Sei sulla pagina 1di 4

EXAMEN LITERATURA 3

1º BACH

4. MIGUEL DE CERVANTES.
• La poesía.

Su composición en verso más importante es El viaje del Parnaso (lugar donde viven los dioses
clásicos). Cervantes habla mediante juicios literarios y opiniones sobre diversos escritores de su
tiempo, excepto de Lope de Vega que no aparece en ningún momento. Él es consciente y reconoce
que no se le da bien escribir poesía.

• El teatro.

-Tragedia: El cerco de Numancia.


-Comedia: El rufián dichoso.
-Entremés: El retablo de las maravillas.

• La Galatea (Novela).

Es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores
desde la publicación de la Diana, de Montemayor. Novela IDEALIZADA.

• Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Novela).

Sigue el modelo de la novela bizantina: fantasía, amor, aventuras, peligros, viajes por países lejanos,
etc. Novela IDEALIZADA.

• Las Novelas ejemplares (Novela).

12 novelas cortas que tratan de infidelidad y celos, amor, la agudeza de la locura, la crítica de
personajes y costumbres sociales y la picaresca (temas realistas). Estas novelas empizan a parecerse
más a la historia de Don Quijote.

No son estrictamente didáctico-moralizadoras; unas son más idealistas (personajes y lenguaje


elevados), otras son más realistas (ambiente social bajo y personajes con estilo popular y familiar).
Cervantes muestra en estas novelas la madurez de su arte literario y el dominio de la narración.

+Estos tres tipos de novela (pastoril, bizantina y ejemplares) son los que se solían escribir en la
época, él las escribió para vender, pero, gracias a ellas, Cervantes construye su novela de caballerías
por excelencia Don Quijote.

5. EL QUIJOTE.
• La publicación.

-1605 – PRIMERA PARTE "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"


-1614 – CONTINUACIÓN APÓCRIFA DE AVELLANEDA Cervantes agilizó su publicación.
-1615 – SEGUNDA PARTE (aprovechar el tirón de la 1ª, "matar" al Quijote, impedir plagios y
desacreditar a Avellaneda).
-1616 – MUERTE DE CERVANTES (23 ABRIL).
+Tuvo gran éxito nada más publicarse, se ha convertido en la 2ª obra más traducida. Consagró a
EXAMEN LITERATURA 3
1º BACH

Cervantes como uno de los escritores más insignes de la literatura española y universal.

• Las dos partes del Quijote.

Cervantes, gracias a que escucha las críticas de la primera parte, hace cambios con sentido en la 2ª.

PRIMERA PARTE (1605) SEGUNDA PARTE (1615)


Se intercalan varios relatos que interrumpen la Los pocos episodos que hay al margen de la
acción central (digresiones): historia central no interrumpen la acción
-carácter pastoril (Marcela y Grisóstomo); principal; por ejemplo, los amores de Basilio y
-sentimental (Cardenio y Luscinda); Quiteria.
-morisco (Historia del cautivo);
-psicológico, de imitación italiana (El curioso
impertinente).
Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía, Hay una mejor interrelación entre los episodios
por lo que se pierde el carácter de suspense. y los sucesos (suspense).
Predominan los hechos, la acción. Aparece en mayor medida el diálogo, lo que
permite ahondar en la psicología y en el
conocimiento de los protagonistas.
Don Quijote va creando su <<fama>> merdiante La primera parte sirve en esta como aporte
las locas y fantasiosas aventuras que él mismo novelesco, don Quijote se encuentra con algunos
imagina o produce. personajes que ya conocen sus aventuras.

• El argumento.

1. PARTE.

Se novelan dos salidas de don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista
concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo.

Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden diversas aventuras de las
que normalmente sale malparado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que
está encantado, le hacen regresar a su casa encerrado en una jaula.

2. PARTE.

Se narra la tercera salida de DQ y S. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea y tener diversas
aventuras, se dirigen a Aragón.

En las posesiones de unos duques ocurre la famosa aventura de Clavileño, y Sancho gobierna su
ínsula de Barataria.

Por último, llegan a BCN donde DQ es vencido por el Caballero de la Blanca Luna (su amigo y
paisano el bachiller Sansón Carrasco), quien le había impuesto la condición de que, en caso de salir
derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere DQ, cuerdo y rodeado familia y amigos.

• El Quijote y las novelas de caballerías.

La intención inicial de Cervantes era ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo
EXAMEN LITERATURA 3
1º BACH

ideológico que representaban, aunque va más allá.

Eligió como protagonista a uno de estos hidalgos rurales (estancados en esta época), pobre e
idealista, que se vuelve loco de tanto leer novelas caballerescas. Como cree que todos los males se
solucionarían si se restableciera la orden de caballería, decide hacerse caballero.

