Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE Arquitectura e INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE ingenieria civil

ASTRONOMIA Y GEODESIA
CAPITULO 1-INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA

Alumno: Raúl Kevin Polo Duran 144954

Docente: Ing. Ricardo Alfonso Vallenas


Casaverde.
Semestre: 2018-II

Cusco, noviembre del 2018.


CONTENIDO
1. DEFINICION DE ASTRONOMIA..................................................................................................... 3
1.1. Ramas de la Astronomía...................................................................................................... 3
2. DEFICINION HISTORICA DE LA ASTRONOMIA EN LA HUMANIDAD............................................. 4
3. AVANCES DE LA ASTRONOMIA EN EL SIGLO XIX-XX EN LAS CIENCIAS E INGENIERIA. ................ 5
3.1. Siglo XIX ............................................................................................................................... 5
3.2. Siglo XX ................................................................................................................................ 5
4. DESARROLLOS RECIENTES Y EXPECTATIVAS FUTURAS. .............................................................. 9
5. UNIDADES DE MEDIDA EN ASTRONOMIA Y ESTRUCTURAS DEL UNIVERSO. ............................ 10
5.1. Unidades de medida. ........................................................................................................ 10
5.1.1. Medidas estandarizadas ............................................................................................ 10
5.1.2. La Unidad Astronómica ............................................................................................. 10
5.1.3. El Parsec .................................................................................................................... 11
5.1.4. La paralaje ................................................................................................................. 11
5.2. Estructuras del universo. ................................................................................................... 12
5.2.1. Estructuras Principales .................................................................................................. 12
6. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................................... 14
INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA
1. DEFINICION DE ASTRONOMIA.
La astronomía estudia el Universo como un todo, así como los diversos entes que lo componen:
estrellas de diversas clases con sus planetas y satélites que, junto con la materia interestelar, forman
las galaxias, que a su vez al agruparse forman cúmulos de galaxias y super cúmulos. El astrónomo
describe los cuerpos celestes, estudia su composición y analiza tanto las relaciones que mantienen
entre sí como su evolución en el tiempo.

1.1. Ramas de la Astronomía


Debido a la amplitud del objeto de estudio la Astronomía se divide en diferentes en las siguientes
ramas:

 Astronomía de posición. Es la rama más antigua de esta ciencia; tiene por objeto situar en
la esfera celeste la posición de los astros midiendo determinados ángulos respecto a unos
planos fundamentales, utilizando para ello diferentes sistemas de coordenadas
astronómicas. Además, describe el movimiento aparente de los mismos en la bóveda
celeste y otros fenómenos como los eclipses y tránsitos de los planetas por el disco del Sol.
Son tareas fundamentales de la misma el valor de la hora y la determinación para la
navegación de las coordenadas geográficas.
 Mecánica celeste. Estudia el movimiento de los astros bajo la acción de la Fuerza de
gravedad. Entre los logros se destaca la solución de muchos problemas de la astronomía
como: el complejo movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, las perturbaciones en el
movimiento de Urano causado por el planeta Neptuno, el cálculo de la órbita de muchos
cometas y las discrepancias en el perihelio de Mercurio producido por la influencia
gravitacional del Sol.
 Astrofísica. Es la rama de la astronomía que estudia la composición, estructura y evolución
de los astros, se inicia en el Siglo XIX, cuando gracias a los espectros se pudo desentrañar la
composición química de las Estrellas. Las ramas de la física implicadas en ésta son la Física
nuclear (generación de la energía en el interior de las estrellas) y la Teoría general de la
relatividad.
 Cosmología. Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura, evolución del
universo observable.
2. DEFICINION HISTORICA DE LA ASTRONOMIA EN LA
HUMANIDAD.
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen del
universo, ligando este a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como
la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones
de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo
de la Física. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se encuentra el famoso Disco celeste de Nebra, que es la
representación más antigua conocida de la bóveda celeste. Quizá fueron los astrónomos chinos
quienes dividieron, por primera vez, el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones
que marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales. Los
antiguos griegos hicieron importantes contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición de
magnitud. La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos y parece ser que las
pirámides de Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.

