Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PRINCIPIOS DE FORESTACIÓN
Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena

Experiencias de propagación del sauce, usos, manejo de plantaciones y


aprovechamiento sostenible de la producción

ALUMNOS:
 Alva Vino Alvaro Raul
 Minaya Chavez Anghy
 Osorio Antunez Jose
 Osorio Charqui Godofredo

2018, HUARAZ
I. Introducción:
El género Salix , de gran importancia forestal (Alonzo, 1989), comprende
aproximadamente 300 especies, entre árboles, arbustos y plantas rastreras
(Martini y Paiero, 1988). Dentro del género Salix hay numerosas especies de
difícil identificación debido a su variabilidad morfológica y a la frecuencia con
que espontáneamente se hibridan. Se propagan con facilidad, por lo que los
sauces son muy apreciados en jardinería y para la obtención de mimbre. Las
más abundantes son: S. atrocinerea Brot., muy frecuente en terrenos húmedos
de cauces y praderas, sobre suelos siempre profundos y preferentemente
ácidos y S. babylonica L., sauce llorón, cultivada como ornamental.
El sauce mimbre (Salix viminalis L.) es originario de Europa y Asia, la mayor
extensión de plantación se lo realiza en el norte de Argentina y Chile siendo
como los principales países en la industrialización y elaboración de muebles y
artículos del hogar. Su importancia se basa en la adaptación del sauce mimbre
en el Altiplano está especie se adapta fácilmente a suelos pobres sin la
necesidad de utilizar hormonas de enraizamiento ya que los tallos de todos los
sauce contienen auxinas localizados en gran cantidad alrededor de las yemas
del tallo formado por las hojas, su fácil adaptación hace que se los encuentre
sobre ríos y arroyos tolerando inundaciones periódicas su resistencia al frio lo
lleva a tolerar en invernadero en el mes más frio de -5° centígrados bajo cero.
El sauce mimbre fue evaluado en un periodo de 89 días calendario con el fin
de determinar el efecto de tres tipos de sustratos, utilizando esquejes y estacas
para obtener de esta forma los nuevos clones.

La cubierta forestal mundial de acuerdo con la información de FAO (2005) es


de 3.870 millones de hectáreas, 95 % de esta superficie corresponde a
bosques naturales y 5 % a bosques plantados. Centro de los bosques del
mundo las salicáceas representan un recurso forestal de importancia, sin
embargo no es posible determinar la superficie que los bosques naturales y las
plantaciones de álamos y sauces representan a escala global.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer Experiencias de propagación del sauce, usos, manejo de
plantaciones y aprovechamiento sostenible de la producción
2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Reconocer el uso, manejo de plantaciones del Sauce
 Realizar la propagación del Sauce
 Conocer y discutir el manejo de plantaciones y aprovechamiento
sostenible de la producción del Sauce

1
III. MARCO TEORICO
Taxonomía del sauce

Según Carl Ludwig Willdenow

Reino: Plantae

División: Fanerógama Magnoliophyta

Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Salicaceae

Género: Salix

Especie: Salix humboldtiana

DESCRIPCIÓN

Es un árbol caducifolio dioico, alcanzando hasta 25 m de altura. Su follaje


caduco es verde claro, con ramillas colgantes. Las hojas son simples, alternas,
linear lanceoladas, aserradas, glabras, de ápice agudo, base cuneada de 6 a
12 cm de largo. Sus flores apercancadas, están en amentos; masculinos de 7
cm de largo, amarillentos; femeninos verdes, de 3 a 4 cm de largo; florece en
primavera. Su fruto es una cápsula marrón claro, con muchas semillas
algodonosas en su interior.

DESCRIPCION BOTANICA

Parte: Pequeños árboles, arbustos o matas caducifolios y generalmente con


ramas largas y flexibles

Hojas: Simples, alternas, en ocasiones opuestas, con peciolo corto y forma


diversa, redondeadas, elípticas, ovadas, lanceoladas o lineares, con el margen
entero, dentado o aserrado. Presentan dos estípulas o glándulas en la base.

Inflorescencias: Amentos unisexuales sobre pies de planta diferentes


(dioicos), que pueden aparecer antes, al mismo tiempo o después que las
hojas. Los masculinos precoces, terminales, largos (3-6 cm), cilíndricos y

2
colgantes; los femeninos solitarios colgaltes, permanecen en el árbol hasta que
los frutos se diseminan.

