Sei sulla pagina 1di 187

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/294581162

Escarabajos del Ecuador, Principales Géneros

Book · November 2011

CITATION READS

1 1,437

3 authors, including:

Vladimir Carvajal Santiago Villamarín-Cortez


Escuela Politécnica Nacional University of Nevada, Reno
3 PUBLICATIONS   5 CITATIONS    42 PUBLICATIONS   238 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dung Beetles of Ecuador View project

Ecosistemas Dulceacuícolas de la provincia de El Oro: Peces y Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores biológicos del Páramo al Manglar. View project

All content following this page was uploaded by Santiago Villamarín-Cortez on 27 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESCARABAJOS DEL ECUADOR
Principales Géneros

Vladimir Carvajal L.
Santiago Villamarín C.
Ana María Ortega A.

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

PUBLICACIONES ESPECIALES,
Serie Entomología, Número 1, Año 2011
Contenido
Derechos reservados.
Citar mencionando sus autores y fuente de origen.
Prefacio...................................................................................xi
Prólogo.................................................................................. xiii
• Agradecimientos..................................................................... xv
AUTORES: Introducción......................................................................... xvii
Vladimir Carvajal López Importancia de los escarabajos................................................1
chuspi_vc@hotmail.com
Amenazas y conservación de los escarabajos............................4
Santiago Villamarín C.
sanbiol@gmail.com Breve reseña histórica de la entomología y
Ana María Ortega A. escarabaeidología en el Ecuador...............................................7
anamortega@gmail.com Investigadores que colectaron o estudiaron insectos
• en el Ecuador...........................................................................7
FOTOGRAFÍAS: Historia Natural de los Escarabajos........................................21
Vladimir Carvajal López
Santiago Villamarín Biología..................................................................................24
Ana María Ortega
Anidación...............................................................................24

Ciclo de vida y morfología.......................................................28
DISEÑO:
Oswaldo Dávila - Dimensión Alternativa Otras estructuras...................................................................33
IMPRESIÓN: Polinización............................................................................36
Dimensión Alternativa
2472-383
Depredación...........................................................................37

• Patógenos...............................................................................39

ISBN: Distribución...........................................................................41
978-9978-383-07-0
Registros fósiles......................................................................43

Como citar esta obra:
Biogeografía y zoogeografía.....................................................44
Carvajal, V., Villamarín, S. y Ortega, A. M. 2011. Principales tipos de vegetación asociados a escarabajos
Escarabajos del Ecuador. Principales Géneros. Instituto de Ciencias Biológicas.
en el Ecuador.........................................................................49
Escuela Politécnica Nacional. Serie Entomología, No. 1. Quito, Ecuador. xviii + 350 pp.
Cría en cautiverio...................................................................57

IMPRESO EN ECUADOR (Agosto 2011) Métodos de observación y captura..........................................62


Observación de escarabajos....................................................62 Eurysternus Dalman, 1824...................................................111
Captura de escarabajos..........................................................63 Anisocanthon Martínez y Pereira, 1956.................................112
Tipos de captura.....................................................................63 Canthon Hoffmannsegg, 1817...............................................113
Instrumentos y trampas para capturar escarabajos................63 Canthonella Chapin, 1930....................................................115
Trampas enterradas de caída y trampas cebadas....................64 Scybalocanthon Martínez, 1948............................................116
Trampas de luz.......................................................................70 Silvicanthon Halffter & Martínez, 1977.................................117
Marco de agitación..................................................................71 Cryptocanthon Baltasar, 1942..............................................118
Reductor de hojarasca............................................................72 Pseudocanthon Bates, 1887..................................................119
Trampa de intersección...........................................................73 Malagoniella Bates, 1887......................................................120
Cebos para atraer Scarabaeidae y Melolonthidae.....................75 Agamopus Bates, 1887.........................................................121
Descripción química de las sustancias utilizadas en la Streblopus Lansberge, 1874..................................................122
atracción de los escarabaeoideos.............................................77 Deltochilum Eschscholtz, 1822.............................................123
Tráfico y comercio...................................................................79 Anomiopus Westwood, 1842.................................................125
Etnoentomología asociada a escarabajos.................................82 Ateuchus Weber, 1801..........................................................126
Escarabajos comestibles.........................................................82 Bdelyrus Harold, 1869..........................................................127
Nombres comunes y nativos de algunos escarabeidos Canthidium Erichson, 1847..................................................128
en el Ecuador.........................................................................84
Dichotomius Hope, 1838......................................................129
Ornamentos............................................................................85
Ontherus Erichson, 1847.....................................................130
Fábulas, mitos y leyendas.......................................................87
Scatimus Erichson, 1847......................................................131
Descripción de las subfamilias de Scarabaeoidea....................90
Uroxys Westwood, 1842........................................................132
Clave para la identificación de las familias de
Scarabaeoidea........................................................................93 Onoreidium Vaz de Mello, 2003............................................133

Clave para la identificación de las principales Pedaridium Harold, 1868......................................................134


subfamilias de Scarabaeoidea.................................................95 Pseuduroxys Balthasar, 1938...............................................135
Clave para la identificación de las subfamilias Copris Müller, 1764..............................................................136
de Melolonthidae....................................................................97
Phanaeus Macleay, 1819......................................................137
Lista de géneros de Scarabaeidae (Latreille, 1802) y
Coprophanaeus Olsoufieff, 1924...........................................138
Melolonthidae del Ecuador......................................................99
Sulcophanaeus Olsoufieff, 1924............................................139
Descripción de los géneros de Scarabaeidae,
Melolonthidae y Trogidae del Ecuador..................................107 Oxysternon Laporte, 1840.....................................................140
Megatarsis Waterhouse, 1891...............................................141

SCARABAEINAE.............................................................. 109 Dendropaemon Perty, 1830...................................................142

Amartinezus nom. nov..........................................................110 Diabroctis Gistel, 1857.........................................................143

iv v
Oruscatus Bates, 1870.........................................................144 Harposcelis Burmeister, 1829...............................................175
Onthophagus Latreille, 1802.................................................145 Bothynus Hope, 1837...........................................................176
Aphodius Illiger, 1798...........................................................146 Eutheola Bates, 1888...........................................................177
Ataenius Harold, 1867..........................................................147 Tomarus Ericsson, 1847.......................................................178
Platytomus Mulsant, 1842....................................................148 Hylobothynus Ohaus, 1910..................................................179
Napoa Stebnicka, 1999.........................................................149 Oxyligyrus Arrow, 1908........................................................180
Anaides Westwood, 1841......................................................150 Pucaya Ohaus, 1910.............................................................181
Callosides Howden, 1971......................................................151 Parapucaya Prell, 1834.........................................................182
Coilodes Westwood, 1846......................................................152 Strategus Hope, 1837...........................................................183
Chaetodus Westwood, 1846..................................................153 Coelosis Hope, 1837.............................................................185
Hybosorus MacLeay, 1819....................................................154 Enema Hope, 1837...............................................................186
Neoathyreus Howden & Martínez, 1963................................155 Gibboryctes Endrödi, 1974...................................................188
Parabolbapium Ide & Martínez, 1994....................................156 Heterogomphus Burmeister, 1847........................................189
Ceratocanthus White, 1842..................................................157 Megaceras Hope, 1837..........................................................190
Germarostes Germar, 1843...................................................158 Neoryctes Arrow, 1908..........................................................191
Aegidium Westwood, 1846....................................................159 Podischnus Burmeister, 1847...............................................192
Ochodaeus Serville, 1828......................................................160 Amblyoproctus Kolbe, 1910..................................................193
Omorgus Erichson, 1847......................................................161 Archophileurus Kolbe, 1910..................................................194
Polynoncus Burmeister, 1876...............................................162 Goniophileurus Kolbe, 1910.................................................195
Haplophileurus Kolbe, 1910..................................................196
DYNASTINAE.............................................................. ….163 Hemiphileurus Kolbe, 1910..................................................197
Acrobolbia Ohaus, 1912.......................................................164 Homophileurus Kolbe, 1910..................................................198
Ancognatha Erichson, 1847..................................................165 Palaeophileurus Kolbe, 1910.................................................199
Aspidolea Bates, 1888..........................................................167 Phileurus Latreille, 1807.......................................................200
Paraspidolea Höhne 1922.....................................................168 Dynastes Kirby, 1825...........................................................201
Barotheus Bates, 1891.........................................................169 Golofa Hope, 1837................................................................203
Cyclocephala Erichson, 1847................................................170 Megasoma Kirby, 1825.........................................................204
Stenocrates Burmeister, 1847...............................................171 Praogolofa Bates, 1891.........................................................206
Dyscinetus Harold, 1869......................................................172 Gnathogolofa Arrow, 1914....................................................207
Mimeoma Casey, 1915..........................................................173 Aegopsis Burmeister, 1847...................................................208
Erioscelis Burmeister, 1847..................................................174 Antodon Bréme, 1844...........................................................209

vi vii
Brachysiderus Waterhouse, 1881.........................................210 Mecopelidnota Bates, 1904...................................................242
Democrates Burmeister, 1847...............................................211 Mesomerodon Ohaus, 1905..................................................243
Lycomedes Bréme, 1844.......................................................212 Pelidnota Mac Leay, 1819.....................................................244
Mitracephala Thomson, 1859................................................213 Chrysina Kirby, 1828............................................................246
Spodistes Burmeister, 1844..................................................214 Lasiocala Blanchard, 1850....................................................248
Pseudochlorota Ohaus, 1905................................................249
RUTELINAE.................................................................... 215 Cnemida Kirby, 1827............................................................250
Acraspedon Arrow, 1899.......................................................216 Rutela Latreille, 1802...........................................................251
Aequatoria Arrow, 1899........................................................217 Promacropoides Sigwalt, 1987..............................................252
Anticheira Eschscholtz, 1818................................................218 Anomala Samouelle, 1819....................................................253
Calomacraspis Bates, 1888...................................................219 Callistethus Blanchard, 1850...............................................254
Chasmodia MacLeay, 1819...................................................221 Strigoderma Burmeister, 1844..............................................255
Chlorota Burmeister, 1844...................................................222 Chalcoclamys Ohaus, 1905..................................................256
Dorysthetus Blanchard, 1845...............................................223 Anatista Breme, 1844...........................................................257
Heterochlorota Burmeister, 1844..........................................224 Spodochlamys Burmeister, 1855..........................................258
Hypaspidius Arrow, 1899......................................................225 Platycoelia Burmeister, 1844................................................259
Lagochile Hoffmanseg, 1917.................................................226 Leucopelaea Bates, 1891......................................................260
Macraspis MacLeay, 1819.....................................................227 Bolax Fisch, 1929.................................................................262
Paradorysthetus Soula, 2002................................................228 Leucothyreus Mac Leay, 1819...............................................263
Paramacraspis Ohaus, 1915.................................................229 Lobogeniates Ohaus, 1917....................................................264
Paratelaugis Ohaus, 1915.....................................................230 Geniates Kirby, 1918............................................................265
Pseudohypaspidius Soula, 1998...........................................231 Trizogeniates Ohaus, 1917....................................................266
Pseudomacraspis Ohaus, 1903.............................................232
Ptenomela Bates, 1868.........................................................233 MELOLONTHINAE........................................................... 267
Pseudothyridium (Megathyridium)........................................234 Phyllophaga Harris, 1827.....................................................268
Telaugis Burmeister, 1844....................................................235 Alvarinus Blanchard, 1850...................................................270
Thyridium Burmeister, 1844.................................................236 Ancistrosoma Curt., 1834.....................................................271
Thyriochlorota Ohaus, 1915.................................................237 Barybas Blanchard, 1850.....................................................272
Vayana Ohaus, 1915............................................................238 Calodactylus Blanchard, 1850..............................................273
Chrysophora Serville, 1825...................................................239 Ceraspis Serville, 1824.........................................................274
Homonyx Guérin, 1839.........................................................241 Clavipalpus Laporte, 1832....................................................275

viii ix
Corminus Burmeister, 1855.................................................276
Isonychus Mannerheim, 1829...............................................277
Macrodactylus Latreille, 1829...............................................278
PREFACIO
Manodactylus Moser, 1819...................................................279
Manopus Laporte, 1840........................................................280
Plectris Serville, 1825...........................................................281 Ecuador is justifiably famous for its bewilderingly rich biodiversity,
Astaena Erichson, 1847........................................................282 in fact it can easily be argued that it is the most biodiverse
country on the planet in terms of number of species per unit
area. This extravagant abundance of wildlife is a direct reflection
CETONIINAE................................................................... 283
of the incredible heterogeneity of habitats to be found within the
Amithao Thomson, 1878.......................................................284 borders of that country. From the Amazonian rainforest in the
Argyripa Thomson, 1878.......................................................285 East, across the tropical Andean cordillera and beyond to the
Cotinis Burmeister, 1842......................................................286 coastal forests and dry scrub areas, a multitude of microhabitats
Guatemalica Van de Poll, 1886.............................................287 have given rise to the astonishing diversity we observe today.

