Sei sulla pagina 1di 41

E nei-gia

)?\

CAT:§?UL$ fV

F
mffiffiffffiHffi
w.wáw

ANTEC§DHNTñ§ DH LA BÍ"&NEACTON EN HL ARHA DE


ENER§fA

a infraestructura en energía es una actividad cuyos antecedentes se remontan a


algo más de cien años. Vista de manera conjunta e institucional, la infraestruc-
tura para la generación de energía, tanto eléctrica como a partir de combustibles
fósiles ha corrido a cargo de dos instituciones con gran solvencia en el ámbito de la
ingeniería: 1a Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex)
Aunque estas dos empresas paraestatales han tenido un rumbo distinto en cuanto a
sus características y desarrollo institucionales, sus antecedentes históricos han tenido
numerosas vertientes comunes, tal y como se verá en los siguientes párrafos, dedicados
a abordar algunos aspectos relevantes sobre el acontecer de estas dos dependencias
clave en e1 desarrollo de la infraestructura y 1a ingeniería mexicanas.

á ucrt.i H,q L, {-á{TRIüA


r+¡'iE¿ r.*r{q
Las fuentes energéticas para la generación de electricidad son múltiples: térmicas, geo-
térmicas, hidráulicas, solares o eólicas, entre otras. En México, el uso de la energía

tlis lt i4'.tl r--lr'tr ?l


tl'i* ia
I

s* t :H ¡1" -) > ti
lj .J s, e*; ."1t"
* "t.ti
ii!i tr ) {'r
f
l¡*l¡
¡ltt-
*.-l¡
*
¡§ § :§;
i* jl
Sl *J
¡l r r"t'

iri tw 1'q:3
E*-Pt
iltti
&*-rt
tlr

k-i:
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 20l0-203:-

eléctrica a través de plantas térmicas fue


utllizada desde las últimas dos décadas
del siglo XIX.

Fue en el último tercio del siglo XIX


cuando se empezó a utilizar en Méxi-
co la fuente de energía eléctrica para
los sectores textil y minero, princi-
palmente. Para eso se utilizaron pe-
queñas plantas que se instalaron en
los alrededores de las fábricas y de
las minas, pero como la energía que
se generaba rebasaba el consumo
interno, se empezó a vender a los po'
blados cercanos. En 1879 se puso en ,4.utorid.ades de la CFY. en rercrrido de trahsia

marcha la primera planta generadora


de energía eléctrica en la fábrica de tricidad a partir de fuentes hidráulicas.
hilados y tejidos de León, Guanajua- Tal es el caso de la presa hidroeléctrica
to, llamada "La Americana", propie- de Necaxa, en el estado de Puebia, que
dad de.Portillo y Heyser que emplea- se convirtió en un ambicioso proyecto
ron una pequeña planta térmica de para suministrar energía eléctrica a la
l.B kW (aproximadamente 2.4 hp o Ciudad de México, así como a los estados
caballos de fuerza) para alumbrado
de México y Puebla desde que el médico
eléctrico.
francés Arnoldo Vaquié obtuvo la prime-
En poco tiempo, la demanda de
ra concesión para aprovechar las aguas
la energía eléctrica se incrementó
del río Necaxa en 1895.2 Más adelante,
no sólo en el sector privado, sino
The Mexican Light and Power Companq, Lirni-
también en el público, para cubrir
f¿d consolidó el proyecto, suministrando
necesidades de iluminación, bom-
beo de agua y de transporte (para energía eléctrica al Distrito Federal en el
mover los tranvías eléctricos), en, año 190ó. Por medio de esta hidroeléctri-
tre otros servicios públicos. Para ca, la compañía llegó a controlar el mer,
satisfacer esta demanda de energía cado eléctrico de las ciudades de México,
eléctrica se empezaron a confor- Puebla y Orizaba, junto con las minas de
mar pequeñas empresas privadas El Oro y Pachuca. El dominio que adqui-
con capital nacional y extranjero rió la hidroeléctrica de Necaxa la llevó a
que aprovechaban los recursos hi- colocarse como la mejor de México hasta
dráulicos del país.r la mitad del siglo XX.
El gobierno mexicano encontró en el
En México existen excelentes ejemplos otorgamiento de concesiones el instru-
de presas construidas para generar elec- mento administrativo idóneo para contro-
lar los derechos y obligaciones de las em-
I Elio Agustín Martínez Miranda y María de la Paz presas generadoras de energía eléctrica.
Ramos Lara, "Funciones de los ingenieros inspec-
No obstante, el incumplimiento de las dis-
tores al comienzo de las obras del complejo hidro-
e1éctrico de Necaxa", en Historia tnexicana, México,
Vol. LVI, núm. 1, lulio-septiembre de 200ó, p. 232 ') Ibñern, p.241
Energía

227

Lrrri ,¿riu¿lo¡j¿ i'J4{} fi ln"j'l;ü. iamraiitiaainstalariadttnrrgítt¿ii:ttrtcnp*stii,: ?*{}mii fuiicu:¿¡iis ¡7.}t+tiílcitt:

posiciones legales y las frecuentes modifi- zó a intervenir activamente en esta indus-


caciones de 1os ordenamientos en la mate- tria, si bien las circunstanclas no fueron
ria generaron un sinnúmero de problemas favorables' la Segunda Guerra Mundial
con los concesionarios. Varias décadas entorpeció las importaciones de equipo y
tardó el gobierno mexicano para regular refacciones, y el servicio se estancó hasta
eficientemente esta actividad, y para ello 1945. Durante este periodo, apenas e|3.4"/"
tuvo que fundar la Comisión Federal de de las inversiones estatales se destinaron
Electricidad y la Secretaria de Industrla, al sector eléctrico, pero e1 porcentale su-
Comercio y Trabaio, sólo por mencionar bió a 1 I % al finalizar la década de 1950.4
aigunas de las instancias creadas al efec' Este repunte no liegó leios. Las restric-
to.3 Con ello, el Ejecutivo Federal empezó ciones financieras, sumadas a la rigidez de
a percibir la necesidad de centralizar, re- las tarifas, representaron obstáculos a la
glamentar y, eventualmente, monopolizar expansión de la industria eléctrica. Para
esta actividad. La Comisión Nacional de fortalecer a la industria eléctrica, Adolfo
Fuerza Motriz (1922) y la promulgación de1 LópezMateos negoció 1a compra dela Avne'
Código Nacional Eléctrico (1926\ tuvieron rican and Foreign Power Co., así como el 90%
estos propósitos. de las acciones de la Mexican Liqht and Power.
Lázaro Cárdenas fortaleció la construc- Con esta acción, en abril de 19ó0 naciona-
ción de infraestructura eléctrica mexicana lizó los intereses extranieros en la produc-
a1 promulgar la 1ey que creó 1a Comisión ción y distribución de la energía eléctrica.
Federal de Eiectricidad, e1 24 de agosto de En este suceso es importante recalcar la
1937. De esta manera, el gobierno comen- a Norma Alvarez, et al., lnfraestructura y desincorporación.
fundamentos para el desarrollo econdvnico, México, Centro
3 lbidern, p.234 de Investigación para el Desarrollo, A.C., 1990, p. 3Ó.
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2OlO-203i

228

externo: en 1981, la deuda total del sector


llegó a ó mil millones de dólares. La rece-
sión de 1982 multiplicó las dificultades de la
industria eléctrica. Su expansión se reduio
a 5.5"/", menos de la mitad de su tendencia
tradicional. Sin embargo, la electrificación
del país ascendió a 77"/o, aunque sin superar
el desbordado crecimiento demográfico, y
veinte millones de habitantes todavía care-
cían de este servicio. Como resultado de la
atonía generalizada, la Comisión Federal de
€n e! año 2000 ss te*ia ya una capaddad" l,te qtn*racién
ifisLalu.dü d'r 3T,385 [.rt';]'l g tma cabtriura de! srrv¡titt Electricidad sufrió un recorte presupuesta-
eléctriu dei947ü%. rio de 1l%, que entorpeció la realización de
proyectos como la planta nucleoeléctrica
habilidad y buen desempeño que tuvieron de Laguna Verde, el complejo geotermo-
Carlos Ramírez Ulloa y Manuel Moreno To- eléctrico de Cerro Prieto, y la termoeléctrica
rres, directores de la CFE desde su crea- de Puerto Libertad.
ción hasta la primera mitad de la década Para lograr la recuperación del sector,
de 19ó0. Durante el periodo comprendido el gobierno de Miguel de la Madrid Hur-
entre las décadas de I940 a 1970,la capaci- tado lanzó el Programa Nacional de Ener-
dad instalada de energía eléctrica pasó de géticos 1984-1988 en el marco del Plan
700 mil kilowatts a 7.5 millones.' Nacional de Desarrollo.ó En la práctica, sin
En los primeros años de la década de embargo, se alcanzaron pocas de sus me-
1980, la preeminencia de los hidrocarbu- tas: la caída de los ingresos petroieros, la
ros se tornó clara. En ese lapso, el ó0% de contracción del financiamiento externo y
la energía eléctrica consumida provino del la efervescencia inflacionaria obstruyeron
petróleo, 30% del gas natural, 5% de la hi- las intenciones del programa.
droelectricidad, y el resto de otras fuentes. A pesar de los constantes aiustes de las
La industria, el comercio y los servicios tarifas, el endeudamiento de la industria
consumieron casi dos tercios de la elec- creció. En l9Bó, el Gobierno Federal debió
tricidad disponible; el sector residencial, asumir el 80% de los pasivos de la CFE.
20%; los servicios gubernamentales, 6.8"/o; Hoy subsisten dos apremiantes proble-
y el remanente se dirigió a la agricultura y rnas: el saneamiento financiero de la CFE
minería. y lo interminable de su fusión con la Com-
La crisis financiera de la industria eléc- pañía de Luz y Fuerza del Centro. Escollos
trica principió en 1973. Al finalizar el desa- políticos, económicos y administrativos es-
rrollo estabilizador se dispararon las pre-
siones inflacionarias, los costos por gene- ó Los objetivos del Programa Nacional de Energé-
ración y distribución aumentaron, pero las ticos fueron asegurar la autosuficiencia, diversifi-
car las fuentes, elevar la productividad del sector
tarifas se rezagaron, con lo que el déficit y apoyar al resto de la economía. Se buscó, ade-
del sector eléctrico debió ser cubierto con más, mejorar los niveles de ahorro y uso eficiente
transferencias de fondos federales y crédito de energía, ampliar la cobertura del suministro y
evitar los desequilibrios regionales y ambientales.
5 Lorenzo Meyer, "De la estabilidad al cambio", en Yid,, Informes Presid,enciales, lnforrne de Miquel de la Ma-
Historia General d"e México, México, 2000, p. 894. drid Hurtado, México, 2006, p. 95.
Energía

229

y explotación de petróleo hechas por em-


presas particulares, primordialmente ex-
tranjeras. En 1898 laWaters Pierce Oil Corn-
panu compró la refinería que Fairburn y
Dikson construyeron.
En los últimos años del gobierno por-
firista se contrataron los servicios de la
casa Pearson & Son de Inglaterra para que
se hiciera cargo de las construcciones del
Ferrocarril de Tehuantepec y los puertos
Hidrodéctrim "F"l Cajón", en ef estad,a l+e Nayarit de Salina Cruz, en Oaxaca, y Coatzacoal-
cos, en Veracruz. Durante los trabaios se
tancan la solución de estos problemas. El encontraron ricas zonas chachapoteras,
problema de la inversión requerida no será que Pearson explotó por su cuenta para
resuelto en el corto plazo con los esque- obtener petróleo iluminante, que en aquel
mas tradicionales, pues se requieren ideas entonces tenía gran aceptación.
creativas que permitan utilizar capitales Fue en los primeros años del siglo XX
privados sin lesionar las características cuando en la hacienda "El Tulillo", en el
centrales de la industria.T municipio del Ébano, San Luis Potosí, co-
A inicios del año 2000 se tenía ya menzó verdaderamente la historia del pe-
una capacidad de generación instalada tróleo en México. Esta hacienda contaba
de 35,385 MW, una cobertura del servi- con una extensión de 90,000 hectáreas,
cio eléctrico del 94.70"/" a nivel nacional, poseía miles de árboles de maderas pre-
una red de transmisión y distribución de ciosas, limitaba con los estados de Tamau-
614,653 kilómetros (que equivale a más lipas y Veracruz, y la atravesaban tres ríos:
de quince vueltas completas a la tierra), y Tamesí, Naranjos y Tantuán. Colindaba
más de 18.ó millones de usuarios, incorpo- además con una propiedad llamada "Na-
rando casiun mi1lón cada año. Actualmen- ranjos", cuyo dueño era Gerardo Meade. Al
te, la CFE es reconocida como una de las pie del Cerro de la Pez, en los límites de la
mayores empresas eléctricas del mundo, hacienda, existían desde hacía varias cen-
y mantiene integrados todos los procesos turias las dos más grandes chachapoteras
del servicio eléctrico. de la región, que eran conocidas como
"Piscis Fontes". Su propietario era Mariano
INpneEsTRUCTU RA PETRoLERA Arguinsoniz, quien las había heredado de
sus antepasados.
Desde finales del siglo XIX, precisamente Como "El Tulillo" carecía de cercas, los
en 1880, los ingenieros estadounidenses animales que pertenecían al señor Arguin-
Samuel Fairburn y George Dikson comen- soniz se internaban en terrenos de "Naran-
zaron la construcción de una pequeña refi- jos", ocasionando destrozos y periuicios
nería en el puerto de Veracruz, que se con- en la propiedad. Para evitar los disgustos y
cluyó en 188ó y se nombró "ElÁguila". Con querellas que se suscitaban entre los peo-
esta acción inició en México la exploración nes de ambas propiedades, Gerardo Meade
ofreció, a principios de 1901, la cantidad
7 Norma Álvarez, op. cít., pp.37-38 de ó0,000 pesos por el "Tulillo" al señor
Planeación Estratégica de la tnfraestructura en México 2Ol0-2035

