Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
PERIODO LECTIVO 2019 – 20 C-I
DOCENTE: Dr. Nevardo Loor Loor, M.sc

GRUPO #: 2 SUB-GRUPO: A

Miguel David Castillo Suarez

TAREA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA #: 01

TEMA

PSICOLOGIA COMO CIENCIA


SUB TEMA

Aportes de la Psicología en el campo de la salud

FECHA 17-05-2019
Indice
PSICOLOGIA COMO CIENCIA .............................................................................................................. 1
IMPACTO CIENTIFICO ......................................................................................................................... 7
RESUMEN. ........................................................................................................................................... 8
Terapia pscodinamica ..................................................................................................................... 8
Terapia centrada en el paciente..................................................................................................... 9
Terapia de Grupo: ........................................................................................................................... 9
Terapia de la conducta ................................................................................................................... 9
Orientacion Personal ...................................................................................................................... 9
Psicodiagnóstico ............................................................................................................................. 9
Hipnotismo ..................................................................................................................................... 9
Psicofarmacología........................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................................. 10
ANEXOS ............................................................................................................................................. 10
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

PSICOLOGIA COMO CIENCIA


La definición de Psicología de la Salud mencionada anteriormente señala que ésta
consiste en el conjunto de contribuciones de dicho campo a la salud; estas pueden
provenir de distintas subdisciplinas; es decir, la Psicología Educativa, la Psicología
Social o la Psicología Clínica, entre otras, pueden generar aportes. Estos también
pueden ser generados por investigadores o profesionales quienes trabajan
propiamente en el ámbito de la salud. Sin embargo, independientemente de su
procedencia, todas las contribuciones deben ser repensadas y puestas a prueba. El
conocimiento de la Psicología, como el de cualquier ciencia, no es conocimiento
acabado. Por tanto, los distintos aportes producidos están siempre sujetos a revisión,
como hacen Duberstein y Masling (2000), que reinterpretan el patrón de conducta
tipo A desde el Psicoanálisis, o como hace Eysenck (1988), que reevalúa el caso de
“Anna O” de Freud. Consecuentemente, los aportes de la Psicología a la salud deben
ser revisados de forma constante y crítica, pues esta es una ciencia en evolución. Si
la concebimos como una ciencia compuesta por un conjunto de paradigmas (Khun,
2004/1962) o programas de investigacion (Lakatos, 1978/1992), entonces
suponemos que el desarrollo de los aportes de la Psicología a la atención de la salud
sigue un proceso en el que los fundamentos teóricos o conceptuales y metodológicos
guían la formulación de intervenciones que, a su vez, deben ser evaluadas. Estas
evaluaciones guiarán, eventualmente, a cuestionamientos y cambios en las teorías
o programas que las inspiraron y a la formulación de nuevas teorías. Es por ello que
para reflexionar sobre los aportes de la Psicología a la atención de la salud se
empiezan revisando aspectos conceptuales y teóricos. No obstante, se puede
pretender que primero existen experiencias de intervención que luego se irán
analizando para permitir que emerjan las teorías (Strauss y Corbin, 1998; MacCannn
y Clark, 2003). En cualquier caso, deben haber productos teóricos comunicables de
una generación a otra que eventualmente se puedan someter a prueba. La inserción
de la Psicología dentro del ámbito de la salud Desde la constitución de la OMS
(1946), las definiciones de salud siguen un modelo biopsicosocial. Como es conocido,
ésta la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p. 1). No obstante, a nivel
teórico y metodológico, no se tiene claridad sobre cómo se integran o interactúan
los aspectos biológicos, los psicológicos y los sociales entre sí. Existe una serie de
definiciones posteriores a la de 1946 de la OMS que posee ventajas sobre aquella.
Así, por ejemplo, San Martín (1989, citado por Roales-Nieto, 2004) considera que la
salud “…es un conjunto complejo y dinámico integrado por las condiciones
biológicas, ecológicas, sociológicas, económicas, culturales y experienciales, que se
expresa en diferentes grados a lo largo de un continuo” (p. 94). La salud como