Flores: Flores unisexuales, las masculinas desnudas con un nectario y


generalmente dos estambres de largos filamentos y anteras amarillas o rojizas;
las flores femeninas con un pistilo sésil o pedicelado. Fruto en cápsula
dehiscente, que cuando se abre libera las semillas pelosas.

DISTRIBUCION ECOLOGICA DEL SAUCE

Las especies de este género se distribuyen, en el hemisferio norte, desde la


tundra artíca hasta las regiones de clima templado, ocupando suelos
encharcados y formando parte de la vegetación típica de las riberas y bordes
de ríos, lagunas, pantanos etc. También pueden vivir en laderas húmedas,
grietas de roquedos y canchales de las altas montañas.

Polinización y dispersiónos

Los sauces florecen, según las especies de enero a junio, aunque la mayoría
lo hacen de marzo a mayo. De elevada producción polínica, no está claro su
tipo de polinización, que parece ser principalmente entomófila y
ocasionalmente anemófila.

Material de propagación

Los sauces se reproducen vegetativamente, utilizando estacas procedentes de


brotes del año bien lignificados. A partir de estas estacas, después de su cultivo
en vivero, se obtienen plantas con tallo y raíz.

 Estaca: Segmento del tallo, de 20 - 30 cm de longitud, obtenidos de


brotes de un año de edad. Son el material inicial de cualquier vivero de
salicáceas.

 Vareta o varilla: Brote completo de un año de edad, sin raíces.

 Barbado: Resto de la planta de un año de edad que queda una vez


cortada la vareta.

 Planta: es la planta completa, de uno o dos años, con raíz y tallo.

 Plantón: Tallo de dos o más años de edad sin raíz. Se usan en


plantaciones y en especial a raíz profunda. En la zona a este material
se lo denomina también estacón.

3
LUGAR DE EXTRACCION DE LAS ESTACAS

De Estaqueros (huertos clónales)

Para formar un Estaquero o huerto clon se utilizan plantas de un año bien


identificadas, seleccionadas y sanas llamadas “plantas o cepas madre”. Se
plantan en vivero a una distancia de 1 - 1.5 m entre plantas y a 1.5 a 2.5 m
entre hileras. Durante el mismo invierno, se corta el fuste principal a 0.5 ó 1 m
de altura desde el suelo. En la primavera brotan las yemas cercanas al corte.
De los brotes formados durante el ciclo vegetativo, se seleccionan los tres ó
cuatro mejor ubicados y al llegar el invierno siguiente, se cortan cerca de su
base, dejando un muñón de unos 5 cm de largo, con 3 o 4 yemas; el resto de
los brotes se elimina completamente. El brote cortado se denomina varilla. De
estas varillas se cortan las estacas, eliminando los extremos. Todos los
inviernos se repite la misma operación. Tradicionalmente se ha aconsejado
formar la cepa a una altura del suelo de 0.5 – 1 m para mayor comodidad de
manejo. Sin embargo, también es aconsejable recepar al ras del suelo, pues
de este modo se evita la acumulación de parásitos en el tronco de la cepa
madre. Las plantas madre deben renovarse, como máximo cada 10 años, para
evitar la propagación de enfermedades y también porque comienzan a decaer
en su producto, material vegetal de propagación en sauces 15 vida. Por otro
lado la altura de producción de los nuevos brotes es cada vez mayor, haciendo
cada vez más dificultosa la obtención de estacas. La producción máxima de
estacas se alcanza entre el 4º y 7º año, donde se pueden obtener entre 80 –
150 estacas por planta, dependiendo de la especie, vigor de las plantas y
condiciones edafoclimáticas.

De plantas de un año

Se hace un vivero especial, plantando estacas sanas y bien seleccionadas, a


una distancia de 20 - 30 cm entre sí y un metro entre hileras. Al cabo de un
año, las plantas obtenidas en ese vivero se cortan en la base, a unos 15 cm
del suelo. El vástago que se ha separado, llamado vareta o varilla se corta en
estacas. La porción restante con el sistema radicular se denomina planta
recepada o barbado y puede ser llevada a plantación definitiva.