230

fn íu acit¿aiíciad, l¿a CFE es recanwid¡r {üy!1ü Li.uú tk las wat¿ar*s {ytlp{sses e.léiLrícas ti*l wu.nd.o. prtsLt't}tfiit*s

Arguinsoniz, pero éste quería 90,000. Ni es importante destacar la colaboración


Arguinsoniz ni Meade se imaginaron que del ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez,
aquellos peligrosos fangos y las chachapo- pues gracias a su valiosa intervención y a
teras existentes en sus propiedades tenían su tenaz insistencia dio principio comer-
un valor incaiculable. cialmente la producción de petróleo en la
Mientras Arguinsoniz y Meade discu- República mexicana.8
tían sobre la compraventa de "El Tulillo", En ese mismo año, el Congreso de la
apareció en la región el aventurero estado- Unión decretó la Ley del Petróleo de los
unidense Edward L. Doheny en compañía Estados Unidos Mexicanos, con la que
de su socio, el experto geólogo Charles A. se dio impulso a la actividad petrolera,
Canfield, procedente de Tampico, donde otorgando amplias facilidades a los inver-
había conocido a Gerardo Meade. Al sa- sionistas extranleros. Basado en esta ley,
ber que "El Tulillo" estaba en venta, y des- Porfirio Díaz hizo las primeras concesio-
pués de conocer sus terrenos, no vaciló en nes importantes a extranjeros: ol inglés
ofrecer al señor Arguinsoniz la cantidad V/eetman Dickinson Pearson y al estado-
de 300,000 pesos por su propiedad. Tan unidense Edward L. Doheny.
tentadora era 1a oferta que éste no dudó El 19 de marzo de 1915, el gobierno
en aceptarla, y formalizó la operación ante constitucionalista expidió en Veracruz un
Pablo Martínez del Río, representante del decreto que establecía la Comisión Técni-
Gobierno Federal. Y fue así como la hacien- ca del Petróleo, dependiente de la Secreta-
da "El Tulillo" pasó a ser propiedad de la ría de Fomento, Colonización e Industria,
Mexican Petroleuyn Cornpany, que había sido para que se hiciera cargo de una investi-
creada por Doheny. Al tomar posesión de gación completa de la industria petrolera
"El Tulillo", Doheny mandó cercar su pro- que, en ese momento, se desarrollaba a
piedad e instaló su primer campo petrole-
ro que llamó "pl Ébano". En este proceso 8 EIPetróleo, Pemex, México, 1972, pp. 107-136
Energía

231

pasos agigantados, y estudiara las leyes Yaqui a un grupo de colonos estadouni-


y reglamentos que deberían dictarse para denses, provocando el malestar del go-
procurar la conservación de este recurso bierno vecino del norte; no obstante, fue
natural. En 1917, México llegó a ocupar el problema petrolero lo que provocó una
el tercer lugar como productor mundial crisis en las relaciones entre México y Es-
de petróleo crudo, con 55'292,767 de ba- tados Unidos.
rriles anuales, y para l92l ya ocupaba el El primer paso del proceso de nacio-
segundo lugar como productor mundial nalización de la industria petrolera fue la
de petróleo crudo con 193'397,58ó barriles exigencia del Sindicato de Trabajadores Pe-
anuales. troleros de la República Mexicana (STPRM)
Por acuerdo de Lázaro Cárdenas se de- a las empresas para firmar un contrato co-
signó el Consejo Administrativo del Petró- lectivo de trabajo. La peticiones originales
leo el 19 de marzo de 1938. Más tarde, con fueron exageradas, por lo que fue necesa-
fecha 7 de iunio del mismo año, se creó ria la intervención del gobierno, quien creó
una institución pública que se denomina- una comisión de expertos para dictaminar
ría "Petróleos Mexicahos"; efl esa misma si las empresas podían o no satisfacer las
fecha, y también por decreto presiden- demandas obreras. Al finalizar el estudio,
cial, se creó "Distribuidora de Petróleos la comisión determinó que no eran acepta-
Mexicanos". Fue así como Cárdenas inició bles la demandas hechas por el sindicato,
una política de fortalecimiento del Esta- aunque consideró que las empresas petro-
do mexicano mediante la nacionalización leras podían y debían conceder a sus tra-
de las empresas estratégicas nacionales, baladores un aumento de doce millones de
tales como la eléctrica y la petrolera. No pesos más alaño sobre la suma que habían
pude negarse que esta circunstancia re- ofrecido originalmente (catorce millones).
sultó ventaiosa debido a ciertos factores Sin embargo, el estudio refleió, además de
internacionales, principalmente la política la capacidad financiera de las empresas,
estadounidense de la "Buena vecindad", una historia de intereses opuestos entre el
implementada por Franklin D. Roosevelt. gobierno mexicano y las empresas petrole-
Cárdenas concretó la necesidad de res- ras, siendo estas últimas las beneficiadas.
catar las riquezas del subsuelo de manos Fue así como Lázaro Cárdenas determinó
extranieras y de fomentar su procesamien- que la meior solución sería el control ofi-
to dentro del país. Su plan nacionalista cial de todas las actividades petroleras. Las
inició con la reactivación agraria, princi- compañías, desde luego, manifestaron su
palmente con la expropiación de una gran oposición y entablaron una batalla legal.
extensión de tierras fértiles en el Valle del Dicha batalla hnalizó el I de marzo de 1938,

Ctnsraciétt dt r.nr.rcítts re novables


Planeación Estratégica de 1a Infraestructura en México 2010-203,
232

taderu¡ta., fluev* \-eón.

cuando la Suprema Corte de Justicia orde- tales empresas y fue así como se consolidó
nó a las compañías dar cumplimiento a las la industria petrolera mexicana.e
condiciones establecidas por la Junta Fede- Aunque el grueso de la actividad econó-
ralde Conciliación yArbitraie, tras una serie mica del México posrevolucionario corres-
de medidas de resistencia puestas en mar- pondió al sector privado, la clase política
cha por las empresas petroleras extranjeras se propuso y logró hacer de la inversión
y sin considerar que el gobierno mexicano pública el motor y director del proceso,
elegiría la expropiación como medio para preservando así su poder de negociación
resolver el conflicto. En contraste, Cárdenas frente al capital nacional e internacional. La
tuvo una visión más positiva de la capaci- fuerza política del sector público frente al
dad de ingeniería del país, y el 8 de marzo privado provenía en buena medida de los
de 1938 decidió que podía y debía expropiar contratos para las grandes obras del Esta-
las empresas petroleras. Al día siguiente do y de imponer al empresariado medidas
envió un memorándum a todas las repre- fiscales, controles de precios, permisos de
sentaciones de México en el extraniero no- importación, todos con una gran discrecio-
tificándoles la posibilidad de la expropia- nalidad (y corrupción) por parte de la bu-
ción. Como última alternativa, las empresas rocracia. Pero, por otra parte, el sector pú-
extranjeras accedieron a otorgar el aumento blico también continuó expandiendo su pa-
de salarios señalado por las autoridades la- pel como productor directo y prestador de
borales, aunque con algunas condiciones. servicios. Estos organismos paraestatales
La demanda fue rechazada, y la noche del se multiplicaron en las décadas de 1950 a
18 de marzo de 1938 el presidente Cárde- 19ó0 hasta sobrepasar los cuatrocientos, y
nas leyó por radio un mensaje donde anun- Ia tendencia era a seguir aumentando: párá
ciaba la expropiación de los bienes de las mediados del decenio de 1980, la cifra era
dieciséis empresas petroleras que se ha- de 1,155. Las once empresas más grandes
bían negado a acatar el fallo de la Suprema del país pertenecían al Estado, algunas de
Corte. Tras una larga disputa, debido a la ellas verdaderos emporios, como Pemex, la
inconformidad de las empresas petroleras
extranieras, el gobierno mexicano liquidó a e Meyer, op. cit., pp.873-879
Energía
1ao

Comisión Federal del Electricidad, Teléfo- un gran exportador de petróleo, los pre-
nos de México, o los ferrocarriles. cios del combustible habían caído como
Con la crisis surgida en el sexenio resultado del ahorro de combustible en
1970-1976llegó a su fin el llamado mila- los países centrales y de rupturas en la
gro económico mexicano, caracterizado alianza de países productores de petróleo.
por su crecimiento sostenido y estable, El gobierno de López Portillo se vio obli-
mientras otros países latinoamericanos se gado a suspender momentáneamente sus
debatían en la inflación y el estancamien- pagos sobre la deuda externa. Se abrió en-
to. En diciembre de 1976, en medio de tonces la posibilidad de que México entra-
grandes dudas en torno al futuro, asumió ra en franca moratoria -la última vez que
el mando político del país el antiguo se- eso había ocurrido fue en l9l4- y única-
cretario de Hacienda, José López Portillo, mente el auxilio norteamericano y de las
quien de inmediato intentó hacer frente al instituciones financieras internacionales
problema con dos grandes palancas, por -condicionado a una fuerte política de
un lado, el descubrimiento de enormes austeridad y ortodoxia- impidieron que
reservas de petróleo en el sur del país en esa posibilidad se materializara.
un momento en que los precios mundia- En 1982 la economía estaba de nuevo
les del combustible iban en aumento (el paralizada, pero sin una salida fácil como
precio del barril pasó de 14.30 dólares en había sido en lgTT laexportación de petró-
1979 a 33.ó0 dólares en 1981)le permitió al leo. Otra vez se tuvo que recurrir a la de-
gobierno acudir a los mercados mundiales valuación, y la exigua confianza existente,
de capital y contratar préstamos sin pre- tanto de inversionistas como del público en
cedentes históricos. La deuda mexicana, general, simplemente se evaporó. El peso
pública y privada, pasó de 20 mil millones se deió de flotar y sufrió una devaluación
de dólares en 1972 a casi 90 mil millones de 153"/" en 1982 y otra de 747"/" en 1983.
en 1982, con un costo en su servicio ese Fue entonces, al mediar la administración
año de 15 mil ochocientos millones de de Miguel de la Madrid (1982-1988), que
dólares. Desafortunadamente, para 1982, el grupo dirigente (un grupo básicamente
aunque México se había vuelto de nuevo tecnocrático cuya cabeza era el secretario

ROBERTO AVELI\R tÓPEZ

.'' Úrge aetualizara nueslra,industda petrolera. Pemex es una em.


presa productiva y, como tal, debe hacer negocios comerciales
bajo la estricta vigilancia de las autoridades y de un Conseio
que incluya a los representantes de la ciudadanfa. Tampoco
debe ser despolada de su liquidez: Coffto toda empresa, Pe-
mex debe pagar sus impuestos en función de sus utilidades,
o bien, estudiar el pago de una regalía por barril de crudo que
le permita subsistir y mejorar sus posibilidades de desarrollo
r.:¡ áqorde a'las nuevas teenolo§lbs qu* se- fequierén. 1o'que.ev.ita.,'
rá su desmantelamiento económico y técnico. Asimismo, debe
.[o*a]qrsé.,a1-irstil.!1.u§,Mexi o. déJnqt$leopara:darchld*a:.la.explou¿lwi base,iun,..
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2Ol0-203,

234

de Programación y Presupuesto, Carlos del país hasta el inicio de los ochenta, pro-
Salinas) optó por introducir en México el pició el uso intensivo y poco eficiente de los
enfoque económico que, iniciado en Gran energéticos. Posteriormente, con las refor-
Bretaña y Estados Unidos, dominaba ya a mas estructurales efectuadas en la década
las grandes economías del mundo occi- de 1980, por las que se ajustaron los pre-
dental: el enfoque neoliberal. cios a los niveles internacionales, las políti-
Con Carlos Salinas al frente del poder cas que propiciaban el uso intensivo fueron
ejecutivo, el eie alrededor del cual giró la modificadas, aunque las bajas tasas de cre-
nueva estrategia fue la negociación de un cimiento de la economía dieron lugar a una
Tratado de Libre Comercio con Estados sustitución lenta del capital acumulado en
Unidos y Canadá. Para el gobierno que le las plantas de generación de electricidad y
sucedió, encabezado por otro economista, en el sector industrial.
Ernesto Zedillo, el reto fue impulsar acuer- La política energética ha sufrido trans-
dos con países latinoamericanos pero, so- formaciones importantes en años recientes.
bre todo, con Europa. Proponer como es- La nueva política incluye la desregulación y
trategia la integración económica de Méxi- la privatización parcial de los monopolios
co con los mercados del mundo resultó estatales, la eliminación acelerada de subsi-
ser un viraie histórico de casi I80 grados dios, la transición de un sistema de precios
respecto del nacionalismo económico sur- administrados hacia una diferenciación re-
gido con la Revolución. La nueva política gional, y la incorporación de consideracio-
requirió no sólo desmantelar las barreras nes de tipo ambiental. Entre estas últimas,
proteccionistas, sino también privatizar la las más importantes son el meioramiento
mayoría de las empresas del Estado, con la en las especificaciones de los combustibles
notable excepción de Petróleos Mexicanos y la sustitución del combustóleo por gas na-
y la Comisión Federal de Electricidad.r0 tural. Además, se han instrumentado accio-
nes para el ahorro y uso eficiente en la gene-
SmuecróN ACruAl ración, transporte y consumo energéticos.
Por el lado de la oferta destaca el impulso
A partir de las décadas de 1970 y 1980, el a los sistemas de cogeneración de energía
consumo energético de México se incre- eléctrica y térmica, los cuales implican un
mentó en forma constante, y aumentó 15% incremento en la eficiencia global del uso
entre 1980 y 1995. Las razones que explican de combustibles de entre 35 y 70"/". Asimis-
este incremento están relacionadas con la mo, México cuenta con un potencial de bie-
dotación de recursos en el país, en donde nes energéticos susceptibles de mayor ex-
destaca la alta proporción de hidrocarburos plotación, particularmente la energía eólica
(petróleo y gas natural), y con el crecimiento y solar, por lo que el desarrollo de fuentes
y laparticipación en el Producto Interno Bru- renovables de energía, tanto convencionales
to nacional de las industrias de alta intensi- como de relevo energético, ha comenzado a
dad en elconsumo de energía. Sin embargo, formar parte de las estrategias del sector.rl
las distorsiones en los precios inducidas por
la política de sustitución de importaciones, '1 Olga Ojeda Cárdenas y Víctor Lichtinger, "Política
que dio impulso al crecimiento económico pública, arreglos institucionales y presiones ambien-
tales en México: una visión prospectiva", en Julio A.
Millán y Antonio Alonso Con cheiro, México 2030. Nuevo
to lbídem, pp. 893, 897*899 Siqlo, nuevo País, México, 2007, pp. 532-534.
EnergÍa

