Sei sulla pagina 1di 34

Universidad Autónoma de

Tamaulipas
Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

INGENIERÍA AMBIENTAL
Contaminación del Aire
Dr. Rene Bernardo Elías Cabrera Cruz

García Chávez Erik Alfredo


a2153330012

8° “B”
Índice
1. Descripción del medio .......................................................................................................... 1
1.1 Agua ................................................................................................................................... 1
1.2 La Hidrosfera ...................................................................................................................... 1
1.2.1 Composición del agua del mar y del agua continental .............................................. 2
1.2.2 Características del agua oceánica: salinidad, temperatura: termoclina. Densidad y
contenido en oxígeno.................................................................................................................... 2
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA. ..................................................................... 3
1.3.1 Cuerpos de agua ...................................................................................................... 4
1.4 Tipos de aguas ................................................................................................................... 5
1.4.1 Aguas residuales ...................................................................................................... 5
1.4.2 Residuos líquidos ..................................................................................................... 5
1.4.3 Aguas residuales urbanas ........................................................................................ 5
1.4.4 Aguas residuales industriales. .................................................................................. 5
1.4.5 Las aguas y lixiviados ............................................................................................... 6
1.5 Ciclo hidrológico. ................................................................................................................ 6
2. Fuentes de contaminación .................................................................................................... 7
2.1 Origen y Tipos de contaminación........................................................................................ 8
2.1.1 Contaminación natural .............................................................................................. 8
2.1.2 Contaminación antrópica .......................................................................................... 8
3. Tipos de contaminantes ........................................................................................................ 9
3.1 Contaminantes físicos ........................................................................................................ 9
3.1.1 Cambios de temperatura .......................................................................................... 9
3.1.2 Radiactividad .......................................................................................................... 10
3.1.3 Partículas en suspensión ........................................................................................ 10
3.2 Contaminantes químicos .................................................................................................. 10
3.2.1 Variaciones de pH .................................................................................................. 11
3.2.2 Cloruros y sulfatos .................................................................................................. 11
3.2.3 Fosfatos.................................................................................................................. 12
3.2.4 Oxígeno disuelto ..................................................................................................... 12
3.2.5 Metales pesados .................................................................................................... 12
3.3 Contaminantes biológicos ................................................................................................. 13

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas.
3.3.1 Materia orgánica. .................................................................................................... 13
3.3.2 Microorganismos .................................................................................................... 13
4. Normatividad ...................................................................................................................... 14
4.1 Normas Mexicanas de tratamiento de aguas .................................................................... 14
4.1.1 Artículo 115 constitucional ...................................................................................... 16
4.1.2 NOM-230-SSA1-2002 ............................................................................................. 16
4.1.3 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, .......................... 17
4.1.4 Otras Normas ......................................................................................................... 20
4.2 Normas Internacionales .................................................................................................... 21
4.2.1 Contaminantes microbiológicos .............................................................................. 21
4.2.3 Contaminantes Inorgánicos .................................................................................... 22
4.2.4 Contaminantes Orgánicos ...................................................................................... 27
5. Bibliografía ......................................................................................................................... 30

Tabla 1 Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas .............. 14


Tabla 2 Plantas potabilizadoras por estado y por proceso al 31 de diciembre de 2012 .. 15
Tabla 3 Límites permisibles de características microbiológicas ...................................... 17
Tabla 4 Límites permisibles de características físicas y organolépticas ......................... 17
Tabla 5 Límites permisibles de características químicas .................................................. 18
Tabla 6 Programa de análisis de calidad de agua según la NOM 179-SSA1-1998 ........... 19
Tabla 7 Programa de análisis de calidad de agua según la NOM 179-SSA1-1998 ........... 19
Tabla 8 Otras normas relacionadas con la potabilización del agua ................................. 20

Imagen 1 Distribución del agua en la Tierra ......................................................................... 4


Imagen 2 Ciclo del agua. ........................................................................................................ 6

Grafica 1 Coliformes fecales en América............................................................................ 21


Grafica 2 Coliformes totales en América ............................................................................ 22
Grafica 3 Contaminantes inorgánicos: Arsénico ............................................................... 22
Grafica 4 Contaminantes inorgánicos: Cadmio ................................................................. 23
Grafica 5 Contaminantes inorgánicos: Cianuro ................................................................. 23
Grafica 6 Contaminantes inorgánicos: Cobre .................................................................... 24
Grafica 7 Contaminantes inorgánicos: Cromo ................................................................... 24
Grafica 8 Contaminantes inorgánicos: Mercurio ............................................................... 25
Grafica 9 Contaminantes inorgánicos: Nitrato ................................................................... 25
Grafica 10 Contaminantes inorgánicos: Nitritos ................................................................ 26
Grafica 11 Contaminantes inorgánicos: Plomo.................................................................. 26
Grafica 12 Contaminantes inorgánicos: Selenio ................................................................ 27

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas.
Grafica 13 Contaminantes orgánicos: Benceno. ................................................................ 27
Grafica 14 Contaminantes orgánicos: Benzopireno. ......................................................... 28
Grafica 15 Contaminantes orgánicos: Monoclorobenceno. .............................................. 28
Grafica 16 Contaminantes orgánicos: Tetracloruro de carbono. ...................................... 29
Grafica 17 Contaminantes orgánicos: Acrilamida.............................................................. 29

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas.
1. Descripción del medio
1.1 Agua
El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta ya que los
seres humanos dependemos de su disponibilidad no sólo para el consumo doméstico, sino
también para el funcionamiento y la continuidad de las actividades agrícolas e industriales.

