Sei sulla pagina 1di 199

TEXTO UNIVERSITARIO

Compilado de
Derecho Tributario II
Mario Augusto Merchán Gordillo
Código:……………..
Compilador

Chimbote, Perú

I
DERECHO TRIBUTARIO II

Serie UTEX

Primera Edición 2015

Mario Augusto Merchán Gordillo

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin
autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

II
ÍNDICE
PRESENTACION…………………………………………………………………………... VI

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIA DEL IMPUESTO A LA RENTA

1. Teorias sobre la renta............................................................................................................... 4


2. El impuesto a la renta............................................................................................................... 6
3. Sistemas de impuesto a la renta.............................................................................................. 9
4. El impuesto a la renta de las personas naturales................................................................... 12
5. El impuesto a la renta de empresas....................................................................................... 15

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL IMPUESTO A LA RENTA EN LA LEGISLACION

1. La ley y el reglamento del impuesto a la renta...................................................................... 26


2. El regimen general del impuesto a la renta........................................................................... 28
3. Regímenes especiales del impuesto a la renta...................................................................... 32
4. Ambito de aplicacion del impuesto a la renta........................................................................ 53
5. La base jurisdiccional del impuesto a la renta........................................................................ 60
6. Los contribuyentes y responsables del impuesto a la renta.................................................. 72
7. Las inafectaciones y exoneraciones del impuesto a la renta................................................. 92
8. La renta bruta y la renta neta............................................................................................... 102

III UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

1. El ributo y las clases de tributo............................................................................................ 109


2. La potestad tributaria de los gobiernos locales................................................................... 117
3. Definicion de tributo municipal............................................................................................ 130

III
IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: LEGISLACION DE LOS IMPUESTOS DE CONSUMO

1. La ley y reglamento del impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al


consumo............................................................................................................................... 139
2. El impuesto selectivo al consumo........................................................................................ 161
3. El impuesto general a las ventas.......................................................................................... 164

IV
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El docente, Mario Augusto Merchán Gordillo, es abogado de


profesión con Maestría en Derecho en la especialidad de
Derecho Civil Empresarial, ejerce la abogacía como abogado
de la defensa libre en casos civiles como también ha
incursionado en la defensa de casos penales,
académicamente tiene Maestría en Investigación, diseño
curricular y docencia universitaria, estudios concluidos del Doctorado en Derecho,
Estudios concluidos Maestría en Administración de Negocios MBA, Licenciado en
Administración, Licenciado en Educación, Estudios de Maestría en Contabilidad
con mención en tributación.

V
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:

Tengan ustedes mis más cordiales saludos y deseos de éxito para este y
los demás cursos que comprenden su aprendizaje en la formación de Abogado el
cual es meta de Uds. En cuanto al Análisis económico del Derecho, su
aprendizaje conduce a la aplicación del método del Análisis Económico al
Ordenamiento Jurídico, básicamente, con la finalidad de medir los costos y
beneficios que se generan en la aplicación de las normas jurídicas y en los
distintos sistemas jurídicos entre los cuales se puede optar.

El método consiste en trasladar o utilizar el método analítico de los


economistas a las instituciones jurídicas, habilitando al egresado ejercer su
carrera profesional con probidad y éxito. El aprendizaje del Análisis Económico
del Derecho, persigue dotar al estudiante de Derecho de una herramienta para
determinar el efecto de las normas en la sociedad, y su aplicación en un sentido u
otro, pudiéndose constituir en un mecanismo efectivo de contribución al logro de
una justicia auténtica.

El contenido del curso comprende tres unidades: La primera unidad,


denominada El Proceso Económico, los Sistemas Económicos y
Derecho, aborda temas como: Derecho y Economía, sus relaciones entre
ambas disciplinas, naturaleza del razonamiento económico, el Estado y el Poder;
Su intervención en la economía, la Constitución Política del Estado, su régimen
económico y el AED..

La Segunda Unidad, denominada Los Factores de Producción, los Agentes


Económicos y el Análisis Económico del Derecho, se aborda temas referido al
Análisis Económico del Derecho, su origen, definición, sus elementos básicos,
áreas que comprende, el Teorema de Coase y los costos de transacción, el
Derecho de Propiedad y el AED, las prácticas monopólicas, defensa del
consumidor y la contratación y el AED.

VI
La Tercera Unidad, Bases Económicas del Derecho en el Contexto de la
Economía Nacional y Mundial, comprende temas referidos a la interrelación entre
Derecho y Economía en el contexto Nacional y Mundial, Derecho Internacional
Económico, evolución y delimitación del Derecho Económico, Principios y
Características e instituciones del Derecho Económico: sujeto y objeto, naturaleza
jurídica y relación con otras disciplinas y división y Derecho al Desarrollo.

Es importante, estimados alumnos(as) comunicarles a ustedes que los


temas que trataremos en este curso es de gran interés para la universidad y de
bastante importancia para ustedes los alumnos ya que les servirán para tener un
conocimiento amplio y especifico en este curso que pertenece a la rama del
Derecho a la cual ustedes en la actualidad pertenecen. Con estas atingencias les
solicito su dedicación al respecto deseándoles éxitos al estudiar los temas
pertinentes a la presente asignatura.

Mario Merchan

VII
UNIDADES DE APRENDIZAJE

1
PRIMERA UNIDAD:
TEORIA DEL IMPUESTO A LA
RENTA

2
1. Economía y derecho aspectos fundamentales de la economía

2. E derecho y sus aspectos fundamentales

3. Estado y poder: su intervención en la economía y en el mercado

4. La constitución del estado y el análisis económico del derecho

5. Régimen económico de la constitución del estado y el análisis económico


del derecho

Tomado de:

 Miller-Meinepes: “Microeconomía”. Tercera Edición, Bogotá Colombia, 2006


pág. 6.

 Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, 2005 pág. 36.

 Alemán, Roberto. “Sistemas Económicos”, pág. 15, cita de Malpartida


Castillo Víctor, obra citada, 2005 pág. 36.

 Torré, Abelardo: obra citada, 2007 pág. 29.

 Trazegnies Grandez, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y


la Teoría General del Derecho”, págs. 19 – 20. Materiales de Enseñanza.
PUCP. Julio de 1988. Lima – Perú.

 Friedman, Laurence M. – “Legal Culture and Social Development” in


Friedman, L. M. and Macaulay S. – “Law and the Behavioral Sciences”
Bobbs-Merill, USA, 1969, pp.1000-4, 1006-8, cita de Trazegnies,

3
TEORIAS SOBRE LA RENTA

Para entender el Impuesto a la Renta es necesario previamente entender


lo que es la renta. Para ello se han establecido 3 teorías que dan una explicación
de lo que es la renta. A continuación señalamos cada una de estas 3 teorías,
explicando algunos aspectos de importancia sobre estas.

1. La Teoría de la Renta- Producto

De acuerdo a la teoría de la renta-producto, se considera renta al producto


o riqueza nueva que proviene de una fuente durable en estado de explotación el
cual es susceptible de obtenerse periódicamente. En esta teoría son rentas, los
enriquecimientos que cumplan los siguientes requisitos:

a. Es un Producto. Lo cual implica que debe ser una riqueza nueva,


distinta y separable de la fuente que la produce, lo cual determina sea
individualizable. Por ejemplo: una caja de conservas de durazno
obtenida de la fábrica “El Duraznito”. Una joya elaborada con 5 gramos
de oro. En ese sentido, se considerara renta al resultado que se
obtenga una vez separado de la fuente que lo origina. En esta teoría no
están consideradas como renta el incremento de valor que pueda
experimentar un bien como el caso de una joya de oro que costaba S/.
200.00 y ahora cuesta S/. 400.00 , las donaciones como el supuesto de
María que recibe de su hermana una pulsera de plata como donación
por su cumpleaños, o los premios obtenidos por juegos de azahar
como los ganados en la Tinka o el gana diario y los ingresos
eventuales ajenos al giro o actividad del que las obtiene como el de
obtener un ingreso por transportar en nuestro vehículo a un pasajero
sin ser parte de ninguna empresa de transporte ni dedicarme a esa
actividad.

b. Se obtiene de una Fuente Productora Durable, de acuerdo a este


requisito, la fuente que produce el producto es durable es decir no se
agota al producir el producto, entendiendo como fuentes a las que
provienen del capital y el trabajo o de la acción conjunta de ambos.
Puede ser fuente un vehículo de transporte, una máquina de producir

4
helados, la actividad que desarrolla un ingeniero civil como la
elaboración de un plano.

c. Sea Periódica; alude al elemento tiempo, ser periódico implica que


pueda producirse el ingreso o producto varias veces, en diferentes
momentos y que pueden ser estos lapsos de tiempo iguales o
variables. El producto que se obtenga pueda ser factible de repetirse si
la fuente es habilitada para tal efecto. No se considera renta a los
ingresos no ordinarios porque no tienen grandes posibilidades de
repetirse en el tiempo. Ejemplo de lo señalado respecto a la
periodicidad es el de una tienda de autos donde la periodicidad está
sujeta a la venta que se hacen de los vehículos que puede ser de 1
cada día. No es requisito imprescindible que la periodicidad se de en la
realidad, sino que es suficiente que sea posible de darse.

d. La fuente sea puesta en explotación, lo cual significa, que la fuente


estará preparada para generar ingresos o beneficios.

2. La teoría del Flujo de Riqueza

Esta teoría denominada también teoría económica de la renta, despliega


un criterio más amplio para establecer el concepto de renta, al considerar como
renta la totalidad de los ingresos provenientes de terceros independientemente de
que sean producto o no de fuente durable alguna.

Es renta bajo esta teoría, cualquier ingreso o beneficio fruto de las


operaciones con terceros incluyendo a las ganancias de capital realizadas, los
ingresos accidentales, las donaciones, las herencias, entre otros. Se entiende que
los ingresos considerados renta en la teoría renta producto son parte también de
esta teoría.

3. Teoría del Consumo más Incremento de Patrimonio

Para esta teoría, denominada teoría global por cuanto graba más que las
otras 2 teorías y las incorpora dentro de su alcance, englobando la mayor cantidad
de conceptos como renta, es la que tiene su centro en el individuo y busca captar

5
la capacidad contributiva del individuo a través de su enriquecimiento a lo largo de
un determinado periodo, cualquiera sea su origen y duración.

Esta teoría señala que la renta será el incremento en el patrimonio de un


individuo lo largo de un periodo sin importar de donde provenga esta, pudiendo
ser inclusive de ganancias de capital no realizadas o asumiendo como renta a su
propio consumo.

Para medir la renta de acuerdo a esta teoría, es necesaria la constatación


a nivel personal a lo largo de un periodo de las variaciones patrimoniales y los
consumos, periodo que se entiende es anual. Ejemplo de consumo gravado con
renta seria el del dueño de una pollería que invita a sus trabajadores 4 pollos a la
brasa por el aniversario del negocio, otro ejemplo de incremento patrimonial sería
el de una joyería que ve incrementado el valor de sus joyas de S/. 200,000.00 a
S/. 300,000.00 al haber subido el precio del oro.

EL IMPUESTO A LA RENTA

Para poder desarrollar la definición de impuesto a la renta es necesario


partir del conocimiento de lo que es un impuesto y lo que es la renta, las cuales
comentaremos a continuación:

Concepto legal de impuesto

En la norma II del título preliminar del Código Tributario (Texto Único


Ordenado que fue aprobado por el D.S. 135-99-EF) se conceptualiza al impuesto
de la siguiente manera: “El impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado”.

Definición doctrinaria de impuesto

Partiendo del concepto legal podemos comentar acorde a la doctrina una


definición del impuesto.

6
El impuesto es un tributo, lo cual implica que es una obligación
patrimonial surgida por mandato de la ley (ejemplo: Código Tributario y la ley
del impuesto a la renta) al realizarse el hecho imponible (ejemplo: prestar un
servicio profesional un ingeniero a una empresa, la venta de un televisor Sanyo de
21” con serie 23412-2008 que realiza una empresa de electrodomésticos a una
persona natural), que están a cargo del deudor tributario (en el ejemplo sobre
el hecho generador: el ingeniero que presta el servicio y la empresa que realiza la
venta), siendo establecidas a favor del acreedor tributario que es un ente que
forma parte del estado (ejemplo: en el impuesto a la renta el acreedor tributario
es el gobierno central) regido por el derecho público (rama del derecho de la
cual forma parte el derecho tributario incluido en este el impuesto a la renta) el
que no requiere una contraprestación directa por parte del acreedor
tributario (el acreedor tributario no realiza comportamiento o conducta directa a
favor del deudor, el ingeniero cumple con el impuesto a la renta de cuarta
categoría, la empresa con el impuesto a la renta de tercera categoría pero ambos
no reciben nada directo a su favor por el gobierno central). Ha de resaltarse que
se produce el ejercicio de la potestad tributaria del Estado creando el impuesto
a la renta.

El impuesto desde el punto de vista finalista es la fuente principal de


ingresos del Estado que tiene por objeto financiar los gastos del estado.

Concepto de renta

Acorde a las teorías sobre la renta entendemos a esta, como el ingreso


real o presunto obtenido por una persona natural, una persona jurídica o un ente
sin personería jurídica teniendo como fuentes principales que lo originan el capital,
el trabajo o la aplicación de ambos factores.

Definición de impuesto a la renta

Partimos de la idea que la ley del impuesto a la renta (Texto Único


Ordenado aprobado por el D.S. 179-2004-EF) no da un concepto de impuesto a la
renta, solo se limita a señalar cuales son las rentas materia del impuesto a la
renta. Ante lo señalado en el párrafo anterior daremos una definición partiendo de
la doctrina.

7
El impuesto a la renta es: un impuesto directo, personal que puede ser de
realización inmediata o periódica que grava los ingresos reales o presuntos
obtenidos por una persona natural, una persona jurídica o un ente sin personería
jurídica teniendo como fuentes principales que lo originan el capital, el trabajo o la
aplicación de ambos factores.

 Un impuesto directo: al asumir el impuesto el contribuyente de


este.

 Un impuesto personal: toma en cuenta las cualidades personales


del sujeto pasivo, de la fuente de donde extrae su ingreso y de las
cargas de familia. ejemplo: el impuesto a la renta de las personas
naturales de cuarta categoría.

 Un impuesto de realización inmediata o periódica: determinados


tipos de renta determinan que sea de realización inmediata por
que la configuración de la operación gravada requiere tan solo de
un instante de tiempo. ejemplo: el impuesto a la renta de los no
domiciliados, otros determinan que sea de realización periódica:
Tributos en que la configuración de la operación gravada se da
cada cierto tiempo. ejemplo: el impuesto a la renta de las
empresas. grava los ingresos reales o presuntos: los ingresos
reales son los que obtiene el sujeto o ente en realidad, por ejemplo:
un abogado al prestar sus servicios cobra S/. 20,000.00 por
concepto de honorarios, los cuales su cliente paga en efectivo,
estaremos ante un ingreso real, otro ejemplo es el de la librería que
vende 20 cuadernos a un estudiante y recibe a cambio la suma de
S/. 100.00 en efectivo. Los ingresos presuntos son los que el
legislador asume como obtenidos aun en la realidad no se hayan
obtenido. Ejemplo de lo señalado es el de una persona que es
propietaria de 2 casas y una de ellas la da en uso gratuito a un
familiar, la ley del Impuesto a la Renta va a presumir que se está
obteniendo un ingreso pese a estar siendo cedido su uso
gratuitamente. Pueden ser obtenidos estos ingresos por una
persona natural como lo sería Juana Luces Tenaud, una persona
jurídica como lo sería Corporación Alejos S.A. o un ente sin
personería jurídica como lo sería la Asociación no inscrita Amigos

8
de los gatos. Pueden provenir los ingresos de fuentes del capital, el
trabajo o la aplicación conjunta de ambos factores.

SISTEMAS DE IMPUESTO A LA RENTA

En esta sesión comentaremos sobre los sistemas de imposición a la renta,


el cual se manifiesta de 3 formas diferentes, cada forma es un sistema diferente
del otro, Estos 3 sistemas son los siguientes: a) Sistema de Impuestos Reales o
Cedulares sobre las distintas clases de rentas. b) Sistema Unitario y personal
sobre la renta total de las personas físicas. c) Sistema Mixto.

1. Sistema de Impuestos Reales o Cedulares

Este sistema real o cedular, denominado como sistema analítico,


presenta la característica de estructurarse en base a varios gravámenes que se
dan acorde a la cantidad de fuentes gravadas que existan; este sistema, cada
renta se encuentra sujeta a un impuesto diferente, siendo el legislador quien
delimita las diferentes clases. Así en este sistema quizá se de la existencia de un
impuesto que grava las rentas de las personas naturales, otros que grava las de
las personas jurídicas, otro que grava las donaciones, otro que grava las
herencias recibidas, otro que grava la renta del trabajo y otros que gravan otros
tipos de rentas.

Este sistema tiende a ser real, relacionado a la producción de riquezas, se


da en este una relación entre el impuesto cedular con una fuente de renta
plenamente determinada.

Son características de estos impuestos cedulares:

 La de establecer alícuotas variadas para cada tipo de renta, cada


cédula es un impuesto diferente con su propia normatividad o con
normatividad independiente dentro de una norma inclusiva de
varios impuestos.

9
 No se permite la aplicación de deducciones por subsistencia,
cargas de familia como hijos, nietos o personas discapacitadas a
cargo del contribuyente de estos impuestos, gastos para la salud y
la educación del contribuyente y su familia.

Las ventajas de este sistema son:

 Permite aplicarse de forma fácil destacando por su sencillez en su


determinación, declaración y pago, lo cual permite que una persona
con cierta preparación pueda cumplir correctamente con el hacerlo.

 Permite una correcta y simple administración, pudiendo


establecerse mecanismos que viabilizan más fácilmente su
recaudación.

Las desventajas de este sistema son:

 No permite aplicar el principio de equidad y el principio de


capacidad contributiva no se puede aplicar adecuadamente, se
afirma esto porque este sistema no grava equitativamente la
riqueza global de cada persona por que no se refleja en el, que
pague más quien más renta neta obtenga de forma global.

 Su inadecuada multiplicidad, que al ser varios o muchos impuestos,


si no existe un sistema ordenado de información legal y de los
entes que lo recaudan, resultan de difícil aplicación para los
ciudadanos por su desconocimiento.

2. Sistema de Impuesto Global o Sintético

Este sistema es lo opuesto al sistema real o cedular comentado, al ser un


impuesto que integra la totalidad de rentas a nivel del contribuyente.

Son características de este impuesto global o sintético:

 En este sistema, hay un solo impuesto que grava la totalidad de las


rentas obtenidas por las personas físicas
10
 Este sistema permite la compensación con los resultados
favorables o desfavorables que se producen en las diferentes
fuentes o clases de renta.

Las ventajas de este sistema son:

 El impuesto permite aplicar el principio de capacidad contributiva en


base al sujeto gravado, esto al considerar la totalidad de la renta.

 Permite aplicar una alícuota progresiva lo cual permite que el


gravamen sea más objetivo y equitativo.

Las desventajas de este sistema son:

 Se dan dificultades en su aplicación a las sociedades de capital


como la sociedad anónima, las cuales son en sí contribuyentes del
impuesto.

 Que al ser más complejo es difícil de poder ser determinado,


declarado y pagado por una persona que no tenga una base
formativa adecuada en tributación.

3. Sistema Mixto

No existe en la actualidad en nuestro país ninguna forma de aplicación


exclusiva de los sistemas de impuestos reales o cedulares o de los sistemas de
impuestos globales o sintéticos, se da lo que conocemos como sistema mixto que
combina ambos sistemas, siendo en el Perú en consecuencia aplicado un sistema
mixto.

Dentro de este grupo tenemos a los impuestos cedulares sobre las rentas
de diferentes fuentes que se integran con un impuesto complementario personal
sobre el conjunto global de las rentas; impuestos que siendo globales contienen
tratamientos discriminatorios para ciertas rentas como las provenientes del trabajo
o de las actividades desarrolladas como empresa.

11
EL IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS NATURALES

En nuestro país tenemos como sujetos del Impuesto a la Renta en calidad


de contribuyentes o responsables a las personas naturales. Esta situación obliga a
toda persona natural que obtenga renta o ingresos a determinar, declarar y pagar
el Impuesto a la Renta, salvo este inafecta en la Ley del Impuesto a la Renta.
Estar inafecta implica no ser sujeta al Impuesto a la Renta, por lo que no estará
gravada con el Impuesto a la Renta si incurre en los supuestos señalados por los
preceptos de la norma que la inafecta o si no es comprendida en la Ley del
Impuesto a la Renta.

Serán contribuyentes las personas naturales mayores y menores de edad,


por ejemplo un niño de 7 años puede asumir el rol de contribuyente si por ejemplo
este niño hereda un edificio de su abuelo el cual genera rentas por arrendamiento
estará obligado a pagar Impuesto a la Renta. Igualmente lo será una señorita de
25 años o un anciano de 75 años si ambos obtienen rentas gravadas con el
Impuesto.

En esta sesión comentaremos sobre la temática, iniciando con la definición


de persona natural, luego desarrollaremos sobre la persona natural en el impuesto
a la Renta, en la segunda parte del comentario explicaremos las formas de tributar
de las personas naturales como tal y como empresa.

1. Concepto de persona natural

La persona natural también denominada persona física es conceptualizada


de acuerdo al diccionario del Poder Judicial de nuestro país como y al Diccionario
Jurídico de Guillermo Cabanellas se señala que son: ”Aquellas capaces de
ejercitar sus derechos y asumir sus obligaciones”.

Las personas naturales tienen derechos y obligaciones, entre las


obligaciones está la de pagar sus tributos al Estado. Por ejemplo: Un empresario
que vende maletines está obligado a pagar el Impuesto a la Renta por los
ingresos que obtiene. Un arquitecto que diseña edificios también está obligado a
pagar el Impuesto a la Renta, de igual forma una persona que obtiene dividendos
de una sociedad anónima por sus acciones en esta, también una persona que
arrienda su casa debe pagar el Impuesto a la renta, igualmente lo hará un médico

12
que trabaja en el Ministerio de Salud. Se establecerá una relación entre esta
persona natural y el Estado representado por el Gobierno Central el cual asume el
rol de acreedor tributario del Impuesto a la Renta.

La persona natural puede ejercer directamente sus derechos o hacerlo


mediante un tercero que lo representa, que serán sus padres en el caso de los
menores de edad, el tutor si se trata de menores de edad que no están bajo la
patria potestad de sus padres o el curador si se trata de mayores de edad
declarados incapaces.

2. La persona natural en el Impuesto a la Renta

La Ley del Impuesto a la Renta contempla a la persona natural, señalando


que esta resulta afecta al Impuesto a la Renta por la obtención de determinados
ingresos considerados gravados por esta ley.

La persona natural estará contribuyendo al fisco al obtener una serie de


ingresos que contempla como gravados la Ley del Impuesto a la Renta. Para ello
deberá determinar o establecer a cuánto asciende su obligación tributaria por
concepto del Impuesto a la Renta y luego efectuar el llenado del PDT (programa
de declaración telemática) o formulario que corresponde por el Régimen de renta
al cual pertenece, posteriormente lo presenta a la SUNAT mediante una de las
entidades financieras que tiene convenio con la SUNAT como el Banco Interbank
o el Banco de la Nación, debiendo efectuar el pago total del impuesto para así
evitar luego el cobro de cobranza coactiva del saldo de deuda pendiente.

La persona natural es considerada en la Ley del Impuesto a la Renta en


todas las categorías de renta de fuente peruana y en la de fuente extranjera, como
lo veremos en los numerales 3 y 4 de este comentario. Es comprendida en las
rentas de primera, segunda, cuarta y quinta categoría junto con las sociedades
conyugales y sucesiones indivisas y en las de tercera categoría con las personas
jurídicas pero en el rol de persona natural con empresa unipersonal.

La persona natural para resultar comprendida en el Impuesto a la Renta


debe inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes conocido como RUC,
declarando su afectación al Impuesto a la Renta de la categoría que le

13
corresponde. Actualmente este trámite de inscripción se puede realizar por
Internet debiendo recogerse la constancia de Inscripción al RUC en la SUNAT.

3. Tributación de las personas naturales sin empresa unipersonal.

Las personas naturales tributan como empresas o como personas


naturales. Las personas naturales sin empresa unipersonal, que son materia de
comentario en este numeral, tributan por las denominadas rentas de fuente
peruana y de fuente extranjera si son consideradas domiciliadas y solo por las
rentas de fuente peruana si no son consideradas domiciliadas.

Las rentas de fuente peruana son las que se originan en el territorio


nacional o donde la fuente que la genera se ubica en el territorio nacional, ejemplo
sería el de una ingeniera que trabaja en SIDERPERU SAA, percibe por su labor
una remuneración de S/. 8,000.00 mensuales, esta renta o ingreso será
considerada de fuente peruana por cuanto se ha obtenido dentro del territorio
nacional, así también se da la misma situación con el Sr. Julio Príncipe Kero quien
es propietario de 1 casa en la Urbanización San Andrés en Trujillo la cual arrienda
por S/. 900.00, el cual deberá pagar Impuesto a la Renta por que el ingreso es
obtenido por un bien ubicado en el país.

Las rentas de fuente extranjera son las que se obtienen fuera del territorio
nacional, en el extranjero, ejemplo de lo señalado es el del Sr. Lion Sánchez Hule,
peruano, domiciliado en Perú, que además de ser trabajador docente de la
ULADECH CATOLICA en Tumbes, los fines de semana trabaja en la Universidad
de Huaquillas en Ecuador obteniendo un ingreso de $ 1,000.00. Este ingreso de
$1,000.00 será considerado renta de fuente extranjera por que se ha obtenido
fuera del país.

Será necesario evaluar si la persona natural es domiciliada o no a efectos


de determinar si tributara sobre todas sus rentas tanto de fuente peruana como
extranjera o solo lo hará por sus rentas de fuente peruana. Las rentas de fuente
peruana que obtiene una persona natural cuando no tiene empresa unipersonal,
pueden ser de las denominadas: primera, segunda, cuarta o quinta categoría.

El Artículo 22º de la Ley del Impuesto a la Renta nos señala que


comprende cada una de estas categorías:

14
a. Primera: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y
cesión de bienes.
b. Segunda: Rentas del capital no comprendidas en la primera categoría.
c. Cuarta: Rentas del trabajo independiente.
d. Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas
del trabajo independiente expresamente señaladas por la ley.

4. Tributación de las personas naturales con empresa unipersonal.

La denominada persona natural es la que tiene una o más empresas que


están tributariamente a su nombre, lo cual implica que la persona natural se ha
registrado en el RUC con su nombre, aunque en la práctica este hecho
generalmente se da para personas naturales con empresa unipersonal que
trabajaran con un pequeño negocio o micro empresa, sería irresponsable obtener
un RUC como persona natural con empresa unipersonal, para realizar actividad
empresarial en el régimen general, es mejor en este supuesto crear una sociedad
o una empresa individual de responsabilidad limitada y obtener el RUC de esta,
realizando esta persona jurídica la actividad empresarial.

La persona natural con empresa unipersonal obtiene renta de tercera


categoría, por lo que tributa por esa categoría de renta. Ejemplo de lo señalado es
el del Sr. Martin Mejía Su quien se dedica a vender Golosinas y bebidas en su
bodega Don Martin. O el de la Sra. Mercedes Díaz Pera quien dirige su negocio
de librería y venta de discos. Otro ejemplo es el de una mecánica que tiene su
taller de mecánica “La rápida” donde el RUC está a nombre de ella y donde el
nombre comercial es “La rápida”.

EL IMPUESTO A LA RENTA DE EMPRESAS

La Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR) se encuentra


dividida en dos partes, siendo la primera la que regula el Impuesto a la Renta de
las personas que no realizan actividad empresarial el cual comprende a las
personas naturales, sucesiones indivisas y a las sociedades conyugales y la
segunda la que regula a las personas o entes que realizan actividad empresarial

15
entendiéndose por personas a las personas naturales con empresa unipersonal y
a las personas jurídicas.

En la presente lección comentaremos sobre aspectos generales referentes


a esta segunda parte de la Ley dentro de lo que se conoce como el Impuesto a la
Renta de empresas o Impuesto a la Renta Empresarial considerada dentro de las
categorías que tiene el Impuesto a la Renta como Impuesto a la renta de tercera
categoría.

1. Las rentas gravadas

El artículo 28º de la Ley del Impuesto a la Renta señala cuales son las
rentas de tercera categoría. Al respecto son consideradas renta de tercera
categoría:

a. Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación


agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la
prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar,
como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos,
garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros,
fianzas y capitalización; y, en general de cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta
o disposición de bienes.

b. Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de


comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad
similar.

c. Las que obtengan los Notarios.

d. Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales


de inmuebles, acciones, entre otros.

e. Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil


de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

f. Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas y las


empresas domiciliadas en el país.

16
g. Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.

h. La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de


predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley,
efectuada por contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio
inferior al de las costumbres de la plaza; a otros contribuyentes
generadores de renta de tercera categoría o a entidades
comprendidas en el último párrafo del artículo 14º de la presente Ley.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha cesión genera
una renta neta anual no menor al 6% del valor de adquisición,
producción, construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser
el caso, de los referidos bienes. Para estos efectos no se admitirá la
deducción de la depreciación acumulada.

i. Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.

j. Las rentas generadas por los patrimonios Fideicometidos de


sociedades titulizadoras, los Fideicomisos bancarios y los fondos de
inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo o ejecución
de un negocio o empresa.

2. Criterios para considerar gravados los ingresos con el Impuesto a


la Renta

Se pueden establecer los siguientes criterios:

1. Deben estar considerados como gravados dentro de la Ley del


Impuesto a la Renta. Lo cual significa que la norma que regula el
Impuesto a la Renta debe considerar al ingreso como afecto o
gravado, “no existirá el tributo sin una ley que lo contemple” es una
regla del derecho tributario y se entiende que dentro de esta regla
esta una sub-regla que señala lo siguiente: “Si no está contemplado
un ingreso como gravado en la Ley del Impuesto a la Renta el que lo
obtiene no realizara declaración ni pago sobre este”.

17
2. El ingreso debe considerarse devengado. La idea de devengado
se refiere a uno de los criterios de imputación de la renta, estos
criterios son 2:

a. El criterio de lo percibido que consiste en considerar a una


renta como obtenida primero cuando sea percibida por el que
tiene derecho a ella o segundo cuando sea puesta a su
disposición, ejemplo de lo primero sería cuando un trabajador
recibe su remuneración del empleador en efectivo, ejemplo de lo
segundo seria el del trabajador que le comunican que el día 28
de cada mes tendrá a su disposición su remuneración y así
sucede, aun el trabajador no asista el 28 del presente mes a
cobrar su remuneración al local de la empresa donde labora sin
embargo sus demás compañeros ya cobraron sus
remuneraciones ese día, para la LIR el trabajador percibió su
remuneración el 28 del presente mes aun realice recién el cobro
el 30 del presente mes o el 10 del mes siguiente.

b. El criterio de lo devengado que es el que se debe utilizar


tratándose de la renta de tercera categoría o renta de la empresa,
el cual establece que el ingreso se considerara obtenido aunque
en la realidad no se haya percibido ni se realice la puesta a
disposición del mismo. Debiendo considerar el contribuyente al
ingreso no obtenido aun como una renta lo cual implica que será
gravada con el Impuesto a la Renta al momento de su devengo.
Ejemplo de lo señalado es el hecho de que una empresa vende
sus productos a otra empresa por el valor de S/. 100,000.00, el
vendedor al celebrarse la compraventa recibe la suma de S/.
30,000.00, sin embargo de acuerdo al criterio de lo devengado la
Administración Tributaria acorde a este criterio considera que ha
obtenido la empresa vendedora como ingresos la suma de S/.
100,000.00 al realizarse la venta. Acorde a lo señalado para
considerar gravado un ingreso debe haber sido considerado
devengado. Los requisitos que debe cumplir un ingreso para ser
considerado como devengado son señalados en el Marco
Conceptual para la Elaboración y Presentación de Estados
Financieros así como en la norma Internacional de Contabilidad

18
Nº 18 Ingresos – NIC 18. Se entiende un ingreso como
devengado si cumple los siguientes requisitos: 1. Incremento en
los beneficios económicos a obtenerse en el futuro junto con un
incremento en un activo o la disminución en el pasivo. 2. Es
factible de realizarse la medición de este incremento.

3. Determinación de la renta neta en el Régimen General Dentro del


denominado Régimen General que analizaremos luego
establecemos que la forma de determinar la Renta Neta se centra en
un procedimiento simple, este procedimiento consiste en que a los
ingresos que resultan afectos se le deducen (que es lo mismo a
restar dentro del lenguaje matemático) a. Los costos y gastos que
sean autorizados por la LIR tratándose de la producción o venta de
bienes, b. Los gastos que sean autorizados por la LIR tratándose de
la prestación de servicios. Lo señalado resulta inaplicable a los
contribuyentes ubicados en los denominados Régimen Especial de
Renta (RER) y el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS).

4. Deducibilidad de los costos y gastos en el Régimen General


Dentro del denominado Régimen General, los costos para ser
deducidos basta con acreditarlos, por su parte los gastos deben
cumplir con un conjunto de principios, criterios y formalidades. En
relación al costo debe tomarse en consideración que para su
deducción se debe tomar en cuenta el artículo 20º de la LIR, norma
que define lo que se debe incluir como Costo de Adquisición, Costo
de Producción o el Costo de Construcción. Únicamente estos
conceptos son considerados como costos, los demás conceptos
deberán ser tratados como gastos, según corresponda. Se ha de
precisar que los costos no necesariamente deben estar sustentados
con comprobantes de pago como sucede con los gastos. los costos
pueden sustentarse con comprobantes de pago o en su defecto con
otros documentos, tales como, contratos, informes o valorizaciones.
En relación a los gastos el artículo 37º de la LIR establece una
relación de ciertos gastos que podrían ser deducidos de los ingresos,
sin embargo debe considerarse que esta relación no es excluyente,
puesto que podrían existir otros gastos que podrían ser deducibles,
aun no estando en la relación antes citada.

19
El inciso j) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta, sólo
permite la deducción de aquellos gastos que cuenten con el
comprobante de pago que lo sustente, entendiéndose como
comprobante de pago a aquel documento que cumple con los
requisitos señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago
que me permite acreditar la propiedad, cesión en uso o prestación de
un servicio. Ejemplos de comprobantes de pago son la factura, la
boleta de venta, el ticket, el recibo por honorarios, la liquidación de
compra y los boletos de viaje. Lo señalado resulta inaplicable a los
contribuyentes ubicados en los denominados Régimen Especial de
Renta (RER) y el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS).

5. Cálculo del Impuesto a la Renta Se calculará el Impuesto a la Renta,


en el Régimen General de Renta aplicando la alícuota porcentual fija
proporcional del 30% a la renta neta. En el Régimen Especial de Renta
aplicando la alícuota del 1.5 % sobre los ingresos netos y en el Nuevo
RUS no se establece el cálculo del Impuesto a la Renta a una base
imponible variable, se da en este régimen la determinación de una
cuota acorde a la categoría en que se ubique el contribuyente, este
régimen comprende el Impuesto a la Renta y otros 2 impuestos: el
Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción
Municipal (IPM) a la cuota se le deducen las percepciones del IGV que
se le han realizado al contribuyente de este régimen.