235

La capacidad instalada actualdel sector


eléctrico es de 38,474 megawatts, mientras
que la capacidad de producción eléctrica
del sector paraestatal, por tipo de fuente,
se distribuye de la siguiente manera: ter-
moeléctric a, 45o/o; hidroeléctrica, 22o/o; car-
boeléctrica, 5%; geotérmica, 2"/o.
La expansión y modernización de la
red eléctrica enfrenta dificultades, por 1o
que se requiere la inyección de recursos
que permitan lograr una producción más
eficiente, con un menor impacto ambien-
tal y que satisfaga la demanda, misma
que se ha visto incrementada por el cre-
cimiento demográfico, la continua indus-
trialización y urbanización del país, y por
la expansión de las zonas de riego, prin-
cipalmente. Central tt r w a sl"óttr ica t n T uxp nn . Y t rar,r uz

Desarrollo de Ia capacidad instalada y de Ia generación eléctrica al mes de febrero de 2009

2000 2001 2002 2003 2004 200s 2005 2007 2008 2009
CFE 34,907 36,236 36,85s 36,971 38,422 37,325 37,470 38,397 38,474 38,474
Capacídad PIE'S 484 I,455 3,495 6,756 7,265 8,25L 10,387 1L,457 11",457 11_,457
(MW}
Total 35,385 37,69L 40,350 43,727 45,687 45,576 47,857 49,854 49,931 49,93!

CFE 188.79 190.88 177.05 169.32 159.53 170.O7 162.47 L57.5L 157.L6 21.97
Generación
PIE'S 1.20 4.O4 21_.83 31.62 45.85 45.56 59.43 70.98 74.23 L]..48
(rwh)
Total 190.00 194.92 198.88 200.94 205.39 215.53 22t.9A 228.49 231.N 33.45

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Capacidad efectiva instalada por tipo de generación eléctrica al mes de febrero de 2009

Tipo de generación Capacidad efectiva en MW Porcentaje


Termoeléctrica 22,404.69 45%
Hidroeléctrica 11,054.90 22%
Carboeléctrica 2,600.00 5%
Geotermoeléctrica 964.50 2%
Eoloeléctrica 85.25 0%
Nucleoeléctrica 1,364.88 3%
Termoeléctrica
(Productores lndependientes) 11,456.90 23%

Total 49,93L.L2 too%

Fuente: Comisión Federal de Electricidad


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2075

En cuestión de hidrocarburos (petróleo los países. México también ha apoyado el


crudo y gas), éstos han constituido desde desarrollo de su economía en la estructura
las primeras décadas del siglo XX un recur- de la producción de energía fósil, la cual
so estratégico y un factor de progreso para está configurada de la siguiente manera:

Anual
Rubro
2004 2005 2005 2007 2008 2009
Producción (miles e barriles diarios)

Hidrocarburos líquidos 3,82s 3,760 3,683 3,477 3,t64 3,035

Petróleo crudo 3,382.90 3,333.35 3,255.58 3,O82 2,799 2,667

Pesado 2,457.98 2,386.97 2,243.75 2,O45 7,773 7,676


Ligero 789.59 842.25 83L.47 838 815 811

Súper ligero L35.32 1-44.L2 180.35 199 2to 240


Líquidos del gas 442.49 426.36 427.39 395 366 368

Gas natural (MMpcd) 4,572.97 4,8L8.O7 5,356.11 6,058 6,919 7.018

Petrolíferos 1,587.03 r.,554.31 1,545.52 1,511.5 L,489.7 1,559.3

Gas licuado 252.95 246.O2 240.73 225.s0 208.2 21L.1.

Gasolinas 467.60 455.80 456.80 456.50 451.5 497.O

Otros 867.82 853.32 848.69 829.40 830.1 8s1.1"

Petroquímicos (Mt) 894.25 883.s8 9L3.42 979.4L 997.6 t,o52

Fuente: Petróleos Mexicanos.

Según la En ergg Inforrnation Administration,t2 ducción en el uso de automóviles, y el uso


la posición que ocupa México en reservas de energías y tecnologías alternativas.
petroleras a nivel internacionales la núme- Datos de la Agencia Internacional de
ro diecisiete, con una reserva de 11,700 mi- Energía, emitidos en el 2008, reportan que
llones de barriles, detrás de Brasil, que po- la demanda primaria mundial de petró-
see 12,200 millones de barriles.r3 leo (sin considerar los biocombustibles)
Algunas acciones que podrían significar aumenta en promedio el l% anual, de 85
reducciones en el consumo de hidrocar- millones de barriles al día en 2007, a l0ó
buros y, por ende, en su impacto sobre el millones en 2030. Sin embrago, el porcen-
ambiente, son la búsqueda de mayor efi- taje que representa el petróIeo en el uso
ciencia en la combustión de gasolinas, el mundial de la energía diminuye de|3+"A a\
incremento en el uso de gas natural, la re- 30%. Respecto del informe del año pasa-
12
Se conocen muchos informes prestigiosos de agen-
do, la demanda de petróleo prevista para
cias, compañías y departamentos estatales que 2030 ha sido revisada a la bala en l0 mi-
brindan información estadística sobre eI petróleo. llones de barriles al día. Esto reflela prin-
Entre los informes más conocidos se encuentran
los emitidos por la Organización de Países Expor-
cipalmente la recuperación de los precios
tadores de Petróleo (OPEP), la Energg lnforrnation y el crecimíento, algo más lento, del Pro-
Administration, la Agencia Internacional de Energía, ducto Interno Bruto, así como las nuevas
y el Informe Estadístico sobre Energía Global ela-
borado por British lZtroleum (BP\.
medidas oficiales adoptadas durante los
t3 Energq Information Administratíon, lnternational Energg años transcurridos. La totalidad del incre-
Outlook,2008, p.32. mento previsto en la demanda mundial de
Energía

cremento en el consumo mundial de car-


bón procede del sector de producción de
electricidad en China e India. La propor-
ción de ia energía nuclear en la demanda
de energía primaria desciende ligeramen-
te, durante el periodo que abarca el Infor-
me, del 60/o efl la actualid ad al i"/" en 2030
(su contribución a la producción de elec-
trlcidad baia del 15% al l0%), de acuerdo
con la norma de no anticipar modificacio-
nes en las políticas nacionales, pese al re-
ciente repunte del interés en la energía nu-
clear. No obstante, la producción nuclear
aumenta en términos absolutos en todas
las principales regiones, excepto en los
países europeos miembros de la OCDE.
Las modernas tecnologías de energías
renovables progresan con la mayor celeri-
dad, sobrepasando al gas a partir de 20lO
como segunda fuente principal de electrici-
dad, después delcarbón. Gracias a la reduc-
ción en los costos como consecuencia de la
maduración de las tecnologías de energías
Central terwaeiértrka en Htr¡uasillo, Sanara renovables, de existir precios más elevados
de los combustibles fósiles, y dada ia apli-
petróleo procede de países no miembros cación de vigorosas políticas de apoyo, las
de la Organización para la Cooperación industrias de energías renovables tendrán
y el Desarrollo Económico (OCDE): más la posibilidad de prescindir de subvencio-
de cuatro quintos de China, India y Orien- nes y alcanzar una mayor difusión. Si se ex-
te Medio. La demanda de petróleo en los cluye la biomasa, las fuentes de energía re-
países de la OCDE cae ligeramente, prin- novable no hidráulica (energía eólica, solar,
cipalmente a causa del descenso de la de- geotérmica, maremotriz) crecen en conjun-
manda de petróleo no vinculada al trans- to en todo el mundo más que ninguna otra
porte. La demanda mundial de gas natural fuente, a un promedio del 7.2% anual en el
aumenta con mayor rapidez, a 1.8% anual, periodo considerado en las proyecciones.
en tanto que su cuota en la demanda total La mayor parte del aumento se produce
de energía crece levemente hasta el 22"/o. en el sector eléctrico: la proporción de las
La mayor parte del crecimiento en la utili- fuentes de energía renovables no hidráu-
zación de gas proviene del sector de gene- licas en la producción eléctrica total cre-
ración eléctrica. La demanda mundial de cen del 1% en 200ó al 47" en 2030. La pro-
carbón aumenta en promedio e|2"/o anual, ducción hidroeléctrica aumenta, aunque
y su proporción en la demanda mundial de su contribución al total de la generación
energía asciende del 26% en 200ó, al 29"A de electricidad cae en dos puntos porcen-
en 2030. Aproximadamente el 85% del in- tuales, al l.+%. En los países de la OCDE,
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

238

la producción de electricidad a partir de y no de nuevos descubrimientos, se han


energías renovables aumenta más que la producido aumentos moderados desde
producción eléctrica de origen fósil y nu- 1990, pese al incremento del consumo.
clear conluntamente. En promedio, el volumen anual de petró-
Algo más de la mitad de la inversión leo descubierto ha sido superior desde el
mundial en energía proyectada para el pe- año 2000 al de los años de la década de
riodo 2007-2030 se destina simplemente 1990, gracias a la intensificación de las
a mantener el suministro en sus niveles exploraciones y al progreso tecnológico,
actuales: de aquí a 2030 será preciso re- aun cuando la producción sigue exce-
emplazar buena parte de la infraestructura diendo 1os descubrimientos (no obstante
de suministro mundial de petróleo, gas, algunos hallazgos recientes de considera-
carbón y electricidad existente actualmen- ble magnitud, por ejemplo, en aguas pro-
te. Para garantizar un clima de estabilidad, fundas en Brasil).
necesario para la inversión futura en infra- Altener en cuenta todas las incertidum-
estructura de suministro de energía, habrá bres subrayadas en el Informe, se puede
que concluir urgentemente las negociacio- asegurar que el panorama energético en
nes para un acuerdo internacional en la lu- el mundo será en 2030 muy diferente del
cha contra el cambio climático e identificar actual. El sistema energético mundial ex-
rápidamente sus repercusiones para las perimentará una transformación, pero no
políticas nacionales" Estas proyecciones necesariamente de la manera en que se-
se basan en una hipótesis de precio medio ría deseable. Puede confiarse en que se
del petróleo bruto, importado en los paí- manifestarán algunas de las tendencias
ses de la Agencia Internacional de Ener- señaladas en este estudio: la creciente in-
gía, de 100 dólares por barril (en dólares fluencia de China, India, Oriente Medio y
de 2007) a 1o largo del periodo 2008-2015, otras regiones que no integran la OCDE en
y supera los 120 dólares en 2030. los mercados de la energía y en las emi-
Por otro lado, el petróleo disponible siones de dióxido de carbono; la posición
en el planeta es todavía suficiente para cada vez más dominante de las empresas
permitir el aumento en la producción petroleras nacionales, y el surgimiento de
previsto más allá de 2030 en el escenario tecnologías energéticas de bala emisión
de referencia. Se calcula que las reservas de carbono. Aunque los desequilibrios del
mundiales probadas de petróieo y de 1í- mercado pueden provocar reducciones
quidos de gas natural oscilan entre 1.2 y temporales en los precios, es cada vez más
1.3 billones (incluyendo 200,000 millones evidente que la era del petróleo barato ha
de barriles de petróleo no convencional). llegado a su fin. Está al alcance de todos
Las reservas casi se han duplicado desde los gobiernos, tanto de los países produc-
1980, y son suficientes para abastecer al tores como de los consumidores, el em-
mundo con petróleo durante más de cua- prender una acción individual o colectiva
renta años al ritmo actual de consumo. destinada a dotar al mundo de un sistema
Aunque la mayor parte del aumento de las de energía más limpio, más inteligente y
reservas procede de una revisión de las más competitivo.ra
previsiones efectuadas en la década de
1980 en los países de la Organización de ra International Energy Agency, World Energq Outlooh
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), 2008, pp 3-6, tB.
Energía

239

EL FUTURO DE LA ENERGIA EN UN CONTEXTO


SUSTENTABLE

JosÉ Lurs FpnruÁNoEz ZAYAI


Doator en lngeníeria

ArurEcEnENTEs

a energía industrial es esencial para procurar el desarrollo económico y social y


meiorar la calidad de 1a vida. La disponibilidad de energía suficiente, a precios
accesibles para toda la población, en un entorno de sustentabilidad, es crítica
para alcanzar las metas de desarrollo que los diversos conseios internacionales, tras
décadas de análisis y discusión, han acordado. En particular, e1 acceso a la energía es
fundamental en la lucha contra la pobreza, pues permite la multiplicación de las activi-
dades empresariales y la generación de riqueza. Además, en este siglo, sin acceso a la
energía tampoco hay acceso a la educación y a 1a información. En suma, el acceso a la
energía es indispensable para aliviar el hambre y satisfacer la mayor parte de las metas
sociales para el desarrollo integral, que no se pueden procurar sin luz, agua, alimentos,
seguridad y un grado mínimo de confort. Con energía suficiente y accesible, casi todo se
puede hacer; sin ella, casi nada.

