Sei sulla pagina 1di 30

CONTENIDO

Pag.

CONTENIDO………………………………………………………………………………………….1

I. INTRODUCCION………………………………………………...2

II. RESUMEN…………………………………………………………3

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS………………………………………..4

IV. DETALLES EXPERIMENTALES………………………………15

V. TABLAS DE LOS DATOS EXPERIMENTALES……………..16

VI. TABLAS DE RESULTADOS…………………………………...18

VII. DISCUSION DE RESULTADOS……………………………….19

VIII. CONCLUSIONES………………………………………………..20

IX. RECOMENDACIONES………………………………………….21

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………22

XI. APRENDICE

A. CÁLCULOS ……………………………………………………..23
B. GRÁFICAS ……………………………………………………….28

I. INTRODUCCIÓN

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 1


Dentro del mundo de la Mecánica de Fluidos, la determinación de la velocidad con la cual
un fluido se transporta a través de tuberías es muy importante desde todo punto de vista,
debido a que nos permite ver el distinto perfil de velocidades que pueda tener y el régimen
en el que tenga lugar.

El Tubo de Pitot es un medidor de flujo usado para determinar velocidades puntuales a


distintos radios en una sección transversal al fluido. Las mediciones que realiza son de la
presión dinámica, que depende principalmente de la energía cinética que posea el fluido; y
la presión estática, que varía de acuerdo con el caudal.

En lo que respecta al uso del Tubo de Pitot vemos que tiene aplicación en mediciones de
flujo de agua en sistemas de enfriamiento, de igual manera es usado por los técnicos
especialistas en sistemas de calefacción y de aire acondicionado para diagnosticar posibles
problemas en el sistema. Asimismo, en el Transporte Neumático que se basa en el
movimiento de sólidos en una corriente de aire a una determinada velocidad y en
Aeronáutica en la determinación de la velocidad de los aviones respecto del aire.

II. RESUMEN

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 2


La presente práctica tuvo como objetivo determinar la distribución de velocidades
puntuales y la velocidad media en tres flujos de aire a través de una tubería de PVC. Para
ello se trabajó con un sistema constituido por un medidor de flujo (tubo de Pitot) situado
en el interior de la tubería de PVC (acrílico), teniendo como complemento un ventilador
centrífugo y un medidor de presión.

Se trabajó a las condiciones ambientales de 25°C y a una presión atmosférica de 760


mmHg.

El flujo de aire fue proporcionado por el ventilador centrífugo el cuál trabajo a frecuencias
de 28, 38, 48Hz. Se determinó en diferentes puntos a lo largo del diámetro del tubo las
velocidades puntuales (medidas a partir del cambio de presión dinámica) para cada
frecuencia de trabajo, luego se calculó las velocidades promedio obteniendo 8.68, 12.01 y
15.15m/s por el método de áreas equivalentes; 8.55, 11.77 y 14.9 por el método grafico
para las frecuencias de 28,38 y 48 Hz respectivamente.

A partir de los perfiles de velocidad y del uso del criterio de Reynolds se determinó que el
régimen de flujo de aire fue turbulento para las tres frecuencias de operación salvo ligeras
fluctuaciones de los datos obtenidos debido a la naturaleza compleja del régimen estudiado.

Se concluyó que existe una congruencia entre los resultados obtenidos por el método de
áreas equivalentes y por el método opcional (método gráfico) demostrando la validez de
nuestros resultados supeditados a la exactitud de nuestras mediciones.

Finalmente en base a nuestros resultados se recomienda mejorar el análisis del perfil de


velocidades en régimen turbulento determinando valores promedios en el tiempo y en zonas
fluctuantes.

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 3


1. Continuo

Al tratar las relaciones básicas de flujo de un fluido con bases matemáticas o analíticas, es
necesario considerar que la estructura molecular es remplazada por un modelo hipotético
continuo, conocido como el continuo. Por ejemplo, la velocidad media en un punto del
espacio es indefinida en un medio molecular, ya que siempre sería cero, excepto cuando
una molécula ocupe ese punto exacto; en ese momento sería la velocidad de la molécula y
no la velocidad media de masa de las partículas que están a su alrededor. Este dilema se
evita si se considera que la velocidad en un punto es la velocidad promedio o velocidad de
masa de todas las moléculas que rodean dicho punto, es decir, dentro de una esfera con un
radio grande comparado con la distancia media entre moléculas.