Se ha estimado que existen alrededor de 1 400 millones de kilómetros cúbicos de agua


en el planeta, de los cuales sólo 2.5% corresponden a agua dulce. En este porcentaje se
localiza principalmente en los ríos, lagos, glaciares, mantos de hielo y acuíferos del mundo.
Casi tres cuartas partes del agua dulce están contenidas en los glaciares y mantos de hielo,
de los cuales alrededor de 97% son prácticamente inaccesibles para su uso, ya que se
encuentran en Antártica, el Ártico y Groenlandia. Sin embargo, muchos de los glaciares
continentales, así como el hielo y las nieves perpetuas de volcanes y cadenas montañosas
constituyen una fuente importante de recursos hídricos para muchos países. (CONAGUA,
2016)

1.2 La Hidrosfera
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de
unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que
constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante
transformación de la superficie terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar
esos cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen, es una
cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima,
participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La hidrosfera es
también responsable de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos
deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del terreno. (J. Glynn Henrry, 1999)

La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua


conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie
de la Tierra. La mayoría es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte, se

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 1
encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce. (J.
Glynn Henrry, 1999)

1.2.1 Composición del agua del mar y del agua continental


La salinidad media de mares y océanos es de 35 gr/l, las sales principales son el Cl- y
el Na+, y en menor proporción SO4 2-, Mg2+ y otros iones, mientras que la salinidad de las
aguas continentales varía muchísimo dependiendo de las rocas por donde discurra el agua,
también puede variar su composición química dependiendo de la naturaleza de los terrenos
que atraviesan, aunque en general, en las aguas continentales predominan los aniones CO 32,
HCO3, SO42, Cl y los cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+. (Universidad de Murcia, 2019)

1.2.2 Características del agua oceánica: salinidad, temperatura: termoclina.


Densidad y contenido en oxígeno.

Salinidad: es la concentración total de los iones disueltos presentes en el agua. La


salinidad media de mares y océanos es de 35 gr/l, aunque existen variaciones de unos mares
a otros debido a la mayor evaporación que concentra las sales o al aporte de aguas dulces
como las procedentes de la fusión glacial.

Temperatura: varía en los océanos con la profundidad y la latitud. En las latitudes


medias y bajas es típica la presencia de 3 capas en profundidad con diferentes características
térmicas:

Capa superficial o epilimnion: afectada por la temperatura exterior y la radiación solar,


tiene una profundidad de unos 200 metros, la temperatura suele ser bastante uniforme gracias
también a la mezcla que produce el oleaje.

Capa de transición o termoclina: situado debajo de la anterior capa cálida, aquí se


produce un descenso brusco de la temperatura con la profundidad, el límite es muy variable,
según la latitud y 2 estación del año, pudiendo llegar a 1.000 metros de profundidad. Esta agua
fría situada debajo de la cálida impide la mezcla del agua cálida con las aguas profundas.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 2
Capa profunda o hipolimnion: presenta temperaturas frías y constantes, ya que la
termoclina impide la mezcla con las aguas cálidas superficiales, por lo que también disminuye
e incluso puede desaparecer el oxígeno disuelto.

Densidad: la densidad del agua oceánica es algo mayor que la del agua pura, variando
en proporción directa con la salinidad y en proporción inversa con la temperatura. De estos
dos factores, tiene una mayor incidencia la temperatura, por lo que el agua más densa es la
de los mares polares.

La distinta densidad de las masas de agua provoca su desplazamiento tanto en


horizontal como en la vertical, de manera que las más densas se colocan por debajo de las
más ligeras.

Contenido en oxígeno: Los gases disueltos en el agua son los mismos que componen
el aire libre, pero en diferentes proporciones, condicionadas por la aportación atmosférica y
diversos factores. La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases
cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta. El oxígeno abunda sobre todo en la
superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y suele presentar su mínimo
hacia los 400m de profundidad, donde los efectos de la difusión desde el aire libre y de la
fotosíntesis ya no alcanzan. (Echarri, 1998)

1.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA.


97% salada
 Océanos
 Mares

3% dulce
 Hielo
 Agua subterránea
 Lagos
 Embalses
 Pantanos
 Ríos
 Atmósfera y biosfera

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 3
Imagen 1 Distribución del agua en la Tierra

1.3.1 Cuerpos de agua


Los cuerpos de agua son extensiones de agua que se encuentran por la superficie
terrestre o en el subsuelo, tanto en estado líquido como sólido. (CONAGUA, 2016)

1.3.1.1 Océanos y Mares


Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son
cinco. El más extenso es el Pacífico, los otros cuatro son el Atlántico, el Indico, el Antártico o
Austral y el Ártico. Dentro de los océanos se encuentran los mares que son las zonas cercanas
a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental y por tanto, con
profundidades pequeñas. (Echarri, 1998)

1.3.1.1 Ríos
Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie subterráneas o en
lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del
terreno hasta llegar al mar. Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como
cuenca hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas. (CONAGUA, 2016)

1.3.1.2 Lagos
Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale directamente al mar,
sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos casos del lago sale un río que va al mar,
pero en otros no hay desagüe, sino que las aguas se evaporan a la atmósfera directamente
desde el lago. (Echarri, 1998)

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 4
1.3.1.3 Agua Subterráneas
Agua que cae y resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos, pero otra parte se
infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del
agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su
lecho. (Echarri, 1998)

1.3.1.4 Glaciares
Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman cuando la nieve que cae va
acumulándose de un año a otro, sin que le dé tiempo para fundirse. Cuando la presión de la
nieve va perdiendo el aire acaba formándose hielo lechoso y luego hielo azul. Los glaciares
requieren condiciones para que puedan formarse:

 Que tenga promedios de temperatura tan bajos como para permitir que la nieve se acumule
de un año a otro.
 Que tenga precipitación suficiente.