L* rrvnneí¿ rN PAisEs PoBREs

Los países en desarrollo, y particularmente los más pobres, son los más vulnerables al
cambio climático. A su vez, en elios habita el grupo de seres humanos más necesitado

Cr.nt.ral tr,v rn o el éür ic a ¡;u {lti huaku a


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035
240

de dos mil millones de personas. También


son éstas las poblaciones donde más cla-
ramente se expresan ias oportunidades de
una verdadera reforma energética que les
facilite remontar rápidamente sus condicio-
nes de rezago, a1 tiempo que permitan a la
humanidad avanzar en el controlde emisio-
nes nocivas.
Hay organizaciones muy variadas, mu-
chas de ellas localizadas en Europa, que
apoyan a estos grupos especialmente vul-
nerables para encontrar opciones energé-
ticas que sean económicamente viables
L,* ttcnalaqia del t¿sa de ia en*rE{a sóla pu.ede eu.tunderse
s mfralidad **nrfu st lc, analizs m su propi* dütl|(xtü y ambientalmente saludables. Sus obieti-
ilistórka y urtndmi* C¿ntral El Encina. vos centrales son expandir el uso de los
energéticos no contaminantes, aprovechar
de abasto energético creciente, principal- las prácticas tecnoiógicas de eficiencia
mente del sistema eléctrico urbano y rural. energética, diseminar los mecanismos de
Sin ese abasto, nunca podrán remontar sus financiamiento de carbón y promover y fi-
necesidades de crecimiento y desarrollo. nanciar estrategias de adaptación al cam-
Casi todas las organizaciones internacio- bio climático para reducir las excesivas
nales, gubernamentales y civiies, trabajan vulnerabilidades climáticas de estas re-
en todo el mundo para ayudar a los países giones, como es el caso de gran parte del
menos desarrollados a meiorar los servi- territorio de México.
cios de abasto energético y, al mismo tiem- Es interesante notar que muchos de
po, adaptarse de manera muy rápida a los los enfoques que han adoptado algunos
efectos devastadores del cambio climático. países avanzados para contender con el
Estas condiciones son críticas para una cambio climático pueden ser extremada-
tercera parte de la población mundial, más mente diferentes de los que mejor funcio-

De 192é a 1976 tuvimos cincuenta años de estabilidad que


fueron fornridables, y en los que parecÍa que fLramos por buen
caminc¡. §in embargo, había errüres solapados que nadie vio
a tiempo o, si los vio, no quiso remediarlos, coms la,ineficien-
cia de la producción.
La sustitucién de importaciones fue el primer programa
nacional para desarrollar la ,industria en México, I pero se
abandoné y los productores de bienes siguieron produciendo
bienes a cualquier precio, porque no habiá competencia.
Fue un error muy grave. La industria no creció en ealidad
y tuego, en 1987, sin habernos preparado, ingresamos al CAIT, 1o que provocó la'.quiebra
de miles de ernpresas. .
EnergÍa

241

narían en México. Por eiemplo, la estrate- mitido que prevalezcan las empresas ener-
gia británica, que es pionera en muchos géticas a cargo del Estado, 1o que afecta
sentidos, se apoya fundamentalmente de manera muy sustancial la velocidad de
en la promoción de la microgeneración cambio a la cual se pueden incorporar di-
y el uso de calor generado con fuen- versas tecnologías. Es posible eiemplificar
tes de energía renovables para combatir esta realidad con base en estudios recien-
la pobreza y meiorar la calidad de vida tes y en curso sobre el uso de la electri-
mediante la construcción de viviendas y cidad para la iluminación en la Ciudad
otras edificaciones con materiales reci- Universitaria de la Universidad Nacional
clables, la minimización o cancelación de Autónoma de México.
emisiones de GEI y el ajuste de tarifas a
Costos integrales de iluminación en un salón de clase típico
las regulaciones vigentes. Así, son instru- de la Facultad de Ciencias de la UNAM a lo largo de 15 años
(datos de inv¡erno de 2008)
mentos del mercado básicamente los que 30,000

animan las estrategias de eficiencia y uso 3 2s,000

racional de la energía, a diferencia de las


E
.,
2o,ooo

circunstancias que privan en México, don- ,!


* 1s,000

de la eficiencia y ahorro de energía suelen E


E
10 000

estar en el centro de las políticas públi- )


5,000

cas. En México, hasta ahora, las políticas 0

de desarrollo de fuentes renovables han


estado esencialmente marginadas de la
acción gubernamental. En Gran Bretaña, La mayor parte de las luminarias de la
la microgeneración recibe mucha aten- UNAM son de diseño antiguo, con base en
ción y propicia la producción eléctrica lo- lámparas o tubos Tl2 y balastros electro-
cal en casas y negocios con esquemas de magnéticos. Estas lámparas se instalaron,
baia energía, que incluyen aerogenerado- primero, hace más de cincuenta años, y de
res y turbinas eólicas de pequeña escala, manera natural se establecieron como el
bombas de calor que aprovechan la ener- estándar dados ios procesos de adquisi-
gía térmica del suelo, e instalaciones de ción, los grandes volúmenes que la UNAM
sistemas solares térmicos y fotovoltaicos. requiere, elgrado estandarizado de mante-
Es de llamar la atención cómo algunos nimiento a través de personal sindicalizado
esquemas, como por eiemplo las bombas y la operación de los interruptores. Así, los
de calor, surgen de una larga historia de edificios académicos suelen estar totalmen-
adaptación a los climas locales y de apro- te iluminados durante todo el día y toda la
vechamiento de las capacidades tecnoló- noche, y realmente no hay estímulos para
gicas del país. el ahorro de energía. No hay tampoco estí-
mulos para que el personal de intendencia
El porrncr.Al TECNoLócrco apague las luces durante el día.
DE LO§ USO§ EFICIENTES En los últimos años ha sido posible
establecer los niveles de ahorro que, con
La tecnología del uso de la energía sólo el mismo personal, las mismas preocupa-
puede entenderse a cabalidad cuando se ciones sobre seguridad y la misma falta de
la analiza en su propio contexto histórico y estímulos, se pueden obtener emplean-
económico. En México, la tradición ha per- do equipo más avanzado. En la figura
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

242

precedente se comparan tres niveles de


tecnología. En la barra de la izquierda se Mayor contenido de tecnología
presentan los costos asociados a la tecno- fia%
logía antigua o "tradicional" en la Ciudad
Universitaria; las cifras de la barra de en
medio corresponden a los equipos de la
Torre de Ingeniería, en la que se emplea-
ron balastros mejorados (correspondien-
tes a la tecnología comercial del año 2000)
y lámparas ahorradoras T8. Es importante
señalar que e1 ahorro, sólo en consumo
eléctrico, ha sido muy notable, del orden
del 30%, y el costo total del mantenimien- nacional, el crecimiento neto del abasto al
to se ha reducido apreciablemente, si bien menudeo en ciudades no ha sido una po-
se ha debido hacer una inversión adicional lítica prioritaria.
en equipo que antes no se hacía. El diagrama ilustra la relación entre
Si ahora se observa la barra de la dere- los conceptos tecnológicos y los costos
cha, que corresponde a la tecnología que totales. Es de advertir que, conforme se
actualmente se ensaya en combinación con avanza hacia las tecnologías de la dere-
la organización alemana Büro Ó-quadrat y cha de la figura, una parte de los costos
la empresa mexicana Genertek, y que está a que antes eran de gasto en el fluido eléc-
prueba en diversas instalaciones del Centro trico, ahora son de inversión en equipo
de Ciencias de la Atmósfera, de la Facultad electrónico y de control. A mayor conte-
de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias, nido tecnológico de la solución de ilu-
se advierte que el consumo de energía eléc- minación, y mayor inversión en equipo y
trica se ha reducido a un 5% del valor de la sistemas de control, corresponden me-
barra de la izquierda; también se reducen nores costos globales de la iluminación
los costos de mantenimiento, y el costo de y, desde luego, muy reducidos costos de
la inversión ha aumentado apenas margi- la energía propiamente. En otras pala-
nalmente, delando, en total, un ahorro eco- bras, una pequeña parte de los ahorros
nómico muy considerable. en energía y mantenimiento se convierte
Para la UNAM, el ahorro de consumo en inversión. El gasto se transforma en
eléctrico es de importancia fundamental, una inversión, o sea, el pasivo se reduce
pues la falta de abasto eléctrico sería un y aumentan los activos. Al mismo tiempo
límite muy claro al crecimiento y moder- se advierte la oportunidad de crecimien-
nización de las instalaciones de cómputo to en empleos y ocupaciones profesiona-
y de laboratorios, una de las principales les de alta calidad.
ventajas de la institución. Ésta es una ca-
rencia también muy sentida en casi toda Gnrvsnnr-rzAcróN: MÁs
la Ciudad de México, y en general, por ra- CONOCIMIENTOS Y MENOS CASTOS
zones bien conocidas y documentadas, en
la región que abastece Luz y Fuerza del Una forma tentadora de generalizar la ex-
Centro. Al mismo tiempo, debe decirse periencia anterior es proyectarla del nivel
que, en términos de la política energética de la UNAM, al más general de la Ciudad
EnergÍa

243

{ltyt"iraí furwt¡sl.éctrita en Tt¿'¡pan, Ye racr,¡¿

de México, y finalmente del país. Si se par- se ha propuesto anteriormente, al tiem-


te de la base de que una central genera- po que reduce los gastos, propicia las
dora, cualquiera tiene una actividad pro- inversiones tecnológicas y crea empleos
medio de generación de unas 5,125 horas de calidad. Si se calcula que cada millón
por año, y que el consumo total de energía de pesos ahorrado en energía eléctrica,
eléctrica a nivel nacional es cercano a los a 1o largo de quince años, propicia 1a in-
200 millones de MW/h por año, de modo versión de aproximadamente 150,000 pe-
que la facturación nacional total es de sos (15%, de la primera figura), se puede
aproximadamente 200 mil millones de pe- determinar que se creará un empleo por
sos cada año, con base en una capacidad cada diez millones de pesos ahorrados.
de generación total cercana a los 40 mi1 (El costo de crear un empleo nuevo en Pe-
MW instalados. Sin embargo, es necesa- mex es cercano a los 2 millones de dóla-
rio recordar que el problema principal está res, mientras que en el turismo comerciai
más bien en 1a distribución y transmisión, privado es de sólo 55 mil dólares). Dado
que no en la generaclón. Así, y aun igno- que el potencial de ahorro a nivel nacio-
rando esta restricción, es claro que todo nal es del orden de cien mil millones de
intento por reducir el consumo eléctrico pesos cada año, ei potencial de creación
puede afectar directamente las grandes cr- de empleos nuevos, de alta calidad, sería
fras de la economía nacional. de decenas de miles.
De manera todavía más general, se En una más agresiva generalización,
puede aceptar que el ahorro de energía se puede afirmar que todo esfuerzo por
basado en una mejor tecnología, como introducir ahorro en el desperdicio de la
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2O1O-203,

244

actividad humana genera meiores em- representan una fracción importante de la


pleos. De hecho, una importante ley eco- economía en su coniunto, y se observa una
nómica afirma que la transformación de zona de traslape con las actividades guber-
Ios pasivos en capital genera riqueza, namentales y académicas, representada en
como cuando se emplea la basura oryá- color verde. Cada una de las tres "hélices"
nica para generar energía. El catalizador del diagrama pertenece a una actividad au-
de esta transformación es necesariamen- tónoma, con funciones específicas y pro-
te el conocimiento bien aplicado. Sin é1, pias, las que dicha actividad no comparte
dicha transformación es imposible. Si se con las otras. Sin embargo, cuando surge
quiere trabalar con los órdenes de mag- este espacio común de la vinculación, se
nitud referidos, y se deseara crear, con presentan oportunidades muy importantes
este mecanismo, un millón de empleos para trasladar conocimiento aplicado a la
nuevos al año, será necesario utilizar los actividad empresarial.
conocimientos pertinentes para introdu-
cir ahorros en la economía por valor de
una cifra que estará entre las decenas y Universidad
Docencia
los cientos de millones de pesos anuales. I nvestigación
Socializac¡ón de la cultura
Dicho reto está claramente al alcance de
las capacidades de la economía nacional,
como se observa en cualquier informe.
Por ejemplo, se generan diariamente alre- Empresas Gobierno
dedor de 50 mil toneladas de basura (su- Crear riqueza
Crear empleos
Crear certidumbre
Esümular crecimiento
ficientes para generar de manera continua Pagar impuestos Fi na nc¡a r

unos 7,000 MW eléctricos), que terminan


siendo un problema en los llamados "re-
llenos sanitarios", que han demostrado
ser estupendos criaderos de pasivos am- En el modelo, las instituciones aca-
bientales, costosos y peligrosos, cuando démicas son importantes para propiciar
podrían traducirse en un ingreso nacio- este traslado, con el fomento y la promo-
nal por concepto de generación eléctrica ción de las autoridades gubernamentales.
de 2,500 millones de pesos al año. En nuestros días, el Eiecutivo Federal, a
través del Conselo Nacional de Ciencia y
REsu*rE¡¡ DE LA cENERALrzAcróN Tecnología (Conacyt), inyecta fondos fe-
derales para financiar programas de in-
Si se retoma el concepto de que la aplica- vestigación aplicada donde se estimula la
ción del conocimiento pertinente resulta participación de las empresas en coniun-
en desarrollo y progreso, ya que se crean to con universidades y centros de investi-
empleos de calidad y se produce riqueza, gación (privados y públicos). Los fondos
entonces se puede retomar el conocido destinados a los rubros relacionados con
modelo de "la triple hélice", que en su ver- los recursos naturales no renovables son
sión original fue propuesto por Heriberta cada día más importantes, y son de los
Castaños-Lomnitz en l99l y que se repro- muy contados elementos de política pú-
duce a la derecha. Cuando se tiene una blica que acusan un crecimiento destaca-
actividad económica intensa, las empresas do en términos reales en los últimos diez
Energía

