

Justificación

Investigar o innovar los factores que inciden en la salud animal a fin de aplicar tecnologías
a la producción, vinculado a la soberanía y seguridad alimentaria.

Contenidos

-Biotecnologías reproductivas, en la producción de bioinsumos, alimentos y fármacos en


la salud animal.
-Técnicas de mejoramiento genético para la salud animal.
-Técnicas quirúrgicas en la salud animal.
-Medicina veterinaria preventiva.
-Imagenologia para el diagnostico en medicina veterinaria.
-Normas y procedimientos para la presentación de proyectos de innovación tecnológica.

Bibliografía

Griffths Antony J.F y otros. (2000). Genética moderna.


Castillo, José. (2000). Prevalencia de la condición PSE en granjas de cerdos. Trabajo de
Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay, Venezuela.

Quinn, P. J. y otros (2005). Microbiología y Enfermedades Infecciosas Veterinarias,


Ediciones Piados.

Hernández Eduardo. (2010). Metodología de la Investigación.Editorial. Mac Graw Hil.


Trayecto V
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: PROYECTO V


Clínica aplicada a las diferentes especies animales

Justificación

Analizar los factores etiológicos de las enfermedades, su patogenia para la interpretación


de las manifestaciones clínicas y administración de los tratamientos médicos.

Contenidos

-Clínica de rumiantes y no rumiantes. Conocimientos previos de semiología, análisis


clínico, epidemiología y medicina animal.
-Campaña, programas y planes sanitarios.
-Administración agropecuaria. Funciones administrativas.
-Contabilidad general. Estudios económicos y financieros.

Bibliografía

Vásquez H. (2013). Aislamiento Caracterización de Células Madres Cardiacas en porcinos


para Ensayos Preclínicos en Patologías Cardiovascular. Editorial Cells- Colombia.

Sánchez M. (2013). Formación en Cirugía Laparoscópica Paso a Paso. Editorial Cells-


Colombia.

Griffths Antony J.F y otros. (2000). Genética moderna.

Castillo, José. (2000). Prevalencia de la condición PSE en granjas de cerdos. Trabajo de


Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay, Venezuela.

Usón J. (2013). Endoscopia Veterinaria. Editorial Cells. Colombia.


PROGRAMA SINÓPTICO
Denominación de la Unidad Curricular: CLINICA Y MEDICINA DE RUMEANTES

Justificación

Analiza en los animales rumiantes de interés agrícola, las diferentes patologías para
complementar los procesos de diagnóstico, prevención, control, tratamiento y erradicación
de las enfermedades en estos animales.

Contenidos

-Medicina general (examen clínico, estados patológicos generales, enfermedades del


recién nacido, terapéutica, antimicrobiana práctica, enfermedades gastrointestinal,
aparato cardiovascular, sangre, respiratorio, músculo esquelético).

-Medicina especifica (enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus, agentes


químicos, alergias, genéticas, específica de etiología dudosa desconocida).

Bibliografía

Vásquez H. (2013). Aislamiento Caracterización de Células Madres Cardiacas en porcinos


para Ensayos Preclínicos en Patologías Cardiovascular. Editorial Cells- Colombia.

Sánchez M. (2013). Formación en Cirugía Laparoscópica Paso a Paso. Editorial Cells-


Colombia.

Usón J. (2013). Endoscopia Veterinaria. Editorial Cells. Colombia.

Griffths Antony J.F y otros. (2000). Genética moderna.

Castillo, José. (2000). Prevalencia de la condición PSE en granjas de cerdos. Trabajo de


Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay, Venezuela.
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: CLINICA Y MEDICINA DE NO RUMIANTES

Justificación

Analiza en los animales no rumiantes de interés agrícola (porcinos, aves, conejos,


peces, equinos y otros), las diferentes patologías para complementar los procesos de
diagnóstico, prevención, control, tratamiento y erradicación de las enfermedades en estos
animales aplicando metodologías apropiadas.

Contenidos

-Medicina general (examen clínico, estados patológicos generales, enfermedades del


recién nacido, terapéutica, antimicrobiana practica, enfermedades gastrointestinal,
aparato cardiovascular, sangre, respiratorio, musculo esquelético).

-Medicina especial (enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus, agentes


químicos, alergias, genéticas, especifica de etiología dudosa desconocida).

Bibliografía

Vásquez H. (2013). Aislamiento Caracterización de Células Madres Cardiacas en porcinos


para Ensayos Preclínicos en Patologías Cardiovascular. Editorial Cells- Colombia.

Sánchez M. (2013). Formación en Cirugía Laparoscópica Paso a Paso. Editorial Cells-


Colombia.

Usón J. (2013). Endoscopia Veterinaria. Editorial Cells. Colombia.

Griffths Antony J.F y otros. (2000). Genética moderna.

Castillo, José. (2000). Prevalencia de la condición PSE en granjas de cerdos. Trabajo de


Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay, Venezuela.
PROGRAMA SINÓPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: BIOETICA

Justificación

Comprender la formación ética basada en principios de la conducta humana y no


humana (animal y vegetal), para contribuir e intervenir en la conservación de la especie y
del medio ambiente.

Contenido

-Ética y Axiología.

-Historia de la medicina veterinaria y deontología.

-Legislaciones (bases legales, ley ejercicio de la medicina veterinaria, ley de salud


agrícola integral, legislación rural), reglamentos, decretos, resoluciones y normas
complementarias enmarcadas en los programas sanitarios.
-Conformación de comités de bioética.
Bibliografía

Abel Fabre. (2001).Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de


Bioética.

Andorno, Roberto. (2012). Bioética y dignidad de la persona, 2ª edición, Madrid,


Tecnos.
Jaki, Stanley. (2006). Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura,
Madrid.
Sádaba, Javier. (2000). La vida en nuestras manos. Ed. B, Barcelona.
Las leyes de la Bioética, María Casado, editorial gedisa, primera edición sept.
2004.
PROGRAMA SINOPTICO

Denominación de la Unidad Curricular: HIGIENE Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS


ALIMENTOS.

Justificación

Reconocer los conceptos básicos referidos a la clasificación de los alimentos para


establecer los mecanismos de control de los establecimientos destinados a la producción
y depósitos, expendios fijos o ambulantes de alimentos de consumo humano. Así como
también la inspección higiénico sanitaria sistemática, de los vehículos destinados a su
transporte, para garantizar la inocuidad de los alimentos.

Contenidos

-Definiciones o Conceptos básicos referidos a alimentos


-Clasificación de los alimentos.
-Agente que pueden contaminar los alimentos
-Enfermedades comunes de origen alimentario
-Clasificación de las enfermedades transmitidas por alimentos
-Cinco claves para la inocuidad de los alimentos
-Inspección higiénica sanitaria
-Vigilancia Epidemiológica
-Vigilancia sanitaria
-Vigilancia sobre los efectos adversos a la salud.

Bibliografía

Reglamento General de alimentos. Decreto N° 525 12 de Enero de 1959

Normas complementarias del Reglamento General de alimentos. SG 081 de fecha 11


marzo de 1996

Normas de buenas practicas para el funcionamiento de las microempresas de alimentos.


Gaceta oficial N° 36.100 del 04 de diciembre de 1996 RESOLUCION SG 484, SG 457-96
GACETA 36081 DE 07-11-96 MSDS.

Potrebbero piacerti anche