Gymnetis MacLeay, 1819......................................................288 And within the living world no group is as diverse as the
Hoplopyga Thomson, 1880....................................................290 Coleoptera. This work by 3 of Ecuador’s eminent entomologists,

Howdenipa Arnaud, 1989.....................................................291 focuses on one of the richest of all the natural groups, the scarab
beetles. Not only is this family rich in species (at least 30,000
Jansonella Schürch, 1837....................................................292
described species), it is also one of the most important in terms
Maculinetis Schürh, 1837.....................................................293
of species having very important roles in biosystem functions
Paragymnetys Mac Leay, 1819..............................................294 and on their impact on mankind. Whilst there are undeniably
Euphoria Burmeister, 1842..................................................295 species which can be injurious to crops (predominantly in the
Genuchinus Westwood, 1847................................................296 subfamily Melolonthinae), more are beneficial to man by filling
Cyclidius Mac Leay, 1838.....................................................297 important niches in the decomposition of organic matter, the
dung beetles being a superb example of this. Yet others are
Bibliografía...........................................................................299
important pollinators and without doubt the more these creatures
Glosario................................................................................309
are studied, the more their importance will be revealed in global
Lista de Chequeo..................................................................313 ecology.

This guide to the scarab beetles of Ecuador will fill an important


gap in the literature, in so doing it will allow students undertaking
ecological, taxonomic or phylogenetic studies to identify their
captures to genus-level – no mean feat when you consider that
Ecuador possesses around 120 genera. The keys are richly
illustrated and many species are shown in colour photos – several

x xi
for the first time. Each of the genera is discussed in detail with
notes on their life-cycle, ecology and distribution in the country.
Other topics include important sections on the collection for
scientific research and on the conservation of these magnificent PRÓLOGO
creatures.

It is hoped that this invaluable guide will serve to stimulate the Es posible que, dominados por la soberbia de sabernos humanos,
continuing study of these beetles in Ecuador, as undoubtedly so olvidemos que tan sólo somos una parte del rompecabezas
much more remains to be unveiled and many new species await biológico que existe en la Tierra. Otras criaturas que carecen de
discovery by the intrepid explorer who ventures into the Andean ego, tal vez nos podrían dar una lección de modestia, a pesar de
foothills, the Amazon jungle or the Pacific scrub armed with the su gran importancia.
knowledge contained in this comprehensive work.
Aproximadamante tres de cada cuatro criaturas conocidas en
I highly commend the authors for bringing such an important la tierra son invertebrados y la mayoría de ellas son insectos.
work to fruition and will certainly make great use of it the next También se calcula que uno de cada cuatro especies de animales
time I am lucky enough to be a guest in their beautiful country. que existen actualmente, son escarabajos.

En el mundo hay aproximadamente 150 familias de coleópteros,


cada una con características y propiedades únicas determinadas
por un proceso evolutivo complejo y exigente; única manera
Conrad P.D.T. Gillett
que nos permite explicar la diversidad de formas, tamaños,
Department of Entomology
hábitos y estrategias de vida. Es ésta una de las razones para
The Natural History Museum, London
que cuando se le pregunto a J.B.S. Haldane, un famoso fisiólogo
y filósofo británico, sobre lo que sus estudios de la naturaleza
le habían revelado acerca de Dios, éste haya respondido “Una
pasión desmedida por los escarabajos”. Pero para mi parecer,
los escarabajos rebasaron esta pasión en cuanto a imaginación y
creatividad se refiere.

Nuestro país, el Ecuador, registra más de 600 especies de


escarabeidos distribuidos en aproximadamente 150 géneros.
Esta guía constituye una introducción para la mayor parte
de esos géneros, describiendo además su taxonomía, historia
natural, hábitats, métodos de captura y en algunos casos el uso
que las personas les han dado. Las descripciones de cada género
están acompañadas de fotografías, esquemas y gráficos que
facilitan su identificación.

xii xiii
Esta guía está orientada a estudiantes de biología, ecología, ambientalistas y
amantes de la naturaleza, pero también puede ayudar a guías naturales en
procesos de interpretación ambiental.
AGRADECIMIENTOS
Existen pocas fuentes que pueden proporcionar información sobre escarabeidos;
sin embargo te damos a conocer los nombres de algunos especialistas e
instituciones que trabajan en el área para que te puedan ayudar. Este libro fue realizado gracias al apoyo de muchas personas e
De antemano deseamos que el trabajo que emprendido con esta guía, esté lleno instituciones de quienes nos sentimos profunda e infinitamente
de aventuras y descubrimientos, y así nos ayudes a la conservación de este agradecidos:
valioso recurso.
Dr. Luis Albuja y Lcda. Ana Almendáriz, investigadores del
Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional,
Atentamente quienes gentilmente enriquecieron este trabajo con sus revisiones
Los Autores y recomendaciones; apoyándonos también en la inclusión de
algunas salidas de campo. Dr. Marco Altamirano, Director de
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MENC), quien otorgó el
auspicio inicial al proyecto; Bióloga Germania Estévez, con quien
inició esta idea. Bióloga Patricia Galiano y Lcda. Gabriela Montoya,
funcionarias de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Silvestres,
del Ministerio del Ambiente quienes orientaron la sección de tráfico
y comercio de invertebrados. Al Dr. Lázaro Roque, del Depto. de
Invertebrados de la Estación Charles Darwin, quien facilitó la toma
de fotografías de Neoryctes moreti y algunos Trogidae propios
de las Islas Galápagos. Nuestros agradecimientos también son
para: Andrea Lucky, por su motivación y entusiasmo permanente,
su apoyo constante, sus críticas y su amistad en los momentos
de flaqueza. Dr. Angel Solís, que revisó algunos especímenes
y contribuyó con sus comentarios. Carlos Carpio, quien
desinteresadamente compartió su información sobre Eurysternini.
Jorge Celi, por sus opiniones al trabajo inicial. Marc Soula, por su
ayuda en la identificación de algunos Antichirina. Stewar B. Peck,
al permitirnos usar información sobre las especies de Neoryctes
de Galápagos. Al Dr. Conrad Gillet por compartir importante

xiv xv
información bibliográfica y por sus comentarios. A Javier Vargas,
por compartir su aprendizaje en el género Copris. Verónica Mayla
y Fabiola Montenegro, ayudantes del Lab. Zoología de la Esc. de
Biología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), quienes
INTRODUCCIÓN
proporcionaron las facilidades para la toma de algunas fotografías.
A Paul Meza y Luis Carrasco, que pacientemente colectaron y
Ecuador es reconocido a nivel mundial como un país
rescataron valiosos especímenes de las redes de aves. Al grupo megadiverso, una composición de factores astronómicos,
de estudiantes del Primero y Segundo Taller de Entomología de geológicos, geográficos, ecológicos y evolutivos han generado
la Esc. de Biología de la UCE, porque permitieron poner a prueba una impresionante diversidad de ecosistemas naturales.
este trabajo. Parte significativa de esta megadiversidad la constituyen los
invertebrados y dentro de este grupo los escarabajos, insectos
con un increíble éxito a nivel mundial, que representan
aproximadamente el 40% de las especies de insectos registrados.
En el país se han reconocido alrededor de 600 especies de la
familia Scarabaidae y Melolonthidae, distribuidos ampliamente
en los diferentes ecosistemas.

Este libro presenta información detallada sobre la biología,


ecología y particularidades de los escarabajos (Scarabaidae y
Melolonthidae) y además contiene una guía de identificación
de los aproximadamente 120 géneros registrados en el país. La
compilación aquí presentada ha sido resultado de una extensa
búsqueda bibliográfica, revisión de colecciones, trabajos de
colecta y observación en el campo y laboratorio.

La primera parte de este trabajo incluye una reseña histórica


de las contribuciones y aportes a la entomología y más
específicamente a la escarabaeidología en el país y el estado
actual del desarrollo del conocimiento en esta área. También
contiene información sobre la historia natural, biología,
morfología, ecología, importancia, y biogeografía del grupo, e
información sobre el estado de conservación y las amenazas a
las que los escarabajos están expuestos.

Además de detallar el rol e importancia de estos organismos en


la naturaleza, se describe como han influido en nuestra y otras

xvi xvii
culturas, como parte de la alimentación, expresiones artísticas
y rituales.

Incluye una guía que facilitará la observación y colecta de


coleópteros, se describen los diferentes ecosistemas en los cuales
puedes encontrarlos, y se especifican una serie de instrumentos
y metodologías, para colectar escarabajos y para criarlos en
cautiverio.

La segunda parte del libro constituye una guía para la


identificación de especímenes, contiene una descripción de las
subfamilias de los Scarabaoidea y claves para la identificación
de las subfamilias de Melolonthidae y Scarabaeidae. Se incluye
la lista de los géneros registrados y posteriormente como parte
medular de este trabajo se describe cada uno, detallando
información taxonómica, morfológica, biológica y categoría
de tráfico de cada género, acompañado de una fotografía o
ilustración de las especies más comunes, lo que fortalecerá su
identificación. Finalmente se resume la información en una lista
de chequeo con información taxonómica, geográfica y referencias
bibliográficas que respaldan su registro.

Esperamos que este trabajo sea de ayuda, interés e incentivo


para naturalistas, ambientalistas y ecólogos, y una guía en las
actividades de observación e identificación de especímenes,
contribuyendo en los procesos de interpretación ambiental,
conservación de la entomofauna y entendimiento de la estructura
y función en los ecosistemas.

xviii
Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

IMPORTANCIA DE LOS
ESCARABAJOS

Los escarabajos pertenecen al Orden Coleoptera, uno de los grupos


más conocidos y diversos de artrópodos en el planeta. En nuestro país
estos organismos exhiben una amplia diversidad morfológica, ecológica
y etológica, por tales cualidades este grupo genera un gran atractivo
para muchos investigadores. Mundialmente se conocen cerca de
30.000 especies para la Superfamilia Scarabaoidea (Delgado 2000), con
aproximadamente 1868 géneros distribuidos en el Neotrópico. En esta
guía se tratan los principales géneros de las familias Scarabaeidae y
Melolonthidae presentes en Ecuador.
Los escarabajos agrupan a coleópteros de singulares costumbres
alimenticias y reproductivas, algunos ejemplares cuentan con caprichosas
estructuras córneas y llamativas combinaciones de colores metálicos
brillantes que los vuelven muy atractivos al ojo humano; otros escarabajos
son pequeños y poco conspicuos careciendo de estas características.
En la naturaleza todos los organismos son importantes porque cumplen
una función específica. Los escarabajos cumplen varias funciones que
se describen más adelante. Sin embargo, en ecosistemas que han sido
intervenidos por el ser humano para obtener principalmente alimento y
materias primas, algunos de estos insectos son considerados como plagas
porque incrementan sus poblaciones significativamente reduciendo
principalmente la producción de los cultivos de tipo extensivo.
Los hábitos alimenticios de los escarabajos son muy diversos y esta
diversidad de hábitos alimenticios los hace muy importantes en la
agricultura y forestería. En la etapa larval son rizófagos por excelencia,
por lo que muchas especies son consideradas plagas de cultivos
agrícolas, especialmente de tubérculos como la papa y de pastizales.
En la etapa adulta prefieren la sabia de árboles, el follaje o las flores,
generando pérdidas agrícolas y forestales, al alimentarse de los brotes de
árboles, de sus hojas, de las flores e inclusive de los frutos. Sin embargo
no se considera a estos organismos desde un punto de vista ecológico
siendo juzgados únicamente desde un punto de vista económico.

1
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

los suelos del bosque tropical, favoreciendo los procesos de reciclaje


de nutrientes y otros elementos. Por otro lado se ha encontrado que
la acción de enterrar el excremento limita el ciclo de vida de muchos
parásitos intestinales que afectan a vertebrados.
La importancia de los escarabajos también radica en su determinante
participación dentro de la cadena trófica, constituyendo la base
fundamental de la dieta de muchas aves, mamíferos y reptiles, como
una excelente fuente proteínica.
El tráfico y comercio de muchos de estos escarabajos, sin ningún tipo de
control, puede determinar importantes alteraciones en la conservación
de ciertos ecosistemas y en la subsistencia de sus poblaciones locales.
(Ver sección tráfico y comercio de escarabajos).

Escarabajos Macrodactylus pulchripes, alimentándose de la flor de la


Mandarina (Perucho, Pichincha).