1
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

continuo, expresable en grados, en vez de un estado absoluto, es una idea


interesante, pues permite contemplar la posibilidad de que lo entendido como salud
incluya cierto nivel de morbilidad. Este autor incluye también aspectos como los
ecológicos, económicos y cul- ¿Cuál es el aporte de la psicología dentro de la
atención... Rev. Reflexiones 90 (1): 87-104, ISSN: 1021-1209 / 2011 89 turales, no
incluidos en la definición original de la OMS (1946). Al concepto de salud de San
Martín habría que agregarle dos aspectos. Primero, debe considerarse que es
interpretada históricamente, de tal manera que lo que hoy consideramos como
saludable, mañana, ante mayores estándares, puede ser considerado como
enfermo. Por ejemplo, si actualmente consideramos “normal” la presencia de
arrugas en personas de cierta edad, el mañana estas podrían ser consideradas como
“anormales”. El segundo aspecto que habría que agregar sería la dimensión
psicológica. Este autor habla de lo experiencial en la salud, pero lo psicológico no se
agota en lo experiencial. Aunque la concepción de salud de San Martín es muy
enriquecedora, genera muchos retos. ¿Cómo se relacionan entre sí lo ecológico con
lo económico, o lo experiencial con lo biológico? ¿Deben unificarse las disciplinas
que estudian lo sociocultural con las que estudian lo psicológico y las que estudian
lo biológico, para conformar una sola Ciencia de la Salud? Quizá la unificación de las
disciplinas sea prematura e innecesaria, pero las definiciones de la OMS (1946) y de
San Martín (1989) estimulan, por lo menos, el diálogo interdisciplinario. Según lo
expuesto hasta este punto, puede afirmarse que la Psicología de la Salud recoge los
aportes de distintas subdisciplinas y teorías psicológicas hacia la salud. A su vez, el
área de la salud es multidimensional (biológica, social, cultural, ambiental,
económica, psicológica), por lo que los aportes deben entrar a dialogar con los
aportes de otras disciplinas. Ahora bien, los aportes de la Psicología a la salud se
concretan o aplican en sistemas de salud y políticas públicas que suponen una serie
de conceptos y una forma básica de organización. Dentro de ellos están los términos
de Promoción de la Salud y los niveles de prevención y de atención de la salud Los
niveles de prevención son descritos por Last (1998) de la siguiente manera. La
prevención primaria consiste en las acciones o medidas que se toman para evitar
una enfermedad o lesión. La prevención secundaria, por su parte, incluye las
acciones tomadas para identificar y tratar tempranamente una enfermedad o lesión
con el propósito de parar o revertir el problema. En el nivel terciario de prevención,
se encontrarían aquellas acciones que procuran contener o retardar el daño de una
condición ya adquirida, prevenir la discapacidad o rehabilitar al paciente.
Aportes teóricos de la Psicología al ámbito de la Salud Los aportes que la Psicología
como ciencia puede realizar al ámbito de la salud son abundantes. Dentro de estos
se encuentran algunos modelos que pretenden explicar porqué las personas realizan
conductas de salud o conductas preventivas de la enfermedad. Los modelos más

2
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

difundidos actualmente son fundamentalmente cognoscitivistas, aunque tengan


influencias de corrientes teóricas como la conductista o la Gestalt. Cada modelo
cuenta con cierto grado de soporte empírico y su aplicación en el ámbito de la salud
depende de la organización y la voluntad política dentro de cada entidad dentro del
ámbito de la

Terapia psicodinámica. Fundamentada en gran medida en las técnicas y teorías del


psicoanálisis de Sigmund Freud, en el que los síntomas se alivian al traer a la
conciencia los impulsos y conflictos reprimidos que se remontan a la infancia, la
terapia psicodinámica es un proceso interpersonal intensivo y relativamente costoso
que depende para su éxito de la transferencia al analista de viejos deseos, impulsos,
recuerdos y sentimientos del pasado del paciente. Las técnicas que se requieren del
analista incluyen la capacidad de analizar e interpretar los sueños, asociaciones
libres, resistencias y emociones “transferidas” % del paciente. Tras recibir el título
de posgrado, el candidato a psicoanalista debe Y pasar por un adiestramiento
especializado adicional y completar un análisis 3 --i personal. Cabe señalar, sin
embargo, que 8 las regulaciones legales con respecto al b x uso del título de
psicoanalista varían considerablemente en todo el mundo. .:: 8 Las técnicas del
tratamiento F+ psicodinámico tienen fuertes raíces en la relación personal que se
establece entre el B Q terapeuta y el paciente, y en general se requiere un largo
período de capacitación por parte del terapeuta. Es por lo 254 tanto difícil que dichas
técnicas se conviertan en una tecnología transferible, si bien grandes porciones del
canon freudiano ya se han transferido a terapias menos costosas y menos
prolongadas que en algunos casos pueden dirigir personas con un grado de
capacitación menor. Terapia centrada en el paciente. En lugar de los impulsos
instintivos universales y las prohibiciones sociales que Freud consideró como los
factores que moldean el comportamiento de todos los seres humanos, Carl Rogers
y otros han postulado una “hipótesis de crecimiento” de acuerdo con la cual se
considera que cada individuo lucha por realizar sus potencialidades inherentes. La
dirección y eficacia de los esfuerzos del individuo por crecer están determinadas por
el concepto que tiene de sí mismo. Es labor del terapeuta que sigue esta tendencia
mejorar este concepto propio manifestando, de manera activa e incondicional, su
interés positivo por el paciente. En contraste con la postura más pasiva y con
frecuencia autoritaria cultivada por el psicoanalista, los practicantes de la terapia
centrada en el paciente insisten en la importancia de establecer un ambiente
terapéutico que permita el desarrollo y crecimiento de la simpatía y comprensión
mutuas. Aunque más indicada para las aplicaciones en grupo que la terapia
psicodinámica, la terapia centrada en el paciente (tal como se practica con grupos
en los Estados Unidos y Europa) puede sin embargo entrar en conflicto con las