20
RESUMEN

El impuesto es un tributo, lo cual implica que es una obligación patrimonial


surgida por mandato de la ley (ejemplo: Código Tributario y la ley del impuesto a
la renta) al realizarse el hecho imponible (ejemplo: prestar un servicio profesional
un ingeniero a una empresa, la venta de un televisor Sanyo de 21” con serie
23412-2008 que realiza una empresa de electrodomésticos a una persona
natural), que están a cargo del deudor tributario (en el ejemplo sobre el hecho
generador: el ingeniero que presta el servicio y la empresa que realiza la venta),
siendo establecidas a favor del acreedor tributario que es un ente que forma parte
del estado (ejemplo: en el impuesto a la renta el acreedor tributario es el gobierno
central) regido por el derecho público (rama del derecho de la cual forma parte el
derecho tributario incluido en este el impuesto a la renta) el que no requiere una
contraprestación directa por parte del acreedor tributario (el acreedor tributario no
realiza comportamiento o conducta directa a favor del deudor, el ingeniero cumple
con el impuesto a la renta de cuarta categoría, la empresa con el impuesto a la
renta de tercera categoría pero ambos no reciben nada directo a su favor por el
gobierno central). Ha de resaltarse que se produce el ejercicio de la potestad
tributaria del Estado creando el impuesto a la renta. El impuesto desde el punto de
vista finalista es la fuente principal de ingresos del Estado que tiene por objeto
financiar los gastos del estado.

21
AUTOEVALUACION

1. El código tributario influenciado por el código tributario para América Latina,


recoge la clasificación tripartita clásica, de acuerdo a ella, los tributos son de tres
tipos:
a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) Arbitrios
e) Derechos

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b, c y d 4. T.A.

2. Tributo cuya obligación tiene como hecho generador los beneficios derivados de
la realización de obras públicas:
a) Impuesto predial
b) Contribuciones
c) Tasas
d) Arbitrios
e) T.A.
f) N.A.

3. Tasas que pueden imponer las Municipalidades:


a) Tasas por servicios administrativos
b) Tasas por estacionamiento de vehículos
c) Tasas de transporte publico
d) Tasas por licencia de apertura de establecimientos
e) N.A.
f) T.A.

4. La publicación de la ordenanza, deberá realizarse:


a) En el diario oficial el Peruano
b) En el diario encargado de las publicaciones oficiales en el caso de las
municipalidades de capital de distrito judicial.
c) En las revistas del municipio
d) En el mural de anuncios de la municipalidad

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b y d 4. T.A.

5. Es uno de los elementos constitutivos del tributo:


a) Marco normativo
b) Derechos
c) Alícuota
d) Sujeto hotigado
e) N.A.

22
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION

1. A, b y c
2. B
3. F
4. A y b
5. c

23
SEGUNDA UNIDAD:
EL IMPUESTO A LA RENTA EN
LA LEGISLACION

24
6. Economía y derecho aspectos fundamentales de la economía

7. E derecho y sus aspectos fundamentales

8. Estado y poder: su intervención en la economía y en el mercado

9. La constitución del estado y el análisis económico del derecho

10. Régimen económico de la constitución del estado y el análisis económico


del derecho

Tomado de:

 Miller-Meinepes: “Microeconomía”. Tercera Edición, Bogotá Colombia, 2006


pág. 6.

 Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, 2005 pág. 36.

 Alemán, Roberto. “Sistemas Económicos”, pág. 15, cita de Malpartida


Castillo Víctor, obra citada, 2005 pág. 36.

 Torré, Abelardo: obra citada, 2007 pág. 29.

 Trazegnies Grandez, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y


la Teoría General del Derecho”, págs. 19 – 20. Materiales de Enseñanza.
PUCP. Julio de 1988. Lima – Perú.

 Friedman, Laurence M. – “Legal Culture and Social Development” in


Friedman, L. M. and Macaulay S. – “Law and the Behavioral Sciences”
Bobbs-Merill, USA, 1969, pp.1000-4, 1006-8, cita de Trazegnies,

25
LA LEY Y EL REGLAMENTO DEL IMPUESTO A LA RENTA

LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA


T.U.O. D.S. NO 179-2004-EF

EL REGLAMENTO

En el primer gobierno de Alberto Fujimori, El Congreso Constituyente


Democrático por Ley Nº 26249 delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de
modificar la legislación del Sistema Tributario del Gobierno Central y de los
Gobiernos Locales, tendiendo a su simplificación. Es así que, mediante Decreto
Legislativo Nº 774, se crea la Ley del Impuesto a la Renta, cuyo Texto Único
Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-99-EF, publicado el 14-
04-99. Mediante la quinta disposición transitoria y final del Decreto Legislativo Nº
774 se Deroga las normas siguientes: Artículo 31 del Decreto Legislativo 618;
literal d) del numeral 1 del Artículo 2º del Decreto Ley Nº 25988; primer párrafo del
Artículo 71º del Decreto Ley Nº 25897; Decreto Legislativo Nº 49 modificatorias y
complementarias; Decretos Leyes Nºs. 25751, 26010, 26016 y 26201, así como
toda otra norma que se oponga al presente Decreto Legislativo.

Así mismo, mediante sexta disposición transitoria y final de la misma ley,


se mantiene vigente, para su aplicación al Impuesto a la Renta, las disposiciones
contenidas en el Decreto Supremo Nº 068-92-EF, las cuales mantendrán su
vigencia hasta la aprobación del Reglamento del presente dispositivo, en lo que
resulten aplicables.

El Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta fue aprobado por Decreto


Supremo Nº 122-94-EF. En el año 2004, con el gobierno de Alejandro Toledo,
mediante Decreto Supremo N° 179-2004-EF (Publicado el 08 de diciembre de
2004), se aprueba el nuevo Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta, que consta de diecisiete (17) Capítulos, ciento veinticuatro (124) Artículos y
cincuenta y uno (51) Disposiciones Transitorias y Finales, los cuales forman parte
integrante del presente Decreto Supremo. Así mismo, se deroga el Decreto
Supremo N° 054-99-EF. Entre las novedades que nos trae este nuevo TUO, es
que mediante Ley 29777, se deroga el impuesto mínimo a la renta.

26
El nuevo Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, se
estructuro del modo siguiente:

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA


LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
DECRETO SUPREMO N° 179-2004-EF

(Publicado el 08 de diciembre de 2004)


(Actualizado al 15.03.2007)

CAPITULO I Del Ámbito de Aplicación


CAPITULO II De la Base Jurisdiccional del Impuesto
CAPITULO III De los Contribuyentes
CAPITULO IV De las Inafectaciones y Exoneraciones
CAPITULO V De la Renta Bruta
CAPITULO VI De la Renta Neta
CAPITULO VII De las Tasas del Impuesto
CAPITULO VIII Del Ejercicio Gravable
CAPITULO IX Del Régimen para Determinar la Renta
CAPITULO X De los Responsables y de las Retenciones del Impuesto
CAPITULO XI De las Declaraciones Juradas, Liquidación y Pago del
Impuesto
CAPITULO XII De la Administración y Percepción del Impuesto
CAPITULO XIII De la Reorganización de Sociedades o Empresas
CAPITULO XIV Del Impuesto Mínimo a la Renta (Derogado por Ley
26777)
CAPITULO XV Del Régimen Especial del Impuesto a la Renta
CAPITULO XVI Disposiciones Transitorias y Finales

27
EL REGIMEN GENERAL DEL IIMPUESTO A LA RENTA

¿Qué es el Régimen General del Impuesto a la Renta?

Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas


que generan rentas de tercera categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo
o de la aplicación conjunta de ambos factores). Aquellos contribuyentes que
deseen incorporarse al Régimen General, pueden realizarlo en cualquier momento
del año. Si provienen:

 Del Nuevo Régimen Único Simplificado, podrán acogerse previa


comunicación del cambio de Régimen a la SUNAT mediante el
formulario 2127, donde señalaran la fecha a partir del cual operara
su cambio, pudiendo optar por: o El primer día calendario del mes
en que comunique su cambio, o El primer día calendario del mes
siguiente al de dicha comunicación

 Del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), con la


presentación de la declaración pago correspondiente al mes en que
se incorporen, utilizando el PDT N° 621 o el Formulario N° 119
según corresponda.

¿Qué comprobantes de pago debe exigir por la adquisición de


insumos y bienes o al recibir prestación de servicios?

Cuando adquiera bienes y/o reciba la prestación de servicios necesarios


para generar sus rentas, debe exigir que le otorguen facturas, recibos por
honorarios, o tickets que den derecho al crédito fiscal y/o que permitan sustentar
gasto o costo para efectos tributarios, pudiendo emitir liquidaciones de compra.
También están considerados los recibos de luz, agua, teléfono, y recibos de
arrendamiento.

¿Qué comprobante debe emitir por la venta de sus mercaderías?

1. Si su cliente tiene RUC debe extenderle una factura. Si es


consumidor final y no tiene RUC, debe emitirle una boleta de venta,
ticket o cinta emitida por máquina registradora que no otorgue

28
derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos
tributarios.

2. Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es


necesario emitir comprobante de pago, salvo que el comprador lo
exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta
que comprenda el total de estas ventas menores, conservando el
original y copia de dicha Boleta para control de la SUNAT.

3. Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de


remisión.

¿Qué libros de contabilidad debe llevar?


1. Si es persona natural
Si sus ingresos brutos anuales llegan:

a. Hasta 100 UIT (S/. 350,000 para el ejercicio 2008) Debe llevar los
siguientes libros:
 Libros de Caja y bancos.
 Libro de Inventarios y Balances
 Registro de Compras
 Registros de Ventas e Ingresos

b. A más de 100 UIT (más de S/. 350,000 para el ejercicio 2008).


Debe llevar contabilidad completa.

 Si es persona jurídica. Debe llevar contabilidad


completa en todos los casos. Asimismo, debe llevar
adicionalmente cualquier otro libro especial a que
estuviera obligada debido al tipo de organización o a otras
circunstancias particulares (planillas, actas, etc.).

¿A qué tributos están afectos y que retenciones debe efectuar?

TRIBUTOS AFECTOS.
Por su actividad económica:

29
a. IGV : 19% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito
fiscal.

b. RENTA:

 Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo


con alguno de los siguientes sistemas de cálculo: Sistema
A): Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos
mensuales. Sistema B): Método del 2% de los Ingresos
Netos mensuales.

 Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la


renta neta imponible. Adicionalmente, de corresponderle,
debe realizar el pagos del Impuesto Temporal a los
Activos Netos (ITAN).

c. ISC: Sólo si estuviera afecto. La tasa del impuesto, es de acuerdo con


las tablas anexas de la Ley del IGV e ISC. Si tiene trabajadores
dependientes: Contribuciones al ESSALUD: 9%.

RETENCIONES A EFECTUAR:

De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes


a las rentas que abone por segunda, cuarta y quinta categoría, aportes a la ONP,
así como a los contribuyentes no domiciliados.

¿Cuáles con los métodos para el cálculo de los pagos a cuenta del
Régimen General?

Son dos (02): el método de coeficientes y el método del 2% de los ingresos


netos. Estos sistemas no son optativos, sino obligatorios ya que cada
contribuyente debe determinar cuál le corresponde aplicar de acuerdo con lo que
establece la Ley del Impuesto a la Renta.

Método del Coeficiente:


Se determina aplicando un coeficiente sobre los ingresos netos
devengados en el mes. Dicho coeficiente se obtiene dividiendo el impuesto

30
calculado entre los ingresos netos del ejercicio anterior (ingresos gravables luego
de deducir las devoluciones, bonificaciones, descuentos, etc.), redondeando el
resultado a cuatro decimales.

Sólo pueden acogerse a este método quienes hayan obtenido impuesto


calculado en el ejercicio anterior. Los pagos a cuenta por los períodos de enero y
febrero se fijarán utilizando el coeficiente determinado en base al impuesto
calculado e ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior.

Método del Porcentaje del 2%:

Se determina aplicando el 2% sobre los ingresos netos obtenidos durante


el mes. Sólo pueden acogerse a este método aquellos contribuyentes que inician
sus actividades durante el ejercicio o que no hubieran obtenido renta imponible en
el ejercicio anterior.

¿Medios y lugar para presentar la declaración y pago de tributos?

Debe presentar sus Declaraciones Pago IGV - Renta todos los meses, a
través del PDT N° 621 o el Formulario N° 119, según corresponda, de acuerdo
con la fecha que señala el cronograma de pagos, según su último dígito del RUC.
Asimismo, de tener trabajadores dependientes, debe presentar sus Declaraciones
Pago retenciones del impuesto a la renta de 4ta y/o 5ta categoría, contribuciones
al ESSALUD y aportaciones a la ONP a través del PDT Planilla Electrónica –
Formulario Virtual N° 601. En el caso de las contribuciones al ESSALUD, podrá
usar el Formulario N° 402, siempre que no se encuentre obligado a usar el PDT.

Lugares de presentación y pago:

 Principales Contribuyentes: En la dependencia que la SUNAT le


ha designado para la presentación de sus declaraciones. A través
del módulo SUNAT Operaciones en Línea- SOL de SUNAT Virtual,
para la presentación y pago mediante el PDT.

 Medianos y Pequeños Contribuyentes: En las sucursales y


agencias de la red bancaria autorizadas, para la presentación y
pago mediante el PDT o Formulario.

31
A través del módulo SUNAT Operaciones en Línea- SOL de SUNAT
Virtual, para la presentación y pago mediante el PDT. Para ello, es necesario que
previamente haya solicitado su Clave SOL en los Centro de Servicios al
Contribuyente de la SUNAT a Nivel Nacional.

REGIMENES ESPECIALES DEL IMPUESTO A LA RENTA

RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

1.- SUJETOS COMPRENDIDOS

Podrán acogerse al Régimen Especial las personas naturales, sociedades


conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el país,
que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de las siguientes
actividades:

a. Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la


venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así
como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría
y el cultivo.

b. Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra


actividad no señalada expresamente en el inciso anterior. Las
actividades antes señaladas podrán ser realizadas en forma conjunta.

2.- SUJETOS NO COMPRENDIDOS

2.1 No están comprendidas en el presente Régimen las personas


naturales, sociedades con yugales , sucesiones indivisas y
personas jurídicas, domiciliadas en el país, que incurran en
cualquiera de los siguientes supuestos:

i. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de


sus ingresos netos superen los SI. 525,000.00 (Quinientos
Veinticinco Mil y 00/1 00 Nuevos soles).

32
ii. El valor de los activos fijos afectados a la actividad, con
excepción de los predios y vehículos, supere los SI. 126,000.00
(Ciento Veintiséis Mil y 00/1 00 Nuevos Soles).

iii. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de


sus adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas supere
los SI. 525,000.00 (Quinientos Veinticinco mil y 00/100 Nuevos
Soles). Las adquisiciones a las que se hace referencia no
incluyen las de los activos fijos. Se considera que los activos
fijos y adquisiciones de bienes y/o servicios se encuentran
afectados a la actividad cuando sean necesarios para producir
la renta y/o mantener su fuente.

iv. Desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera


categoría con personal afectado a la actividad mayor a 1 o
(diez) personas. Tratándose de actividades en las cuales se
requiera más de un turno de trabajo, el número de personas se
entenderá por cada uno de éstos.

Ahora bien, para complementar la idea es necesario traer a colación lo


establecido en el artículo 76° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
en lo referente a los límites de los ingresos netos, activos fijos, y adquisiciones.
a. Ingresos netos

a.1 Se considera ingreso neto:

i. Al establecido como tal en el cuarto párrafo del artículo 20°


de la Ley del impuesto a la Renta, independientemente de la
actividad por la que se obtenga rentas de tercera categoría.
Al respecto cabe precisar que dicho párrafo señala que los
ingresos netos se establece deduciendo de los ingresos
brutos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y otros
conceptos de la misma naturaleza que correspondan a las
costumbres de la plaza.

ii. A la renta neta a que se refiere el inciso h) del artículo 28°


de la Ley del impuesto a la Renta, de ser el caso.

33
En ese sentido, cabe señalar que dicho inciso comprende la renta derivada
de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la UR, efectuada por contribuyentes
generadores de renta de tercera categoría, a título gratuito, a precio no
determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza; a otros
contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a entidades
comprendidas en el último párrafo del artículo 14° de la UR.

Cabe indicar que se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha
cesión genera una renta neta anual no menor al seis por ciento (6%) del valor de
adquisición producción, construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser
el caso, de los referidos bienes, Para estos efectos no se admitirá la deducción de
la depreciación acumulada.

A efecto de determinar dicha renta, será de aplicación lo dispuesto en el


punto 2.2 del numeral 2 del inciso a) del artículo 13° del Reglamento del Impuesto
a la Renta. Asimismo, se debe tener en cuenta que el valor tomado en base al
costo de adquisición, costo de producción o construcción o al valor de ingreso al
patrimonio del cedente deberá actualizarse de acuerdo a la variación del índice de
Precios al por Mayor, experimentada desde el último día hábil del mes anterior a
la fecha de adquisición, construcción, producción o ingreso al patrimonio, hasta el
31 de diciembre del ejercicio gravable precedente a aquél en el que se efectúe el
cálculo del límite de los ingresos netos.

De no poder determinarse de manera fehaciente la fecha de adquisición,


construcción, producción o ingreso al patrimonio, deberá actualizarse de acuerdo
a la variación del índice de Precios al Por Mayor, experimentada desde el último
día hábil del mes anterior a la fecha de la cesión, hasta el 31 de diciembre del
ejercicio gravable precedente a aquél en el que se efectúe el cálculo del límite de
los ingresos netos.

La renta neta así determinada se incluirá a razón de un doceavo (1/12)


dentro los ingresos netos mensuales del contribuyente de este Régimen.

34
a.2 Para efecto del cálculo del límite anual de los ingresos netos:

i. Las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos


de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la plaza,
serán deducidas, en el mes en el que se realicen. De igual forma,
en caso se produzcan incrementos en el valor de las operaciones,
éstos se considerarán en el período en el que se realicen.

ii. Están incluidos el total de ingresos netos de tercera categoría de


los sujetos que provengan del Régimen Generala del Nuevo
Régimen Único Simplificado, correspondientes a los períodos
anteriores a su acogimiento al Régimen Especial, comprendidos
dentro del mismo ejercicio en que se produce dicho acogimiento.

b) Activos fijos

b.1 Se consideran activos fijos afectados a la actividad a los bienes


tangibles que:

i. Se encuentren destinados para su uso y no para su enajenación; y,


ii. Su utilización esté prevista para un lapso mayor a doce (12) meses.

b.2 El valor de los bienes que integran el activo fijo del contribuyente del
Régimen Especial, se calculará en función al costo de adquisición,
producción o construcción o al valor de ingreso al patrimonio, a que se
refiere el artículo 20° de la Ley, actualizado de acuerdo con la variación
del índice de Precios al Por Mayor experimentada desde el último día
hábil del mes anterior a la fecha de adquisición, construcción,
producción o ingreso al patrimonio, hasta el 31 de diciembre del
ejercicio gravable precedente a aquél en el que se efectúe el cálculo del
límite de los activos fijos. Al resultado obtenido, se aplicará el porcentaje
anual máximo de depreciación previsto en el Reglamento de la UR
según el tipo de bien del que se trate.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se efectuará siempre que el


contribuyente cuente con documentación sustentatorio que otorgue certeza del
valor y de la fecha de adquisición, construcción, producción o ingreso al

35
patrimonio. En caso contrario, el valor de los bienes será el valor de mercado a
que se refiere el numeral 3 del segundo párrafo del artículo 32° de la UR.

c) Las adquisiciones

c.1 El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad incluirá los


tributos que graven las operaciones.

c.2 Las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos de


naturaleza similar que respondan a la costumbre de la plaza, serán
deducidas, en el mes en el que se realicen. De igual forma, en caso se
produzcan incrementos en el valor de las adquisiciones, éstos se
considerarán en el período en el que se realicen.

c.3 Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General o


del Nuevo Régimen Único Simplificado, para efecto del cálculo del
límite anual de las adquisiciones afectadas a la actividad, se
considerará las adquisiciones correspondientes a los períodos
anteriores a su acogimiento al Régimen Especial, comprendidos
dentro del mismo ejercicio en que se produce dicho acogimiento, con
excepción de las adquisiciones de activo fijo.

d) Del personal afectado

Se considera personal afectado a la actividad:

d.1 A las personas que guardan vínculo laboral con el contribuyente de


este Régimen.

d.2 A las personas que prestan servicios al contribuyente de este Régimen


en forma independiente con contratos de prestación de servicios
normados por la legislación civil, siempre que:

i. El servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien lo


requiere; y,
ii. El usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos
que la prestación del servicio demanda.

36
d.3 A los trabajadores destacados al contribuyente de este Régimen,
tratándose del servicio de intermediación laboral. Al respecto, se
entenderá como servicio de intermediación laboral a aquél por el cual
una persona destaca a sus trabajadores para prestar servicios
temporales, complementarios o de alta especialización de acuerdo a lo
señalado por la Ley Na 27626 y norma modificatoria y su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo Na 003-2002-TR y normas
modificatorias, aun cuando dicha persona sea un sujeto distinto a los
señalados en los artículos 11 a y 12° de la citada Ley o no hubieran
cumplido con las disposiciones contenidas en la misma,
independientemente del nombre que le asignen las partes.

d.4 Al personal desplazado a las unidades productivas o ámbitos del


contribuyente de este Régimen, en el caso de los contratos de
tercerización. Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se
entenderá como contrato de tercerización con desplazamiento de
personal a las unidades productivas o ámbitos del contribuyente de
este Régimen, al regulado por la Ley Na 29245, aun cuando la
empresa tercerizadora no hubiera cumplido con las disposiciones
contenidas en la referida Ley, independientemente del nombre que le
asignen las partes.

e) Empresas Unipersonales

Al respecto, el Reglamento del Impuesto a la Renta señala que los


contribuyentes que tengan más de un negocio unipersonal deberán considerar
globalmente el conjunto de sus ingresos netos, así como el total de sus activos y
de sus adquisiciones afectadas a la actividad, para efectos del cómputo de los
límites establecidos para dichos conceptos.

2.2 Del mismo modo, no podrán acogerse al presente Régimen los


sujetos que:

i. Realicen actividades que sean calificadas como contratos de


construcción según las normas del Impuesto General a las Ventas,
aun cuando no se encuentren gravadas con el referido Impuesto.

37
ii. Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre
que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a
2 TM (dos toneladas métricas), y/o el servicio de transporte
terrestre nacional o internacional de pasajeros.

iii. Organicen cualquier tipo de espectáculo público.

iv. Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores, agentes


corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores
especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos:
agentes de aduana y los intermediarios de seguros.

v. Sean titulares de negocios de casinos, traga monedas y/u otros de


naturaleza similar.

vi. Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

vii. Desarrollen actividades de comercialización de combustibles


líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de
acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los
Hidrocarburos.

viii. Realicen venta de inmuebles.

ix. Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de


almacenamiento.

x. Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la


Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el
Perú según las normas correspondientes:

(x.1) Actividades de médicos y odontólogos.


(x.2) Actividades veterinarias.
(x.3) Actividades jurídicas.
(x.4) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditada,
asesoramiento en materia de impuestos.
(x.5) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas
de asesoramiento técnico.

38
(x.6) Actividades de informática y conexas.
(x.7) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de
gestión.

3.- ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN ESPECIAL

El acogimiento al presente régimen se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

a) Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el


transcurso del ejercicio:

El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y


pago de la cuota que corresponda al período de inicio de actividades declarado en
el Registro Único de Contribuyentes, y siempre que se efectúe dentro de la fecha
de su vencimiento, de acuerdo a las disposiciones aplicables a este régimen.

b) Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General


o del Nuevo Régimen Único Simplificado:

El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y


pago de la cuota que corresponda al período en que se efectúa el cambio de
régimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento.

En los supuestos previstos en los incisos a) y b), el acogimiento surtirá


efecto a partir del período que corresponda a la fecha declarada como inicio de
actividades en el Registro Único de Contribuyentes o a partir del período en que
se efectúa el cambio de régimen, según corresponda. El acogimiento al Régimen
Especial tendrá carácter permanente, salvo que el contribuyente opte por ingresar
al Régimen Generala acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, o se
encuentre obligado a incluirse en el Régimen General de conformidad con las
normas correspondientes.

Al respecto, el Reglamento de la LIR precisa que los contribuyentes que


hubieran solicitado la baja de su inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes o cuya inscripción hubiera sido dada de baja de oficio por la
SUNAT y que opten por acogerse al Régimen Especial, efectuarán el acogimiento
únicamente con la declaración y pago de la cuota que corresponda al período de

39
reactivación en el referido registro, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de
su vencimiento. En este caso, el acogimiento surtirá efecto a partir del período en
que se efectúa la reactivación en el Registro Único de Contribuyentes.

4. CUOTA APLICABLE

En relación a la cuota correspondiente a los sujetos del RER debemos


tener en cuenta lo siguiente:

a. Los contribuyentes que se acojan al Régimen Especial pagarán una


cuota ascendente a 1.5% (uno punto cinco por ciento) de sus ingresos
netos mensuales provenientes de sus rentas de tercera categoría).

b. El pago de la cuota tiene carácter cancelatorio. Dicho pago deberá


efectuarse en la oportunidad, forma y condiciones establecidas por la
SUNAT.

El pago del Impuesto se efectuará mensualmente con carácter definitivo,


debiendo presentarse la declaración mensual correspondiente, aun cuando no
exista impuesto por pagar en el mes. Los referidos contribuyentes se encuentran
exceptuados de la obligación de presentar Declaración Anual del Impuesto a la
Renta.

5. CAMBIO DE REGIMEN

Los contribuyentes acogidos al Régimen Especial podrán ingresar al


Régimen General en cualquier mes del ejercicio gravable, mediante la
presentación de la declaración jurada que corresponda al Régimen General. Los
contribuyentes del Régimen General podrán optar por acogerse al Régimen
Especial en cualquier mes del año y sólo una vez en el ejercicio gravable. Ello, sin
perjuicio del cumplimiento de sus obligaciones tributarias generadas mientras
estuvieron incluidos en el Régimen General.

6. OBLIGACION DE INGRESAR AL REGIMEN GENERAL

Si en un determinado mes, los contribuyentes acogidos al Régimen


Especial incurren en alguno de los supuestos previstos en el numeral 2 ingresarán

40
al Régimen General a partir de dicho mes. En este caso, los pagos efectuados
según lo dispuesto por el Régimen Especial tendrán carácter cancelatorio,
debiendo tributar según las normas del Régimen General a partir de su ingreso en
éste.

Asimismo debemos señalar que los contribuyentes del Régimen Especial


que ingresen al Régimen General en el curso o inicio del ejercicio gravable,
efectuarán sus pagos a cuenta de acuerdo con lo siguiente:

a. Aquéllos que en el ejercicio gravable anterior hubieran determinado su


Impuesto de acuerdo con el Régimen General y no hubieran obtenido
renta imponible en dicho ejercicio, efectuarán sus pagos a cuenta de
conformidad con el inciso b) del artículo 85° de la UR (sistema de
porcentajes). En caso que hubieran obtenido renta imponible en el
ejercicio anterior, efectuarán los pagos a cuenta de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso a) del artículo 85° de la UR (sistema de
coeficientes).

b. Los contribuyentes que en el ejercicio gravable anterior no hubieran


tenido actividades o hubieran estado acogidos al Nuevo Régimen
Único Simplificado o al Régimen Especial, efectuarán sus pagos a
cuenta de acuerdo con lo previsto en el inciso b) del artículo 85 de la
UR (sistema de porcentajes).

7.- RENTAS DE OTRAS CATEGORIAS

Si los sujetos del presente Régimen perciben adicionalmente a las rentas


de tercera categoría, ingresos de cualquier otra categoría, estos últimos se regirán
de acuerdo a las normas del Régimen General del Impuesto a la Renta.

8.- LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

Los sujetos del presente Régimen están obligados a llevar un Registro de


Compras y un Registro de Ventas de acuerdo con las normas vigentes sobre la
materia.

41
9.- DECLARACIÓN JURADA ANUAL

Los sujetos del presente Régimen anualmente deben presentar una


declaración jurada la misma que se presentará en la forma, plazos y condiciones
que señale la SUNAT. Dicha declaración corresponderá al inventario realizado el
último día del ejerció anterior al de la presentación. El inventario a ser consignado
en la Declaración Jurada Anual será uno valorizado e incluirá el activo y pasivo del
contribuyente de este Régimen.

10. SALDOS A FAVOR Y PÉRDIDAS ARRASTRABLES

Los contribuyentes del Régimen General que se acojan al presente


Régimen aplicarán contra sus pagos mensuales los saldos a favor a que se refiere
el inciso e) del artículo 88° de la LIR (saldo a favor de ejercicios anteriores).
Dichos contribuyentes perderán el derecho al arrastre de las pérdidas tributarias a
que se refiere el artículo 50° de la LIR.

11. RETENCIONES

Los sujetos que se acojan al Régimen Especial deberán cumplir con


efectuar las retenciones correspondientes a las rentas de segunda y quinta
categorías, así como las correspondientes a contribuyentes no domiciliados

NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO

1. ASPECTOS GENERALES

En el presente capítulo trataremos los aspectos tributarios más relevantes


del "Nuevo RUS" como un régimen preferencial para determinados
contribuyentes, el cual proporciona ciertos beneficios, tales como el pago único
mensual, y la no obligatoriedad de llevar libros y registros contables. Es en ese
sentido que el tema estará enfocado principalmente en la normatividad del
Decreto Legislativo N° 937 "Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado" y del
Decreto Supremo N° 097-2004-EF que reguló las normas reglamentarias del
Nuevo RUS.

42
2. SUJETOS COMPRENDIDOS EN EL NUEVO RUS

Se encuentran comprendidos en el Nuevo RUS:

a. Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el


país, que exclusivamente obtengan rentas por la realización de
actividades empresariales.

b. Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país,


que perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades
de oficio.

En ese sentido, se entiende por personas naturales no profesionales a


aquellas personas naturales que realicen actividades que no necesiten contar con
título profesional reconocido por la Ley Universitaria. En aquellos casos en que el
contribuyente perciba ingresos considerados como rentas de cuarta categoría por
el ejercicio de alguna profesión universitaria conjuntamente con otras rentas de
cuarta categoría, no podrán acogerse al Nuevo RUS.

Asimismo cabe indicar que los sujetos de este Régimen pueden realizar
conjuntamente actividades empresariales y actividades de oficios. Tratándose de
sociedades conyugales, los ingresos provenientes de las actividades
comprendidas en este Régimen que perciban cualquiera de los cónyuges, serán
consideradas en forma independiente por cada uno de ellos.

3. PERSONAS NO COMPRENDIDAS

3.1. No están comprendidas en el presente Régimen las personas


naturales y sucesiones indivisas que incurran en cualquiera de los siguientes
supuestos:

a. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus


ingresos brutos supere los SI. 360,000.00 (trescientos sesenta mil y
00/100 Nuevos Soles) o cuando en algún mes tales ingresos
excedan el límite permitido para la categoría más alta de este
Régimen. Esto último, no será de aplicación a los sujetos a que se
encuentren ubicados en la "Categoría Especial". Se considera

43
como ingresos brutos a la totalidad de ingresos obtenidos por el
contribuyente por la realización de las actividades de este Régimen,
excluidos los provenientes de la enajenación de activos fijos. Al
efecto, entiéndase por enajenación la venta, permuta, cesión
definitiva, expropiación, aporte a sociedades y en general, todo acto
de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.

b. Realicen sus actividades en más de una unidad de explotación, sea


ésta de su propiedad o la explote bajo cualquier forma de posesión.
Se considera como unidad de explotación a cualquier lugar donde
el sujeto de este Régimen desarrolle su actividad empresarial, entre
otros, el local comercial o de servicios, sede productiva, depósito o
almacén, oficina administrativa.

c. El valor de los activos fijos afectados a la actividad con excepción


de los predios y vehículos. supere los S/.70,000.00 (setenta mil y
00/100 Nuevos Soles). Para estos efectos se consideran activos
fijos afectados a la actividad a los bienes tangibles que:

i. Se encuentren destinados para su uso y no para su


enajenación; y, ii) Su utilización esté prevista para un lapso
mayor a doce (12) meses.

d. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus


adquisiciones afectadas a la actividad exceda de S/. 360,000.00
(trescientos sesenta mil y 00/100 Nuevos Soles) o cuando en algún
mes dichas adquisiciones superen el límite permitido para la
categoría más alta de este Régimen. Esto último, no será de
aplicación a los sujetos a que se encuentren ubicados en la
"Categoría Especial". Cabe indicar que las adquisiciones a las que
se hace referencia en este inciso no incluyen las de los activos fijos.
Debemos indicar que lo establecido en los incisos b) y e) descritos
anteriormente no será de aplicación a:

a. Los pequeños productores agrarios. A tal efecto, se considera


pequeño productor agrario a la persona natural que

44
exclusivamente realiza actividad agropecuaria, extracción de
madera y/o de productos silvestres.

b. Personas dedicadas a la actividad de pesca artesanal para


consumo humano directo.

c. Los pequeños productores mineros y los productores mineros


artesanales, considerados como tales de acuerdo al Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería.

3.2 Del mismo, no podrán acogerse al presente Régimen las personas


naturales y sucesiones indivisas que:

a. Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre


que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2
TM (dos toneladas métricas).

b. Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional


de pasajeros.

c. Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino


aduanero; excepto se trate de contribuyentes:

i. Cuyo domicilio fiscal de encuentre en zona de frontera, que


realicen importaciones definitivas que no excedan de US$
(quinientos y 00/100 dólares americanos) por mes, de
acuerdo a lo señalado en el Reglamento del RUS!; y/o,

ii. Que efectúen exportaciones de mercancías a través de los


destinos aduaneros especiales o de excepción previstos en
los incisos b) y e) del artículo 830 de la Ley General de
Aduanas, con sujeción a la normatividad específica que las
regule; y/o,

iii. Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a


través del despacho simplificado de exportación, al amparo
de lo dispuesto en la normatividad aduanera.

45
d. Organicen cualquier tipo de espectáculo público.

e. Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes


corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores
especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana y los intermediarios de seguros.

f. Sean titulares de negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u


otros de naturaleza similar.

g. Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

h. Realicen venta de inmuebles.

i. Desarrollen actividades de comercialización de combustibles


líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de
acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los
Hidrocarburos.

j. Entreguen bienes en consignación.

k. Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de


almacenamiento.

l. Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto


Selectivo al Consumo.

m. Realicen operaciones afectas al Impuesto a la Venta del Arroz


Pilada.

4. IMPUESTOS COMPRENDIDOS

El presente Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el Impuesto


General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal que deban pagar en
su calidad' de contribuyentes los sujetos que opten por acogerse al presente
Régimen.