Muchas veces los mismos escarabajos que se consideran como plaga al


alimentarse de raíces u hojas, también son los polinizadores de la planta
atacada. Otro aspecto que no ha sido considerado es que estos insectos son
parte de la cadena alimenticia y su aparecimiento proporciona alimento a
muchos vertebrados. Sin embargo, en ecosistemas modificados como un
monocultivo, el equilibrio se pierde y las poblaciones de escarabajos se
alteran drásticamente, ya sea reduciendo su densidades o multiplicándose
explosivamente para aprovechar un recurso existente.
Otros coleópteros que practican hábitos alimenticios poco comunes
Coprophanaeus tellamon, dando forma a la materia fecal para construir una
son los escarabajos estercoleros. Éstos integran a tres subfamilias bola nido
que poseen hábitos saprófagos, coprófagos y necrófagos (Aphodiinae,
Geotrupinae y Scarabaeinae); cualidad que los convierte en los mayores
y más eficientes recicladores de desperdicios de mamíferos del bosque,
de manera que al alimentarse y realizar sus anidaciones, impiden la
volatilización del nitrógeno mineralizándolo e incorporándolo al suelo.
Para el caso de los escarabajos coprófagos (escarabeidos), debido a su
comportamiento de enterrar el estiércol, se ha estimado que algunas
especies pueden llegar a fijar el 15% del N2 de las heces fecales. Este
valor significa aproximadamente 9kg de N2 por pareja de escarabajos
al año. En las selvas, los suelos son muy pobres en nutrientes y las
plantas necesitan nitrógeno para generar biomasa. Los escarabajos, por
sus hábitos de enterrar el estiércol, cumplen un papel fundamental en Fijación de N2 por acción de los escarabajos al enterrar estiércol
2 3
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

La conservación de los escarabajos e insectos en general, atraviesa por


múltiples problemas asociados al desconocimiento del papel biológico
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN DE LOS que cumplen en el ecosistema. Una referencia de ello está dada por la
ESCARABAJOS inexistencia de insectos ecuatorianos que consten en las listas de especies
traficadas CITES o especies amenazadas de la UICN.
La expansión urbana, la deforestación y la transformación de áreas
El Ecuador es un país megadiverso, y esta megadiversidad se sustenta
naturales en agrícolas, restan cada vez más ambientes para el
en la existencia de múltiples factores geográficos y ambientales que a su
desarrollo de estos invertebrados. Si sumamos a estos factores el uso de
vez generan la existencia de hábitats y microhábitats para la aparición
pesticidas e insecticidas para acabar con las denominadas plagas de los
de especies. Al desaparecer estos hábitats, también desaparecen las
monocultivos, vislumbramos que el panorama no es muy favorable para
especies asociadas a él.
la subsistencia de muchas especies de escarabajos.
Las principales amenazas que atentan contra los escarabajos, son:
Este panorama nos invoca a iniciar y desarrollar actividades tendientes
• La deforestación que genera pérdida de hábitats. a su conservación. Según Piera (1997), la idea de que los insectos
merecen ser conservados no es nueva, pero es una idea que el ser
• L
 a expansión de la frontera agrícola, principalmente para el
humano encuentra difícil aceptar. Estamos condicionados a creer que
establecimiento de monocultivos
los insectos deberían ser arrasados indiscriminadamente. La gente, sin
• L
 a incorporación de fertilizantes al suelo y la aplicación mayor fundamento los repudia porque los considera molestos, dañinos
indiscriminada de pesticidas, que matan las larvas y reducen las o responsables de enfermedades.
poblaciones.
Las actividades que pueden contribuir a la conservación de los escarabajos
• L
 a presión demográfica que reduce las áreas prístinas en función se basan en la generación y recopilación de información sobre: diversidad,
del incremento de las áreas urbanas. ecología, distribución, crianza en cautiverio, usos ancestrales y actuales,
• E
 l tráfico y comercio ilícito sobre ciertas especies de interés para educación; y amenazas a su conservación.
coleccionistas.
Otras amenazas están dadas por procesos como el que a continuación
se describe:
La incidencia de los mecheros de combustión de gas en los bosques
amazónicos, acaba con muchas especies de insectos, entre ellos los
escarabajos. Esta pérdida guarda una gran sinergia sobre muchas plantas
y árboles dioicos. La única forma en la que éstos pueden intercambiar
su germoplasma es a través de polinizadores tanto específicos como
generalistas. Dentro de los escarabeidos, muchos dinástidos, melolóntinos
y cetóninos cumplen esta función. Pero en las noches, la presencia de
grandes mecheros petroleros, que sobresalen del dosel arbóreo y cuya
llama puede alcanzar los 10 metros de alto, actúan como gigantescas y Los insectos no se queman; en un perímetro de 30 metros el calor es tan alto
permanentes trampas de luz que los atraen desde grandes distancias; que se deshidratan y caen al piso, agonizando lentamente. Este fenómeno no
actuando casi como un agujero negro en el espacio. ha sido medido pero se intuye que en 20 años, cuando busquemos razones
sobre la desaparición de ciertas plantas y animales, recordaremos esta alerta.

4 5
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Breve reseña histórica de la entomología y


escarabaeidología en el Ecuador

La palabra Entomología proviene de dos vocablos griegos que son


Entomon = insecto + logos = tratado, es decir, es el tratado o estudio de los
insectos. El estudio serio y científico de los mismos no se da sino, hasta
la clasificación de Linneo en su Sistema Naturae, editado por primera vez
en 1735. En nuestra América, antes de la llegada de los españoles, los
pueblos precolombinos ya tenían conocimientos sobre ciertos insectos
de los cuales sacaban provecho; tal es el caso de la utilización de la miel
de meliponas para producir la pintura negativa de la cultura Chorrera,
existiendo también registros cerámicos de los efectos de la picadura de
mosquitos. De manera ancestral se conocen algunos insectos de uso
gastronómico, que han sido colectados desde épocas precoloniales, como
aporte proteínico en la alimentación; tal es el caso de los reproductores
de las hormigas del género Atta, conocidas como Ucuy; o del Chontacuro,
gorgojo de las palmas del género Rhynchophorus palmarum; o el escarabajo
blanco Leucopelaea albescens (=Platycoelia lutescens), el Hugracatzo
Praogolopha unicolor, o los cuzos de cepa Catsnia sp.
 

Investigadores que colectaron o estudiaron


insectos en el Ecuador

Las primeras observaciones sobre insectos y que hablan de lamelicornios


fueron realizadas y contadas por los Cronistas de Indias, como Guamán
Poma y Cieza de León. Estos relatan algunos insectos como fuente
de alimentos de los pueblos a los que hacen referencia sus crónicas.
Posteriormente encontramos otros relatos como el de Rodríguez
Docampo (1650), quien describe las costumbres alimentarias de los
habitantes de los alrededores de Quito así: “Los indios... susténtase con
maíz tostado, hecho bolas y mazamorra; comen papas y unos gusanos
que crían en la tierra, gruesos, que ellos llaman cusos...”. Cobo (1653),
también señala “como una golosina andina el llamado juzu: unos
gusanos del tamaño de los de seda, blancos y peludos; estos nacen

6 7
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

en tierras cultivadas y en algunas partes son sabroso manjar de los


indios, como es en la Ciudad de Quito, en donde suelen vender en las
plazas canastas de ellos”. Otros relatos más objetivos los encontramos
en La Historia Natural, del padre Juan de Velasco (1879), quien reporta
de manera muy explicativa la existencia de llamativos escarabajos
denominados como Azabache, Inti mama y Bolinotes.
Las relaciones y descripciones más consistentes comenzaron con
la Academia de Ciencia Francesa, que patrocinó entre 1735 a 1744,
una expedición para medir un arco del meridiano en Ecuador. Así, en
1735, Charles Marie de la Condamine llegó a Quito con una docena
de científicos, entre ellos los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
Este último, en un trabajo denominado Noticias Americanas (1772),
hace mención a la vida de los insectos en el Ecuador y resalta a una
langosta (Acrididae) como plaga.
De 1789 a 1795, se realizó una expedición científica española, al mando
del capitán Alejandro Malaspina, que junto a los naturalistas Antonio Antonio Pineda Luis Née
Pineda, Luis Née y Tadeo Haenke, visistaron la mayor parte de los
puertos americanos). Otras observaciones sobre la fauna entomológica las hace Fray Vicente
Solano en 1827. Para 1831, Jean-Baptiste Boussingault, naturalista
Luego vino la monumental expedición de Humboldt y Bompland, francés realiza algunas descripciones y observaciones sobre zoología,
recorriendo en 1802 el actual territorio de Ecuador y realizando extensas botánica y geología, plasmados en su obra Viajes Científicos a los Andes
colecciones de insectos, las cuales fueron revisadas en Europa por Ecuatoriales, publicada en 1849.
Latreille entre 1799-1804.

Dr. Jorge Juan Dr. Antonio de Ulloa Alexander von Humboldt (1796-1859) Jean-Baptiste Boussingault
8 9
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Acuarelas con escarabajos del Atlas de D’Orbigny William Jameson

De mayor importancia tal vez fue la visita de Charles Darwin, quien


Otro naturalista importante que nos visitó fue Alcide d’Orbigny, en
llegó a las Islas Galápagos el 17 de septiembre de 1835, con un gran
1833 y de quién se conservan importantes ilustraciones de la fauna
interés sobre los insectos y de los cuales hizo muchas observaciones
escarabaeidológica.
que utilizó para fundamentar su obra “El Origen de las Especies”.
El Inglés William Jameson (1822-1873), médico y profesor de las cátedras
de química y botánica en la universidad. En 1865, describió gran parte
de la flora del Ecuador en su Sinopsis Plantarum Aequatoriensium; la
casualidad lo convirtió en anfitrión del explorador y aventurero italiano
Gaetano Osculati (1847), en su paso por Quito. Este último colectó
numerosos insectos que halló en su ruta de viaje a través de la amazonía.
Henry Walter Bates (1848-1859) realizó uno de los mayores aportes
en cuanto a entomología se refiere, este inglés pasó nueve años en el
Amazonas y sus afluentes, tiempo en el cual colectó 14.000 especimenes
de las cuales 8.000 eran nuevas especies para la ciencia. Junto con
Bates, también llegó su amigo Alfred Russel Wallace, quien con sus
trabajos y observaciones (también con insectos), aportó las bases para
fundamentar, conjuntamente con Darwin, el principio de la selección
natural en la teoría de la evolución de las especies.
Resulta de notable interés la última expedición científica española a
Charles Darwin (1809-1882) Caja entomológica con coleópteros colectados
por Darwin durante su viaje en el Beagle América (1862-1866), en 1865 el grupo constituido por: Martínez,
10 11
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Henry Walter Bates Alfred Russel Wallace Integrantes de la Comisión Científica del Pacífico. De izq. a der., delante: Puig,
Amor, Paz, Martínez y Castro. Detrás: Isern, Jiménez de la Espada y Almagro.
Almagro, Isern y Jiménez de la Espada, asumen el proyecto de cruzar Por la Ciencia y la Gloria Nacional, La expedición científica española a América
América desde Guayaquil atravesando los Andes y descendiendo por (1862 – 1866). Robert Ryal Miller.
el río Napo y Amazonas, hasta llegar a Belém en el Atlántico brasileño.
Durante toda la expedición colectaron 23422 invertebrados en 4442 Dressel, el zoólogo Böeskes, el geólogo Teodoro Wolf; otros menos
especies. Uno de ellos, el Prof. Francisco de Paula Martínez y Sáez recordados como Menten, Kolberg, Epping, Hays, Boeskes, Clessen,
entró en conversaciones con el entomólogo ecuatoriano, Prof. Francisco Brugere, entre otros.
Campos (ver más abajo), luego de que este último le entregó una remesa
de saltamontes para confirmar una identificación. Esta oportunidad Wilhelm Reiss, geólogo alemán quien conjuntamente con A. Stübel,
permitió intercambiar información sobre otros grupos de insectos. exploraron entre 1870 a 1874, la parte septentrional de la Sierra
ecuatoriana, durante su viaje científico de cuatro años por la América
En 1852, el médico y geógrafo ecuatoriano Manuel Villavicencio, fue del Sur. En estos viajes colectaron e hicieron observaciones sobre
nombrado Gobernador de las regiones orientales. Durante dos años importantes especímenes de invertebrados que enviaron a sus museos.
recorrió algunos poblados de la región del Napo, tiempo en el que se dedicó
a coleccionar aves, insectos y muestras de maderas finas. También A finales del siglo XIX y principios del XX, nuestro país fue visitado por
colaboró con Dr. William Jameson quien fue su guía y maestro. Con él muchos investigadores europeos, entre los más destacados y recordados
organizó un Museo Entomológico con aves y reptiles disecados y otras se encuentran el inglés Edward Whymper, quién en 1879, a más de sus
colecciones naturales, arqueológicas y antropológicas. ascensiones a las montañas ecuatorianas, colectó una gran cantidad de
insectos del Callejón Interandino, muchos identificados posteriormente
En 1868, atravesó nuestro país C. Bukley, uno de los grandes colectores por H. W. Bates.
y descriptores de escarabajos. Un año después, en 1869, por iniciativa
del presidente García Moreno, son llamados como educadores a la recién Augusto Rimbach (1889-1893), se desempeño como profesor de botánica y
creada Politécnica Nacional, un grupo de sabios jesuitas y profesores zoología de la universidad de Cuenca. Posteriormente en 1894 exploró el oriente
europeos entre los que cabe mencionar al padre Luis Sodiro, el químico con su hermano Carl, para luego residir permanentemente en Riobamba.