3
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

diferentes nociones que se tienen en distintas partes acerca de la intimidad, la


conducta correcta, el orgullo y la reserva. Esta terapia es practicada por terapeutas
de diversos niveles de capacitación. Terapia de grupo. La terapia de grupo, que se
practica siguiendo las premisas psicodinámicas o de Rogers, puede describirse como
un proceso de aprendizaje en que los individuos con problemas similares toman
conciencia de sus propios comportamientos de mala adaptación al observar las
acciones de otros miembros del grupo. Cuando el terapeuta o el líder del grupo
canaliza esta conciencia adecuadamente, se produce una mayor aceptación propia
y nace 0 se fortalece la voluntad de aceptar y asistir a los demás. Esta toma de
conciencia debe proveer además la base de un cambio efectivo de comportamiento,
aunque la fuente inicial y los efectos duraderos de tal cambio están aún por
demostrarse mediante la investigación científica. Muchas de las formas más
populares de la terapia de grupo -por ejemplo, los diversos tipos de “grupos de
encuentro”- son organizadas y dirigidas por personas de un bajo nivel de
adiestramiento convencional en psicología. Existen buenas razones para creer que
el éxito, y quizás la existencia misma, de la terapia de grupo dependen de ciertas
normas culturales implícitas, tales como las que se refieren a la conducta correcta,
el orgullo o la reserva. En la medida en que el grupo terapéutico sirve como sustituto
de otros nexos y afiliaciones que se han perdido en muchas sociedades occidentales,
esta técnica puede carecer de valor en culturas con mayor énfasis comunitario.
Terapia de la conducta. Las terapias de la conducta abordan la fuente original del
comportamiento insano o anormal, para lo cual se concentran en las partes del
comportamiento que han sido adquiridas o aprendida. Basándose en reconocidas
teorías científicas del aprendizaje y el condicionamiento operante, las terapias de la
conducta tratan de enseñar al paciente, a través del refzceno apropiado, cómo
eliminar de su repertorio de conducta las respuestas de mala adaptación y
autoperpetuadas. Algunas características de las terapias de la conducta y el
aprendizaje, tales como la desensibilización sistemática y el modelaje, las hacen
adecuadas para su transferencia a diversas culturas y para su aplicación por parte
de individuos con diversos niveles de capacitación. Aunque los científicos no
comprenden totalmente los procesos implícitos, los principios y técnicas básicas del
condicionamiento operante se aprenden y se comunican fácilmente, y las medidas
terapéuticas que se derivan de ellos pueden ser muy eficaces y de bajo costo. Sin
embargo, en el caso de patrones de comportamiento ambiguos o complejos, con
frecuencia es excesivamente difícil identificar los refuerzos apropiados y aplicarlos
de manera sistemática y eficaz. Para ello se necesita un cierto nivel de
adiestramiento así como una considerable sensibilidad frente a las necesidades
culturales e individuales del paciente. Un cierto grado de continuidad parecería
también necesario para prevenir las recidivas y asegurar el cambio permanente.