De rebrotes de cepas

Las estacas también pueden ser extraídas de los rebrotes que aparecen sobre
los tocones de árboles cortados el año anterior. Es necesario que estos árboles
hayan sido ejemplares sanos, vigorosos y sin defectos para asegurar un buen
material de reproducción. Aquí la selección de estacas debe ser muy rigurosa,
sobre todo desde el punto de vista sanitario. Solo se debe recurrir a este tipo
de material cuando sea imposible conseguir otro mejor

4
De poda de árboles

En general se pueden extraer estacas de varillas provenientes de la poda de


los brotes de un año, sobre todo cuando la planta es joven (2 ó 3 años). El
material así obtenido suele ser bastante heterogéneo en calidad y cantidad.

De plantas adultas

Es lo menos adecuado. Sólo se usa cuando no existe posibilidad de conseguir


otro material. Se extraen las estacas de las ramas de un año de la parte media
y alta de la copa.

Características de las estacas

El largo de las estacas puede ser de 25 a 40 cm. El diámetro ideal es de 1.5 -


3 cm. No obstante la longitud dependerá de las características del suelo: en
suelos superficiales, las estacas serán más cortas, mientras que en suelos más
profundos, podrán ser más largas. También influye la humedad, debiendo ser
más largas cuanto mayor sea la tendencia a secarse el suelo. Deberán ser
sanas, rectas y sin lesiones en la corteza, procurando que el corte sea limpio
y en bisel. Deben eliminarse los extremos superior e inferior de cada vareta o
varilla, siendo el porcentaje a eliminar al menos del 20 %. Los cortes de los
extremos de las estacas generalmente se hacen a bisel, el inferior para facilitar
la plantación en el suelo y el superior para escurrimiento del agua.

Extracción, conservación y acondicionamiento de estacas

Las estacas se pueden cortar desde que se produce la caída de las hojas hasta
unos 30 días antes de la brotación. Deben cortarse lo más tarde posible, para
minimizar el riesgo de pérdida de vitalidad, debiendo transcurrir el menor
tiempo posible entre el corte de la estaca y su instalación. Para conservar las
estacas hasta la plantación, se las puede estratificar en tierra. A tal efecto, se
las coloca en zanjas, si es posible cubiertas en el fondo con una capa de arena
o ripio, de unos 10 cm de espesor. Las estacas se atan previamente en atados
y se colocan en forma horizontal o, en caso de preveer una plantación tardía,
en forma vertical con las yemas para abajo con el objeto de retrasar la
brotación. Luego se las debe tapar completamente con una capa de tierra. El
lugar donde se instale la zanja debe ser fresco y apenas húmedo. No debe
inundarse. Otro método de estratificación es envolver cada atado con
polietileno y colocarlos en cámaras frigoríficas a temperaturas de 1° C a 3° C
y manteniendo una adecuada humedad relativa con el fin de evitar la
desecación. Antes de plantar las estacas es conveniente colocarlas en agua
durante al menos 2 ó 3 días. El objetivo de esto es lograr una buena rehidra-
tación y eliminar las sustancias inhibidoras del enraizamiento. Lo ideal es poner
las estacas en una corriente de agua, ya sea un canal o arroyo. En general no
5
se utilizan hormonas para el enraizamiento, ya que la mayoría de las
salicáceas enraízan exitosamente con facilidad.

RIVERA, 2006. Afirma que el procedimiento mediante estacas o estaquillas y


la micropropagación son de tipo agámica o vegetativa. La propagación
vegetativa consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones
vegetativas de las plantas y es posible porque en muchas de éstas los órganos
vegetativos tienen capacidad de formar nuevas raíces y a su vez regenerar un
nuevo tallo. Esta modalidad es indispensable en la reproducción de cultivares
que no producen semillas viables
Las plantas que se obtienen por propagación vegetativa son todas idénticas y
se las denomina clones y por lo tanto, si las condiciones climáticas y edáficas
son las mismas, las plantas serán iguales de la cual se obtuvieron las estacas.
En el caso de la micropropagación una de las técnicas ampliamente difundida
es el Cultivo in vitro de Tejidos (CTV). De esta manera, se pueden obtener
plantas a partir de pequeñas fracciones de algún órgano de la planta, en
condiciones controladas de laboratorio. El resultado será igual al obtenido a
partir de estacas (clones).

En algunos árboles la propagación es más fácil, más rápida y más económica


por medios vegetativos que por semillas. Tal es el caso de los Álamos y los
Sauces, que se pueden propagar fácilmente mediante estacas.