245

años. Los que parecen tener una mayor ciología y de la ética (lo que Daniel Reséndiz
dinámica de crecimiento son precisamen- llama "profesionalismo" en la aplicación de
te los fondos relacionados con energía y la moral a las decisiones profesionales). En
medio ambiente. México priva una actitud generalizada de
Dicho en otros términos, el futuro de desconfianza, que se puede ilustrar con un
la energía en México está sumamente re- diagrama que aquí se presenta, empleado
lacionado con los esfuerzos de ahorro de para eiemplificar el problema que se tiene
energía, incorporación de nuevas tecnolo- en la evaluación de las actitudes.
gías de menor consumo energético, gene- Si se parte de la base de que una so-
ralización y popularización de las aplica- ciedad es más segura y más gobernable
ciones de las fuentes de energía renovables cuando se tiene un desarrollo y un cre-
y, desde luego, la generación distribuida o cimiento continuos, entonces se podría
microgeneración. Y es así no sólo por ra- asegurar que el desarrollo es motivador
zones de solidaridad internacional con el de la cultura, y la investigación y desarro-
cambio climático, o por razones tecnológi- l1o (l+D). Esta motivación produce una
cas debidas a la fragilidad de nuestro siste- actividad creciente en investigación cientí-
ma de transmisión y distribución eléctrica, fica (lC), que es la actividad por excelencia
o por razones económicas y sociales que que adoptan los seres humanos para ex-
se han.expuesto de manera muy general. plicarse melor el mundo, su entorno y, con
Simplemente, el crecimiento de la oferta é1, las oportunidades que brotan cada día
eléctrica como se ha realizado en las últi- en su intercambio con la naturaleza.
mas décadas es insostenible desde prác- Así, una sociedad culta se explica me-
ticamente cualquier ángulo de análisis de jor las características, los potenciales y las
futuros, en tanto que el surgimiento de las limitaciones de la naturaleza, incluidas las
tecnologías alternativas es apabullante. energéticas. Una sociedad educada pro-
cura de manera natural el desarrollo sus-
Los pnonLEMAS No rÉcNrcos tentable, como demostraron los mayas y
los tibetanos. Una sociedad culta procura
Lo que hace difícil el crecimiento equilibra- engrandecer continuamente los recursos
do e integral, que concilie los intereses de naturales, y no sólo proteger los que here-
corto plazo de grupos y localidades con el dó de 1as generaciones que la precedieron.
largo plazo, es realmente aieno alcampo de Así, como ilustra la figura, una mejor ca-
la tecnología y de la economía, y pertenece pacidad cultural produce un claro impacto
más bien a la capacidad de colaboración de en la sociedad, acrecentando de manera
las comunidades, o sea, es materia de la so- continua la eficiencia en el uso de los re-
cursos, incrementando de esta manera la
El problema de los modelos competitividad y produciendo, por ende,
mayor bienestar a la población. Si se re-
gresa ahora a la figura de la triple hélice,
se entiende por qué una población más
culta es más gobernable y más rica, y se
desarrolla en equilibrio con la naturaleza.
El problema de los modelos, cuyos in-
dicadores de desempeño nos permiten
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en Méxlco 20lO-203J

246

{E*t'rsi terry¿'rdértrka ty- |,|uzatif¿n " Sir'¡alo¿;. I97I

corregir la aplicación deficiente de recur- una moda pasaiera, sino más bien un pa-
sos, es que conforme se ayanza de 1a iz- trón para la construcción del futuro. La
quierda (la academia) a la derecha de la energía en México representa una fracción
figura (la sociedad), la manera de medir de enorme importancia en ia economía,
se deteriora, las estadísticas pierden re- en la sociología y, por tanto, en 1a vida
presentatividad, los efectos son de largo pública, de modo que su futuro afecta de
plazo y los po1íticos no tienen una visión manera crucial el desempeño de las enti-
del futuro. En el caso de México, se pue- dades académicas y las organizaciones de
de así explicar que el país no haya encon- la sociedad civil. La sociedad en su con-
trado una manera de planear a satisfac- lunto ha rechazado, de manera sistemáti-
ción de todos los invoiucrados, y general- ca, la incorporación de cambios mayores
mente los procesos de toma de decisión a la energía y su importancia nacional. De
afectan a muy pocos, generalmente en el manera gradual, se ha sustituido el pago
corto plazo de un par de años. El futuro de impuestos y la frugalidad oficial por la
de la energía, como se ha esbozado, no se renta energética, lo que ha terminado por
desarrolla en el corto plazo, y así la evo- debilitar las instituciones. Sin embargo,
lución de la tecnología energética ha sido las oportunidades y ei atractivo de cons-
sumamente lenta y accidentada, como 1o truir un futuro energético sustentable, al
ha sido el desarrollo de las fuentes reno- margen del modelo centralizado, son tales
vables de energía, los esquemas de ahorro que es probable que se le produzca, sin
energético y todo 1o que le acompaña. mayor oposición ni resistencia por parte
de ios interesados en preservar el mode-
Epiloco lo centralizado. La probabilidad de que se
genere ese futuro sustentable será mayor
La sustentabilidad no es solamente en la medida en que los estímulos econó-
una preocupación de los países ricos ni micos sean más efectivos.
LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS AL AÑO 2O5O

GoNz¿lo Menrí¡¡Bz ConeeI.Á


lngeniero Civil

egún el documento International Energq Outlook (lEO), publicado por la Energy In-
formation Administration en septiembre de 2008, el consumo mundial de energía
aumentará un 50% de 2005 a 2030. La demanda total de energía en los países
aienos a la OCDE aumenta el85%, comparado con un 19% en los países de la OCDE. En
el caso de referencia del IEO 2008 (el cual refleia un escenario en el que permanecen sin
cambio las actuales leyes y las políticas a través del escenario proyectado), el consumo
de la energía se elevará de 462 cuatriliones de British Termal Units (BTU) en 2005, a
5ó3 cuatrillones en 2015, y a 695 cuafrillones de BTU en 2030.
La demanda global de energía crece a pesar de1 alto precio sostenido del petróleo, que es
posible que persista en el largo plazo. Elcrecimiento más rápido en demanda de energía de
2005 a 2030 se proyecta para naciones fuera de la OCDE, que crece un 85% en la proyección
del IEO 2008, comparado con un incremento de solamente 19"/o en el uso de la energía de
los países de la OCDE. El robusto crecimiento de la demanda entre las naciones de fuera de
la OCDE es en realidad el resultado del fuerte crecimiento económico que se proyecta en el
periodo. En todas las regiones fuera de la OCDE, la actividad económica (medida por el PIB
en términos de paridad del poder de compra) aumenta 5.2o/opor año en promedio, compa-
rado con un promedio de 2.3% de los países de la OCDE

Ct:nirt,í lr.rntaeíitty'i;a e n l-s. Pat. B*ia dali{orníu


Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

248

El caso de referencia del IEO 2008, el


consumo mundial de energía de mercado
aumentará en todas las fuentes de energía
entre 2005 y 2030, periodo que se analiza.
Los combustibles fósiles -los líquidos y
otros de petróleo, gas natural y carbón-,
se espera que continúen satisfaciendo mu-
cho del uso de energía en todo el mundo.
El abastecimiento de líquidos será la ma-
yor parte del consumo de energía mundial
sobre la proyección del periodo, pero esta
participación cae desde 37% en 2005 a 33"/"
en 2030, principalmente en respuesta a un Central t*rwosléürica San Carlos, Baja Caiiiarnta $7A
escenario en el que los precios mundiales
permanecerían relativamente altos. los precios bajaron un poco en el media-
Los precios promedio de petróleo en el no plazo, como anticipo de la nueva pro-
mundo, en cada año desde 2003, han sido ducción, convencional y no convencional,
más altos que en el promedio de los años que llegará al mercado procedente de
previos. Los precios en 2007, por eiemplo, Azerbaiyán, Brasil, Canadá, Kazaistán y
fueron cerca del doble de los precios de Estados Unidos. De cualquier manera, se
2003 en términos reales. Los precios au- espera que los mercados permanezcan
mentaron todavía más el tercer trimestre relativamente alustados en su relación
de 2008 y alcanzaron los 147 dólares por oferta-demanda. En términos nominales,
barril a mediados de iulio, cuando supe- los precios mundiales de petróleo en el
raron por mucho la inflación histórica (el IEO 2008 declinan de los actuales niveles,
precio récord ajustado por barril de petró- hasta alrededor de 70 dólares por barril en
leo, considerado al comenzar la década de 2015, y a partir de ese momento aumenta-
1980). Una variedad de factores ha provo- rán consistentemente hasta los I l3 dólares
cado el crecimiento rápido de los precios por barril en 2030 (70 dólares por barril, en
desde 2003, incluyendo un fuerte creci- dólares aiustados a la inflación).
miento de la demanda en los países fuera Adicionalmente al caso de referencia, el
de la OCDE, Asia y el Medio Oriente, sin estudio de IEO 2008 incluye un argumento
que haya habido crecimiento en la produc- de precios altos que ayuda a cuantificar la
ción en 2005 y 2007 de los miembros de la incertidumbre asociada con proyecciones
Organización de Países Exportadores de de largo plazo en cuanto a los precios fu-
Petróleo (OPEP), ni tampoco de otros paí- turos del petróleo. En el caso de los altos
ses como México, pues se elevaron consi- precios mundiales del petróleo en 2030, a
derablemente los costos de la exploración 180 dólares por barril en términos nomi-
y el desarrollo del petróleo, además de los nales, son ó5% más altos que los proyecta-
aumentos generalizados de las materias dos en el estudio de referencia.
primas, así como un dólar estadounidense Dadas las condiciones del mercado
debilitado. actual, se aprecia que los precios mun-
En el caso de referencia de la Energy diales del petróleo se ubican en una tra-
Information Administration, el IEO 2008, yectoria que coincide con la proyección
Energía

249

en el caso del alto precio. Con los pre- como podrían ser por ejemplo las fuentes
cios mundiales del petróleo más altos, alternas de energía, reemplacen a los 1íqui-
los cuales detienen el crecimiento de la dos. En la mayor parte de las regiones del
demanda en el largo plazo, el consumo mundo, elpapelde los combustibles líqui-
de líquidos mundiales totaliza solamente dos, fuera del sector transportes, continrla
99.3 millones de barriles por día en 2030, en declinación. Los líquidos permanecen
lo que significa l3 millones de barriles como los combustibles más importantes
diarios menos que el caso de referencia, para el transporte, dado que hay pocas
debido precisamente al menor crecimien- alternativas actualmente y hasta 2030 po-
to económico mundial. drían competir ampliamente con ellas. En
Se espera que los líquidos permanez- una base global, el sector transporte apor-
can como la fuente de energía dominan- ta e\74"/" del aumento total proyectado en
te a través de la proyección de todo el el uso de los líquidos fósiles desde 2005
IEO 2008, dada su importancia en los sec- hasta 2030,y el sector industrial consumi-
tores de transporte y la industria como rá virtualmente todos los remanentes.
consumidores finales. El uso mundial de Para que la producción de todos los
líquidos y otros productos del petróleo combustibles 1íquidos satisfaga la deman-
crece de 83.ó millones de barriles de pe- da mundial, el abastecimiento total en
tróleo por día en 2005, a 95.7 millones de 2030 debe ser de 28.2 millones de barriles
barriles por día en 2015 y a 112.5 millones por día más que el nivel presente en 2005,
de barriles por día en 2030. La partici- que fue de 84 3 millones de barriles por
pación de los líquidos en el consumo de día. El caso de referencia asume que los
energía mundial declinará hacia el 2030, productores de la OPEP elegirán mante-
en la medida en que otros combustibles, ner su participación en el abastecimiento
mundial de combustibles líquidos, y que
invertirán para incrementar la capacidad
de producción, de tal manera que su pro-
ducción convencional de petróleo repre-
sente aproximadamente el 40% del total
global de producción de combustibles li
quidos. Los volúmenes de crecimiento de-
berán considerar los líquidos convencio-
nales (petróleo crudo y sus condensados
líquidos), el gas natural para las plantas
y las ganancias en la refinería. Los miem-
bros de la OPEP contribuyen con 12.4 mi-
llones de barriles por día al incremento
total en la producción mundial de líqui-
dos, mientras que los abastecimientos de
líquidos provenientes de los países fuera
de OPEP agregan 8.ó millones de barriles
por día.
Los recursos no convencionales como
Teryno eléctríca Adolf o Lóp ez Mateos, T uxp an, V eracr uz serían las arenas de petróleo, aceite extra
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