1.4 Tipos de aguas


1.4.1 Aguas residuales
Son aguas con cierta cantidad de polución. Su concentración en los parámetros
convencionales como: sólidos en suspensión, DQO, DBO, etc., se halla en rangos en los que
después de un tratamiento convencional pueden ser vertidas a cauce público.

1.4.2 Residuos líquidos


Aunque técnicamente se trata de aguas, uno o varios contaminantes contenidos supera
de tal manera los límites permitidos que imposibilita su tratamiento, por ello se prohíbe su
vertido al medio natural y debe ser gestionado por una empresa especializada.

1.4.3 Aguas residuales urbanas


Desde el punto de vista de los residuos y el reciclaje, el gran reto es la gestión de los
grandes volúmenes de estos fangos.

1.4.4 Aguas residuales industriales.


A diferencia de las anteriores y debido a su origen la cantidad y calidad son muy
variables y con frecuencia causa disfunciones en las Estaciones Depuradoras de Aguas

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 5
Residuales (EDAR) donde finalmente inciden. En este apartado también deben incluirse las
aguas procedentes de explotaciones mineras que son las que se tratan en este PFC. La
gestión de estos lodos residuales suele ser compleja, especialmente, cuando contienen
metales u otros contaminantes de riesgo.

1.4.5 Las aguas y lixiviados


Son aguas que resultan de residuos sólidos de la ganadería estabulada se suelen
aplicar como abono en la agricultura. Su gestión deficiente provoca grandes problemas en
muchas zonas de Europa, al contaminarse con nitratos sus aguas subterráneas.

1.5 Ciclo hidrológico.


El vapor de agua de la atmósfera se condensa y cae sobre continentes y océanos en
forma de lluvia o nieve. El agua cae en los continentes y este va descendiendo de las montañas
en ríos, o se infiltra en el terreno acumulándose en forma de aguas subterráneas.

Gran parte de las aguas continentales acaban en los océanos, o son evaporadas o
transpiradas por las plantas volviendo de nuevo de nuevo a la atmósfera. La energía del sol
mantiene este ciclo en funcionamiento continuo.

Imagen 2 Ciclo del agua.


Imagen extraída de https://definicionyque.es/ciclo-del-agua/

En los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita en los océanos
así mismo en los continentes precipita más agua de la que se evapora en los continentes. Los
continentes tienen un balance positivo del agua y los océanos tienen un balance negativo. Esta

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 6
diferencia se ve compensada por el agua que regresa a los océanos desde los continentes.
Entonces el balance global del ciclo hidrológico está equilibrado. (Zaror, 2000)

2. Fuentes de contaminación
La contaminación puede definirse como la introducción de una sustancia en el medio
ambiente a niveles que llevan a la pérdida del uso benéfico de un recurso o la degradación de
la salud de los seres humanos, la vida silvestre o los ecosistemas. Los contaminantes se
descargan en sistemas acuáticos desde fuentes puntuales y desde fuentes no puntuales como
el escurrimiento de la tierra y la atmósfera. (Zaror, 2000)

Desde el punto de vista de la sociedad humana, el agua se utiliza en diferentes roles,


principalmente:
• Agua para consumo humano directo (vital).
• Agua para usos domésticos (lavado, sanitario, cocina).
• Agua para usos industriales (medio térmico, transporte de materiales, medio de reacción,
solvente, lavado).
• Agua para fines de regadío agrícola, en actividad pecuaria, forestal, etc.
• Agua como medio para la producción de especies marinas (peces, algas, moluscos, etc.).
• Agua como recurso para la generación de energía eléctrica.
• Agua como medio recreacional.
• Agua como medio receptor de los residuos de la actividad humana.

Los avances de ingeniería en cuanto al manejo de la contaminación varían con el tipo


de material en cuestión. Los macro contaminantes como nitrógeno, fósforo, materia orgánica
y sólidos suspendidos se descargan en los ríos del mundo en decenas de millones de
toneladas por año. (Zaror, 2000)

Debido a la contaminación ambiental de las aguas residuales, emisiones a la atmósfera,


residuos sólidos, actividades industriales, etc. una fracción importante del agua dulce
disponible sufre algún tipo de contaminación. Las fuentes naturales de agua cuentan con
procesos de autodepuración, pero cuando se sobreexplotan, en general empeora su calidad.
Según la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen aguas sin garantías sanitarias,
lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 7
Se puede establecer que a pesar de que la cantidad de agua disponible en el planeta
teóricamente es suficiente para cubrir las necesidades de la población, su irregular distribución
en el espacio y en el tiempo, irregularidad que también se halla en la distribución de demanda
unida a su consumo excesivo e incorrecto en muchos países, podría provocar un grave
empeoramiento en la disponibilidad de este recurso dentro de pocos años. Ante esta situación
es necesario un cambio del actual modelo, para pasar al establecido en la denominada nueva
cultura del agua, basado en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y la
sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico
y social. (Almau, 2012)

2.1 Origen y Tipos de contaminación.


2.1.1 Contaminación natural
En ella no hay ninguna clase de intervención humana. Suelen ocasionar en el agua de
partículas sólidas minerales, debido a los procesos erosivos y de transporte o a erupciones
volcánicas, y de partículas orgánicas procedentes de restos vegetales o de cadáveres o
excrementos de animales. (Almau, 2012)

2.1.2 Contaminación antrópica


Con intervención humana. A su vez, dependiendo del uso que haya producido la
contaminación. Se pueden distinguir tres tipos.