A pesar de la creencia común, los griegos sabían de la redondez y la esfericidad de la Tierra. No pasó
desapercibido para ellos el hecho de que la sombra de la Tierra proyectada en la Luna era redonda,
ni que su superficie es obviamente esférica puesto que, entre otras razones, no se ven las mismas
constelaciones en el norte del Mediterráneo que en el sur. En el modelo aristotélico lo celestial
pertenecía a la perfección -"cuerpos celestes perfectamente esféricos moviéndose en órbitas
circulares perfectas"-, mientras que lo terrestre era imperfecto; estos dos reinos se consideraban
como opuestos. Aristóteles defendía la teoría geocéntrica para desarrollar sus postulados. Fue
probablemente Eratóstenes quien diseñara la esfera armilar que es un astrolabio para mostrar el
movimiento aparente de las estrellas alrededor de la tierra.

La astronomía observacional estuvo casi totalmente estancada en Europa durante la Edad Media, a
excepción de algunas aportaciones como la de Alfonso X el Sabio con sus tablas alfonsíes, o los
tratados de Alcabitius, pero floreció en el mundo con el Imperio persa y la cultura árabe. Al final del
siglo X, un gran observatorio fue construido cerca de Teherán (Irán), por el astrónomo persa Al-
Khujandi, quien observó una serie de pasos meridianos del Sol, lo que le permitió calcular la
oblicuidad de la eclíptica. También en Persia, Omar Khayyam elaboró la reforma del calendario que
es más preciso que el calendario juliano acercándose al Calendario Gregoriano. A finales del siglo IX,
el astrónomo persa Al-Farghani escribió ampliamente acerca del movimiento de los cuerpos
celestes. Su trabajo fue traducido al latín en el siglo XII. Abraham Zacuto fue el responsable en el
siglo XV de adaptar las teorías astronómicas conocidas hasta el momento para aplicarlas a la
navegación de la marina portuguesa. Esta aplicación permitió a Portugal ser la puntera en el mundo
de los descubrimientos de nuevas tierras fuera de Europa.
3. AVANCES DE LA ASTRONOMIA EN EL SIGLO XIX-XX EN LAS
CIENCIAS E INGENIERIA.
3.1. Siglo XIX
 1801-Giussepe Piazzi, desde el obsertario de Palermo, descubrió el primer asteroide: 1
Ceres. Fue el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801.
 1814-Joseph von Fraunhofer descubre líneas oscuras en el espectro del Sol.
 1838-Se mide por primera vez la distancia estelar de una estrella, 61 Cygni.
 1842-Christian Doppler enuncia el efecto Doppler, ampliamente utilizado en la actualidad
para establecer distancias y velocidades en astronomía.
 1845-Lord Rosse descubre la primera galaxia espiral observada, la galaxia del Torbellino,
que entonces se denominó nebulosa espiral.
 1846-Johann Galle y Heinrich d’Arrest encuentran Neptuno valiéndose de las predicciones
de Urban Leverrier y (de forma independiente) John C. Adams.
 1849-Se mide la velocidad de la luz con una desviación del 5% del valor actual.
 1859-James Maxwell demuestra matemáticamente que los anillos de Saturno son
micropartículas, tal y como sugirió Huygens 204 años antes.
 Década de 1860-El espectroscopio, utilizado por primera vez, revoluciona la astronomía y
revela la composición, hasta entonces sólo sospechada, de los objetos celestes.
 1873-Los cráteres de la Luna se atribuyen a impactos de meteoritos.
 1877-Se descubren dos satélites en Marte.
 Década de 1880-La fotografía se convierte en una importante herramienta en astronomía.
 1882-Lewis Boss dirige una expedición a Chile para observar el tránsito de Venus.
 1884-Se establece como principal el meridiano de Greenwich.
 1887-El experimento Michelson-Morley demuestra que el “éter” (el medio en el que se
suponía que se propagaba la luz) es ficticio.
 1888-Johan Dreyer publica el Nuevo Catálogo General de nebulosas y cúmulos estelares
(NGC) en el que se incluyen 7840 objetos celestes.
 1895-La primera adición al NGC, llamada Index Catalogue (IC), añade otros 1529 objetos.