250

pesado, biocombustibles, carbón a líquidos El consumo mundial de gas natural au-


y gas a líquidos, provenientes de ambos mentará, de 104 trillones de pies de cúbi-
grupos de países (los países miembros de cos en 2005, a 158 trillones de pies cúbicos
la OPEP y los ajenos a ella), se espera que en 2030. Se espera que el gas natural re-
lleguen a ser progresivamente más compe- emplace al petróleo en donde sea posible
titivos en el caso de referencia. La produc- hacerlo. Además, debido a que la combus-
ción mundial de recursos no convenciona- tión de gas naturalproduce menos dióxido
les, que totalizaron solamente 2.5 millones de carbono que los productos del carbón
de barriles en 2005, aumentarán hasta 9.7 o del petróleo, los gobiernos pueden es-
millones de barriles por día en el 2030, con- timular su uso para desplazar a los otros
tabilizando el 9"/" del abastecimiento total combustibles fósiles a fin de reducir las
mundial de líquidos en 2030 en una base emisiones de gases de efecto invernadero.
equivalente de petróleo. Los biocombus- Se estima que, a través del periodo de pro-
tibles, incluyendo por ejemplo el etanol y yección, el gas natural permanecerá como
el biodiesel, adquirirán una importancia una fuente de energía para usos del sec-
progresiva como fuente de abastecimiento tor industrial y la generación de energía.
de combustibles líquidos no convencional, El sector industrial, que es el más grande
mayormente por el aumento en la produc- consumidor de gas natural, empleará el
ción de biocombustibles por parte de Es- 43"/" del gas natural en el mundo proyec-
tados Unidos. Este país contabilizará cerca tado para 2030. En el sector de las plantas
de la mitad de la elevación de la producción generadoras de energía, el gas natural es
mundial de biocombustibles, que llegará a una elección atractiva para las nuevas ge-
1.2 millones de barriles por día en 2030. neraciones de plantas, debido a su eficien-

GUILLERMO GUERRERO WLLALOBO§

En México se ha pensado durante muchos años que 1a des-


centralización es una acción muy importante, y sí lo es, pero
también es cierto que por esa razón no planeamos ni siquiera
a mediano plazo.
Para poder enfrentar los retos futuros, el país necesita
construir en los próximos veinticinco años, en todos los sec-
tores, un volumen de infraestructura igual o maycr al que ya
tiene:
La presencia de Ia ingeniería en lss niveles más altos de
decisión del país es reducida y la de la ingeniería civil es me-
nor aún. Cuando el Gobierno Federal decidió adelgazar su planta técnica, esa reduceién
se apiicó principalmente contra los funcionarios que no eran sindicalizados, y específica-
mente, en uft momento en que reduio su inversión directa en infraestructura, se fue elimi-
nando a gran parte de los funcionarios de confianza, entre los cuales estaban las plantas
de ingenieros que se habían venido desarrollando en dependencias tales como Recursos
Hidráulicos, Obras Prlblicas, Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, y
que habfan tenido un desempeño excelente.
No me opCInga a que los ingenieros participemos en polftica,rpero debemos hacerlo
en forma seria y con la mayor responsabílidad. ' :
Energía

211

El estudio inicia con el párrafo siguiente:

Los prospectos actuales en cur-


so son (para ponerlo en palabras
simples) insostenibles. A pesar de
todo lo que se habla acerca del
cambio en elclima, la demanda de
energía ha proseguido en aumento
en los años recientes, y con ella las
emisiones de CO2. Al mismo tiem-
po, los países importadores están
C{ntraí geotirwiro Los Azufres, en e! estartro tlt Míchcwdn
preocupados cada vez más acerca
de la seguridad de la energía, dado
cia relativa como combustible. La genera- que el petróleo, el gas y el carbón
ción eléctrica utilizará e|35% del consumo alcanzan altos precios.
total mundial el 2030.
El carbón y el gas natural tendrán los El obietivo trazado es muy concreto:
más grandes incrementos en consumo de establecer lo que necesariamente debe
combustibles para generación eléctrica. La hacerse para que las emisiones de CO,
tasa de crecimiento de la producción mun- alcancen los niveles actuales el año 2050,
dial con plantas alimentadas por carbón y también llegar a conclusiones válidas
asciende a|3.1% anual, solamente supera- acerca de 1o que debe hacerse para redu-
da por la generación con plantas de gas, cirlas en un 50% durante el mismo marco
cifrada en e|3.7"/" anual. Los altos precios programático. La conclusión es también
sostenidos por el petróleo y el gas natu- igualmente clara y concreta: estos obje-
ral hacen más atractivas económicamente tivos no pueden ser alcanzados sin un
la generación de plantas alimentadas por cambio tecnológico inusitado que se des-
carbón, especialmente en los países ricos pliegue en todos los aspectos de la pro-
en este mineral, como lo son China, India ducción de energía y de su uso. Los retos
y Estados Unidos. son grandes y deben ser alcanzados para
lograr la transición. El cambio necesario
CoruclusroNgs. Er. pmru DE ACCIóN para lograr los objetivos de cualquiera de
PARA LAS REDUCCIONES DE CO2 los escenarios a largo plazo es intimidante
2008-2050 y significa nada menos que hacer una revl-
luciín en la energía, y aun los más modestos
La Internacional Energy Agency (lEA), a obietivos establecidos solamente pueden
través del plan de acción que fue solicita- ser realizados con un compromiso solida-
do por el los ministros de energía del G8, rio en todo el mundo, lo cual suscita una
realiza un análisis y los escenarios para un muy legítima duda acerca de si esto se
futuro de la energía inteligente y compe- puede lograr genuinamente.
titiva. Su respuesta es el bien estructura- Obtener cualquier resultado requerirá
do libro que lleva el título Energq Technology un cambio radical en los sistemas actuales
Perspectives 2008, en el que se establecen de energía durante un periodo de sólo cua-
los escenarios y las estrategias hasta el renta años. Reducir a la mitad los niveles
año 2050. de emisión actuales requerirá inversiones
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

252

adicionales cercanas a los 45 billones de


dólares. Si bien esta cifra es enorme, resul-
ta pequeña en relación con el crecimiento
esperado en términos de la actividad eco-
nómica durante los siguientes cuarenta
años y, sobre todo, pequeña en relación
con el costo que tendría no tomar ninguna
decisión actualmente.
IEA Energy Technologq P erspectives 2008 :

Es reconfortante saber que el inge-


nio humano puede responder este
reto. La tecnología existente (la efi-
ciencia en la energía primaria) es
un primer paso obvio, pero son las
nuevas tecnologías las que man-
tienen la promesa de una oportu-
nidad económica, el beneficio para
todos los países del mundo, y una
fuerte base para la acción conjunta
hacia los objetivos comunes.

De esta manera se expresa el director


elecutivo, Nabuo Tanaca, y desde luego
comparto plenamente la certeza en la ca- La presa Fcrnando Hiriart, wejor canodda cowa Zimapán,
lidad y precisión del análisis, la necesidad fue construída en 1995.
de establecer los obietivos señalados en
materia de emlsiones contaminantes, y los indispensable, plan de reducción de las
conceptos expresados en 10 que se refiere a emisiones de CO, que se ha analizado en
los retos que significa este ambicioso, pero el presente trabaio.
t__

Energía
aEa
z))

PROPUESTA ESTRATÉCICE DE PETNÓI,TOS MEXICANOS

AuonÉs A. MonrNo y FenNÁNoEz


lngeniero Civil

EsrnarEcr¿

1. Crecer,fortaleciendo la infraestructura productiva y de operaciones.


2. Melorar el desempeño operativo de una manera total.
3. Armonizar los esfuerzos de las dlferentes líneas de negocios para magnificar elvalor
económico de Pemex como empresa integrada y transparente.

Pnunx. Estn¿rEcrA DE Nrcocros pARA LA gusTENTABTLTDAD

¡ Incrementar las reservas probadas.


o Mantener la plataforma de producción.
o Incrementar la producción de refina-
dos y de petroquímicos.
. Lograr una eficiente planeación y
ejecución de proyectos.
o Nuevo régimen fiscal.
o Autonomía de gestión.
¡ Gobiernocorporativo.
o Suministro de la demanda.
. Brindar productos de calidad a pre-
cios competitivos.
o Productos con menor impacto al
ambiente.
o Procesos administrativos y comer-
ciales eficientes

Pnocuso DE TRANSFoRn,TACTóN DE
Prmrx. Uiv zupcocro vrABlE pARq
UN NE§ARROLLO SLJSTENTAELE

l. lniciativas inte rnas


o Incrementar la eficiencia en la pla-
neación y ejecución de proyectos.
o Instrumentar un modelo de adminis-
tración por procesos y tecnologías
de información.
. Evaluación del desempeño (EVA).
. Implementar la cultura de la calidad
y la atención al cliente. T*rrt de Pem€t
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

C c n t ta! h¡ d n¿ ! ; ( I ) t( ü |n
lt r r n illa. M irlt,ru.a, ¡

o Sistema de seguridad, salud y pro- las reservas de hidrocarburos, al incre-


tección ambiental (Pemex-SSPA). mento de capacidad, al mejoramiento
¡ Alianza de productividad con el sin- de su infraestructura, y a la atención
dicato. de la problemática ambiental.
Pemex deberá organizarse y estruc-
2. lniciativas externas turarse como todas las empresas es-
. Nuevo régimen fiscal. tatales mundiales, alineada en sec-
o Normatividad Ad-hoc (nuevas leyes tores de aguas arriba, aguas abajo y
de adquisiciones, obras y servicios comercialización.
relacionados con las mismas, y de La empresa necesariamente se de-
responsabilidades de los servidores berá adelgazar mediante una acción
públicos) concertada con el sindicato.
o Autonomía de gestión. Pemex deberá convertirse, en el me-
. Gobiernocorporativo. diano plazo, en una empresa ener-
. Fortalecimiento de la relación con gética, aprovechando sus grandes
participantes del mercado energético recursos caloríficos para cogenerar
y aprovechar todos sus residuos,
CoruclusrCINES como el coque, y la conversión de los
fondos de barril para la generación
Pemex debe alcanzar, en el mediano eléctrica.
plazo, un desarrollo sustentable, y Será importante hacer una sinergia
continuar siendo la empresa estraté- con la Comisión Federal de Electrici-
gica del desarrollo nacional. dad (CFE), su principal consumidor
Las inversiones de Pemex deberán de combustibles fósiles, desarrollan-
estar encaminadas a la restitución de do otras energías renovables.
Energía

?55

PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO


INVERSIONES EN REFINACIÓN

JosÉ An¡roNro CEeeLLos SoerRANrs


lngeniero Petrolero

[rurnonuccróN

etróleos Mexicanos es el organismo público descentralizado responsable de rea-


lizar de manera exclusiva las actividades estratégicas en materia de hidrocarburos
que la Constitución reserva para e1 Estado mexicano. Pemex realiza tales activi-
dades con el propósito de suministrar combustibles de calidad y a precios competitivos
para satisfacer a sus clientes nacionales e internacionales, con eficiencia y en armonía
con el medio ambiente.
Dado su carácter de empresa integrada horizontalmente, Pemex está involucrada en
toda la cadena de valor de la industria petrolera. Es, por tanto, responsable de la explo-
ración y producción de hidrocarburos en todo el territorio nacional, de la refinación de
crudo, dei procesamiento de gas y petroquímicos básicos, de la exportación, importa-
ción y distribución de petróleo crudo y derivados, así como de la producción de algunos
productos petroquímicos secundarios. Su objetivo como empresa del Estado mexicano
es satisfacer en su totalidad la demanda nacional de petrolíferos.
Pemex enfrenta grandes desafíos a corto y mediano plazos: administrar eficiente-
mente los yacimientos de hidrocarburos y evitar su declinación prematura; sustituir la
declinación actual con reservas provenientes de otras CUeflCás; sostener la plataforma
de producción a mediano plazo; reducir la participación de las importaciones en la ofer-
ta interna de productos petrolíferos; incrementar la productividad y optimizar el desem-
peño operativo; mejorar sus mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de
cuentas, así como sus estándares de seguridad industrial y protección ambiental; por
último, corregir los desequilibrios financieros actuales para garantizar su viabilidad de
largo plazo.
Para Pemex, el principal reto no es sólo
financiero sino, fundamentalmente, ope-
rativo, tecnológico y de capacidad de eie-
cución de proyectos. Hacer frente a esto
obliga a lograr una mayor eficiencia en la
gestión de las inversiones, la operación
de la empresa, la gestión corporativa, y
establecer mecanismos de evaluación del
desempeño, la transparencia y la divulga-
ción de información, sin dejar de lado la
alineación de los objetivos con vistas a Ia
magnificación del valor. A la par, Pemex
debe desarrollar y reforzar la capacidad
para administrar e incorporar tecnología Centrat geotérrnim Las Azufres
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-203i
256