Rivera, S. y Galliusi, E. 2006. El vivero Forestal. Boletín de divulgación técnica


Nº3. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.

SISTEMAS AGROFORESTALES

En varios países se ha experimentado con resultado positivo el uso de álamos


y sauces en sistemas agroforestales, como árboles fuera de los bosques y
cortavientos. En Egipto, algunos propietarios han empezado a plantar álamos
en las granjas. En la India, un programa agroforestal de más de
30 000 hectáreas ha suministrado madera de álamo para fósforos y
contrachapados; sin embargo, un descenso de los precios hizo que se redujera
el número de álamos plantados en 2003.

Álamos y sauces en los sistemas agroforestales reciben una atención creciente


en los Estados Unidos, donde aumenta la financiación de plantaciones a lo
largo de los ríos para combatir la erosión y la escorrentía de productos
químicos de la agricultura, mejorar el hábitat de la fauna y suministrar
bioenergía y productos madereros para la economía rural. Por lo menos seis
grandes centros agroforestales del país están plantando álamos y sauces.

6
SILVICULTURA DE LAS PLANTACIONES DE ÁLAMOS Y SAUCES

En condiciones naturales, el álamo se implanta en los albardones, las áreas


más elevadas de las islas, que aproximadamente comprenden el 20% de la
superficie; mientras que los terrenos bajos, el 80% del territorio, se destinan al
sauce. Sin embargo, la mayoría de plantaciones de álamo se encuentra en
“sistemas protegidos” y las de sauce, en terrenos con “atajarepuntes” o sin
protección pero con sistematización del terreno. Como se dijo, la
sistematización del terreno es imprescindible para lograr un manejo hídrico,
que permita el ingreso del agua de río en épocas de sequía y el egreso en
período de intensas precipitaciones. En general, la preparación del terreno
consiste en el aplastado del pajonal, cuando se trata de terrenos para primera
rotación, y la remoción de residuos de la cosecha y pasada de rastra, en caso
de la segunda o tercera. En álamo, la plantación se realiza con estacas o, más
frecuentemente, con guías (varas o ramas) de uno o dos años. En sauce, lo
más frecuente es la utilización de estacas de 60-80 cm. Sin embargo, la
elección depende del clon a plantar, ya que algunos clones de álamo pueden
potencialmente presentar problemas de enraizamiento si la plantación se
realiza con guías. En general, el sauce tiene una mayor capacidad de
enraizamiento.

Sistemas Agroforestales con sauces: si bien actualmente es poco frecuente el


uso de sauces en SSP, éstos pueden brindar un buen resultado en estos
sistemas si se aplica una silvicultura apropiada, con buena calidad de material
plantado en distanciamientos tipo de 4x4 y 5x5m; muestra de ello es el ensayo
instalado en la EEA Delta se dispone de un ensayo de SSP, con el clon
Ragonese 131-25 de 12 años de edad, plantado con guías sin raíz de un año
y pasturas naturales espontáneas de Lolium multiflorum y Brommus
catharticus (Figura 8). En los sitios de plantación más aptos, hay experiencia
con la plantación de guías de 1 y 2 años de edad, con y sin raíz, de 3.5 a 7 m
de largo, utilizando los sauces Ragonese 131-25, Ragonese 131-27 y Barrett
13-44 con poda (Casaubon el al, 2006). Más recientemente, se están
comenzando a ensayar en SSP a los nuevos sauces mejorados: Agronales,
Los Arroyos y Lezama (Casaubon et al., 2015).

Usos: La madera del sauce es empleada para la fabricación de muebles. En


agroforestería sirve para proteger de la erosión las orillas de los ríos y canales
de riego. La fibra de este árbol es utilizada para la cestería. En medicina
tradicional tiene múltiples usos es antidiarréico, antirreumático, antifebril y cura
el paludismo.

7
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1. UBICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en centro experimental de la UNASAM,


Marcara, TUYU RURI, ubicado en el distrito de Marcará, en la provincia de Carhuaz,
departamento de Ancash.

 Insumos:
- Estacas de sauce.
 Materiales diversos:
- Libreta de campo
- Útiles de escritorio
- Cinta métrica
- computadora
- Bolsa de repique

 Equipos e instrumentos
- Lampa
- Balde
- Tijera de podar
- Pico
- Lampa
- Regadera
- Cámara fotográfica

4.2. Descripción de los materiales para propagación de planta SAUCE

El presente trabajo fue realizado utilizando una propagación de plantas por


estacas en materiales diferentes, seleccionados previamente por diversas
aptitudes agronómicas. Los mismos fueron denominados para simplificarlos en
la experimentación como enraizamiento y brotes nuevas de la planta.