Urbana o doméstica: Resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales
y servicios. El agua suele presentar restos fecales, restos de alimentos y productos químicos
procedentes de detergentes, lejías, cosméticos, productos de bricolaje, etc. Además, suele
contener gran cantidad de microorganismos, algunos patógenos.

Agrícola y ganadera: Se produce por el uso de abonos, fertilizantes, plaguicidas, etc.


Los componentes de estos productos son arrastrados por el agua de riego o lluvia o por el
agua utilizada en la limpieza de los enseres agrícolas, en la limpieza de establos, corrales, etc.
Esta agua lleva estiércol y orines, materia orgánica en suspensión, sales minerales, productos
tóxicos empleados en los plaguicidas y microorganismos. Generalmente, estos restos pasan
a contaminar las aguas subterráneas. Es una fuente de contaminación muy seria.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 8
Industrial: La actividad industrial produce un gran impacto debido a la gran variedad de
contaminantes que puede aportar el agua, tanto productos sólidos y líquidos como formas de
energía: materia orgánica, metales pesados, acidificación, alcalinización, aceites, grasas,
incremento de la temperatura, cambios de pH, radiactividad, etc.

Muchos de los contaminantes de origen antrópico son bioacumulables, es decir, se va


incrementando su concentración a lo largo de las cadenas tróficas hasta alcanzar valores
tóxicos que llegan a ocasionar la muerte del individuo. Esto es debido a que son compuestos
sintéticos como el DDT, componentes de plástico, que normalmente no aparecen en la
naturaleza como los metales pesados y, por tanto, no existen organismos, ni siquiera bacterias,
capaces de metabolizarlos y biodegradarlos. (Almau, 2012)

3. Tipos de contaminantes
3.1 Contaminantes físicos
Los contaminantes físicos son principalmente sólidos o materiales en suspensión, cuyos
impactos en los ecosistemas dulceacuícolas, son consecuencia de la obstrucción de la luz que
generan. También el calor que proviene de industrias que utilizan el agua para el enfriamiento
de sus equipos o que descargan agua o líquidos a altas temperaturas, interfiere en los ciclos
de crecimiento y reproducción de las especies presentes y disminuye la solubilidad de los
gases en el agua. Incluso el ruido que generan turbinas o sonares de las embarcaciones es
considerado contaminación física y tiene su principal impacto en la desorientación de
mamíferos. (Fondo para la comunicación y la educación ambiental A.C., 2019)

3.1.1 Cambios de temperatura


Aumento o disminución de la temperatura. Esto produce la modificación en la fauna y
flora en mayor o menor grado según la importancia de la variación, interferencia en la duración
de los ciclos biológicos de algunas especies y variación del oxígeno disuelto, sobre todo si
existe contaminación con materia orgánica, donde la temperatura aumenta la velocidad de las
reacciones químicas, con lo que las bacterias descomponedoras aerobias gastan el oxígeno a
mayor velocidad.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 9
En ausencia de oxígeno se favorece el desarrollo de microorganismos patógenos. A
mayor temperatura se aumenta la solubilidad de sales y compuestos orgánicos, modificando
la composición química del agua, ya que algunos de estos compuestos podrían ser tóxicos y
alterar el ecosistema acuático. (Echarri, 1998)

3.1.2 Radiactividad
El origen de las partículas radiactivas es: las centrales nucleares, minas de uranio,
residuos radiactivos procedentes de centros de investigación, hospitales, industria
armamentista. Los efectos que producen son cáncer; alteraciones genéticas, malformaciones
congénitas y que se produce acumulación en lodos de ríos, embalses y fondos oceánicos.
(Almau, 2012)

3.1.3 Partículas en suspensión


Existen materiales en suspensión inorgánicos y orgánicos. Su origen es variado: aguas
residuales domésticas, urbanas, agrícolas o industriales, explotaciones mineras, sedimentos
transportados hasta el medio acuático por los agentes geológicos externos.

Los efectos que producen son aumento de la turbidez, dificultando la fotosíntesis y la


visibilidad, respiración y movilidad de los animales. Modificación de las propiedades físicas del
agua, olor, sabor y color, incremento de la actividad bacteriana aeróbica, obstruyen los
sistemas de filtración de organismos acuáticos, sobre la superficie de las partículas se pueden
agregar contaminantes, favoreciendo su introducción y transporte en el medio. Cuando los
sólidos en suspensión coagulan y forman flóculos, sedimentan en el fondo, perjudicando a los
organismos que viven allí. (Echarri, 1998)

3.2 Contaminantes químicos


La contaminación inorgánica consiste en el aporte de nutrientes, detergentes y metales
que llegan a los cuerpos de agua. Los metales pesados son los compuestos químicos más
preocupantes ya que repercuten en el sistema nervioso central y en el riñón, ya que además
de que se les atribuyen alergias, intoxicación y en ocasiones un carácter cancerígeno.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 10
A grandes rasgos, los compuestos orgánicos se subdividen en naturales y sintéticos;
los primeros producen mal olor y sabor, mientras los sintéticos son de origen industrial y son
tóxicos, en esta categoría se encuentran los compuestos orgánicos persistentes; residuos de
plaguicidas que junto a los disolventes producidos por las actividades industriales, tienen
principal impacto en el hecho de que son persistentes, bioacumulables, se transportan largas
distancias y han sido relacionados con efectos cancerígenos.