12 13
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Edward Whymper Dr. Francisco Campos

Fray Vicente Solano, entre los años 1892 a 1895 se publican cuatro No fue sino, hasta la incursión de un insigne naturalista guayaquileño,
tomos con sus obras destacándose sus estudios sobre Física e Historia el doctor Francisco Campos, que se empieza a obtener una visión
Natural, los cuales contemplan la descripción de algunos coleópteros y más clara de la riqueza entomofáunica ecuatoriana. El doctor Campos
otros artrópodos. comenzó a colectar insectos en 1901 e identificó y clasificó el 90%
Enrico Festa, naturalista italiano que recorrió, entre 1895 a 1897, la de las especies ecuatorianas conocidas hasta el año 1931, año en el
Costa, Sierra y el Oriente ecuatoriano publicando sus observaciones en cual comienza una gran incursión de otros entomólogos y naturalistas
su obra: En el Darién y el Ecuador. Diario de viaje de un naturalista. extranjeros.
Durante su expedición contrato a dos ayudantes que posteriormente a El doctor Campos fue: Zoólogo del estado, catedrático de Zoología de la
la partida de Festa, darían paso a varias generaciones de colectores de Facultad de Medicina, Profesor de Zoología y de Ciencias Naturales en
fauna, con un reconocido apellido; estos hombres fueron los hermanos el colegio Nacional Vicente Rocafuerte, Excatedrático de Cosmografía e
Carlos y Manuel Olalla.  Higiene, Ex-Colaborador del Ministerio de Agricultura de Washington
Rosemberg W., naturalista inglés que recolectaba y comerciaba con D.C. (U.S.A.), Ex-Entomólogo Consultor del Servicio de Sanidad Pública,
elementos de Historia Natural para los museos de Europa. Desembarcó y del “Survey” de Mosquitos en la Campaña Antipalúdica (organizada
en el Pailón en 1896, colectó en Esmeraldas (Cachabí) para lo cual por J. G. White), Miembro Correspondiente de la Sociedad Chilena
se estableció cerca de Lita, en la hacienda Paramba, posteriormente de Historia Natural, y Socio Vitalicio de la Sociedad Entomológica de
recorrió otras regiones del país, hasta el año de 1897. España. Su prolijo y abundante trabajo está contenido en más de
300 escritos de carácter científico sobre entomología; fue también
Los investigadores mencionados no realizaron estudios profundos en descubridor de más de 300 especies de invertebrados, los cuales llevan
entomología, y sus trabajos eran simplemente un complemento de otros el apellido Campos dentro de sus epítetos genéricos o específicos en su
estudios en los que sí eran especialistas. honor. Las listas sistemáticas de coleópteros, lepidópteros, ortópteros

14 15
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

hasta 1905. Durante ese período elaboró diversas colecciones de historia


natural.
En 1921, el doctor Teodoro Wolf estimó en 8000 el número de coleópteros
para Ecuador, dato que Campos considera fácilmente podía duplicarse.
Hacia el primer tercio del siglo XX, los entomólogos Michael Clarke y W.
Macintyre visitan el Ecuador, y realizan colecciones de diversos grupos
y en ambientes andinos y tropicales. En este proceso, en la ciudad de
Baños, al pie del volcán Tungurahua, conocen al Sr. Elías Velasteguí,
a quien enseñan las técnicas de captura y proporcionan redes para
el efecto. Posteriormente se integran a la tarea otros integrantes de la
familia como Segundo y Rosario Velasteguí.  Michael Clarke  se llegó
a casar con una de las muchachas Velasteguí, con lo que la actividad
se afianzó. La familia Velasteguí, ha mantenido este oficio hasta la
actualidad, llevando ya la cuarta generación de colectores de insectos,
proporcionando especimenes a la demanda de muchos extranjeros
Dr. H. Ohaus ávidos de grandes o extraños ejemplares o asistiendo el trabajo de
estudiantes de universidades nacionales particulares.
desarrolladas por el Dr. Campos, son de consulta obligada para el
estudio de la entomofauna ecuatoriana. Desgraciadamente, luego de su Gualberto Merino Mancheno, quien entre 1959-1977, publica algunos
muerte, la colección que tan minuciosamente desarrolló a través de los artículos y hace algunas identificaciones sobre entomofauna asociada
años, desapareció, quedando apenas unos pocos ejemplares sin datos a la agricultura, para la Estación Experimental Santa Catalina (INIAP).
que reposan en la colección del MECN. En el año 1976, la Sociedad Amigos de la Naturaleza “Francisco
En su paso por el Ecuador, el berlinés, Dr. H. Ohaus, fue invitado por Campos” funda el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, el cual,
Campos a conocer su colección, quien identificó gran parte de los Rutelinae actualmente posee una importante colección de la Scarabaeidofauna del
(Campos, 1921). Posteriormente Ohaus, entre agosto de 1904 y abril de
1906, realizó una expedición atravesando las cordilleras sobre el río Villano
en Pastaza, hacia el Curaray; posteriormente partió del Napo hacia Iquitos
para luego bajar por el Amazonas hasta Pará en Brasil.
El padre Luis Sodiro, también proporcionó a Campos algunos
especímenes que recolectó en sus diversas expediciones, como por
ejemplo un Antichira jordani (Campos, 1930). 
El alemán Hans Meyer llega al Ecuador en 1903, y realiza estudios
sobre los altos Andes con algunas observaciones sobre la flora y fauna
de altura. Colectó también especímenes de entomofauna.
En 1899 llegó la segunda Misión Geodésica Francesa al Ecuador; a
la que se incorporó como miembro Paúl Rivet en 1901 y permanecen Portada y contraportada de una caja de Mariposas colectadas por
Clarke y Macintyre en 1937.
16 17
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Ortiz P., en 1997, presenta en su tesis de Licenciatura, un catálogo con


aspectos de biogeografía y notas de historia natural de los Dynastinae
del Ecuador. 
Paucar Aura, en 1998, desarrolla su tesis sobre los Rutelinae del
Ecuador, con la inclusión de un  catálogo, zoogeografía y notas biológicas
del grupo.
Carvajal Vladimir, en 1998, elabora una guía introductoria a los
escarabajos estercoleros del Ecuador, con la inclusión de aspectos sobre
su ecología y referencias para su identificación.
Jorge Celi y Andrea Dávalos, 2001, elaboran un manual para el
monitoreo ambiental basado en el análisis de las comunidades de
escarabajos peloteros.
A esta lista sería necesario agregar algunas tesis o estudios que de
una u otra manera se refieren a escarabajos, pero que han carecido de
Clodoveo Carrión difusión o que para la mayoría son desconocidas. De ser ubicadas las
incluimos en la bibliografía.
Ecuador, la que se ha incrementado significativamente con los aportes
de estudiantes y especialistas. Actualmente, en nuestro país, existen centros especializados como
los Museos QCAZ,  MECN y EPN, en las cuales se recoge, de  manera
Carrión Clodoveo, paleontólogo lojano que entre 1920 a 1955 realiza sistemática, una muestra apreciable de la escarabeidofauna del Ecuador.
numerosas colecciones de una serie de coleópteros de la familia Prionidae Además, es posible contar con la ayuda de jóvenes entomólogos que
(hoy Cerambycidae: Prioninae) y bellísimas formas de Cetonidae, buscan incrementar el conocimiento que tenemos sobre estas fabulosas
Dynastidae, Rutelidae, Meloidae, Elatenidae, y Tenebrionidae. Este criaturas. Algunas instituciones han desarrollado programas o proyectos
investigador es reconocido, por ser quien envía al Instituto Parasitológico que incluyen el estudio de los Scarabaeoidea, entre ellas tenemos a:
de París, un chinche hematófago que luego de exhautivos exámenes se Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),
llegó a la conclusión de que se trataba de una especie nueva para la que estudia a muchos melolóntidos que son considerados como plagas;
ciencia, la cual fue denominada como  “Triatoma Carrioni” en homenaje el Proyecto SUBIR (ECOCIENCIA), que trabajó con escarabajos peloteros
a al sabio lojano. como indicadores de la calidad ambiental; la Esc. Politécnica del
Carlos R. Estupiñán, edita en el año 1984 su listado: Plagas del Chimborazo (EPCH), en su Laboratorio de Entomología; la Universidad
Ecuador, Lista de insectos, ácaros y moluscos dañinos en las plantas Técnica de Loja (UTL); y la Universidad de Machala (UM).
cultivadas y forestales, granos almacenados, maderas y animales Lastimosamente, las colecciones más grandes y significativas de la
domésticos (ESPOCH). escarabaeidofauna ecuatoriana reposan en museos y colecciones del
Arnaud Patrick., en 1996, a través de la Sociedad Entomológica del extranjero, limitando la capacidad de estudio por parte de nacionales.
Ecuador, elabora un Catálogo de los coleópteros Scarabaeidae de la Por ello, se hace imprescindible implementar una política que permita
República del Ecuador, el cual también lista especies de Lucanidae y recuperar información y repatriar duplicados de los especimenes que
Passalidae.  se hallan identificados, es necesario también, que los investigadores
que vienen de otros países realicen las identificaciones in situ, es decir

18 19
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

en el país, tal como sucede en Costa Rica, Colombia y Brasil. Se debe


fomentar, además, la publicación en español, factor decisivo para la
difusión del conocimiento que dará impulso a una nueva generación HISTORIA NATURAL DE LOS
de entomólogos no tan privilegiados en el acceso a becas. Es necesario ESCARABAJOS
también fortalecer los museos estatales, acción que limitará el monopolio
y las restricciones que ciertas instituciones privadas han practicado. ¡El
Con el nombre de escarabajos se conocen a un grupo de coleópteros que
patrimonio faunístico es de todos los Ecuatorianos!
presentan una cabeza pequeña en relación al resto del cuerpo, antenas
Las muestras de escarabajos y de otros insectos que los investigadores cortas cuyos segmentos apicales son lamelados (en forma de abanico), a
extranjeros han colectado reposan en muchos museos del extranjero. veces con cuernos o proyecciones en la cabeza y pronoto, y mandíbulas
Para los Scarabaeoidea, los museos que poseen colecciones o ejemplares muy desarrolladas. Las larvas son de forma escarabaeiforme (en forma
procedentes del Ecuador, según Onore (2001), son los siguientes: de coma) y con tres pares de patas, con excepción de los Passalidae que
presentan apenas dos pares (ver Morfología).
AMNH (American Museum of Natural History, New York. EUA).
BMNH (The Natural History Museum, London. Inglaterra). Los escarabajos son insectos que se encuentran en el orden Coleóptera,
CASC (California Academy of Sciences, San Francisco. EUA). en la superfamilia Scarabaeoidea dentro del grupo de los Lamellicornios,
CMNH (Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh. EUA.). en las familias Scarabaeidae y Melolonthidae que, para el Ecuador,
CNCI (Canadian National Collection of Insects, Ottawa. Canadá). comprenden 12 subfamilias de hábitos coprófagos, necrófagos, fitófagos,
FSCA (Florida State Collection of Arthopods, Gainesville. EUA.). frugívoros, polinívoros, rizófagos y néctarivoros. Estas subfamilias son:
IRSN (Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Brusela. Scarabaeinae (= Coprinae), Aphodinae, Hybosorinae, Geotrupinae,
Bélgica).
LACM (Los Angeles County Museum of Natural, Los Angeles. EUA).
MHNG (Museum d’Histoire Naturelle, Ginebra. Inglaterra).
MLPA (Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Argentina).
MNHN (Museum National d’Histoire Naturelle, París. Francia).
MRSN (Museo Regionale Scienze Naturali, Torino. Italia).
MZUF (Museo zoologico “La Specola”, Florencia. Italia).
SMTD (Staatliches Museum fur Tier-kunde, Dresda. Alemania).
UNSM (University of Nebraska, Lincoln. EUA.).
USNM (Smithsonian Institution, Washington. EUA).
ZMHB (Museum fur Naturkunde der  Humboldt Universitat, Berlín.
Alemania).
A los que hay que añadir:
Collection of Nagaoka Municipal Science Museum
MIZA (Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela)
Instituto Manuel Lillo de Argentina
CCBM (Colección del Ing. Carlos Bordón, Maracay-Venezuela
CMNC (Canadian Museum of Nature, Ottawa, Canada)
Colección de escarabajos coprófagos.
20 21
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Dinástido macho del género Golofa.