El Quijote hace una tenue crítica a las novelas pastoriles. La situación social y cultural estaba ya
bastante alejada de la idealización bucólica tan común en el Renacimiento.

El Quijote es una novela de novelas: da cobijo a muchas historias, auténticas novelas.

• Don Quijote y Sancho Panza (personajes centrales de la novela).

Don Quijote está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de
caballería. En todo lo demás conserva sano el juicio, pues posee sabiduría culta.

Como antítesis al idealismo caballeresco de DQ, Cervantes introdujo a Sancho Panza. Un rústico
campesino impregnado de sabiduría popular que manifiesta en constantes refranes, este es el
contrapunto realista que recuerda a su amo las realidades del mundo. Pero, a su vez, es un
interesado que espera recibir el mando de alguna ínsula y casar bien a su hija.

DQ y SP representan dos visiones o concepciones diferentes , pero complementarias, del mundo, de


la vida y de las cosas: el idealismo y la fantasía del amo frente al pragmatismo y el materialismo del
escudero.

Además, van evolucionando a lo largo de la novela, debido a su recíproca influencia: don Quijote
muestra cada vez mayor juicio y criterio; Sancho, se contagia a menudo de los ideales de su señor.
Al final de la obra, se nos muestra a un Quijote que muere cuerdo y pidiendo perdón a Sancho por
haberle hecho caer en el error de acompañarle en su locura y a un escudero que le anima a salir al
campo vestidos de pastores como tenían concertado. Nuestra propia naturaleza humana extraña
siempre esta compleja dualidad.

• La riqueza y la interpretación del Quijote.

Cervantes va más allá de hacer un simple relato de aventuras. En la novela se tratan diversos temas
que hacen del libro un compendio de manifestaciones y de problemas universales que atañen a la
vida y al hombre, pues plasma en el interior valores con los cuales la mayoría de la población se ve
reflejada. Utiliza para ello un conjunto de tópicos universales como heroísmo, libertad, ilusión,
lucha entre la concepción materialista e idealista del mundo, entre la realidad y el ideal, la irónica
visión de una época en decadencia, etc.

Esta obra ha despertado y seguirá despertando múltiples interpretaciones y valoraciones, y su


perspectiva y su sentido podrán ser varios y distintos para cada uno de nosotros. Los románticos
fueron los primeros en apreciar la gran complejidad de la novela.

• Estilo.

El autor tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos que precisa en cada
momento. Hace también gala de ironía y de humor.

El lenguaje de los personajes.


EXAMEN LITERATURA 3
1º BACH

Cuando DQ habla o escribe como caballero utiliza un lenguaje arcaizante visto como ridículo por
los lectores del momento. Cuando expone su criterio sobre cualquier otro tema habla con un estilo
cultivado, culto y bien construido.

El lenguaje de Sancho no es zafio, ni vulgar; pero Cervantes intercala frecuentes errores y lo adorna
con refranes para simbolizar su origen popular.

Los diálogos entre DQ y SP poseen una importancia trascendental en la obra, pues son divertidos y
ágile y llenos de interés en la discusión de los temas.

6. PREGUNTAS – UNIDADES 16 (1-6) Y 17 (7-11).


1. Definición de culteranismo.
Corriente literaria cuyo máximo representante fue Luis de Góngora, esta tiende a la belleza formal y
a la brillantez colorista y sensorial que consigue mediante una cuidada elaboración de la lengua y
profusión de diversos recursos.

2. Definición de conceptismo.
Corriente literaria que fue representada especialmente por Quevedo, esta tiende a la concisión y a la
densidad expresiva y busca la agudeza y el ingenio.

3. Recursos literarios de los sonetos de Góngora.


Encontramos metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos y palabras inusuales, sonoridad de los
vocablos, etc.

4. Título de los poemas mayores de Góngora.


Fábula de Polifemo y Galatea // Las soledades.

5. Poesía satírica de Quevedo. Características.


Es una poesía inagotable en su ingenio y capacidad de crítica para tratar desde lo serio y
trascendente a lo más nimio e insignificante.

6. El Buscón de Quevedo.
Es la mejor obra en prosa de Quevedo y pertenece a la novela picaresca.

7. Novedad del nuevo teatro de Lope de Vega.


Las obras de teatro ya no respetan las 3 unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico
y renacentista.

8. Valores teatrales del s. XVII.


Defensa de la monarquía.

9. Comedia de capa y enredo de Lope de Vega.


El perro del hortelano.

10. Principal obra de Tirso de Molina.


El burlador de Sevilla.

11. Obra filosófica de Calderón de la Barca.


La vida es sueño.

Potrebbero piacerti anche