Recientemente se ha detectado la presencia de compuestos potencialmente peligrosos,


denominados “emergentes” que se derivan principalmente de descargas industriales o
domésticas de agua. Aún no existe información sobre su abundancia e impacto por lo que en
su mayoría no están regulados, pero se estima que algunos pueden ser persistentes. Entre
estos, tal vez los que suscitan mayor preocupación son los fármacos, particularmente los
antibióticos y las drogas. (Fondo para la comunicación y la educación ambiental A.C., 2019)

3.2.1 Variaciones de pH
Los ácidos y álcalis causan variaciones en el pH de las aguas, que influyen en los
organismos, máxime cuando muchos de estos compuestos son tóxicos y su toxicidad aumenta
normalmente con el pH y la temperatura. Los ácidos contaminantes pueden proceder de
actividades industriales como tintorerías, galvanoplastia, destilerías del petróleo…, pero las
principales fuentes son dos: la lluvia ácida y la minería del carbón, donde los compuestos de
azufre se disuelven, se oxidan y producen ácido sulfúrico. Pocas especies resisten un pH ácido
y además un agua ácida favorece la disolución de metales, envenenándose lentamente. (Elena
& Domingo, 1980)

3.2.2 Cloruros y sulfatos


El cloruro sódico y los sulfatos producen la salinización del agua, que determina qué
tipo de organismos habitan esas aguas ya que la salinización afecta a la presión osmótica del
medio que puede producir la entrada excesiva del agua en los organismos o la salida de agua
de los organismos deshidratándolos si no están debidamente adaptados a esas presiones
osmóticas. (Almau, 2012)

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 11
3.2.3 Fosfatos
Los fosfatos son sales minerales necesarias para los organismos fotosintéticos, lo que
produce la proliferación desmesurada de organismos fotosintéticos en cantidades muy
superiores a la habitual, llegando incluso a cubrirse toda la superficie del agua con organismos
fotosintéticos, no entrando luz al interior y produciéndose la muerte y descomposición de los
que permanecen abajo, la descomposición de los organismos fotosintéticos muertos acaba
con el oxígeno, lo que provoca la muerte de los organismos aerobios como los peces. (Almau,
2012)

3.2.4 Oxígeno disuelto


A medida que el agua se carga de materia orgánica estas proliferan organismos
descomponedores que consumen el oxígeno. Cuando el oxígeno se consume totalmente, las
aguas se vuelven tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones
anaerobias que originan sustancias malolientes como metano, sulfhídrico y nitrosaminas.
(Almau, 2012)

3.2.5 Metales pesados


En el agua, los metales pueden aparecer disueltos directamente, en forma de iones, o
formar complejos químicos con moléculas orgánicas, en este último caso, se favorece la
estabilización en el medio acuoso y aumenta su posibilidad de incorporación a los seres vivos.
Tienen efectos tóxicos los metales pesados ya que sólo bastan pequeñas cantidades de estos
metales tóxicos para provocar graves alteraciones en los seres vivos y además tienen efectos
acumulativos a través de las cadenas tróficas, ya que no se degradan y se acumulan en los
tejidos. (Almau, 2012)

Los metales pesados pueden proceder de procesos naturales, como la descomposición


de las rocas o la actividad volcánica, aunque las mayores cantidades las aportan las
actividades humanas como la minería, procesos industriales que contienen metales y la
combustión de combustibles fósiles. (Mackerzie L. Davis, 2007)

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 12
3.3 Contaminantes biológicos
Diversos tipos de patógenos como bacterias, protistas, helmintos y virus pueden
encontrarse en agua. Algunos afectan a todas las personas, pero existen otros llamados
oportunistas que impactan principalmente a grupos vulnerables como niños, ancianos y
personas con enfermedades crónicas. La inmunidad a este tipo de organismos también
depende de factores como la edad, el sexo y las condiciones de vida. (Fondo para la
comunicación y la educación ambiental A.C., 2019)

3.3.1 Materia orgánica.


La contaminación por materia orgánica es la más común debido a las actividades
humanas como el tratamiento de alimentos, los desechos de este tratamiento y las aguas
fecales. Tienen un origen en las aguas residuales domésticas, urbanas, industriales, agrícolas
y ganaderas. Incluso en países desarrollados más del 80% de estas aguas residuales se
vierten a ríos y mares sin depurar. La presencia de materia orgánica en el agua favorece el
desarrollo de los organismos descomponedores, al crecer sus poblaciones se agota el oxígeno
disuelto y sólo pueden sobrevivir los organismos descomponedores anaerobios, apareciendo
malos olores en las fermentaciones, cambio de color del agua y es un caldo de cultivo ideal
para organismos patógenos. (Almau, 2012)