Escarabajo sagrado en la tumba de Tutan Kamon Arete en forma de catzo
Acanthocerinae, Orphninae, Troginae, Rutelinae, Dynastinae, Trichinae, usado en el siglo XIX.
Cetoniinae y Melolonthinae (Ver descripción de Subfamilias).
Hoy estas ilustraciones constituyen el privilegio de unos pocos museos
Los escarabajos son coleópteros de costumbres alimenticias y y bibliotecas.
reproductivas singulares, además algunas especies cuentan con
caprichosas estructuras córneas y hermosas combinaciones de colores Los museos de Europa enviaban delegados a los puertos, en espera de
metálicos brillantes que los vuelven atractivos al ojo humano. la llegada de buques desde América. Allí buscaban a comerciantes y
coleccionistas que traían y exhibían su botín de escarabajos exóticos
Estos insectos poseen una gran fortaleza que les permite realizar y raros, junto con otros animales y rarezas del nuevo mundo. La
túneles y cavidades con gran destreza y velocidad, además son capaces búsqueda se concentraba en los insectos de formas extraordinarias, los
de sostener por largas horas duras peleas, para disputarse un poco de más grandes o los que exhibían los colores más llamativos.
excremento, una rama o una hembra.
Su cuerpo es robusto y sus patas están adaptadas para excavar. Su
tamaño oscila entre 1 a 2 milímetros de largo en los afodinos y, hasta
los 16 centímetros en los corpulentos dinástidos.
A través de la historia, estos insectos han sido objeto de culto y
adoración como podemos observar en los diferentes adornos y joyas de
los faraones egipcios; o en la alfarería de las culturas precolombinas y
en la orfebrería de nuestros pueblos mestizos luego de la colonización.
Muchos científicos y naturalistas de los siglos XVIII y XIX, buscaron
especies exóticas que inspiren curiosidad y admiración, dando
oportunidad a los ilustradores para darlas a conocer en sus magazines
y revistas científicas.
Plumillas, aguas fuertes y acuarelas fueron el medio para perennizar, y
Chrysophora chrysochlo- Chrysophora chrysochlora.
dar a conocer a la comunidad científica de la época una diversidad de ra. Enciclopedia Les Revista La Nature, París 1887.
bellos especímenes como parte de atlas y catálogos de historia natural. Insecttes, París 1882.
22 23
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

BIOLOGÍA

Los coleópteros de las familias Scarabaeidae, Melolonthidae y Trogidae


tienen un desarrollo metamórfico muy semejante, sin embargo existen
diferencias marcadas en su alimentación y en el proceso de nidificación.

Anidación
Para los Scarabaeidae, Halffter (1977), reconoce dos líneas evolutivas
que se fundamentan en la respuesta al problema que los estercoleros Izq., Patrón de anidación de los géneros Dichotomius y Onthophagus.
Der., Patrón de anidación de los Phaneini en el que se distingue la
enfrentan con el excremento de los grandes herbívoros. El excremento,
construcción de una bola de barro.
en el medio natural está expuesto a una rápida desecación y sobre él
existe una intensa agregación y competencia por la masa de alimento.
La primera línea evolutiva, resuelve este problema enterrando el alimento
en una galería previamente excavada en una orilla o debajo del excremento.
En este proceso se han podido distinguir tres patrones básicos:
a) El primer patrón, se halla integrado principalmente por los géneros
Dichotomius y Onthophagus; los cuales excavan un agujero un tanto
inclinado no superior a 45 cm de longitud (Solís, 1988), siendo
ampliado en su extremo a modo de una recámara. La hembra
transporta el estiércol hasta la cámara de cría y una vez llena Bolas nido de escarabajos phaneinos estercoleros actuales.
oviposita y cierra la recámara con un tapón de barro.
El segundo patrón, es desarrollado por los géneros Phanaeus,
b) 
Coprophanaeus, Sulcophanaeus y otros faneinos; y constituye una
variante del patrón anterior. Una vez que se halla llena la recámara, la
entrada no es cerrada con una tapa de barro, sino en cambio, cubren
con una capa de barro la bola de excremento, formando una cubierta
a modo de vasija y en un poro depositan un huevo. Cuando emerge la
larva, ésta se alimentará del estiercol almacenado en la recámara.
c) El tercer patrón de anidación, es practicado principalmente por el
género Copris y se caracteriza porque el macho ayuda a la hembra, Patrón de anidación del género Copris.
a transportar a la recámara, cierta cantidad de excremento. Luego
se amplía la recámara para permitir el almacenamiento de una La segunda línea evolutiva, se caracteriza porque los escarabajos
maza grande de estiércol. Posteriormente la hembra divide la bola elaboran previamente, con el excremento, una o más bolas que son
grande de estiércol y moldea bolas más pequeñas sobre las cuales rodadas lejos de competidores, para luego ser enterradas a poca
individualmente deposita un huevo. Mientras dura el período larvario,
se ha observado que la hembra brinda un acucioso cuidado parental.
24 25
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

profundidad. Esta estrategia también registra dos patrones básicos de


manejo del excremento:
a) El primer patrón de manejo de excremento, es observado en el género
Eurysternus, en el cual no se construye un túnel y se desarrolla cuando
la hembra ingresa en la masa de estiércol y comienza a moldear bolas
dentro de ella, las que poco a poco saca y acomoda en la cercanía en
pequeños nidos abiertos. En cada bola es depositado un huevo.
b) 
El segundo patrón de manejo de excremento, es observado en los
géneros Canthon y Deltochillum, y se caracteriza porque los escarabajos
Patrón de anidación del género Canthon. Izq., C. fulgidium rodando su bola de
ubican el excremento en vuelo o percibiendo el olor mientras perchan estiércol. Der., C. lutheicollis elaborando una bola con carroña de pescado.
sobre algunas plantas, se dirigen hacia la masa de estiércol, desprenden
un pedazo y comienzan a rodarlo utilizando para tal efecto su patas
posteriores, las cuales se hallan recurvadas y adaptadas para esta el excremento bajo la almohadilla de estiércol; (2) telecopridos que
actividad. Cuanto más es rodado el estiércol, más adquiere la forma de separan una porción de excremento de la almohadilla de estiércol para
esfera, salvaguardando su esfuerzo de otros competidores. Usualmente formar una pelota, la que es rodada fuera del área de la almohadilla de
el macho inicia la construcción y rodamiento de la bola, luego se le estiércol, para luego ser enterrada; (3) endocopridos los cuales anidan
une la hembra y mientras se alejan de la masa original copulan para directamente en la almohadilla de estiércol; y (4) kleptoparasitos que
luego la hembra hacerse cargo de la bola. Cuando encuentra un lugar roban el estiércol de otros escarabajos o el estiércol ya enterrado.
adecuado, pone un huevo y la entierra. Algunas especies están asociadas
al movimiento de ciertas poblaciones de vertebrados como ocurre con Casi todas las subfamilias de Melolonthidae, son consideradas como
el escarabajo del género Glaphyrocanton y los monos aulladores y plaga, tanto en los cultivos de las zonas tropicales como en las regiones
cotoncillos, de los cuales obtienen permanentemente el estiércol. templadas. Las larvas de estos escarabajos habitan en el suelo y
dependiendo de su hábito alimenticio, se pueden alimentar de las raíces
Se ha reportado que algunos géneros de escarabajos pequeños como de sus hospederos para las especies rizófagas o de materia orgánica
Uroxys y Trichillum pueden habitar en el pelo de perezosos (Ratcliffe, 1980). en descomposición para las especies saprófagas o saproxilófagas. Las
Doube (1990) y Doube, et al., (1988), en base a las estrategias de cría y especies rizófagas puede ocasionar la pérdida completa de cosechas.
al uso del estiércol, han descrito cuatro grupos generales de escarabajos Los cultivos afectados más frecuentes son: maíz, fréjol, papas, camote,
coprófagos: (1) paracopridos los cuales construyen su nido y entierran hortalizas, café, arroz, frutales, pastos y plantas silvestres.

Patrón de anidación del género Eurysternus. Melolontino del género Phyllophaga.


26 27
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

ETAPA DE LA LARVA.- Las larvas principalmente de los lamellicornia


son de tipo escarabaeiforme, es decir en forma de coma; eumeras o
CICLO DE VIDA Y MORFOLOGÍA muy divididas en segmentos diferenciados por gibosidades en el dorso;
antenas tetrasegmentadas, oligópodas o con pocas patas; y eucéfalas o
con cabeza bien definida.
Los escarabajos son organismos holometábolos, es decir que
experimentan una metamorfosis completa que atraviesa las etapas de La cabeza es de color café o rojiza, usualmente grande, densamente
huevo, larva, pupa y adulto. Este proceso puede durar entre unos pocos esclerotizada y con mandíbulas poderosas y expuestas (King, 1994). Las
meses a períodos mayores a un año. Tomando en cuenta la descripción patas toráxicas y las mandíbulas son fuertes y bien desarrolladas. Las
de Ayala y Monterroso (1997), el ciclo de vida general de un Melolonthidae mandíbulas pueden estar provistas de una placa estridulatoria ventral.
es el siguiente: La abertura anal puede ser transversal o en forma de Y. En su mayoría
son larvas hipogeas, es decir que se desarrollan bajo el suelo y presentan
ETAPA DE HUEVO.- La hembra fertilizada, deposita un huevo blanco, una coloración blanquecina.
opaco, alargado y de aproximadamente 2.5 mm. de ancho, a una
profundidad de entre 5 y 15 cm., dependiendo del tipo de suelo y la Para el caso de Phyllophaga menetriesti, que ha sido tomado como
especie de escarabajo. Generalmente, son depositados muy cerca unos ejemplo, el ciclo ocurre bajo tierra y dura un año. A los 12 a 14 días luego
de los otros; cada uno es cubierto por partículas de suelo, las cuales de que el huevo ha sido depositado, y solo si la temperatura alcanza un
se unen para formar un nido. Luego de ovipositar los primeros 10-20 promedio de 26 °C, emergen las larvas y comienzan a alimentarse de
huevos, en un período de dos a cuatro días, la hembra necesita esperar, materia orgánica, y raíces. El período larvario dura entre 21-32 semanas,
para la siguiente oviposición, hasta que el segundo grupo de huevos en el cual pasan por tres etapas o instars. Las larvas se alimentan de
madure en sus ovarios. Este período se denomina de pre-oviposición y raíces, suelo y materia orgánica en descomposición. Su excremento (en el
dura entre uno a dos semanas, y en el cual, la hembra debe alimentarse. caso observado de los dinástidos) tiene forma de pastillas cuadrangulares
El período de oviposición puede durar entre 50 a 100 días durante los (pellets) las cuales ayudan significativamente a la humificación y
cuales puede llegar a depositar hasta 140 huevos. La oviposición se la reincorporación de nutrientes al suelo (Carvajal, 2004).
realiza preferentemente sobre suelos ricos en humus y bajo gramíneas Las larvas, cuando han completado su desarrollo, pueden alcanzar una
(King, 1994). longitud de unos 40 mm., al cabo del cual las larvas excavan el suelo
para formar una recámara, a una profundidad aproximada de 20 a

Izq., Larvas de Heterogomphus bourcieri; Der., Excremento en


Huevo de Dynastes sp. forma de pastillas
28 29
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

a b c ETAPA DE PUPA.- La fase pupal inicia cuando la larva blanda procede a


endurecer y curtir su cutícula proporcionando una cubierta protectora
de esclerotina al organismo que prosigue su desarrollo en el interior.
Las pupas son liberas-exaratas, es decir que sus apéndices (antenas,
piezas bucales y patas) se encuentran sueltos o libres y son adécticas,
porque sus mandíbulas no son funcionales. Las pupas poseen nueve
segmentos abdominales con músculos funcionales que le dan cierta
movilidad circular o rotatoria sobre sí mismas.
La etapa de pupa dura aproximadamente 34 días, a una temperatura
a) Larva de Heterogomphus bourcieri, vista lateral. b) Larva de Heterogomphus promedio de 23 °C, muy próxima a la temperatura del suelo a 30 cm.
bourcieri vista frontal. Se pueden apreciar las cerdas que conforman el ráster. debajo de la superficie. El adulto madura y permanece inactivo hasta
c) Ráster del género Anómala que la celda se rompe artificialmente o se induce la emergencia debido
a la filtración de la lluvia. La emergencia es sincronizada siguiendo las
30 cm., buscando el suelo más compacto. En esta concavidad, la larva primeras lluvias de la temporada. En Quito este fenómeno es apreciable
expulsa la mayoría del contenido del intestino y a la vez permite que los entre los meses de octubre a abril, con los géneros Heterogomphus,
cuerpos grasos se llenen; esto le da una apariencia blanco-cremosa a Barotheus y Clavipalpus.
la larva. Luego entra en una fase de diapausia antes de transformarse
Cuando el dimorfismo sexual es muy marcado en los adultos, también
en pupa.
En el extremo del décimo esternito abdominal, las larvas de los
Escarabaeoidea presentan una estructura denominada ráster, la cual a b c
está constituida por un conjunto de cerdas dispuestas de manera
particular a tal punto que es tomado en cuenta como uno de los rasgos
más importantes para determinar una especie.
Al final de la diapausia la larva experimenta una serie de movimientos
convulsivos que rompen el tegumento en el área dorsal de la larva, hasta
casi la mitad de su longitud. Lentamente comienza a emerger la pupa
deshaciéndose de su antiguo ropaje.
Pupa de Heterogomphus bourcieri, vista Pupa de Heterogomphus
dorsal izq. y ventral der. bourcieri, vista lateral

puede ser observado en las pupas.