2. Definición de un Fluido

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo


cortante.

3. Tipos de Flujo

3.1 Flujo laminar

El flujo laminar se define como el flujo en el cuál el fluido se mueve en capas, o láminas,
que se deslizan suavemente una sobre otra adyacente, únicamente con intercambio
molecular de momentum. Cualquier tendencia a la inestabilidad y turbulencia son
atenuadas por las fuerzas cortantes viscosas que resisten el movimiento relativo de capas
fluidas adyacentes.

Fig. 1 Perfil de velocidad de flujo laminar en conductos

3.2 Flujo Turbulento

En el flujo turbulento las partículas tienen un movimiento muy errático, con un intercambio
de momentum transversal violento.

Fig. 2 Perfil de velocidad de flujo turbulento en conductos

4. Presión Estática

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 4


La estática de los fluidos se relaciona con las propiedades de los líquidos en reposo. Un
líquido en equilibrio recibe sólo fuerzas de compresión, así, la intensidad de esta fuerza
recibe el nombre de presión estática y mide la presión que tiene un fluido en una línea o
recipiente. Esta presión se mide haciendo un pequeño agujero perpendicular a la superficie,
a este agujero se le denomina orificio piezométrico.

5. Presión Dinámica

La presión dinámica es aquella que mide la energía cinética en la cual se desplaza el fluido.
Esta presión de da efectuando la diferencia entre la presión de estancamiento y la presión
estática. Se trata de una presión instantánea que normalmente se le asocia a un impacto o
choque.

6. Presión total o de estancamiento

Esta se mide principalmente con el objeto de determinar velocidades o caudales. Es la


suma de la presión estática y dinámica, es la presión total ejercida por un fluido en
movimiento sobre un plano perpendicular a la dirección del movimiento.

7. Ventiladores

Se utiliza para impulsar grandes caudales de gas a bajas presiones, sin que apenas se
produzca variación en su densidad, de hecho, no comprimen prácticamente el gas o sea, que
los volúmenes de entrada y de salida son los mismos y estos aparatos, se limitan a hacerlo
circular. Los ventiladores se utilizan con frecuencia en las torres de humidificación y
enfriamiento del agua, para la impulsión del aire, en equipos de ventilación y
acondicionamiento de aire, instalaciones de secado, etc.

La fuerza centrífuga desarrollada por el rotor, produce una comprensión la cual se conoce
como presión estática; la cantidad de presión desarrollada depende de la diferencia de
presiones con la que el gas entra y sale de las aspas. Por lo tanto cuanto más largas sean las
aspas, mayor será la presión estática desarrolladla por el ventilador.

Las tablas de operación de ventiladores, generalmente se encuentran referidas únicamente


a la presión estática.

8. Manómetro inclinado

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 5


El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,
generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.

Cuando la presión medida es muy pequeña, por ejemplo menor a 100 mm de la columna
líquida, no es posible utilizar ni el manómetro en U ni el manómetro de una sola rama para
obtener una medición precisa, frente a este problema se hace uso de un manómetro
inclinado, el cual nos ofrece aumentar la precisión de la medida.

Fig. 3 Manómetro inclinado

9. Tubo de Pitot

Este medidor lleva este nombre en homenaje a Henri Pitot (1695 - 1771), un científico
francés que invento para medir el flujo de agua en ríos y canales. El tubo de Pitot puede ser
definido como el instrumento para medir velocidades de un flujo mediante la diferencia de
presiones estática y dinámica en una línea de corriente.

Este aparato proporciona velocidades puntuales y consiste en dos tubos concéntricos. El


tubo exterior esta perforado con huecos perpendiculares al flujo para medir la presión
dinámica. El tubo interior tiene una entrada pequeña dirigida hacia el flujo donde se mide la
presión estática.