46
5. ACOGIMIENTO AL NUEVO RUS

El acogimiento al presente régimen se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

a. Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el


transcurso del ejercicio: El contribuyente podrá acogerse al momento
de inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, surtiendo efectos
a partir del periodo que corresponda a la fecha de inicio de actividades.

b. Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen


General o del Régimen Especial: Estos contribuyentes Deberán:

i. Declarar y pagar la cuota correspondiente al periodo en que se


efectúa el cambio de régimen dentro de la fecha de
vencimiento, ubicándose en la categoría que les corresponda.
Este requisito no será de aplicación tratándose de sujetos que
se encuentren en la categoría especial.

ii. Haber dado de baja, como máximo, hasta el último día del
periodo precedente al que se efectúa el cambio de régimen a:
Los comprobantes de pago que tengan autorizados, que den
derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para efecto
tributario. Los establecimientos anexos que tengan autorizados.
En los supuestos previstos en los incisos a) y b), el acogimiento
surtirá efecto a partir del período que corresponda a la fecha
declarada como inicio de actividades al momento de su
inscripción en el Registro Único de Contribuyentes o a partir del
período en que se efectúa el cambio de régimen, según
corresponda.

Asimismo debemos indicar que el acogimiento al Nuevo RUS tendrá


carácter permanente, salvo que el contribuyente opte por ingresar al Régimen
Generala al Régimen Especial, o se encuentre obligado a incluirse en el Régimen
General.

47
6. INCLUSIÓN DE OFICIO AL NUEVO RUS POR PARTE DE LA SUNAT

Si la SUNAT detecta a personas naturales o sucesiones indivisas que:

a. Realizan actividades generadoras de obligaciones tributarias y, al no


encontrarse inscritas en el Registro Único de Contribuyentes o al estar
con baja de inscripción en dicho Registro, procede de oficio a
inscribirlas o a reactivar el número de su Registro, según corresponda,
asimismo; las afectará al Nuevo RUS siempre que:

i. Se trate de actividades permitidas en dicho Régimen; y,


ii. Se determine que el sujeto cumple con los requisitos para
pertenecer al Nuevo RUS.

La afectación antes señalada operará a partir de la fecha de generación


de los hechos imponibles determinados por la SUNAT, la que podrá ser
incluso anterior a la fecha de la inscripción o reactivación de oficio.

b. Encontrándose inscritas en el Registro Único de Contribuyentes en un


régimen distinto al Nuevo RUS, hubieran realizado actividades
generadoras de obligaciones tributarias con anterioridad a su fecha de
inscripción, las afectará al Nuevo RUS por el (los) período(s) anteriores
a su inscripción siempre que cumplan los requisitos previstos en los
acá pites (i) y (ii) del inciso a).

7. CATEGORIZACIÓN

Los sujetos del presente Régimen deberán ubicarse en alguna de las


categorías que se establecen en la siguiente tabla:

CATEGORIAS PARAMETROS
Total ingresos brutos Total adquisiciones
mensuales (hasta s/.) mensuales (hasta s/.)
1 5,000 5,000
2 8,000 8,000
3 13,000 13,000
4 20,000 20,000
5 30,000 30,000

48
8. CUOTAS MENSUALES

Los sujetos de este Régimen abonarán una cuota mensual cuyo importe se
determinará aplicando la siguiente Tabla:

CATEGORIAS CUOTA MENSUAL (S/.)


1 20
2 50
3 200
4 400
5 600

No obstante debemos indicar que la cuota mensual aplicable a los


contribuyentes ubicados en la "Categoría Especial" asciende a S/. 0.00 Nuevos
Soles". El pago de las cuotas establecidas para el presente Régimen se realizará
en forma mensual, de acuerdo a la categoría en la que los sujetos se encuentren
ubicados, en la forma, plazo y condiciones establecidas por la SUNAT.

9. RECATEGORIZACIÓN

Si en el curso del ejercicio ocurriera alguna variación en los ingresos o


adquisiciones mensuales, que pudiera ubicar al contribuyente en una categoría
distinta del Nuevo RUS de acuerdo a la Tabla incluida en el numeral 7, éste se
encontrará obligado a pagar la cuota correspondiente a su nueva categoría a
partir del mes en que se produjo la variación.

10. INCLUSIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL

Si en un determinado mes, los sujetos de este régimen incurren en alguno


de los supuestos mencionados en los numerales 3.1 y 3.2, descritos
anteriormente, ingresarán al Régimen General a partir de dicho mes. La SUNAT
podrá incluir a los mencionados sujetos en el Régimen General cuando a su
criterio éstos realicen actividades similares a las de otros sujetos, utilizando para
estos efectos los mismos activos fijos o el mismo personal afectado a la actividad
en una misma unidad de explotación.

49
A tal efecto, se entiende por actividades similares a aquellas comprendidas
en una misma división según la revisión de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme - cnu aplicable en el Perú según las normas correspondientes.

A mayor abundamiento el Reglamento del RUS establece que se


considera como personal afectado a la actividad a:

a. Las personas que guardan vínculo laboral con el contribuyente del


Nuevo RUS; y,
b. Las personas que prestan servicios al contribuyente del Nuevo
RUS en forma independiente con contratos de prestación de
servicios normados por la legislación civil, siempre que el
contribuyente del Nuevo RUS:

i. Fije el lugar y horario para la prestación del servicio; y,


ii. Proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos
que la prestación del servicio demanda.

Tratándose del servicio de intermediación laboral se considera como


personal afectado a la actividad a los trabajadores destacados al contribuyente del
Nuevo RUS. La inclusión en el Régimen General operará a partir del mes en que
los referidos sujetos realicen las actividades previstas en el presente numeral, la
cual podrá ser incluso anterior a la fecha de su detección por parte de la SUNAT.

11. CAMBIO AL RÉGIMEN ESPECIAL (RER) O AL RÉGIMEN GENERAL


(RG) Y REINGRESO AL NUEVO RUS

Para un mayor detalle veamos el siguiente cuadro:

Los sujetos del RUS podrán optar por


acogerse voluntariamente al Régimen
Especial o al Régimen General en cualquier
mes del año, previa comunicación de
Sujetos del RUS que desean acogerse al cambio al régimen a la SUNAT. En dicho
casos, las cuotas pagadas por el Nuevo
RG o al RER
RUS tendrán carácter cancelatorio,
debiendo tributar según las normas del
Régimen Especial o del Régimen General, a
partir del cambio de régimen.

50
Tratándose de contribuyentes del Régimen
General o del Régimen Especial que opten
por acogerse al RUS; lo podrán efectuar en
cualquier mes del año y sólo una vez en el
Sujetos del RG o al RER que desean Ejercicio gravable. De existir saldo a favor
acogerse al RUS del IGV pendiente de aplicación o pérdidas
de ejercicio anteriores, éstos se perderán
una vez producido el acogimiento al Nuevo
RUS. Ello, sin perjuicio del cumplimiento de
sus obligaciones tributarias generadas
mientras estuvieron incluidos en el Régimen
General o del Régimen Especial.

12. COMPROBANTES DE PAGO QUE DEBEN EMITIR LOS SUJETOS


DEL RUS

Los sujetos del presente Régimen sólo deberán emitir y entregar por las
operaciones comprendidas en el presente Régimen, boletas de venta, tickets o
cintas emitidas por máquinas registradoras que no permitan ejercer el derecho al
crédito fiscal ni ser utilizados para sustentar gasto y/o costo para efectos
tributarios, u otros documentos que expresamente les autorice el Reglamento de
Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT.

En tal sentido, están prohibidos de emitir y/o entregar, por las operaciones
comprendidas en este Régimen, facturas, liquidaciones de compra, tickets o cintas
emitidas por máquinas registradoras que permitan ejercer el derecho al crédito
fiscal o ser utilizados para sustentar gasto y/o costo para efectos tributarios, notas
de crédito y débito, según lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de
Pago aprobado por la SUNAT.

La emisión de cualquiera de dichos comprobantes de pago determinará la


inclusión inmediata del sujeto en el Régimen General. Asimismo, estos
comprobantes de pago no se admitirán para efecto de determinar el crédito fiscal
del IGV ni como costo o gasto para efecto del Impuesto a la Renta por pacte de
los sujetos del Régimen Generala del Régimen Especial que los obtuvieron.

La inclusión en el Régimen General operará a partir del mes de emisión del


primer comprobante no autorizado. De no poderse determinar la fecha de emisión
del primer comprobante no autorizado, la inclusión en el Régimen General será a
partir del mes en que sea detectado por la Administración Tributaria.

51
El sujeto incluido en el Régimen General en virtud del presente numeral,
estará obligado a presentar el formulario de cambio de régimen de acuerdo a lo
que establezca la SUNAT. Asimismo, deberá efectuar el pago de los impuestos
que correspondan al íntegro de sus operaciones conforme al Régimen General.

Tratándose del IGV no tendrán derecho a crédito fiscal por las


adquisiciones efectuadas en el período comprendido entre su inclusión en el
Régimen General y el mes siguiente al de presentación del formulario de cambio
de régimen. Esto es, sin perjuicio de las sanciones correspondientes según el
Código Tributario.

13. COMPROBANTES DE PAGO QUE DEBEN EXIGIR LOS SUJETOS


DEL PRESENTE REGIMEN EN LAS COMPRAS QUE REALICEN

Los sujetos del presente Régimen sólo deberán exigir facturas y/o tickets o
cintas emitidas por máquinas registradoras u otros documentos autorizados que
permitan ejercer el derecho al crédito fiscal o ser utilizados para sustentar gasto o
costo para efectos tributarios de acuerdo a las normas pertinentes, a sus
proveedores por las compras de bienes y por la prestación de servicios; así como
recibos por honorarios, en su caso. Asimismo, deberán exigir los comprobantes de
pago u otros documentos que expresamente señale el Reglamento de
Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT.

14. OTRAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL NUEVO RUS

 Conservar en su unidad de explotación el original de los


comprobantes de pago que sustenten sus adquisiciones,
incluyendo los comprobantes de los bienes que conforman su
activo fijo, en orden cronológico, correspondientes a los períodos
no prescritos. Dichos comprobantes deben estar a disposición de la
SUNAT cuando ésta lo requiera o solicite.

 Cumplir con emitir sólo los comprobantes que le son permitidos. El


incumplimiento será sancionado de acuerdo a lo establecido en el
Código Tributario. Asimismo debemos tener en cuenta que los
comprobantes de pago que emitan los contribuyentes del Nuevo

52
RUS no deben discriminar impuesto alguno que grave sus
operaciones.

 Las boletas de venta y/o tickets o cintas de máquinas registradoras


que emitan y entreguen deben ser archivados por separado y en
forma cronológica, correspondientes a los períodos no prescritos.
Dichos comprobantes deben estar a disposición de la SUNAT
cuando ésta lo requiera o solicite.

 Las constancias de pago de las cuotas mensuales deben ser


archivadas en forma cronológica por los períodos no prescritos.
Dichos documentos deben estar a disposición de la SUNAT,
cuando ésta lo requiera o solicite.

 Deberán efectuar ras retenciones de carácter tributario por las


remuneraciones que abonen a los trabajadores dependientes que
laboren para ellos. Dichas retenciones deberán ser pagadas a la
SUNAT de acuerdo a las disposiciones vigentes.

 Asimismo, los sujetos del Nuevo RUS deberán exhibir en un lugar


visible de su unidad de explotación, los emblemas y los signos
distintivos, así como el comprobante de información registrada y las
constancias de pago de los 2 (dos) últimos períodos.

Por otra parte debemos mencionar que en virtud de lo señalado en el


artículo 20° del Decreto Legislativo N° 937, los sujetos de este régimen no se
encuentran obligados a llevar libros y registros contables.

AMBITO DE APLICACION DEL IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta peruano grava no solo las rentas provenientes de la


explotación de la fuente, sino también cualquier otro ingreso con alcances
distintos a esta, como son las ganancias de capital originadas por la enajenación
de bienes, así como los ingresos provenientes de operaciones con terceros. En
efecto, el artículo 1º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo Nº 179-2004-EF señala que el impuesto a la renta grava:

53
Artículo 1º.- El Impuesto a la Renta grava:

a. Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación


conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.

b. Las ganancias de capital.

c. Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.

d. Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas


por esta Ley. Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso
a), las siguientes:

1. Las regalías.
2. Los resultados de la enajenación de:

i. Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de


urbanización o lotización.
ii. Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de
propiedad horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o
edificados, total o parcialmente, para efectos de la
enajenación.

3. Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.

Artículo 2º.- Para efectos de esta Ley, constituye ganancia de capital


cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de capital. Se
entiende por bienes de capital a aquellos que no están destinados a ser
comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.

Entre las operaciones que generan ganancias de capital, de acuerdo a


esta Ley, se encuentran:

A. La enajenación, redención o rescate, según sea el caso, de acciones y


participaciones representativas del capital, acciones de inversión,

54
certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores
representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u
otros valores al portador y otros valores mobiliarios.

B. La enajenación de:

a. Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para


cancelar créditos provenientes de las mismas.

b. Bienes muebles cuya depreciación o amortización admite esta Ley.

c. Derechos de llave, marcas y similares.

d. Bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas


jurídicas o empresas constituidas en el país, de las empresas
unipersonales domiciliadas a que se refiere el tercer párrafo del
Artículo 14º o de sucursales, agencias o cualquier otro
establecimiento permanente de empresas unipersonales,
sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior que desarrollen actividades generadoras de rentas de la
tercera categoría.

e. Negocios o empresas.

f. Denuncios y concesiones.

g. Los resultados de la enajenación de bienes que, al cese de las


actividades desarrolladas por empresas comprendidas en el inciso
a) del Artículo 28°, hubieran quedado en poder del titular de dichas
empresas, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los
dos (2) años contados desde la fecha en que se produjo el cese de
actividades. No constituye ganancia de capital gravable por esta
Ley, el resultado de la enajenación de los siguientes bienes,
efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, que no genere rentas de
tercera categoría:

ii i Inmuebles ocupados como casa habitación del enajenante.

55
ii ii Bienes muebles, distintos a los señalados en el inciso a) de
este artículo.

Artículo 3º.- Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran


gravados por esta ley, cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago
son los siguientes:

1. Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal


y aquéllas que no impliquen la reparación de un daño, así como las
sumas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24º.

2. Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un


bien del activo de la empresa, en la parte en que excedan del costo
computable de ese bien, salvo que se cumplan las condiciones para
alcanzar la inafectación total de esos importes que disponga el
Reglamento.

En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia


o ingreso derivado de operaciones con terceros, así como el resultado por
exposición a la inflación determinado conforme a la legislación vigente.

Artículo 4º.- Sólo se presumirá que existe habitualidad, en la enajenación


de bienes hecha por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal
que optó por tributar como tal, en el caso de enajenación de acciones y
participaciones representativas del capital de sociedades, acciones del trabajo,
bonos, cédulas hipotecarias y otros valores: cuando el enajenante haya efectuado
en el curso del ejercicio, por lo menos diez (10) operaciones de compra y diez (10)
operaciones de venta. Para esos fines, tratándose de valores cotizados en bolsa,
se entenderá como única operación la orden dada al Agente para comprar o
vender un número determinado de valores, aun cuando el Agente, para cumplir el
encargo, realice varias operaciones hasta completar el número de valores que su
comitente desee comprar o vender.

La persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por


tributar como tal, que no hubiesen tenido la condición de habituales o que
habiéndola tenido la hubiesen perdido en uno o más ejercicio gravables,
computarán para los efectos del Impuesto el resultado de las enajenaciones a que

56
se refieren los párrafos precedentes sólo a partir de la operación en que se
presuma la habitualidad.

En ningún caso se considerarán operaciones habituales ni se computarán


para los efectos de este artículo, las enajenaciones de bienes cuando éstos hayan
sido adquiridos por causa de muerte.

Artículo 5º.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por enajenación la
venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general,
todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.

Artículo 5º-A.- Las transacciones con Instrumentos Financieros Derivados


se sujetarán a las siguientes disposiciones y a las demás que señale la presente
Ley:
a. Concepto.
Los Instrumentos Financieros Derivados son contratos que involucran a
contratantes que ocupan posiciones de compra o de venta y cuyo valor
deriva del movimiento en el precio o valor de un elemento subyacente
que le da origen. No requieren de una inversión neta inicial, o en todo
caso dicha inversión suele ser mínima y se liquidan en una fecha
predeterminada. Los Instrumentos Financieros Derivados a los que se
refiere este inciso corresponden a los que conforme a las prácticas
financieras generalmente aceptadas se efectúan bajo el nombre de:
contratos forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps
financieros, la combinación que resulte de los antes mencionados y
otros híbridos financieros.

b. Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura:


Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de
cobertura son aquellos contratados en el curso ordinario del negocio,
empresa o actividad con el objeto de evitar, atenuar o eliminar el
riesgo, por el efecto de futuras fluctuaciones en precios de
mercaderías, commodities, tipos de cambio, tasas de interés o
cualquier otro índice de referencia, que puede recaer sobre:

b.1 Activos y bienes destinados a generar rentas o ingresos gravados


con el Impuesto y que sean propios del giro del negocio.

57
b.2 Obligaciones y otros pasivos incurridos para ser destinados al giro
del negocio, empresa o actividad.

También se consideran celebrados con fines de cobertura los Instrumentos


Financieros Derivados que las personas o entidades exoneradas o inafectas del
Impuesto contratan sobre sus activos, bienes u obligaciones y otros pasivos,
cuando los mismos están destinados al cumplimiento de sus fines o al desarrollo
de sus funciones. Un Instrumento Financiero Derivado tiene fines de cobertura
cuando se cumplen los siguientes requisitos:

1. El Instrumento Financiero Derivado contribuye razonablemente a


eliminar, atenuar o evitar el riesgo al que se alude en el acápite iv) de
este inciso b). Se entiende que la contribución del Instrumento
Financiero Derivado es razonable si resulta altamente eficaz para
conseguir dicho fin, lo cual se verifica si la relación entre el resultado
neto obtenido en el mercado del derivado y el resultado neto obtenido
en el mercado de contado o spot, se encuentra en un rango de ochenta
por ciento (80%) a ciento veinticinco por ciento (125%). El resultado
neto de cada mercado se determinará considerando el valor registrado
al inicio de la cobertura y aquél correspondiente al cierre de cada
ejercicio o al momento en que se produzca cualquiera de los hechos
señalados en el segundo párrafo del inciso a) del Artículo 57° de la
Ley, según corresponda. De obtenerse resultados que no se
encuentren en el rango señalado en el segundo párrafo del presente
numeral, se considerará que el Instrumento Financiero Derivado no ha
sido celebrado con fines de cobertura.

2. Se celebra entre partes independientes. Excepcionalmente, un


Instrumento Financiero Derivado se considerará de cobertura aún
cuando se celebre entre partes vinculadas, si su contratación se
efectúa a través de un mercado reconocido.

3. El Instrumento Financiero Derivado debe cubrir el riesgo durante todo


el período en que éste se verifica. Los riesgos cubiertos deben ser
claramente identificables y no simplemente riesgos generales del
negocio, empresa o actividad y su ocurrencia debe afectar los

58
resultados de dicho negocio, empresa o actividad. El deudor tributario
debe contar con documentación formal que permita identificar lo
siguiente:

1. El Instrumento Financiero Derivado celebrado, cómo opera y sus


características.
2. El contratante del Instrumento Financiero Derivado, el que deberá
coincidir con la empresa, persona o entidad que busca la
cobertura.
3. Los activos, bienes y obligaciones específicos que reciben la
cobertura, detallando la cantidad, montos, plazos, precios y demás
características a ser cubiertas.
4. El riesgo que se busca eliminar, atenuar o evitar, tales como la
variación de precios, fluctuación del tipo de cambio, variaciones en
el mercado con relación a los activos o bienes que reciben la
cobertura o de la tasa de interés con relación a obligaciones y
otros pasivos incurridos que reciben la cobertura.
5. La forma en que el contratante medirá la eficacia del Instrumento
Financiero Derivado celebrado para compensar la exposición a
riesgos de las partidas que cubre. Los sujetos del Impuesto, así
como las personas o entidades inafectas o exoneradas del
Impuesto, que contratan un Instrumento Financiero Derivado
celebrado con fines de cobertura deberán comunicar a la SUNAT
tal hecho en la forma y condiciones que ésta señale por
Resolución de Superintendencia, dejándose constancia expresa
en dicha comunicación que el Instrumento Financiero Derivado
celebrado tiene por finalidad la cobertura de riesgos desde la
contratación del instrumento y la forma en que se mide la eficacia
del Instrumento Financiero Derivado. Esta comunicación tendrá
carácter de declaración jurada y deberá ser presentada en el
plazo de treinta (30) días contados a partir de la celebración del
Instrumento Financiero Derivado.

c. Instrumentos Financieros Derivados no considerados con fines de


cobertura: Son Instrumentos Financieros Derivados no considerados
con fines de cobertura aquellos que no cumplan con alguno de los
requisitos señalados en los numerales 1) al 3) del inciso anterior.

59
Asimismo, se considerará que un Instrumento Financiero Derivado no
cumple los requisitos para ser considerado con fines de cobertura
cuando:

1. Ha sido celebrado fuera de mercados reconocidos; o


2. Ha sido celebrado con sujetos residentes o establecimientos
permanentes situados o establecidos en países o territorios de baja
o nula imposición.

d. Instrumentos Financieros Derivados celebrados por empresas del


Sistema Financiero: Los Instrumentos Financieros Derivados
celebrados con fines de intermediación financiera por las empresas del
Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros – Ley Nº 26702, se regirán por
las disposiciones específicas dictadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros respecto de los siguientes aspectos:

1. Calificación de cobertura o de no cobertura.


2. Reconocimiento de ingresos o pérdidas.

En todos los demás aspectos y respecto de los Instrumentos Financieros


Derivados celebrados sin fines de intermediación financiera se aplicarán las
disposiciones de la presente Ley.

LA BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

Impuesto a la Renta domiciliados.

Grava las rentas obtenidas por los contribuyentes domiciliados en el país,


sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de
constitución de las empresas ni la ubicación de la fuente productora. En el caso
de empresas, el impuesto antes mencionado se aplica sobre cualquier ganancia o
beneficio derivado de operaciones con terceros determinado al cierre de cada
ejercicio económico. No existe integración entre el Impuesto a la Renta

60
empresarial y el Impuesto a la Renta que existe sobre las demás ganancias no
empresariales.

Sobre la base imponible de las rentas empresariales, se aplica anualmente


una tasa de 30%. Una vez que se distribuyen, estas rentas se gravan con un
impuesto a la renta sobre el dividendo, con una tasa de 4.1%. Además, debe
efectuarse todos los meses un anticipo a cuente del Impuesto que en definitiva
corresponda, que se calcula en relación con el impuesto calculado y los ingresos
gravados del ejercicio anterior.

La base imponible se establece neta de los gastos necesarios para


producir la renta y mantener su fuente. Sin embargo, la ley limita o prohíbe una
serie de gastos aunque cumplan con el mencionado requisito, ya sea por motivos
de política fiscal o control administrativo. Se exige que toda transacción entre
particulares esté sustentada con comprobantes de pago cuyos requisitos son
sumamente estrictos. No está permitida la deducción de gastos realizados con
sujetos establecidos con un listado de países considerados de nula o baja
imposición (“paraísos fiscales”).

En las explotaciones forestales y plantación de productos agrícolas, se


admite se deduzca como gasto la depreciación del valor del inmueble o la
reducción de su rendimiento económico, sobre la base del costo de adquisición y
en proporción al agotamiento sufrido. Se puede justificar ante la Autoridad
Tributaria otros métodos de depreciación.

Los intereses y los gastos financieros se pueden deducir siempre que se


originen en deudas contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con la
obtención de rentas gravadas en el país o mantener su fuente productora.

Impuesto a la Renta no domiciliados.

Las personas no domiciliadas que obtienen rentas de fuente peruana, son


sujetas a una retención del Impuesto a la Renta en la fuente por quien paga la
renta, con las siguientes tasas:

61
2.1. Intereses provenientes de créditos externos: 4.99%, siempre que
cumplan con los siguientes requisitos:

1. Que los préstamos en efectivo se acrediten con el ingreso de la


moneda al país, a través del sistema financiero nacional.
2. Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa
preferencial predominante en la plaza de donde provenga, más 3
puntos.

2.2. Intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las


empresas financieras, establecidas en el país, como resultado de la utilización en
el país de sus líneas de crédito en el exterior: 1%.

2.3. Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las


personas jurídicas: 4.1%.

2.4. Regalías: 30%.

2.5. Asistencia Técnica: 15%.

2.6. Otras rentas, inclusive los intereses derivados de créditos externos,


que no cumplan con lo establecido en cualquiera de los requisitos contemplados
en el numeral 2.2.1, o en la parte que excedan la tasa máxima establecida en el
literal b. del punto 2.2.1; así como, los intereses que abonen al exterior las
empresas del país por créditos concedidos por una empresa del exterior con la
cual se encuentre vinculada económicamente, con excepción de lo dispuesto en el
numeral 2.2.1: 30%. 2. Las personas naturales, calcularán su impuesto aplicando
la tasa del 30% a las pensiones o remuneraciones por servicios personales
cumplidos en el país.

DOMICILIO Y UBICACIÓN TERRITORIAL DE LA FUENTE


PRODUCTORA DE RENTA COMO CRITERIOS DE ATRIBUCION
DE RENTA
MARCO NORMATIVO.

A. Artículos 6 al 13 del TUO de la LIR.


B. Artículos 4-A, 4-B del Reglamento de la LIR.

62
BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO.

No es suficiente que se verifique la producción de los ingresos


determinados como renta dentro del ámbito de aplicación del impuesto, sino que
además es necesario que los mismos tengan vinculación con el país o el Estado
que se atribuye jurisdicción a efectos de requerir el pago del tributo. Al respecto, la
LIR ha establecido el domicilio y la ubicación territorial de la fuente productora de
renta como criterio a utilizarse a afectos de que el Estado Peruano se atribuya
jurisdicción a efectos de requerir el pago del tributo.

DOMICILIO.

En el siguiente cuadro se describe en forma esquemática las rentas que


resultan gravadas con el impuesto en la base a la condición de domiciliado o no
del sujeto del impuesto, que establece en aplicación del artículo 7 del TUO de la
LIR, en mérito al cual deberá tributarse por rentas de fuente mundial o rentas de
fuente peruana. Así tenemos:

SUJETOS RENTAS GRAVADAS


Tributan por la totalidad
de las rentas que
obtengan sin tenerse en
cuenta la nacionalidad ni
Domiciliados en el país Tributan por sus rentas de el lugar de constitución
de las personas jurídicas
fuente mundial ni la ubicación de la
fuente productora de
renta. Es decir, tributan
por rentas de fuente
peruana y rentas que no
sean de fuente peruana

No domiciliados en el Tributan por sus rentas Tributan solamente por


país. de fuente peruana. las rentas que obtengan
de fuente peruana.

UBICACIÓN DE LA FUENTE PRODUCTORA DE RENTA.

En general, cualquiera sea la nacionalidad o el domicilio de las partes que


intervienen en un negocio y el lugar de celebración o cumplimiento del contrato se
consideran rentas de fuente peruana a los siguientes:

63
RENTAS GRAVADAS
Rentas Provenientes de: C. Predios situados en el territorio
peruano.
D. Bienes o derechos, situados o
utilizados económicamente en el país.
E. Capitales colocados o utilizados
económicamente en el país, así
como, intereses, y sumas
adicionales al interés pactado por
préstamos y/o créditos.
F. Etc.

D.S. Nº 179-2004-EF (TUO DE LA LIR)


DE LA BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO

Artículo 6º.- Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas


que obtengan los contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley,
se consideran domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las
personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la
fuente productora.

En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,


agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo sobre las rentas
gravadas de fuente peruana.

Artículo 7º.- Se consideran domiciliadas en el país:

 Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio


en el país, de acuerdo con las normas de derecho común.

 Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido


en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante
un periodo cualquiera de doce (12) meses.

 Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de


representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el
Sector Público Nacional.

 Las personas jurídicas constituidas en el país.

64
 Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el
Perú de personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, en
cuyo caso la condición de domiciliada alcanza a la sucursal, agencia u
otro establecimiento permanente, en cuanto a su renta de fuente
peruana.

 Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento,


tuviera la condición de domiciliado con arreglo a las disposiciones de
esta Ley.

 Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima


Disposición Final y Complementaria de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros- Ley Nº 26702, respecto de las
rentas generadas por sus operaciones en el mercado interno.

 Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que


se refieren el tercer y cuarto párrafos del Artículo 14º de la Ley,
constituidas o establecidas en el país.

Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con


excepción de las comprendidas en el inciso c) de este artículo, perderán su
condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan
salido del Perú, lo que deberá acreditarse de acuerdo con las reglas que para el
efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda acreditarse la condición
de residente en otro país, las personas naturales, exceptuando las mencionadas
en el inciso c) de este artículo, mantendrán su condición de domiciliadas en tanto
no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días
calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

Los peruanos que hubieren perdido su condición de domiciliados la


recobrarán en cuanto retornen al país, a menos que lo hagan en forma transitoria
permaneciendo en el país ciento ochenta y tres (183) días calendario o menos
dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

Las disposiciones sobre domicilio, contenidas en este capítulo, no


modifican las normas sobre domicilio fiscal contenidas en el Código Tributario.
65
(Artículo 7° sustituido por el Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 970,
publicado el 24.12.2006 y vigente desde el 1.1.2007)

Artículo 8º.- Las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el


país según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable, juzgada con
arreglo a lo dispuesto en el artículo precedente. Los cambios que se produzcan en
el curso de un ejercicio gravable sólo producirán efectos a partir del ejercicio
siguiente, salvo en el caso en que cumpliendo con los requisitos del segundo
párrafo del artículo anterior, la condición de domiciliado se perderá al salir del
país.
(5) Artículo 9º.- En general y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de
las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o
cumplimiento de los contratos, se considera rentas de fuente peruana:

a. Las producidas por predios y los derechos relativos a los mismos,


incluyendo las que provienen de su enajenación, cuando los predios
estén situados en el territorio de la República.

b. Las producidas por bienes o derechos, cuando los mismos están


situados físicamente o utilizados económicamente en el país.
Tratándose de las regalías a que se refiere el Artículo 27º, la renta es
de fuente peruana cuando los bienes o derechos por los cuales se
pagan las regalías se utilizan económicamente en el país o cuando las
regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país.

c. Las producidas por capitales, así como los intereses, comisiones,


primas y toda suma adicional al interés pactado por préstamos, créditos
u otra operación financiera, cuando el capital esté colocado o sea
utilizado económicamente en el país; o cuando el pagador sea un
sujeto domiciliado en el país. Se incluye dentro del concepto de
pagador a la Sociedad Administradora de un Fondo de Inversión o
Fondo Mutuo de Inversión en Valores, a la Sociedad Titulizadora de un
Patrimonio Fideicometido y al fiduciario del Fideicomiso Bancario.

(Ver el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10


de marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de

66
enero de 2009, el cual incorpora un tercer párrafo al inciso c) del
artículo 9° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).

d. Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades,


cuando la empresa o sociedad que los distribuya, pague o acredite se
encuentre domiciliada en el país, o cuando el Fondo de Inversión,
Fondo Mutuo de Inversión en Valores, Patrimonios Fideicometidos o el
fiduciario bancario que los distribuya, pague o acredite se encuentren
constituidos o establecidos en el país. Igualmente se consideran rentas
de fuente peruana los rendimientos de los ADR´s (American Depositary
Receipts) y GDR´s (Global Depositary Receipts) que tengan como
subyacente acciones emitidas por empresas domiciliadas en el país.

e. Las originadas en actividades civiles, comerciales, empresariales o de


cualquier índole, que se lleven a cabo en territorio nacional.

f. Las originadas en el trabajo personal que se lleven a cabo en territorio


nacional. No se encuentran comprendidas en los incisos e) y f) las
rentas obtenidas en su país de origen por personas naturales no
domiciliadas, que ingresan al país temporalmente con el fin de efectuar
actividades vinculadas con: actos previos a la realización de
inversiones extranjeras o negocios de cualquier tipo; actos destinados
a supervisar o controlar la inversión o el negocio, tales como los de
recolección de datos o información o la realización de entrevistas con
personas del sector público o privado; actos relacionados con la
contratación de personal local; actos relacionados con la firma de
convenios o actos similares.

g. Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo


personal, cuando son pagadas por un sujeto o entidad domiciliada o
constituida en el país.

h. Las obtenidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y


participaciones representativas del capital, acciones de inversión,
certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores
representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u
otros valores al portador y otros valores mobiliarios cuando las

67
empresas, sociedades, Fondos de Inversión, Fondos Mutuos de
Inversión en Valores o Patrimonios Fideicometidos que los hayan
emitido estén constituidos o establecidos en el Perú. Igualmente se
consideran rentas de fuente peruana las obtenidas por la enajenación
de los ADR’s (American Depositary Receipts) y GDR’s (Global
Depositary Receipts) que tengan como subyacente acciones emitidas
por empresas domiciliadas en el país.

(Segundo párrafo incorporado por el artículo 2° de la Ley N° 28655


Ley que modifica la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el
29.12.2005, vigente a partir del 01.01.2006).

i. Las obtenidas por servicios digitales prestados a través del Internet o


de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o
de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red a través de la
que se presten servicios equivalentes, cuando el servicio se utilice
económicamente, use o consuma en el país. (Inciso i) del Artículo 9°
sustituido por el Artículo 4° del Decreto Legislativo N° 970,
publicado el 24.12.2006 y vigente desde el 1.1.2007).

j. La obtenida por asistencia técnica, cuando ésta se utilice


económicamente en el país.

(5) Artículo sustituido por el artículo 6° del Decreto Legislativo N° 945,


publicado el 23 de diciembre de 2003.

(6) Artículo 10º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,


también se consideran rentas de fuente peruana:

a. Los intereses de obligaciones, cuando la entidad emisora ha sido


constituida en el país, cualquiera sea el lugar donde se realice la
emisión o la ubicación de los bienes afectados en garantía.

b. Las dietas, sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas


domiciliadas en el país paguen o abonen a sus directores o miembros
de sus consejos u órganos administrativos que actúen en el exterior.

68
c. Los honorarios o remuneraciones otorgados por el Sector Público
Nacional a personas que desempeñen en el extranjero funciones de
representación o cargos oficiales.

d. Los resultados provenientes de la contratación de Instrumentos


Financieros Derivados obtenidos por sujetos domiciliados en el país.
Tratándose de Instrumentos Financieros Derivados celebrados con
fines de cobertura, sólo se considerarán de fuente peruana los
resultados obtenidos por sujetos domiciliado en el país, cuando los
activos, bienes, obligaciones o pasivos incurridos que recibirán la
cobertura estén afectados a la generación de rentas de fuente peruana.

(Inciso d) del Artículo 10° incorporado mediante el Artículo 5° del


Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006 y vigente
desde el 1.1.2007) (6) Artículo sustituido por el artículo 7° del
Decreto Legislativo N° 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

Artículo 11º.- También se consideran íntegramente de fuente peruana las


rentas del exportador provenientes de la exportación de bienes producidos,
manufacturados o comprados en el país. Para efectos de este artículo, se
entiende también por exportación la remisión al exterior realizada por filiales,
sucursal, representantes, agentes de compra u otros intermediarios de personas
naturales o jurídicas del extranjero.

(7) Artículo 12º.- Se presume de pleno derecho que las rentas netas
obtenidas por contribuyentes no domiciliados en el país, a raíz de actividades que
se llevan a cabo parte en el país y parte en el extranjero, son iguales a los
importes que resulten de aplicar sobre los ingresos brutos provenientes de las
mismas, los porcentajes que establece el Artículo 48º.