3.2. Siglo XX
 1901-Annie Jump Cannon desarrolla el sistema de clasificación de estrellas de Harvard que
fue adoptado como estándar.
 1902-El astrónomo español, José Comas Solá, observando desde el Observatorio Fabra, del
que era director, demuestra la existencia de atmósfera en Titán.
 1904-Jacobus Cornelius Kapteyn, astrónomo holandés, anuncia que los movimentos propios
de las estrellas no son aleatorios. Tiempo después este anuncio fue entendido como la
primera evidencia de la rotación de la Vía Láctea.
 1904-Fundación del Observatorio del Monte Wilson, California.
 1904-Charles Dillon Perrine descubre Himaliá, satélite de Júpiter, que en ese momento fue
designado como Júpiter VI.
 1904-Edward Walter Maunder publica los resultados de sus trabajos en el Real Observatorio
de Greenwich, con la peculiar forma del diagrama en forma de “alas de mariposa”.
 1905-Albert Einstein publica la Teoría especial de la relatividad.
 1905-George Ellery Hale descubre el magnetismo solar.
 1905-Charles Perrine descubre Elara, satélite de Júpiter, que en ese momento fue designado
como Júpiter VII.
 1906-Sherburne Wesley Burnham publica el Catálogo Burnham de Estrellas Dobles, que
contenía 13.665 referencias de estrellas dobles.
 1906-Se propone por vez primera la estructura en espiral de la Vía Láctea.
 1908-El día 30 de junio una explosión aérea ocurre en las proximidades de Tunguska,
Siberia. El bólido de Tunguska levantó muchas hipótesis sobre lo ocurrido, siendo
finalmente atribuido a un cometa o a un asteroide.
 1908-Ejnar Hertzprung divide las poblaciones estelares en gigantes y enanas.
 1908-Philibert Jacques Melotte descubre una luna de Júpiter, hoy conocida como Pasifae,
aunque en ese momento fue designada como Júpiter VIII.
 1908-Lewis Boss calcula el punto convergente del cúmulo de las Híades.
 1908-Tras su Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas, John Louis Emil
Dreyer publica dos Catálogos Índice suplementarios.
 1908 A 1912-Henrietta Leavitt descubre que las variables cefeidas con períodos cortos son
menos luminosas que las de períodos largos, encontrando así un valioso método para
calcular distancias estelares.
 1909-Se descubre el efecto Evershed, así llamado en honor a John Evershed, quien detecta
este fenómeno mientras trabajaba en el Observatorio Solar Kodaikanal en la India y
observaba las líneas espectrales de la luz de las manchas solares.
 1911-Ejnar Hertzprung y Henry Russell crean de forma individual un gráfico, hoy conocido
como Diagrama H-R, en el que se indica la relación entre las magnitudes absolutas y su
temperatura.
 1912-Vesto Slipher observa “nebulosas espirales” que se alejan de la Tierra, la primera
detección de la expansión del universo.
 1912-Se descubren los rayos cósmicos gracias a los vuelos en globo.
 1915-Einstein publica la Teoría general de la relatividad, que influye notablemente en la
astronomía. Se conoce la primera enana blanca: Sirius B.
 1917-Se instala el telescopio Hooker de 2,5 m en el monte Wilson, California.
 1923-Edwin Hubble descubre que las “nebulosas espirales” son realmente galaxias externas
a la nuestra, que todas se alejan a gran velocidad y que el Universo está en expansión.
 1929-Las observaciones de Hubble ofrecen estimaciones de la edad del universo y el ritmo
de su expansión.
 1930-Clyde Tombaugh descubre Plutón.
 1931-Karl Jansky detecta por primera vez ondas de radio provenientes del espacio.
 1937-Grote Reber detecta ondas radioeléctricas provenientes del centro de la galaxia.
 1938-Hans Bethe explica el brillo del Sol por medio de reacciones nucleares.
 1946-Se identifica Cygnus A, la primera radiogalaxia conocida.
 1948-Se termina la construcción del telescopio Hale de 5 m en el monte Palomar, California.
 1948-Fred Hoyle utiliza por primera vez la denominación “Big Bang”.
 1948-Fred Whipple explica correctamente la naturaleza de los cometas.
 1948-George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman deducen la formación de los
elementos químicos en la Gran Explosión.
 1952-Walter Baade descubre que las galaxias están el doble de lejos de lo que se creía hasta
ese momento.
 1957-Se inicia la carrera espacial con el lanzamiento del Spunik 1 por la Unión Soviética.