4
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

Estas observaciones indican que la naturaleza de la relación entre el paciente y ~ b


el terapeuta probablemente explique parte del éxito de los enfoques conductuales.
x Merece destacarse que a pesar del debate que existe entre los defensores 0 de la
terapia psicodinámica, los de la centrada en el paciente y los de la conductual,
muchos psicólogos del mundo actualmente hacen uso de elementos de . estas tres
grandes escuelas de pensamiento. El enfoque que usan está (idealmente) de
acuerdo con las necesidades y la situación del paciente, y se complementa con
técnicas particulares de una o más de las muchas subespecialidades que se han
desarrollado en el fértil campo de la psicoterapia. Varias de estas especialidades se
identifican con actividades tales como las artes plásticas, el teatro, la música y la
poesía, que los profesionales utilizan con fines de diagnóstico/interpretación y
terapéuticos. Otras especialidades se definen por la población a la que sirven: niños,
parejas, familias, ancianos, atletas, discapacitados, individuos con retraso mental,
personas dotadas intelectualmente, toxicómanos, gente con problemas de
aprendizaje, etc. Otro grupo de especialidades se encuentra menos desarrollado, y
su denominación depende, por ejemplo, de la duración del tratamiento (psicoterapia
breve). Orientación personal. Como se ha señalado anteriormente, los psicólogos
orientadores y los consejeros con otras formas de adiestramiento se sirven del
mismo cuerpo de conocimientos que los psicólogos clinicos. A diferencia de los
profesionales clínicos, tradicionalmente han tendido a concentrarse dentro de
instituciones educativas. En su conjunto, los psicólogos orientadores tratan con
personas cuyas dificultades son transitorias o de una naturaleza relativamente leve.
Debido en parte a su ámbito típico de trabajo, los orientadores actuan con menos
frecuencia que sus 1 colegas clínicos las neurosis, los trastornos 6 de la personalidad
y las psicosis en sus formas graves y crónicas. Sin embargo, los psicólogos
orientadores cumplen importantes s funciones preventivas y terapéuticas en las
escuelas, en los lugares de trabajo y en diversas instituciones comunales.
Psicodiagnóstico. Los psicólogos hicieron contribuciones tempranas a la atención de
salud mental por medio del diseño y administración de instrumentos de diagnóstico
y evaluación concebidos para analizar aspectos del funcionamiento humano y de sus
fallas. Se han desarrollado cientos de dichas herramientas. Algunas de ellas, tales
como el MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory), se han vuelto
ampliamente conocidas. El hecho de que puedan o no utilizarse de manera
significativa en poblaciones diferentes étnica o culturalmente es tema de intenso
debate actualmente en muchas partes del mundo. Los problemas de equivalencia
conceptual en los materiales de prueba, la comprensión de los procedimientos y los
contenidos de las pruebas plantean serias amenazas al uso intercultural válido de
los instrumentos de psicodiagnóstic0 (12). Hipnotismo. El hipnotismo es una técnica
terapéutica y de diagnóstico muy común que se ha aplicado con algún éxito en la

5
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

reducción de la ansiedad y la eliminación de comportamientos nocivos, tales como


el hábito de fumar, el exceso en el comer y el insomnio. La noción similar de trance
existe en muchas culturas y puede cumplir ciertas funciones terapéuticas.
Psicofarmacología. Si bien la aplicación de las terapias basadas en fármacos continúa
siendo competencia de los médicos, los psicólogos con frecuencia son requeridos
para proveer psicoterapia en combinación con el tratamiento con productos
farmacéuticos. Además, los psicólogos científicos son miembros vitales de los
equipos de investigación que analizan los efectos psíquicos y físicos de los
medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos. Investigación en
psicoterapia. Las condiciones que afectan el resultado de diversos tipos de
psicoterapia han sido objeto de estudio cuidadoso en anos recientes. En tales
estudios, los psicólogos han buscado demostrar la eficacia global de la atención de
salud mental como agente preventivo y curativo (13, 14). Algunos de estos estudios
han mostrado también que el acceso y uso de servicios de salud mental disminuyen
la utilización de servicios médicos (15, le), puesto que reducen al mínimo las quejas
somáticas que con tanta frecuencia conducen a los individuos que sufren problemas
mentales y emocionales agudos o crónicos a buscar tratamiento médico. Otros
estudios señalan que los servicios de salud mental dan como resultado
hospitalizaciones más cortas
Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, depresión, hostilidad, ira,
agresividad y se evidencia que estas constituyen factores predisponentes al distress,
facilitan el rol de enfermo, los cambios en el sistema inmune, estimulan conductas
no saludables como tabaquismo, alcoholismo y así se convierten en causa indirecta
de cáncer y otras enfermedades.6 Variables cognitivas como determinadas
cogniciones disfuncionales, pensamientos automáticos, ideas irracionales
desempeñan un papel importante en el inicio y mantenimiento de trastornos
emocionales, que a su vez tienen la repercusión antes descrita.11 Otras cuestiones
relacionadas con el comportamiento, tales como hábitos alimentarios inadecuados,
cuidado e higiene dental o la preocupación por la apariencia física, tienen un sentido
psicológico determinado para el individuo y se reconoce su condición de factores de
riesgo para la enfermedad.
A pesar de muchos criterios escépticos, las pruebas de la importancia clínica de las
emociones han ido aumentando considerablemente. Se descubrió que las personas
que experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo,
tensión continua u hostilidad, cinismo o suspicacia incesante, tienen el doble de
riesgo de contraer una enfermedad, incluidas el asma, artritis, dolores de cabeza,
úlceras pépticas y problemas cardíacos.10 Esta magnitud hace pensar que las
emociones perturbadoras sean un factor de riesgo tan dañino como el hábito de
fumar o el colesterol elevado, en otras palabras, una importante amenaza a la salud.