Se consideran incluidos en las normas precedentes las operaciones de


seguros, reaseguros y retrocesiones, el alquiler de naves y aeronaves, el
transporte y servicios de telecomunicaciones entre la República y el extranjero, el
suministro de noticias por parte de agencias internacionales, el arriendo u otra
forma de explotación de películas, cintas magnetofónicas, matrices u otros
elementos destinados a cualquier medio de proyección o reproducción de

69
imágenes o sonidos, y la provisión y sobrestadía de contenedores para el
transporte en el país.

Cuando dichas actividades sean desarrolladas por contribuyentes


domiciliados en el país, se presume de pleno derecho que la renta obtenida es
íntegramente de fuente peruana, excepto en el caso de sucursales, agencias o
cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales,
sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior, cuyas
rentas se determinarán según el procedimiento establecido en el primer párrafo de
este artículo.

(7) Artículo sustituido por el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 945,


publicado el 23 de diciembre de 2003.

Artículo 13°.- Los extranjeros que ingresen al país y que cuenten con las
siguientes calidades migratorias, de acuerdo con la ley de la materia, se sujetarán
a las reglas que a continuación se indican:

a. En caso de contar con la calidad migratoria de artista, presentarán a las


autoridades migratorias al momento de salir del país, una “Constancia
de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias” y cualquier otro
documento que reglamentariamente establezca la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.

b. En caso de contar con la calidad migratoria de religioso, estudiante,


trabajador, independiente o inmigrante y haber realizado durante su
permanencia en el país, actividades generadoras de renta de fuente
peruana, entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir
del país, un certificado de rentas y retenciones emitida por el pagador
de la renta, el empleador o los representantes legales de éstos, según
corresponda. (Ver artículo 2° del Decreto Supremo N° 130-2007-EF,
publicado el 28.08.2007 y vigente desde el 29.08.2007, mediante el
cual se aprueban Normas Reglamentarias sobre obligaciones
correspondientes a los extranjeros que salen del país).

c. En caso de contar con una calidad migratoria distinta a las señaladas


en los incisos a) y b), y haber realizado durante su permanencia en el

70
país actividades generadoras de renta de fuente peruana, sin perjuicio
de regularizar su calidad migratoria, entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país, un certificado de rentas y
retenciones emitido por el pagador de la renta, el empleador o los
representantes legales de éstos, según corresponda. (Ver artículo 2°
del Decreto Supremo N° 130-2007-EF, publicado el 28.08.2007 y
vigente desde el 29.08.2007, mediante el cual se aprueban Normas
Reglamentarias sobre obligaciones correspondientes a los
extranjeros que salen del país).

d. En caso que el pagador de la renta no hubiera retenido el Impuesto, los


extranjeros a que se refieren los incisos a), b) y c) deberán llenar una
declaración jurada y efectuar el pago, debiendo entregar a las
autoridades migratorias la citada declaración y copia del comprobante
de pago respectivo.

e. En el caso de los extranjeros que ingresen temporalmente al país con


alguna de las calidades migratorias señaladas en los literales a) y b)
del presente artículo y que durante su permanencia en el país realicen
actividades que no impliquen la generación de rentas de fuente
peruana, deberán llenar una declaración jurada en dicho sentido, que
entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir del país.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT,


mediante Resolución de Superintendencia, establecerá los requisitos y forma de la
declaración jurada, certificados de rentas y retenciones y otros documentos a que
se refieren los incisos anteriores. El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante
Decreto Supremo, podrá establecer procedimientos alternativos que permitan a
los extranjeros cumplir con las obligaciones a que se refieren los incisos
anteriores. (Artículo 13° sustituido por el Artículo 6° del Decreto Legislativo
N° 970, publicado el 24.12.2007 y vigente desde el 1.1.2007).

71
LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES DEL IMPUESTO A
LA RENTA

Sujetos De La Relación Tributaria

a. Sujeto Activo de la Obligación Tributaria:

Figura que asume la posición acreedora de la obligación tributaria y a


quien le corresponde el derecho de exigir el pago del tributo debido. La figura del
sujeto activo recae normalmente sobre el Estado; sin embargo, la ley puede
atribuir la calidad de sujeto activo a otros entes u organismos públicos tales como
los gobiernos locales; sólo la ley puede designar el sujeto activo de la obligación
tributaria.

b. Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria:

Es quien en virtud de la ley, debe cumplir la calidad de contribuyente o de


responsable. La condición de sujeto pasivo puede recaer en general en todas las
personas naturales y jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le atribuya
la calidad de sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a nuestro análisis la
capacidad tributaria de las personas naturales es independiente de su capacidad
civil y de las limitaciones de éste.

CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO A LA RENTA

De conformidad con el artículo 14 del TUO de la LIR, son contribuyentes


del impuesto; es decir, sujetos que realizan, o respecto de los cuales se produce,
el hecho generador de la obligación tributaria respecto del impuesto a la renta, los
siguientes:

CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO A LA RENTA


1. Persona Natural.
2. Sucesiones indivisas. Conjunto de bienes y rentas que una persona natural deja al
producirse su fallecimiento, respecto de los cuales no se ha producido partición entre los
herederos.
3. Sociedades de hecho de profesionales.
4. Personas Jurídicas.  Sociedades anónimas, en comandita,
colectivas, civiles, comerciales de
responsabilidad limitada, constituidas
en el país.
 Cooperativas, incluidas las agrarias de
producción.

72
 Empresas de propiedad social.
 Empresas de propiedad parcial o total
del estado.
 Asociaciones, comunidades laborales
incluidas las de compensación minera y
las fundaciones no consideradas en el
artículo 18 de la LIR.
 Empresas unipersonales, sociedades y
las entidades de cualquier naturaleza,
constituidas en el exterior, que en
cualquier forma perciban reciba del
fuente peruana.
 Empresas individuales de
responsabilidad limitada, constituidas
en el país.
 Sucursales, agencias o cualquier otro
establecimiento permanente en el país,
de empresas unipersonales, sociedades
y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior.
 Sociedades agrícolas de interés social.
 Las sociedades irregulares previstas en
el artículo 423 de la LGS; la comunidad
de bienes; Joint Ventures, consorcios y
otros contratos de colaboración
empresarial que lleve contabilidad
independiente de la de sus socios o
partes contratantes.

Las rentas que obtiene cada cónyuge es


declarada independientemente por cada
uno de ellos. Las rentas producidas por
bienes comunes son atribuidas por
igual, a cada uno de los cónyuges; sin
5. Sociedades Conyugales.
embargo, los cónyuges pueden optar
por atribuir dichas rentas a uno solo de
ellos para efectos de la declaración y pago
como sociedad conyugal. La renta de los
hijos menores de edad deberán ser
acumuladas a las del cónyuge que obtenga
mayor renta, o, de ser el caso, a la
sociedad conyugal.

TUO D.S. 179-2004-EF


CAPÍTULO III
DE LOS CONTRIBUYENTES

Artículo 14º.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las
sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las
personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las sociedades
conyugales que ejercieran la opción prevista en el Artículo 16º de esta Ley. Para
los efectos de esta Ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:

73
a. Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles,
comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
b. Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.
c. Las empresas de propiedad social.
d. Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.
e. Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de
compensación minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo
18º.
f. Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de
cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma
perciban renta de fuente peruana.
g. Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en
el país.
h. Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente
en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de
cualquier naturaleza constituidas en el exterior.
i. Las sociedades agrícolas de interés social.
j. Inciso derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final de
la Ley Nº 27804, publicada el 02 de agosto de 2002.
k. (9) Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley
General de Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures,
consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven
contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.

(9) Inciso incorporado por el artículo 2° de la Ley N° 27034, publicada


el 30 de diciembre de 1998.

(10) El titular de la empresa unipersonal determinará y pagará el Impuesto


a la Renta sobre las rentas de las empresas unipersonales que le sean atribuidas,
así como sobre la retribución que dichas empresas le asignen, conforme a las
reglas aplicables a las personas jurídicas.

(10) Párrafo sustituido por el artículo 10° del Decreto Legislativo N°


945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

(11) En el caso de las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423°


de la Ley General de Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición

74
por incurrir en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo;
comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de
colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, las rentas
serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las integran o que sean
parte contratante.

(11) Párrafo sustituido por el artículo 3° de la Ley N° 27034, publicada


el 30 de diciembre de 1998.

Artículo 14º-A.- En el caso de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y


Fondos de Inversión, empresariales o no, las utilidades, rentas o ganancias de
capital serán atribuidas a los partícipes o inversionistas. Entiéndase por Fondo de
Inversión Empresarial a aquel fondo que realiza inversiones, parcial o totalmente,
en negocios inmobiliarios o cualquier explotación económica que genere rentas de
tercera categoría. En el caso de fideicomisos, el Impuesto a la Renta será
determinado de la siguiente forma:

1. Fideicomiso Bancario
Las utilidades, rentas o ganancias de capital que se obtengan de los
bienes y/o derechos que se transfieran en fideicomiso al amparo de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702,
serán atribuidas al fideicomitente. El fiduciario será responsable
solidario del pago del impuesto, en su calidad de administrador del
patrimonio fideicometido, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 16° del Código Tributario. Tal responsabilidad no podrá
exceder del importe del impuesto que se habría generado por las
actividades del negocio fiduciario. (Ver Primera Disposición Final de
la Ley N° 28655, Ley que modifica la Ley del Impuesto a la Renta,
publicada el 29.12.2005, vigente a partir del 01.01.2006).

2. Fideicomiso de Titulización
Tratándose del Fideicomiso de Titulización a que se refiere la Ley de
Mercado de Valores, las utilidades, rentas o ganancias de capital que
generen serán atribuidas a los fideicomisarios, al originador o
fideicomitente o a un tercero, si así se hubiera estipulado en el acto
constitutivo.

75
3. Disposiciones aplicables a los Fideicomisos Bancarios y de
Titulización
En el caso del Fideicomiso Bancario y en el de Titulización deberá
tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:

a. Si se establece en el acto constitutivo que el bien o derecho


transferido retornará al originador o fideicomitente en el momento
de la extinción del patrimonio fideicometido:

 Los resultados que pudieran generarse en las transferencias


que se efectúen para la constitución o la extinción de
patrimonios fideicometidos se encuentran inafectos al Impuesto
a la Renta.

 El Patrimonio Fideicometido deberá considerar en su activo el


valor de los bienes y/o derechos transferidos por el
fideicomitente u originador, al mismo costo computable que
correspondía a éste último.

 El Patrimonio Fideicometido continuará depreciando o


amortizando los activos que se le hubiera transferido, en las
mismas condiciones y por el plazo restante que hubiera
correspondido aplicar al fideicomitente como si tales activos
hubieran permanecido en poder de este último.

Lo previsto en los acápites ii) y iii) no es aplicable al Fideicomiso Bancario


Cultural, Filantrópico o Vitalicio, caso en el cual el bien transferido deberá
mantenerse, para efectos tributarios, en la contabilidad del fideicomitente.
Mantiene la naturaleza de fideicomiso con retorno toda aquella transferencia
fiduciaria de bienes que, habiéndose pactado en tal modalidad, no retornen al
originador o fideicomitente en el momento de la extinción del patrimonio
fideicometido, por haberse producido la pérdida total o parcial de tales bienes por
caso fortuito o de fuerza mayor.

b. Si se establece en el acto constitutivo que el bien o derecho


transferido no retornará al originador o fideicomitente en el

76
momento de la extinción del Patrimonio Fideicometido, la
transferencia fiduciaria será tratada como una enajenación desde el
momento en que se efectuó dicha transferencia.

c. Si pese a haberse pactado en el acto constitutivo que los bienes o


derechos retornarían al fideicomitente, dicho retorno no se
produjese a la extinción del fideicomiso por operaciones efectuadas
por los bienes o derechos entregados en fiducia sin observar las
reglas de valor de mercado o de otros supuestos que denoten la
intención de diferir el pago del impuesto, de acuerdo a las normas
que establezca el Reglamento; el fideicomitente u originador deberá
recalcular el Impuesto a la Renta que corresponda al período en el
que se efectuó la transferencia fiduciaria, considerando como valor
de enajenación el valor de mercado a la fecha de la transferencia
fiduciaria y como costo computable el que correspondiese a esa
fecha. Esta disposición solo será de aplicación para efectos del
Impuesto a cargo del fideicomitente. Lo dispuesto en el párrafo
anterior es de aplicación sin perjuicio de lo señalado en la Norma
VIII del Titulo Preliminar del Código Tributario. Asimismo, el
fideicomitente u originador deberá recalcular el Impuesto a la Renta
que corresponda al período en el que se efectuó la transferencia
fiduciaria, considerando como valor de enajenación el valor de
mercado a la fecha de la transferencia fiduciaria y como costo
computable el que correspondiese a esa fecha; cuando se
produzca la enajenación de los bienes o derechos dados en fiducia,
en fideicomisos con retorno, si dicho retorno no se produjese a la
extinción del fideicomiso, en los siguientes casos:

 Cuando se trate de enajenaciones efectuadas entre partes


vinculadas.
 Cuando la enajenación se realice desde, hacia o a través de
países o territorios de baja o nula imposición o
establecimientos permanentes situados o establecidos en
tales países o territorios. En todos los demás casos, la
transferencia a terceros será reconocida por el
fideicomitente en el ejercicio en que se realice, de
conformidad con las normas del Impuesto a la Renta.

77
4. Fideicomisos Testamentarios

Tarándose de fideicomisos testamentarios, las utilidades, rentas o


ganancias generadas por los bienes o derechos transferidos, serán atribuidas a
los fideicomisarios que resulten beneficiarios de las mismas. De conformidad con
lo dispuesto en el artículo 247° de la Ley N° 26702, los fideicomisos
testamentarios se entienden constituidos desde la apertura de la sucesión.

5. Fideicomiso en Garantía

No serán aplicables las disposiciones establecidas en este artículo a los


Fideicomisos en Garantía, por los cuales se constituya un patrimonio
fideicometido que sirva de garantía del cumplimiento del pago de valores, de
créditos o de cualquier otra obligación de conformidad con las leyes de la materia.
En estos casos, la transferencia fiduciaria no tendrá efectos tributarios, el
fideicomitente continuará considerando en su activo el valor de los bienes y/o
derechos transferidos y el Impuesto a la Renta que generen será de su cargo.

Excepcionalmente, en los Fideicomisos en Garantía la transferencia


fiduciaria será tratada como una enajenación, siendo el Impuesto de cargo del
fideicomitente cuando:

 Se ejecute la garantía, desde el momento de dicha ejecución; o,


 Se produzca cualquiera de las situaciones previstas en el inciso c)
del numeral 3) del presente.

No se otorga el tratamiento de Fideicomiso en Garantía establecido en


este numeral a aquel Patrimonio Fideicometido constituido con flujos futuros de
efectivo. En estos casos, la condición de contribuyente y los efectos de la
transferencia fiduciaria se sujetarán a las disposiciones establecidas en los
numerales 1), 2) o 3) de este artículo, según corresponda. (Artículo sustituido
por el artículo 3° de la Ley N° 28655, Ley que modifica la Ley del Impuesto a
la Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a partir del 01.01.2006).

Artículo 15º.- Las personas jurídicas seguirán siendo sujetos del Impuesto
hasta el momento en que se extingan.

78
Artículo 16º.- En el caso de sociedades conyugales, las rentas que
obtenga cada cónyuge serán declaradas independientemente por cada uno de
ellos. Las rentas producidas por bienes comunes serán atribuidas, por igual, a
cada uno de los cónyuges; sin embargo, éstos podrán optar por atribuirlas a uno
solo de ellos para efectos de la declaración y pago como sociedad conyugal.

Las rentas de los hijos menores de edad deberán ser acumuladas a las del
cónyuge que obtenga mayor renta, o, de ser el caso, a la sociedad conyugal.

Artículo 17º.- Las rentas de las sucesiones indivisas se reputarán, para los
fines del impuesto, como de una persona natural, hasta el momento en que se
dicte la declaratoria de herederos o se inscriba en los Registros Públicos el
testamento. Dictada la declaratoria de herederos o inscrito el testamento y por el
período que transcurra hasta la fecha en que se adjudiquen judicial o
extrajudicialmente los bienes que constituyen la masa hereditaria, el cónyuge
supérstite, los herederos y los demás sucesores a título gratuito deberán
incorporar a sus propias rentas la proporción que les corresponda en las rentas de
la sucesión de acuerdo con su participación en el acervo sucesorio, excepto en los
casos en que los legatarios deban computar las producidas por los bienes
legados.

A partir de la fecha en que se adjudiquen judicial o extrajudicialmente los


bienes que constituyen la masa hereditaria, cada uno de los herederos deberá
computar las rentas producidas por los bienes que se les haya adjudicado.

RESPONSABLE DEL IMPUESTO A LA RENTA

De conformidad con el artículo 67 del TUO de la LIR, son Responsables


aquellos que están obligados a pagar el impuesto con los recursos que
administren o dispongan y a cumplir las demás obligaciones que, de acuerdo con
las disposiciones de esta ley corresponden a los contribuyentes. Así tenemos:

 El cónyuge que perciba y disponga de los bienes del otro o


cualquiera de ellos tratándose de bienes sociales comprendidos en
la primera, segunda y tercera categoría;
 Los padres, tutores y curadores de los incapaces;

79
 Los albaceas o administradores de sucesiones y a falta de éstos, el
cónyuge supérstite y los herederos;
 Los síndicos, interventores y liquidadores de quiebras o concursos
y los representantes de las sociedades en liquidación;
 Los directores, gerentes y administradores de personas jurídicas;
 Los administradores de patrimonios y empresas y, en general, los
mandatarios con facultades para percibir dinero, cuando en el
ejercicio de sus funciones estén en condiciones de determinar la
materia imponible y pagar el impuesto correspondiente a tales
contribuyentes;
 Los agentes de retención; y,
 Los agentes de percepción.

TUO Nº 179-2004-EF
CAPÍTULO X
DE LOS RESPONSABLES Y DE LAS RETENCIONES DEL IMPUESTO

Artículo 67º.- Están obligados a pagar el impuesto con los recursos que
administren o dispongan y a cumplir las demás obligaciones que, de acuerdo con
las disposiciones de esta ley corresponden a los contribuyentes, las personas que
a continuación se enumeran:

a. El cónyuge que perciba y disponga de los bienes del otro o cualquiera


de ellos tratándose de bienes sociales comprendidos en la primera,
segunda y tercera categoría;
b. Los padres, tutores y curadores de los incapaces;
c. Los albaceas o administradores de sucesiones y a falta de éstos, el
cónyuge supérstite y los herederos;
d. Los síndicos, interventores y liquidadores de quiebras o concursos y los
representantes de las sociedades en liquidación;
e. Los directores, gerentes y administradores de personas jurídicas;
f. Los administradores de patrimonios y empresas y, en general, los
mandatarios con facultades para percibir dinero, cuando en el ejercicio
de sus funciones estén en condiciones de determinar la materia
imponible y pagar el impuesto correspondiente a tales contribuyentes;
g. Los agentes de retención; y,
h. Los agentes de percepción.
80
i. Inciso i) derogado por la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Legislativo N° 979, publicado el 15 de
marzo de 2007, vigente a partir del 01 de enero de 2008.).

Artículo 68º.- Artículo derogado por la Décimo Quinta Disposición


Transitoria y Final del Decreto Legislativo N° 945, publicado el 23 de
diciembre de 2003.

Artículo 69º.- Los obligados al pago del impuesto, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley, son también responsables de las consecuencias por
hechos u omisiones de sus factores, agentes o dependientes de conformidad con
las disposiciones del Código Tributario.

(100) Artículo 70º.- Las retenciones y las percepciones que deben


practicarse serán considerados como pagos a cuenta del impuesto o como crédito
contra los pagos a cuenta, de corresponder, salvo los casos en que esta Ley les
acuerde el carácter de definitivo.

(100) Artículo sustituido por el artículo 41° del Decreto Legislativo N°


945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

(101) Artículo 71º.- Son agentes de retención:

a. Las personas que paguen o acrediten rentas consideradas de segunda


y quinta categoría.
b. Las personas, empresas y entidades obligadas a llevar contabilidad de
acuerdo al primer y segundo párrafos del artículo 65º de la presente
Ley, cuando paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones
que constituyan rentas de cuarta categoría.
c. Las personas o entidades que paguen o acrediten rentas de cualquier
naturaleza a beneficiarios no domiciliados.
d. Las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones
al portador u otros valores al portador.
e. Las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en
Valores y de los Fondos de Inversión, así como las Sociedades
Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos y los Fiduciarios de
Fideicomisos Bancarios, respecto de las utilidades, rentas o ganancias

81
de capital que paguen o generen en favor de los poseedores de los
valores emitidos a nombre de estos fondos o patrimonios o de los
fideicomitentes en el fideicomiso bancario.
f. Las personas, empresas o entidades que paguen o acrediten rentas de
tercera categoría a sujetos domiciliados, designadas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
mediante Resolución de Superintendencia. Las retenciones se
efectuarán por el monto, en la oportunidad, forma, plazos y condiciones
que establezca dicha entidad. (Inciso f) sustituido por el artículo 7º
de la Ley N° 28655, Ley que modifica la Ley del Impuesto a la
Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a partir del 01.01.2006).

Tratándose de personas jurídicas, la obligación de retener el impuesto


correspondiente a las rentas indicadas en el inciso d), siempre que sean
deducibles para efecto de la determinación de su renta neta, surgirá en el mes de
su devengo. (Segundo Párrafo sustituido por el artículo 7º de la Ley N° 28655,
Ley que modifica la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el 29.12.2005,
vigente a partir del 01.01.2006).

Las retenciones deberán ser pagadas dentro de los plazos establecidos en


el Código Tributario para las obligaciones de carácter mensual. (Tercer Párrafo
sustituido por el artículo 7º de la Ley N° 28655, Ley que modifica la Ley del
Impuesto a la Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a partir del 01.01.2006).

Los usuarios de obras protegidas por la Ley sobre el Derecho de Autor no


se encuentran obligados a efectuar las retenciones previstas en los incisos a) y c)
del presente artículo, respecto de las rentas que abonen por el uso de dichas
obras a las siguientes personas o entidades:

i. A la sociedad de gestión colectiva.


ii. A los titulares de las obras o sus derechohabientes, a través de una
sociedad de gestión colectiva.

Mediante decreto supremo se podrá establecer supuestos en los que no


procederán las retenciones del Impuesto o en los que se suspenderán las
retenciones que dispone esta Ley. En ningún caso, se establecerá la suspensión
de retenciones o la no procedencia de la retención a personas que obtengan

82
rentas de tercera categoría que no tengan pérdidas arrastrables generadas en
ejercicios anteriores al ejercicio gravable por el cual se deba efectuar la retención
o no tengan saldos a favor.

(Último Párrafo incluido por el artículo 7º de la Ley N° 28655, Ley que


modifica la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a
partir del 01.01.2006)

(Ver Decreto Supremo N° 215-2006-EF – Suspensión de Retenciones


y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría,
publicado el 29.12.2006, vigente a partir del 01.01.2007).

(101) Artículo sustituido por el artículo 42° del Decreto Legislativo N°


945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

(Ver el artículo 18° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de


marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, el
cual sustituye los incisos d), e) y segundo párrafo del artículo 71° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta).

Artículo 72º.- (102) Las personas que abonen rentas de segunda


categoría retendrán el impuesto correspondiente con carácter de pago a cuenta
del impuesto que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable aplicando
la tasa de quince por ciento (15%) sobre la renta neta, salvo para el caso de las
rentas comprendidas en el inciso i) del Artículo 24º que se regirán por el Artículo
73º-A.

(102) Párrafo modificado por el artículo 21° de la Ley N° 27804,


publicada el 02 de agosto de 2002.

Las retenciones y pagos previstos en este artículo deberán abonarse al


Fisco dentro de los plazos establecidos por el Código Tributario para las
obligaciones de periodicidad mensual.

(Ver el artículo 19° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de


marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, el

83
cual sustituye el primer párrafo del artículo 72° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta).

(103) Artículo 73º.- Las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas
de obligaciones al portador u otros valores al portador, deberán retener el treinta
por ciento (30%) de los importes pagados o acreditados y abonarlo al Fisco dentro
de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual, considerando como fecha de nacimiento de la obligación el
mes en que se efectuó el pago de la renta o la acreditación correspondiente. Esta
retención tendrá el carácter de pago definitivo.

(103) Artículo sustituido por el artículo 8° del Decreto Legislativo N°


799, publicado el 31 de diciembre de 1995.

(104) Artículo 73º-A.- Las personas jurídicas comprendidas en el Artículo


14° que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de
distribución de utilidades, retendrán el 4.1% de las mismas, excepto cuando la
distribución se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas. Las
redistribuciones sucesivas que se efectúen no estarán sujetas a retención, salvo
que se realicen a favor de personas no domiciliadas en el país o a favor de
personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron
por tributar como tales, domiciliadas en el país. La obligación de retener, también
se aplica a las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en
Valores y de los Fondos de Inversión, así como a los Fiduciarios de fidecomisos
bancarios y a las Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos,
respecto de las utilidades que se distribuyan a personas naturales o sucesiones
indivisas y que provengan de dividendos u otras formas de distribución de
utilidades, obtenidos por los Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de
Inversión y Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras.

La obligación de retener el impuesto se mantiene en el caso de dividendos


o cualquier otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del
Banco Depositario de ADR´s (American Depositary Receipts) y GDR´s (Global
Depositary Receipts).

84
Cuando la persona jurídica acuerde la distribución de utilidades en
especie, el pago del cuatro punto uno por ciento (4.1%) deberá ser efectuado por
ella y reembolsado por el beneficiario de la distribución.

El monto retenido o los pagos efectuados constituirán pagos definitivos del


Impuesto a la Renta de los beneficiarios, cuando éstos sean personas naturales o
sucesiones indivisas domiciliadas en el Perú.

Esta retención deberá abonarse al Fisco dentro de los plazos previstos por
el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.

(104) Artículo sustituido por el Artículo 43° del Decreto Legislativo N°


945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

Artículo 73º-B.- Las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos


de Inversión en Valores y de los Fondos de Inversión así como las Sociedades
Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos y los Fiduciarios de Fideicomisos
Bancarios, retendrán el Impuesto por las rentas que correspondan al ejercicio y
que constituyan rentas de tercera categoría para los contribuyentes, aplicando la
tasa de treinta por ciento (30%) sobre la renta neta devengada en dicho ejercicio.

(Primer párrafo del Artículo 73-B sustituido por el Artículo 20° del
Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006 y vigente desde el
1.1.2007).

Si el contribuyente del Impuesto se encontrara sujeto a una tasa distinta al


treinta por ciento (30%), por las rentas a que se refiere el párrafo anterior, la
retención se efectuará aplicando la tasa a la que se encuentre sujeto, siempre que
las rentas generadas por los Fideicomisos Bancarios, los Fondos de Inversión
Empresarial o por lo Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, se
deriven de actividades que encuadren dentro de los supuestos establecidos en las
Leyes que otorgan el beneficio; para lo cual el contribuyente deberá comunicar tal
circunstancia al agente de retención, conforme lo establezca el Reglamento.

El pago del impuesto retenido que corresponde al ejercicio, procederá una


vez deducidos los créditos a que se refiere el artículo 88º de la Ley y se efectuará

85
hasta el vencimiento de las obligaciones tributarias correspondientes al mes de
febrero del siguiente ejercicio.

En el caso que se efectúen redenciones o rescates con anterioridad al


cierre del ejercicio, la retención sobre las rentas de tercera categoría a que se
refiere este artículo, deberá efectuarse sobre la renta devengada a tal fecha. El
pago de la retención deberá abonarse al Fisco dentro de los plazos previstos por
el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.

(Artículo sustituido por el articulo 8º de la Ley N° 28655, Ley que


modifica la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a
partir del 01.01.2006).

(106) Artículo 74°.- Tratándose de rentas de cuarta categoría, las


personas, empresas y entidades a que se refiere el inciso b) del Artículo 71° de
esta ley, deberán retener con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta
el 10% (diez por ciento) de las rentas brutas que abonen o acrediten.

El monto retenido se abonará según los plazos previstos por el Código


Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.

(106) Artículo sustituido por el artículo 12° de la Ley N° 27034,


publicada el 30 de diciembre de 1998.

Artículo 75º.- Las personas naturales y jurídicas o entidades públicas o


privadas que paguen rentas comprendidas en la quinta categoría, deberán retener
mensualmente sobre las remuneraciones que abonen a sus servidores un dozavo
del impuesto que, conforme a las normas de esta ley, les corresponda tributar
sobre el total de las remuneraciones gravadas a percibir en el año, dicho total se
disminuirá en el importe de las deducciones previstas por el Artículo 46º de esta
ley.

Tratándose de personas que presten servicios para más de un empleador,


la retención la efectuará aquél que abone mayor renta de acuerdo al
procedimiento que fije el reglamento. Esta retención deberá abonarse al Fisco
dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual.

86
(Ver el artículo 20° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de
marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, el
cual sustituye el inciso a) del tercer párrafo del artículo 76° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta).

Artículo 76º.- (107) Las personas o entidades que paguen o acrediten a


beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza,
deberán retener y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos
previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual,
los impuestos a que se refieren los Artículos 54º y 56º de esta Ley, según sea el
caso.

Los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías, y


retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de naturaleza
similar, a favor de no domiciliados, deberán abonar al fisco el monto equivalente a
la retención en el mes en que se produzca su registro contable,
independientemente de si se pagan o no las respectivas contraprestaciones a los
no domiciliados. Dicho pago se realizará en el plazo indicado en el párrafo
anterior.

(107) Párrafos sustituidos por el artículo 45° del Decreto Legislativo


N° 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

Para los efectos de la retención establecida en este artículo, se consideran


rentas netas, sin admitir prueba en contrario:

a. El importe que resulte de deducir el veinte por ciento (20%) de la renta


bruta en las rentas de primera categoría.
b. La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a
rentas de la segunda categoría, salvo los casos a los que se refiere el
inciso g) del presente artículo.
c. Los importes que resulten de aplicar sobre las sumas pagadas o
acreditadas por los conceptos a que se refiere el Artículo 48º, los
porcentajes que establece dicha disposición.
d. La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a
otras rentas de la tercera categoría, excepto en los casos a que se
refiere el inciso g) del presente artículo.

87
e. El ochenta por ciento (80%) de los importes pagados o acreditados por
rentas de la cuarta categoría.
f. La totalidad de los importes pagados o acreditados que correspondan a
rentas de la quinta categoría.
g. El importe que resulte de deducir la recuperación del capital invertido,
en los casos de rentas no comprendidas en los incisos anteriores,
provenientes de la enajenación de bienes o derechos o de la
explotación de bienes que sufran desgaste. La deducción del capital
invertido se efectuará con arreglo a la normas que a tal efecto
establecerá el Reglamento.

(Ver el artículo 20° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de


marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, el
cual sustituye el inciso a) del tercer párrafo del artículo 76° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta).

Artículo 76º-A.- En los casos de enajenación de inmuebles o derechos


sobre los mismos efectuada por sujetos no domiciliados, el adquiriente deberá
abonar al fisco la retención con carácter definitivo dentro del plazo previsto por el
Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual correspondiente
al mes siguiente de efectuado el pago o acreditación de la renta.

La determinación del cálculo de la retención se sujetará a lo previsto por el


artículo 76° de esta Ley. Asimismo, se deberán cumplir los siguientes requisitos
ante el notario público, como condiciones previas a la elevación de la Escritura
Pública de la minuta respectiva:

a. El adquiriente deberá presentar la constancia de pago que acredite el


abono de la retención con carácter definitivo a que se refiere el
presente artículo.
b. El enajenante deberá:
 Presentar la certificación emitida por la SUNAT para efectos de
la recuperación del capital invertido o, en su defecto;
 Acreditar que han transcurrido más de treinta (30) días hábiles
de presentada la solicitud, sin que la SUNAT haya cumplido con
emitir la certificación antes señalada. De no cumplir lo señalado,

88
no procederá la deducción del capital invertido conforme al
inciso g) del artículo 76° de esta Ley.

(Artículo incorporado por el artículo 9º de la Ley N° 28655, Ley que


modifica la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el 29.12.2005, vigente a
partir del 01.01.2006).

Artículo 77º.- Para los efectos del artículo 76°, las rentas provenientes de
sociedades de hecho u otras entidades no consideradas personas jurídicas, se
reputarán pagadas o acreditadas al vencimiento del plazo que la SUNAT fije para
presentar las declaraciones juradas previstas en el Artículo 79º y aun cuando no
se encontraran acreditadas en la cuenta particular del titular del exterior.

(Artículo 77° sustituido por el artículo 10° del Decreto Legislativo N°


979, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 01 de enero de
2008).

(108) Artículo 77°-A.- La sociedad de gestión colectiva que tenga la


calidad de mandataria de los titulares de obras protegidas por la Ley sobre el
Derecho de Autor, deberá retener y abonar al fisco, dentro de los plazos previstos
por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los
siguientes conceptos:

a. El impuesto que resulte de aplicar la tasa de quince por ciento (15%)


sobre la renta neta que recaude en representación de sus mandantes
domiciliados en el país que no califiquen como sujetos perceptores de
rentas de tercera categoría. Dicho pago tendrá carácter de pago a
cuenta.
b. El impuesto que resulte de aplicar la tasa de treinta por ciento (30%)
sobre la renta neta que recaude en representación de sus mandantes
no domiciliados en el país. Dicho pago tendrá carácter definitivo.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, las rentas se imputarán


en el mes en que se perciban. Se considerarán percibidas cuando sean puestas a
disposición de la sociedad de gestión colectiva, aunque no hayan sido cobradas
por sus representados, en efectivo o en especie.

89
(Segundo párrafo del Artículo 77-A sustituido por el Artículo 21° del
Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006 y vigente desde el
1.1.2007).

Cuando no sea posible identificar al perceptor de la renta y siempre que


dicha situación se encuentre debidamente acreditada, la obligación tributaria
respecto de dichas rentas se generará en el momento en que se identifique al
perceptor.

Por excepción, cuando no sea posible identificar al perceptor de la renta


transcurridos seis (6) meses contados desde la fecha en que se autorizó la
utilización de la obra, se deberá retener el importe previsto por el inciso b) del
primer párrafo de este artículo y abonarlo al fisco al mes siguiente de vencido
dicho plazo, según el cronograma de pago aplicable a las obligaciones de
periodicidad mensual.

(Tercer párrafo del Artículo 77-A sustituido por el Artículo 21° del
Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006 y vigente desde el
1.1.2007).

Mediante Resolución de Superintendencia la SUNAT establecerá las


obligaciones formales a cargo de la sociedad de gestión colectiva y los titulares de
las obras, así como las disposiciones necesarias para el control del cumplimiento
de las obligaciones tributarias a que se refiere el presente artículo.

(Cuarto párrafo del Artículo 77-A incorporado mediante el Artículo 21°


del Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006 y vigente desde el
1.1.2007).

(108) Artículo incorporado por el artículo 46° del Decreto Legislativo


N° 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

(Ver el artículo 21° del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de


marzo de 2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, el
cual sustituye el inciso a) del primer párrafo del artículo 77°-A del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta).

