Sei sulla pagina 1di 77

FUNCIONES DE ENFERMERIA

2. FUNCIÓN DOCENTE.

Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en
el proceso de educación para la salud.

Actividades necesarias para cumplir la función docente.

Educación sanitaria a personas, familias, nucleos sociales y comunidad.


Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumpliri las actividades de
su competencia.
Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario
mediante cursos, charlas, conferencias, etc..
Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir autoeducandose
siguiendo el avance de la ciencia.

3. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una
persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.

Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y


cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar
determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar
la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización
dirigiéndolos racionalemente hacia el logro de unos objetivos comunes.

El proposito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea


efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre
compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.

Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos
hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas
que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.

FUNCIÓN INVESTIGADORA.

En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a
fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que
se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).

a. Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

b. Permite mejorar la práctica .

Algunos campos de investigación son:


la comunidad sobre la cual se actua

el alumno a quien se enseña

la materia docente en si misma

los procedimientos de enfermería y su efectividad

las pruebas de nuevas técnicas

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA SEGÚN DIVERSOS AUTORES

Modelos enfermeros:
Según las teorías y modelos enfermeros, las funciones de este colectivo son (95):

Fagín. El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, la


atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la
rehabilitación y restauración de la salud. (95)

Hall. Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma óptima


en cualquier estado de salud en el que se encuentre. (95)

Henderson. Ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar a aquellas actividades que


contribuyen a la salud o a su recuperación (o morir en paz), que el individuo realizaría
por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los deseos o los conocimientos necesarios.
(95)

Iyer. La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en la teoría


científica y centrado en la salud y bienestar del usuario. La enfermería se preocupa de
los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas. Asimismo, es
un arte que implica el cuidado de los pacientes durante la enfermedad y la ayuda de
éstos para alcanzar un potencial de salud máximo a lo largo de su ciclo vital. (95)

Orlando. La administración de ayuda que el paciente pudiera necesitar para cubrir sus
necesidades, esto es, para garantizar en la medida de lo posible su bienestar físico y
mental. (95)

Orem. Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto esencial es atender
a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para
el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión. (95)

Rogers. Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base de
conocimientos que surge de la investigación científica y del análisis lógico, que es capaz
de trasladarse a la práctica. (95)
Roy. Parte del supuesto de que los hombres son seres biosicosociales que viven dentro
de un entorno, el cual junto con la personalidad influye en el hombre, de modo que
éste puede desarrollar varias formas adaptivas; si las respuestas fuesen ineficaces,
requerirían la atención enfermera. (95)

Filosofía de la enfermería

La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del


cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica
profesión y base para la construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería
fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional.1 La filosofía de
enfermería considera, desde el punto de vista antropológico, que la persona es el
sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y experienciales que
caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: el profesional de enfermería, la
persona cuidaba y su familia vistos como una totalidad.

Disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería[editar]

La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante las diferentes


disciplinas filosóficas, como se puede ver a continuación:2

Disciplina Objeto de reflexión desde la


Pregunta o problema filosófico
filosófica enfermería

La esencia de la enfermería
¿Cuál es la esencia de la enfermería? Ontología El cuidado como fundamento
ontológico de la enfermería

La persona como sujeto de cuidado

El profesional de enfermería como


Antropología
¿Quién es el ser humano? persona
filosófica
Fundamentos antropológicos del
cuidado enfermero

Fundamentos epistemológicos de la
enfermería

¿Qué se puede conocer? Epistemología Cientificidad del conocimiento de


enfermería

Teorías del cuidado


Los valores profesionales
¿Qué se debe hacer y por qué en el
Ética Los códigos de ética Las virtudes del
ámbito del cuidado?
cuidado de enfermería

¿Qué es el arte? El arte del cuidado

¿Qué relevancia tiene la percepción y Estética Percepción y sensibilidad como formas


la sensibilidad en el cuidado? de conocer en enfermería

Ontología[editar]

Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud y el objeto


del cuidado. El cuidado como tal es el núcleo ontológico de enfermería y se muestra en los propios
procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de salud-
enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de salud. La finalidad esencial de la
enfermería en la cual encuentra su plena realización es la búsqueda de la salud, del bienestar, la
independencia y la trascendencia humana.3

Influencia de Heidegger y la fenomenología hermenéutica[editar]

Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla en su mundo. El cuidado
de enfermería significa considerar los significados que la persona cuidada atribuye a sus
experiencias y establecer una relación tal que aquella reciba lo que va necesitando, como podría
ser darle información, acompañarla o roporcionarle un estímulo para lograr su auto cuidado.
También significa preguntarle a la persona cómo vive su salud o su enfermedad para así entrar en
diálogo, en conversar mutuamente, compartiendo enfermera y paciente su propio mundo interno,
pues es mediante el lenguaje compartido donde no solo se oye, sino se escucha, donde ambos se
hacen humanos. Solo a partir de esa relación dialógica es posible construir una relación humana
de cuidado. En esta relación no se pueden cuidar personas aisladas de su entorno interno
(personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos, compañeros de trabajo y de sus
otros entornos (sociopolítico, cultural, físico).4

Antropología filosófica[editar]

Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad conformada por las
dimensiones corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y, desde la
perspectiva de Scheler,5 considera a la persona con los atributos de libertad, alteridad,
historicidad, adherencia a una jerarquía de valores y trascendencia.567

Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación interpersonal,
ya que entender y percibir los significados particulares de las experiencias de las personas sobre
sus procesos de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de impotencia, de angustia, durante la
enfermedad y en las transiciones de la vida, implica un acto personal consciente y hace participar a
los actores del proceso. Por ello, todo cuidado de enfermería que considere persona tanto a la
enfermera como al paciente implica un acto de consciencia, es decir, es intencional, no se da
espontáneamente. La enfermera debe querer cuidar a las personas y no sólo atenderlas. La
enfermera que cuida al otro conscientemente se reconoce como persona, ya que de otra manera
no es posible encontrarse con él o ella, pues para hacerlo es necesario vaciarse temporalmente del
juicio racional sobre su paciente, para poder acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para
comprender su experiencia total en el sentido que esa persona le otorga y acompañarlo en sus
transiciones. Necesita también conocerse a sí misma. No solo conocerse, sino también
comprenderse, aceptarse y actualizarse. Entonces, esta relación de cuidado se lleva a cabo
mediante un encuentro de cuidado persona a persona, en el que la enfermera percibe poco a
poco al otro como «tú», quien, desde la concepción de Buber,8 se va develando como ser, en sus
valores y significados. El cuidado requiere también que la enfermera tenga la intención de cuidar
al paciente, es decir, que conscientemente quiera cuidarlo, también se dé cuenta que la manera
en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente y, finalmente, construya una
relación de cuidado que pueda «transformar la realidad con amor altruista y que sane a su
paciente y que la sane a ella».9

Epistemología[editar]

Intereses del conocimiento científico en enfermería[editar]

El positivismo y del pospositivismo en el siglo XX determinó el sentido de la filosofía de la ciencia,


como reflexión de los propios científicos de distintas disciplinas, principalmente de las
matemáticas y la física, tal como lo hicieron los integrantes del Círculo de Viena. Como reacción a
esta corriente, denominada postura empírico analítica por Habermas, desde
la fenomenología surgió otra postura, denominada postura fenomenológico hermenéutica,
concebida para dar cabida a la subjetividad del ser humano en la construcción del conocimiento
científico. Asimismo, Habermas describe una tercera tendencia
denominada sociocrítica, emparentada con la escuela de Frankfurt y el marxismo. Cada una de
estas tres perspectivas tiene un cierto tipo de interés respecto del conocimiento, a saber:

 la empírico analítica tiene un interés técnico, al explicar los hechos para controlarlos y
manipularlos técnicamente

 la fenomenológico hermenéutica tiene un interés práctico, orientado hacia la


comprensión del ser humano, su sentido ético y relacional

 la sociocrítica tiene interés transformador y emancipador, ya que se enfoca en el


conocimiento teórico y práctico que permita la liberación del ser humano de las
condiciones de opresión en que vive10.

De estas tres corrientes sobre los intereses de la cienciaa, dependen a su vez las teorías de
enfermería, como formas de concebir y generar conocimiento.

Paradigmas de enfermería[editar]

Según Kerouac, las teorías de enfermería se clasifican en tres tipos de perspectivas. Para ella,
un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento de acuerdo a una cultura y
época determinada. En este sentido, un paradigma en enfermería es el modo, culturalmente
mediado, de producir conocimiento científico en la disciplina11

Del paradigma racional, basado en el positivismo y el pospositivismo, se derivó el paradigma de


categorización en enfermería, cuya representante, en el siglo XIX, fue Florence Nightingale. A
partir del paradigma sociocrítico, basado en la filosofía critica de la Escuela de Frankfurt, se derivó
el paradigma en enfermería de la integración, con varias escuelas de pensamiento, como son la de
las necesidades (Henderson), el autocuidado (Orem), entre otras. Del paradigma hermenéutico,
basado en la fenomenología, se originó el paradigma de la transformación, cuya principal
representante es Jean Watson con su teoría del cuidado humanizado y (Leininger) con su teoría
del Sol Naciente, o del cuidado transcultural. Todas estas teorías van a enfatizar en algún grado en
particular, ya sea el cuidado en sí mismo, la noción de persona, el entorno y la noción de salud. A
estos conceptos se les llama núcleos básicos y a su conjunto metaparadigma de la enfermería11.
Cada teoría de enfermería depende del desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las necesidades
sociales y culturales de su tiempo y que estos desarrollos y fenómenos culturales se reflejaron a su
vez en una forma particular de escuela filosófica. Por otra parte, el conocimiento en enfermería,
como se observa en las teorías de enfermería, no solo depende de su época y cultura, sino que
también, a diferencia del conocimiento en las ciencias físicas y naturales y en las ciencias sociales,
no se deriva de la experimentación en laboratorios o de teorías previas, sino que más bien surge
como una reflexión sobre la práctica o praxis del cuidado. Por tanto, la enfermería es una
disciplina básicamente práxica, que genera conocimiento teórico, basándose en el pragmatismo,
como escuela filosófica y en la praxis, concebida como una transformación de la realidad mediante
su reflexión crítica.

La historia de la enfermería desde sus orígenes

La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con
los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las
personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en
su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro
lado, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto
religioso que les impelia a cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían
más formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y


hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San
Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue
hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres comenzaron
a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una
gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente
considerada como la madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra
de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de
mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el
primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras
empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa
formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas han sido tradicionalmente las
encargadas de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobretodo tras la Reforma, la enfermería fue
considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no
pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la
escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX.

Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en,
Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras órdenes
religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa,
pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de
la enfermería británica

Florence Nightingale

Estableció programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La


llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de
esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de
su carácter moderno como profesión formalmente reconocida. Después de la II Guerra Mundial,
el personal de enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de
asistencia sanitaria (quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria).

EVOLUCION

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionados con la
prevención y la salud pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han
recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda
a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los países se considera la
enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de formación previo
al reconocimiento académico.

.PRINCIPALES ETAPAS

Existen 3 etapas.

1. Etapa domestica de los cuidados

2. Etapa vocacional de los cuidados


3. Enfermería profesional

ETAPA DOMESTICA

Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada
de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el
mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Alrededor de cada mujer
en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tienden a asegurar la vida, su
promoción y su continuidad. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida
natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la
alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir
bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a
través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas
las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamaren
nuestros días cuidados básicos

ETAPA VOCACIONAL

Existían personas dedicadas a la atención delos enfermos y los heridos. Especialmente las
mujeres como una forma de castigo, las borrachas, prostitutas y mujeres de mal vquienes fueron
obligadas a cumplir esa misión.

La etapa vocacional surge con el inicio del cristianismo y se prolongaría hasta los inicios de la
etapa contemporánea.

Inicio del mundo cristiano

La primera fase de presencia cristiana en el mundo occidental se denomina Fase Primitiva o


Evangélica y tuvo un siglo y medio de duración (hasta el siglo V).

El desarrollo de los cuidados, pasaron a considerarse un deber sagrado y adquirieron un


enfoque humanitario que previamente no habían tenido.

Pero este pensamiento religioso también obstaculizo el progreso de los cuidados, dada su
estrecha relación con la religión y las ordenes religiosas.

Las decisiones para el cuidado al enfermo se encontraban bajo los estamentos del sacerdote o el
medico quienes ocupaban un rango superior, y las personas dedicadas al cuidado no tenían
criterio ni responsabilidad en la toma de decisiones.
Los cristianos que asistían al enfermo veían en esto una oportunidad para imitar las prácticas
ejercidas durante la vida de Jesús. Por lo tanto la enfermedad era vista como una gracia recibida
y un modo de redención.