3.3.2 Microorganismos
Son microorganismos patógenos los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y
otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos
patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 13
Tabla 1 Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas

4. Normatividad
El objetivo de las leyes y normas nacionales relativas al agua de consumo no debe ser
cerrar los sistemas de abastecimiento deficientes, sino garantizar que el consumidor tenga
acceso a agua potable inocua. Idóneamente, un control eficaz de la calidad del agua de
consumo se apoya en la existencia y aplicación de leyes, normas y códigos adecuados. La
naturaleza específica de la legislación de cada país dependerá de consideraciones de carácter
nacional, constitucional y de otro tipo. (OMS, 2006)

Existen dos tipos de enfoques para la vigilancia de la calidad del agua de consumo: los
basados en auditorías y los basados en la evaluación directa. Generalmente, la vigilancia
incluirá una combinación de estos enfoques, en función del tipo de abastecimiento, y puede
conllevar el uso de programas continuados que estudian los sistemas de forma progresiva.
(OMS, 2006)

4.1 Normas Mexicanas de tratamiento de aguas


El suministro de agua de buena calidad para consumo humano es fundamental para la
salud y el bienestar de la población, por ello la Secretaría de Salud ha emitido normas para
establecer las características del agua para uso y consumo humano, las condiciones para
demostrar su cumplimiento y los requisitos que deben cumplir los sistemas de abastecimiento
para consumo humano públicos y privados, las que se vigilarán por la Secretaría de Salud y
los demás niveles de gobierno en sus respectivos ámbitos de competencia, en coordinación

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 14
con la Comisión Nacional del Agua. El instrumento para cumplir con la calidad del agua son
las plantas potabilizadoras. En México operan 699 plantas con un gasto tratado de 96.4m 3/s,
el proceso más utilizado es el de clarificación convencional, utilizado en 206 plantas, seguido
por el de ósmosis inversa, aplicado 193 plantas y en tercer lugar el de clarificación de patente,
en 158 plantas. (CONAGUA, 2016)

Tabla 2 Plantas potabilizadoras por estado y por proceso al 31 de diciembre de 2012

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 15
Es indispensable conocer suficientemente las leyes y normas relativas al suministro de
agua potable ya que ellas definen las funciones y responsabilidades de quienes suministran el
servicio y constituyen la base para que la autoridad competente determine si se está prestando
o no el servicio debido. En este aspecto el marco normativo está conformado por:

4.1.1 Artículo 115 constitucional


Este artículo se encuentra en el Título quinto de la Constitución Política de nuestro país
y se refiere a las atribuciones y responsabilidades de los Estados de la Federación y del Distrito
Federal. En el párrafo III, inciso a) se establece que los municipios tendrán a su cargo el
otorgamiento de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales. El párrafo IV señala que los municipios administrarán
libremente su hacienda y que por ello podrán tener (fracción, c) ingresos derivados de la
prestación de servicios a través del establecimiento de tarifas. (CONAGUA, 2016)

4.1.2 NOM-230-SSA1-2002
“Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben
cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua.
Procedimientos sanitarios para el muestreo”

Tiene por objeto establecer los procedimientos sanitarios para el muestreo


bacteriológico y fisicoquímico del agua para uso y consumo humano en los sistemas de
abastecimiento de agua públicos y privados. También establece los criterios para manejo,
preservación y transporte de muestras. La norma es de observancia obligatoria para los
encargados de los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.

Además, la norma señala que debe preservarse la calidad bacteriológica del agua en
cualquier parte del sistema, hasta en los puntos más alejados de la red de distribución,
mediante una desinfección continua y permanente que garantice la existencia de cloro residual
libre entre 0.5 y 1.0 mg/L. Esto debe cumplirse aun en el caso de fallas mecánicas, eléctricas
o paros por mantenimiento o cualquier otra causa. (CONAGUA, 2016)

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 16
4.1.3 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994,
“Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”.
La norma define básicamente dos cosas:
 Los límites permisibles para el agua potable en cuanto a sus características
microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas.
 Los tratamientos de potabilización.

4.1.3.1 Límites permisibles


Características microbiológicas
El análisis se puede realizar mediante la técnica de tubos múltiples en ese caso se
reporta NMP/100 mL, o bien, por el método de filtración por membrana en ese caso se señalan
UFC/100 mL, o por otro método. Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes
podrán establecer los agentes biológicos nocivos para la salud que se deban investigar.
(CONAGUA, 2016)

Tabla 3 Límites permisibles de características microbiológicas

Características físicas y organolépticas

Tabla 4 Límites permisibles de características físicas y organolépticas

Características químicas
Los límites se expresan en mg/L, excepto cuando se indique otra unidad. Los límites
permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual incluye los
suspendidos y los disueltos. (CONAGUA, 2016)

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 17
Tabla 5 Límites permisibles de características químicas

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 18
4.1.4 NOM-179-SSA1-1998
“Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano,
distribuida por sistemas de abastecimiento público”

Esta norma, responsabilidad de la Secretaría de Salud, propone mejorar el control


sanitario del agua para uso y consumo humano distribuida por sistemas de abastecimiento
público. Por ello, establece los requisitos y especificaciones que deberán observarse en las
actividades de control de la calidad del agua para consumo humano y la necesidad de que las
autoridades competentes cuenten con programas estructurados para evaluar los sistemas de
abastecimiento de manera que se garantice el suministro de agua potable a la población.
(CONAGUA, 2016)