90
Artículo 78º.- Cuando los agentes de retención no hubiesen cumplido con
la obligación de retener el impuesto serán sancionados de acuerdo con el Código
Tributario. En tal caso, los contribuyentes deberán informar a la SUNAT, dentro de
los primeros doce (12) días del mes siguiente al de percepción de la renta, el
nombre y domicilio de la persona o entidad que les efectuó el pago, haciéndose
acreedores a las sanciones previstas en el citado Código en caso de
incumplimiento.

Cuando las rentas se paguen en especie y resulte imposible practicar la


retención, la persona o entidad que efectúe el pago deberá informar a la SUNAT,
dentro de los doce (12) días de producido el mismo, el nombre y domicilio del
beneficiario, el importe abonado y el concepto por el cual se efectuó el pago.

Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta


categoría efectuarán el pago del impuesto no retenido en la forma que establezca
la SUNAT.

(109) Artículo 78º-A.- Son agentes de percepción las personas, empresas


y entidades designadas por Ley, Decreto Supremo o por Resolución de
Superintendencia como agentes de percepción del Impuesto, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 10° del Código Tributario. Las percepciones se
efectuarán en la oportunidad, forma, plazos y condiciones que establezca la
SUNAT.

Los contribuyentes quedan obligados a aceptar las percepciones


correspondientes. Cuando los agentes de percepción no hubiesen cumplido con la
obligación de percibir el impuesto serán sancionados de acuerdo con el Código
Tributario. En tal caso, los contribuyentes deberán informar a la SUNAT, dentro de
los primeros doce (12) días del mes siguiente a aquél en que debió efectuarse la
percepción, el nombre y domicilio de la persona, empresa o entidad que debió
efectuar la percepción, haciéndose acreedores a las sanciones previstas en el
citado Código en caso de incumplimiento.

Cuando las rentas se perciban en especie y resulte imposible practicar la


percepción del impuesto, el agente de percepción deberá informar a la SUNAT,
dentro de los doce (12) días de recibido el pago, el nombre y domicilio del
contribuyente, el importe del pago y el concepto por el cual recibió dicho pago.

91
(109) Artículo incorporado por el artículo 47° del Decreto Legislativo
N° 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

LAS INAFECTACIONES Y EXONERACIONES DEL IMPUESTO A


LA RENTA

La potestad de desgravar viene a constituir la consecuencia del poder de


gravar del que goza el Estado. Con las inafectaciones y exoneraciones el
legislador procura cumplir ciertos objetivos de política fiscal, económica social
que nunca deben representar privilegios injustos. Las exoneraciones se dan para
promover determinados sectores, actividades, grupo de sujetos, propiciar
inversiones de capital, radicación de capitales extranjeros o fomentar la instalación
de industrias nuevas.

Definiciones Básicas.
Rentas Inafectas:

La inafectación (criterio de no sujeción o exclusión) se relaciona a la renta


que no fue incluida dentro de la hipótesis de incidencia del impuesto, en donde en
ocasiones se complementa con exclusiones expresas para efectos de precisión o
mejor delimitación de lo que no esta gravado. Cabe señalar que no es necesario
que expresamente se reconozca una inafectación para que ésta opere como tal.

Es importante establecer la diferencia entre inafectación y exoneración


teniendo en cuenta que esta distinción es importante en algunos sistemas
tributarios como por ejemplo en la Ley de Renta de Chile en donde el Impuesto
Global Complementario sobre la renta imponible, incluye como renta bruta global
las rentas exoneradas sólo para los efectos de aplicar la escala progresiva de
dicho impuesto.

Rentas Exoneradas:

Son aquellas que siendo operaciones gravadas que constituyen hecho


imponible del impuesto son sujetas a una dispensa por parte de otra disposición
legal, esta es la definición generalmente aceptada y utilizada en el presente
trabajo. Cabe precisar que algunos autores consideran como exoneraciones las

92
deducciones a la renta neta para llegar a la renta neta imponible, incluso Dino
Jarach acercando los conceptos de exoneración y exclusión indicó “la exención
(en este caso exoneración) es una exclusión calificada por su motivación
ideológica o de política económica social...las exclusiones son el género, las
exenciones son la especie.”. La doctrina distingue las siguientes exoneraciones:

Exoneración Subjetiva:

Denominada también exoneración personal, está ligada a la persona o


preceptor de la renta y son las que se conceden en virtud de ciertas condiciones
del contribuyente. Dino Jarach señala que las exoneraciones subjetivas “son
aquellas en que determinados hechos imponibles se atribuyen a sujetos que
resultarían contribuyentes, pero, por su naturaleza especial, y atendiendo a fines
de distinto índole, como de fomento, de favorecimiento, etc, quedan exentos del
impuesto”.

Esta exoneración normalmente da lugar a una simple declaración de


ingresos brutos, o más frecuentemente, a la dispensa de presentar declaración,
salvo pedido expreso de la Administración.

Exoneración Objetiva:

Denominada también exoneración real, está vinculada a la naturaleza del


acto productor de rentas o al destino que se ha de dar a una renta,
independientemente de su origen; es la que se concede atendiendo normalmente
a objetivos de política económica social o cultural. Flores Polo indica sobre este
tipo de exoneraciones “son aquellas en las que la situación neutralizante del
tributo está directamente vinculada con los bienes o rentas que constituyen la
materia imponible, independientemente del sujeto pasivo.”

Incentivo Tributario:
Son medidas que disminuyen los impuestos con el fin de lograr un objetivo
económico, social, político u otro. Las rentas exentas es una modalidad de
incentivos tributarios.

Gasto Tributario:

93
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007, emitido por el
Ministerio de Economía y Finanzas los gastos tributarios son las concesiones
tributarias o desviaciones de un sistema tributario base, que los gobiernos utilizan
para alcanzar determinados objetivos económicos y sociales. Pueden ser
considerados como tales una variedad de instrumentos tributarios como créditos,
exoneraciones, inafectaciones, reducciones de tasa, deducciones, diferimientos y
devoluciones, entre otros. Sin embargo, debe precisarse que en la literatura y
práctica internacional no existe consenso sobre la determinación de qué debe
considerarse como gasto tributario, la práctica francesa entiende como gasto
tributario cualquier medida tributaria que resulte en una pérdida de ingresos
tributarios para el Estado y la correspondiente reducción de la carga tributaria para
el contribuyente, las cuales no hubiesen ocurrido bajo la aplicación de una ley
tributaria general.

RENTAS EXONERADAS.

Para un mayor análisis revisemos los comentarios más relevantes sobre


este tema publicados en el trabajo del Dr. ROQUE GARCIA MULLIN Impuesto
sobre la Renta – Teoría y Técnica del Impuesto: “Las rentas no abarcadas en la
definición de renta (no incidencia) no tendrían ni siquiera por qué ser objeto de
declaración (las inafectas) en tanto que las exoneradas, como en principio están
gravadas, podrían someterse a obligación de declaración, para luego dispensarlas
al proporcionarse a la Administración los elementos que le permitan cerciorarse de
que se está frente a la hipótesis prevista en la ley; por consiguiente, ellas podrían
aparecer involucradas en el primer cálculo de la renta bruta, siendo necesario
depurarlas en un segundo momento”.

La exclusión de las rentas exoneradas, puede ser ubicada, o al comienzo


del proceso o en relación a cada categoría de rentas o al final, cuando se haya
producido la suma de los resultados parciales de categorías, dependiendo de la
técnica de determinación y de las características que tenga la exoneración.

Las exoneraciones subjetivas frecuentemente dan lugar a depuraciones a


nivel de determinación de renta neta de categoría y ello es lógico, por cuanto
estando vinculadas a una cierta fuente, es en la determinación de las rentas de
esa fuente que se autoriza su deducción.

94
Las exoneraciones objetivas, pueden vincularse al origen de la renta
(reinversiones en la empresa, compra de fertilizantes en explotaciones
agropecuarias) en cuyo caso operarán a nivel de categoría, pero también es
posible que carezcan de tal vinculación con una fuente determinada (exoneración
de las rentas que se dediquen a adquirir acciones de ciertas sociedades
anónimas), en cuyo caso es más lógico depurarlas luego de haber hecho la
compensación de los resultados cedulares. Y eventualmente el mismo resultado
final dispensatorio puede obtenerse si se reemplaza la deducción de la base
imponible de las rentas exoneradas por un crédito, porcentual o fijo, contra el
impuesto liquidado o por una reducción del impuesto liquidado. Lo precedente no
implica que sean exactamente los mismos los resultados de una rebaja en la base
que una rebaja en el impuesto, pero sí que el resultado final puede ser igual,
razón por la cual uno y otro procedimiento se presentan como alternativos para la
obtención de una misma finalidad. En resumen, podría decirse que la decisión
legislativa de exonerar una cierta renta, podría jugar: o en el momento pre-
legislativo (determinando una especial definición de renta gravada, que la excluya,
y estaríamos hablando de una inafectación) o como típica dispensa excluyendo al
sujeto; o a nivel de renta bruta (excluyendo la renta del ámbito gravado) o a nivel
de renta de categoría; o en ocasión del cálculo de la renta neta total, o incluso,
luego de calculado el impuesto, operando como crédito contra el impuesto o,
como reducción del mismo.

D. S. 179-2004-EF
DE LAS INAFECTACIONES Y EXONERACIONES

Artículo 18º.- No son sujetos pasivos del impuesto:

a. El Sector Público Nacional, con excepción de las Empresas


conformantes de la actividad empresarial del Estado. (Ver Resolución
Ministerial N° 240-2006-EF/15, publicada el 11.05.2006 y vigente a
partir del 12.05.2006)

b. Inciso derogado por el artículo 16° del Decreto Legislativo N° 882,


publicado el 9 de noviembre de 1996.

c. (13) Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de


constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los

95
siguientes fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia
social y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las
empresas; fines cuyo cumplimiento deberá acreditarse con arreglo a
los dispositivos legales vigentes sobre la materia. (13) Inciso
sustituido por el artículo 17° del Decreto Legislativo N° 882,
publicado el 9 de noviembre de 1996.

d. Las entidades de auxilio mutuo.

e. Las comunidades campesinas.

f. Las comunidades nativas.

Las entidades comprendidas en los incisos c) y d) de este artículo, deberán


solicitar su inscripción en la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT), de acuerdo a las normas que establezca el Reglamento.
Constituyen ingresos inafectos al impuesto:

a. Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


Se encuentran comprendidas en la referida inafectación, las cantidades
que se abonen, de producirse el cese del trabajador en el marco de las
alternativas previstas en el inciso b) del Artículo 88º y en la aplicación
de los programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 147º del
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Fomento del Empleo, hasta un
monto equivalente al de la indemnización que correspondería al
trabajador en caso de despido injustificado.

b. Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o


incapacidad producidas por accidentes o enfermedades, sea que se
originen en el régimen de seguridad social, en un contrato de seguro,
en sentencia judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo
lo previsto en el inciso b) del Artículo 2º de la presente ley.

c. 14) Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las


disposiciones laborales vigentes. (14) Inciso incorporado por el
artículo 3° de la Ley N° 27356, publicada el 18 de octubre de 2000.

96
d. (15) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el
trabajo personal, tales como jubilación, montepío e invalidez. (15)
Inciso incorporado por el artículo 3° de la Ley N° 27356, publicada
el 18 de octubre de 2000.

e. Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.


(Inciso incorporado por el artículo 7° del Decreto Legislativo N°
970, publicado el 24 de diciembre de 2006 y vigente desde el
1.1.2007). (Ver el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 972,
publicado el 10 de marzo de 2007, el que entrará en vigencia a
partir del 01 de enero de 2009, el cual incorpora los incisos f), g) y
H) del tercer párrafo del artículo 18° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta).

(16) La verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos


establecidos en los incisos c) y d) del primer párrafo del presente artículo dará
lugar a presumir, sin admitir prueba en contrario, que estas entidades han estado
gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no prescritos,
siéndoles de aplicación las sanciones establecidas en el Código Tributario.

(16) Párrafo sustituido por el artículo 3° de la Ley Nº 27356, publicada


el 18 de octubre de 2000. (Ver la Segunda Disposición Complementaria
Transitoria del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de marzo de 2007,
el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, la cual inafecta
los intereses y ganancias de capital provenientes de Bonos emitidos con
anterioridad al día siguiente de la fecha de publicación del Decreto
Legislativo N° 972). (Ver la Tercera Disposición Complementaria Transitoria
del Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 de marzo de 2007, el que
entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2009, la cual establece el
mecanismo de valoración de la Ganancia de Capital proveniente de la
enajenación de Acciones adquiridas con anterioridad a la vigencia del
Decreto Legislativo N° 972).

Artículo 19º.- Están exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre del


año 2008: (Encabezado del artículo 19° sustituido mediante el artículo 8° del
Decreto Legislativo N° 970, publicado el 24.12.2006, vigente desde el
1.1.2007)

97
a. Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la
realización de sus fines específicos en el país.
b. Las rentas de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro
cuyo instrumento de constitución comprenda, exclusivamente, alguno o
varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social,
educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política,
gremiales y/o de vivienda; siempre que destinen sus rentas a sus fines
específicos en el país; no las distribuyan, directa o indirectamente,
entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto que su
patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los
fines contemplados en este inciso. La disposición estatutaria a que se
refiere este inciso no será exigible a las entidades e instituciones de
cooperación técnica internacional (ENIEX) constituidas en el extranjero,
las que deberán estar inscritas en el Registro de Entidades e
Instituciones de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de
Relaciones Exteriores. (Inciso b) del Artículo 19° sustituido
mediante el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 970, publicado el
24.12.2006, vigente desde el 1.1.2007)
c. Los intereses provenientes de créditos de fomento otorgados directa o
mediante proveedores o intermediarios financieros por organismos
internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras.
d. Las rentas de los inmuebles de propiedad de organismos
internacionales que les sirvan de sede.
e. (19) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en
el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro
de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros,
instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales,
siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan. (19) Inciso
sustituido por el artículo 12° de la Ley N° 26731, publicada el 31 de
diciembre de 1996.
f. (20) Las rentas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24º de la
presente Ley. (20) Inciso sustituido por el artículo 3° de la Ley N°
26731, publicada el 31 de diciembre de 1996.
g. Inciso derogado por el numeral 4.1 del artículo 4º de la Ley Nº
27356, publicada el 18 de octubre de 2000.

98
h. Los intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos
al Sector Público Nacional, salvo los originados por los depósitos de
encaje que realicen las instituciones de crédito. (Ver la Única
Disposición Complementaria derogatoria del Decreto Legislativo
N° 972, publicado el 10 de marzo de 2007, el que entrará en
vigencia a partir del 01 de enero de 2009).

(21) i) (22) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda


nacional o extranjera, que se pague con ocasión de un depósito conforme a la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, así como los incrementos
de capital de los depósitos e imposiciones en moneda nacional o extranjera.

Asimismo, cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda


nacional o extranjera, así como los incrementos o reajustes de capital
provenientes de valores mobiliarios, emitidos por personas jurídicas, constituidas
o establecidas en el país, siempre que su colocación se efectúe mediante oferta
pública, al amparo de la Ley del Mercado de Valores.

Igualmente, cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda


nacional o extranjera, e incrementos de capital, provenientes de Cédulas
Hipotecarias y Títulos de Crédito Hipotecario Negociable.

(22) Primer, segundo y tercer párrafos sustituidos por el numeral 4.2


del artículo 4º de la Ley N° 27804, publicada el 02 de agosto de 2002.

Los valores mobiliarios, nominativos o a la orden, emitidos mediante oferta


privada podrán gozar de la exoneración, cuando reúnan los requisitos a que se
refieren los incisos a) y b) del Artículo 5º de la Ley del Mercado de Valores. Se
encuentra comprendido dentro de la exoneración a que se refiere el presente
inciso, todo rendimiento generado por los aportes voluntarios con fin no
previsional a que se hace mención en el Artículo 30º del Decreto Ley Nº 25897.

No están comprendidos en la exoneración, los intereses y reajustes de


capital, que perciban las empresas del Sistema Financiero autorizadas a operar
por la Superintendencia de Banca y Seguros, por cualquiera de los conceptos a
que se refiere el presente inciso.

99
(21) Inciso sustituido por el artículo 1º de la Ley N° 26731, publicada el
31 de diciembre de 1996.

j. (23) Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas


nacionales de países extranjeros por sus actuaciones en el país. (23)
Inciso sustituido por el numeral 4.2 del artículo 4º de la Ley N°
27356, publicada el 18 de octubre de 2000.

k. Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de


otra índole, prestados desde el exterior por entidades estatales u
organismos internacionales.

l. La ganancia de capital proveniente de:

1) (24) La enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro


Público del Mercado de Valores a través de mecanismos
centralizados de negociación a los que se refiere la Ley del
Mercado de Valores; así como la que proviene de la enajenación
de valores mobiliarios fuera de mecanismos centralizados de
negociación siempre que el enajenante sea una persona natural,
una sucesión indivisa o una sociedad conyugal que optó por
tributar como tal. (24) Numeral sustituido por el artículo 12° del
Decreto Legislativo N° 945, publicado el 23 de diciembre de
2003.

2) (25) La enajenación de los títulos representativos y de los


contratos sobre bienes o servicios efectuados en las Bolsas de
Productos, a que se refieren los incisos b) y c) del Artículo 3º de la
Ley Nº 26361; (25) Numeral sustituido por el Numeral 4.3 del
artículo 4° de la Ley N° 27804, publicada el 02 de agosto de
2002.

3) (26) La redención o rescate de valores mobiliarios emitidos


directamente, mediante oferta pública, por personas jurídicas
constituidas o establecidas en el país; así como de la redención o
rescate de los certificados de participación y otros valores

100
mobiliarios, emitidos por oferta pública, en nombre de los fondos
mutuos de inversión en valores, fondos de inversión o patrimonios
fideicometidos, constituidos o establecidas en el país; de
conformidad con las normas de la materia. (26) Numeral
sustituido por el artículo 12° del Decreto Legislativo N° 945,
publicado el 23 de diciembre de 2003. 4) Numeral derogado
por el Numeral 4.3 del artículo 4° y la Primera Disposición
Transitoria y Final de la Ley N° 27804, publicada el 02 de
agosto de 2002.

m. Los intereses y reajustes de capital provenientes de letras hipotecarias


de acuerdo a la legislación de la materia.

n. 27) Las Universidades Privadas constituidas bajo la forma jurídica a


que se refiere el Artículo 6º de la Ley Nº 23733, en tanto cumplan con
los requisitos que señala dicho dispositivo. (27) Inciso incorporado
por el artículo 19° del Decreto Legislativo N° 882, publicado el 9 de
noviembre de 1996.

o. (28) Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países


extranjeros por los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos
de música clásica, ópera, opereta, ballet y folclor, calificados como
espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura,
realizados en el país. (28) Inciso sustituido por el numeral 4.2 del
artículo 4º de la Ley N° 27356, publicada el 18 de octubre de 2000.

p. Inciso derogado por el numeral 4.1 del artículo 4° de la Ley N°


27356, publicada el 18 de octubre de 2000.

q. (29) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y


crédito por las operaciones que realicen con sus socios. (29) Inciso
incorporado por el artículo 5° de la Ley N° 27034, publicada el 30
de diciembre de 1998.

Las entidades comprendidas en los incisos a) y b) de este artículo deberán


solicitar su inscripción en la SUNAT, con arreglo al reglamento. (30) La
verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos para el goce de la

101
exoneración establecidos en los incisos a), b) y m) del presente artículo dará lugar
a presumir, sin admitir prueba en contrario, que la totalidad de las rentas
percibidas por las entidades contempladas en los referidos incisos, han estado
gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no prescritos,
siéndoles de aplicación las sanciones establecidas en el Código Tributario.

LA RENTA BRUTA Y LA RENTA NETA

Renta Bruta.
La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
Impuesto a la Renta que se obtengan en el ejercicio gravable. El Artículo 57° de la
Ley establece que las Rentas de Tercera Categoría se considerarán producidas
en el ejercicio comercial en que se devenguen. Esta norma será de aplicación
analógica para la imputación de los gastos.

Renta Neta.
A fin de establecer la Renta Neta de Tercera Categoría, se deducirá de la
renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como
los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no
esté expresamente prohibida por la Ley. En tal sentido, el contribuyente deberá
tener en consideración que existen deducciones sujetas a límite, así como
deducciones no admitidas por la Ley.

Principio de causalidad.
Para efecto de determinar si los gastos son necesarios para producir y
mantener la fuente, éstos deberán ser normales para la actividad que genera la
renta gravada, así como cumplir, entre otros, con criterios tales como:

 Razonabilidad, en relación con los ingresos del contribuyente.


 Generalidad, tratándose de retribuciones y otros conceptos que se
acuerden a favor del personal a que se refieren los incisos l) y ll) del
Artículo 37° de la Ley.

Asimismo, cuando existan gastos que incidan conjuntamente en la


generación de rentas gravadas, exoneradas o inafectas, y éstos no sean

102
imputables directamente a una u otra de dichas rentas, se deberá calcular los
gastos inherentes a la renta gravada a fin de deducirlos para la determinación de
la renta neta. Este cálculo se realizará aplicando uno de los dos procedimientos
que señala el inciso p) del Artículo 21º del Reglamento:

Procedimiento 1.
Deducción en forma proporcional a los gastos directos imputables a la
renta gravada. Esta forma de cálculo sólo se aplicará cuando el contribuyente
cuente con información que le permita identificar los gastos relacionados de
manera directa con la generación de rentas gravadas.

Procedimiento 2.
Consiste en aplicar a los gastos comunes el porcentaje que se obtenga de
dividir la renta bruta gravada entre el total de rentas brutas gravadas, exoneradas
e inafectas.

103
RESUMEN

Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con


excepción de las comprendidas en el inciso c) de este artículo, perderán su
condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan
salido del Perú, lo que deberá acreditarse de acuerdo con las reglas que para el
efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda acreditarse la condición
de residente en otro país, las personas naturales, exceptuando las mencionadas
en el inciso c) de este artículo, mantendrán su condición de domiciliadas en tanto
no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días
calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses. Los peruanos que
hubieren perdido su condición de domiciliados la recobrarán en cuanto retornen al
país, a menos que lo hagan en forma transitoria permaneciendo en el país ciento
ochenta y tres (183) días calendario o menos dentro de un periodo cualquiera de
doce (12) meses. Las disposiciones sobre domicilio, contenidas en este capítulo,
no modifican las normas sobre domicilio fiscal contenidas en el Código Tributario.

104
AUTOEVALUACION

1. El código tributario influenciado por el código tributario para América Latina,


recoge la clasificación tripartita clásica, de acuerdo a ella, los tributos son de
tres tipos:
a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) Arbitrios
e) Derechos

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b, c y d 4. T.A.

2. Tributo cuya obligación tiene como hecho generador los beneficios derivados
de la realización de obras públicas:
a) Impuesto predial
b) Contribuciones
c) Tasas
d) Arbitrios
e) T.A.
f) N.A.

3. Tasas que pueden imponer las Municipalidades:


a) Tasas por servicios administrativos
b) Tasas por estacionamiento de vehículos
c) Tasas de transporte publico
d) Tasas por licencia de apertura de establecimientos
e) N.A.
f) T.A.

4. La publicación de la ordenanza, deberá realizarse:


a) En el diario oficial el Peruano
b) En el diario encargado de las publicaciones oficiales en el caso de las
municipalidades de capital de distrito judicial.
c) En las revistas del municipio
d) En el mural de anuncios de la municipalidad

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b y d 4. T.A.

5. Es uno de los elementos constitutivos del tributo:


a) Marco normativo
b) Derechos
c) Alícuota
d) Sujeto hotigado
e) N.A.

105
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION

6. A, b y c
7. B
8. F
9. A y b
10. c

106
TERCERA UNIDAD:
LA LEGISLACION TRIBUTARIA
MUNICIPAL

107
11. Economía y derecho aspectos fundamentales de la economía

12. E derecho y sus aspectos fundamentales

13. Estado y poder: su intervención en la economía y en el mercado

14. La constitución del estado y el análisis económico del derecho

15. Régimen económico de la constitución del estado y el análisis económico


del derecho

Tomado de:

 Miller-Meinepes: “Microeconomía”. Tercera Edición, Bogotá Colombia, 2006


pág. 6.

 Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, 2005 pág. 36.

 Alemán, Roberto. “Sistemas Económicos”, pág. 15, cita de Malpartida


Castillo Víctor, obra citada, 2005 pág. 36.

 Torré, Abelardo: obra citada, 2007 pág. 29.

 Trazegnies Grandez, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y


la Teoría General del Derecho”, págs. 19 – 20. Materiales de Enseñanza.
PUCP. Julio de 1988. Lima – Perú.

 Friedman, Laurence M. – “Legal Culture and Social Development” in


Friedman, L. M. and Macaulay S. – “Law and the Behavioral Sciences”
Bobbs-Merill, USA, 1969, pp.1000-4, 1006-8, cita de Trazegnies,

108
EL TRIBUTO Y LAS CLASES DE TRIBUTO

LA DEFINICION DE TRIBUTO

1. La definición de Tributo
Existen diversas definiciones sobre el tributo, se realizan estas definiciones
en las diversas fuentes del derecho, tanto en la doctrina, la jurisprudencia y la
legislación. A continuación comentaremos sobre la definición del tributo en las tres
fuentes del derecho citadas.

1.1. La definición de Tributo acorde a la doctrina

En la doctrina se aprecia de manera general la existencia de 2 posiciones


sobre el tema. La primera posición considera al tributo como una prestación
pecuniaria a favor del estado impuesta a los ciudadanos y entidades por la
realización de un hecho considerado gravado por las normas tributarias.

La segunda considera al tributo como una obligación pecuniaria a favor


del Estado impuesta a los ciudadanos y entidades por la realización de un hecho
considerado gravado por las normas tributarias. La primera posición considera al
tributo como una prestación, la prestación es definida como la conducta, la
actitud o el comportamiento, sea comisivo (dar o hacer) o omisivo (no hacer)
que debe realizar el deudor frente al acreedor para así extinguir la obligación.

Acorde a lo señalado, el tributo al ser una prestación es una conducta,


actitud o comportamiento que debe realizar el deudor tributario a favor del
acreedor tributario para así extinguir la obligación tributaria. La prestación en
materia tributaria por regla general es de dar o entregar una suma de dinero pero
puede producirse con la entrega de bienes o con la prestación de servicios. La
suma de dinero a entregar por regla general es en la moneda nacional del país en
el cual se va a tributar, tratándose del país sería el nuevo sol, pero puede
realizarse también en la moneda utilizada en la contabilidad del deudor tributario si
así lo autoriza la legislación tributaria.

La segunda posición considera al tributo como una obligación. La


obligación es definida como la relación jurídica establecida entre una parte
deudora y otra acreedora en la cual la parte deudora debe realizar una prestación

109
a favor de la acreedora que puede ser de dar, hacer o no hacer y la parte
acreedora tiene el derecho a recibir la prestación o exigir se cumpla con la
prestación si voluntariamente no la realiza la parte deudora. Entendida así la
obligación, se considera al tributo como una relación jurídica entre el deudor
tributario y el acreedor tributario por la cual el deudor debe realizar una prestación
a favor del acreedor que en lo general consiste en la entrega de una suma de
dinero, pero que surge esta relación jurídica no por voluntad de las partes sino por
imposición del Estado mediante norma tributaria, en la cual establece los
obligados a cumplir con el tributo.

Un ejemplo de lo señalado sería el de la Srta. Miluska Cerna Miranda que


ejerce su profesión como ingeniera en la Empresa COSSAPII S.A., al percibir de
COSSAPII S.A. su remuneración que es ascendente a la suma de S/. 8,000.00
(ocho mil nuevos soles), se establece una relación jurídica con el gobierno central
establecida por la ley del Impuesto a la Renta la que establece como gravado ese
ingreso, al considerarlo como renta de quinta categoría, por lo tanto la señorita
Miluska sufrirá una retención sobre sus ingresos de acuerdo al procedimiento
establecido en la ley y reglamento del Impuesto a la Renta. La retención la
realizara COSSAPII S.A. y luego la declarara y pagará a la SUNAT. La retención
implica que parte de sus ingresos serán retenidos por COSSAPII S.A. que actúa
como agente de retención. El agente de retención es designado por la norma
tributaria y debe cumplir con retener, si no retiene lo señalado en la norma
tributaria se verá este agente de retención en la obligación de realizar el pago del
tributo no retenido. La SUNAT es el administrador tributario. El administrador
tributario es el designado por la norma tributaria para administrar el tributo, ejerce
todas las facultades tributarias pero no es el destinatario final de los recursos
recaudados.

De lo señalado podemos establecer que las posiciones sobre el tributo en


la doctrina no son uniformes. Podríamos definir al tributo como una prestación
con contenido pecuniario o como una obligación con contenido pecuniario,
la cual surge por la realización del hecho imponible el cual esta detallado en
la norma tributaria, siendo un hecho realizado por el deudor tributario.

1.2. La definición de Tributo acorde a la jurisprudencia

110
El Tribunal Constitucional dentro de su jurisprudencia define al tributo
realizando al efecto el uso de la definición dada por el doctor Geraldo Ataliba en
su obra “hipótesis de incidencia tributaria”. En esta obra el autor define al tributo
como “una obligación jurídicamente pecuniaria ex lege, que no constituye
sanción de acto ilicito, cuyo sujeto activo es, en principio una persona
pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por
voluntad de la ley”. Asume el Tribunal Constitucional la posición de considerar al
tributo como una obligación pecuniaria lo cual nos remite al comentario realizado
sobre esta posición en la doctrina.

1.3. La definición de tributo acorde a la legislación

A diferencia del Tribunal Constitucional, el legislador en el Código


Tributario norma base del derecho tributario nacional no señala de manera
expresa el concepto de tributo, más si regula el concepto de las clases de tributo,
esto es conceptualiza al impuesto, la contribución y la tasa. En la norma II del
titulo preliminar del Código Tributario se conceptualizan a las 3 especies del
tributo considerando al impuesto como un tributo cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado, a la
contribución como un tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales
y a la tasa como un tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente.

Concluimos que el legislador no ha realizado una interpretación que


permita entender con claridad si el tributo es una obligación o una prestación.

LAS CLASES DE TRIBUTO Y EL IMPUESTO

En esta lección comentaremos en la primera parte sobre las clases de


tributo, tanto acorde a lo comentado en la doctrina como en lo señalado por la
legislación. En la segunda parte comentaremos sobre el impuesto que es la
especie más importante del tributo.

LAS CLASES DE TRIBUTO

111
No existe un solo criterio para clasificar al tributo en la doctrina. Se pueden
agrupar en base a diferentes criterios como:

 El nivel del Estado que asume el rol de acreedor tributario;


 El tipo de alícuota;
 La existencia de un ente especial del Estado que lo administra;
 La importancia en la recaudación nacional del tributo;

Existen además otros criterios que nos conducen a realizar otras


clasificaciones. En el desarrollo de la presente nos limitaremos a desarrollar la
utilizada en la legislación nacional.

La legislación nacional asume la clasificación tripartita conocida


también como la basada en la justificación del tributo por el Estado, por el
universo de beneficiados o económica.

Esta clasificación conocida principalmente como tripartita es la adoptada


por la legislación nacional y gran parte de las legislaciones latinoamericanas. La
clasificación aludida se estructura sobre 3 clases de tributos diferentes:

 el impuesto;
 La contribución y
 la tasa.

En el Perú, el Código Tributario en la norma II de su Título Preliminar


detalla esta clasificación. Se fundamenta esta clasificación por presentarse
razones de orden económico o financiero que determinan la existencia de estos
tributos., el Estado justifica la existencia de estos 3 tipos de tributos en base a
diversos criterios.

El impuesto es justificado por la existencia de la capacidad contributiva


del gravado con el impuesto basada en sus rentas, patrimonios, consumo y
importaciones. el impuesto financia actividades del estado que benefician al
conjunto de la población como la defensa nacional, la construcción de carreteras.
El impuesto es acorde a la norma II del Título Preliminar del Código Tributario un
tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.

112
La contribución es justificada por existir un beneficio por parte de ciertos
agentes económicos al realizarse una obra pública o una actividad estatal, como
se aprecia se financian así estas, produciendo el beneficio de un sector de la
población o de un determinado sujeto o ente de la población. La contribución es
acorde a la norma citada: un tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales. Se da una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte
del Estado.

La tasa es justificada por existir la prestación de un servicio a favor del


obligado a realizarla, permiten financiar la prestación de servicios públicos que
benefician a un sector de la población o a un sujeto o ente individualizado. La tasa
es acorde a la norma citada: un tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva por el estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. Se da una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado.

EL IMPUESTO

La norma II del Título Preliminar del Código Tributario nos señala el


concepto legal de impuesto: “El impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado”.

El impuesto es un tributo, en el que no se requiere de una contraprestación


directa por parte del acreedor tributario luego de realizado su cumplimiento, lo cual
implica que el Estado no asume obligación alguna de forma directa frente al
contribuyente que ha cumplido con su impuesto, lo que no sucede con la
contribución y la tasa, sin embargo el contribuyente si puede disfrutar de
beneficios indirectos como el disfrutar un fin de semana en un parque infantil
construido por el Estado donde su uso por la comunidad es gratuito, porque los
gastos de construcción de ese parque infantil y su respectivo mantenimiento son
asumidos por el Estado, para lo cual cuenta el Estado con los Ingresos
provenientes de los impuestos pagados por los contribuyentes. . El impuesto es la
fuente principal de ingresos de nuestro Estado. Tiene por objeto financiar los
gastos del Estado sin que este de algo a cambio de forma directa al contribuyente

113
que cumple con el impuesto. La clasificación más importante del impuesto es la
que los divide en impuestos directos y impuestos indirectos.

Los impuestos directos: Son tributos que gravan a la persona que es


autora de un determinado hecho imponible, sin que se produzca la intervención de
terceras personas. Ejemplo: el Impuesto a la Renta, el Impuesto Predial, el
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

Los impuestos indirectos: Son tributos que gravan el gasto de la riqueza,


en estos se produce el traslado del Impuesto a los que intervienen en las
diferentes etapas del proceso de producción o comercialización y el usuario o
consumidor final es el que soporta al final de esta cadena el impuesto. Ejemplo: El
Impuesto General a las Ventas.

En nuestro país si bien los impuestos en conjunto son la principal fuente de


ingresos del Estado peruano, sin embargo 3 de ellos destacan dentro de todos por
su gran importancia en la recaudación de tributos y son considerados impuestos
nacionales a favor del gobierno central. Estos son el IGV o Impuesto

General a las Ventas, el IR o Impuesto a la Renta y el ISC o Impuesto


Selectivo al Consumo. Sobre estos 3 tributos se estructura la recaudación
tributaria del Estado peruano. Sin embargo son muy significativos los ingresos por
Aranceles que son impuestos que gravan las importaciones y por otros impuestos
como el ITF.

LA CONTRIBUCION
La contribución tiene su concepto legal en la norma II del Título
Preliminar del Código Tributario que al respecto señala lo siguiente: “La
contribución es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales”.

La contribución es una especie de tributo, en la contribución se requiere de


una contraprestación directa por parte del acreedor tributario frente al deudor
tributario, lo cual implica que el Estado asume una responsabilidad de forma
directa frente al contribuyente, lo que no sucede con el impuesto y que al igual
que la contribución se da en la tasa, el contribuyente disfruta de un beneficio

114
directo como el obtener una pensión del Sistema Nacional de Pensiones a cargo
de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), recibir prestaciones
asistenciales del Seguro Social de Salud (ESSALUD), disfrutar del uso de una
plazuela construida por la Municipalidad donde se reside como propietario lo cual
configura una Contribución de Mejoras, o se construye una pista y veredas en una
calle por la Municipalidad lo cual configura una Contribución de Mejoras.