PRIMERAS CUIDADORAS

DIACONISAS

Primeras cuidadores en donde se destacan Febe y Olimpia, eran mujeres de buena cuna y
posición social que brindaban el cuidado a los hogares más necesitados, además de
proporcionarles ropa y dinero si así fuese necesario.

VIUDAS

Conformaban un grupo numerosos de mujeres que se dedicaban al cuidado de los pobres y los
enfermos. Este término era utilizado para ejercer respeto por la edad, por lo tanto no todas
habían perdido sus maridos. Este grupo de mujeres posteriormente, desempeñaron un papel
importante en la creación de los hospitales.

VÍRGENES

Este grupo de mujeres se dedicaba con mayor intensidad a las labores eclesiales y ejercicios
religiosos, por lo tanto se consideraron como las precursoras de las posteriores monjas.

MATRONAS ROMANAS

Mujeres ricas que se dedicaban al cuidado de los enfermos, los pobres y a los menesterosos. Sus
principales representantes fueron Marcela, Fabiola y Paula, las cuales con su dinero dieron
origen a los xenodoquios.

Los cristianos no dieron importancia a la ayuda médica o técnica al enfermo; el tratamiento a la


enfemeda.

ENFERMERÍA PROFESIONAL

Corresponde a la cuarta etapa de la historia del cuidado, donde la enfermería se consolida como
una disciplina, con un cuerpo de conocimiento y una responsabilidad definida en la atención de
la salud de la población. Además en la actualidad los profesionales en enfermería obtienen un
título de tercer nivel y pueden desempeñar su carrera en distintas áreas como la educación, ser
jefes o directores de áreas de salud, siendo una carrera bien remunerada la cual necesita de
paciencia entrega y vocación.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


La formación, en la mayoría de países, es de tres años y consta de una formación general en la
medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de enfermeras y
enfermeros profesionales.

El nivel de la educación sanitaria requerida para una enfermera varía según los países. Al final de
la formación, y antes de recibir el título el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los
organismos sanitarios o consejos de enfermería, dependiendo de cada país.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza técnica,
desde la toma de la tensión arterial hasta el manejo de sistemas de soporte vital en unidades de
cuidados intensivos. El personal de enfermería debe ser maestro, consejero y administrador,
preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de los pacientes, así como por
proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son


aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades
como las de administrar medicación, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son
aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas
obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir
contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y
la asesoría nutricional.

FLORENCE NIGHTINGALE

La Biblioteca Politécnica y Enfermería, como consecuencia del Día Internacional de la Mujer, ha organizado una
pequeña muestra bibliográfica en recuerdo a Florence Nightingale (1820-1910), destacada mujer que luchó por
la profesión de enfermera de tal manera que está considerada por muchos autores como la pionera de la
enfermería moderna.

Florence Nightingale nació en Florencia (ciudad de la que toma su nombre) el 12 de mayo del año 1820 en el
seno de una adinerada familia inglesa. Desde muy pequeña tuvo vocación de enfermera pero en aquella época
no estaba bien visto que las mujeres adineradas se dedicaran a cuidar enfermos. Florence luchó contra las
tradiciones victorianas de la época y se formó y estudió para ser enfermera a pesar de la oposición de sus
padres. Visitó un gran número de hospitales, recopiló datos y aprendió mucho sobre la profesión de enfermera,
la asistencia médica y los sistemas hospitalarios.

El mayor reconocimiento a Florence Nightingale vino por su labor en la Guerra de Crimea. Florence, como
responsable de un grupo de 38 enfermeras, fue enviada al campo de batalla para atender a los heridos. Fue la
primera vez que el ejército británico envió mujeres a un conflicto bélico. Su dedicación fue impresionante,
atendió a más de 5.000 heridos, denunció a las autoridades las pésimas condiciones higiénicas en las que se
encontraban los enfermos, recopiló datos estadísticos y empezó a cambiar el sistema de atención médica que
hasta aquel momento se daba a los heridos. Cuidaba a los enfermos durante el día y la noche. Por la noche,
siempre se dejaba ver atendiendo a los enfermos acompañada de un pequeño farolillo turco, y fue por ello por
lo que comenzaron a llamarla “La Dama de la Lámpara”, término que más tarde inmortalizaría el poeta
americano Henry Wadsworth Longfellow (1807 –1882) en su poema “Santa Filomena”

Al volver de la Guerra de Crimea, Florence fue recibida como una heroína nacional, condecorada por la Reina
Victoria y fundó, en 1860 la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el Hospital de
St. Thomas gracias a la aportación económica de la misma Reina Victoria. Esta escuela contaba con un método
teórico-práctico de la enseñanza y un marco ético conceptual muy bien definido.

Florence Nightingale también destacó en el terreno de la estadística, campo en el que su padre era un experto.
Fue pionera en la representación visual de la información, usando, entre otras herramientas, diagramas e
histogramas circulares. En el “Diagrama Nightingale” o “Diagrama de Área Polar”, que envió a la Reina Victoria
en 1858, mostró las causas de la mortalidad del ejército inglés y reflejó toda la información que recopiló durante
su estancia en Crimea. Florence fue la primera mujer nombrada miembro de la Royal Statistical Society y
también formó parte de la American Statistical Association.

Desde 1896 hasta la fecha de su muerte en 1910, Florence cayó enferma y tuvo que permanecer postrada en
cama. Su estado de salud no le impidió continuar investigando y escribió cerca de doscientos libros e informes
que tuvieron importantes repercusiones en la sanidad militar, la asistencia social, los hospitales civiles, las
estadísticas médicas y la asistencia a los enfermos. El Día Internacional de la Enfermera se celebra todos los
años el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de esta mujer.

Florence murió a los 90 años, el 13 de agosto de 1910: se había convertido en una de las mujeres más famosas
y de mayor influencia del siglo XIX. Su obra sigue siendo, aun hoy en día, una referencia para enfermeras,
administradores y planificadores de instituciones sanitarias.

Principales conceptos relacionados con enfermería utilizados por Florence Nightingale3

Enfermería: responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado de la persona y


su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las observaciones inteligentes, la
perseverancia y el ingenio. Profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores
cualidades morales.

Enfermera: persona con conocimientos teóricos y habilidades prácticas capacitadas para


observar inteligentemente a los pacientes y su entorno, proporcionarles los cuidados necesarios
para su salud e influir en la modificación de la misma mediante el fomento de mejoras en sus
condiciones de vida. Profesional capacitado para presentar a los médicos "no opiniones, sino
hechos".

Moral de la profesión de enfermería: aunque apenas escribió sobre las relaciones


interpersonales, excepto en lo concerniente a su influencia en los procesos reparadores del
paciente, escribió mucho sobre la "vocación" de la enfermera y la necesidad del compromiso
con su propio trabajo. Consideraba que las enfermeras debían comportarse como mediadoras
en el plano moral en su relación profesional con los pacientes. Aportó a la milenaria ética
médica tradicional hipocrática (no dañar y hacer el bien) 2 principios éticos en los que se
demuestran sus propias convicciones morales: el principio de la confidencialidad (guardar el
secreto de las confesiones de sus pacientes) y el principio de la veracidad (decir la verdad
aunque ello pudiera implicar el asumir públicamente un error cometido por la enfermera).
Abogó por tomar en cuenta las opiniones de los pacientes en las decisiones donde ellos estaban
involucrados, y reclamaba de las enfermeras el evitar la indecisión o los cambios no
fundamentados de opinión, que consideraba mucho mas perjudiciales para el paciente que si
éste tuviera que asumir las decisiones por sí solos, sin la ayuda de la enfermera.

Educación en enfermería: enseñanza específica para cuidar a los enfermos y para impartir
cuidados sanitarios preventivos, en centros de salud pública. Abogó por la independencia de las
escuelas de enfermería con respecto a los hospitales. Estaba convencida de que un buen
ejercicio profesional sólo podía provenir de una completa formación (instrucción en los
principios científicos y la experiencia práctica para dominar las técnicas).

Paciente: persona enferma, vista como ser pasivo, que recibía los cuidados que se le prodigaban,
aunque existen algunas referencias específicas al autocuidado del paciente, siempre que sean
posibles; y también a la importancia de explorar sus opiniones acerca de los horarios y sus
preferencias por los contenidos de su alimentación.

Salud: estado de bienestar en el que deben ser aprovechadas al máximo las energías de las
personas. Estado que podía mantenerse mediante la prevención de la enfermedad a través del
control del entorno.

Enfermedad: proceso reparador instituido por la naturaleza para remediar un proceso de


intoxicación o decaimiento, o una reacción en contra de las condiciones a las que se veía
sometida una persona cuando se producían situaciones de falta de cuidado.

Entorno: no mencionó nunca, explícitamente, este concepto; sin embargo, describió en detalles
los conceptos de ventilación, calor, luz, dieta, limpieza y ruido, todos ellos componentes del
medio físico. Aunque no se adscribió a la teoría microbiana, estaba convencida de que una
manipulación apropiada del ambiente físico del enfermo podía servir para prevenir
enfermedades. También se refirió a las condiciones sociales al plantear que los pobres podrían
aliviar sus enfermedades con una mejoría en las condiciones ambientales, que influían tanto en
sus cuerpos como en sus mentes.

Las potencialidades investigativas de Florence Nightingale

La amplia cultura de Florence Nightingale le permitió el uso de herramientas teóricas


de diversas ciencias, tanto en el campo de las ciencias naturales como sociales y del
pensamiento, que le posibilitaron abordar el estudio de la parte de la realidad que más
le interesaba: el cuidado de las personas enfermas, el ambiente físico y social que les
rodeaba y las medidas para disminuir los efectos nocivos de las enfermedades.19

Nightingale, desde su cosmovisión idealista (era una convencida cristiana), y su


postura filosófica liberal (la propia filosofía de la Inglaterra Victoriana) recurrió al
razonamiento inductivo para deducir las leyes de la salud, la enfermedad y la
enfermería a partir de sus experiencias y observaciones. Su sólida formación filosófica
desde edades tempranas de su juventud contribuyeron, sin lugar a dudas, a esta
forma de pensamiento lógico y favoreció el razonamiento deductivo. Un buen ejemplo
de ello lo constituyen sus observaciones sobre las condiciones del hospital de Scutari,
en Crimea, que la llevaron a concluir que un ambiente físico contaminado, sucio y
oscuro favorecía la aparición de enfermedades, y que éstas no sólo podrían evitarse
con una mejoría de esas condiciones sino que podrían ser prevenidas con la aplicación
de buenos controles del ambiente.20

Otro ejemplo de la aplicación del método lógico lo constituyen las observaciones acerca
de las condiciones del ambiente social que rodeaba a los pobres en su país y los
efectos que provocaba en la salud de esas personas, así como la posibilidad de evitar
esas enfermedades (evitando el hambre, la desnutrición, etc) y lograr una mejoría
sustancial de las condiciones de vida de esas personas.21

Gracias a su propia formación como enfermera práctica en la Escuela de Diaconisas de


Keisserwerth, en la década de los años 30 del pasado siglo XIX, a su breve experiencia
como enfermera en la Casa de Nobles Inválidas de Londres primero y como
supervisora después; pero muy especialmente a partir de sus experiencias en Crimea,
pudo completar sus ideas a partir de esas observaciones y construir los principios que
instituyó acerca de la formación en enfermería y de atención a los pacientes; y
también de la administración de los hospitales y de la enfermería de salud
pública.20,22

La constante preocupación de Nightingale de correlacionar variables tales como


higiene, pobreza y salud y la demostración práctica de que los fenómenos de la
sociedad podían también ser estudiados de forma científica, utilizando incluso métodos
matemáticos (así aplicó por primera vez las estadísticas en el campo sanitario) la
hacen merecedora del reconocimiento, no sólo de fundadora de la enfermería
profesional, de pionera de la gerencia hospitalaria, sino de gran teórica de la ciencia de
enfermería, a pesar de que, a través de sus escritos, no se ha podido demostrar la
complejidad y verificabilidad propias de las modernas teorías científicas. Los conceptos
utilizados por Nightingale han servido a muchas de las investigaciones actuales, cuyos
resultados se han ido añadiendo a la ciencia y a las práctica modernas de enfermería.