El tubo de Pitot mide la presión de estancamiento conocida también como presión total. La
presión total está compuesta por dos partes, la presión estática y la presión dinámica
expresada en función de la longitud de una columna del fluido en movimiento.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 6


Si se combinan las mediciones de presión estática y total, es decir si se miden cada una de
ellas y se conecten a los extremos de un manómetro diferencial, se obtiene la carga de
presión dinámica.

Fig. 4 Tubo de Pitot

El tubo Pitot es sólo recomendable si la distribución de velocidades es uniforme y no hay


sólidos en suspensión. El tubo de Pitot tiene dos grandes desventajas:

 El tubo Pitot no proporciona directamente la velocidad media.


 Las lecturas para gases son extremadamente pequeñas. Cuando se emplea para
gases de baja presión, debe utilizarse alguna forma multiplicativa de la medida
como manómetros diferenciales y manómetros inclinados.

10. Balance de Materia y Energía en el tubo de Pitot

Utilizando el siguiente diagrama:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 7


Fig. 5 Tubo Pitot – manómetro inclinado

10.1 Balance de Materia

En estado estacionario:

Se tendrá que:

10.1 Balance de Energía para el tubo de Pitot:

Para los puntos 1 y 2:

d  v2    v2   v2 
 msys  U   Z    h   Z  m ent   h   Z  m sal  W  Lwf
dt   2g  sys   2g   2g 

Como no hay acumulación y no hay energía interna por ser isotérmico, conociendo además:

: :
: 1
H  U  PV  H  PV V

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 8


La velocidad en el punto 2 es cero ya que el fluido se encuentra estancado, no hay trabajo
ya que solo intervienen presiones, no hay variación de altura porque ambos puntos están al
mismo nivel. Entonces la ecuación queda reducida a:

P1 v12 P2
0  
 2g 

Despejando v1 se tendrá:

v1  2 g
 P2  P1 
(a)
 aire

Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura del
manómetro inclinado, relacionados con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene:

P3  P4  h  aceite (1)

P2  h1  aire  P3 (2)

P1  P4  h2  aire (3)

h  h2  h1

Combinando (1), (2) y (3): se obtiene:

P2  P1  h   aceite   aire 

Reemplazando en (a) se obtiene:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 9


v1  2 g h
  aceite   aire 
 aire

Teniendo en cuenta que el equipo de Pitot tiene un factor de corrección C que varía entre
0.989 y 1, la ecuación anterior quedará finalmente, para nuestra practica tomamos el valor
de Cp = 0.98

En forma general tenemos:

h * ( m   )
1  C p  2 g  …. (4)

Donde:

ρm : Densidad del Líquido Manométrico.

ρ: Densidad del Fluido.

g : Aceleración de la Gravedad.

h : Lectura del Manómetro Inclinado de Aceite

11. Método utilizado para la determinación de la velocidad

11.1 Método de las áreas equivalentes

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 10


Un método para obtener el caudal de flujo a partir de las determinaciones de la velocidad,
consiste en dividir la sección de tubo de corte transversal, en un número igual de áreas
anulares y efectuar la medición de las velocidades a través de estas áreas colocando el
aparato o instrumento para las determinaciones de la velocidad en los puntos donde están
los promedios de estas velocidades. Estos puntos se consideran como los puntos medios de
las áreas, es decir, en los puntos donde los círculos dividen a estas áreas por la mitad.

El diámetro de las circunferencias que delimitan los N anillos de áreas iguales está dado
por:

di 
D n  … (5)
N

Siendo:

di = diámetros de las circunferencias que delimitan N anillos de áreas iguales

n = número de orden de las circunferencias

N =número total de circunferencias

D = diámetro de la tubería

El diámetro de las circunferencias que separan cada anillo en dos anillos de áreas iguales es
igual a:

'
di 
D  2n  1 
… (6)
2N

Donde:

d ’i = diámetros de las circunferencias que dividen cada anillo en dos anillos de áreas
iguales

n = numero de orden de cada anillo (varia de 1 a N)

N = número total de anillos

D = diámetro de la tubería

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 11


Fig. 6 División del área de la sección transversal de una tubería en anillos de áreas iguales

Para obtener las velocidades representativas de cada semianillo, se considera un diámetro, y


a lo largo de él se mide la velocidad en puntos pertenecientes a la circunferencias de
diámetro d’i.

