Sei sulla pagina 1di 5

Principios generales del medio ambiente:

La importancia de los principios, entendidos éstos como los lineamientos básicos e


indispensables para llevar acabo la conformación de una idea o estructura
jurídica determinada, radica en la circunstancia de que éstos tienen como objetivo principal
el de servir como punto de referencia para la inspiración, creación o reforma de criterios
doctrinales o de normas jurídicas de contenido ambiental.

Principio de precaución:

El principio de precaución o principio precautorio es un concepto que respalda la adopción


de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o
tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que
se cuente todavía con una prueba científica definitiva de tal riesgo

Multidisciplinario:

Para su determinación, el derecho ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas.


Los conocimientos que aportan las diferentes disciplinas (química, biología, zoología, etc.)
resultan indispensables para justificar y demostrar la gravedad del problema, y la necesidad
de aplicar medidas jurídicas para combatirlo. Verbigracia: cuando existe una deforestación,
es necesario recurrir a las ciencias forestales, a la agronomía, la economía etc. Además del
derecho ambiental.

La preeminencia de los intereses colectivos:

Se trata de intereses individuales pero a la vez diluidos en conjuntos más o menos extensos
y amorfos, de personas que comparten un interés y, por ende, reciben un beneficio o un
perjuicio actual o potencial más o menos igual para todos. Verbigracia: Río Villalobos, la
contaminación producida en dicho río que se ha convertido en receptor de aguas residuales
industriales y domésticas. Afecta a una persona, a una familia, a las familias, y las
comunidades asentadas en su entorno. No pueden consumir el agua, perciben olores
fétidos, además de producir vectores. Etc.

Fuentes formales:

Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre.


Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los
procesos de creación de las normas jurídicas.
Fuentes reales o materiales:

Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o


religiosos que influyen en la creación de la norma. Son los acontecimientos sociales que
originan el nacimiento de una norma jurídica o Ley.

Fuentes histórica:

Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten
información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del pasado
que contienen una norma jurídica o ley.

Pirámide de Kelsen:

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la


jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental
en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual
se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo
de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales,
seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal
en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al
final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la
base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor
número de normas jurídicas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de Kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la


Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto
de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es
sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que
componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía,
por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté
por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.
Administración pública:

Administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de


organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.Por su
función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder
político (servidores públicos), satisfaciendo los intereses colectivos de forma inmediata, por
contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de Administración pública (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de Administración General en los otros cuatro poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como
a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el
servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los
servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El
concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función
judicial del Estado.
Administración del ambiente:

Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo


del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que
afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.

La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para
el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
protección y conservación del ambiente.
Nombre del estudiante:
Virgilio Antonio Lázaro López
170000487

Legislación ambiental.

Curso: Legislación ambiental.

Sección: c

Catedrático(a): Lic. Leticia Valenzuela.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, 30 de septiembre del 2017

Potrebbero piacerti anche