4.3. Descripción de los materiales utilizados para el acodado

Para la técnica trasplante se utilizó una población de 25 estacas de Sauce. Las


mismas estacas son provenientes de plantas obtenidas a partir de arbustos
de la misma planta, no relacionándose parentalmente con ningún otro árbol,

8
utilizado para propagación. Por lo tanto, y sin considerar sus aptitudes
agronómicas; simplemente se pretendió evaluar su respuesta de la
propagación.

4.4. Descripción de los materiales usados para la trasplante.

Los materiales utilizados para la trasplante que fueron plantones de mismo


sitio y provenientes de del árbol madre. Los materiales fueron descritos como
forma de individualizarlos y caracterizarlo por cada bolsa de repique

PROPAGACION POR ESTACAS

La estaca es un método de propagación asexual que tiene como característica


la reproducción de individuos iguales genotípicamente al progenitor Se define
como cualquier porción vegetativa que, separada de la planta madre, es capaz
de formar una nueva planta. Es un método rápido y poco costoso Por estas
características las estacas son muy usadas en jardinería, por la gran cantidad
de especies ornamentales (herbáceas y leñosas) que se pueden propagar. Las
plantas obtenidas por este método de propagación presentan menos
variabilidad que con la propagación por injertos. Aunque son más conocidas
las estacas de tallo, se pueden obtener estacas a partir de diferentes partes de
la planta como raíces y hojas, sobre todo cuando la estructura de la planta no
presenta tallos visibles.

FORMACIÓN DE RAICES ADVENTICIAS

 En la naturaleza, muchas especies forman raíces adventicias de manera


espontánea, sin necesidad de cortar o separar el tallo de la planta madre. Ejm:
maíz: raíces en la base de los entrenudos Ficus benjamín: raíces aéreas en
las ramas interiores

 En algunas especies se presentan raíces preformadas que se encuentran


latentes dentro del tallo hasta que éste es cortado.

PROCESO DE FORMACIÓN DE RAICES CUANDO SE HACEN ESTACAS

 El proceso de formación de formación de raíces es un proceso que ocurre en


forma interna,

PROCESO ENDÓGENO

 Ocurre generalmente a partir de la multiplicación radial de las células del


meristemo secundario.  El punto de origen de las raíces puede estar en una
yema, en los nudos, en los entrenudos o extremidad basal de una estaca (zona
de corte)

9
 Formación de una placa necrótica (suberina) en la zona de corte de la estaca
a manera de un sello. Mecanismo que impide la desecación del material.

 En células cercanas al cambium y floema se forman primordios radiculares.

 Desarrollo y emergencia de las raíces nuevas, que incluye la ruptura de otros


tejidos del tallo

 Formación de conexiones vasculares (Xilema y floema) en el nuevo tejido


formado

SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA ESTACAS

 Condición fisiológica de la planta madre

 Factor de juvenilidad

 Tipo de madera seleccionada

 Presencia de virus

 Época del año en que se hace la estaca

CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE EL ENRAIZAMIENTO

 Agua

 Luz: Intensidad, longitud del día, calidad de luz

 Temperatura

 Sustrato o medio de enraizamiento

Hoy vamos a ver lo sencillo que puede ser reproducir nuestros sauces por
esqueje, para ello debemos coger una rama joven ( en muchos parques suele

10
haber sauces o se lo pedimos a un vecino ) que no sea del mismo año, es decir
las que son finas y de color verde claro no nos sirven y que tampoco sean
ramas muy gruesas, aunque hay gente que me comento que lo hace con ramas
más gruesas de casi 10cm de diámetro de grosor , yo recomiendo hacerlo
como os indico en el vídeo para tener mayor probabilidad de éxito.