Florence Nightingale, miembro de la alta burguesía inglesa, perteneciente a la


Inglaterra Anglicana con fuerte inspiración puritana del mandato de la Reina Victoria,
inmersa en el debate de temas filosóficos y sociales, ampliamente recogidos en su
epistolario con John Stuart Mill, Dickens23y el propio Ministro de la Guerra, Stanley
Herbert; 24 observadora y registradora inteligente de hechos relacionados con las
condiciones del ambiente físico y social y sus efectos en la salud de las personas; tenaz
defensora de sus propias ideas y convicciones, trabajadora infatigable por la
producción de cambios, tanto ambientales (físicos y sociales) como en la propia
mentalidad de las personas (de sus discípulas y subordinadas, de los médicos, de las
personalidades políticas) es, sin lugar a dudas, fuente de inspiración no sólo moral sino
también teórica del devenir histórico del desarrollo de la ciencia de enfermería en la
época contemporánea.

Quizás pudiera pensarse en una aparente incoherencia teórico-práctica


en Nightingale cuando se aprecia su reclamo de independencia en enfermería, -postura
hasta ese momento desconocida en el ámbito hospitalario- en momentos en que se
estaba produciendo el surgimiento del Movimiento Sufragista -liderado por destacadas
mujeres de la época- que cobraba cada vez mas fuerza en Inglaterra y EE. UU. y no
contó en sus filas a esta importante luchadora por los derechos sociales y profesionales
de la mujer. Fue por este motivo frecuentemente criticada.

En una carta a John Stuart Mill, expresaba que sentía que podía trabajar mejor por las
mujeres por otras vías, y que no tenía tiempo para participar directamente en el
Movimiento, aunque apoyaba abiertamente el principio de asignar poder político a las
mujeres. Más de un siglo después, su postura es aun cuestionada, desde diferentes
enfoques, por diversos cientistas sociales.23,25

En los escritos de Nightingale se aprecia que su teoría de enfermería gira alrededor de


un triángulo permanente: la relación del paciente con su entorno; la relación de la
enfermera con el paciente y la relación de la enfermera con el entorno del paciente. De
manera que la mayor parte de las instrucciones de Nightingale acerca del ejercicio
profesional de la enfermera están relacionadas con estos aspectos.

Aun cuando lo menos trabajado en los escritos de Nightingale hayan sido las relaciones
enfermera-paciente hay 4 aspectos importantes que tienen aun hoy una gran
vigencia:

La enfermera debe desarrollar la habilidad de observación inteligente para atender a


los pacientes y medir su mejoría o falta de respuesta ante las diversas intervenciones
de enfermería.

La enfermera debe explorar las preferencias de los pacientes acerca de los horarios de
los tratamientos y cuidados, y sobre los contenidos y formas de la alimentación,
siempre que sea posible.

La enfermera debe favorecer la participación del paciente en las tareas de


autocuidado.

La enfermera tiene la obligación de guardar el secreto de las confidencias que le haga


su paciente, siempre que ese secreto no se vuelva en contra del propio paciente o
perjudique a terceras personas (esto último puede incluir la afectación a los principios
éticos sociales, profesionales o personales de la propia enfermera).

La teoría de Nightingale es mas explicativa que predictiva, aun cuando su interés por el
medio físico y social, con sus componentes epidemiológicos asociados, posee cierto
grado de predicción, las nociones teóricas de Nightingale relacionadas con estos
aspectos no fueron nunca objeto de verificación por su parte.

Del análisis de sus obras y especialmente de su abundante epistolario25 con


personalidades de la época, no se puede afirmar que la intencionalidad
de Nightingale haya sido aportar una teoría de la enfermería. Sin embargo, aparecen
claramente expuestas sus ideas acerca de la definición del arte de enfermería, así
como normas generales, con fundamentación explicativa, para lograr una buena
atención a los pacientes. Sus escritos orientan a la acción de la enfermera con el
paciente; pero también consigo misma y con sus colegas e incluso con los médicos.
Por otra parte, a lo largo de su obra, aparecen reiteradas alusiones a la función clave
de la investigación cualitativa en enfermería.

Si bien pudiera aducirse que la teoría de enfermería de Nightingale es pobre, vista a la


luz del desarrollo científico-técnico actual, no es posible obviar que esta teoría ha
servido de punto de partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías
de enfermería; pero sobre todo, merece el profundo reconocimiento de haber sido la
pionera del pensamiento científico y ético en enfermería.

METODOLOGIA DE LA ENFERMERIA

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la


aplicación del método científico en la práctica asistencial
que nos permite a los profesionales prestar los cuidados
que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una
forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como
la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es
la aplicación del método científico a la práctica
enfermera, el método por el que se aplican los
conocimientos a la práctica profesional.
La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de
la historia; ha pasado de ser considerado como un arte, a
desarrollar un marco conceptual propio. Los cuidados de
enfermería han tenido un importante desarrollo en los
últimos años con el establecimiento de Procedimientos,
Protocolos y Planes de Cuidado.
Esta profesionalización de los cuidados con actividades
ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad
específica de salud en todos los campos: promoción,
tratamiento y prevención.
La organización de los recursos humanos en los servicios
sanitarios no es un mero hecho de gestión sanitaria sino
que contempla una filosofía de los cuidados.
Entre los más conocidos figuran:
– Cuidados funcionales o por tareas que se caracteriza
porque el conjunto de tareas es distribuido a todo el
personal de enfermería
– Cuidados Progresivos se caracteriza por que los
pacientes son distribuidos según su gravedad y cambian de
unidad según su evolución, esta modalidad de cuidados no
proporciona continuidad en los cuidados.
– Cuidados globales o por paciente que se caracteriza
porque el trabajo se realiza en equipo con una auxiliar de
enfermería y se ocupan de un numero determinado de
pacientes.
– Cuidados integrales se caracteriza porque la enfermera
se responsabiliza de los cuidados que necesita un paciente
desde el ingreso hasta el alta. En la práctica, en este
momento se trabaja con los Planes Integrales de cuidados.
Esta filosofía de cuidados nació en los años setenta y
considera el cuidado del individuo, familia y comunidad en
su aspecto integral (bio-psicosocial).
Todos estos cambios revolucionarios de la práctica
enfermera han conseguido beneficios tanto para los
pacientes que perciben el aumento de la calidad de los
cuidados, como para los profesionales, ya que ven
incrementado su nivel de motivación, de competencia y
por supuesto su responsabilidad.
Un sinónimo de acción cuidadora sería la actividad de
enfermería y podríamos definir actividad enfermera
como: ”El conjunto de actos físicos y/o verbales y/o
mentales, planificados por la enfermera y ejecutados por
uno o varios miembros del personal cuidador en respuesta
a una necesidad especifica de salud”
Las actividades se pueden clasificar en tres grupos:
– Actividades autónomas, las que están dentro del
diagnóstico y del tratamiento de enfermería.
– Actividades derivadas, las que se realizan a demanda
de otros profesionales.
– Actividades de soporte, las orientadas a facilitar la labor
asistencial.
Protocolizar las técnicas y las actividades de enfermería
nos resultará de interés para unificar aquellos criterios de
actuación que nos servirán de base en el momento de
desarrollar los Planes de Cuidado.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones
antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados:
1. Determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan
de cuidados. – Que los cuidados de enfermería sean
homogéneos. – Estancias hospitalarias semejantes.
2. Elegir un Modelo de Enfermería
3. Tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y
reales.
4. Enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la
nomenclatura NANDA.
5. Definir objetivos en función de los problemas detectados.
6. Elegir los cuidados de enfermería, como actividades
concretas.
7. Determinar los criterios de evaluación de los resultados.

Modelos de Cuidados de Enfermería


Un Modelo, es la representación conceptual de la
realidad, por lo tanto, sirve para unificar los métodos
docentes, dirigir la práctica profesional y promover la
investigación.
Es por lo tanto la guía filosófica con la que se van a aplicar
los Cuidados dependiendo del Modelo que se elija.
Existen diferentes clasificaciones de los Modelos de
Enfermería bien sea por Teorías o por tendencias.
_Los Modelos Teóricos son: Adaptación Callista Roy
Interrelación (Orlando, King) Necesidades (Virginia
Henderson, Dorothea Orem) Sistémicos (Johson, Newman)
_Los Modelos por Tendencias son: Naturalista (Florence
Nightingale) Suplencia / Ayuda (Virginia Henderson,
Dorothea Orem) Interrelación (Callista Roy, Marta Rogers)
Globales (Ecológica, cósmica, existencial, sociológica) El
primer modelo teórico en Enfermería lo realizó Florence
Nightingale, basado en cómo el medio ambiente afecta al
estado de salud.
Durante la guerra de Crimea organizó hospitales y mejoró
de forma sensible las instalaciones sanitarias en los
hospitales de campaña aunque consideraba que una de las
funciones de las enfermeras era seguir las órdenes e
instrucciones de los médicos y nunca tomar decisiones de
forma independiente. La enfermera promovía, conservaba y
restablecía el equilibrio entre el individuo y el medio
ambiente.
_El modelo por necesidades básicas humanas de
Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de
servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para
la realización de las actividades que contribuyan a
mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de
pérdida o conseguir una muerte apacible.
Este Modelo define la función Propia de Enfermería
como: “La función de la Enfermera es ayudar al individuo
sano o enfermo en la realización de aquellas actividades
que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el
conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la
independencia del individuo”.
El Consejo Internacional de Enfermería adoptó esta
definición. Para Virginia Henderson la profesión de
Enfermería es una profesión Independiente con funciones
independientes.
Define una serie de elementos para su Modelo de
Cuidados:
Estado de Salud: Es el que da mayor nivel de
independencia al ser humano, aumenta la calidad de vida
respecto a su salud y le permite trabajar con la máxima
efectividad.
Entorno: Es el conjunto de condiciones externas que
influyen en el estado de salud y en el desarrollo del
individuo.
Rol Profesional: La enfermera suple o ayuda al individuo a
realizar las actividades necesarias para conseguir su salud
como: Suplencia: En enfermedad grave, inconsciencia,
recién nacidos etc.
Ayuda: para tratamientos cuidados hospitalarios y
domiciliarios. Etc
Para conseguir su objetivo, los enfermeros deberán de
valorar 14 necesidades básicas y los factores que pueden
influirlas o modificarlas.
Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:
Respiración
Alimentación
Hidratación
Eliminación
Movilidad
Reposo
Sueño
Vestirse / Desvestirse
Temperatura
Higiene / Piel
Seguridad
Comunicación
Religión / Creencias
Trabajar
Realizarse Actividades lúdicas
Aprender Modelo de Dorothea Orem, fundamentalmente
basado en el auto-cuidado, basa la forma de actuar de la
enfermería en un sistema compensatorio actuando en el
lugar del paciente cuando él no puede realizar los auto-
cuidado, también contempla un sistema educativo y
educativo.
La finalidad de este modelo es mejorar la salud, aumentar
el bienestar y preparar al paciente para afrontar su
enfermedad.
Los auto-cuidados se clasifican en tres apartados:
– Necesidades Universales
– Auto-cuidado para el desarrollo
– Necesidades de auto-cuidado en caso de problemas
de salud

Otros modelos de enfermería menos frecuentes en España


son:
Modelo de Callista Roy que basa la actuación de la
enfermería en la adaptación de la persona tanto enferma
como sana, la adaptación se entiende como un proceso
necesario para mantener la Integridad humana, Liberar
energía para la curación y Conseguir los mayores niveles
de bienestar.
Este modelo incluye una visión de la adaptación como un
estado de equilibrio dinámico y para conseguirlo la
enfermería actuara en varios apartados:
– Fisiológico
– Concepto de si mismo
– Dominio del rol
– Interdependencia
Con los Modelos de Enfermería vemos distintas formas de
pensamiento acerca de la enfermería, diferentes puntos de
vista conceptuales.
Sin embargo son necesarias guías específicas para la
valoración independientemente del marco conceptual o del
modelo de enfermería utilizado.
Metodología de elaboración del PAE
La tendencia universal en la Atención de Enfermería es
realizarla a través de los Planes de Cuidado al objeto de
unificar los criterios de Atención y procurar el máximo de
calidad de la misma.
De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la
atención, sino que a la vez se puede cuantificar tanto los
tiempos de atención como los costes que estos suponen.

Tipos de planes de cuidado:


Individualizados: son los que se centran en que cada
persona es un ser único.
Estandarizados: se centran en que ante problemas
comunes existen respuestas similares.
Los Planes de Cuidado estándar, nos proporcionan una
guía completa de cuidados para situaciones específicas y
proporciona unos menores tiempos de actuación de
enfermería.
Los Planes de Cuidado estándar no presuponen una
limitación a la individualización de los cuidados sino que se
pueden prestar cuidados de enfermería individualizados
adaptando nuestro Plan de Cuidados estándar a cada uno
de nuestros pacientes.
La estructura correcta para la realización de un Plan de
Cuidados es la siguiente: Valoración Diagnósticos
(NANDA) Criterios de Resultados (Objetivos) (NOC)
Intervenciones (Actividades) (NIC) Evaluación
PAE

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.