de punta a sus procesos, y fomentar el de- cia 2030 todavía representarán poco más
sarrollo personal y profesional de sus tra- del 80% de los requerimientos mundiales.
bajadores. De acuerdo a la Agencia Internacional
de Energía (lEA, por sus siglas en inglés),
Dnn¿¿runa DE ENERcÍA se estima que la demanda mundial de
energía crecerá a una tasa de 1.7% anual en
De acuerdo con las previsiones de largo promedio hacia 2030, año en que alcanza-
plazo, se estima que, a nivel mundial, la rá un total de 17,000 millones de toneladas
demanda de fuentes de energía manten- de petróleo crudo equivalente. En tanto, a
drá su tendencia al alza a pesar de la crisis nivel nacional, la demanda de combusti-
financiera y del auge de las iniciativas de bles para el sector transporte mantendrá
eficiencia energética en el mundo. A futu- una tendencia creciente hasta 2025 debido
ro, de acuerdo con las tendencias, se prevé al crecimiento poblacional y a las trans-
que la economía mundial continuará sien- formaciones estructurales en la economía
do impulsada por los países con econo- nacional. En el periodo 2009-2025 se esti-
mías emergentes y en vías de desarrollo, ma que el consumo interno de gasolina se
fundamentalmente China e India. incrementará anualmente un 2.7"/", mien-
Pese a la acelerada incorporación de tras que el diesel 1o hará un 2.6"/o y la tur-
fuentes alternas de energía (biomasa, hi- bosina un 3.6%.
droelectricidad, energía nuclear y otras De acuerdo con las previsiones, la de-
fuentes renovables), la estructura de la de- manda de combustibles para el sector
manda mundial de energía permite prever transporte en México alcanzará 1,800 mi-
que las energías fósiles (petróleo, carbón llones de barriles en 2025. Actualmente,
y gas) continuarán aportando la mayor las importaciones de gasolinas represen-
proporción del consumo total de energía, tan cerca de 40% de 1a demanda nacional,
ya que de acuerdo con las previsiones, ha- y se espera que este comportamiento se
mantenga en el mediano plazo.
Otro reto asociado al consumo de ener-
gía del sector transporte en México es el
suministro de combustibles limpios, los
cuales deben satisfacer especificaciones
ambientales cada vez más estrictas debido
al desarrollo de la normatividad nacionaly
mundial y al avance de la tecnología auto-
motriz, 1o que incrementa la compleiidad
de las instalaciones productivas y la logís-
tica de transporte, así como los patrones
de suministro y comercialización.
Con relación a los demás combustibies
que integran la demanda nacional de ener-
gía se espera que, a futuro, el gas natural
continúe siendo la principal fuente de su-
ministro de los sectores industrial y eléc-
Central termaeléctrica, T cpalobampa, Sinnloa. trico, aumentando su participación en el
Energía

257

apoyan en diferentes modelos de desa-


rrollo para incrementar el valor de las re-
servas con que cuentan. En este sentido,
independientemente de su organización
institucional, el eje principal de dichos
modelos gira en torno al reforzamien-
to de la seguridad energética, un mejor
desempeño del sector, la captura de ma-
yores niveles de renta petrolera, el apoyo
al meior desempeño y competitividad de
la industria petrolera nacional y, princi-
palmente, a la generación de beneficios
para la sociedad.
Una cantidad importante de empresas
petroleras mostró disminuciones en su ni-
Central geotérnrica Los Azufres vel de restitución de reservas durante el
lustro pasado. Sin embargo, los porcenta-
periodo 2009*2025. Por su parte, la deman, ies de restitución se mantienen alrededor
da de gas LP se contraerá un 0.3% anual del 100%. Pemex, por su parte, presenta
debido a la disminución de los niveles de un balo nivel de reservas probadas y una
consumo en el sector autotransporte y a la baja tasa de restitución; como consecuen-
creciente eficiencia en estufas y calentado- cia, las ventas al exterior de crudo tam-
res de agua del sector doméstico. bién se han reducido sensiblemente du-
Debido a las reconfiguraciones, tan- rante los últimos años. La exportación de
to realizadas como en proceso, en cuatro crudo ha disminuido en forma sostenida
instalaciones del Sistema Nacional de Re- desde 2005, a la par de la disminución de
finación (Cadereyta, Madero, Minatitlán y la producción nacional.
Salamanca), y a la construcción de nueva En la última década, la cotización in-
capacidad de refinación en Tula, la ofer- ternacional de la mezcla mexicana de
ta de coque de petróleo se incrementará crudo pasó de 10.18 dólares por barril en
y será consumida en gran medida por las 1998, a 31 dólares por barril en 2004, has-
industrias del cemento y de generación de ta llegar a un nivel superior a los 79 dó-
energía eléctrica. De manera complemen- lares por barril a mediados de 2008. De
taria, la producción de combustóleo ten, manera similar, el precio del gas natural
derá a desaparecer en el mediano plazo, y los márgenes de refinación en la costa
destinándose principalmente a consumo estadounidense del Golfo de México lle-
interno del propio Sistema Nacional de garon a sus niveles más altos de la déca-
Refinación. da. Sin embargo, a fines del mismo año,
como consecuencia del inicio de la crisis
Ervronxo TNTERNACICINAL económica mundial, los precios y márge-
DE tA INDUSTRIA PETROLERA nes disminuyeron hasta los niveles obser-
vados en 2004. A largo plazo se esperan
A nivel internacional, los gobiernos de niveles de precios similares a los obser-
los países con recursos petroleros se vados en 2008, sustentados en el proceso
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20lO-2025
258

de recuperación de la economía mundial Dicho mercado de bienes y servicios


y en la internalización de los costos am- para la industria de refinación ha delado
bientales en los combustibles. de ser de compradores para convertirse
La capacidad actual de refinación en el en un mercado de oferentes, que presenta
mundo es de casi 90 millones de barriles precios elevados y prolongados tiempos
diarios, y aumenta cada año en función de espera en el que contratistas y pro-
del crecimiento de la demanda. Se estima veedores eligen a los clientes que ofrecen
que, en los próximos veinticinco años, se las mejores condiciones de contratación
requerirán en promedio 30 mil millones de y la menor compleiidad institucional. Es-
dólares al año para incrementar la capaci- tos cambios en los mercados mundiales,
dad de refinación de petróleo crudo en el aunados a las exigencias de un mercado
mundo. En los últimos años, casi la mitad interno cada vez más dinámico, exigen-
de dicha formación de capital ha ocurrido te y disperso geográficamente, obligan a
en Asia y en América del Norte. proponer y emprender acciones encami-
A nivel mundial se ha observado un nadas a superar las restricciones que im-
gran dinamismo en la construcción de piden resolver los problemas críticos de
nuevas instalaciones, así como en la mo- Pemex.
dernización de las actuales y de los equi-
pos existentes, en espera de niveles de EsrnerrcrA TNTEGRAL DE Prunx
rentabilidad por encima de 1o normal. Sin
embargo, este comportamiento de la in- La estrategia de Pemex busca lograr, en
dustria mundial de refinación ha incidido el largo plazo, la magnificación del valor
en la capacidad de eiecución de nuevos creado por la industria de forma sustenta-
proyectos de Petróleos Mexicanos, ya que ble, a través de cuatro líneas estratégicas:
el mercado de proveedores y contratistas
ha experimentado profundas transforma- l. Excelencia operativa: busca mejorar el
ciones en los últimos años. desempeño actual de todas las opera-

IoSE LUIS FERNANDEZ ZAYAS


Energía

259

ciones mediante la profesionalización han definido un conjunto de metas estra-


del recurso humano, la obtención de la tégicas:
máxima eficiencia en los procesos de
negocio, y la simplificación de la regu- l. Exploración
lación interna. . Alcanzar una tasa de restitución de
2. Crecirniento: se enfoca a satisfacer la de- reservas de 100% en 2012 y contri-
manda creciente de petrolíferos, incre- buir a recuperar la relación reservas
mentar las reservas y la producción de probadas/producción por lo menos
crudo y gas, y utilizar la investigación y en diez años.
el desarrollo tecnológico para desarro- . Intensificar la exploración en aguas
Ilar ventajas competitivas. profundas del Golfo de México.
S.Responsabilidad social: busca mejorar la 2. Producción de crud.o y gas
imagen y las relaciones con las partes ¡ Mantener en forma rentable la plata-
involucradas en la industria, y asumir la forma de producción de crudo y de
protección ambiental y la responsabili- gas natural.
dad social como elementos clave en la . 80% de la actividad se presenta en cam-
operación del organismo. pos terrestres y de aguas someras.
4. Modernizaciín de la gestión: propone apro- . Enfocar el desarrollo de los activos
vechar el marco regulatorio definido por Cantarell, Ku - Maloob - Zaap, Chi-
la Reforma Energética para incrementar contepec, Burgos, Veracruz y aguas
la autonomía de gestión, agllizar la ope- profundas.
ración de la empresa e implantar una 3. Proceso y transporte de gas
cultura enfocada a resultados. o Incrementar el procesamiento de
gas en Burgos, en el Centro Proce-
A su vez, para cada una de 1as cinco lí- sador de Gas Arenque, Matamoros,
neas de negocio de Pemex (exploración, Poza Rica (asociado al desarrollo de
producción de crudo y gas, proceso y Chicontepec), Coatzacoalcos y Lerdo
transporte de gas, producción de petro- (gas húmedo marino y terrestre en el
químicos y producción de petrolíferos) se centro y sur de Veracruz).
o Incrementar la capacidad y flexibili-
dad del sistema nacional de trans-
porte de gas natural.
4. Producci1n d"e petroquírnicos
. Enfocar la producción a las cadenas
petroquímicas más rentables: etile-
no, paraxileno y estireno.
5. Producciín de petrolít'eros
o Dentro de esta línea de negocios de
Pemex, el obietivo estratégico es ga-
rantizar el abasto de petrolíferos de
calidad y al menor costo posible, resol-
ver la problemática de exceso de pro-
ducción de combustóleo y contribuir a
P rtsn ftidr a Elé.ttrica Ch.i ca así n la seguridad energética del país.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035
260

En congruencia con 10 anterior, las es- litativo de las tecnologías disponibles, de


trategias de crecimiento son: acuerdo con los siguientes criterios:
I Confiabilidad q descuellarniento de la infraestruc- . Tecnología aceptada y de uso común
tura existent¿: mantenimiento, moderniza- en la industria de refinación.
ción y descuellamiento de infraestructura, . Rendimientos volumétricos de pro-
e incremento de la capacidad de trans- ductos deseados.
porte por ducto y barco. . Facilidad de operación.
2. Adecuación de la infraestructura al rnercado q ¡ Costos de capital y costos de opera-
asegurarniento de la rentabilidad: incremen- ción.
tar la oferta de destilados y eliminar la La definición de la capacidad de proce-
de combustóleo a través de la recon- samiento óptima de crudo en nuevas ins-
figuración de las refinerías de Minatit- talaciones depende, principalmente, de los
lán y Salamanca, así como proveer ga- costos de inversión en los equipos de pro-
solinas y diesel de ultra bajo azufre al ceso y del tamaño del mercado relevante
mercado interno (Proyecto calidad de de combustibles. A su vez, la selección de
combustibles). la ubicación considera como criterios bá-
3. Increvnento de la capacidad de producción en t'or- sicos la cercanía a los centros con mayor
vna rentable: construir dos nuevas refine- demanda de combustibles automotrices e
rías, la primera en Tula, y la segunda se industriales, y el acceso al suministro de
definirá durante 2010. crudos diferentes al de tipo rnaqa y resi-
duales producidos en otras refinerías.
Con estas estrategias de crecimiento, se De acuerdo con e1 balance regional de
pretende reducir la importación de gasoli- materia prima y de demanda de petrolÉ
nas, de un nivel de 40% actual respecto a feros, las regiones con mayor disponibili-
la demanda nacional, a 17"/o hacia 2020. dad de materia prima para alimentar a la
nueva refinería se ubican en la Sonda de
Esournne METoDoLócrco GENERAL Campeche, en regiones aisladas de Vera-
DE LA PLANEACION DE LA NUEVA cruz, y en las refinerías con mayor produc-
CAPACIDAD DE REFINACION ción de combustóleo y residuos de Ia región
centro-Pacífico. Por su parte, la región con
El modelo de optimización global del Sis- mayor demanda y déficit más elevado de
tema Nacional de Refinación requiere la petrolíferos es la centro-occidente.
definición de diversos criterios durante la El balance regional de petrolíferos indica
toma de decisiones para la-construcción que la región norte es deficitaria en gasolinas
de una nueva refinería, los cuales se men- y superavitaria en diesel, pero dispone de
cionan a continuación. una capacidad de movilizar productos de im-
portación suficiente para cubrir los faltantes
Etapa l. Criterios técnico-económicos de petrolíferos. En tanto, las regiones sureste
En esta etapa se busca definir la tecnolo- y Pacífico son deficitarias tanto en gasolinas
gía y configuración de la nueva refinería, como en diesel, pero disponen de una capa-
así como su tamaño, ubicación, materias cidad de transportación y almacenamiento
primas y eficiencia operativa. La definición de productos de importación suficiente para
de la tecnología y la configuración de la cubrir la demanda. Finalmente, la región cen-
nueva refinería se basa en un análisis cua- tro-occidente del país es la que presenta el
Energía