Guía práctica para plantar y mantener un sauce llorón


Clasificado entre los árboles de hoja caduca, el sauce llorón es
originario del hemisferio norte (este de Asia). Se trata de un árbol de
grandes flores en amentos, que crece en lugares húmedos y soleados,
por lo que es ideal cultivarlo en las cercanías de Por lo tanto, debe ser
cultivado alrededor de un cuerpo de agua. Tiene un crecimiento rápido,
y la reproducción por esquejes es un método eficaz para multiplicarlo;
incluso es posible \”trenzar\” los tallos de los sauces durante el cultivo
para producir un bello cortaviento.
Originario de China, el sauce llorón es una planta caducifolia que puede
alcanzar los 25 metros de altura. Es resistente a las enfermedades siempre y
cuando no le falte agua, y se cultiva fácilmente a partir de esquejes. Estas
características hacen de él un árbol especialmente indicado para jardineros
aficionados con poca o ninguna experiencia. Cabe destacar, sin embargo,
que no es una especie indicada para pequeñas plantaciones o cerca de una
casa, ya que se desarrolla mejor en suelos profundos, húmedos y frescos.
Plantación de un sauce llorón a partir de esquejes
El otoño es el período propicio para proceder al estaquillado del sauce llorón.
En primer lugar, hay que tener listas macetas de terracota con mantillo o
simplemente tierra. A continuación se debe seleccionar un fragmento de una
rama joven de al menos 10 cm de largo que tenga de 6 a 3 nudos. Secciónelo
por debajo de uno de los nudos y cortelas hojas, dejando sólo 2 ó 3 en la
parte superior, para evitar la transpiración excesiva. Plante el tallo
rápidamente: esto evitará que se seque y favorecerá el crecimiento de nuevas

11
raíces. Las estacas o esquejes deben colocarse en los bordes de las
macetas, ya que almacenan y conservan bien el calor, lo que promueve el
enraizamiento de la planta. Las macetas deben ser colocadas en un lugar
soleado, pero húmedo y protegido del viento. Habrá que esperar de 3 a 4
semanas para ver aparecer los nuevos brotes. Durante la operación de
estaquillado, es posible utilizar auxina, una hormona de enraizamiento (que
estimula el desarrollo de raíces) para asegurar la parición de brotes Por
último, una vez que la planta empieza a desarrollarse hay que trasplantarla a
un gran jardín a la orilla de un río o estanque, en un suelo fresco y húmedo
bien expuesto al sol.
Mantenimiento del sauce llorón
Desde muy joven, El sauce llorón necesita ser regado y acolchado con
regularidad. Para darle un buen aspecto se lo puede podar eliminando las
ramas enfermas, muertas o enredadas. En otoño hay que recoger las hojas
que caen y quemarlas si el árbol ha sido atacado por insectos dañinos o
parásitos. Muy a menudo, el sauce llorón se convierte en un verdadero refugio
para las cochinillas; para ser capaz de deshacerse de este cocoideo hay que
saber de qué tipo específico se trata. Si usted no dispone de insecticidas,
puede procurárselos fácilmente (existe una amplia gama de productos contra
las cochinillas disponibles). Otras enfermedades como la sarna, los virus o la
fumagina provocan el debilitamiento del árbol al succionar su savia. En estos
casos es necesario contratar a un profesional para que aconseje los
tratamientos a seguir

LA PREPARACIÓN PARA PROPAGACIÓN DE SAUCE SE REALIZÓ DE


LA SIGUIENTE MANERA:

-Removimos el sustrato en el piso con un pico lampa o pala.

-Hasta que la tierra agrícola este removida y quitando las raíces y las
piedritas.

- Para ello debemos recogimos una rama de árbol de sauce de un vecino.

- Las estacas que recogimos esto teniendo bastante cuidado, es decir las que
son finas y de color verde claro no nos sirven y que tampoco sean ramas muy
gruesas.

- aunque hay gente nos comentó que lo hace con ramas más gruesas pero
optamos recogerlo casi 0.80cm de diámetro de grosor

- Preparación del sustrato empleamos tanto que el trabajo hicimos zarandear


la tierra para evitar la presencia de piedras o cualquier impureza.

12
Preparar el sustrato mezclando la tierra con arena y con materia orgánica
según la siguiente proporción: 4:2:1

Desinfectar el sustrato generalmente se hecha una pila de agua hirviendo al


sustrato para su desinfección, o diluir lejía (hipoclorito de sodio a razón de 250
ml de lejía en 20 Lde agua).

El trabajo se hizo sin desinfección

El llenado de bolsas se hará con el sustrato de repique (tierra, arena: materia


orgánica), dando golpecitos suaves contra el suelo hasta obtener una rigidez
a lo largo de toda la bolsa.