Tabla 6 Programa de análisis de calidad de agua según la NOM 179-SSA1-1998

Tabla 7 Programa de análisis de calidad de agua según la NOM 179-SSA1-1998

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 19
4.1.4 Otras Normas

Tabla 8 Otras normas relacionadas con la potabilización del agua

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 20
4.2 Normas Internacionales
4.2.1 Contaminantes microbiológicos
4.2.1.1Coliformes Fecales
Son microorganismos que representan una indicación de la contaminación fecal del
agua. La cantidad de coliformes fecales recomendada por las Guías de la OMS es de 0 UFC
(unidades formadoras de colonias) /100ml. La mayoría de los países analizados se ajustan a
este estándar y lo adoptan dentro de sus normas nacionales. El único país que se encuentra
con niveles superiores a este es Guatemala, quien permite un límite máximo de coliformes
fecales en al agua de 2 NMP/ml, para un porcentaje de 5.55%.

Grafica 1 Coliformes fecales en América

4.2.1.2 Coliformes Totales


La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el
suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en
descomposición. Las guías de la OMS establecen un parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias
coliformes totales, las cuales son adoptadas por países como Canadá, USA, Costa Rica, El
Salvador, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay con un total del 61.11%. En contraste, el 38.88% de
los países se encuentra por encima de este límite, entre ellos se encuentran Chile, Colombia
y Ecuador al presentar una cantidad máxima permitida de 1 UFC/ml, y otros como México,
Ecuador, Honduras, Paraguay y Nicaragua oscilan entre niveles de 2 a 4 UFC/ml. Ninguno de
los países se encuentra por debajo del porcentaje recomendado por la OMS.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 21
Grafica 2 Coliformes totales en América

4.2.3 Contaminantes Inorgánicos


4.2.3.1 Arsénico
El estándar establecido por la OMS para el arsénico en el agua es de 0.01 mg/l, el cual
tiene una alta variabilidad en la mayoría de los países suramericanos al permitir
concentraciones en el agua potable de 0.05 mg/l, entre estos países se encuentran Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay, al igual que República Dominicana. Canadá permite
una concentración máxima de 0.025 mg/l de arsénico en el agua potable, junto con México. El
resto de los países rigen sus normas nacionales según el estándar de la OMS. Para los niveles
de arsénico el 47.36% de los países se encuentra por encima del límite recomendado por la
OMS. Ningún país presenta niveles inferiores a los de la OMS. Paraguay presenta un índice
extremadamente elevado por lo que fue excluido de la gráfica, debido a que su concentración
es de 0.5 mg/l.

Grafica 3 Contaminantes inorgánicos: Arsénico

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 22
4.2.3.2 Cadmio:
El nivel establecido por la OMS es de 0.003 mg/l es cual es adoptado por el 38.88% de
los países. El 61.11% restante permite concentraciones mayores de este metal, aunque
siguiendo una tendencia muy pareja que va en los 0.05 mg/l. Sin embargo, Costa Rica y
Nicaragua presentan una desviación al permitir un nivel de cadmio en el agua de 0.05 mg/l.

Grafica 4 Contaminantes inorgánicos: Cadmio

4.2.3.3 Cianuro
El valor de 0.07 mg/l recomendado por la OMS países que permiten concentraciones
mayores a esta que alcanzan un máximo de 0.2 mg/l se encuentran Canadá, Estados Unidos,
Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. Costa Rica, El Salvador, Nicaragua,
República Dominicana y Panamá establecen limites inferiores a los de la OMS que oscilan
entre 0.001 y 0.05 mg/l. Finalmente, México, Guatemala, Bolivia, Perú y Venezuela adoptan la
recomendación de la OMS.

Grafica 5 Contaminantes inorgánicos: Cianuro

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 23
4.2.3.4 Cobre
El nivel recomendado de cobre por la OMS es de 2 mg/l, el cual es adoptado por el
26.31% de los países, entre los que se encuentran México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua
y Venezuela. La mayoría de los países investigados se encuentran por debajo de este en valor
en un rango que varía entre 1 mg/l hasta los 2 mg/l. Esta variación es en gran medida debido
a las variaciones de la calidad no solo del agua sino también de la tierra en las diferentes
regiones, ya que Sur América está muy regularizada en su porcentaje.

Grafica 6 Contaminantes inorgánicos: Cobre

4.2.3.5 Cromo
Las guías de la OMS establecen un nivel máximo recomendable de 0.05 mg/l, valor que
ha sido prácticamente adoptado por todos los países a excepción de Estados Unidos quien se
encuentra por encima al permitir 0.1 mg/l y Colombia quien se encuentra por debajo del valor
recomendado al permitir un nivel máximo de 0.01 mg/l.

Grafica 7 Contaminantes inorgánicos: Cromo

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 24
4.2.3.6 Mercurio
El nivel establecido por la OMS es de 0.001 mg/l, el cual presenta un comportamiento
muy homogéneo al ser adoptado por el 88.88% de los países. Solo los Estados Unidos y
Ecuador permiten una concentración mayor de este metal en el agua, conformando el 11.11%.

Grafica 8 Contaminantes inorgánicos: Mercurio

4.2.3.7 Nitrato
Su concentración está limitada por los estándares de agua potable a 50 mg/l por razones
fisiológicas. Todos los países investigados se encuentran al margen o por debajo de este nivel,
entre un rango de los 10 mg/l a un máximo de 50 mg/l.