VALORACIÓN: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre


el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos criterios, siguiendo un
orden "cabeza a pies", por "sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se
recogen los datos, que han de ser validados, organizados y registrados.

DIAGNÓSTICO: 2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o

potencial del paciente, que requiera de la intervención enfermera para

disminuirlo o resolverlo. Ejemplos de diagnóticos en urgencias incluidos en la

NANDA: dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea, mantenimiento

inefectivo de la salud, deterioro de la movilidad física,etc. En esta fase,

identificamos los problemas y los formulamos, tanto los diagnósticos de

enfermería como los problemas interdependientes. En r elación a los

diferentes tipos de diagnósticos encontramos:

- D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+

signos/síntomas (S).

- D. Alto riesgo: es un juicio clinico que consta de dos fases, formato PE:

problema+etiología.

- Posible: describen un problema sosopechado para el que se necesitan datos

adicionales, consta del formato PE.

- De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel más

elevado que pretende alcanzar el paciente

PLANIFICACIÓN: es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas prioridades,


plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y actividades de
enfermería según la t axonomía NIC, y proceder a su documentación y registro. Los registro
documentales de todo plan de cuidados son: diagnósticos de enfermeria y problemas
interdependientes, unos criterios de resultados, las actividades enfermeras y un informe de
evolución.
EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las intervenciones
enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales de cada
persona tratada.

5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que vaora la
enfermería son:la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es contínua, pueden
resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir
introduciendo modificaciones en el plan de cuidados para que la atención resulte más efectiva.

Principales etapas del proceso de atención


de enfermería
El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las
que podemos destacar las siguientes:

Valoración
En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al
paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la
obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el
propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta información
va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

Diagnóstico
En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de
vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El
diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

Planeación
En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas
fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se
establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.

Ejecución
Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la
puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es
decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es
muy importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.
Evaluación
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina
si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En
esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben
introducir cambios en las decisiones tomadas. La evaluación requiere el
examen de varios aspectos como: el examen físico del paciente, el análisis del
historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.

Valoración

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose


definir como el proceso organizado y sistemático de
recogida y recopilación de datos sobre el estado de
salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas
incluyen al paciente como fuente primaria, al
expediente clínico, a la familia o a cualquier otra
persona que dé atención al paciente. Las fuentes
secundarias pueden ser revistas profesionales, los
textos de referencia.
Muchas enfermeras recogen principalmente datos
fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e
ignoran el resto de los procesos vitales que implican
consideraciones psicológicas, socioculturales, de
desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista
holístico es necesario que la enfermera conozca los
patrones de interacción de las cinco áreas para
identificar las capacidades y limitaciones de la persona
y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar
cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la
frustración y el fracaso de todos los implicados.
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos
requisitos previos para realizar una adecuada
valoración del cliente, estos requisitos previos son:
 - Las convicciones del profesional: conforman la
actitud y las motivaciones del profesional, lo que
piensa, siente y cree sobre la enfermería, el
hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas
convicciones se consideran constantes durante el
proceso.
 - Los conocimientos profesionales: deben tener
una base de conocimientos sólida, que permita
hacer una valoración del estado de salud integral
del individuo, la familia y la comunidad. Los
conocimientos deben abarcar también la
resolución de problemas, análisis y toma de
decisiones.
 - Habilidades: en la valoración se adquieren con la
utilización de métodos y procedimientos que
hacen posible la toma de datos.
 - Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer
la teoría de la comunicación y del aprendizaje.
 - Observar sistemáticamente. Implica la utilización
de formularios o guías que identifican los tipos
específicos de datos que necesitan recogerse.
 - Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar
las impresiones. Un signo es un hecho que uno
percibe a través de uso de los sentidos y una
inferencia es el juicio o interpretación de esos
signos. Las enfermeras a menudo hacen
inferencias extraídas con pocos o ningún signo
que las apoyen, pudiendo dar como resultado
cuidados de Enfermería inadecuados.
Es primordial seguir un orden en la valoración, de
forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un
hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato,
obteniendo la máxima información en el tiempo
disponible de la consu1ta de Enfermería. La
sistemática a seguir puede basarse en distintos
criterios:
 - Criterios de valoración siguiendo un orden de
"cabeza a pies": sigue el orden de valoración de
los diferentes órganos del cuerpo humano,
comenzando por el aspecto general desde la
cabeza hasta las extremidades, dejando para el
final la espalda, de forma sistemática.
 - Criterios de valoración por "sistemas y aparatos":
se valora el aspecto general y las constantes
vitales, y a continuación cada sistema o aparato
de forma independiente, comenzando por las
zonas más afectadas. Criterios de valoración por
"patrones Funcionales de Salud": la recogida de
datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres
del individuo/familia determinando el
funcionamiento positivo, alterado o en situación de
riesgo con respecto al estado de Salud.

Esta etapa cuenta con una valoración inicial,


donde deberemos de buscar:
 - Datos sobre los problemas de salud detectados
en el paciente.
 - Factores Contribuyentes en los problemas de
salud.

En las valoraciones posteriores, tenemos que tener


en cuenta:
 - Confirmar los problemas de salud que hemos
detectado.
 - Análisis y comparación del progreso o retroceso
del paciente.
 - Determinación de la continuidad del plan de
cuidados establecido.
 - Obtención de nuevos datos que nos informen del
estado de salud del paciente.
En la recogida de datos necesitamos:
 - Conocimientos científicos (anatomía, fisiología,
etc....) y básicos (capacidad de la enfermera de
tomar decisiones).
 - Habilidades técnicas e interprofesionales
(relación con otras personas).
 - Convicciones (ideas, creencias, etc....)
 - Capacidad creadora.
 - Sentido común.
 - Flexibilidad.

Tipos de datos a recoger:


Un dato es una información concreta, que se obtiene
del paciente, referido a su estado de salud o las
respuestas del paciente como consecuencia de su
estado.
Nos interesa saber las características personales,
capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza
de los problemas, estado actual de las capacidades.

Los tipos de datos:


 - Datos subjetivos: No se pueden medir y son
propios de paciente. Lo que la persona dice que
siente o percibe. Solamente el afectado los
describe y verifica. (Sentimientos).
 - Datos objetivos: se pueden medir por cualquier
escala o instrumento (cifras de la tensión arterial).
 - Datos históricos - antecedentes: Son aquellos
hechos que han ocurrido anteriormente y
comprenden hospitalizaciones previas,
enfermedades crónicas o patrones y pautas de
comportamiento (eliminación, adaptaciones
pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los
hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas).
 - Datos actuales: son datos sobre el problema de
salud actual.

Métodos para obtener datos:

1.

Entrevista Clínica:
Es la técnica indispensable en la valoración, ya
que gracias a ella obtenemos el mayor número de
datos.
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser
formal o informal. La entrevista formal consiste en
una comunicación con un propósito específico, en
la cual la enfermera realiza la historia del paciente.
El aspecto informal de la entrevista es la
conversación entre enfermera y paciente durante
el curso de los cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro
finalidades, éstas son:
1. Obtener información específica y necesaria para el
diagnóstico enfermero y la planificación de los
cuidados.
2. Facilitar la relación enfermera/paciente.
3. Permitir al paciente informarse y participar en la
identificación de sus problemas Y en el planteamiento
de sus objetivos Y también.
4. Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas
requieren un análisis específico a lo largo de la
valoración.

La entrevista consta de tres partes: Iniciación,


cuerpo y cierre
o i. Iniciación: Se comienza por una fase de
aproximación y se centra en la creación de un
ambiente favorable, en donde se desarrolla
una relación interpersonal positiva.
o ii. Cuerpo: La finalidad de la conversación en
esta parte se centra en la obtención de la
información necesaria. Comienza a partir del
motivo de la consulta o queja principal del
paciente y se amplia a otras áreas como
historial médico, información sobre la familia y
datos sobre cuestiones culturales o religiosas.
Existen formatos estructurados o
semiestructurados para la recogida
sistematizada y lógica de la información
pertinente sobre el paciente.
o iii. Cierre: Es la fase final de la entrevista No
se deben introducir temas nuevos. Es
importante resumir los datos más
significativos. También constituye la base
para establecer las primeras pautas de
planificación.

La entrevista clínica tiene que ser comprendida


desde dos ámbitos:
o * Un ámbito interpersonal en el que dos o más
individuos se ponen en contacto y se comunican;
o * Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad
técnica.

La entrevista puede verse interrumpida por los


ruidos, entendiendo por esto no solamente los
ruidos audibles sino también, la imagen global que
ofrece el centro sanitario. Éstas pueden ser
controladas por el entrevistador en la mayoría de
los casos. Tres tipos de interferencias:
o Interferencia cognitiva: Consisten en que el
problema del paciente no es percibido o
comprendido por el entrevistador.
o Interferencia emocional: Es frecuente,
consiste en una reacción emocional adversa
del paciente o del entrevistador. Los estados
emocionales extremos como ansiedad,
depresión, miedo a una enfermedad grave o a
lo desconocido, dolor o malestar. Por parte
del profesional, agresividad, excesiva
valoración de sí mismos, excesiva proyección
sobre los pacientes e incluso de
responsabilización de las obligaciones, Borrell
(1986),
o Interferencia social: En este caso las
diferencias sociales conllevan en el
profesional una menor conexión emocional a
una menor implicación, y a prestar menor
información al paciente.

Las técnicas verbales son:


o # El interrogatorio permite obtener información, aclarar
respuestas y verificar datos.
o # La reflexión o reformulación, consiste en repetir o
expresar de otra forma lo que se ha comprendido de la
respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar
en la información.
o # Las frases adicionales, estimula la continuidad del
proceso verbal de la entrevista.
o # Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la
comunicación mientras se desarrolla la entrevista,
estos componentes no verbales son capaces de
transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso
que las palabras habladas, las más usuales son:
o # Expresiones faciales,
o # La forma de estar y la posición corporal,
o # Los gestos,
o # El contacto físico,
o # La forma de hablar.

Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J.


(1985) y Gazda G.M. (1975) concretaremos las
cualidades que debe tener un
entrevistador: empatía, calidez, concreción, y
respeto.
o Empatía: Entendemos por empatía la
capacidad de comprender (percibir)
correctamente lo que experimenta nuestro
interlocutor, Cibanal (1991). Pero Borrell
(1989), nos aporta que no basta con
comprender al cliente, si no es capaz de
transmitirle esa comprensión. La empatía
pues consta de dos momentos, uno en el que
el entrevistador es capaz de interiorizar la
situación emocional del cliente, Y otro en el
que le da a entender que la comprende.
o Calidez: Es la proximidad afectiva entre el
paciente y el entrevistador. Se expresa solo a
nivel no verbal
o Respeto: Es la capacidad del entrevistador
para transmitir al paciente que su problema le
atañe, y que se preocupa por él preservando
su forma de pensar, sus valores ideológicos y
éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal
(1991), implica el aprecio de la dignidad y
valor del paciente y el reconocimiento como
persona.
o Concreción: Es la capacidad del
entrevistador para delimitar los objetivos
mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell
(1989).
Cibanal (1991) nos aporta una quinta
característica del entrevistador: La autenticidad,
ésta supone que «uno es él mismo cuando lo que
dice está acorde con sus sentimientos».

2.

La observación:
En el momento del primer encuentro con el
paciente, la enfermera comienza la fase de
recolección de datos por la observación, que
continua a través de la relación enfermera-
paciente.
Es el segundo método básico de valoración, la
observación sistemática implica la utilización de
los sentidos para la obtención de información
tanto del paciente, como de cualquier otra fuente
significativa Y del entorno, así como de la
interacción de estas tres variables. La observación
es una habilidad que precisa práctica y disciplina.
Los hallazgos encontrados mediante la
observación han de ser posteriormente
confirmados o descartados.

3.