Luego se colocamos las bolsas en la cama en forma vertical sin aplastar unas
con otras, ni inclinadas, con el fin de que exista un pequeño espacio para
facilitar el drenaje.

Lo repicamos las estacas obtenidas del sauce dándole un 20cm de profundidad


en la bolsa del repique y que las partes cortadas de las estacas más o menos
de 45 grados

Construcción de camas de almácigo y de repique: La cama de almácigo es


donde se sembrarán las semillas para su germinación y posteriormente las
plantitas se trasladarán a bolsas y se colocarán en las camas de repique. Este
procedimiento asegura un mayor porcentaje de supervivencia en campo
definitivo además de plantas mas vigorosas y bien formadas. 4 Clavos
HERRAMIENTAS: Pala Pico Machete Balde Regador Bolsas de 7”x4”

VIA ASEXUAL (VEGETATIVA): ESTACA, BARBADO, ACODO La


propagación asexual o agámica es la obtención de nuevos individuos (plantas)
a partir de diferentes partes de las plantas, y no a través de semillas. Estas
partes separadas de la planta que les dio origen, tienen capacidad de
regenerar su sistema radicular o formar otro sistema de ramas. Ventajas y
desventajas de la propagación asexual Este tipo de reproducción tiene las
siguientes ventajas:

 Se obtienen plantas en menos tiempo (comparado este sistema de


reproducción con el sistema a través de semillas); es posible reproducir plantas
resulta dificultoso por medio de semillas; se logran plantas muy similares a las
que les dieron origen; el manejo a nivel vivero es más sencillo. Por otra parte,
las desventajas son las siguientes: se obtiene una menor producción por
unidad de superficie; no permite almacenar el material de propagación por
mucho tiempo; es necesario contar con buenas plantas madres de dónde
seleccionar el material las plantas obtenidas por este sistema envejecen más
rápido

13
V. Conclusiones :
Se pudo hacer un pequeño manejo del sauce, aunque éste tarda mas de 1 año
para llevar a campo definitivo, en estos cortos meses, se dió el enfoque en el
embolse y mantenimiento de estacas.
El manejo del Sauce no destacó mayores aplicaciones de hormonas o
tratamientos químicos.
La propagación se hizo por estacas aplicando el sustrato de la zona de Allpa
Rumi.
No requiere mayor inversion en cuanto a algún manejo químico, solo en el
material sustrato, bolsas y mano de obra.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES


RESULTADOS:

Periodo de brotes:

16 de julio se ven los 2 primeros brotes.


23 de julio se observan 4 brotes.
30 de julio se observan 1 brote.
Cuadro:

N°días día 25 día 32 día 39


N° brotes 2 2 1

Gráfico:
2.5

1.5

1 N° brotes

0.5

0
dia 25 dia 32 dia 39
Axis Title

14
N° de brotes:

Del total de 20 estacas, brotaron 5.


2 estacas tenían mayor número de brotes y grandes.
3 estacas tenían brotes pequeños y eran menos numerosos.
6 estacas estaban aún en periodo de brote.
9 estacas aún no daban signos de brote.

Cuadro:

Aún no
Estacas Brotes grandes Brotes pequeños Signos de brote
brotan
N° brotes 2 3 6 9
Gráfico:

9
9
8
7 6
6
5
4 3
3 2
2
1
0
Brotes grandes Brotes Signos de Aún no brotan
pequeños brote

N° brotes

DISCUSIONES:

15
VII. BIBLIOGRAFIA

 Hansen, N, Postler, V; Tejera, L. 1996. Producción y cultivo de álamos y sauces.


Boletín Forestal n° 12. INTA. Estación Forestal Trevelin, Campo Forestal Gral.
San Martín.
 F.A.O. 1980. Los álamos y los sauces. Colección F.A.O: Montes, nº10. Roma.349
p.
 Serventi, N. 1995. Tecnología y rentabilidad de la forestación con salicáceas en
Patagonia. Plan Nacional de Extensión Forestal. INTA - SAGPyA. Publicación N
5. Jornada técnica. Esquel. Chubut.
 Rivera, S. y Galliusi, E. 2006. El vivero Forestal. Boletín de divulgación técnica
Nº3. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.
 Casaubon E. 2012a . Silvopastoral systems with Salix in the lower delta of the
Paraná river (Argentina). 24thSession International PoplarCommission.
Dehradun, India.

16

Potrebbero piacerti anche