 1959-Se realizan las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna.
 1961-El primer hombre en el espacio es Yuri Gagarin, de la Unión Soviética.
 1962-La sonda Mariner 2 viaja a Venus y detecta la densa atmósfera y el calor superficial del
planeta.
 1963-Maarten Schmidt descubre la lejanía de los cuásares. La primera fuente conocida de
rayos X descubierta, aparte el Sol, es Taurus X-1.
 1965-Arno Penzias y Robert Wilson detecta la radiación de microondas de fondo, lo que
aporta una base real a la teoría del Big Bang.
 1965-La sonda Mariner 4 es el primer ingenio espacial que sobrevuela Marte.
 1967-Jocelyn Bell-Burnell descubre los púlsares. Inmediatamente son identificados como
estrellas de neutrones.
 1969-Neil Armstrong y Edwin Aldrin realizan el primer aterrizaje tripulado sobre la Luna
(Apollo 11).
 1970-Satélites de EE.UU. descubren la primer explosión de rayos gamma.
 1971-Se descubre el primer candidato a agujero negro: Cygnus X-1.
 1973-La sonda Pioneer 10 sobrevuela Júpiter por primera vez.
 1974-La sonda Mariner 10 realiza las primeras fotografías de la nubes de Venus y de la
superficie craterizada de Mercurio.
 1975-La sonda Venera 9 toma las primeras fotografías de la superficie de Venus.
 1976-Las sondas Viking 1 y 2 aterrizan en Marte en un infructuoso intento de detectar vida.
 1977-Descubrimiento de los anillos de Urano desde la Tierra.
 1978-James Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón.
 1979-Las Voyager 1 y 2 sobrevuelan Júpiter y descubren sus anillos. La Pioneer 11
sobrevuela Saturno por primera vez.
 1980-Alan Guth describe con detalle que el universo temprano se expandió con un rapidez
extrema en un proceso llamado inflación cósmica, explicando así las fases inmediatamente
posteriores al Big Bang.
 1980-La Voyager 1 estudia Saturno con detalle.
 1980-La Red Muy Grande de radiotelescopios empieza a operar en Nuevo México.
 1981-Astrónomos descubren el primer vacío en el espacio, ahora se sabe que existen
regiones vacías entre los supercúmulos estelares.
 1982-Se descubre el primer púlsar de milisegundo.
 1983-IRAS, el satélite astronómico de infrarrojos, estudia de forma íntegra el firmamento
infrarrojo.
 1986-La sonda Voyager 2 sobrevuela Urano por primera vez.
 1987-En la Nube Mayor de Magallanes aparece la supernova 1987A, la primera visible a
simple vista en casi 400 años.
 1989-La sonda Voyager 2 sobrevuela Neptuno por primera vez.
 1989-Margaret Geller y John Huchra explican que las galaxias se aglomeran en “paredes” y
“huecos” en el universo.
 1989-Se hallan pruebas de la existencia de la “materia oscura”.
 1990-Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Semanas más tarde se detecta que el
espejo principal está defectuoso.
 1990-La sonda Magallanes empieza a cartografiar Venus mediante radar.
 1991-La sonda espacial Galileo, de camino a Júpiter, sobrevuela por primera vez un
asteroide, 951 Gaspra. Lanzamiento de Compton, el observatorio de rayos gamma.
 1992-El satélite COBE descubre “grumos” en la radiación cósmica de fondo.
 1992-Se inaugura el primer telescopio Keck de 10 m en Mauna Kea, Hawai.
 1994-El cometa Shoemaker – Levy 9 colisiona con Júpiter.
 1995-Se descubre el primer planeta extrasolar. La sonda Galileo llega a Júpiter, lanza una
cápsula en su atmósfera y empieza a orbitar alrededor del planeta y entre sus satélites.
 1996-Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro. Se detecta
la posibilidad de microbios marcianos fosilizados en un meteorito procedente de Marte.
 1997-La sonda Mars Pathfinder aterriza en Marte con el todoterreno Sojouner.
 1998-Se descubre que la expansión del universo es acelerada.
 1999-Se lanza Chandra, el observatorio orbital de rayos X.
 2000-Se descubren filtraciones de agua y extensos depósitos sedimentarios en Marte.
4. DESARROLLOS RECIENTES Y EXPECTATIVAS FUTURAS.
Indudablemente es muy difícil el tratar de visionar lo que ocurrirá en el ámbito de la Astronomía y
las Ciencias del Espacio en el siglo que hemos iniciado. El ritmo de avance en estos campos es
definitivamente vertiginoso y, de hecho, sumamente difícil de seguir para cualquier especialista.