La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el
examen físico. Debe explicarse al paciente en qué
consiste el examen y pedir permiso para
efectuarlo.
Exploración física. Se centra en: determinar en
Profundidad la respuesta de la persona al proceso
de La enfermedad, obtener una base de datos
para poder establecer comparaciones y valorar la
eficacia de las actuaciones, confirmar los datos
subjetivos obtenidos durante la entrevista. La
enfermera utiliza cuatro técnicas específicas:
inspección, palpación, percusión y auscultación.
o - Inspección: es el examen visual cuidadoso y
global del paciente, para determinar estados
o respuestas normales o anormales. Se
centra en las características físicas o los
comportamientos específicos (tamaño, forma,
posición, situación anatómica, color, textura,
aspecto, movimiento y simetría).
o - Palpación: Consiste en la utilización del
tacto para determinar ciertas características
de la estructura corporal por debajo de la piel
(tamaño, forma, textura, temperatura,
humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y
movilidad). Esta técnica se utiliza para la
palpación de órganos en abdomen. Los
movimientos corporales Y la expresión facial
son datos que nos ayudarán en la valoración
o - Percusión: implica el dar golpes con uno o
varios dedos sobre la superficie corporal, con
el fin de obtener sonidos. Los tipos de
sonidos que podemos diferenciar son:
Sordos, aparecen cuando se percuten
músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el
hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen
cuando percutimos sobre el pulmón normal
lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al
percutir el estómago lleno de aire o un carrillo
de la cara.
o - Auscultación: consiste en escuchar los
sonidos producidos por los órganos del
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y
determinamos características sonoras de
pulmón, corazón e intestino. También se
pueden escuchar ciertos ruidos aplicando
solo la oreja sobre la zona a explorar.
Una vez descritas las técnicas de exploración
física pasemos a ver las diferentes formas de
abordar un examen físico: Desde la cabeza a los
pies, por sistemas/aparatos corporales y por
patrones funcionales de salud:
o - Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza
por la cabeza y termina de forma sistemática Y
simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar
a los pies.
o - Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a
especificar que sistemas precisan más atención.
o - Por patrones funcionales de salud, permite la
recogida ordenada para centrarnos en áreas
funcionales concretas.

La información física del paciente que se obtiene


es idéntica en cualquiera de los métodos que
utilicemos.

Diagnóstico

Según se utilice el PAE de 4 fases o el de 5 es el paso


final del proceso de valoración o la segunda fase. Es
un enunciado del problema real o en potencia del
paciente que requiera de la intervención de enfermería
con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va
a exponer el proceso mediante el cual estaremos en
condiciones de establecer un problema clínico y de
formularlo para su posterior tratamiento, bien sea
diagnóstico enfermero o problema interdependiente.
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una
situación que existe en el momento actual. Problema
potencial se refiere a una situación que puede
ocasionar dificultad en el futuro.
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno
médico.
Si las funciones de Enfermería tienen tres
dimensiones, dependiente, interdependiente e
independiente, según el nivel de decisión que
corresponde a la enfermera, surgirán problemas o
necesidades en la persona que competirán a un
campo u otro de actuación:
 - La dimensión dependiente de la práctica de la
enfermera incluye aquellos problemas que son
responsabilidad directa del médico que es quien
designa las intervenciones que deben realizar las
enfermeras. La responsabilidad de la enfermera
es administrar el tratamiento médico prescrito.
 - La dimensión interdependiente de la enfermera,
se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya
prescripción y tratamiento colaboran las
enfermeras y otros profesionales de la Salud.
Estos problemas se describirán como problemas
colaborativo o interdependiente, y son
complicaciones fisiológicas que las enfermeras
controlan para detectar su inicio o su evolución y
colaboran con los otros profesionales para un
tratamiento conjunto definitivo
 - Dimensión independiente de la enfermera, es
toda aquella acción que es reconocida legalmente
como responsabilidad de Enfermería, y que no
requiere la supervisión o dirección de otros
profesionales. Son los Diagnósticos de
Enfermería. (D.E.)

Los pasos de esta fase son:


1. Identificación de problemas:
o Análisis de los datos significativos, bien sean
datos o la deducción de ellos, es un
planteamiento de alterativas como hipótesis
o Síntesis es la confirmación, o la eliminación
de las alternativas.
2. Formulación de problemas. Diagnóstico de
enfermería y problemas interdependientes.

Hay que considerar la importancia de los beneficios


específicos de una taxonomía diagnóstica en los
distintos ámbitos del que hacer profesional. La
Asociación Española de Enfermería Docente (AEED)
en 1993, elaboró un documento en el que especificaba
estos beneficios:
 Investigación: Para poder investigar sobre los
problemas de Salud que los profesionales de
enfermería estamos capacitados para tratar, es
necesario que los mismos estén bien definidos y
universalizados, a fin de que los resultados de las
investigaciones, puedan ser comprendidos y
aplicados por otros enfermeros. Es evidente que
esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de
un lenguaje común previo que aúne los criterios y
facilite la comunicación e intercambio de datos. En
este momento los Diagnósticos enfermeros
pueden contribuir a la consolidación de la
disciplina en Enfermería mediante líneas de
investigación dirigidas a:
o - Determinar la compatibilidad de una
taxonomía con cada uno de los modelos
conceptuales.
o - Validar en distintos ámbitos culturales las
características definitorias y los factores
relacionados de los Diagnósticos de
Enfermería aceptados.
o - Comparar la eficacia de las diversas
intervenciones propuestas ante un mismo
Diagnóstico.
o - Realizar el análisis epidemiológico de los
diagnósticos que presenta una población
determinada.
o - Identificar nuevas áreas de competencia en
Enfermería, o completar las ya identificadas,
mediante el desarrollo y validación de nuevos
Diagnósticos.
 Docencia: la inclusión de los Diagnósticos de
Enfermería en el curriculum básico debe iniciarse
y continuarse de forma coherente, y prolongarse
de forma progresiva a lo largo de todo el
curriculum. Permite:
o * Organizar de manera lógica, coherente Y
ordenada los conocimientos de Enfermería
que deberían poseer los alumnos
o * Disponer de un lenguaje compartido con
otros profesionales, con los enfermeros
docentes y con los propios alumnos, lo cual
facilita enormemente la transmisión de ideas
y conceptos relacionados con los cuidados.
 Asistencial: El uso de los Diagnósticos en la
práctica asistencial favorece la organización y
profesionalización de las actividades de
enfermería, al permitir:
o - Identificar las respuestas de las personas
ante distintas situaciones de Salud.
o - Centrar los cuidados brindados en las
respuestas humanas identificadas a través de
una valoración propia.
o - Aumentar la efectividad de los cuidados al
prescribir actuaciones de Enfermería
específicas orientadas a la resolución o
control de los problemas identificados.
o - Organizar, definir y desarrollar la dimensión
propia del ejercicio profesional.
o - Delimitar la responsabilidad profesional, lo
que como beneficio secundario crea la
necesidad de planificar y registrar las
actividades realizadas.
o - Diferenciar la aportación enfermera a los
cuidados de Salud de las hechas por otros
profesionales.
o - Unificar los criterios de actuación ante los
problemas o situaciones que están dentro de
nuestra área de competencia.
o - Mejorar y facilitar la comunicación inter e
intradisciplinar.
 Gestión: Algunas de las ventajas que comportan
la utilización de los Diagnósticos de Enfermería en
este ámbito son:
o * Ayudar a determinar los tiempos medios
requeridos, Y por tanto, las cargas de trabajo
de cada unidad o centro, al facilitar la
organización y sistematización de las
actividades de cuidados.
o * Permitir, como consecuencia, una mejor
distribución de los recursos humanos y
materiales.
o * Favorece la definición de los puestos de
trabajo, ya que ésta podría incluir la habilidad
para identificar y tratar los Diagnósticos de
Enfermería que se dan con mayor frecuencia.
o * Posibilitar la determinación de los costes
reales de los servicios de Enfermería, y
consecuentemente, los costes reales de los
cuidados brindados al usuario.
o * Facilitar el establecimiento de criterios de
evaluación de la calidad de los servicios de
Enfermería brindados en un centro o
institución.
o * Identificar las necesidades de formación
para grupos profesionales específicos.
Los componentes de las categorías diagnósticas,
aceptadas por la NANDA para la formulación y
descripción diagnóstica, en 1990 novena conferencia
se aceptaron 90 categorías diagnósticas. Cada
categoría diagnóstica tiene 4 componentes:
 1.- Etiqueta descriptiva o título: ofrece una
descripción concisa del problema (real o
potencial). Es una frase o término que representa
un patrón.
 2.- Definición: expresa un significado claro y
preciso de la categoría y la diferencia de todas las
demás.
 3.- Características definitorias: Cada diagnóstico
tiene un título y una definición específica, ésta es
la que nos da el significado propiamente del
diagnóstico, el titulo es solo sugerente.
 4.- Las características que definen el diagnóstico
real son los signos y síntomas principales siempre
presentes en el 80-100% de los casos. Otros
signos y síntomas, que se han calificado como
secundarios están presentes en el 50-79% de los
casos, pero no se consideran evidencias
necesarias del problema.
 5.- Factores etiológicos y contribuyentes o
factores de riesgo: Se organizan entorno a los
factores fisiopatológicos, relacionados con el
tratamiento, la situación y la maduración, que
pueden influir en el estado de salud o contribuir al
desarrollo del problema. Los diagnósticos de
enfermería de alto riesgo incluyen en su
enunciado los factores de riesgo, por ejemplo es:
o F. Fisiopatológicos (biológico y
psicológicos): shock, anorexia nerviosa
o F. de Tratamiento (terapias, pruebas
diagnósticas, medicación, diálisis, etc.)
 - De medio ambiente como, estar en un
centro de cuidados crónicos, residuos
tóxicos, etc.
 - Personales, como encontrarnos en el
proceso de muerte, divorcio, etc.
o F. de Maduración: paternidad/maternidad,
adolescencia, etc.

Tipos de diagnósticos:
Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos
establezcamos que tipos de diagnósticos hay,
pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto
riesgo (designados hasta 1992 como potenciales), de
bienestar o posibles.
 Real: representa un estado que ha sido
clínicamente validado mediante características
definitorias principales identificables. Tiene cuatro
componentes: enunciado, definición
características que lo definen y factores
relacionados. El enunciado debe ser descriptivo
de la definición del Diagnóstico y las
características que lo definen (Gordon 1990). El
término "real" no forma parte del enunciado en un
Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres
partes, formato PES: problema (P) + etiología,
factores causales o contribuyentes (E) +
signos/síntomas (S). Estos últimos son los que
validan el Diagnóstico.
 Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un
individuo, familia o comunidad son más
vulnerables a desarrollar el problema que otros en
situación igual o similar. Para respaldar un
Diagnóstico potencial se emplean los factores de
riesgo. 1. a descripción concisa del estado de
Salud alterado de la persona va precedido por el
término "alto riesgo”. Consta de dos componentes,
formato PE: problema (P) + etiología/factores
contribuyentes (E).
 Posible: son enunciados que describen un
problema sospechado para el que se necesitan
datos adicionales. La enfermera debe confirmar o
excluir. Consta de dos componentes, formato PE:
problema (P) + etiología/factores contribuyentes
(E).
 De bienestar: juicio clínico respecto a una
persona, grupo o comunidad en transición desde
un nivel específico de bienestar hacia un nivel
más elevado. Deben estar presentes dos hechos:
deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o
función actual eficaces. Son enunciados de una
parte, conteniendo sólo la denominación. No
contienen factores relacionados. Lo inherente a
estos Diagnósticos es un usuario o grupo que
comprenda que se puede lograr un nivel funcional
más elevado si se desea o si se es capaz. La
enfermera puede inferir esta capacidad
basándose en i los deseos expresos de la persona
o del grupo por la Educación para la Salud.

Planeación
Una vez hemos concluido la valoración e identificado
las complicaciones potenciales (problemas
interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se
procede a la fase de planeación de los cuidados o
tratamiento enfermero. En esta fase se trata de
establecer y llevar a cabo unos cuidados de
enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir,
reducir o eliminar los problemas detectados. La fase
de planeaci6n del proceso de enfermería incluye
cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).
Etapas en el Plan de Cuidados
1. Establecer prioridades en los cuidados. Selección. Todos
los problemas y/o necesidades que pueden presentar una
familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados
al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera,
de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de
recursos económicos, materiales y humanos... Por tanto, se
trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados.
2. Planteamiento de los objetivos del cliente con
resultados esperados. Esto es, determinar los criterios de
resultado. Describir los resultados esperados, tanto por
parte de los individuos y/o de la familia como por parte de
los profesionales.