ETAPA DE ADULTO.- El cuerpo del adulto o imago está constituido
por tres regiones claramente definidas, estas son: la cabeza, el tórax
y el abdomen. En la cabeza se distinguen fácilmente un par de ojos
compuestos, un par de antenas lameladas y dependiendo de la especie,
cuernos o protuberancia de formas singulares. El tórax se halla dividido
en tres zonas, el protórax, el mesotórax y el metatórax. Ventralmente,
en cada una de las zonas se insertan un par de patas. Dorsalmente, en
Proceso de transformación de larva a pupa en Cyclocephala scarabaeoides.
30 31
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

la primera zona se encuentra el pronoto, el cual puede hallarse armado


con cuernos, tubérculos o protuberancia; pero también puede ser liso,
rugoso o con fosas características.
OTRAS ESTRUCTURAS

Principales estructuras de un dynástido Para la identificación y clasificación de los lamelicornios se utilizan la


forma, número y disposición de ciertas estructuras que son características
para diferenciar taxones a nivel de subfamilia, tribu, género y especie.
Las que se citan a continuación son las más frecuentes:
Espiráculos traqueales.- Los espiráculos traqueales o estigmas
respiratorios abdominales, son estructuras utilizadas en el intercambio
de gases para la respiración, que en los Escarabaeidae presentan dos
disposiciones típicas:
La primera denominada Pleurosticti, que se caracteriza porque los
estigmas respiratorios abdominales son visibles lateralmente y se
ubican debajo del borde de los élitros (Melolonthidae).

Vista dorsal de Megasoma actaeon Vista ventral de Megasoma actaeon


Ubicación de los espiráculos respiratorios en los dos principales grupos de
escarabajos.
1. Cuerno cefálico 14. Protórax
2. Cabeza y ojos 15. Mesotórax
3. Pronoto 16. Metatórax
4. Antenas 17. Esternitos abdominales
5. Tibia anterior 18. Pigidio
6. Tarsos anteriores 19. Coxa y trocánter
7. Escutelo anterior
8. Élitro 20. Fémur anterior
9. Tibia media 21. Coxa y trocánter medio
10. Tarsos medios 22. Fémur medio
11. Tibia posterior 23. Coxa y trocánter
12. Tarsos posteriores posterior Detalle en el que se pueden ver (flechas rojas) los tres espiráculos que
13. Armadura bucal 24. Fémur posterior determinan la condición Pleurosticti, en un ejemplar de Megasoma actaeon.
32 33
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

La segunda denominada Laparosticti, presenta los estigmas


respiratorios abdominales ocultos bajo los élitros y ubicados encima de
la región pleural (Scarabaeidae).

Vista dorsal de un melolontino Vista dorsal de un cetonino


exhibiendo escamas en toda su exhibiendo el mesepímero (me).
Mandíbulas, maxilas y palpos maxilares Tarso, uñas y oniquia superficie.

nacer en el meso o meso-metasterno y que se denomina como tubérculo


La armadura bucal, estructura que está constituida ventralmente por o proyección meso-metaesternal (tm).
un par de mandíbulas, un par de maxilas, dos pares de palpos, un
Especialmente los Cetoniinae, presentan sobre los ángulos humerales
labro, un labio y una gula. Las patas presentan en el último segmento
de los élitros, unas estructuras a modo de hombreras denominadas
tarsal, un par de uñas y una estructura denominada oniquia.
mesepímeros (me). La superficie de muchos escarabajos puede
Dorsalmente muchas especies de escarabajos presentan una placa a hallarse cubierta de pelos, cerdas o escamas; distribuidos y coloreados
modo de triángulo invertido o escudo denominado escutelo (es). característicamente.
Ventralmente, ciertos grupos de escarabajos exhiben una estructura, a
modo de gancho o cuerno, que se proyecta hacia delante y que puede
a c

b d

Vista de un rutelino exhibiendo Vista ventral de un rutelino


el escutelo (es). exhibiendo el tubérculo meso- Edeago de Dynastes hercules: a) vista lateral, b) vista ventral, c) vista dorsal;
metaesternal (tm). y d) detalle de los parámeros
34 35
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

El edeago, genitalia u órgano de penetración masculino, que se desarrolla


a partir del noveno esternito; es una estructura muy importante para la
identificación por sus características singulares a nivel de especie. Está DEPREDACIÓN
constituida por un tambor o base fusionada a un segmento medio, para
conformar la falobase, que sostienen en su extremo dos parámeros o pinzas.
Los escarabajos son un elemento importante en la cadena alimenticia
ya que proporcionan alimento a muchos vertebrados. En la zona
altoandina, es posible encontrar fecas de zorrillo (Conepatus semistriatus)
con abundantes restos del Dynastinae Barotheus andinus. En las aves
POLINIZACIÓN es sorprendente observar la capacidad de los mirlos para capturar
escarabajos de los géneros Heterogomphus y Platycoelia. Durante las
mañanas; los mirlos al capturar los escarabajos, eliminan la cabeza,
En el ecosistema, muchas plantas dependen de los escarabajos para el tórax, los élitros y se alimenta únicamente del abdomen, dejando en
su polinización. Por ejemplo, el melolontino Macrodactylus pulchripes parques y jardines un holocausto de insectos a medio morir. También
se alimenta y a la vez poliniza las flores de Chilca (Baccharis sp.); el es posible verificar restos de estos mismos géneros en las egragópilas de
dinástido Cyclocephala sp., se refugia y alimenta en las brácteas de las aves rapaces. Quilicos (Falco sparverius), gavilanes (Buteo spp.), búhos
inflorescencias de camachos (Dieffenbachia y Xanthosoma), también se y lechuzas (Glaucidium spp. y Tyto alba) aprovechan estos insectos
alimentan de algunos filodendros (Philodendron spp.); de cyclantáceas cuando escasean los vertebrados.
(Cyclanthus spp.) y se ha observado también en palmas (Bactris sp).
Todavía es posible observar en el paisaje andino de nuestro país, el
proceso de arar la tierra utilizando ganado. Mientras un hombre puya
a los toros con la aijada para abrir la tierra, las aves de corral que
acompañan el proceso, se disputan y alimentan de los cuzos (larvas de
escarabajo) que afloran mientras se elaboran los surcos.

Izq., Camacho (Xanthosoma sp.); Der., Detalle donde se observa a Cyclocephala


sp., dentro de inflorescencia de Camacho.

Los Cetoniinae, a más de su hábito de alimentarse de resinas y frutos,


se alimentan también de flores, lo que los convierte en importantes
polinizadores del bosque tropical y no es raro encontrarse con individuos
impregnados, en su superficie aterciopelada, con innumerables granos Depredación por acción de las aves. Un mirlo (Turdus fuscater) ha capturado
de polen. un rutelino del género Platycoelia.
36 37
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

En ciertas temporadas, durante las mañanas podemos observar como PATÓGENOS


en los parques de Quito, los mirlos capturan decenas de escarabajos
(Heterogomphus bourcieri), y con singular habilidad los descabezan y Los escarabajos, en cualquiera de sus etapas de desarrollo son susceptibles
extraen su alas para luego engullirlos velozmente. a la infección y ataque de patógenos. Los más importantes son los
hongos, las bacterias y los nemátodos, los que actualmente están siendo
En el caso de los escarabajos estercoleros, existe depredación por parte investigados y utilizados en el control biológico de escarabajos plaga.
de ciertos coleópteros estafilínidos, como los del género Eulissus, los
cuales se esconden al acecho dentro del estiércol y esperan la llegada A continuación se presenta una lista de los principales patógenos, su
de pequeños cantoninos, sobre todo en estado teneral (individuos huésped natural o experimental y la etapa en la que actúa (H=huevo, L=
recientemente eclosionados de la pupa y cuya quitina no ha endurecido larva, P=pupa, A=adulto):
completamente), a los que capturan con violencia, agarrando los Etapa de
Clasificación Patógeno Huésped afectación
tegumentos suaves y masticándolos inmediatamente.
HONGOS
Otros depredadores que regulan las poblaciones de escarabajos son los Subdivisión Deuteromycotina
hymenopteros de las familias Scoliidae (avispas raptoras) y Formicidae Ancognatha sp. LyA
(hormigas del género Camponotus); también se encuentran los coleópteros Eutheola sp. LyA
Cicindelidae (escarabajos tigre). Heterogomphus
Metarhyzium anisoplae bourcieri LyA
Heterogomphus LyA
dilaticollis
Clavipalpus spp. LyA
Paecilomyces fumoso reseus
Paecilomyces farinosus
Clase Deuteromycetes Paecilomyces sp. Ancognatha spp. LyA
(=Hyphomycetes) Ancognatha spp. A
Beauveria brogniartti
Astaena spp. A
Ancognatha spp. A
Beauveria bassiana
Clavipalpus spp. A
Nomurea rileyi L
Verticillum lecanii LyA
Hirsutella sp. LyA
Fusarium sp.
Aspergillus sp.
Subdivisión Ascomycotina
Clase Pyronemycetes
(=Ascomycetes Cordyceps militaris LyA
Clavicipitales)
Subdivisión Mastigomicotina
Clase Chytridiomycetes Coelomyces sp. LyA
Subdivisión Zygomicotina LyA
Clase Zygomycetes Entomophtora sp. LyA
Fuente: Rodríguez (1977), Quijije y Mendoza (1995) y Rogg (2000).
Eulissus sp. (Staphylinidae), coleóptero predador de escarabajos estercoleros.

38 39
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Esquemas de la estructura microscópica de los conidióforos en los Etapa de


Clasificación Patógeno Huésped
principales Deuteromycetes que afectan a escarabajos; excepto el afectación
Pyronemycetes (Cordiceps) cuyo esquema es macroscópico: NEMÁTODOS
Rhabditida
Steirnerma sp.
Ancognatha spp. L
Familia Steirnermatidae (=Neoaplectana sp.)
Clavipalpus sp.
Familia Mermithidae Hexamermis sp. L

L = larva; P = pupa; A = adulto

Distribución
Metarhizium Paecilomyces Beauveria Nomuraea ¿Cómo se distribuyen los Escarabajos?
Una de las preguntas que tanto biólogos como naturalistas en general
se hacen es: ¿cómo se distribuyen los organismos en el planeta? La
respuesta a esta incógnita en gran parte está dada por los diversos e
importantes fenómenos geológicos y climáticos sucedidos y que siguen
sucediendo a través de la historia de la Tierra, como la deriva continental
y las glaciaciones.
Los insectos, en general, tienen su origen en la era Paleozoica en el
período Devónico, hace 408 millones de años aproximadamente, pero
Verticillium Hirsutella Fusarium Metarhizium se diversificaron ampliamente durante el período Carbonífero, hace 360
millones de años, cuando aparecen algunos grupos que perduran hasta
-Modificado de: Domínguez (1989), Rogg (2000) y Madrigal (2003). la actualidad (v.g: odonatos y blatarios).