Con alta posibilidad de quedar corto en predicciones de lo que ocurrirá al menos en los próximos 20
años, planteo algunos sucesos que pudieran darse.

 Observación astronómica
El desarrollo de grandes telescopios continuará. No será difícil ver en los próximos años que
los recientes telescopios gigantes de 10 m de diámetro sean superados y aparezcan los
telescopios con 50 a 100 m de diámetro. Por otra parte, habrán de desarrollarse
paralelamente observatorios con telescopios pequeños pero muy modernos que permitan
hacer estudios de grandes áreas del cielo.

El próximo telescopio espacial contará con un espejo de 8m de diámetro. Por demás está
decir el impacto que tendrá este nuevo instrumento si consideramos que el actual
telescopio Hubble con un espejo de 2,4 m de diámetro, ha revolucionado el conocimiento
del Universo.

Otros telescopios espaciales se encuentran en proyecto y habrán de permitir, con cámaras


y otros detectores más sensibles, observar el espacio en todas las longitudes de onda
posibles.

Una nueva generación de astrónomos, el "cyber-astronomo", habrá de surgir. Contando con


los teras y teras de información existente tanto en datos e imágenes a través de la Red, los
nuevos astrónomos podrán hacer investigación sin tener en algún momento que ir a un
telescopio a observar.

 Exploración interplanetaria

En forma inmediata, Stardust se encontrará en el 2004 con el Cometa Wild 2 y tendremos


por primera vez contacto con el material del nucleo de un cometa. El mismo año, Cassini se
insertará en órbita de Saturno mientras la sonda Huygens llegara al suelo de su satélite
Titan.

Marte merece un párrafo especial. Las expectativas por la existencia de agua en el subsuelo
marciano, estimularan el envió de muchas sondas automáticas de las cuales algunas habrán
incluso de perforar a cierta profundidad en regiones previamente seleccionadas.