La Contribución es considerada dentro de la doctrina como un tributo


vinculado debido a que el contribuyente cumple con ella pero a cambio recibe de
forma directa un beneficio por parte del Estado por la realización de este de una
obra pública que beneficiara al contribuyente directamente o se realiza una
actividad determinada al contribuyente la cual no necesariamente luego de
realizada le producirá resultados beneficiosos al contribuyente.

Para entidades como el SENATI o el SENCICO son una importante fuente


de recursos económicos. Se ha de señalar que SENATI Y SENCICO no crearon la
contribución a su favor, esto debido a que carecen de potestad tributaria, por Ley
se crearon las contribuciones a su favor, las que a la actualidad siguen
beneficiando a ambas instituciones públicas.

La ley clasifica la contribución por estar vinculada a la realización de obras


públicas o a actividades estatales. La contribución vinculada a obras públicas se
origina o nace por la realización de obras públicas a favor del contribuyente que
resulta así obligado a cumplir con la contribución. La obra pública es realizada por
un ente del Estado sea un gobierno local o un ministerio como el de vivienda,
puede consistir por ejemplo en un parque, un puente, una pista, un ovalo, un
jardín, una piscina o un pavimentado de veredas. La obra realizada debe
beneficiar al contribuyente caso contrario no se origina la contribución, debe
brindarle una utilidad real, permitirle hacer uso de ella o elevar el valor de su
propiedad como consecuencia de la realización de la obra pública. La contribución
vinculada a actividades estatales se origina o nace por que el ente del Estado
realiza una actividad a favor del contribuyente. Dentro del Estado existen
entidades que brindan un servicio o actividad a determinado tipo de personas o
entidades, ejemplos de lo señalado son el SENATI, el SENCICO la ONP o
ESSALUD, las citadas entidades tienen creadas a su favor contribuciones que
afectan a determinado tipo de personas o entes, en el caso del SENATI están

115
obligados a pagar la Contribución al SENATI las empresas industriales, tratándose
del SENCICO lo harán empresas vinculadas al sector construcción.

Las contribuciones referidas a las actividades estatales son creadas por el


Congreso o el poder ejecutivo por delegación, la creación favorece a
determinadas entidades estatales como es la Contribución al SENATI, la
Contribución al SENCICO o la Aportación o Contribución a ESSALUD o son
creadas a favor del propio gobierno central tenemos así la Aportación o
Contribución al Sistema Nacional de Pensiones, también pueden ser creadas a su
favor por los propios gobiernos locales como lo sería la creada por el gobierno
local de Paramonga a favor de la Municipalidad Distrital de Paramonga ubicado en
la Provincia de Barranca en la Región Lima Provincias.

LA TASA

El concepto de tasa está señalado en la norma II del Título Preliminar del


Código Tributario que al respecto señala lo siguiente: “Es el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado
de un servicio público individualizado en el contribuyente”.

La tasa es un tributo, en el cual se requiere de una contraprestación


directa por parte del acreedor tributario luego de efectuado el cumplimiento por el
deudor tributario, lo cual implica que el Estado asume una responsabilidad de
forma directa frente al contribuyente que ha cumplido con su tasa, el contribuyente
disfruta de un beneficio directo obtenido por la prestación del Estado de un
servicio individualizado en el. La tasa es al igual que la contribución un tributo
vinculado. Ejemplo de tasa es el que una persona requiera a la Municipalidad
Distrital de Culebras una copia certificada de su partida de nacimiento, otro
ejemplo es el de una persona que va a abrir un local dedicado a la venta de libros
para lo cual requiere una autorización de la Municipalidad Distrital de Nuevo
Chimbote, para obtenerla debe cumplir con la tasa respectiva.

Se ha de diferenciar la tasa del precio público el cual se origina por un


servicio de naturaleza contractual que es prestado por el Estado, no se da en el
precio público una imposición del Estado. Cuando uno compra en una tienda del
Estado, se está ante un precio público por cuanto no se nos obliga a comprar en
esa empresa del Estado, debido a que podemos elegir una empresa privada. La

116
clasificación legal contenida en la norma II del Título Preliminar del Código
Tributario señala que son 3 las clases de tasas específicas y una tipo abierto que
comprende a todas las demás:

1. Arbitrios: son tasas que se deben cumplir para que se realice la


prestación o se produzca el mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se deben cumplir para que se produzca la
prestación de un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que se deben cumplir para obtener las
autorizaciones específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización.
4. Otras tasas: son las tasas no comprendidas dentro de las 3 especies
indicadas, es considerada como genérica y de tipo abierto porque
permite incluir cualquier otra tasa que se cree.

LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

DEFINICION DE LA POTESTAD TRIBUTARIA EN LA DOCTRINA

La potestad tributaria o poder tributario es considerada como una facultad


propia de determinados órganos de la estructura del estado en virtud de la cual
pueden a través de los cauces normativos oportunos, establecer tributos como
medio de nutrir el gasto preciso para financiar sus actividades (opinión del Dr. Luis
Cazorla Prieto en Derecho Financiero y Tributario - España).

La potestad tributaria es la facultad que tiene el estado de crear, modificar


o suprimir unilateralmente tributos. la creación obliga al pago por las personas
sometidas a su competencia. implica, por tanto la facultad de generar normas
mediante las cuales el estado puede compeler a las personas para que le
entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades
públicas (opinión del Dr. Hector B. Villegas citado por el Dr. Luis Alberto Araoz
Villena en el articulo “El ejercicio de la potestad tributaria y del derecho de cobrar
tributos y su compatibilidad con el principio de legalidad” en la obra ya citada).

117
Atribución o potestad atribuida por la constitución a los diferentes niveles
de gobierno para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos (opinión del Dr.
Jorge Danós Ordoñez en el artículo El régimen tributario en la Constitución:
estudio preliminar – Perú).

LA DEFINICION DE LA POTESTAD TRIBUTARIA EN LA


CONSTITUCIÓN Y LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El artículo 74 de la Constitución política del Perú no contempla de manera


expresa el concepto de potestad tributaria pero si afirma la aplicación del concepto
porque en el segundo párrafo del citado artículo se señala: “ el Estado al ejercer la
potestad tributaria, ……”

Ante la carencia de un concepto expreso en la constitución de lo que es la


potestad tributaria recurriremos al concepto dado por el tribunal constitucional el
cual señala en su jurisprudencia del 25-3-2003 del expediente 0918-2002-aa/TC lo
siguiente: “la Constitución, ha dotado al Estado del poder suficiente para
establecer unilateralmente prestaciones económicas de carácter coercitivo, que
deben ser satisfechas por los sujetos que él determine. es lo que se denomina la
potestad tributaria”.

Además se indica en la sentencia que en base a la potestad tributaria: “El


Estado se encuentra habilitado para crear, modificar o suprimir tributos, o
exonerar de ellos y, en general, para regular todos y cada uno de los elementos
sustanciales que los configuran”. Se ha de precisar que la potestad tributaria
termina con la creación, modificación, supresión u otro aspecto contenido dentro
de la potestad tributaria otorgada que haya sido realizada por el estado.

TERMINOS SIMILARES A POTESTAD TRIBUTARIA

Se utilizan en lugar del término potestad tributaria los siguientes términos:

1) supremacía tributaria,
2) potestad impositiva,
3) potestad fiscal,
4) poder de imposición y

118
5) poder tributario aunque existen discrepancias en el uso de esta última
por considerar algunos autores como Mauricio Plazas Vega en “derecho de la
hacienda pública y derecho tributario” que esta terminología abarca en lo tributario
no solo a la potestad (crear) sino también a la competencia (reglamentar) y la
función (ejecutar).

LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

La potestad tributaria de los gobiernos locales es la facultad que tienen los


gobiernos locales para crear, regular, modificar, extinguir, conceder exoneraciones
y normar otros aspectos esenciales de determinados tipos de tributos, en el Perú
son esos tipos de tributos: las tasas y las contribuciones. teniéndose como base
legal constitucional de lo afirmado lo señalado en el artículo 74 de la Constitución
Política de nuestro país.

Ejemplo de lo señalado seria el supuesto de que la Municipalidad


Provincial del Santa crea una tasa por la prestación del servicio de Serenazgo a la
comunidad. Al ejercer la potestad tributaria el gobierno local utiliza una norma
legal, esta norma acorde a la Constitución es de rango igual al de una ley
aprobada por el Congreso, solo que su aplicación es de alcance local sea en el
distrito o en la provincia, es distrital si el gobierno local es distrital y es provincial si
el gobierno local es provincial. la norma se denomina Ordenanza Municipal.

APLICACIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS


LOCALES.

La potestad tributaria de los gobiernos locales se aplica de forma periódica


por los gobiernos locales. Se crean, modifican, regulan y extinguen tributos
mediante la aplicación o ejercicio de la Potestad tributaria respecto a las tasas y
las contribuciones.

La necesidad de recaudar o obtener más ingresos, perfeccionar el marco


normativo tributario del gobierno local, incorporar nuevos aspectos dentro de la
estructura del tributo, eliminar supuestos por ser innecesarios o por política
tributaria municipal llevan a el gobierno local a aplicar o ejercer la Potestad
Tributaria Municipal al gobierno local sea distrital o provincial. Una vez aplicada o
ejercida la potestad tributaria municipal, compete realizar una adecuada

119
administración de este tributo al propio gobierno local o al ente creado para
efectos de administrar los tributos del citado gobierno local, como ejemplo citamos
al SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

CUESTIONAMIENTOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS


GOBIERNOS LOCALES

La potestad tributaria de los gobiernos locales es cuestionada por ser


demasiado limitada o restringida, debido a que se ejerce no solo teniendo como
limites a los establecidos por los principios tributarios de nivel constitucional, sino
también a los señalados por la Ley de tributación municipal y la Ley orgánica de
Municipalidades, las cuales por ejemplo establecen ciertas reglas que deben
respetarse como la del artículo 73 de la Ley de tributación municipal, la cual
señala que el gobierno local no puede cobrar más de una (1) unidad impositiva
tributaria como tasa por licencia de apertura de establecimiento.

Se cuestiona además la potestad tributaria del gobierno local, en el sentido


que para la materialización de su ejercicio mediante una Ordenanza Municipal, no
sea necesario un quórum especial o una cantidad de regidores que la aprueben
superior al normal.

Igualmente sucede con la obligación de ratificar la ordenanza municipal


distrital por el gobierno local provincial, situación que dificulta la entrada en
vigencia de la Ordenanza Municipal, más aun si no se establece un plazo para
que se realice la ratificación, tal como lo señala el artículo 40 de la Ley orgánica
de Municipalidades.

Se cuestiona también el hecho que la potestad tributaria de los gobiernos


locales sea mal regulada en la Ley orgánica de Municipalidades En el ya citado
artículo 40 de la Ley orgánica de Municipalidades se señala que: “Mediante
ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas,
licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley”,
esta descripción normativa nos llevaría a entender que el gobierno local tendría
acorde a este precepto potestad tributaria para crear tasas, arbitrios, derechos y
licencias, lo cual hace reiterativo mencionar a las especies de la tasa ya que
bastaría señalar a esta para entender que están incluidas todas las especies de
tasas.

120
LA OBLIGACION TRIBUTARIA MUNICIPAL

1. Introducción a la obligación tributaria municipal.

En el presente artículo vamos a desarrollar algunos conceptos


relacionados con la Obligación Tributaria Municipal, haciendo énfasis sobre la
Determinación de la Obligación Tributaria, sin la cual la Administración Tributaria
no puede hacer efectiva su acreencia, toda vez que no es suficiente que se realice
el hecho imponible y que nazca la obligación para que se entienda que existe un
crédito a favor del fisco, puesto que necesariamente ésta debe ser determinada,
sea por el sujeto activo o por el sujeto pasivo de la obligación, a fin de verificar la
realización del hecho imponible y de individualizar la acreencia en favor del fisco.
Iniciaremos la presente sesión con un comentario sobre la hipótesis de incidencia
tributaria.

2. Hipótesis de incidencia tributaria.

Como sabemos toda norma contiene una hipótesis y un mandato, este


mandato sólo es obligatorio asociado a la hipótesis. Por su parte, la hipótesis de la
norma describe los actos abstractos que, siempre y cuando acontezcan,
convierten al mandato en obligatorio, asimismo, describe las cualidades de las
personas que deberán tener el comportamiento prescrito en el mandato. El
concepto de hipótesis lleva implícito el de sus cuatro aspectos, que son a saber
aspectos: subjetivo, objetivo, temporal y espacial. El aspecto subjetivo de la
norma, se encarga de señalar quién es el sujeto que se encuentra obligado al
cumplimiento de la prestación tributaria, y generalmente responde a la pregunta:
¿quién es el sujeto obligado al pago?.

El aspecto objetivo o material de la norma, precisa que se está afectando o


gravando con el dispositivo, y generalmente responde a la pregunta: ¿qué es lo
que se grava?. El aspecto temporal de la norma nos indica el momento en el cual
nace la obligación tributaria, y generalmente responde a la pregunta: ¿cuándo
nace la obligación?.

Finalmente, el aspecto espacial precisa el lugar donde se desarrolla la


operación, y generalmente responde a la pregunta: ¿dónde se configura el hecho
imponible?.

121
3. El Hecho Generador.

El artículo 37 del Modelo de Código Tributario para América Latina


(MCTAL) establece que “El hecho generador es el presupuesto establecido por la
ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación”.
Debemos destacar que en la exposición de motivos de este artículo del MCTAL se
señala que “…el aspecto terminológico dio lugar a un atento examen de las
distintas expresiones propuestas para denominar el elemento de hecho que da
nacimiento a la obligación. En efecto, la expresión hecho generador aceptada por
la Comisión sin discrepancia entre sus miembros, no es de uso universal.
También se emplean otras como “hecho imponible” (de uso en varios países),
“hecho gravable”, “hecho tributario”, “hecho gravado”, “presupuesto de hecho”.

Como se mencionó líneas arriba, la Comisión se decidió por “hecho


generador”, luego de analizar diversas expresiones, ya que estimó que es la
denominación que, por su amplia significación, se ajusta mejor a la situación que
trata de configurarse, además de ser corriente de opinión en varios países, incluso
latinoamericanos.

El MCTAL además de definir el hecho generador en su artículo 38 trata


respecto de la ocurrencia de ese hecho, así prescribe “Se considera ocurrido el
hecho generador y existentes sus resultados: 1) En las situaciones de hecho,
desde el momento en que se hayan realizado las circunstancias materiales
necesarias para que produzca los efectos que normalmente le corresponden; 2)

En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén


definitivamente constituidas de conformidad con el derecho aplicable”.

Finalmente, el MCTAL regula el hecho generador condicionado en el


artículo 40: “Si el hecho generador estuviere condicionado por la ley, se
considerará perfeccionado en el momento de su acaecimiento y no el del
cumplimiento de la condición”. Se está reconociendo que el hecho generador en sí
mismo pueda estar condicionado, como precisa la exposición de motivos de este
artículo, por ejemplo, en el caso de establecimiento de exoneraciones
condicionadas al destino que ha de darse a determinado bien, en tal supuesto, se
opta por considerar que el presupuesto de hecho ocurrió al producirse

122
efectivamente los hechos que habrían dado lugar a la aplicación de ley tributaria
general, prescindiendo de la fecha del cumplimiento de la condición.

El artículo 14 del Modelo de Código Tributario del CIAT (el código del
CIAT) señala que “El hecho generador es el presupuesto, de naturaleza jurídica o
económica, establecida por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina
el nacimiento de la obligación”; con lo cual vemos que define al “Hecho
Generador” en forma coincidente con la mayoría de la legislación de los países de
América Latina. De lo hasta aquí expuesto podemos concluir que el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación, se ha denominado Hecho Generador tanto en el
MCTAL como en el Código del CIAT, no obstante que a nivel de las diversas
legislaciones existentes el concepto toma diversas denominaciones.

4. El Hecho Imponible.

Para que un hecho o acontecimiento determinado, sea considerado como


hecho imponible, debe corresponder íntegramente a las características previstas
abstracta e hipotéticamente en la ley, esto es a la hipótesis de incidencia
tributaria. En este sentido, entendemos que un hecho económico acontecido debe
coincidir exactamente con el supuesto hipotético, al cual denominamos Hipótesis
de Incidencia Tributaria, si calza perfectamente se realiza lo que llamamos el
hecho imponible.

5. Definición de Obligación Tributaria Municipal.

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el


acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. Debemos
tener presente que la Obligación es un vínculo de naturaleza jurídica, y la
“prestación” es el contenido de la obligación, esto es, la conducta del deudor
tributario. En este sentido, la conducta o prestación del deudor tributario es el
“pagar la deuda tributaria”, la finalidad o el objeto de la obligación es que el deudor
tributario pague la deuda tributaria, y si no lo hace, la Administración se encuentra
facultada para exigirle coactivamente o forzosamente el cumplimiento de la
misma.

123
6. Nacimiento de la Obligación Tributaria Municipal.

La configuración del hecho imponible (aspecto material), su conexión con


una persona, con un sujeto (aspecto personal), su localización en determinado
lugar (aspecto espacial) y su consumación en un momento real y fáctico
determinado (aspecto temporal), determinarán el efecto jurídico deseado por la
ley, que es el nacimiento de una obligación jurídica concreta, a cargo de un sujeto
determinado, en un momento también determinado.

El vínculo obligacional que corresponde al concepto de tributo nace, por


fuerza de la ley, de la ocurrencia del hecho imponible. El Código Tributario
Peruano establece que “La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley, como generador de dicha obligación”.

El MCTAL señala en su artículo 18 que “La obligación tributaria surge entre


el Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el
presupuesto de hecho previsto en la Ley”. Vemos como este artículo (tal como lo
señala la exposición de motivos del MCTAL) pone de relieve el carácter personal
de la obligación tributaria, con esto se aclara que ciertas obligaciones que
aparentemente inciden sobre cosas o efectos (por ejemplo los derechos
aduaneros y los impuestos inmobiliarios) mantienen el carácter personal de la
relación obligacional. En sentido similar, el artículo 13 del código del CIAT
establece que “La obligación tributaria surge entre el Estado y los sujetos pasivos
en cuanto ocurre el presupuesto de hecho previsto en la ley. Constituye un vínculo
de carácter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o
con privilegios especiales”.

En el comentario de este artículo se señala que se establece en forma


explícita la naturaleza jurídica de la obligación tributaria, caracterizándola como
una obligación legal y personal.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del Código Tributario: ”La


Obligación Tributaria es exigible: i) Cuando deba ser determinada por el deudor
tributario, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o
reglamento, y a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente
al nacimiento de la obligación, y tratándose de tributos administrados por la
SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el artículo 29 del

124
Código Tributario o en la oportunidad prevista en las normas especiales en el
supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo (tributos a la importación) y
ii) Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día
siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que
contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del
décimo sexto día siguiente al de su notificación”.

7. Determinación de la obligación tributaria municipal.

La Determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto


de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la
configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de
la obligación. Por la Determinación de la obligación tributaria, el Estado provee la
ejecución efectiva de su pretensión. Como sabemos, la ley establece en forma
general las circunstancias o presupuestos de hecho de cuya producción deriva la
sujeción al tributo. Este mandato indeterminado (supuesto hipotético, abstracto)
tiene su secuencia en una operación posterior, mediante la cual la norma de la ley
se particulariza, se individualiza y se adapta a la situación de cada persona que
pueda hallarse incluida en la Hipótesis de Incidencia Tributaria.

En este orden de ideas, la situación hipotética contemplada por la ley se


concreta y exterioriza en cada caso particular, en materia tributaria, insistimos,
este procedimiento se denomina ”determinación de la obligación tributaria”.

En algunos casos se utiliza en forma indistinta “Determinación” que


“Liquidación”, sobre esto, debemos precisar que, estamos ante conceptos
jurídicos distintos, la liquidación (en nuestra legislación) tiene un sentido
restringido, debido a que se encuentra vinculado al aspecto final del proceso de
determinación de la Obligación, que tiene que ver con la cuantificación de la
obligación, por lo tanto la liquidación es parte de la determinación.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, debemos precisar que el


MCTAL precisa en la exposición de motivos de los artículos 132 a 138 que "… La
Comisión ha adoptado la expresión “determinación” por ser corriente en diversos
países, pero no desconoce que algunas veces se ha reemplazado por otras. Así,

125
es frecuente el uso del vocablo liquidación y también el de acertamiento,
buscando con esta última una equivalencia de la expresión italiana “accertamento”

En este mismo orden de ideas, el artículo 132 del MCTAL señala que
“ocurridos los hechos previstos en la ley como generadores de una obligación
tributaria, los contribuyentes y demás responsables deberán cumplir dicha
obligación por sí cuando no proceda la intervención de la administración. Si ésta
correspondiere, deberán denunciar los hechos y proporcionar la información
necesaria para la determinación del tributo”.

El concepto de determinación cuando es efectuado por la administración


tributaria lo encontramos en el artículo 133 “La determinación por la
administración es el acto que declara la existencia y cuantía de un crédito
tributario o su inexistencia”; y en el artículo 134 cuando se efectúa por el
contribuyente “La determinación se efectuará de acuerdo con las declaraciones
que presenten los contribuyentes y responsables en el tiempo y condiciones que
establezca la autoridad administrativa, …”.

En la exposición de motivos del artículo 133 se da una definición del acto


administrativo por el cual se determina la obligación, estableciéndose que es
aquél que declara la existencia y cuantía de un crédito o su inexistencia. El
concepto incluye, no sólo la noción clásica de determinación, referente a la
existencia o inexistencia de la obligación y el carácter declarativo de este
pronunciamiento de la administración, sino que agrega también el aspecto de la
fijación de la cuantía del crédito tributario.

En conclusión, la Determinación es el procedimiento mediante el cual, el


deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación
tributaria señala la base imponible y la cuantía del tributo. Por su parte, la
Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la
obligación tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la
cuantía del tributo. De esta manera, La Determinación está destinado a
establecer: i) La configuración del presupuesto de hecho, ii) La medida de lo
imponible, y iii) El alcance de la obligación.

La Determinación de la obligación tributaria tiene por finalidad establecer la


deuda líquida exigible consecuencia de la realización del hecho imponible, esto

126
es, de una realidad preexistente, de algo que ya ocurrió. Por esta razón, la
determinación tiene efecto declarativo y no constitutivo. Pero no reviste el carácter
de una simple formalidad procesal, sino que es una condición de orden sustancial
o esencial de la obligación misma. Como hemos indicado anteriormente, la
obligación nace con el presupuesto del tributo, por esa razón la determinación
tiene siempre efecto declarativo.

El artículo 59 del Código Tributario establece que: Por el acto de


determinación de la obligación tributaria: El deudor tributario verifica la realización
del hecho generador de la obligación tributaria, señala la base imponible y la
cuantía del tributo. Por su parte, La Administración Tributaria verifica la realización
del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al deudor tributario,
señala la base imponible y la cuantía del tributo.

El concepto de base imponible surge de los siguientes conceptos: i) La


Materia Imponible es la manifestación de riqueza considerada por el legislador, en
forma particular, al establecer el tributo, ii) La Base de Cálculo, es el criterio
establecido por la ley para delimitar y medir la materia gravada, y iii) El Monto o
Valor Imponible, es la magnitud resultante de las bases de cálculo y su reducción
a una expresión numérica, mediante la formulación de las operaciones aritméticas
necesarias, sobre la que recaerá el porcentaje, tasa o alícuota tributaria.

De lo indicado en el párrafo anterior, podemos concluir que, “señalar la


base imponible”, significa señalar la “base de cálculo”, y señalar la “cuantía del
tributo” significa indicar el “monto o valor imponible”. El Código Tributario Peruano
entiende que la determinación supone la individualización de los componentes de
la obligación tributaria, y se trata sólo de la verificación de un hecho nacido por
disposición de la ley. En este sentido, la legislación peruana otorga carácter
declarativo a la determinación de la obligación tributaria.

No obstante lo señalado anteriormente, no necesariamente la


determinación declara la existencia y cuantía de la obligación tributaria a cargo del
sujeto deudor ya que como señala el doctor César Talledo “existen situaciones en
que la determinación no tiene el contenido antes indicado, por ejemplo: Si la
determinación tiene lugar por el obligado para i) la declaración de pérdidas, ii) la
declaración de patrimonio o ingresos exonerados, iii) la declaración sin cálculo
alguno por no haber realizado operaciones...”. Es por ello, que el doctor Talledo

127
ensaya la siguiente definición de la determinación: “La determinación es el acto
por el que se define la situación jurídica de un sujeto a consecuencia de la
aplicación del tributo o del goce de un beneficio.” Coincidimos con el parecer del
doctor Talledo, en el sentido que, el concepto de determinación del artículo 59 del
Código Tributario es aplicable en todos aquellos casos en que “la situación jurídica
objeto de la determinación corresponda al nacimiento de la obligación tributaria”.

Esto significa que la determinación no necesariamente tiene por finalidad


declarar la existencia y cuantía de la obligación, pero por lo general de eso se
trata.

8. La Declaración Tributaria Municipal

La Declaración es la transmisión de información a la Administración


Tributaria efectuada por el sujeto pasivo, esta transmisión de información puede
utilizar diversos tipos de vías, física, virtual, entre otras. Asimismo, la
Administración se comunica con el administrado mediante actos administrativos,
siento estos actos administrativos “declaraciones”, esto es transmisión de
información. En este sentido, nuestro Código Tributario vigente en el artículo 88
precisa que “La declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados
a la Administración Tributaria en la forma establecida por Ley, Reglamento,
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir
la base para la determinación de la obligación tributaria”. Debemos aclarar que
esta declaración puede tener la naturaleza jurídica de informativa o determinativa.

Cuando un Deudor Tributario tiene que comunicarle a la Administración


asuntos relacionados con la determinación tributaria, puede suceder que la
declaración efectuada no tenga errores, o que los tenga, por ejemplo es común
que: i) Se presente una declaración por un período gravable debiendo
corresponder a otro, ii) Se determine renta neta cuando en realidad se ha obtenido
pérdida neta, iii) Se declare como gravados ingresos que se encuentren
exonerados, iv) Se declare ser contribuyente de un municipio cuando en realidad
lo es de otro, v) Se incurra en errores de cálculo en la determinación de la
Obligación Tributaria.

Debido a que al legislador le interesa que la determinación se produzca


con plena adecuación a la situación jurídica a que se refiere, se procura una

128
solución. En esta medida, se ha previsto que luego de efectuada una declaración,
el deudor tributario pueda presentar otra que reemplace a la que se está
modificando. En este sentido, la modificación de la declaración inicial puede ser
de parte del propio contribuyente o de parte de la Administración Tributaria. Si la
modificación proviene de parte del contribuyente, esta puede ser una declaración
determinativa sustitutoria o rectificatoria.

Así, el artículo 88 del Código Tributario establece que la Declaración


referida a la Determinación de la Obligación Tributaria podrá ser sustituida dentro
del plazo de presentación de la misma. Vencido este plazo, podrá presentarse una
declaración rectificatoria. La Declaración Rectificatoria surtirá efectos con su
presentación siempre que determinen igual o mayor obligación; en caso contrario,
surtirá efectos si en un plazo de 60 (sesenta) días hábiles siguientes a la
presentación de la declaración rectificatoria, la Administración Tributaria no
emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos
en dicha declaración rectificatoria.

Asimismo, recordemos que el artículo 1 de la Ley 27444 (Ley del


Procedimiento Administrativo General) señala que “Son actos administrativos, las
DECLARACIONES de las entidades que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta”.

9. El concepto de la obligación tributaria municipal en la Legislación.

El Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, así como el


TUO de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo N°
156-2004-EF, no definen la obligación tributaria municipal, por lo que, para
definirla debemos acudir, supletoriamente, al Código Tributario. Así, diremos que
la “la obligación tributaria municipal es el vínculo entre el acreedor (gobierno local)
y deudor (vecino o contribuyente), establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Respecto al nacimiento y determinación de la obligación tributaria


municipal, será necesario que se configuren todos los preceptos que para cada
uno de los impuestos establezcan las normas arriba citadas, y las ordenanzas
municipales para el caso de las tasas y contribuciones.

129
DEFINICION DE TRIBUTO MUNICIPAL

En el Derecho Tributario tenemos como institución base al tributo. En la


sesión anterior explicamos lo que era el tributo, en la presente comentaremos
sobre el tributo municipal que vendría a ser una especie del género tributo.

La primera parte de la sesión la enfocaremos desde la perspectiva de la


doctrina nacional y la segunda desde la perspectiva de la doctrina comparada.

Esta temática nos conducirá a abrir las puertas correctamente de lo que


constituye el derecho tributario municipal que analizaremos más adelante. A
continuación comentaremos sobre la definición de tributo municipal acorde a la
doctrina nacional.

1. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina nacional

Al igual que el tributo, existen varias definiciones sobre el tributo municipal


en la doctrina nacional, se plasman estas definiciones en los textos y artículos que
comentan sobre esta materia. Para efectos didácticos, hemos de señalar, que en
la doctrina nacional se aprecia de manera general la existencia de una posición
general sobre la cual surgen variantes.

La citada posición considera al tributo municipal como un tributo que es


creado a favor de las municipalidades o gobiernos locales. Respecto a la idea
de lo que es el tributo ya la hemos comentado en la sesión anterior, respecto al
beneficiado con su creación, regulación o modificación es el gobierno local sea
distrital o provincial según lo estipule la ley que regula el tributo respectivo.
Ejemplo de ello es el Impuesto Predial que determina como sujeto activo o
beneficiado con el tributo a el gobierno local distrital donde se ubica el inmueble
con la excepción de los predios ubicados en la jurisdicción de la municipalidad
provincial en la cual no tiene jurisdicción ninguna municipalidad distrital siendo el
sujeto activo el gobierno local provincial.

En cuanto a la creación del tributo municipal, cuando se trate del impuesto


es creado por el Congreso de la República mediante Ley o el Poder Ejecutivo a
nivel central mediante Decreto Legislativo, tratándose de las contribuciones o

130
tasas es creado por el propio gobierno local mediante ordenanza municipal
respetando lo señalado en el marco legal tributario de la materia que contiene a la
Constitución, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación
Municipal.

El Decreto Legislativo es una norma con rango de ley expedida por el


poder ejecutivo a nivel central previa delegación del Congreso, se rige por las
misma reglas que la Ley dada por el Congreso en cuanto a su promulgación,
publicación, vigencia y efectos, como conocemos la ley es obligatoria desde el día
siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la
misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. El Consejo de Ministros
aprueba el Decreto Legislativo,

El presidente del Consejo de Ministros lo refrenda el Decreto Legislativo, El


Presidente de la República la promulga y da cuenta al Congreso o la Comisión
Permanente de cada Decreto Legislativo, el decreto legislativo es obligatorio
desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo
disposición contraria del mismo Decreto Legislativo que posterga su vigencia en
todo o en parte. Así lo establecen los artículos 104, artículo 108 y 109, el numeral
3 del artículo 123 y el numeral 2 del artículo 125 de la Constitución.

La Ordenanza Municipal por su parte acorde al articulo 40 de la Ley


Orgánica de Municipalidades, son las normas emitidas por las Municipalidades
provinciales o distritales en la materia de su competencia, siendo de carácter
general y la de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de
las cuales se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias,
derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley.

Se ha de resaltar que Las Ordenanzas en materia tributaria expedidas por


las municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades
provinciales de su circunscripción para su vigencia. Existen discrepancias sobre
este punto por cuanto unos consideran que debe darse un diferente modo de
creación de tributos municipales al establecido en el marco legal nacional.

El producto del tributo será incorporado al patrimonio de la Municipalidad la


cual le dará la utilidad que considere pertinente, salvo se trate de tributos
afectados específicamente a una función cuyo destino o uso debe realizarse

131
conforme lo estipula la ley ejemplo de lo señalado son el impuesto de alcabala, el
marco legal permite al gobierno local disponer libremente de los ingresos que le
corresponden producidos por este tributo. Tratándose de los arbitrios por
serenazgo deben destinarse los ingresos tributarios obtenidos por ese concepto a
cubrir los gastos que ocasione en forma específica ese servicio brindado por la
Municipalidad.

2. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina extranjera

La doctrina extranjera tomada como referencia es la hispana, considerando


para esta parte de la sesión opiniones de España y otros países de habla hispana.
La mayoría toma consenso sobre lo que es el tributo municipal en cuanto al
destinatario de la prestación o el sujeto activo o beneficiario. Acorde a ello se
indica que son las municipalidades o gobiernos locales las que serán beneficiadas
con los recursos que se obtengan por concepto de este tipo de tributos.

La discrepancia se produce en cuanto a aspectos vinculados al resto de la


estructura de la definición del tributo municipal. La primera discrepancia surge
sobre la idea de tributo, en la cual están los doctrinarios que siguen la corriente de
considerar al tributo como una prestación económica o pecuniaria asumen la idea
que el tributo municipal puede ser una prestación económica o pecuniaria, que
puede consistir esa prestación considerada como una conducta en un dar una
suma de dinero, un bien o grupo de bienes a las municipalidades que son las
beneficiarias, estableciéndose la posición de algunos en el sentido de que se debe
permitir además que la prestación sea de hacer pero limitándola a favor de
aquellos que no cuenten con recursos dinerarios ni bienes, esta idea ha sido
asumida por diversas municipalidades a nivel internacional incluido el Perú. Por
otra parte están los doctrinarios que siguen la corriente de considerar al tributo
como una obligación económica o pecuniaria creada a favor de las
municipalidades, estableciendo que el tributo municipal seria una relación jurídica
en la cual una parte que es el sujeto pasivo o deudor tributario es el vecino del
distrito o provincia y la otra parte que es el sujeto activo o acreedor tributario es la
Municipalidad sea distrital o provincial, existiendo una prestación por cumplir por
parte del sujeto pasivo a favor del sujeto activo, prestación que puede ser de dar
una suma de dinero o bienes y en forma excepcional una prestación de hacer.

132
Se ha de señalar que los doctrinarios que definen al tributo dentro del
Derecho Financiero Tributario consideran a este como un ingreso público creado a
favor de las municipalidades por el nivel central o por esta, para solventar sus
gastos.

La segunda discrepancia se produce respecto a la creación del tributo que


va contenida dentro de la definición. Un sector minoritario de la doctrina considera
que la denominada potestad tributaria debe ser ejercida por las municipalidades
para todo tipo de tributos es decir para los impuestos, contribuciones y tasas ,
otros sector considera que el Gobierno Central y el Congreso son los únicos
autorizados a crear los tributos municipales, dejando a las municipalidades la
facultad de reglamentar los marcos legales dados, un grupo de doctrinarios
considera que las municipalidades deben tener la facultad de crear solo 2 tipos de
tributos municipales: 1. Las contribuciones y 2. Las tasas, siendo facultad
exclusiva del Congreso o el Poder Ejecutivo a nivel Central la creación de
Impuestos Municipales.