Fig. 7 Curva de velocidad y anillos de igual área

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 12


Por tanto, la velocidad promedio en la sección transversal será:

Va  Vb  ......  V j
Vm  …(7)
N

Donde:

Vm = velocidad promedio en la sección transversal


Va, Vb,….Vj= velocidades promedio en los semi-anillos
N = número de anillos

11.2 Método grafico

En el método gráfico se determina la velocidad media que pasa a través de una tubería
cilíndrica mediante la siguiente gráfica (Fuente:A.S Foust Principles of Unit
Operations,Wiley,1960,Japón.Pag 409,fig 20-15)

Fig 8 para regimen laminar y turbulento en tuberías cilíndricas

Donde:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 13


Tomando la velocidad en el centro del tubo y calculando su respectivo Número de

Reynolds, se ubica en la gráfica el valor de .

Fig 9 Ubicación de en la gráfica

Luego:

(8) en (9)

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 14


IV. DETALLES EXPERIMENTALES

a). MATERIALES Y EQUIPO

1. Tubo de Pitot de acero inoxidable.


2. Ventilador centrífugo.
3. Tubo de PVC con tramo de tubo acrílico.
4. Manómetro diferencial inclinado ( Líquido manométrico: aceite)
5. Manómetro en U recto ( Líquido manométrico: agua )
6. Vernier.
7. Termómetro.
8. Cinta métrica.

b). PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Tomar las medidas del diámetro interno de la tubería de PVC.


2. Revisar que el equipo este adecuadamente instalado.
3. Hallar el área total así como el radio respectivo. Esta área fue dividida en 6 ánulos
iguales y se obtuvo las distancias entre los ánulos (puntos medios de las áreas de los
ánulos, donde se tomará las lecturas con el tubo de Pitot).
4. Ubicar el tubo de Pitot en el centro del tubo de PVC.
5. Se pone en funcionamiento el ventilador dejando que se estabilice el flujo de aire.
6. Calibrar el manómetro inclinado.
7. Anotar las lecturas de ambos manómetros para las presiones estáticas (mm H 2O) y
dinámicas (pulgadas de aceite).
8. Repetir la operación para cada distancia radial obtenida.
9. Repetir 4 a 8 para diferentes frecuencias.
10. Apagar el sistema y dejar todo en orden.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 15


V. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Datos teóricos:

Tabla N° 01: Datos obtenidos en Carta Psicrometrica y de tablas

DATOS
CARTA PSICROMETRICA TABLAS
EXPERIMENTALES

Tbulboseco. Tbulbohúm Humedad absoluta Volumen humedo ρ agua µ agua µ aireseco


(°C) edo. (°C) kg agua/kg aire seco m3 Aire humedo/kg aire seco (Kg/m3) (Kg/m-S) (Kg/m-S)

25 22.5 0.0162 0.865 997.045 0.0000094 0.0000174

Datos experimentales:

Tabla N° 02: Datos de tubería acrílica (PVC)

Diámetro Diámetro Interno


Espesor (m) Radio (m)
(m) (m)
0.126 0.005 0.118 0.058

Tabla N° 03: Datos para calcular la densidad del aceite

Peso del Picnómetro Peso del picnómetro + aceite Peso del picnómetro + agua
(g) (g) (g)
18.9817 40.707 44.5357
24.6774 68.9279 76.216

Tabla N° 04: Datos de temperaturas de bulbo seco y húmedo para hallar la HR

Temperatura
Bulbo húmedo (°C) Bulbo seco (°C)
22.5 25

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 16


Tabla N° 05: Datos de diferencias de presiones a 28Hz

Frecuencia: 28 Hz
Presión Dinámica Presión
Ri (cm) Estática (mm
pulg. de aceite m de aceite de agua)
0 0.31 0.007843 28
2.37 0.27 0.006831 28
4.1 0.21 0.005313 28
5.3 0.12 0.003036 28