Después del encuentro de NEAR-Shoemaker con Eros, podrá avanzar el proyecto de enviar
un pequeño vehículo a recorres la superficie de otro asteroide. Por otra parte, la presión de
varios grupos de astrónomos, propiciara el revivir el proyecto de enviar el Expreso a Plutón
en los próximos años.
 Exploración espacial humana
En breve China se incorporará al selecto grupo de países que envían astronautas a la órbita
terrestre.
La alianza de Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, permitirá finalizar la construcción
de la Estación Espacial Internacional a mediados de la presente década. Además de las
ventajas de desarrollo e investigación que presenta la ISS, servirá como trampolín para
retornar a la Luna.
El regreso a la Luna, que puede ocurrir en la década del 2010, no será similar al del Proyecto
Apolo. Los claros propósitos serán el instalar una base permanente en la superficie lunar.
Un punto a favor de esto son las evidencias de existencia de agua, aunque en pequeñas
cantidades, en los lechos de cráteres polares. A su vez, esto permitirá planear los futuros
viajes al planeta Marte.

5. UNIDADES DE MEDIDA EN ASTRONOMIA Y ESTRUCTURAS DEL


UNIVERSO.
5.1. Unidades de medida.
Un repaso por las unidades básicas que utilizan los astrónomos para medir las distancias en el
universo es nuestro aporte al II Carnaval de la Física.

Los científicos usan las unidades rutinariamente. Entre las más usuales figuran el Año luz, el parsec
y la unidad astronómica.

5.1.1. Medidas estandarizadas


El Sistema Internacional de Unidades (SI) define siete unidades básicas o unidades físicas
fundamentales, de las que se derivan las demás. La longitud es una magnitud escalar cuya unidad
básica es el metro (m) que, desde 1983, se define como la distancia que viaja la luz en el vacío en
1/299.792.458 segundos. Podemos utilizar múltiplos del metro para expresar distancias mayores o
menores. Para las mayores, podemos usar desde el kilómetro (103metros) hasta el yottametro
(1024).

5.1.2. La Unidad Astronómica


La Unión Astronómica Internacional es responsable de mantener y aprobar un conjunto especial de
unidades en astronomía, definidas formalmente en 1976. Una de las más importantes es la Unidad
astronómica (UA), que es definida por la UAI como el equivalente a la distancia desde el centro del
Sol al cual una partícula de masa infinitesimal, en una órbitra circular sin perturbaciones tendría un
período orbital de 365,2568983 días. Es, por tanto, la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, de
casi 150 millones de kilómetros (149.597.870 km; 1,49·1011 m) Originalmente la UA había sido
definida como la longitud del semi eje mayor de la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol. En
1976, la UAI revisó la definición para tener mayor precisión: radio de una órbita circular newtoniana
alrededor del Sol de una partícula con masa infinitesimal con un movimiento medio de 0,017 202
098 95 radianes por día (constante gravitacional de Gauss). Esta definición da cuenta de los estudios
de Kepler (su tercera ley), de la reformulación de Newton y de los cálculos de Gauss. Ahora bien,
recientemente contamos sobre un llamado de atención que un investigador realizó sobre esta
unidad de longitud. Es que la constante gravitacional de Gauss está relacionada con la masa del Sol
y el astro pierde masa permanentemente. Lo contamos en "Proponen redefinir la Unidad
Astronómica".

5.1.3. El Parsec
Más allá del Sistema Solar las distancias son tan grandes que usar la UA se vuelve incómodo. Para
los estudios de la estructura de la Vía Láctea se usa el parsec. El parsec es equivalente a 3,09×1013 km
(unas 206.265 UA, o 3,26 años luz). Se define como la distancia a la que una Unidad Astronómica
subtiende un ángulo de un segundo de arco. El término proviene de parallax of one arc second, o
paralaje de un segundo de arco. Por lo tanto, para entender qué es un parsec, debemos saber
primero qué es la paralaje.