Son necesarios porque proporcionan la guía común


para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas
las acciones van dirigidas a la meta propuesta.
Igualmente formular objetivos permite evaluar la
evolución del usuario así como los cuidados
proporcionados.
Deben formularse en términos de conductas
observables o cambios mensurables, realistas y tener
en cuenta los recursos disponibles. En el trato con
grupos familiares hay que tener en cuenta que el
principal sistema de apoyo es la familia, sus
motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así
como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a
corto y largo plazo.
Por último es importante que los objetivos se decidan y
se planteen de acuerdo con la familia y/o la
comunidad, que se establezca un compromiso de
forma que se sientan implicadas ambas partes,
profesional y familia/comunidad.
 Elaboración de las actuaciones de enfermería, esto es,
determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso).
Determinación de actividades, las acciones especificadas en
el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que
la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los
objetivos. Estas acciones se consideran instrucciones u
órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica todo el
personal que tiene responsabilidad en el cuidado del
paciente. Las actividades propuestas se registran en el
impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que
hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo,
dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo.

Para un Diagnóstico de Enfermería real, las


actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los
factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un
mayor nivel de bienestar, monitorizar la situación.
Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las
intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores
de riesgo, prevenir la presentación del problema,
monitorizar su inicio.
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las
intervenciones tratan de recopilar datos adicionales
para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los
problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los
cambios de situación, controlar los cambios de
situación con intervenciones prescritas por la
enfermera o el médico y evaluar la respuesta.

Ejecución
La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de
cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone
en práctica el plan de cuidados elaborado. La
ejecución, implica las siguientes actividades
enfermeras:
 Continuar con la recogida y valoración de datos.
 Realizar las actividades de enfermería.
 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas
de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los
problemas
 Dar los informes verbales de enfermería,
 Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la


ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la
familia, así como a otros miembros del equipo. En esta
fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras
dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos
enfermeros y problemas interdependientes) y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase
quiero mencionar la continuidad de la recogida y
valoración de datos, esto es debido a que por un lado
debemos profundizar en la valoración de datos que
quedaron sin comprender, y por otro lado la propia
ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos
que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como
confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.
Evaluación
La evaluación se define como la comparación
planificada y sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir
un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o
persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los
dos criterios más importantes que valora la enfermería,
en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las
actuaciones, Griffith y Christensen (1982). El proceso
de evaluación consta de dos partes
 Recogida de datos sobre el estado de
salud/problema/diagnóstico que queremos
evaluar.
 Comparación con los resultados esperados y un
juicio sobre la evolución del paciente hacia la
consecución de los resultados esperados.
La evaluación es un proceso que requiere de la
valoración de los distintos aspectos del estado de
salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que
se evalúan los resultados esperados (criterios de
resultado), son según Iyer las siguientes áreas:
 1.- Aspecto general y funcionamiento del
cuerpo:
o * Observación directa, examen físico.
o * Examen de la historia clínica
 2.- Señales y Síntomas específicos
o * Observación directa
o * Entrevista con el paciente.
o * Examen de la historia

 3.- Conocimientos:
o * Entrevista con el paciente
o * Cuestionarios (test)

 4.- Capacidad psicomotora (habilidades)


o * Observación directa durante la realización de la
actividad

 5.- Estado emocional:


o * Observación directa, mediante lenguaje corporal y
expresión verbal de emociones.
o * Información dada por el resto del personal

 6.- Situación espiritual (modelo holístico de la


salud):
o * Entrevista con el paciente.
o * información dada por el resto del personal
Las valoraciones de la fase de evaluación de los
cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el
fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan
para plantear correcciones en las áreas estudio,
veamos las tres posibles conclusiones (resultados
esperados), a las que podremos llegar:
 - El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
 - E1 paciente está en proceso de lograr el resultado
esperado, nos puede conducir a plantearse otras
actividades.
 - El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no
parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos
realizar una nueva revisión del problema, de los resultados
esperados, de las actividades llevadas a cabo.

De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989)


la evaluación se compone de:
 - Medir los cambios del paciente/cliente.
 - En relación a los objetivos marcados.
 - Como resultado de la intervención enfermera
 - Con el fin de establecer correcciones.

La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del


plan, la intervención enfermera y sobre el producto
final.
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los
términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc.,
es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el
paciente. La documentación necesaria se encontrará
en la historia clínica
Una característica a tener en cuenta en la evaluación
es, que ésta es continua, así podemos detectar como
va evolucionando el cliente y realizar ajustes o
introducir modificaciones para que la atención resulte
más efectiva.
ética

nombre femenino

1. 1.

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

"Aristóteles fue el fundador de la ética; don Joaquín fue catedrático de psicología, lógica y ética"

2. 2.

Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una


comunidad.

"su ética profesional le impide confesar más cosas"

sinónimos: moral, moralidad

1. Qué es Ética Profesional?

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al
desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del
desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se
centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente
laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la
práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética
personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si
se cree que no se está actuando correctamente.
Principios éticos y morales en la práctica en la enfermería

Según (Nightingale, 1859), la Enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las


personas y de poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda
actuar sobre ella. Es por ello que los valores éticos y morales constituyen un elemento de
protección de los derechos del individuo.

En Enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a los enfermeros y enfermeras, ya
que la ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, responsabilidad
moral y una obligación con el paciente y sus familiares, por eso es importante que el profesional
de enfermería conozca los fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria para
así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia con sus
compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo.

La práctica de los valores éticos y morales significa para el enfermero y enfermera una actividad
técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este
modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar,
diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía
del paciente que se encuentra a su cargo.

Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como


elementos que permiten el desempeño de la profesión. Así mismo, se hace énfasis en el rol del
profesional de enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión
tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para prestar un mejor servicio al
usuario.

Concepto de ética

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de
los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus
actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

CONCEPTO DE MORAL

Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se


puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su
contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico.
También se puede decir que la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de
un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.
CONCEPTO DE BIO-ÉTICA

Es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana
respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así
como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Obligaciones fundamentales de la ética

El profesional debe comprometerse a llevar una conducta éticamente positiva, a encaminar su


vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y a concretarlos mediante
su observancia.

En resumen, será una conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la
disposición constante del alma a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal.
Las virtudes que hacen ética a una conducta, y que son además indispensables en un estado
democrático, por lo tanto sus obligaciones son las siguientes:

Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.

Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.

Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y


obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.

Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino


simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.

Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se
emprenden.

Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.


Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el
amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.

Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta


sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias,
amando su tradición y respetando sus símbolos.

Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o
intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.

Obligaciones de la moral y de la bio-ética

La Obligación de la Moral es aquella que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.
Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el
inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por
la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Entre las obligaciones morales tenemos:

Bienestar, implica un bienestar material, además de la conservación de un ecosistema


productivo, y está relacionado con la pesca como suministro de alimentos y medio de
subsistencia.

Libertad, o autodeterminación humana, está relacionada con el acceso a los recursos pesqueros,
el autocontrol de los pescadores y otras elecciones de vida relativas a la pesca.

Justicia, está relacionada con la distribución de los beneficios de la pesca y la propiedad de los
escasos recursos.

OBLIGACIONES DE LA BIO-ÉTICA

Dignidad Humana, derechos humanos y justicia, que se refieren a la obligación de promover el


respeto universal hacia las personas.
Efectos beneficiosos, se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y
aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.

Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia, que están relacionados con la necesidad de tener en
cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales.

Solidaridad, igualdad y cooperación, se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el


intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación.

Responsabilidad para con la biosfera, que concierne a las interconexiones entre todas las formas
de vida y la protección de la biodiversidad.

Consentimiento informado de la regla de oro

Es aquella donde la dignidad humana es puesta en relieve y la que obliga a los profesionales de
la salud a tratar a los pacientes como a nosotros nos gustaría que nos trataran. La dignidad es
algo elemental dentro de toda persona y es común a todo individuo. Así, la dignidad debe ser
considerada como el patrimonio propio de toda persona, la que se opone a toda
instrumentalización de un individuo.

Filosóficamente, cada persona es un fin en sí misma, y no un simple medio, ni siquiera para


hacer el bien. Por lo cual los enfermeros y las enfermeras deben trabajar con ánimo para hacer
el bien con un respeto exquisito a la libertad. Ése puede ser el fondo del consentimiento
informado. El principio de autonomía exige un trato igualitario de relación profesional con
comunicación continua, y con apoyo emocional a los enfermos y a sus familias, como
consecuencia de la dignidad humana, inseparable de la libertad.

Un consentimiento informado inadecuado se considera como ausencia del mismo. La firma de


un consentimiento informado no exime al enfermero de responsabilidad por mala praxis; sin
embargo, su mala aplicación puede debilitar la defensa en una acusación sobre negligencia en
un procedimiento, por lo demás defendible. Por otro lado, no hay que olvidar que la mayor
protección frente a litigios consiste en una buena comunicación con los pacientes.

12. RESPONSABILIDAD LEGAL


Consiste en la obligación del profesional de responder ante las autoridades competentes y
legalmente establecidas de sus actos profesionales, voluntarios o no (aunque sea un título de
mera negligencia), cuando estos produzcan daños y perjuicio a terceros. Dentro de la
responsabilidad legal distinguimos dos grandes grupos: Responsabilidad Civil y Penal.

13. RESPONSABILIDAD CIVIL

Se origina como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones derivadas del vínculo que
se establece entre el profesional y el paciente, al hacerse cargo de su tratamiento. La
responsabilidad civil puede originarse: Como consecuencia de la responsabilidad penal: Si hay
delito, se deriva al unísono la responsabilidad civil: "Toda persona responsable

14. RESPONSABILIDAD PENAL

Es la consecuencia última del hecho delictivo, en el sentido de ser la respuesta final impuesta
por el Estado, a través de la cual se considera al autor legítimo del delito como merecedor
definitivo de la sanción prevista en el tipo penal correspondiente.

La expresión "responsabilidad penal" implica para el derecho penal como disciplina, una
interesante discusión filosófica y epistemológica. Según Reyes Echandía (1982) existen algunos
conceptos jurídicos básicos que deben discutirse en materia de responsabilidad penal: la
conducta antijurídica, la culpabilidad y la imputabilidad.

Aplicar los derechos civiles y personales a los enfermos en situaciones encontradas en la práctica
de la enfermería

Ejemplo de Mala Praxis Médica:

Una joven con un embarazo de gemelos de siete meses ingresó al Hospital de Universitario para
tener el parto normal, la Enfermera que la atendió por un descuido de su parte, administró un
fármaco equivocado a los gemelos fallecieron. Aunque el especialista que la atendió solicitó la
derivación a un centro de mayor envergadura, por carecer de los elementos necesarios para su
correcta atención, dicha derivación no se efectuó por negligencia administrativa.
En consecuencia, los gemelos permanecieron en el hospital y ante la carencia de incubadoras y
otros elementos imprescindibles para la atención de la embarazada, los gemelos nacieron al día
siguiente de la internación y fallecieron a las tres horas.

Una vez que se supo del caso, se procedió a la investigación y la Enfermera fue llevada a la
cárcel. Los familiares de las víctimas pidieron sentencia condenatoria y una indemnización
económica en razón a los perjuicios morales. La persona causante de los daños responderá con
sus bienes habidos y por haber. Los bienes susceptibles de ser ejecutados a favor de las víctimas
son: Congelamiento del dinero en cuentas bancarias, embargos sobre muebles en apartamentos
o viviendas y el remate judicial de inmuebles.

El litigio que se hizo por pedido de la paciente Gabriela Gómez se radicó en los Tribunales de
Caracas, habiendo obtenido una sentencia favorable por 1.000.000 Bolívares Fuertes que la
Fiscalía General de la República consintió, por acuerdo con la parte.

Teoría

Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo


de aplicación y algunas reglas que permiten extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones
de un planteamiento. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que
interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y
postulados, de la teoría.

16.1 Tipos de Teorías

* Teoría científica: Es un intento de dar una explicación general de algo que sucede en el mundo,
trata de dar cuenta de un conjunto de hipótesis o leyes de la naturaleza subsumiéndolas en una
explicación más general.

* Teoría Explicativa: Son teorías explicativas en el sentido de que tratan de establecer leyes de la
naturaleza que permitan explicar lo que sucede o puede suceder:

* Teoría práctica: Una teoría práctica se preocupa por establecer una recomendación sobre una
acción y de cómo llevarla a cabo.
* Teoría Limitada: Es aquella que proporciona una prescripción concreta sobre un aspecto
específico.

* Teoría General: Una teoría general es la que proporciona recomendaciones para producir un
tipo de persona o un tipo de sociedad. Hace referencia a lo que se debe de enseñar y a los fines
de la educación.