Nuestro país ha asumido esta última posición con cierta variante por
cuanto las municipalidades pueden crear contribuciones y tasas pero debiendo
respetar el marco legal creado por Ley o Decreto Legislativo, ha de destacarse
que si existe consenso en que el marco normativo de los tributos municipales
debe respetar la Constitución.

Acorde a lo señalado Se puede sintetizar la definición de tributo municipal


en la doctrina extranjera de las 4 siguientes maneras:

1. Obligación pecuniaria establecida por Ley del Congreso o norma con


igual rango a favor de las Municipalidades.
2. Obligación pecuniaria establecida por Ley expedida por el ente
competente a favor de las Municipalidades.
3. Prestación pecuniaria establecida por Ley del Congreso o norma con
igual rango a favor de las Municipalidades.
4. Prestación pecuniaria establecida por Ley expedida por el ente
competente a favor de las Municipalidades.

133
RESUMEN

El impuesto es un tributo, en el que no se requiere de una contraprestación


directa por parte del acreedor tributario luego de realizado su cumplimiento, lo cual
implica que el Estado no asume obligación alguna de forma directa frente al
contribuyente que ha cumplido con su impuesto, lo que no sucede con la
contribución y la tasa, sin embargo el contribuyente si puede disfrutar de
beneficios indirectos como el disfrutar un fin de semana en un parque infantil
construido por el Estado donde su uso por la comunidad es gratuito, porque los
gastos de construcción de ese parque infantil y su respectivo mantenimiento son
asumidos por el Estado, para lo cual cuenta el Estado con los Ingresos
provenientes de los impuestos pagados por los contribuyentes. . El impuesto es la
fuente principal de ingresos de nuestro Estado. Tiene por objeto financiar los
gastos del Estado sin que este de algo a cambio de forma directa al contribuyente
que cumple con el impuesto. La clasificación más importante del impuesto es la
que los divide en impuestos directos y impuestos indirectos.

134
AUTOEVALUACION

1. El código tributario influenciado por el código tributario para América Latina,


recoge la clasificación tripartita clásica, de acuerdo a ella, los tributos son de
tres tipos:
a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) Arbitrios
e) Derechos

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b, c y d 4. T.A.

2. Tributo cuya obligación tiene como hecho generador los beneficios derivados
de la realización de obras públicas:
a) Impuesto predial
b) Contribuciones
c) Tasas
d) Arbitrios
e) T.A.
f) N.A.

3. Tasas que pueden imponer las Municipalidades:


a) Tasas por servicios administrativos
b) Tasas por estacionamiento de vehículos
c) Tasas de transporte publico
d) Tasas por licencia de apertura de establecimientos
e) N.A.
f) T.A.

4. La publicación de la ordenanza, deberá realizarse:


a) En el diario oficial el Peruano
b) En el diario encargado de las publicaciones oficiales en el caso de las
municipalidades de capital de distrito judicial.
c) En las revistas del municipio
d) En el mural de anuncios de la municipalidad

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b y d 4. T.A.

5. Es uno de los elementos constitutivos del tributo:


a) Marco normativo
b) Derechos
c) Alícuota
d) Sujeto hotigado
e) N.A.

135
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION

11. A, b y c
12. B
13. F
14. A y b
15. c

136
CUARTA UNIDAD:
LEGISLACION DE LOS
IMPUESTOS DE CONSUMO

137
16. Economía y derecho aspectos fundamentales de la economía

17. E derecho y sus aspectos fundamentales

18. Estado y poder: su intervención en la economía y en el mercado

19. La constitución del estado y el análisis económico del derecho

20. Régimen económico de la constitución del estado y el análisis económico


del derecho

Tomado de:

 Miller-Meinepes: “Microeconomía”. Tercera Edición, Bogotá Colombia, 2006


pág. 6.

 Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, 2005 pág. 36.

 Alemán, Roberto. “Sistemas Económicos”, pág. 15, cita de Malpartida


Castillo Víctor, obra citada, 2005 pág. 36.

 Torré, Abelardo: obra citada, 2007 pág. 29.

 Trazegnies Grandez, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y


la Teoría General del Derecho”, págs. 19 – 20. Materiales de Enseñanza.
PUCP. Julio de 1988. Lima – Perú.

 Friedman, Laurence M. – “Legal Culture and Social Development” in


Friedman, L. M. and Macaulay S. – “Law and the Behavioral Sciences”
Bobbs-Merill, USA, 1969, pp.1000-4, 1006-8, cita de Trazegnies,

138
LA LEY Y REGLAMENTO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS Y EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

.
I. TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO Y REGLAMENTO

Esta Ley se promulgó bajo el Decreto Legislativo Nº 821, Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y con el Decreto Supremo
N° 055-99-EF, publicado el 15 de abril de 1999. Su Reglamento, se promulgo con
el Decreto Legislativo No. 775 con el cual se han dictado las normas que regulan
el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo y mediante
el Decreto Supremo N° 29-94-EF, se promulgó el Reglamento de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo texto fue
actualizado al 30/06/03.

Para comenzar es importante resaltar que el Impuesto General a las


Ventas es un impuesto con el cual todos nos vemos llamados a contribuir en
nuestra vida diaria, de una u otra manera, día a día nos vemos afectados por este
impuesto. Lo primero que se debe tener claro es, como lo señala el artículo de la
Ley en mención y 2 de su Reglamento, es lo referente a las actividades u
operaciones, como lo llama la Ley, gravadas por esta. Son los siguientes:

a. La venta en el país de bienes muebles, ubicados en el territorio


nacional o cuya inscripción, matrícula, patente o similar haya sido
otorgada en el país, aún cuando al tiempo de efectuarse la venta se
encuentre transitoriamente fuera de él. Que se realice en cualquiera de
las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o
usados, independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o
del lugar en que se realice el pago.

b. La prestación o utilización de servicios en el país;

c. Los contratos de construcción;

d. La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los


mismos, La posterior venta del inmueble que realicen las empresas

139
vinculadas con el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido
directamente de éste o de empresas vinculadas económicamente con
el mismo, cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es
igual o mayor al valor de mercado.

e. La importación de bienes.

Por el contrario el artículo 2 señala que operaciones no se encuentran


gravadas por la presente Ley y son:

a. El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles


e inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de
segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

b. La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales


o jurídicas que no realicen actividad empresarial;

c. La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la


reorganización de empresas;

d. El monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no


producidos en el país efectuada antes de haber solicitado su despacho
a consumo.

e. La importación de:

1. Bienes donados a entidades religiosas, que cumplan los requisitos


para estar exoneradas del Impuesto a la Renta.
2. Bienes de uso personal y menaje de casa, con excepción de
vehículos.
3. Bienes, efectuada con financiación de donaciones del exterior,
siempre que estén destinados a la ejecución de obras públicas por
convenios realizados conforme a acuerdos bilaterales de
cooperación técnica.

f. El Banco Central de Reserva del Perú por las operaciones de compra y


venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica.

140
g. La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios
que efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares
exclusivamente para sus fines propios.

h. Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus


agentes pastorales.

i. Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de


licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 26221.

j. Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a los
beneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley N° 25897.

k. La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título


gratuito, a favor de Entidades y Dependencias del Sector Público.
Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado,
efectuada a título gratuito, de conformidad a disposiciones legales que
así lo establezcan.

l. Los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de


Depósito del Banco Central de Reserva del Perú y por Bonos
"Capitalización Banco Central de Reserva del Perú".

m. Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,


sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos
de juego y eventos hípicos. será de aplicación a la asignación de
recursos, bienes, servicios o contratos de construcción que figuren
como obligación expresa, para la realización del objeto del contrato de
colaboración empresarial.

n. La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes


obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial
que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción
contractual, siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información que,
para tal efecto, ésta establezca.

141
o. La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de
construcción que efectúen las partes contratantes de sociedades de
hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de
colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente,
para la ejecución del negocio u obra en común, derivada de una
obligación expresa en el contrato, siempre que cumpla con los
requisitos y condiciones que establezca la SUNAT.

p. La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de


colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, de
los bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de
construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común,
objeto del contrato, en la proporción que corresponda a cada parte
contratante, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

q. La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios


para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se
importan (mismo principio activo) para tratamiento de enfermedades
oncológicas y del VIH/SIDA, efectuados de acuerdo a las normas
vigentes.

En cuanto a las definiciones que usa la ley a lo largo de su normatividad,


los más importantes se encuentran estipulados en el artículo 3 de la Ley y son:

a. VENTA:

1. Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,


independientemente de la designación que se dé a los
contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de
las condiciones pactadas por las partes.

2. El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de


la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se
efectúen como descuento o bonificación

b. BIENES MUEBLES: Los corporales que pueden llevarse de un lugar a


otro, los derechos referentes a los mismos, los signos distintivos,

142
invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, las
naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya
transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes.

c. SERVICIOS:

1 Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe una retribución o ingreso que se considere renta de
tercera categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aun
cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero.

2 La entrega a título gratuito que no implique transferencia de


propiedad, de bienes que conforman el activo fijo de una
empresa vinculada a otra económicamente, salvo en los casos
señalados en el Reglamento.

d. CONSTRUCCION: Las actividades clasificadas como construcción en


la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las
Naciones Unidas.

e. CONSTRUCTOR: Cualquier persona que se dedique en forma


habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que
hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Antes que nada debemos tener claro que la obligación tributaria es de


derecho público y es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la obligación tributaria, siendo
exigible coactivamente.

Según el artículo 3 del Reglamento, en relación al nacimiento de la


obligación tributaria, se tendrá en cuenta lo siguiente:

143
a. Fecha de entrega de un bien: la fecha en que el bien queda
a disposición del adquirente.

b. Fecha de retiro de un bien: la del documento que acredite la


salida o consumo del bien.

c. Fecha en que se percibe un ingreso o retribución: la de


pago o puesta a disposición de la contraprestación pactada,
la fecha de vencimiento o aquella en la que se haga efectivo
un documento de crédito; lo que ocurra primero.

Según el artículo 4 de la Ley, la obligación tributaria se origina:

a. En la venta de bienes, en la fecha en que se emite el


comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el
bien, lo que ocurra primero.

b. Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se


suscribe el correspondiente contrato.

c. Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones,


derechos de autor, derechos de llave y similares, en la fecha
o fechas de pago señaladas en el contrato y por los montos
establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el
monto que se perciba, sea total o parcial; o cuando se emita
el comprobante de pago, lo que ocurra primero.

d. En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en


que se emite el comprobante de pago, lo que ocurra
primero.

e. En la prestación de servicios, en la fecha en que se emite el


comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la
retribución, lo que ocurra primero.

f. En los casos de suministro de energía eléctrica, agua


potable, y servicios finales telefónicos, télex y telegráficos,
en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha d

144
vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que
ocurra primero.

g. En la utilización en el país de servicios prestados por no


domiciliados, en la fecha en que se anote el comprobante
de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se
pague la retribución, lo que ocurra primero.

h. En los contratos de construcción, en la fecha de emisión del


comprobante de pago o en la fecha de percepción del
ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas,
lo que ocurra primero.

i. En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción


del ingreso, por el monto que se perciba, sea parcial o total.

j. En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita


su despacho a consumo.

OPERACIONES EXONERADAS CAPITULO II

La exoneración es la situación en la que se encuentran sólo determinadas


personas naturales o jurídicas, y algunas actividades u operaciones, aunque
cumplan los cuatro aspectos de la hipótesis de incidencia tributaria. La misma
norma legal es la que suspende durante un determinado periodo de tiempo el
nacimiento de la obligación tributaria.

Esta Ley sobre el IGV considera como operaciones exoneradas hasta el 31


de diciembre de 2003 las siguientes:

APENDICE I

Venta en el país o importación de los bienes señalados en el apéndice I de


esta Ley, en total son muchos los productos cuyas ventas se encuentran
exoneradas, en la mayoría se refiere a verduras, legumbres, frutas, café, te,
algunos animales como los camélidos, pescados, cereales, semillas, tabaco,
cacao, algodón, oro en polvo y vehículos regidos por normas especiales, etc.

145
APENDICE II

a. Los Servicios de crédito como, los ingresos percibidos por las


Empresas Bancarias y Financieras, así como por las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito
Popular, Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa -
EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito, domiciliadas o no en el país, por concepto de
ganancias de capital, derivadas de las operaciones de compraventa
de títulos valores y demás papeles comerciales, así como por
concepto de comisiones e intereses derivados de las operaciones
propias de estas empresas. Asimismo, los intereses y comisiones
provenientes de créditos de fomento otorgados directamente o
mediante intermediarios financieros, por organismos
internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras.

b. Servicios de transporte de carga que se realicen desde el país


hacia el exterior y los que se realicen desde el exterior hacia el
país, así como los servicios complementarios necesarios para llevar
a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en la zona
primaria de aduanas.

c. Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música


clásica, ópera, opereta, ballet, circo y folclore nacional, calificados
como espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de
Cultura, así como los espectáculos taurinos.

d. Servicios de expendio de comidas y bebidas prestados en los


comedores populares y comedores universitarios.

e. La construcción, alteración, reparación y carena de buques de alto


bordo que efectúan las empresas en el país a naves de bandera
extranjera.

f. Los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante


oferta pública por personas jurídicas constituidas o establecidas en
el país, siempre que la emisión se efectúe al amparo de la Ley del
Mercado de Valores.

146
g. Las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros
legalmente constituidas en el Perú, de acuerdo a las normas de la
Superintendencia de Banca y Seguros, siempre que el
comprobante de pago sea expedido a favor de personas naturales
residentes en el Perú. Asimismo, las primas de los seguros de vida
a que se refiere este numeral y las primas de los seguros para los
afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones que hayan sido cedidas a empresas reaseguradoras,
sean domiciliadas o no.

h. La construcción y reparación de las Unidades de las Fuerzas


Navales y Establecimiento Naval Terrestre de la Marina de Guerra
del Perú que efectúen los Servicios Industriales de la Marina.

i. Servicio de comisión mercantil prestado a personas no domiciliadas


en relación con la venta en el país de productos provenientes del
exterior, siempre que el comisionista actúe como intermediario
entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la
comisión sea pagada desde el exterior.

j. Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera


de créditos transferidos por Empresas de Operaciones Múltiples del
Sistema Financiero.

k. Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las


operaciones de crédito que realice con entidades bancarias y
financieras que se encuentren bajo la supervisión de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

l. Los ingresos, comisiones e intereses derivados de las operaciones


de crédito que realice el Banco de Materiales.

m. Los servicios postales destinados a completar el servicio postal


originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación
abonada por las administraciones postales del exterior a la
administración postal del Estado Peruano, prestados según las
normas de la Unión Postal Universal.

147
DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO CAPITULO III

Los sujetos tributarios en general siempre son el Sujeto Activo,


representado por el Estado y el Sujeto Pasivo, representado por el Contribuyente.

Sujeto Pasivo:

Según el artículo 9 de la Ley, son sujetos pasivos del IGV, las personas
naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción
sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la
Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos
de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y los
fondos de inversión que:

a. Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las


etapas del ciclo de producción y distribución;
b. Presten en el país servicios afectos;
c. Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
d. Ejecuten contratos de construcción afectos;
e. Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles
f. Importen bienes afectos.

Tratándose de personas que no realicen actividad empresarial pero que


realicen operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto,
serán consideradas como sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.

También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los


consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las normas
que señale el Reglamento.

En cuanto a lo referente a la habitualidad, el Reglamento nos menciona


que en el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o
producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo o su venta, debiendo
de evaluarse en este último caso el carácter habitual dependiendo de la
frecuencia y/o monto. Tratándose de servicios, siempre que se considerarán
habituales aquellos servicios onerosos que sean similares con los de carácter

148
comercial. En los casos de importación, no se requiere habitualidad o actividad
empresarial para ser sujeto del impuesto.

Asimismo, en la transferencia final de bienes y servicios realizados en


Rueda o Mesa de Productos de las Bolsas de Productos, no se requiere
habitualidad para ser sujeto del Impuesto.

RESPONSABLES SOLIDARIOS

Según el artículo 10 de la Ley, son sujetos del Impuesto en calidad de


responsables solidarios:

a. El comprador de los bienes, cuando el vendedor no tenga domicilio


en el país.

b. Los comisionistas, subastadores, martilleros y todos los que vendan


o subasten bienes por cuenta de terceros, siempre que estén
obligados a llevar contabilidad completa según las normas vigentes.

c. Las personas naturales, las sociedades u otras personas jurídicas,


instituciones y entidades públicas o privadas que sean designadas
por Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia
como agentes de retención o percepción del Impuesto.

d. En el caso de coaseguros, la empresa que las otras


coaseguradoras designen, determinará y pagará el Impuesto
correspondiente a estas últimas.

e. El fiduciario, en el caso del fideicomiso de titulización, por las


operaciones que el patrimonio fideicometido realice para el
cumplimiento de sus fines.

DETERMINACION DEL IMPUESTO- CAPITULO IV Y V

Como lo indica el Artículo 11 de la Ley, sobre la determinación del


Impuesto, este se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de

149
cada período el crédito fiscal, con la excepción del caso de la importación de
bienes donde el Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

En el artículo 12 diferencia dos tipos de Impuesto Bruto, el que


corresponde a cada operación gravada, es decir, cada vez que se realice
cualquiera de las actividades del artículo 1 de la Ley, en este caso, Impuesto
Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante d aplicar
la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El segundo supuesto corresponde al Impuesto Bruto por cada período


tributario, es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo
precedente por las operaciones gravadas de ese período.

Según el artículo 13, la base imponible está constituida por a la cual se le


aplicará la Tasa del Impuesto puede ser:

a. El valor de venta, en las ventas de bienes.


b. El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
c. El valor de construcción, en los contratos de construcción.
d. El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del
correspondiente al valor del terreno.
e. El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación
pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación
con excepción del Impuesto General a las Ventas, en las importaciones.

Valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o


venta del bien inmueble, según el caso, son la suma total que queda obligado a
pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la construcción,
integrada por el valor total consignado en el comprobante de pago. En cuanto a la
transferencia de bienes no producidos en el país efectuada antes de haber
solicitado su despacho a consumo, se entiende por valor de venta la diferencia
entre el valor de la transferencia y el valor CIF.

Tratándose del retiro de bienes la base imponible será fijada de acuerdo


con las operaciones onerosas efectuadas por el sujeto con terceros, en su defecto
se aplicará el valor de mercado.

150
Según el Reglamento, en caso de no existir comprobante de pago que
exprese su importe, se presumirá salvo prueba en contrario, que la base imponible
es igual al valor de mercado del bien, servicio o contrato de construcción.

La tasa del Impuesto es de 16% que se destina al tesoro público, y el


Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2%. Dan un total de 18%, hoy
modificado al 19% como detallaré más adelante.

CREDITO FISCAL CAPITULO IV

El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas


consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la
importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados. Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las
adquisiciones de bienes, servicios o contratos de construcción que reúnan los
requisitos siguientes:

a. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa,


b. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual
se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto
establezca el Reglamento.
c. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el
Impuesto. Que se destinen a operaciones por las que se deba
pagar el Impuesto. Según el Reglamento son:

1. Los insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios


afectos, utilizados en la elaboración de los bienes que se
producen o en los servicios que se presten.
2. Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y
equipos, así como sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
3. Los bienes adquiridos para ser vendidos.
4. Otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o
consumo sea necesario para la realización de las operaciones
gravadas y que su importe sea permitido deducir como gasto o
costo de la empresa.

151
La Ley establece en el Artículo 19 ciertos Requisitos Formales para ejercer
el derecho al crédito fiscal a que se refiere el artículo anterior y son:

1. Que el Impuesto esté consignado por separado en el comprobante de


compra del bien, del servicio afecto, del contrato de construcción, o de
ser el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el
Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los documentos
emitidos por ADUANAS, que acrediten el pago del Impuesto en la
importación de bienes.

2. Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad


con las disposiciones sobre la materia; y,

3. Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos


emitidos por ADUANAS a los que se refiere el inciso a) del presente
artículo, o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la
utilización de servicios prestados por no domiciliados; hayan sido
anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras, dentro
del plazo que establezca el Reglamento.

Comprobante de Pago

 Si en el Comprobante de pago se hubiere omitido consignar


separadamente el monto del Impuesto, estando obligado a ello o,
en su caso, se hubiere consignado por un monto equivocado,
procederá la subsanación conforme a lo dispuesto por el
Reglamento. El crédito fiscal sólo podrá aplicarse a partir del mes
en que se efectúe tal subsanación.

 No dará derecho al crédito fiscal, el Impuesto consignado en


comprobantes de pago no fidedignos o falsos o que no cumplan
con los requisitos legales o reglamentarios,

 Tampoco darán derecho al crédito fiscal los comprobantes que


hayan sido otorgados por personas que resulten no ser

152
contribuyentes del Impuesto o los otorgados por contribuyentes
cuya inclusión en algún régimen especial no los habilite a ello.

Reintegro del Crédito Fiscal

 Venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo


fijo, antes de transcurrido el plazo de dos (2) años de haber sido
puestos en funcionamiento y en un precio menor al de su
adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos
bienes deberá reintegrarse en el mes de la venta, en la proporción
que corresponda a la diferencia de precio.

 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes cuya adquisición


generó un crédito fiscal, así como la de bienes terminados en cuya
elaboración se hayan utilizado bienes e insumos cuya adquisición
también generó crédito fiscal, determina la pérdida del mismo.

 El reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse en la fecha en que


corresponda declarar las operaciones que se realicen en el periodo
tributario en que se produzcan los hechos que originan el mismo.

 Según el Reglamento, Para calcular el reintegro a que se refiere el


Artículo 22° del Decreto, en caso de existir variación de la tasa del
Impuesto entre la fecha de adquisición del bien y la de su venta, a
la diferencia de precios deberá aplicarse la tasa vigente a la de
adquisición.

 El mencionado reintegro deberá ser deducido del crédito fiscal que


corresponda al período tributario en que se produce dicha venta. En
caso que el monto del reintegro exceda el crédito fiscal del referido
período, el exceso deberá ser deducido en los períodos siguientes
hasta agotarlo.

AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL CAPITULO


VII

153
a. El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los
descuentos que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con
posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la
operación que los origina.

b. El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de


venta o de la retribución del servicio restituido, tratándose de la
anulación total o parcial de ventas de bienes o de prestación de
servicios.

c. El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado


en el comprobante de pago, siempre que el sujeto demuestre que
el adquirente no ha utilizado dicho exceso como crédito fiscal.

Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el


vendedor deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

DECLARACIÓN Y DEL PAGO CAPITULO VIII

Los sujetos del Impuesto, contribuyentes como de responsables, deberán


presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas
realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán
constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto
retenido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si
correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al
Impuesto del respectivo período.

Las retenciones o percepciones que se hubieran efectuado por concepto


del Impuesto General a las Ventas y/o del Impuesto de Promoción Municipal, se
deducirán del Impuesto a pagar.

DE LAS EXPORTACIONES CAPITULO IX

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a


clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como
intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar
valor al bien; siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por

154
ADUANAS sobre el particular. La exportación de bienes o servicios, así como los
contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto
General a las Ventas.

El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes


de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de
construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del
exportador.

Dicho saldo a favor se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo


del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir
operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el
exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos
a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

DE LOS MEDIOS DE CONTROL, DE LOS REGISTROS Y LOS


COMPROBANTES DE PAGO CAPITULO X

Registros

Los contribuyentes del Impuesto están obligados a llevar un Registro de


Ventas e Ingresos y otro de Compras en los que anotarán las operaciones que
realicen, de acuerdo a las normas que señale el Reglamento. Los Registros y los
medios de control contendrán la información mínima que se detalla a
continuación.

Comprobantes de Pago

Los contribuyentes del Impuesto deberán entregar comprobantes de pago


por las operaciones que realicen, los que serán emitidos en la forma y condiciones
que establezca la SUNAT.

El comprador del bien, el usuario del servicio incluyendo a los


arrendatarios y subarrendatarios, o quien encarga la construcción, están obligados
a aceptar el traslado del Impuesto. Las copias y los originales, en su caso, de los
comprobantes de pago y demás documentos contables deberán ser conservados
durante el período de prescripción de la acción fiscal.

155
EMPRESAS UBICADAS EN LA REGIÓN DE LA SELVA - CAPITULO XI

Se consideran parte de la Región Selva los departamentos de Loreto,


Ucayali, San Martín, Amazonas y Madre de Dios.

Para el goce de los beneficios, los sujetos del Impuesto deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

a. Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la


Región;
b. Llevar su contabilidad en la misma; y,
c. Realizar no menos del 75% de sus operaciones en la Región.

Están exoneradas del Impuesto General a las Ventas:

a. La importación de bienes que se destinen al consumo de la Región y la


importación de los insumos que se utilicen en la Región para la
fabricación de dichos bienes, dicha importación deberá realizarse por
transporte terrestre, fluvial o aéreo de la Región a través de las
aduanas habilitadas para el tráfico internacional de mercancías en la
Región.

b. La venta en la Región, para su consumo en la misma, de los bienes a


que se refiere el inciso anterior, así como de los insumos que se
utilicen en ella para la fabricación de dichos bienes;

c. La venta en la Región para su consumo en la misma, de los bienes que


se produzcan en ella, de los insumos que se utilizan para fabricar
dichos bienes y de los productos naturales, propios de la Región,
cualquiera que sea su estado de transformación; y,

d. Los servicios que se presten en la Región.

II. AUMENTO DE LA TASA DEL IGV DE 18% A 19%

156
A partir del 1 de Agosto del presente año, mediante Ley Nº 28033 la tasa
del Impuesto General a las Ventas se elevará en 1%, todos los contribuyentes que
realicen operaciones de venta de bienes muebles y las operaciones o prestación
de servicios, y todos los que realicen operaciones gravadas por el IGV, deberán
consignar y aplicar la tasa de 19% sobre su valor de venta en sus comprobantes
de pago. Esta tasa de 19% incluirá al 2% del Impuesto de Promoción Municipal.

Muchos analistas jurídicos y económicos han concluido que este aumento


ha sido apresurado y sin sustento técnico, y que existen estudios que demuestran
que por cada punto en el que se incrementan los impuestos, la inversión
disminuye en tres puntos. Por otra parte, el incremento del IGV sí afecta la
capacidad adquisitiva aunque se trate de minimizar su efecto. Se estima que el
consumo y el PBI deben disminuir en alrededor de 0.5% y que ello afectará el
proceso de reactivación en los sectores que no están vinculados a la canasta
básica de consumo. Los precios se elevarán en 0.8%, lo cual hará que sea más
difícil para las personas pobres acceder a determinados bienes.

Esta la medida que eleva el IGV perjudicará a cientos de contribuyentes y


afectará, especialmente, a la pequeña y mediana industria y perjudicará de
nuestra economía ya que el informalismo y sobre todo el contrabando se
incrementará considerablemente y esto se constituirá un grave problema para el
Gobierno.

III. REGIMEN DE RETENCION

Mediante Resolución de Superintendencia No. 037-2002/SUNAT, se regula


el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como agentes de
retención deberán retener parte del impuesto general a las ventas que le es
trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco
según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les
corresponda.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones gravadas, cuya


obligación tributaria del IGV nazca a partir del 01 de junio del 2002 y a la fecha
son 1,202 las empresas designadas como Agentes de Retención por la Sunat. La
tasa de la retención es el seis por ciento (6 %) del importe total de la operación
gravada.

157
Mediante este mecanismo la SUNAT trata de reducir los altos niveles de
omisos a la declaración y pago de impuestos, asegurando un nivel de ingreso
promedio para el Estado y permitir de esta manera la materialización de los
proyectos a favor de la colectividad.

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual


o inferior a setecientos y 00/100 nuevos soles (S/.700) y la suma del importe de la
operación de los comprobantes involucrados, ajustados por las notas de
contabilidad que correspondan, no supera dicho importe.

Este régimen también fue duramente criticado debido a que muchos


contribuyentes realizan el pago del IGV dentro del mes siguiente de realizada la
respectiva operación, luego de determinar el impuesto real a pagar, deduciendo
sus créditos del mes o de meses anteriores. Mediante estos sistemas se obliga al
pago del impuesto, antes o juntamente con la realización de la venta o servicio,
trasladando la responsabilidad del pago a un tercero, que es el comprador o
usuario, o, como en el caso del sistema de percepción, al propio vendedor, pero
por la venta futura que realizará su respectivo comprador.

IV. SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Mediante las Resoluciones de Superintendencia Nº 028-2002/SUNAT , N°


127-2003/SUNAT y N° 131-003/SUNAT, y Decreto Legislativo N° 917.se dio lugar
al más conocido como Sistema de Detracciones (Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central) que comenzó a aplicarse partir
del 1 de julio del 2002 a la venta de arroz, azúcar y alcohol etílico, luego se amplió
a la venta de recursos hidrobiológicos gravados con el IGV, maíz amarillo duro,
algodón y caña de azúcar.

A partir del 14 de julio de 2003, se incorporaron nuevos bienes y servicios


a este sistema (madera, arena y piedra para la construcción, desperdicios y
desechos metálicos, bienes comprendidos dentro del inciso A) del Apéndice I de
la Ley del IGV a cuya exoneración se hubiera renunciado y, servicios de
intermediación laboral)

158
Las operaciones comprendidas dentro del sistema de detracciones, ya no
serán sujetas a las retenciones del IGV.

El monto depositado por el comprador o usuario será deducido del importe


total a pagar al proveedor de los bienes o servicios y, éste, por su parte, podrá
efectuar el pago de sus obligaciones tributarias con cargo a los fondos
depositados en la cuenta corriente señalada.

Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el


plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de
tributos, serán considerados de libre disponibilidad.

Los pasos a seguir serán los siguientes:

1. Previamente a la venta, cualquiera fuera la modalidad de pago


pactada, el proveedor emitirá una pro forma que indicará el precio de
venta de la operación.

2. Por cada pro forma el comprador deberá depositar en la cuenta


corriente que para este fin debe abrir el proveedor en el Banco de la
Nación, el porcentaje que corresponda al bien sobre dicho precio de
venta.

3. El depósito debe realizarse en efectivo, cheque del mismo Banco, o


cheques certificados o de gerencia de otros bancos.

4. Los cheques deben ser girados a nombre de: Banco de la Nación /


nombre del proveedor. En el reverso se deberá consignar el número de
la cuenta corriente y el texto "D. Leg.N°917".

5. El depósito se acreditará mediante una "Constancia de Depósito"


proporcionada por el Banco de la Nación, refrendada y numerada por
éste, la cual será necesaria para sustentar el traslado del bien.

6. El comprador entregará el original y las copias de la "Constancia de


Depósito" al proveedor, quien deberá consignar en estos la serie y el
número del comprobante de pago y de la guía de remisión que
sustenten la venta y el traslado del bien.

159
La detracción se efectuará siempre que, por cada unidad de transporte, el
precio de venta sea superior a un cuarto (1/4) de la UIT vigente a la fecha de inicio
del traslado.

V. SISTEMA DE PERCEPCION

Es un régimen aplicable a las operaciones de adquisición de combustibles


líquidos derivados del petróleo, gravados con el IGV, por el cual los sujetos que
actúen en la comercialización de estos combustibles y que hayan sido designados
por la SUNAT como Agentes de Percepción, cobran adicionalmente a sus
Clientes, el importe resultante de aplicar un porcentaje señalado por la norma
(1%) sobre el precio de venta de estos bienes.

A fin de acreditar la percepción al momento de efectuarla, el Agente de


Percepción entregará a su Cliente un "Comprobante de Percepción". Por su parte,
el cliente al momento de efectuar su declaración y pago mensual del IGV deducirá
el importe que se le hubiera percibido de su IGV a pagar.

Los Agentes de Percepción, operarán como tales a partir del 14 de octubre


del 2002 El importe de la percepción del impuesto será determinado aplicando la
alícuota del uno por ciento (1 %) sobre el precio de venta (suma que incluye el
valor de venta y los tributos que graven la operación). Dicho importe debe
consignarse de manera referencial y en la moneda de origen en el comprobante
de pago que acredita la operación. El agente de percepción efectuara la
percepción del impuesto en el momento que realice el cobro total o parcial, con
prescindencia de la fecha en que se efectué la operación gravada con el IGV,
siempre que a la fecha de cobro mantenga la condición de tal.

Es obligación de los agentes que percepción.-

2. Solicitar a la SUNAT la autorización de impresión de comprobantes de


percepción que sean necesarios.

3. Diferenciar los sujetos y operaciones a las cuales se les debe aplicar la


percepción del IGV y efectuar la misma.

160
4. Emitir el comprobante de percepción al momento en que se realiza el
cobro al cliente.

5. Abrir en su contabilidad una cuenta denominada "IGV – Percepciones


por pagar".

6. Llevar, con un máximo de 10 días de atraso, un "Registro del Régimen


de Percepciones".

7. Declarar y pagar a la SUNAT las percepciones efectuadas en el


período utilizando el PDT.

En conclusión, el Impuesto General a las Ventas (IGV), en otros países es


conocido como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), es un impuesto al consumo.
Es decir, lo tienen que pagar los que consumen cualquier producto (bien o
servicio). Cuando compramos un producto (un libro) o servicio (una conferencia)
estamos pagando, además del valor del bien o servicio, el impuesto
correspondiente.

Existen exoneraciones y algunos casos especiales (los denominados


Impuestos Selectivos al Consumo, que son tasas diferentes al IGV, pero el
concepto es el mismo). Todas las ventas deben estar gravadas con este
impuesto. Claro que en el caso de las exoneraciones no. La tasa del impuesto en
el Perú es del 17% más 2% del impuesto municipal. En la práctica es del 19%.

Los empresarios deben pagar, después de fin de mes, los impuestos,


previa deducción conocida como el Crédito Fiscal.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico.


Grava la venta en el país a nivel de productos de determinados bienes, la
importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes cuando es
realizada por el importador y los juegos de azar y apuestas, tales como loterías,
bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos,
casinos de juego y eventos hípicos.

161
Al igual que el IGV, este tributo es de realización inmediata pero se liquida
mensualmente. Las tasas de este impuesto oscilan entre 0 % y 118 %.

Está tipificado en la Ley del Impuesto General a las Ventas y Selectivo al


Consumo, Decreto Legislativo 821 – Decreto Supremo Nº 055-99-EF y su
Reglamento.

Son de aplicación para efecto del Impuesto Selectivo al Consumo, en


cuanto sean pertinentes, las normas establecidas en el Título I referidas al
Impuesto General a las Ventas, incluyendo las normas para la transferencia de
bienes donados inafectos contenidas en el referido Título.

1. Operaciones Gravadas

a. La venta en el país a nivel de productor y la importación de los


bienes especificados en los Apéndices III y IV; tales como hulla,
gasolina, kerosene, vehículos usados y nuevos, aguas minerales,
gasificadas, licores, cervezas, cigarros.

b. La venta en el país por el importador de los bienes especificados en


el literal A del Apéndice IV; los mismos del numeral anterior, con
excepción de la cerveza.

c. Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,


sorteos y eventos hípicos.

2. Sujetos del Impuesto – Contribuyentes

a. Los productores o las empresas vinculadas económicamente a


éstos, en las ventas realizadas en el país;

b. Las personas que importen los bienes gravados;

c. Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a


éstos en las ventas que realicen en el país de los bienes gravados;
y,

162
d. Las entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos
de azar y apuestas, a que se refiere el inciso c) del Artículo 50º.