Tabla N°06: Datos de diferencias de presiones a 38Hz

Frecuencia: 38 Hz
Presión Dinámica Presión Estática
Ri (cm)
pulg. de aceite m de aceite (mm de agua)
0 0.58 0.014674 48
2.37 0.52 0.013156 48
4.1 0.405 0.0102465 48
5.3 0.23 0.005819 48

Tabla N°07: Datos de diferencias de presiones a 48Hz

Frecuencia: 28 Hz
Presión Dinámica Presión
Ri (cm) Estática (mm
pulg. de aceite m de aceite de agua)
0 0.93 0.023529 77
2.37 0.81 0.020493 77
4.1 0.65 0.016445 77
5.3 0.37 0.009361 77

VI. TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 17


Tabla N° 8: Velocidades medias, caudales y número de Reynolds determinados por el
método de áreas equivalentes.

Frecuencia (Hz) 28 38 48

Ri (mm) V (m/s) V (m/s) V (m/s)

4.10 8.69 12.07 15.29

2.37 9.85 13.67 17.06

0.00 10.56 14.44 18.28

-2.37 9.85 13.67 17.06

-4.10 8.69 12.07 15.29

-5.30 6.57 9.09 11.53

-5.80 0.00 0.00 0.00

Vmax (m/s) 8.68 12.01 15.15

Q (m3/s) 0.09 0.13 0.16

Reynoldsmax 34457.19 47684.05 60128.30

Tabla N° 9: Velocidades medias, caudales y número de Reynolds determinados por el


método gráfico.

Frecuencia 28 Hz 38 Hz 48 Hz
Re 83794.28 114616.60 145135.95
Vmed/Vmax 0.81 0.82 0.82
Vmed 8.55 11.77 14.90
Q (grafico) 0.090 0.124 0.157

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Para las frecuencias de trabajo utilizadas (28, 38, 48Hz) se determinó, a partir del
cálculo del número de Reynolds, flujos de operación de régimen turbulento, sin
embargo, los perfiles de velocidad del gráfico N°1 muestran una tendencia laminar

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 18


a medida que aumenta la frecuencia de operación este hecho pudo deber a que el
flujo turbulento las fluctuaciones aleatorias de cada componente de velocidad
hacen que el análisis sea muy difícil.

 La velocidad puntual a lo largo del radio del tubo disminuye gradualmente


tendiendo a cero cerca a la pared interna de este, lo cual evidencia el efecto de las
fuerzas viscosas así como la suposición de la zona de no deslizamiento en las
paredes. Ver grafica N° 1.

 Por el método de áreas equivalentes se obtuvo un caudal promedio de 0.0917m 3/s


(28Hz), 0.1270m3/s (38 Hz) y 0.1601 m3/s (48 Hz); mientras que en el método
gráfico (método opcional) se obtuvo un caudal de 0.0904m3/s (28 Hz), 0.1240m3/s
(38Hz) y 0.157m3/s (48Hz), notándose una similitud en los resultados lo cual
demuestra que el método gráfico resulta ser una opción práctica para la
determinación y verificación del caudal.
 De la gráfica N° 1se verificó la relación directa entre el caudal y la frecuencia de
operación.

 En el caso de la toma de datos para puntos equidistantes del centro del tubo se
obtuvieron datos experimentales solo de del centro de la tubería hacia abajo debido
a la curvatura que presentaba el equipo la cual impedía obtener datos completos por
encima del centro del tubo por ende para elaborar el gráfico N° 1 se consideró
pertinente duplicar algunos datos para apreciar de manera completa el perfil de
velocidad.

VII. CONCLUSIONES

 Se determinó que las velocidades promedias obtenidas a 28, 38 y 48Hz son de 8.68,
12.01 y 15..15m/s respectivamente verificando la relación directa entre la velocidad
y la frecuencia de operación.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 19


 Un estudio completo de perfil de velocidades en flujo de régimen turbulento
requiere un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados, debido a la
naturaleza compleja del régimen turbulento.

 Se verifico que la velocidad máxima se encuentra en el centro de la tubería y que la


velocidad mínima se encuentra en las paredes esto debido a que el esfuerzo cortante
es mínimo y máximo en dichas zonas respectivamente.