6
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

La ira parece ser la emoción que más daño causa al corazón, pues cada episodio de
ira le añade una tensión adicional, y aumenta el ritmo cardíaco y la presión
sanguínea. Una vez que se desarrolla la enfermedad cardíaca, la ira es especialmente
letal para aquellos que ya la padecen. Estudios de seguimiento durante varios años,
realizados con personas que han sufrido un primer ataque cardíaco, demostró que
los que se enfurecen fácilmente tenían 3 veces más probabilidades de morir por paro
cardíaco, que los temperamentos más serenos.10
La ansiedad es tal vez la emoción con mayor peso como prueba científica, al
relacionarla con el inicio de la enfermedad y el desarrollo de la recuperación. Cuando
la ansiedad ayuda a la preparación para enfrentarnos a alguna situación importante,
esta es positiva; pero en la vida moderna es frecuente que la ansiedad sea
desproporcionada y se relacione con niveles elevados de estrés. Pruebas evidentes
del impacto sobre la salud de la ansiedad han surgido de estudios en enfermedades
infecciosas, como resfríos, gripes y herpes, donde la resistencia inmunológica de la
persona se debilita, permite la entrada del virus y el inicio de la enfermedad.10
Por otra parte, se reconoce el papel que juega la depresión, sobre todo en el
empeoramiento de una enfermedad, una vez que esta ha comenzado. Parece tener
un riesgo especialmente grave, para los pacientes supervivientes de ataques
cardíacos, complica la recuperación de intervenciones quirúrgicas y aumenta el
riesgo de muerte en personas con transplantes.
Al igual que la depresión, se han estudiado los costos médicos de la visión mental
de la vida pesimista u optimista, así en una investigación con 122 hombres que
tuvieron su primer ataque cardíaco, se evaluó su grado de optimismo o pesimismo.
Ocho años más tarde, de los 25 hombres más pesimistas, 21 habían muerto; de los
25 más optimistas sólo 6 fallecieron.10 En estos casos, la visión de la vida resultó
ser un mejor pronosticador de la supervivencia que cualquier otro factor de riesgo

IMPACTO CIENTIFICO
Según lo analizado en el texto anterior podemos darnos cuenta que la psicología
aporta de una manera científica en el aspecto que al estudiar y analizar el
comportamiento reacciones actitudes de las diferentes personas que atraviesan una
misma enfermeda han ayudado que con las evoluciones de teorías que se han
propuesto llegar a definir un patro o signo estable a dichas anomalías.
Otro aspecto en el que la psicología tiene gran relevancia es en el analizar los efectos
colaterales que expresan muchos pacentes al suministrarse un fármaco especifico
como la depresión, la ansiedad, el nerviosismo e incluso indicios de suicidio ha
ayudado a que las grandes farmacéuticas tengan en cuenta un análisis psicológico
realizado por un profesional que les ayude a corroborar que son reales y que la
causa sea por la administración del fármaco y que no se haya presentado antes y

7
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

que si se cesa con la suministración del fármaco también lo harán los efectos,
teniendo con único fin lograr una mejoría en la composición de sus productos
reduciendo y en el mejor de los casos evitando el efecto secundario de estos ya que
pueden llegar hacer tan perjudiciales como la misma enfermedad que se quiere
tratar.