3. Sistemas de Aplicación del Impuesto

a. Al Valor, para los bienes contenidos en el literal A del Apéndice IV y


los juegos de azar y apuestas.

b. Específico, para los bienes contenidos en el Apéndice III, el literal B


del Apéndice IV.

c. Al Precio de Venta al Público, para los bienes contenidos en el


Literal C del Apén. IV.

4. Base Imponible

a. Sistema Al Valor, por:

1. El valor de venta, en la venta de bienes.


2. El valor CIF aduanero, determinado conforme a la legislación
pertinente, más los Derechos de Importación pagados por la
operación tratándose de importaciones.
3. Para efecto de los juegos de azar y apuestas, el Impuesto se
aplicará sobre la diferencia resultante entre el ingreso total
percibido en un mes por los juegos y apuestas, y el total de
premios concedidos en dicho mes.

b. Sistema Específico, por: El volumen vendido o importado


expresado en las unidades de medida, de acuerdo a las
condiciones establecidas por Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas.

c. Sistema de Precio de Venta al Público, por: La base imponible está


constituida por el Precio de Venta al Público sugerido por el
productor o el importador, multiplicado por el factor 0.847.

El precio de venta al público sugerido por el productor o el importador


incluye todos los tributos que afectan la producción, importación y venta de dichos

163
bienes, inclusive el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto General a las
Ventas, el que no podrá ser inferior al que compruebe el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).

5. Determinación del Impuesto

En el Sistema Al Valor y en el Sistema al Valor según Precio de Venta al


Público, el Impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa
establecida en el Literal A o en el Literal C del Apéndice IV, respectivamente.

En el Sistema Específico, el Impuesto se determinará aplicando un monto


fijo por volumen vendido o importado, cuyo valor es el establecido en el Apéndice
III y en el literal B del Apéndice IV.

EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas en el Perú

El Tribunal Fiscal mediante reiterada jurisprudencia, tal como la contenida


en las resoluciones Nº 02013-3-2009, 10151-3-2007, 08659-3-2007, 5251-5-2005
y 9146-5-2004, entre otras, precisa que el Impuesto General a las Ventas en el
Perú está diseñado bajo la técnica del valor agregado, sobre la base de la cual
cada etapa del proceso de producción y comercialización de bienes y servicios se
recupera el impuesto que afectó la etapa anterior a través del crédito fiscal, siendo
el objeto de la imposición de cada una de las etapas el mayor valor que adquieren
en cada una de ellas evitándose una sucesiva imposición que grave impuesto
sobre impuesto, o que se reitere la imposición sobre la materia imponible gravada
en la etapa anterior, que a través del crédito fiscal del sujeto que realiza
operaciones gravadas con el tributo recupera el que le fue trasladado en la etapa
anterior y sólo ingresa al fisco la parte correspondiente al valor agregado de las
operaciones que realizó (traslado a su adquiriente), pues quién asumirá el total del
impuesto será el consumidor final y que a efecto de mantener diseñado el
impuesto, éste crédito fiscal no es susceptible de ser comercializable ni puede
recibir el tratamiento de un crédito tributario.

164
Una vez que se traslada el impuesto que afecta las adquisiciones, se
obtiene el derecho a deducirlo inmediatamente del impuesto que grava las
operaciones, a efecto que en cada etapa el intermediario económico entre el bien,
el servicio o contrato de construcción y el consumidor final, pague efectivamente
el monto del impuesto que corresponde al valor agregado, para que finalmente el
impuesto al consumo, fraccionado en cada fase, sea asumido íntegramente por el
consumidor final, sin que su traslado a los precios origine en éstos el efecto de
acumulación (doble o múltiple imposición) y piramidación (cálculo del margen de
utilidad sobre una base que contiene impuesto), sino que, por el contrario, ofrezca
ventajas de neutralidad y a la vez de eficiencia recaudatoria.

El objetivo del IGV es gravar el valor agregado que se otorgue en cada


etapa del proceso de producción y comercialización de los bienes y servicios
afectos, siendo el consumidor final, quien asuma finalmente el total de la carga
impositiva, como corresponde a la imposición indirecta.

Por consiguiente, la alternativa de afectar con la alícuota del IGV, el


exceso del crédito fiscal resultante de la diferencia del crédito fiscal en el periodo y
aquél que ha sido objeto de reintegro, es contraria a esta técnica de imposición,
más aún si se considera que en rigor se estaría considerando en vía de
interpretación la existencia de una base imponible adicional a las previstas en el
artículo 13 de la Ley del IGV, esto es un valor de venta, en las ventas de bienes;
el total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios; el valor de la
construcción, en los contratos de construcción; el ingreso percibido, en la venta de
inmuebles, o el valor del CIF aduanero en las importaciones, lo cual además de
contravenir el principio de reserva de la ley, constituye una desnaturalización al
tributo.

Bajo este esquema queda claro que el crédito fiscal del IGV no es
susceptible de ser comercializado ni comparte la naturaleza de un crédito
tributario, circunstancia que se verifica en la solución legislativa prevista en el
artículo 25 de la Ley cuando dispone que en caso el crédito fiscal en un periodo
exceda al monto del impuesto bruto, este exceso deberá aplicarse en los meses
siguientes hasta agotarlo, sin que exista la posibilidad de ser considerado como
un tributo pagado indebidamente y susceptible de ser materia de devolución.

165
El IGV.

Esta Ley se promulgó bajo el Decreto Legislativo Nº 821, Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y con el Decreto Supremo
N° 055-99-EF, publicado el 15 de abril de 1999. Su Reglamento, se promulgo con
el Decreto Legislativo No. 775 con el cual se han dictado las normas que regulan
el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo y mediante
el Decreto Supremo N° 29-94-EF, se promulgó el Reglamento de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo texto fue
actualizado al 30/06/03.

Para comenzar es importante resaltar que el Impuesto General a las


Ventas es un impuesto con el cual todos nos vemos llamados a contribuir en
nuestra vida diaria, de una u otra manera, día a día nos vemos afectados por este
impuesto.

Lo primero que se debe tener claro es, como lo señala el artículo de la Ley
en mención y 2 de su Reglamento, es lo referente a las actividades u operaciones,
como lo llama la Ley, gravadas por esta. Son los siguientes:

a. La venta en el país de bienes muebles, ubicados en el territorio


nacional o cuya inscripción, matrícula, patente o similar haya sido
otorgada en el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se
encuentre transitoriamente fuera de él. Que se realice en cualquiera de
las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o
usados, independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o
del lugar en que se realice el pago.

b. La prestación o utilización de servicios en el país;

c. Los contratos de construcción;

d. La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los


mismos. La posterior venta del inmueble que realicen las empresas
vinculadas con el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido
directamente de éste o de empresas vinculadas económicamente con

166
el mismo, cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es
igual o mayor al valor de mercado.

e. La importación de bienes.

Por el contrario el artículo 2 señala que operaciones no se encuentran


gravadas por la presente Ley y son:

a. El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles


e inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de
segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

b. La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales


o jurídicas que no realicen actividad empresarial;

c. La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la


reorganización de empresas;

d. El monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no


producidos en el país efectuada antes de haber solicitado su despacho
a consumo.

e. La importación de:

1. Bienes donados a entidades religiosas, que cumplan los requisitos


para estar exoneradas del Impuesto a la Renta.

2. Bienes de uso personal y menaje de casa, con excepción de


vehículos.

3. Bienes, efectuada con financiación de donaciones del exterior,


siempre que estén destinados a la ejecución de obras públicas por
convenios realizados conforme a acuerdos bilaterales de
cooperación técnica.

f. El Banco Central de Reserva del Perú por las operaciones de compra y


venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica.

167
g. La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios
que efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares
exclusivamente para sus fines propios.

h. Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus


agentes pastorales.

i. Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de


licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 26221.

j. Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a los
beneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley N° 25897.

k. La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título


gratuito, a favor de Entidades y Dependencias del Sector Público.
Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado,
efectuada a título gratuito, de conformidad a disposiciones legales que
así lo establezcan.

l. Los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de


Depósito del Banco Central de Reserva del Perú y por Bonos
"Capitalización Banco Central de Reserva del Perú".

m. Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,


sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos
de juego y eventos hípicos. será de aplicación a la asignación de
recursos, bienes, servicios o contratos de construcción que figuren
como obligación expresa, para la realización del objeto del contrato de
colaboración empresarial.

n. La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes


obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial
que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción
contractual, siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información que,
para tal efecto, ésta establezca.

168
o. La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de
construcción que efectúen las partes contratantes de sociedades de
hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de
colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente,
para la ejecución del negocio u obra en común, derivada de una
obligación expresa en el contrato, siempre que cumpla con los
requisitos y condiciones que establezca la SUNAT.

p. La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de


colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, de
los bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de
construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común,
objeto del contrato, en la proporción que corresponda a cada parte
contratante, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

q. La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios


para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se
importan (mismo principio activo) para tratamiento de enfermedades
oncológicas y del VIH/SIDA, efectuados de acuerdo a las normas
vigentes.

En cuanto a las definiciones que usa la ley a lo largo de su normatividad,


los más importantes se encuentran estipulados en el artículo 3 de la Ley y son:

a) VENTA:

1. Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,


independientemente de la designación que se dé a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones
pactadas por las partes.

2. El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la


empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como
descuento o bonificación

b) BIENES MUEBLES:

169
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos
referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y
títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes.

c) SERVICIOS:

1. Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera
categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no
esté afecto a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de
bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

2. La entrega a título gratuito que no implique transferencia de


propiedad, de bienes que conforman el activo fijo de una empresa
vinculada a otra económicamente, salvo en los casos señalados en
el Reglamento.

d) CONSTRUCCION:

Las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación


Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.

e) CONSTRUCTOR:

Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de


inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o
parcialmente por un tercero para ella.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Antes que nada debemos tener claro que la obligación tributaria es de


derecho público y es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la obligación tributaria, siendo
exigible coactivamente.

170
Según el artículo 3 del Reglamento, en relación al nacimiento de la
obligación tributaria, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Fecha de entrega de un bien: la fecha en que el bien queda a


disposición del adquirente.
b) Fecha de retiro de un bien: la del documento que acredite la salida o
consumo del bien.
c) Fecha en que se percibe un ingreso o retribución: la de pago o puesta
a disposición de la contraprestación pactada, la fecha de vencimiento
o aquella en la que se haga efectivo un documento de crédito; lo que
ocurra primero.

Según el artículo 4 de la Ley, la obligación tributaria se origina:


a) En la venta de bienes, en la fecha en que se emite el comprobante de
pago o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
b) Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el
correspondiente contrato.
c) Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de
autor, derechos de llave y similares, en la fecha o fechas de pago
señaladas en el contrato y por los montos establecidos; en la fecha en
que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o
parcial; o cuando se emita el comprobante de pago, lo que ocurra
primero.
d) En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se
emite el comprobante de pago, lo que ocurra primero.
e) En la prestación de servicios, en la fecha en que se emite el
comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la retribución, lo
que ocurra primero.
f) En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y
servicios finales telefónicos, télex y telegráficos, en la fecha de
percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento del plazo para el
pago del servicio, lo que ocurra primero.
g) En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados,
en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de
Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra
primero.

171
h) En los contratos de construcción, en la fecha de emisión del
comprobante de pago o en la fecha de percepción del ingreso, sea
total o parcial o por valorizaciones periódicas, lo que ocurra primero.

i) En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del


ingreso, por el monto que se perciba, sea parcial o total.

j) En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su


despacho a consumo.

OPERACIONES EXONERADAS CAPITULO II

La exoneración es la situación en la que se encuentran sólo determinadas


personas naturales o jurídicas, y algunas actividades u operaciones, aunque
cumplan los cuatro aspectos de la hipótesis de incidencia tributaria. La misma
norma legal es la que suspende durante un determinado periodo de tiempo el
nacimiento de la obligación tributaria.

Esta Ley sobre el IGV considera como operaciones exoneradas hasta el 31


de diciembre de 2003 las siguientes:

APENDICE I
Venta en el país o importación de los bienes señalados en el apéndice I de
esta Ley, en total son muchos los productos cuyas ventas se encuentran
exoneradas, en la mayoría se refiere a verduras, legumbres, frutas, café, te,
algunos animales como los camélidos, pescados, cereales, semillas, tabaco,
cacao, algodón, oro en polvo y vehículos regidos por normas especiales, etc.

APENDICE II

a) Los Servicios de crédito como, los ingresos percibidos por las


Empresas Bancarias y Financieras, así como por las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito
Popular, Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa -
EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito, domiciliadas o no en el país, por concepto de

172
ganancias de capital, derivadas de las operaciones de compraventa de
títulos valores y demás papeles comerciales, así como por concepto
de comisiones e intereses derivados de las operaciones propias de
estas empresas. Asimismo, los intereses y comisiones provenientes
de créditos de fomento otorgados directamente o mediante
intermediarios financieros, por organismos internacionales o
instituciones gubernamentales extranjeras.

b) Servicios de transporte de carga que se realicen desde el país hacia el


exterior y los que se realicen desde el exterior hacia el país, así como
los servicios complementarios necesarios para llevar a cabo dicho
transporte, siempre que se realicen en la zona primaria de aduanas.

c) Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica,


ópera, opereta, ballet, circo y folclore nacional, calificados como
espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura,
así como los espectáculos taurinos.

d) Servicios de expendio de comidas y bebidas prestados en los


comedores populares y comedores universitarios.

e) La construcción, alteración, reparación y carena de buques de alto


bordo que efectúan las empresas en el país a naves de bandera
extranjera.

f) Los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante


oferta pública por personas jurídicas constituidas o establecidas en el
país, siempre que la emisión se efectúe al amparo de la Ley del
Mercado de Valores.

g) Las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros


legalmente constituidas en el Perú, de acuerdo a las normas de la
Superintendencia de Banca y Seguros, siempre que el comprobante
de pago sea expedido a favor de personas naturales residentes en el
Perú. Asimismo, las primas de los seguros de vida a que se refiere
este numeral y las primas de los seguros para los afiliados al Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones que hayan sido
cedidas a empresas reaseguradoras, sean domiciliadas o no.

173
h) La construcción y reparación de las Unidades de las Fuerzas Navales
y Establecimiento Naval Terrestre de la Marina de Guerra del Perú que
efectúen los Servicios Industriales de la Marina.

i) Servicio de comisión mercantil prestado a personas no domiciliadas en


relación con la venta en el país de productos provenientes del exterior,
siempre que el comisionista actúe como intermediario entre un sujeto
domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea pagada
desde el exterior.

j) Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera de


créditos transferidos por Empresas de Operaciones Múltiples del
Sistema Financiero.

k) Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las operaciones


de crédito que realice con entidades bancarias y financieras que se
encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y
Seguros.

l) Los ingresos, comisiones e intereses derivados de las operaciones de


crédito que realice el Banco de Materiales.

m) Los servicios postales destinados a completar el servicio postal


originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación
abonada por las administraciones postales del exterior a la
administración postal del Estado Peruano, prestados según las
normas de la Unión Postal Universal.

DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO CAPITULO III

Los sujetos tributarios en general siempre son el Sujeto Activo,


representado por el Estado y el Sujeto Pasivo, representado por el Contribuyente.

Sujeto Pasivo:
Según el artículo 9 de la Ley, son sujetos pasivos del IGV, las personas
naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción
sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la

174
Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos
de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y los
fondos de inversión que:

a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las


etapas del ciclo de producción y distribución;
b) Presten en el país servicios afectos;
c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
d) Ejecuten contratos de construcción afectos;
e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;
f) Importen bienes afectos.

Tratándose de personas que no realicen actividad empresarial pero que


realicen operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto,
serán consideradas como sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.

También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los


consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las normas
que señale el Reglamento.

En cuanto a lo referente a la habitualidad, el Reglamento nos menciona


que en el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o
producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo o su venta, debiendo
de evaluarse en este último caso el carácter habitual dependiendo de la
frecuencia y/o monto. Tratándose de servicios, siempre que se considerarán
habituales aquellos servicios onerosos que sean similares con los de carácter
comercial. En los casos de importación, no se requiere habitualidad o actividad
empresarial para ser sujeto del impuesto.

Asimismo, en la transferencia final de bienes y servicios realizados en


Rueda o Mesa de Productos de las Bolsas de Productos, no se requiere
habitualidad para ser sujeto del Impuesto.

RESPONSABLES SOLIDARIOS
Según el artículo 10 de la Ley, son sujetos del Impuesto en calidad de
responsables solidarios:

175
a) El comprador de los bienes, cuando el vendedor no tenga domicilio en
el país.
b) Los comisionistas, subastadores, martilleros y todos los que vendan o
subasten bienes por cuenta de terceros, siempre que estén obligados
a llevar contabilidad completa según las normas vigentes.
c) Las personas naturales, las sociedades u otras personas jurídicas,
instituciones y entidades públicas o privadas que sean designadas por
Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia como
agentes de retención o percepción del Impuesto.
d) En el caso de coaseguros, la empresa que las otras coaseguradoras
designen, determinará y pagará el Impuesto correspondiente a estas
últimas.
e) El fiduciario, en el caso del fideicomiso de titulización, por las
operaciones que el patrimonio fideicometido realice para el
cumplimiento de sus fines.

DETERMINACION DEL IMPUESTO- CAPITULO IV Y V

Como lo indica el Artículo 11 de la Ley, sobre la determinación del


Impuesto, este se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de
cada período el crédito fiscal, con la excepción del caso de la importación de
bienes donde el Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

En el artículo 12 diferencia dos tipos de Impuesto Bruto, el que


corresponde a cada operación gravada, es decir, cada vez que se realice
cualquiera de las actividades del artículo 1 de la Ley, en este caso, Impuesto
Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar
la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El segundo supuesto corresponde al Impuesto Bruto por cada período


tributario, es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo
precedente por las operaciones gravadas de ese período.

Según el artículo 13, la base imponible está constituida por a la cual se le


aplicará la Tasa del Impuesto puede ser:

a) El valor de venta, en las ventas de bienes.

176
b) El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
c) El valor de construcción, en los contratos de construcción.
d) El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del
correspondiente al valor del terreno.
e) El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación
pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación
con excepción del Impuesto General a las Ventas, en las
importaciones.

Valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o


venta del bien inmueble, según el caso, son la suma total que queda obligado a
pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la construcción,
integrada por el valor total consignado en el comprobante de pago. En cuanto a la
transferencia de bienes no producidos en el país efectuada antes de haber
solicitado su despacho a consumo, se entiende por valor de venta la diferencia
entre el valor de la transferencia y el valor CIF.

Tratándose del retiro de bienes la base imponible será fijada de acuerdo


con las operaciones onerosas efectuadas por el sujeto con terceros, en su defecto
se aplicará el valor de mercado.

Según el Reglamento, en caso de no existir comprobante de pago que


exprese su importe, se presumirá salvo prueba en contrario, que la base imponible
es igual al valor de mercado del bien, servicio o contrato de construcción.

La tasa del Impuesto es de 16% que se destina al tesoro público, y el


Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2%. Dan un total de 18%, hoy
modificado al 19% como detallaré más adelante.

CREDITO FISCAL CAPITULO IV

El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas


consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la
importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados.

177
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios
o contratos de construcción que reúnan los requisitos siguientes:

a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa,


b) Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el
Reglamento.
c) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Según el Reglamento son:

1. Los insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios afectos,


utilizados en la elaboración de los bienes que se producen o en los
servicios que se presten.

2. Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y equipos,


así como sus partes, piezas, repuestos y accesorios.

3. Los bienes adquiridos para ser vendidos.

4. Otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o consumo


sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y que su
importe sea permitido deducir como gasto o costo de la empresa.

La Ley establece en el Artículo 19 ciertos Requisitos Formales para ejercer


el derecho al crédito fiscal a que se refiere el artículo anterior y son:

1. Que el Impuesto esté consignado por separado en el comprobante de


compra del bien, del servicio afecto, del contrato de construcción, o de
ser el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente
de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos
por ADUANAS, que acrediten el pago del Impuesto en la importación de
bienes.

2. Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con


las disposiciones sobre la materia; y,

178
3. Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos
emitidos por ADUANAS a los que se refiere el inciso a) del presente
artículo, o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la
utilización de servicios prestados por no domiciliados; hayan sido
anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras, dentro
del plazo que establezca el Reglamento.

Comprobante de Pago

 Si en el Comprobante de pago se hubiere omitido consignar


separadamente el monto del Impuesto, estando obligado a ello o,
en su caso, se hubiere consignado por un monto equivocado,
procederá la subsanación conforme a lo dispuesto por el
Reglamento. El crédito fiscal sólo podrá aplicarse a partir del mes
en que se efectúe tal subsanación.

 No dará derecho al crédito fiscal, el Impuesto consignado en


comprobantes de pago no fidedignos o falsos o que no cumplan
con los requisitos legales o reglamentarios,

 Tampoco darán derecho al crédito fiscal los comprobantes que


hayan sido otorgados por personas que resulten no ser
contribuyentes del Impuesto o los otorgados por contribuyentes
cuya inclusión en algún régimen especial no los habilite a ello.

Reintegro del Crédito Fiscal

 Venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo


fijo, antes de transcurrido el plazo de dos (2) años de haber sido
puestos en funcionamiento y en un precio menor al de su
adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos
bienes deberá reintegrarse en el mes de la venta, en la proporción
que corresponda a la diferencia de precio.

 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes cuya adquisición


generó un crédito fiscal, así como la de bienes terminados en cuya

179
elaboración se hayan utilizado bienes e insumos cuya adquisición
también generó crédito fiscal, determina la pérdida del mismo.

 El reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse en la fecha en que


corresponda declarar las operaciones que se realicen en el periodo
tributario en que se produzcan los hechos que originan el mismo.

 Según el Reglamento, Para calcular el reintegro a que se refiere el


Artículo 22° del Decreto, en caso de existir variación de la tasa del
Impuesto entre la fecha de adquisición del bien y la de su venta, a
la diferencia de precios deberá aplicarse la tasa vigente a la de
adquisición.

 El mencionado reintegro deberá ser deducido del crédito fiscal que


corresponda al período tributario en que se produce dicha venta. En
caso que el monto del reintegro exceda el crédito fiscal del referido
período, el exceso deberá ser deducido en los períodos siguientes
hasta agotarlo.

AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL CAPITULO


VII
a) El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los
descuentos que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con
posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la
operación que los origina.

b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de


venta o de la retribución del servicio restituido, tratándose de la
anulación total o parcial de ventas de bienes o de prestación de
servicios.

c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado


en el comprobante de pago, siempre que el sujeto demuestre que el
adquirente no ha utilizado dicho exceso como crédito fiscal.

Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el


vendedor deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

180
DECLARACIÓN Y DEL PAGO CAPITULO VIII

Los sujetos del Impuesto, contribuyentes como de responsables, deberán


presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas
realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán
constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto
retenido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si
correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al
Impuesto del respectivo período.

Las retenciones o percepciones que se hubieran efectuado por concepto


del Impuesto General a las Ventas y/o del Impuesto de Promoción Municipal, se
deducirán del Impuesto a pagar.

DE LAS EXPORTACIONES CAPITULO IX

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a


clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como
intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar
valor al bien; siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por
ADUANAS sobre el particular.

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de


construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las
Ventas. El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes
de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de
construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del
exportador.

Dicho saldo a favor se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo


del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir
operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el
exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos
a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

181
DE LOS MEDIOS DE CONTROL, DE LOS REGISTROS Y LOS
COMPROBANTES DE PAGO CAPITULO X

Registros

Los contribuyentes del Impuesto están obligados a llevar un Registro de


Ventas e Ingresos y otro de Compras en los que anotarán las operaciones que
realicen, de acuerdo a las normas que señale el Reglamento. Los Registros y los
medios de control contendrán la información mínima que se detalla a
continuación.

Comprobantes de Pago

Los contribuyentes del Impuesto deberán entregar comprobantes de pago


por las operaciones que realicen, los que serán emitidos en la forma y condiciones
que establezca la SUNAT.

El comprador del bien, el usuario del servicio incluyendo a los


arrendatarios y subarrendatarios, o quien encarga la construcción, están obligados
a aceptar el traslado del Impuesto.

Las copias y los originales, en su caso, de los comprobantes de pago y


demás documentos contables deberán ser conservados durante el período de
prescripción de la acción fiscal.

EMPRESAS UBICADAS EN LA REGIÓN DE LA SELVA - CAPITULO XI

Se consideran parte de la Región Selva los departamentos de Loreto,


Ucayali, San Martín, Amazonas y Madre de Dios.

Para el goce de los beneficios, los sujetos del Impuesto deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

a) Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la


Región;
b) Llevar su contabilidad en la misma; y,
c) Realizar no menos del 75% de sus operaciones en la Región.

182
Están exoneradas del Impuesto General a las Ventas:
a) La importación de bienes que se destinen al consumo de la Región y
la importación de los insumos que se utilicen en la Región para la
fabricación de dichos bienes, dicha importación deberá realizarse por
transporte terrestre, fluvial o aéreo de la Región a través de las
aduanas habilitadas para el tráfico internacional de mercancías en la
Región.

b) La venta en la Región, para su consumo en la misma, de los bienes a


que se refiere el inciso anterior, así como de los insumos que se
utilicen en ella para la fabricación de dichos bienes;

c) La venta en la Región para su consumo en la misma, de los bienes


que se produzcan en ella, de los insumos que se utilizan para fabricar
dichos bienes y de los productos naturales, propios de la Región,
cualquiera que sea su estado de transformación; y,

d) Los servicios que se presten en la Región.

II. AUMENTO DE LA TASA DEL IGV DE 18% A 19%

A partir del 1 de Agosto del presente año, mediante Ley Nº 28033 la tasa
del Impuesto General a las Ventas se elevará en 1%, todos los contribuyentes que
realicen operaciones de venta de bienes muebles y las operaciones o prestación
de servicios, y todos los que realicen operaciones gravadas por el IGV, deberán
consignar y aplicar la tasa de 19% sobre su valor de venta en sus comprobantes
de pago. Esta tasa de 19% incluirá al 2% del Impuesto de Promoción Municipal.

Muchos analistas jurídicos y económicos han concluido que este aumento


ha sido apresurado y sin sustento técnico, y que existen estudios que demuestran
que por cada punto en el que se incrementan los impuestos, la inversión
disminuye en tres puntos. Por otra parte, el incremento del IGV sí afecta la
capacidad adquisitiva aunque se trate de minimizar su efecto. Se estima que el
consumo y el PBI deben disminuir en alrededor de 0.5% y que ello afectará el
proceso de reactivación en los sectores que no están vinculados a la canasta
básica de consumo. Los precios se elevarán en 0.8%, lo cual hará que sea más
difícil para las personas pobres acceder a determinados bienes.

183
Esta la medida que eleva el IGV perjudicará a cientos de contribuyentes y
afectará, especialmente, a la pequeña y mediana industria y perjudicará de
nuestra economía ya que el informalismo y sobre todo el contrabando se
incrementará considerablemente y esto se constituirá un grave problema para el
Gobierno.

III. REGIMEN DE RETENCION

Mediante Resolución de Superintendencia No. 037-2002/SUNAT, se regula


el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como agentes de
retención deberán retener parte del impuesto general a las ventas que le es
trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco
según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les
corresponda.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones gravadas, cuya


obligación tributaria del IGV nazca a partir del 01 de junio del 2002 y a la fecha
son 1,202 las empresas designadas como Agentes de Retención por la Sunat. La
tasa de la retención es el seis por ciento (6 %) del importe total de la operación
gravada.

Mediante este mecanismo la SUNAT trata de reducir los altos niveles de


omisos a la declaración y pago de impuestos, asegurando un nivel de ingreso
promedio para el Estado y permitir de esta manera la materialización de los
proyectos a favor de la colectividad.

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual


o inferior a setecientos y 00/100 nuevos soles (S/.700) y la suma del importe de la
operación de los comprobantes involucrados, ajustados por las notas de
contabilidad que correspondan, no supera dicho importe.

Este régimen también fue duramente criticado debido a que muchos


contribuyentes realizan el pago del IGV dentro del mes siguiente de realizada la
respectiva operación, luego de determinar el impuesto real a pagar, deduciendo
sus créditos del mes o de meses anteriores. Mediante estos sistemas se obliga al
pago del impuesto, antes o juntamente con la realización de la venta o servicio,
trasladando la responsabilidad del pago a un tercero, que es el comprador o

184
usuario, o, como en el caso del sistema de percepción, al propio vendedor, pero
por la venta futura que realizará su respectivo comprador.

IV. SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Mediante las Resoluciones de Superintendencia Nº 028-2002/SUNAT , N°


127-2003/SUNAT y N° 131-003/SUNAT, y Decreto Legislativo N° 917.se dio lugar
al más conocido como Sistema de Detracciones (Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central) que comenzó a aplicarse partir
del 1 de julio del 2002 a la venta de arroz, azúcar y alcohol etílico, luego se amplió
a la venta de recursos hidrobiológicos gravados con el IGV, maíz amarillo duro,
algodón y caña de azúcar.

A partir del 14 de julio de 2003, se incorporaron nuevos bienes y servicios


a este sistema (madera, arena y piedra para la construcción, desperdicios y
desechos metálicos, bienes comprendidos dentro del inciso A) del Apéndice I de
la Ley del IGV a cuya exoneración se hubiera renunciado y servicios de
intermediación laboral) Las operaciones comprendidas dentro del sistema de
detracciones, ya no serán sujetas a las retenciones del IGV.

El monto depositado por el comprador o usuario será deducido del importe


total a pagar al proveedor de los bienes o servicios y, éste, por su parte, podrá
efectuar el pago de sus obligaciones tributarias con cargo a los fondos
depositados en la cuenta corriente señalada.

Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el


plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de
tributos, serán considerados de libre disponibilidad.

Los pasos a seguir serán los siguientes:

1. Previamente a la venta, cualquiera fuera la modalidad de pago


pactada, el proveedor emitirá una pro forma que indicará el precio de
venta de la operación.

2. Por cada pro forma el comprador deberá depositar en la cuenta


corriente que para este fin debe abrir el proveedor en el Banco de la

185
Nación, el porcentaje que corresponda al bien sobre dicho precio de
venta.

3. El depósito debe realizarse en efectivo, cheque del mismo Banco, o


cheques certificados o de gerencia de otros bancos.

4. Los cheques deben ser girados a nombre de: Banco de la Nación /


nombre del proveedor. En el reverso se deberá consignar el número
de la cuenta corriente y el texto "D. Leg.N° 917".

5. El depósito se acreditará mediante una "Constancia de Depósito"


proporcionada por el Banco de la Nación, refrendada y numerada por
éste, la cual será necesaria para sustentar el traslado del bien.

6. El comprador entregará el original y las copias de la "Constancia de


Depósito" al proveedor, quien deberá consignar en estos la serie y el
número del comprobante de pago y de la guía de remisión que
sustenten la venta y el traslado del bien.

La detracción se efectuará siempre que, por cada unidad de transporte, el


precio de venta sea superior a un cuarto (1/4) de la UIT vigente a la fecha de inicio
del traslado.

V. SISTEMA DE PERCEPCION

Es un régimen aplicable a las operaciones de adquisición de combustibles


líquidos derivados del petróleo, gravados con el IGV, por el cual los sujetos que
actúen en la comercialización de estos combustibles y que hayan sido designados
por la SUNAT como Agentes de Percepción, cobran adicionalmente a sus
Clientes, el importe resultante de aplicar un porcentaje señalado por la norma
(1%) sobre el precio de venta de estos bienes.

A fin de acreditar la percepción al momento de efectuarla, el Agente de


Percepción entregará a su Cliente un "Comprobante de Percepción". Por su parte,
el cliente al momento de efectuar su declaración y pago mensual del IGV deducirá
el importe que se le hubiera percibido de su IGV a pagar.

186
Los Agentes de Percepción, operarán como tales a partir del 14 de octubre
del 2002 El importe de la percepción del impuesto será determinado aplicando la
alícuota del uno por ciento (1 %) sobre el precio de venta (suma que incluye el
valor de venta y los tributos que graven la operación). Dicho importe debe
consignarse de manera referencial y en la moneda de origen en el comprobante
de pago que acredita la operación. El agente de percepción efectuara la
percepción del impuesto en el momento que realice el cobro total o parcial, con
prescindencia de la fecha en que se efectué la operación gravada con el IGV,
siempre que a la fecha de cobro mantenga la condición de tal.

Es obligación de los agentes que percepción.-

8. Solicitar a la SUNAT la autorización de impresión de comprobantes de


percepción que sean necesarios.

9. Diferenciar los sujetos y operaciones a las cuales se les debe aplicar la


percepción del IGV y efectuar la misma.

10. Emitir el comprobante de percepción al momento en que se realiza el


cobro al cliente.

11. Abrir en su contabilidad una cuenta denominada "IGV – Percepciones


por pagar".

12. Llevar, con un máximo de 10 días de atraso, un "Registro del Régimen


de Percepciones".

13. Declarar y pagar a la SUNAT las percepciones efectuadas en el


período utilizando el PDT.

En conclusión, el Impuesto General a las Ventas (IGV), en otros países es


conocido como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), es un impuesto al consumo.
Es decir, lo tienen que pagar los que consumen cualquier producto (bien o
servicio). Cuando compramos un producto (un libro) o servicio (una conferencia)
estamos pagando, además del valor del bien o servicio, el impuesto
correspondiente.

187
Existen exoneraciones y algunos casos especiales (los denominados
Impuestos Selectivos al Consumo, que son tasas diferentes al IGV, pero el
concepto es el mismo). Todas las ventas deben estar gravadas con este
impuesto. Claro que en el caso de las exoneraciones no. La tasa del impuesto en
el Perú es del 17% más 2% del impuesto municipal. En la práctica es del 19%.

Los empresarios deben pagar, después de fin de mes, los impuestos,


previa deducción conocida como el Crédito Fiscal.

188
RESUMEN

189
AUTOEVALUACION

1. El código tributario influenciado por el código tributario para América Latina,


recoge la clasificación tripartita clásica, de acuerdo a ella, los tributos son de tres
tipos:
a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) Arbitrios
e) Derechos

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b, c y d 4. T.A.

2. Tributo cuya obligación tiene como hecho generador los beneficios derivados de la
realización de obras públicas:
a) Impuesto predial
b) Contribuciones
c) Tasas
d) Arbitrios
e) T.A.
f) N.A.

3. Tasas que pueden imponer las Municipalidades:


a) Tasas por servicios administrativos
b) Tasas por estacionamiento de vehículos
c) Tasas de transporte publico
d) Tasas por licencia de apertura de establecimientos
e) N.A.
f) T.A.

4. La publicación de la ordenanza, deberá realizarse:


a) En el diario oficial el Peruano
b) En el diario encargado de las publicaciones oficiales en el caso de las
municipalidades de capital de distrito judicial.
c) En las revistas del municipio
d) En el mural de anuncios de la municipalidad

1. Solo a y b 2. Solo a, b y c 3. Solo a, b y d 4. T.A.

5. Es uno de los elementos constitutivos del tributo:


a) Marco normativo
b) Derechos
c) Alícuota
d) Sujeto hotigado
e) N.A.

190
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION

16. A, b y c
17. B
18. F
19. A y b
20. c

191
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

192

Potrebbero piacerti anche