* Teoría Educativa: Es aquella teoría práctica que más que explicar o describir el mundo natural,
trata de establecer recomendaciones sobre lo que se tiene que hacer

17. TEORÍAS DEONTOLÓGICAS

Es aquella donde la moralidad se basa en principios fundamentales de obligaciones que los seres
humanos tienen que cumplir con independencia de las consecuencias que puedan derivarse de
sus acciones. Se han distinguido cuatro tipos de teorías deontológicas:

a) Teoría es la de los deberes, en donde existe un conjunto numeroso de caracteres que las
personas tienen el deber de adquirir por leyes de la naturaleza. Esos deberes pueden ser
deberes hacia Dios, hacia uno mismo y hacia otros.

b) Teoría de los derechos, sostiene que todas las personas tienen naturalmente ciertos derechos
que todos deben reconocer y respetar. De acuerdo con esta teoría, los derechos morales deben
ser naturales, ni creados ni inventados; universales, que no cambian de un lugar a otro; iguales
para todos.

c) Imperativo categórico, formulada por Emmanuel Kant. De acuerdo con Kant las acciones
morales deben estar basadas en un "principio supremo de moralidad" que es objetivo, racional
y libremente elegido.

d) Existe una última teoría deontológica presentada por el filósofo británico W. D. Ross, para él
lo que vuelve correcta a una acción no es el bien o la utilidad que de la misma se deriva. Una
acción es moral cuando tiene algún aspecto de estos que se consideran como parte de la
naturaleza fundamental del universo: fidelidad, reparación, gratitud, justicia, beneficencia,
automejora y no-maleficiencia.
18. TEORÍA DE LA ADECUACIÓN

Es aquella donde plantea de que no toda condición del resultado es causa en sentido jurídico,
sino sólo aquella que normalmente es adecuada para producir el resultado. El juicio de
adecuación lo conforma la probabilidad o previsibilidad objetiva de producción del resultado.

19. TEORÍA DE LA CONSECUENCIA

Según esta teoría, la bondad o maldad de una acción depende únicamente del efecto o
consecuencia que tenga, la misma hace referencia a todas aquellas teorías que sostienen que los
fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha
acción.

El profesional de Enfermería se aplica a una acción negligente donde este puede aplicar una
mala praxis médica por falta de responsabilidad en el servicio.

20. TEORÍA UTILITARISTA

La teoría utilitarista se basa en el análisis de las consecuencias que para la sociedad o un grupo
humano tiene una determinada acción. Las decisiones correctas según esta teoría, serían por
tanto, aquellas que maximizan la utilidad, felicidad, placer, de un grupo humano o de la
sociedad en su conjunto.

La aplicación de esta teoría exige, por tanto, el análisis de las diversas consecuencias que una
determinada acción va a ocasionar en los diversos individuos afectados. Posteriormente, habría
que analizar la repercusión en la utilidad o felicidad de los diversos individuos, y calcular la
utilidad total, lo cual exige hacer comparaciones interpersonales de utilidad, y cálculos de
utilidad que difícilmente va a poder realizarse. La acción que debemos elegir según la teoría
utilitarista, sería aquella que haga máxima la utilidad total.

Proceso de atención de enfermería (PAE) como método ético-científico-profesional

EL PAE está basado en el pensamiento lógico y en el método científico, regido por un código
ético que se ocupa de la salud de los seres humanos y de la evolución de la práctica y la teoría.
Constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la práctica clínica sobre la base de las
capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales con el objetivo de atender las necesidades
de las personas, la familia y su interrelación con el entorno. La integración de la Filosofía dentro
del PAE y la suposición de que la filosofía de una persona determina sus actos, respalda la
necesidad que tienen las enfermeras(os) de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía.

Al aplicar este método científico el profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo
social, en su contexto y características individuales para realizar una valoración holística
adecuada que le permita identificar las necesidades afectadas, por lo que se crea un plan de
cuidados que ayude a satisfacerlas, siempre que el paciente las acepte y deben estar dirigidas a
mantener y preservar la integridad física, junto con sus creencias y valores personales.

Con relación al PAE existen 3 áreas de la Filosofía:

1- Conocimiento: Basándose en el pensamiento lógico y en el método científico.

2- Valores: Está regido por un Código Ético propio.

3- Existencia: Se ocupa de la enfermera(o) y la persona como seres humanos y de la evolución de


la práctica basada en la teoría.

Código de Ética en la Enfermería

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por primera vez el Código Internacional
de Ética de la profesión en el año 1953. Este hace hincapié en la responsabilidad de la
enfermera(o) en las relaciones con la población y la sociedad. (2). Contar con un código de ética
es una de las premisas más importantes de la profesión y constituye un mecanismo de
autocontrol profesional. Este indica la aceptación de la responsabilidad y la confianza que en
ella ha depositado la sociedad, además de desarrollar valores éticos-morales en su modo de
actuación, resaltando el humanismo como sello distintivo del cuidado de salud.

En su última revisión en el año 2000 aparecen aspectos relativos a cuestiones profesionales tales
como la práctica, competencia y relaciones con colaboradores, condiciones de empleo,
propósito de la profesión y conducta personal, responsabilidad de desarrollar conocimientos y
normas para la profesión y el papel y responsabilidad en la delegación de funciones. Abarca
además cuestiones relativas a los pacientes como: respeto de la vida y dignidad, mantenimiento
de la confidencialidad; no discriminación por motivos de nacionalidad, credo, raza, condiciones
socioeconómicas, sexo u opiniones políticas; así como la seguridad al paciente salvaguardándolo
de posibles daños. Contempla también cuestiones sociales como examinar y mejorar las
necesidades sanitarias y sociales de la comunidad, directrices éticas para la investigación,
relaciones con el estado y cumplimiento de las leyes del país y los criterios sobre Eutanasia.

Este código tiene 4 elementos que constituyen el contexto de las normas de conducta: la
enfermera(o) y las personas, la enfermera(o) y la práctica, la enfermera(o) y sus compañeros de
trabajo, y la enfermera(o) y la profesión.

ANÁLISIS PERSONAL

* ¿Qué haría yo si este usuario fuera mi familiar?

* ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?

* ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su


estado?

* ¿En qué puedo ayudar o apoyar esta vida?

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

* Falta de información al paciente y a la familia.

* Omisión terapéutica intencionada.

* Confidencialidad de los datos: divulgar información.

* Falta de solidaridad y equidad.

* Registros incompletos, ausentes o pobres.


* Autoritarismo terapéutico.

ANÁLISIS CRÍTICO

* Falta de seguridad para el paciente.

* Decisiones de matiz subjetivo más que racional y de carácter técnico.

* Abandono del paciente.

* Rutinización y desactualización sobre nuevos conceptos y tecnología.

* Atención no siempre equitativa.

* Comunicación escasa con la familia.

EN EL ÁREA DE GESTIÓN

* La carencia de perfiles definidos para el ejercicio profesional a nivel de todas las instituciones
de salud determina que el profesional de enfermería no sea siempre el más idóneo para ocupar
el cargo.

* Falta de reconocimiento y estímulo.

* Abuso de poder, autoritarismo.

* Liderazgo poco participativo.

* Desconfianza.
EN EL ÁREA ASISTENCIAL

* Desconocimiento u olvido del Código de Ética.

* Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad, individualidad e intimidad.

* Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

* Desensibilización ante el dolor humano.

* Desarrollo del trabajo en forma individual, seccionada y sin tomar en cuenta al equipo de
trabajo.

23. DESCRIBIR EL PAE EN LA ÉTICA Y EL DERECHO DEL CUIDADO HUMANO

Es aquella que surge de la necesidad de capacitar enfermeras, desde el punto de vista teórico,
en materia ética, para que puedan demostrar en la práctica y con su conducta, la aplicación de
los principios, normas y valores éticos. Esto tiene como objetivo apoyar la profesión de
enfermería en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, desde el punto de vista
humano y ético.

El estudio de la ética forma parte de las ciencias sociales, es decir, de aquellas que se ocupan de
estudiar las relaciones establecidas entre los hombres en el proceso de producción y
reproducción de su vida material, relaciones que no se limitan, por supuesto, a las puramente
económicas, sino que abarcan todas las relaciones sociales, materiales y espirituales como son:
producción, distribución y consumo de los bienes materiales, lucha contra las fuerzas de la
naturaleza, vida familiar, vida social, espiritualidad y como parte de esta última, también las
creencias

Las Ciencias Sociales tratan del comportamiento humano y su objetivo general es ayudar al
paciente a adquirir o conservar la aceptación de los demás o evitar la desaprobación de estos en
su medio sociocultural. Es por ello que en el ejercicio de nuestra profesión debemos conservar
estos principios ético-morales para dedicar nuestros esfuerzos y conocimientos científicos y
técnicos al mejoramiento de la salud del hombre.
Dentro de los Principios Básicos de la Enfermería se encuentran:

* Ayudar al paciente a conservar su personalidad.

* Ayudar al paciente a recuperar su salud.

* Ayudar al paciente a incorporarse a la sociedad.

* Proteger al paciente de lesiones, agentes externos y enfermedades.

24. DECISIONES ANGUSTIANTES

Son aquellas decisiones que se toman cuando no se tienen ningún control sobre la situación o no
se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, para ello se pueden
plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los
resultados que arrojen.

25. DERECHO A LA VIDA

Es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un
derecho fundamental de la persona La vida es el derecho mas importante para los seres
humanos. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la
vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la
naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes.

Estándares de enfermería

Son criterios para la práctica profesional de Enfermería los cuales representan una medida
descriptiva, específica y explicativa de lo que debe ser la Enfermería de Urgencias y Emergencias,
proporcionando un marco para la consecución de cuidados de calidad. Además, proporcionan
referencia a otros profesionales sanitarios, instituciones y sociedad de lo que es la Enfermería de
Urgencias y Emergencias. Entre las responsabilidades se encuentran:
* Establecer, mantener y proporcionar estándares para la práctica, para de esta manera intentar
ofrecer a la sociedad el máximo de calidad

* Enfermeras de urgencias: Incluye la valoración, el diagnostico y el tratamiento de los


problemas percibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales que son
primariamente episódicos o agudos. Estos pueden requerir un cuidado mínimo o la reanimación
vital, la educación del paciente de sus allegados, el asesoramiento adecuado y el consentimiento
de las implicaciones legales.

* Entorno del cuidado de urgencias: Escenario en el que un paciente requiere la intervención de


las personas que proporcionan los cuidados de urgencias.

* Pacientes de urgencias: Personas de todas las edades con problemas diagnosticados, no


diagnosticados o erróneamente diagnosticados de complejidad variable. Estas personas
requieren una intervención exacta debida al estado psicosocial y fisiológica rápidamente
cambiante que puede constituir una amenaza.

Derecho a la vida y a la salud

Es el derecho constitucional que proporciona pautas obligatorias para los profesionales del arte
de curar, y traba íntimas relaciones con la bioética y la praxis médica.

Es un derecho que tiene toda a no ser sometido a tratamientos o terapias en contra de su


voluntad, porque el deber personal de cuidar la propia vida y la propia salud no es jurídicamente
exigible cuando quien no se las cuida no proyecta perjuicio alguno a terceros.

En la constitución, tanto en sus normas legales como en sus principios, contienen una serie de
derechos personales, algunos enumerados y otros implícitos, a los que hay que prestar atención.
El profesional debe cuidar la vida, la salud y la integridad de la persona que acude en demanda
de sus servicios; pero acá se intercala otro derecho, frente al cual el médico no puede invocar su
deber de cuidar la vida y la salud del paciente.

28. FORMA DE VIDA

Es una expresión que se designa, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se
entiende la vida; así como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de
grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural), expresado en todos o en
cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria,
entre otros), se fundamenta en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y
el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno
o en las relaciones interpersonales.

29. RESGUARDO DE LA SALUD

Es el papel que juega el Estado para defender, proteger y cuidar a la población de los riesgos
para la salud. En este sentido el personal de enfermería es un elemento importante en la
preservación de la salud del ser humano, ya que son el primer contacto con el paciente y su
familia al brindarles un servicio lleno de vocación, responsabilidad y un alto compromiso de
apoyo para la recuperación de la salud.

Dichas actividades es vital en apoyo a los médicos, ya que es el (la) enfermero (a) quien ejecuta
las acciones que se reflejan en la mejora de la salud de los pacientes, además su participación es
vital para cimentar la cultura de prevención de diversas enfermedades.

La responsabilidad del equipo sanitario

Es aquella labor donde el personal de Enfermería se enfoca en gestionar los procesos


preventivos y clínicos, tanto propios como compartidos con otros profesionales. En su
desempeño se incorporará la toma de decisiones clínicas basada en evidencias y la
estandarización de los procesos necesarios.

La responsabilidad está derivada de nuestro propio perfil profesional y no se puede renunciar a


ella, pero sí se puede trabajar de manera segura.