Grafica 9 Contaminantes inorgánicos: Nitrato

4.2.3.8 Nitrito
El estándar establecido por la OMS es de 3 mg/l, valor sobre el cual se encuentran
Costa Rica, Honduras y Perú alcanzando un porcentaje de 17.64%. Canadá admite un valor

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 25
máximo de 3.2mg/l, mientras que el resto de los países de América registran valores inferiores
a los de la OMS, los cuales oscilan entre un rango de 0.01 a 1.5mg/l, siendo la gran mayoría
con un 76.47%.

Grafica 10 Contaminantes inorgánicos: Nitritos

4.2.3.8 Plomo
La concentración de plomo recomendada por la OMS es de 0.01 mg/l, valor sobre el
cual se mantiene la mayoría de los países americanos, en total el 63.15%. República
Dominicana, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay por su parte permiten un límite máximo de 0.05
mg/l excediendo la recomendación de la OMS. México y los Estados Unidos también admiten
valores superiores a los recomendados por la OMS con un 0.025 mg/l y un 0.015 mg/l
respectivamente. Estos países conforman el 36.84% del total.

Grafica 11 Contaminantes inorgánicos: Plomo

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 26
4.2.3.9 Selenio
La OMS estableció un nivel de 0.01 mg/l, valor aceptado por el 83.33% de todas las
leyes de calidad de agua potable de los países investigados, a excepción de los Estados
Unidos, México y República Dominicana quienes aceptan un nivel de selenio de 0.05 mg/l.

Grafica 12 Contaminantes inorgánicos: Selenio

4.2.4 Contaminantes Orgánicos


4.2.4.1 Benceno
La concentración establecida por la OMS para la cantidad de benceno en el agua
potable es de 10 ug/l. Entre los países que se rigen según el estándar de la OMS se encuentran
Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, en cambio los que permiten una regulación
menor de 5 ug/l son especialmente los de norte y centro América como Canadá, Estados
Unidos, El Salvador y Guatemala. En este grupo también se encuentra Bolivia.

Grafica 13 Contaminantes orgánicos: Benceno.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 27
4.2.4.2 Benzopireno
El nivel de la OMS para el benzopireno en el agua es de 0.7 ug/l. Países que adoptan
la recomendación de la OMS son Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Países que
se encuentra en límites inferiores a esta recomendación son Estados Unidos, El Salvador,
Guatemala y Bolivia permiten cantidades de 0.2ug/l, mientras que Canadá, Argentina, Brasil y
Ecuador son más estrictos y tan solo permiten concentraciones de 0.01 ug/l.

Grafica 14 Contaminantes orgánicos: Benzopireno.

4.2.4.3 Monoclorobenceno
La OMS recomienda una concentración de 300 ug/l la cual es aceptada por los países
de Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Argentina y Ecuador. Canadá, El Salvador y Guatemala
son más estrictos y establecen una concentración máxima permisible entre 80 y 100 ug/l.

Grafica 15 Contaminantes orgánicos: Monoclorobenceno.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 28
4.2.4.4 Tetracloruro de Carbono
El valor máximo recomendado por la OMS para este parámetro es de 2 ug/l, al cual se
son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador se acogen a este valor. Argentina
y Brasil establece límites superiores a los recomendados en la Guías de la OMS alcanzando
niveles hasta de 3 ug/l y de 5 ug/l para Estados Unidos, Canadá y Guatemala. Ningún país se
encuentra por debajo del límite establecido.

Grafica 16 Contaminantes orgánicos: Tetracloruro de carbono.

4.2.4.5 Acrilamida
Muy pocos de los países investigados poseen información sobre la regulación existente
sobre este tipo de sustancia, los países que si poseen la información se mantienen sobre el
límite establecido por las guías de la OMS de 0.5 ug/l, mostrando una tendencia de
convergencia perfecta.

Grafica 17 Contaminantes orgánicos: Acrilamida.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 29
5. Bibliografía
 Almau, C. (2012). Metodología para la descontaminacion de aguas procedentes de
lavaderos de instalaciones mineras. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
 CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México. Ciudad de México.
 CONAGUA. (2016). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Diseño de
Plantas Potabilizadoras de Tecnología Simplificada. Mexico: CONAGUA.
 Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. United Kingdom: Teide.
 Elena, C., & Domingo, J. (1980). MANUAL DE INGENIERIA AMBIENTAL I. Madrid:
Escuela de Organización Industrial.
 Fondo para la comunicación y la educación ambiental A.C. (2019, Marzo 23).
Contaminación del agua. Retrieved from Agua.Org: https://agua.org.mx/contaminacion-
del-agua/
 J. Glynn Henrry, G. W. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Pearson Educación.
 Mackerzie L. Davis, S. J. (2007). Ingeniería y ciencias ambientales. México: McGraw-
Hill.
 OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Suiza: Organización Mundial de
la Salud.
 Orellana, J. (2005). Tratamiento de las Aguas. Rosario: Ingeniería Sanitaria- UTN -
FRRO.
 Universidad de Murcia. (2019, Marzo 23). Tema 4. La hidrosfera. Retrieved from
Universidad de Murcia: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-
bachillerato//tema_4.pdf
 Zaror, A. (2000). Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos.
Chile: Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería.

Centro Universitario Tampico- Madero. Col. Universidad Poniente. 89336 Tampico, Tamaulipas. 30

Potrebbero piacerti anche