Clasificación

BACTERIAS
Patógeno Huésped
Etapa de
afectación ? ??
Ancognatha spp L
Clavipalpus spp. L
Bacillus popillae
Heterogomphus
Familia Bacillaceae L
dilaticollis
Bacillus lentimortus L
Bacillus cereus L

L = larva; P = pupa; A = adulto

40 41
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

En el Oligoceno Tardio y Mioceno Temprano (entre 23,7 a 15,1 millones sistema lacustre ha sido denominado como Lago Pebas, y tuvo una
de años), la cordillera de los Andes no superaban los 100 m. de altitud extensión cercana al millón de kilómetros cuadrados.
y se formaron extensas áreas con clima montano. En el sur del actual
Durante el mioceno tardío y plioceno (entre 5,3 a 1,6 millones de años),
Ecuador existía un sistema fluvio-terrestre de carácter estuarino con
se produjeron eventos como el levantamiento de la Cordillera de los Andes,
alteraciones de agua dulce y salobre que como una barrera geográfica
hasta superar los 2500 m. de altitud, fenómeno que invirtió el flujo hídrico
interrumpía la naciente cordillera esta es denominada como el Portal
amazónico en dirección al Océano Atlántico; determinando la aparición
Occidental de los Andes. En el oriente se encontraban las Cuencas
de una planicie costanera hacia el Pacífico formada principalmente de
Amazónica y del Solimoes, con una formación parecida a los actuales
material volcánico (Putzer,1984); y hacia el Atlántico el desarrollo del
llanos venezolanos.
sistema hídrico de la Cuenca Amazónica que actualmente conocemos.
En el Mioceno Medio y Tardío (entre 15,1 a 5,3 millones de años,
se forma un sistema fluvio-lacustre (lago interno) de carácter
Mioceno Tardío, Plioceno Flujo de sedimentos
estuarino (parecido a un manglar) en la actual cuenca amazónica,
Levantamiento de los Andes del norte,
con alteraciones de agua dulce y salobre. Se cierra la cordillera de superando los 2.500 m de altura

los Andes en el sur del actual Ecuador y continúa incrementándose


Río Orinoco Oceano Atlántico
Zona estuarina
en altura.
En los períodos de deshielo, este sistema se inundaba, dejando en Cuenca de
Oceano los Llanos
evidencia un gran lago interno, salobre donde abundaban especies Pacífico Escudo Guyanés
marinas y estuarinas como el tiburón gigante Megacarcharodon y el

s
Cuenca Amazónica

de
An
cocodrilo gigante Purusahurus. El lago desaparecía al retraerse las Tiburón gigante Megacarcharodon sp.
aguas por efecto de la congelación de los polos, dejando como resultado Lago interno Cuenca Solimoes
los drenajes de la cuenca occidental del actual Amazonas. Este gran
Río Amazonas
Paisaje amazónico Hace Cocodrilo10
gigantemillones
Purusahurus sp. Entre 5,3 a 1,6 millones de años.
de años. ConZona el deshielo se formó un
estuarina (Modificado de Van der Hammen,
Oligoceno Tardío Montañas en desarrollo
Flujo de sedimentos
Mioceno Medio Tardío Flujo de sedimentos
gran lago interno que desapareció 2001).
Mioceno Medio Incursiones marinas
Incursiones marinas
Temprano Límite de las incursiones marinas Límite de incursiones marinas cuando se congelaron los polos y el
Desarrollo del
sistema de agua se retrajo dejando la cuenca del
drenaje del
Oceano Atlántico Río Magdalena Amazonas como resultado.
Oceano Cuenca de Oceano Atlántico
Pacífico los Llanos

Cuenca de
Escudo Guyanés
es

co
Oceano los Llanos
And

rino
aleo
-O Pacífico Escudo Guyanés Registros Fósiles
es

p
o
inoc
And

Cuenca Amazónica
o-Or
pale
Cuenca Solimoes De acuerdo a afirmaciones de Saüer (1956), “ciertos horizontes de la
* Sistema fluvio-terrestre
alteraciones de
agua dulce y
Cangahua (toba) del último período interglaciar albergan esferas de 5
carácter estuarino Sistema fluvio-lacustre

Puyango
alteraciones de agua
fresca y salubre
de carácter estuarino salobre
– 8 centímetros de diámetro exterior...”. Estas esferas son Icnofósiles
paleo-Amazonas o bolas nido producidas por coleópteros coprófagos, saprófagos y
Entre 23,7 a 15, 1 millones de Entre 15,1 a 5,3 millones de años.
años. Los Andes no superaban los (Modificado de Van der Hammen, carroñeros, pertenecientes a la familia Scarabaeidae. El responsable
100 m de altitud (Modificado de Van 2001). es el icnogénero Coprinisphaera, con dos especies conocidas que son:
der Hammen, 2001). C. ecuadoriesis (forma esférica y la más difundida en nuestro país) y

42 43
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Dibujo: Vladimir Carvajal


Esferas de Coprinisphaera Diversos tamaños y formas de esferas
ecuadoriensis en cangahua. de cangahua.

C. frengueli (forma esférica y piriforme, ubicado en otras regiones de Son pocos los estudios biogeográficos basados en los coleópteros
Sur América). neotropicales. Los trabajos de Kuschel (1969) y Hogue (1993), trataron a
los coleópteros en general. Halffter (1975) se ocupó de los Scarabaeidae
Su registro indica la existencia de paleosuelos (“Suelos fósiles” del Neotrópico, Edmonds realizó una revisión de los phaneinos (1972) y
preservados) en los cuales se desarrolló la convivencia entre los de los géneros Phanaeus (1994), y Sulcophanaeus (2000).
escarabajos que elaboraban las esferas y herbívoros de gran tamaño
(perezosos gigantes, mastodontes, etc.) que proporcionaban el estiércol Kuschel (1969), basado en parámetros como la situación geográfica,
y la carroña. los cambios topográficos, climáticos y ecológicos del pasado y
confrontándolos con las relaciones de la distribución y composición
actual de los Coleoptera suramericanos coincidente con el clima y el tipo
Biogeografía y Zoogeografía de vegetación, reconoce dos subregiones en Sur América: la subregión
Brasileña y la subregión Patagónica.
La Biogeografía es concebida como la ciencia que se encarga de estudiar
Posteriormente, Cabrera y Willinck (1978), reconocen para el área
las características de la biota de los paisajes regionales, su evolución
del Ecuador, la existencia de seis provincias biogeográficas, de las 24
y actual dinámica de las áreas de distribución de los animales y de las
reconocidas para Sur América. Estas son de este a oeste:
plantas, las relaciones recíprocas entre biotas de regiones comparables
y áreas vicariantes, su distribución histórica y actual, su dispersión y De manera simplificada, tanto la formación de Centroamérica como el
su relación espacial con la especie humana (Sarmiento, 2000). levantamiento de la cordillera de los Andes constituyen los principales
fenómenos que dieron origen a la alta diversidad y a la conformación de
Para Costa (2000), en el Neotrópico (que incluye toda América del Sur y
las provincias biogeográficas del Norte de Sur América.
América Central hasta las tierras bajas de México), la fauna de Coleoptera,
está caracterizada por la presencia de al menos cuatro componentes Los escarabajos se han diversificado ampliamente en los ecosistemas
biogeográficos bien diferenciados. Estos son: a) Componente Neártico, tropicales, debido a un proceso evolutivo de millones de años, a una
b) Componente Pantropical, c) Componente Antártico; y, d) Componente estabilidad climática que ha favorecido el aislamiento geográfico de las
Paleo-endémico. especies más resistentes y que se han adaptado a condiciones ambientales
rigurosas.
44 45
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

PROVINCIAS BIOGEOGRÁFICAS DE AMÉRICA DEL SUR


80 70 60

10 PROVINCIA
A M A ZÓ N I C A

PROVINCIA
G U A JI R A

PROVINCIA
V E N E ZO LA N A

PROVINCIA
de l as Y U N G A S

PROVINCIA
PA C Í FI C A

0
PROVINCIA
del P Á R A M O En los ecosistemas templados, los escarabajos son poco diversos y muy
P R O V I N C I A de tolerantes, por lo que se hallan adaptados a condiciones climáticas prolongadas
la SABANA
generadas por una dinámica estacional muy marcada. Este fenómeno reduce el
PROVINCIA
A LTO A N D I N A aislamiento geográfico y su diversidad.
PROVINCIA
del D E S I E R TO

PROVINCIA
De acuerdo a Müller (1972), la zoogeografía es una parte de la
G U AYA N A
biogeografía que se encarga de estudiar las características faunísticas
10 de paisajes y regiones, la evolución y la dinámica actual de las áreas
Norte de Sur América exhibiendo las Provincias Biogeográficas (Modificado de de distribución de los animales y las relaciones recíprocas entre dichas
Cabrera y Willinck, 1978). a) provincia Amazónica (verde oliva), b) provincia áreas y la especie humana.
de los Yungas (violeta), c) provincia Altoandina (negro, en dos tramos), d)
provincia del Páramo (anaranjado), e) provincia Pacífica (verde claro); y, f) La dinámica de la distribución de los escarabajos, puede deducirse a
provincia del Desierto (ocre). través de la combinación de distintas herramientas como son el estudio
de la filogenia del grupo, la determinación de su capacidad de dispersión
geográfica, su ecología y las diferentes líneas y divisiones de distribución
histórica.
Los lamelicornios, por su facilidad de estudio, por ser conspicuos en los
ecosistemas y por su relación con el ser humano que considera a muchas
especies como plagas, pueden ser usados en estudios de distribución.
La familia Scarabaeidae tiene 25.000 especies a nivel mundial. Se
estima que existen aproximadamente 6.000 especies de escarabeidos
(Scarabaeidae y Melolonthidae) en el Neotrópico de las cuales se calcula
la presencia de 2.500 especies de Scarabaeidae, con aproximadamente
1.200 especies descritas en 70 géneros, distribuidas desde el norte
de México, pasando por Centro América hasta el sur de Argentina.
Los ecosistemas subtropicales (v. g.: bosques montanos) registran mayor
diversidad de escarabeidos, debido a que las condiciones ambientales cambian En Colombia se reconoce la existencia de 285 especies en 35 géneros
permanentemente, generando un proceso contínuo de desplazamiento de las (Medina & Lopera, 2001). Para el Ecuador se han reportado 202 especies
especies a nuevos entornos, en los cuales se adaptan y evolucionan.

46 47
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

en 36 géneros, lo que representa un 17% y 51 % respectivamente, del Fundamentado en el trabajo de Holdridge: Ecología basada en zonas de
total de especies y géneros para el Neotrópico (Carvajal, 2005). vida; Cañadas (1983), se reconocen 25 zonas de vida para el Ecuador. El
trabajo de Holdridge, más otros modelos de distribución fitogeográfica,
En su Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Albuja, L. et
parecen responder de mejor manera a satisfacer los cuestionamientos sobre
al. (1980), establecen ocho pisos zoogeográficos para la distribución de
los procesos de distribución de los insectos, los cuales guardan una gran
la fauna. Esta clasificación, también ha sido utilizada para explicar la
dependencia al hábitat y su coevolución con la vegetación y ciertos elementos
distribución de algunos grupos de escarabajos, por ejemplo Rutelinae
de la fauna. Por ejemplo, si uno desea saber si dos poblaciones aisladas de
(Paucar, 1998).
determinadas especies vegetales tienen un origen común, podría estudiar
los insectos que se hallan asociados a las mismas. Si los insectos pertenecen
PISOS ZOOGEOGRAFICOS DEL ECUADOR
Fuente: Modificado de Albuja et al. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados ecuatorianos
a grupos semejantes, entonces la planta tendría un origen común.
Sierra, R. et al. (1999), con la ayuda de Sistemas de Información
Geográfica, reconocen ocho tipos de formaciones, 19 formaciones
vegetales y 72 tipos de vegetación para el Ecuador. Esta clasificación,
incrementa las posibilidades de caracterizar de mejor manera la
distribución de los escarabajos.

Principales tipos de vegetación asociados a


escarabajos en el Ecuador
Pisos Zoogeográficos
Altoandino

Páramo herbáceo (3400-4000 m.)


Subtropical Occidental
Subtropical Oriental
Templado
Tropical Noroccidental
Tropical Oriental
Tropical Suroccidental En esta formación vegetal los escarabajos son poco conspicuos,
Galápagos
Marino
usualmente han sido atrapados con luces y corresponden a los géneros
Clavipalpus, Platycoelia y Astoena. Sus larvas son abundantes en el
suelo negro propio de esta región y que los habitantes aprovechan para
Pisos Zoogeográficos del Ecuador (Albuja et al., 1980): Tropical Noroccidental el cultivo de papas y otros vegetales. Son parte de la dieta de zorrillos,
(verde claro), Tropical Suroccidental (rojo), Tropical Oriental (rojo), Subtropical
Occidental (celeste), Subtropical Oriental (blanco con puntos), Templado
musarañas y algunas aves.
(amarillo), Altoandino (café), y Galápagos (violeta).
Bosque siempre verde montano alto (2900-3600 m.)

Sin embargo, parece ser que este tipo de distribución zoogeográfica En este tipo de formación se encuentra una gran diversidad de
no concuerda plenamente con los proceso de distribución de los escarabajos. Debido a las actividades ganaderas, los afodinos son
invertebrados, sobre todo de los insectos, los cuales difícilmente pueden abundantes. Rutelinos y dinastinos son abundantes tanto en zonas de
ser explicados e interpretados en sus distribuciones poblacionales, cultivo como en los bosques, aunque su presencia es estacional y está
endemismos y dependencia al hábitat. marcada por la época de lluvias. El uso de pesticidas y la expansión de
la frontera agrícola atentan contra sus poblaciones.

48 49
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Matorral húmedo montano


Esta formación vegetal da cabida a muchas especies endémicas para el
Ecuador. Aquí encontramos varias especies en los géneros Thyridium,
Pelidnota, Platycoelia, Leucopelaea, Heterogomphus y Barotheus. Estos
escarabajos son parte de la dieta de zorrillos, raposas y aves.