RESUMEN.
En el texto anterior podemos evidenciar todos los ámbitos en los que la psicología
interviene con todas sus ramas para poder ayudar en la salud teniendo en cuenta
que según la propia OMS (Organisacion mundial de la salud) esta se refiere a un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades , nos ayuda en tres campos el primario que se asocia a
la prevención mediante análisis y charlas terapéuticas siendo el inicio para tratar
malos habitos como el tabaquismo, las drogas que generan compliciones en el
estado de salud de las personas, en otro campo que actua es los estado hospitalario
en el que trata de que las personas que se encuentran en tratamientos o han pasan
por enfermedades catastróficas que llegan a ejercer un impacto tan fuerte en su
vida puedan sobrellevar y comprender todos los beneficios antes que las
adversidades que llevaran dichos tratamientos buscando lograr que no lo
abandonen. Esta información puede ayudar a que las conductas protectoras de la
salud sean evaluadas más positivamente, o ayudar a incrementar la sensación de
control sobre la enfermedad. Además, pueden realizarse intervenciones con
familiares o personas significativas para los pacientes, con el propósito de propiciar
un ambiente de aprobación y apoyo hacia las conductas de salud que demanda el
tratamiento, un tercer campo en el que actua la psicología es el Teorico y basado
en las evidencias presentadas pudiendo de esta manera lograr influir en la
intervención medica de la que debe ser tratado en paciente

Vamos a tener asi que entre todas las técnicas empleados por la rama de la
psicología para contribuir al buen estado de la salud de la población tendremos los
siguientes:

Terapia pscodinamica: El éxito de la transferencia al analista de viejos deseos,


impulsos, recuerdos y sentimientos del pasado del paciente. Las técnicas que se
requieren del analista incluyen la capacidad de analizar e interpretar asociaciones
libres, resistencias y emociones “transferidas” por el paciente para asi poder
ayudarlo a resolver y erradicar dichas conductas que pueden llegar a ser
perjudiciales para este

8
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

Terapia centrada en el paciente: Que se basa en tres primeras características o


condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o
Congruencia.

Terapia de Grupo: puede describirse como un proceso de aprendizaje en que los


individuos con problemas similares toman conciencia de sus propios
comportamientos de mala adaptación al observar las acciones de otros miembros
del grupo evitando que se repita su experiencia o concientizándolos de las
consecuencas a las que pueden llegar

Terapia de la conducta Las terapias de la conducta tratan de enseñar al paciente, a


través del refuerzo apropiado, cómo eliminar de su repertorio de conducta las
respuestas de mala adaptación y auto perpetuadas.

Orientacion Personal Los horientadores cumplen importantes s funciones preventivas


y terapéuticas en las escuelas, en los lugares de trabajo y en diversas instituciones
comunales, ayudan a que las personas puedan aceptar ayuda clínica

Psicodiagnóstico. Ayuda en la atención de salud mental por medio del diseño y


administración de instrumentos de diagnóstico y evaluación concebidos para analizar
aspectos del funcionamiento humano y de sus fallas (Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota)

Hipnotismo. El hipnotismo es una técnica terapéutica y de diagnóstico muy común


que se ha aplicado con algún éxito en la reducción de la ansiedad y la eliminación
de comportamientos nocivos, tales como el hábito de fumar

Psicofarmacología. Para proveer psicoterapia en combinación con el tratamiento con


productos farmacéuticos

CONCLUSIÓN.
Podemos concluir que los aportes de la psicología en el campo de la salud son muy
notables e importantes ya que actúan desde un punto primario o preventivo hasta
un punto terapéutico en el que puede llegar a cambiar las estrategias clínicas que
se habían planteado en un inicio, podemos ver también las diferentes estrategias
que se pueden implementar para erradicar vicios, malos hábitos en general que son
la causa principal de muchas enfermedades, también ayudando con psicoterapia en
el tratamiento homólogo de fármacos que conllevan a efectos secundarios, entonces
nos damos cuenta que la medicina al igual que todas las carreras no se encuentra
excluida de las demás si no que lleva un gran porcentaje de relación para lograr
unos resultados más efectivos buscando el bien estar de los seres humanos teniendo

9
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

al cerebro y la salud mental de este como un foco principal de la homeostasis y el


mantenimiento de un estado fisiológico correcto del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA.
1. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-DeLoTradicionalALoTuristico-
4796077.pdf
2. http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v105n3p245.pdf
3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000300012
4. http://www.psicologiacientifica.com/
5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278235

ANEXOS

10
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

11
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

12
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

13
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

14
Castillo Suarez Miguel David Psicología clínica Quinto semestre

15

Potrebbero piacerti anche