5.1.4. La paralaje
Se llama así a la desviación aparente de la posición de un objeto, según desde el lugar que se lo
observe. Normalmente se la define como: Ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales
relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados
entre sí y no alineados con él. En español el término es femenino. Hay diferentes clases de paralajes,
como anual, horizontal, solar, lunar y la trigonométrica. Esta última se define como el ángulo bajo
el cual se ve el radio de la órbita de la Tierra, desde una estrella a una distancia normalizada de una
unidad astronómica. Se expresa en segundos de arco: En un círculo que está dividido en 360 grados
(360º), cada grado está dividido en 60 minutos (60'), también llamados "minutos de arco" para
distinguirlos de los minutos de tiempo y cada minuto contiene 60 segundos de arco (60") Como
vemos, para estimar un parsec debemos partir de la definición de UA. La distancia a la estrella es el
inverso de la paralaje trigonométrica expresado en parsec.
5.2. Estructuras del universo.
El Universo está formado por estructuras, desde las más simples como las estrellas o planetas, hasta
las enormes galaxias. Vamos a explicar las estructuras más importantes que forman el universo,
pero lo primero, será explicar que es el universo y como se formó la actual estructura que
conocemos.

5.2.1. Estructuras Principales


 Estrellas: Tienen luz propia. Las supernovas son las que tienen gran cantidad de luz y los
agujeros negros son las que casi no se ven. Nuestra estrella es el Sol.
 Planeta: Los que giran alrededor de una estrella. Por ejemplo, la tierra (gira alrededor del
sol). Si quieres saber más sobre los planetas del sistema solar visita el siguiente enlace:
Planetas del Sistema Solar.
 Satélite: Giran alrededor de un planeta. Por ejemplo, la Luna que gira alrededor de la tierra
 Sistema: Formado por una estrella y sus planetas girando alrededor de ella (con sus
satélites). El nuestro es el sistema solar (el Sol y 9 planetas orbitando alrededor del sol)
 Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra
galaxia es la vía láctea y en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que
podemos ver desde la tierra son las de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la
nuestra.
 Cúmulos: Formado por varias galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un cúmulo
que se llama Grupo Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.

5.2.2. Otras Estructuras.


 Nebulosa: Nube de gas y polvo iluminada por cercanas estrellas.
 Cometas: Giran alrededor de una estrella paro a diferencia de los planetas están cubiertas
de hielo. Este hielo al acercarse a la estrella sobre la que gira se transforma en gas (vapor
de agua (sublimación)) lo que hace que aparezca una cola de vapor detrás de ellos
característica de los cometas al viajar alrededor de la estrella (cola del cometa). Tienen
órbitas mucho más alargadas que los planetas.
 Meteoro: Formando por fragmentos (trozos) de roca o metal procedentes del espacio que
cae sobre un planeta, pero que antes de llegar a la superficie del planeta se desintegran
emitiendo luz (estrella fugaz).
 Meteorito: Fragmento de material que no se desintegra completamente antes de llegar a la
superficie del planeta sobre el que cae.
 La estructura más grande que se conoce actualmente en el universo se llama la Gran Muralla
Hércules-Corona Boreal y es un conjunto de galaxias unidas por gravedad que se encuentra
a unos 10.000 millones de años luz y mide unos 10.000 millones de años luz de un extremo
al otro.
6. BIBLIOGRAFIA.
http://kevincavanaghfisicayastronomia.blogspot.com/2010/08/definicion-de-astronomia.html

https://www.ecured.cu/Astronom%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa#Breve_historia_de_la_astronom%C3%ADa

https://www.astronomia-iniciacion.com/cronologia-astronomia.html

http://www.infoastro.com/200102/21futuro.html

https://www.noticiasdelcosmos.com/2009/12/cdlf-unidades-de-longitud-en-astronomia.html

http://www.areaciencias.com/astronomia/estructura-del-universo.html

Potrebbero piacerti anche