 En las tres frecuencias de operación (28, 38, 48 Hz) se determinó regímenes


turbulentos de acuerdo al criterio de Reynolds así como una relación directa entre la
frecuencia y el número de Reynolds y por ende de la turbulencia de flujo.

IX. RECOMENDACIONES

 El flujo debe ser uniforme al pasar por el tubo de pitot para ello se debe instalar
dentro del tubo de PVC un sistemas de tubos pequeños antes de llegar al tubo de
pitot.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 20


 Para aumentar la exactitud de la medición del flujo se debe tomar más puntos a lo
largo del diámetro del tubo de PVC.

 El tubo de Pitot debe estar alineado en dirección al flujo del fluido.

 Para mejorar el análisis del perfil de velocidades es conveniente determinar valores


promedios en el tiempo y en partes fluctuantes a medida que se trabaja con flujos
más turbulentos (mayor frecuencia de operación).

X. BIBLIOGRAFÍA

 Robert L. Mott, Mecánica de Fluidos, sexta ed., Pearson Educación, 2006, Pág. 53-
70, 154-169, 230-231.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 21


 Victor L. Streeter, E. Benjamin Wylie y Keith W. Bedford, Mecánica de Fluidos,
novena ed., McGraw-Hill co., 2001, Pág. 260-262, 456-465.
 Kern procesos de transferencia de calor 8va reimpresión año 1974, editorial mc
Graw hill, inc new york pág. 927-930
 Valiente Barderas Antonio, Problemas de flujo de fluidos, Editorial Limusa S.A de
C.V Grupo Noriega, Editores; Mexico D.F; 2002, Pag. 691- Apendice XXXIII

 Rocca Zegarra Victor, Distribucion de velocidades en tuberia de seccion circular


,Tesis 1969, Pag. 10, 11, 22 ,27.

 José A. Hueb, Pitometría Manual DTIAPA N° C-8, 1984, Pág 163-167.

XI. APENDICE

1. EJEMPLO DE CÁLCULOS

A. Determinación de la densidad del aire húmedo

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 22


Datos de la carta psicrometrica:

Humedad absoluta:

HA = 0.0162 kg agua/kg aire seco

Volumen húmedo

VH = 0.865 m3Airehumedo/kg aireseco

Densidad del airehúmedo

B.-Cálculo de la Densidad del aceite:

De la tabla N°3

Prueba Peso del Peso del picnómetro + aceite Peso del picnómetro + agua
Picnómetro (g) (g) (g)
1 18.9817 40.707 44.5357
2 24.6774 68.9279 76.216

Prueba 1:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 23


0.8477g/mL

Prueba 2:

44.2505g

51.5386g

0.8561g/mL

0.8561+0.8477)/2=0.8519g/mL……….(b)

Determinación del factor d:

De (a) y (b) se tiene:

725.1

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 24


Determinacion de la velocidad en un punto:

Para 28 Hz en el centro del tubo

C.-Cálculo del caudal:

C.1.-Método de las áreas equivalentes

Para 28 Hz:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 25


C.2.-.-MÉTODO GRÁFICO:

x:fracción másica del agua.

y:fracción másica del aire.

De la tabla N0 1 se tiene:

µ agua (Kg/m-S)=0.0000094

µ aireseco (Kg/m-S)=0.0000174

humedad absoluta =0.0162

Determinación de la velocidad máxima:

Para 28 Hz:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 26


Determinación del

41897

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 27


2. GRÁFICOS:

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 28


Relación de velocidades v/vmzx de un Tubo de Pitot.

Fuente: Foust, S.A., Principios de operaciones unitarias. Cia. Ed. Continental. México 1980. Pag. 519.

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 29


Carta Psicométrica para determinar la Humedad Absoluta y el Volumen Húmedo

Fuente: Felder Rousseau. Principios elementales de los procesos químicos. 3ª. Edición; Limusa Wiley, Pag.384- 386

Laboratorio de Ingenieríía Quíímica I Paí gina 30

Potrebbero piacerti anche