261

están enfocados al análisis integral del


sistema físico-natural a escala regional y
al conjunto de factores sociales relaciona-
dos entre sí, frente a los cuales no se pue-
de ejercer infl uencia significativa.
El análisis considera el impacto (duran-
te 1a preparación, construcción, operación),
mantenimiento y abandono de la ubicación
de un proyecto de desarrollo tanto en aire,
tierra y agua, como en la biodiversidad de
la región. Los factores ambientales con-
siderados son: riesgo geológico, topogra-
Presa hguaruilpa fía, oceano grafía, condiciones climáticas,
agua, aire, uso de suelo, cambio climático,
mayor déficit entre producción y demanda de biodiversidad terrestre y acuática.
gasolinas y diesel, y su capacidad para cubrir Los criterios sociales a considerar en la
sus necesidades mediante transporte por evaluación son: demografía, grupos vulne-
ducto también es deficitaria, por 1o que re- rables, mano de obra (construcción y ope-
sulta indispensable recurrir a otros medios ración), patrones de migración, vivienda y
de transporte de mayor costo relativo. servicios, giros empresariales y tendencias
Las configuraciones analizadas como comerciales, hábitat, organización social y
opciones tecnológicas para la nueva refi- desarrollo humano, bienestar del entorno
nería consideraron esquemas de proce- regional, marginación regional, impulso al
samiento que destruyan residuales, o de desarrollo industrial, gestión y riesgo de
fondo de barril, tales como' desasfaltado, la industria petrolera, propiedad cultural
hid,ro cracking, h- oil, h i drode sul f urización de y tenencia de la tierra. El entorno social
residuo, catálisis fluidizada de residuos, introduce un grado importante de incerti-
coquización fluidizada, flexicoking y gasih- dumbre y complelidad en el desarrollo y
cación de residuales. ejecución de un proyecto.
La configuración más rentable y robus-
ta debe magnificar el valor agregado de Etapa 3. Optimización del portafolio de
los productos, por lo que la configuración proyectos
seleccionada para la nueva refinería es con La última etapa evalúa la sinergia que
coquización y aprovechamiento de resi- puede ser generada por diferentes proyec-
duales de la refinería existente. tos indlviduales, agrupados y ordenados
en diferentes portafolios de inversión para
Etapa 2. Evaluación y ierarquización de determinar cuál de éstos proporciona ma-
proyectos individuales yores beneficios económicos.
En esta etapa se lleva a cabo la evaluación De esta manera, la construcción de la
y consecuente ierarquización de los pro- nueva refinería en Tula permitirá equilibrar
yectos individuales que integran la cons- los costos por transportar el crudo desde
trucción de nueva capacidad de refinación. el sureste del país, con el suministro de
En la evaluación se toman en cuenta as- petrolíferos y la disponibilidad de residua-
pectos ambientales y sociales, los cuales les en el centro del país.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-203,

262

De acuerdo con lo anterior, la nueva re-


finería:
o Estará localizada cerca de los merca-
dos de petrolíferos y del suministro
de crudo.
¡ Procesará crudo tipornaqay residuos de
vacío de la refinería existente, a partir
de una configuración de coquización.
. Aprovechará la red de poliductos del
centro del país.
o Se integrará con la Comisión Federal Csntral {6lica La Y¡:nts.. en üfiritdti
de Electricidad, utilizará agua trata-
da y sustituirá importaciones de co- ser uno de los elementos detonadores del
que en lazona. desarrollo regional del país. El éxito de las
. Tendrá un desempeño operativo y mismas no depende solamente de la dis-
ambientaladecuados a los más altos ponibilidad de recursos: se requiere de ex-
parámetros mundiales. periencia, conocimientos especializados y
capacidad de ejecución.
CoruclusroNES Este esfuerzo implica la necesaria par-
La magnitud de los proyectos llevados a ticipación y el involucramiento de asocia-
cabo por Pemex implica un gran esfuerzo ciones, institutos, la industria, institucio-
para modernizar la infraestructura actual y nes de investigación y colegios de profe-
construir instalaciones nuevas, tanto en la sionistas como el Colegio de Ingenieros
parte productiva como en la distribución y Civiles de México. La situación actual
almacenamiento de los productos y mate- puede contribuir a que la ingeniería nacio-
rias primas. nal y los centros de investigación se forta-
Por su impacto directo e indirecto, las lezcan al atender proyectos de la industria
obras de infraestructura de Pemex pueden petrolera.

ANDRɧ MORENO Y FERNÁNDEZ

La base para que México despegue es, precisamente; planear.


Si se carece de la planeación adecuada, si no se estudian re-
gionalmente los problemas del pafs, se irá por mal camino.
La tarea de planeación que lieva a cabo Ia Comisión Federal
de Electricidad es la más completa que hay en México, y ese
elemplo nos deberta regir a tados, porque la CFE es de las
empresas públicas que con más éxito resuelve sus proble-
ma§,
r:Nosotros deberíamos ser'los llderes de los proyectos y
subcontratar ingenieros de otros países. EI gobierno debe
deeidir que.las obras las tienen que dirigir los ,nrexicanos. Es absurdo que se deba con-
tratar al'que resulta.más barato, cuairdo:h que,se deberfa buscaresique las obras sean
buena§; reailzadas'en corto tiempa-y'con la meior calidad.
Energía

263

UNA PROSPECTIVA TECNOTóCICE DE LA ENERGÍE PANE


MEXICO

Epunnoo ANpnepn lruRnreannÍe


lngeniero Civil

omo antecedente hay que aclarar que el sector energía reconoce la planeación
desde siempre. De hecho, año tras año la Secretaría de Energía (Sener) prepara
documentos prospectivos. Sin embargo, el horizonte de planeación era de diez
años; será de quince años a partir de 1o ordenado por las modificaciones legales que
crearon el nuevo Conseio Nacional de Energía. De hecho, la planeación y los programas
del sector son modelo imitable para otros sectores.
La planeación del sector usa modelos matemáticos complelos sustentados en da-
tos macroeconómicos que proporciona la Secretaría de Hacienda, y están enfocados
a satisfacer la demanda de electricidad y combustibles en todo el territorio nacional.
Además, existe coordinación sectorial: la Secretaría de Energía, con los funcionarios
en turno, más el personal de carrera de Comisión Federal de Electricidad (CFE) ,Luzy
Fuerza del Centro y Petróleos Mexicanos, conforman un Comité de Combustibles que
funciona adecuadamente.
Por necesidad, el enfoque es inercial: toma 1o existente y proyecta al futuro siguiendo
líneas que continúan el pasado hacia adelante.
La planeación está enfocada a definir la infraestructura que se construirá en el horizonte
de planeación, dado que la Secretaría de Hacienda necesita someter las necesidades presu-
puestales emanadas de estos proyectos a la consideración delCongreso de la Unión.
Por diversos factores, el país importa desarrollo científico. Estos factores incluyen
escasez presupuestal, pero también claridad en objetivos tecnológicos. Además se im-
porta ingeniería básica. No se tiene gran oferta de organizaciones de ingeniería para
responder a las necesidades del país, probablemente porque requieren de más volumen
que el interno. Esto sucede en todo el mundo, salvo en casos de aislamiento o muy
particulares como Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que debió desarrollar
tecnología de conversión de carbón, disponible en su territorio, a combustibles líquidos;
Sudáfrica, que durante el apartheid desarrolló tecnología similar; o Venezuela, que mone-
tiza sus crudos pesados con una fórmula propietaria de la orimulsión
A través de la fundación "México Necesita Ingenieros", a partir de agosto de 200ó se ha
propuesto la construcción de un estudio prospectivo de la tecnología a cincuenta años,
similar al desarrollado por Charies de Gaulle a mediados de la década de 1950 para Fran-
cia (que llevó al país a comprometerse con la opción nuclear) o al realizado por Winston
Churchill en 1911, mediante el cual el Reino Unido, y en particular la Armada Británica,
cambió del carbón al petróleo como combustible. Más recientemente, en 2OOT, el Reino
Unido repitió el ejercicio y ahora tiene nuevamente un rumbo estratégico para el futuro.
Este estudio no sustituye ni cuestiona, de ninguna forma, lo que hacen las empresas
paraestatales. Sólo complementa lo actual por tener un horizonte mucho más largo y un
obietivo estrictamente tecnológico; no intenta pronosticar la demanda, sino el tipo de
necesidad que satisfará la energía en el futuro mediato. Naturalmente, hablar de lo que
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México ZOIO-203,

264

sucederá dentro de medio siglo presume


que un análisis en ese horizonte pasa por
enormes incertidumbres, que son mucho
mayores mientras más leios se está del
inicio del estudio. La velocidad del cambio
tecnológico es ahora mayor eue nunca; el
avance en la electrónica y la tecnología de
materiales es vertiginoso y la tendencia no
parece disminuir. Las incertidumbres son
menores mientras más cerca están. Tecno-
lógicamente, México es en el presente un
receptor con incapacidades agudas para Central terynaeléctrica en Ls Paz, Baja Califarnia
desarrollar ciencia práctica.
Esto no inutiliza o disminuye el sentido
de un estudio prospectivo. Sólo pone en
contexto las acciones que pueden surgir
del mismo y los compromisos que quien
encargue el estudio puede asumir. El re-
cuadro enmarca el origen de todas las al-
ternativas tecnológicas que podría anali-
zar o determinar un estudio prospectivo.
En la actualidad, un estudio prospecti-
vo utiliza modelos matemáticos complejos
Esta gráfica pretende demostrar cómo que requieren capacidades de cómputo ele-
en un horizonte de cincuenta años hay vadas y personal que sepa ajustar las parti-
cierto empate en el origen de distintas al- cularidades de lo preguntado. Lo utilizable,
ternativas tecnológicas, y cómo su disper- en términos prácticos, son acciones sufi-
sión aumenta con el paso del tiempo. El cientemente comunes a un porcentaie cien-
gran dilema es cómo hacer para tomar hoy tífico de las distintas alternativas tecnológi-
la decisión correcta para dentro de cin- cas que permitan saber que no se apuesta
cuenta años. Ser preciso, y poner nombre a quimeras ni a sueños sin sentido.
y apellido a la tecnología que en ese mo- Los resultados de acción inmediata de
mento prevalecerá en el sector energético un estudio prospectivo consistirán en ob-
es imposible baio cualquier parámetro ra- tener cinco líneas de acción tecnológica.
cional o científico. Serían robustas para que, con un alto gra-
do de probabilidad, no omitan las etapas
iniciales de alguna opción tecnológica rele-
vante. Al hablar de definir el futuro del país
es imprescindible hacerlo buscando el me-
nor costo de error. Es un enfoque nuevo sin
nuestros límites actuales en tiempo o capa-
cidad financiera, científica o de eiecución.
No estar en capacidad de poner en prác-
tica inmediatamente los resultados del
Energía

265

estudio no quiere decir que no se haga 1o tíficos que prestan ahí sus servicios, y la
necesario para que el país adquiera la po- legitimidad que daría a la prospectiva, la
siblidad de incorporarse en programas de convierten en una opción incomparable.
desarrollo científico baio diversas formas; Esto no excluye a otras instituciones que
por eiemplo, sumarse al equipo de países seguramente tendrían mucho que aportar.
que hacen aportaciones en efectivo y en Esta participación se concretaría, en par-
especie a la construcción del Reactor ITER. ticular, mediante el Instituto de Ingenie-
Se trata de un reactor prototipo de fusión ría como eje, máxime ahora que se tiene
nuclear, que debiera estar listo en 2018 en como antecedente la versión del Informe
Cadarache, Francia, en el que participan los Ambiental Stern Mexicano. Este estudio
países habituales, como Inglaterra, Francia, fue anunciado en público en junio de 2009
Estados Unidos y Japón, pero también otros por el presidente de la República durante
como India, Brasil o Corea, que parecerían la ceremonia del Día Mundial del Medio
estar más en el nivelde México. Asimismo, Ambiente. La mención y el reconocimien-
es posible pensar en invertir mediante un to a la UNAM fueron claros.
fideicomiso en Iogen Corporation, la com- Además, aprovechar a la UNAM cuenta
pañía canadiense líder en investigación ya con el beneplácito de los partidos poli
en biocombustibles basados en ceiulosa; ticos. Esto es relevante, porque hablar de
incorporarse a la investigación sobre na- una historia que involucra los próximos cin-
notecnología para células de combustible cuenta años del país requiere también del
para transporte que se lleva a cabo en 1a visto bueno de la clase política. No está de
Universidad de Rutgers; la ineludible línea más decir que al instalarse el Consejo Na-
de investigación que desarrollará Estados cional de Energía en lunio de 2009 sólo se
Unidos para aprovechar sus vastas reser- anunció a la UNAM como órgano auxiliar.
vas de carbón y utilizarlas en nuestros hi- Concluyo con los cuatro puntos que me
drocarburos con altos niveles de carbono. han llevado a realizar esta propuesta:
Finalmente, hacer un mapeo de minerales ¡ En la energía, quince años son el
comerciales radioactivables con técnicas futuro inmediato.
modernas, que pudieran enseñarnos que . Es indispensable contar con un hori-
la opción nuclear podría aumentar nuestro zonte mayor.
nivel de autosuficiencia energética ¡ Por el bien de México, es fundamen-
El modelo promovería que hubiera edu- tal que valoricemos la ingeniería.
cación dirigida a las líneas maestras de . Desde esta profesión contribuimos a
desarrollo. Al menos las universidades dar rumbo al país.
públicas deberían enfocarse en objetivos
estratégicos: ho es concebible que las uni-
versidades tengan el mismo número de
estudiantes de derecho, contaduría o eco-
nomía, que de ingeniería, o más que de las
carreras de ciencias. Sencillamente no tie-
ne sentido alguno.
La propuesta es usar la capacidad de
investigación instalada en la UNAM. La
concentración de investigadores y cien- Cmtral -qe.atermauláctrim Ce rra P rieto

Potrebbero piacerti anche