Los profesionales de Enfermería deben trabajar en:

La prevención de las enfermedades y lesiones y promoción de la salud

Alivio del dolor y el sufrimiento

Asistencia y curación de los enfermos y cuidado de los que no pueden ser curados
Evitar la muerte prematura y velar por la muerte en paz

El mejor modelo para desarrollar un ejercicio profesional seguro es el empleo y la justificación


de las mejores evidencias en cuidados y la estandarización de los métodos y recursos necesarios
para llevar a la práctica la provisión de cuidados profesionales.

De esta manera se reducirá considerablemente la toma individual de decisiones y se


minimizarán, en consecuencia, los posibles errores. Al tener estandarizados los procesos, existe
una imposibilidad de incumplimiento de los deberes objetivos de cuidado, evitando los errores o
fallos groseros.

Principio de confianza: Cualquier profesional ha de poder confiar en sus colegas y colaboradores.

Principio de la división del trabajo: Dada la complejidad del trabajo, el profesional debe poder
dividir el trabajo entre colegas o delegar autoridad entre otros profesionales o colaboradores.

31. EUTANASIA

Es la acción que se realiza para evitar sufrimientos a los pacientes terminales y desahuciados. La
eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la
vida a un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario
ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo

32. DISTOCIA

Es un procedimiento que se emplea cuando el parto o alumbramiento procede de manera


anormal o difícil. Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, de una
posición anormal del feto, de una desproporción cefalopélvica relativa o absoluta o por
anormalidades que afectan el canal blando del parto.

Sin embargo, un embarazo complicado por distocia puede, con frecuencia, llegar a término con
el empleo de maniobras obstétricas, como los partos instrumentados o más comúnmente, por
una cesárea. Los riesgos reconocidos de una distocia incluyen la muerte fetal, estrés
respiratorio, encefalopatía isquémica hipóxica y daño del nervio braquial.

Crisis de atención de salud preventiva

Es aquella situación manifestada por el fallecimiento constante de pacientes en los hospitales,


en sus emergencias y en sus sitios de hospitalización. Ocurre cuando no hay equipos, materiales,
medicamentos o camas donde atenderlos, cuando no hay personal suficiente para atender el
gran número de personas que acuden diariamente en busca de la salud y cuando cada vez se
hace más evidente el deterioro de las instalaciones.

Es producida por la ausencia de campañas de vacunación, abandono de controles del niño sano,
embarazadas, educación, controles sanitarios, alimentos, aguas y disposición de excretas,
fumigaciones preventivas, controles de enfermedades sexuales, entre otras. Todo esto produce
un resurgimiento de enfermedades infecto-contagiosas, muchas de las cuales no son erradicadas
en su totalidad. Por ejemplo: El paludismo, sarampión, fiebre amarilla, tuberculosis, paperas,
lepra, sida y dengue, son algunas de las enfermedades que recobran protagonismo en el país y
que han matado a muchos venezolanos durante estos últimos 9 años.

34. CRISIS DE ATENCION DE SALUD CURATIVA

La medicina curativa es el ejercicio del médico recetando la medicina para curar las
enfermedades de los ciudadanos, sin embargo, la dimensión curativa de la salud se privatizó e
individualizó en los consultorios médicos, siendo el acceso restringido a los sectores
económicamente pudientes. Finalmente apareció el concepto de "asistencia pública", versión de
la salud curativa para los más pobres, curiosa coincidencia con algunos organismos actuales, el
cual era un sistema de diagnóstico y tratamiento individualizado conocido como "caridad".

Los patrones de acumulación llevaron a un "orden" de la concentración del ingreso que


distorsionó la estructura de la demanda y condicionó negativamente la posibilidad de expansión
del mercado. Trayendo como consecuencia un replanteamiento que terminó orientándose en
una línea de demanda agregada mediante el gasto público.

Desde entonces ha ocupado un lugar especial el gasto social, y que se vinculó también con la
creación de la "ciudadanía social" o los llamados derechos de segunda generación. Se
replantearon los fundamentos del Estado, en su orientación hacia la generación del orden
mediante los alcances de su penetración de la ley en el conjunto del cuerpo social, la absorción
de una parte de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo (integración y política social),
y a la generación de un proyecto hegemónico (intelectual y moral).

Calidad de vida

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades,


basado primariamente en ingresos e indicadores que incluyen no solo elementos de riqueza y
empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación,
recreación y pertenencia o cohesión social.

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo


Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los
países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se
realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida

Educación, (en todos los niveles)

Ingreso Per Cápita (ingreso por cada habitante)

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón; mientras
que de América Latina se destacan, por orden: Chile, Argentina y Uruguay. La producción
industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en
el nivel de desarrollo de un país.

36. LIMITACIONES DE RECURSOS DE SALUD

Es la capacidad que tiene el Estado para proveer y prestar servicios la cual está determinada por
los ingresos que tienen a su alcance. Éstos se pueden dividir en recursos tangibles (por ejemplo,
edificios, equipo, personal y suministros) e intangibles (los sistemas de gestión que controlan su
distribución). Los segundos, que a menudo presentan graves carencias en los países con alta
morbilidad, exigirán importantes inversiones. Cabe afirmar que la falta de recursos humanos
limita muy seriamente la capacidad para asegurar una prestación de servicios eficaz.
37. LIMITACIONES MEDIO TERAPÉUTICO

Es aquella situación que viene determinada por el criterio personal de los equipos sanitarios que
atienden al paciente al no iniciar o retirar un determinado tratamiento, en el que no se generan
beneficios al paciente, tanto en situaciones en las que éste puede o no puede decidir por sí
mismo. Su justificación se da ante la percepción de desproporción entre los fines y medios
terapéuticos. Hoy en día este concepto está plenamente acreditado siendo muy frecuente en el
ámbito de cuidados críticos, con posicionamientos de diferentes sociedades científicas que la
avalan hasta considerarla un estándar de calidad. Está relacionado con Limitación del Esfuerzo
terapéutico, Bioética, Final de la vida y Buena práctica clínica.

El secreto profesional del enfermero

El secreto profesional se define pues como el deber de custodiar la información relativa al


paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su
atención sanitaria. Este deber obliga al profesional de enfermería mantenga en secreto la
situación o diagnóstico de los pacientes.

Esta confidencialidad constituye uno de los elementos más importantes desde el punto de vista
de la ética profesional en enfermería, entendida como una forma de "secreto confiado",
mediante el cual el profesional está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que
conozca sobre una persona como resultado de su actividad profesional.

Al derecho de que se nos protejan nuestros propios secretos, corresponde el deber de respetar
la intimidad ajena. El velo del secreto tutela el mutuo respeto y abre el camino a la confianza, al
acceso al otro. Este respeto y confianza mutuos posibilitan la comunicación de los propios
secretos con la garantía de no ser desvelados. Por otra parte la obligación del secreto coexiste
con la obligación de desvelarlo, cuando no hay otra forma de evitar daño al individuo y/o a la
sociedad.

Todo profesional de salud debe tener presente, así como su personal auxiliar, que tienen
obligación de guardar secreto, entendido éste como "lo que cuidadosamente se tiene reservado
y oculto" sobre hechos que conozca en el ejercicio de su profesión séanle o no revelados. El
derecho del paciente a que la información que proporciona al médico se mantenga en forma
confidencial es una premisa fundamental de la atención médica
39. FALTAS CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL

Toda la información del hospital y sus pacientes debe permanecer bajo custodia para proteger la
integridad y la salud del paciente. Se ilustrará con el siguiente caso:

En una ocasión una persona va a los archivos y lee la Historia Clínica de un paciente, donde
explica que ella padece una enfermedad venérea y que está próxima a fallecer, luego, por
alguna situación, se divulga la información de que el paciente HD padece HIV.

Es por ello que ninguna persona puede leer la Historia Clínica de ningún paciente sin el
consentimiento del médico tratante. El personal salud en entrenamiento puede comentar de un
paciente, solo si hay intereses científicos de aprender o enseñar (y no por curiosidad). No deben
permitirse cámaras ni micrófonos en los hospitales, quirófanos o UCI, esto viola el pudor y la
intimidad de los enfermos. El secreto profesional es un principio básico y que sin él la sociedad y
los pacientes pierden su intimidad.

Distinguir entre los tipos de relación en enfermería

La relación Enfermero-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre
dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo, e interdependencia: la
enfermera, proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente
que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las
vicisitudes, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud
y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella.

Por ello el profesional de salud intentará ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo
mucho mejor, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y
por otro lado, el enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema de salud y su
humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio
de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado.

Sin embargo, el enfermero o enfermera se limitará cumplimiento de indicaciones médicas


conocidas como acciones dependientes o independientes, las acciones dependientes, cuando el
paciente necesita la ayuda plena del profesional y no pueda valerse por sí mismo, donde con la
participación de técnicos o especialistas de la salud se le brindará una atención interdisciplinaria
o multidisciplinaria a la persona enferma o sana, la familia y la comunidad; y, por
último, acciones independientes, que se sustentan en los conocimientos generales y particulares
de otras ciencias y el dominio y aplicación de principios científicos y éticos que regulan su
actuación y comportamiento profesional y que en ningún momento pondrán en peligro la vida
del enfermo, la familia o la comunidad.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

Es aquella que tiene por objeto la creación de un Sistema de Seguridad Social, que permita
establecer y regular los trámites en materia de salud, además de su organización,
funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer
efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de
aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y
convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.

Dicha Ley tiene como objetivo darle atención a todos los ciudadanos, coticen o no, para
garantizarles los derechos sociales establecidos en la Constitución, la cual dice que "toda
persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social".

Este Sistema de Seguridad Social es de carácter universal, puesto que busca ampliar la
protección de los venezolanos, por lo cual el Estado es responsable de garantizar los derechos de
salud, especialmente de los más necesitados, este programa está dirigido a proteger a
la población, a través de servicios de salud, acceso a la educación, ayudas a las familias de
escasos recursos y, muy especialmente, las prestaciones de desempleo o paro forzoso, que
proporcionan seguridad de ingresos a los sujetos mediante prestaciones sustitutivas
del salario perdido, todo lo cual posibilita una amplia redistribución del ingreso, garantizando
una mejor calidad de vida.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

Es una legislación publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005, que
promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicha Ley abarca
la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales
y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece
las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo.

Se estableció con el fin de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y


bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

El objeto de dicha ley es:

 Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud

 Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores

 Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa

Ámbito de aplicación:

 Empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro


 Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de
servicio

 Exceptuando a los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con el


artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está
en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo
que da origen a la obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios
trabajadores con su patrono.

Cabe destacar que toda empresa o subcontratista, especialmente del área de la construcción,
que aspire a negociar con el Estado, deberá cumplir con los extremos de todas las normativas
vigentes relativas a las condiciones y medio ambiente del trabajo.

El artículo 53 de la LOPCYMAT habla sobre los derechos de los trabajadores en las empresas

 Ser informados al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a


desarrollar

 Recibir formación teórica y práctica en la prevención de accidentes de trabajo y


enfermedades ocupacionales

 Rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea o actividad, cuando exista un peligro


inminente que ponga en riesgo su vida

 Denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo

 Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por razones de
salud, rehabilitación o reinserción laboral

 Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos

Conclusión

La ética es la aplicación de la razón a la conducta, exige reflexionar y juzgar individualmente


sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta. Es la reflexión de lo que se debe
hacer porque está bien, por tanto es la valoración para tomar una decisión libre y actuar en
sentido del bien universal. Esta reflexión es intransferible, pues en la ética cada hombre se
obliga por su condición humana al bien propio y al de sus semejantes. La reflexión ética en un
sentido estricto alude al bien como fin último del todos los hombres, para preservar la vida, la
integridad y la libertad del ser humano.

De esta manera los actos humanos que sancionan la ética y la moral están determinados por
el conocimiento, la voluntad, la aceptación y laresponsabilidad, por lo cual los seres humanos se
han regido por las exigencias, principios y valores que sustentan el comportamiento humano en
forma individual o colectiva.

La ética hace referencia a estas exigencias a través del ejercicio de la libertad y de la


responsabilidad de los actos realizados, por ello se le llama acto humano, porque fue razonado;
éste compromete porque involucra la voluntad y libertad para decidir, esta característica es en sí
misma exclusiva del ser humano.

La moral considerada como regla de conducta es el conjunto de comportamientos y normas que


algunos suelen aceptar como válidos, porque son los deberes y obligaciones para con la
sociedad, la misma debe guiar la conducta humana en los comportamientos cotidianos de
acuerdo a los principios y valores de un grupo determinado.

Potrebbero piacerti anche