Matorral seco montano


En esta formación vegetal se han desarrollado escarabajos adaptados
a condiciones de menor humedad. En este ambiente se han podido
Páramo de frailejones en El Ángel, Bosque andino, páramo con pajonal registrar los géneros Praogolofa, Barotheus, Anomala, Callisthetus y
Carchi. y humedal de almohadillas en
Papallacta, Napo.
Trox como los más frecuentes. Constituyen la base de alimentación de
muchas aves rapaces y murciélagos.
Matorral húmedo montano
Esta formación vegetal da cabida a muchas especies endémicas para el
Ecuador. Aquí encontramos varias especies en los géneros Thyridium,
Pelidnota, Platycoelia, Leucopelaea, Heterogomphus y Barotheus. Estos
escarabajos son parte de la dieta de zorrillos, raposas y aves.

Matorral seco montano


En esta formación vegetal se han desarrollado escarabajos adaptados
a condiciones de menor humedad. En este ambiente se han podido
registrar los géneros Praogolofa, Barotheus, Anomala Callisthetus y
Trox como los más frecuentes. Constituyen la base de alimentación de
Bosques nublados en las Línea de cumbre del cerro Guarumos
muchas aves rapaces y murciélagos. estribaciones occidentales del en las estribaciones occidentales del
Pichincha. Pichincha (2.817 m).

Bosque de neblina montano


Los bosques de neblina, son un importante hábitat para los lamelicornios,
a más de los Passalidae y Lucanidae, encontramos diversas y hermosas
especies de escarabeidos. En los estercoleros los géneros Dichotomius,
Uroxys, Canthidium, Oxysternon y Onthophagus, son los más conspicuos.
En las zonas alteradas se alimentan del excremento de vaca y en el
bosque aprovechan el estiércol de pequeños animales y la carroña de
animales muertos como puercoespines.
Matorral de ceja andina en Cruz Quebrada en la zona de El Inga,
Loma, Pichincha. Pichincha.
50 51
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Los melolótidos están representados por muchos géneros como: Bosque siempre verde
Platycoelia, Antichira, Macraspis, Ptenomela, Pelidnota, Plusiotis, montano bajo (Ori.) (1300-1700 m.)
Anomala, Ancognatha, Cyclocephala, Heterogomphus, Enema,
Megaceras, Dynastes, Golofa, Lycomedes, Gymnetosoma, Phyllophaga, En este ambiente habitan un conjunto de géneros muy semejante al
Macrodactylus, Isonychus, etc. del Bsvmb de occidente, pero con la incorporación de nuevos géneros
y nuevas especies propias de oriente como Megasoma, Mitracephala,
El género Plusiotis es digno de comentario debido a que ciertas especies Cyclidius, Barybas, etc.
generan un interés especial por su endemismo y porque presentan
colores metálicos iridiscentes que los han convertido en objeto de tráfico Además, en esta formación vegetal encontramos singulares especies
agresivo e ilegal, tanto para abastecer a museos como a coleccionistas adaptadas a la dinámica del paisaje, por ejemplo, en los caminos suelen
particulares de todo el mundo. darse deslizamientos de tierra en los que se inicia el proceso sucesional,
uno de los organismos pioneros, en este pequeño ecosistema, es el
Bosque siempre verde montano bajo (Occ.) Canthon averrans, de actividad diurna, que convive con carábidos
como Calliurus y cicindélidos como Pseudoxycheila. En la vegetación
Los géneros más frecuentes son: Eurysternus, Deltochyllum, Dichotomius, arbustiva y arbórea, durante las noches también encontramos una
Canthon, Uroxys, Canthidium, Oxysternon, Phanaeus, Coprophanaeus, gran cantidad de melolontinos folívoros que se alimentan de los brotes
Neoathyreus y Onthophagus en estercoleros; y, Antichira, Chasmodia, y de las hojas no endurecidas. Los dinastinos también guardan una
Chlorota, Macraspis, Ptenomela, Pelidnota, Plusiotis, Anomala, importante presencia con especies como Enema pan.
Ancognatha, Cyclocephala, Heterogomphus, Enema, Megaceras,
Dynastes, Lycomedes, Gymnetosoma, Phyllophaga, Macrodactylus, Bosque siempre
Isonychus, Rutela, etc., en melolóntidos. verde piemontano (Occ.)
Esta formación se encuentra bajo los 800 m. y registra una
escarabaeidofauna muy rica en especies estercoleras tanto de bosque
como de ecosistemas alterado por la agricultura y ganadería. Las especies
de melolontinos son principalmente rizófagas y folívoras. Algunas
especies se han adaptado a ciertos ambientes modificados en los que se
ha implementado el cultivo de naranjilla, plátano, yuca, café y algunas

Relicto de Araceae en el ascenso Bosques pie montanos, Los Bancos,


al Bosque nublado Santa Lucía, Pichincha (750 m).
Nanegal, Pichincha.

Bosques montanos en el Alto Coca, Bosques pie montanos, Los Bancos,


Sucumbíos (1700 m). Pichincha (750 m).
52 53
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

frutas tropicales como arazá y pitajaya. Los escarabajos aprovechan los Bosque siempre verde
suelos de estos cultivos para desarrollarse. Son frecuentes en esta zonas (250-600 m.)
diversas especies de dinástidos de los géneros: Ancognatha, Cyclocephala,
Mimeoma, Aspidolea, Heterogomphus, Enema, Megaceras y Dynastes. Los bosques siempre verdes son una reserva de biodiversidad, ya
que a ellos están asociados un conjunto de plantas y animales con
Bosque siempre alta sensibilidad a los cambios y con una fuerte interdependencia,
verde pie montano (Ori.) Por ejemplo si desaparece un polinizador específico, puede llegar a
desaparecer una especie de árbol y con él todas las especies asociadas.
Este tipo de bosque mantiene grandes concentraciones de humedad Muchos escarabajos son importantes polinizadores de plantas y árboles,
que favorecen el desarrollo de los escarabajos, además la orografía y la principalmente los ciclocefalinos (Cyclocephala) y los cetoninos (Cotinis,
diversidad vegetal favorecen la riqueza y abundancia de escarabajos. La Gymnetis y Hoplopyga); por otro lado los escarabajos estercoleros
presencia de monos, perezosos, tapires y otros vertebrados proporcionan impiden la volatilización del nitrógeno al enterrarlo favoreciendo la
alimento a gran cantidad de estercoleros. presencia de este elemento tan escaso en el suelo del bosque. Por otro
lado, los escarabajos proporcionan alimento a muchos vertebrados
Los géneros más frecuentes de estercoleros son: Eurysternus, Deltochyllum,
como monos, zarigüeyas, cusumbos, cuchuchos, ratones, aves y a otros
Dichotomius, Canthon, Uroxys, Canthidium, Oxysternon, Phanaeus,
insectos. Las luces de las ciudades y de las instalaciones petroleras
Coprophanaeus, Neoathyreus y Onthophagus; y en melolontidos, Antichira,
suelen atraer diversas especies de Cyclocephala, Dynastes, Megasoma
Chasmodia, Chlorota, Macraspis, Ptenomela, Pelidnota, Plusiotis, Anomala,
y Tomarus.
Ancognatha, Cyclocephala, Heterogomphus, Enema, Megaceras, Dynastes,
Lycomedes, Gymnetosoma, Phyllophaga, Macrodactylus, Isonychus,
Rutela, Megasoma, Mitracephala, Cyclidius, Barybas etc.
El género Podishnus es frecuente en cultivos de maíz y de caña, llegando
a constituirse en una plaga para los procesos agrícolas pequeños y
medianos. La topografía agreste de fuertes pendientes de este bosque,
ha protegido a muchas especies y poblaciones de escarabajos de interés
comercial, de una búsqueda y explotación desmedida de muchos
inescrupulosos traficantes.

Límites del Parque Nacional Vista aérea de los Bosques


Podocarpus en Zamora, río amazónicos, Yasuní, Orellana (280m).
Bombuscaro.

Bosque semideciduo piemontano


Los bosques secos plantean aún muchas interrogantes en cuanto a la
composición de su escarabaeidofauna, sin embargo se conocen algunos
géneros frecuentes en la zona como Phanaeus, Phyllophaga y Trox.
Bosques piemiontanos en Bermejo, Bosque pie montano cerca de
Sucumbíos Arajuno, Pastaza
54 55
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Matorral seco de tierras bajas 


Este ambiente propio de la franja costanera a veces se encuentra carente CRÍA EN CAUTIVERIO
de vegetación y otras ocasiones, de mayor precipitación, cubierto
completamente de herbáceas. Aquí se pueden encontrar formidables
especies de faneinos y especies menos atractivas de melolontinos. Uno de los fundamentos para criar escarabajos en cautiverio, es impedir
que sus poblaciones naturales se reduzcan y entren en peligro crítico
en el ambiente. Esta actividad, además, permite obtener beneficios
económicos asociados a la exportación de especimenes destinados
a coleccionistas y aficionados a mascotas exóticas. El manejo de
escarabajos también permite obtener subproductos como el bioabono,
utilizado en mejoramiento y fertilización de suelos. Es necesario recordar
que esta actividad requiere de una patente de manejo, permisos de
colección y exportación otorgados por el Ministerio del Ambiente.

La Crianza
Tomando como ejemplo a los dinástidos, la crianza en cautiverio requiere
Bosques amazónicos, Yasuní, Bosques secos en Macará, Loja. seguir varios pasos:
Orellana.

Islas Galápagos Oviposición

De esta región, que presenta mucha vegetación endémica de tipo matorral Se requiere preparar un recipiente lo suficientemente amplio, con
espinoso, sólo se han registrado dos géneros de escarabaeoideos, Ataenius una mezcla nutritiva y un medio estéril de desarrollo (detallado
con cinco especies, Platytomus con una, Trox con una, Neobothynus con posteriormente). Una vez que los parentales han realizado la cópula, se
dos especies; y, Lycnostrategus con una. colocará a la hembra fecundada, sola y con alimento para que oviposite.
Los recipientes de plástico son mucho más económicos, fáciles de
manipular y mantener, con la diferencia de que no permiten ver lo que
sucede en el interior de los contenedores. Las tapas deben ser de plástico
o vidrio para mantener la humedad del sustrato. El agua no debe ser
suministrada constantemente para evitar una humedad excesiva que
sofoque y mate a las larvas.
La hembra deposita un huevo diario en promedio, pudiendo producir
algunos en una sola noche o ninguno en varios días. La hembra
adulta puede generar entre 30 a 60 huevos en todo su ciclo fértil. Cada
huevo es ovipositado cuidadosamente, tomando especial cuidado en la
compactación del sustrato circundante, creando una cámara el doble
de tamaño de cada huevo. Si el sustrato no guarda la consistencia
Vegetación herbácea (Convolvulaceae) Parches de vegetación en las Islas
necesaria, la hembra dejará de poner huevos.
en la Isla de La Plata. Galápagos.
56 57
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

En los dinástidos, el tamaño de los huevos varía de tres a cuatro mm. Pupa
Al momento de ser ovipositados tienen la forma de un arroz, en las
siguientes dos semanas tomarán una forma esférica luego de absorber El cuidado aplicado durante el periodo de transformación de larva L3 a
la humedad circundante. El color normal de los huevos es blanco pero pupa y adulto es determinante para reducir pérdidas en la producción.
pueden llegar a tonos amarillentos o café. Las larvas emergen luego de Durante estos cambios, la larva L3 forma una celda pupal en su
un mes de incubación. alrededor con ayuda de su cuerpo y mandíbulas. Las celdas son hechas
con pedacitos de madera y hojas adheridas entre si con una sustancia
Los recipientes deben mantener un rango de temperatura de 24 - 29 °C producida por una glándula especial de la larva. La pupa propiamente
durante el día y 22 - 24 °C durante la noche. Se debe suministrar luz por dicha estará formada 18 días luego de la formación de la celda pupal.
un período de 12 horas para que los adultos puedan diferenciar entre
el día y la noche; de preferencia luz fluorescente ya que esta no genera La función de esta celda es proteger a la larva del mundo exterior mientras
variación de temperatura. La humedad en el interior del contenedor se encuentra en plena metamorfosis hacia su etapa adulta. Se debe
debe mantenerse entre 80 a 90% para mantener el sustrato húmedo, tener un cuidado extra al manipular la tierra o al cambiar el sustrato ya
con la ayuda de un atomizador y aplicándolo diariamente. que las celdas pueden ser dañadas con la consecuente destrucción de
la pupa. Esta acción produce masivas deformaciones sobre la delicada
Crecimiento de larvas quitina o generando la muerte del individuo con mucha facilidad. En los
dinástidos, el periodo pupal dura unos cuantos meses.
Después de emerger de los huevos, las larvas son blancas y muy
vulnerables, pero en el transcurso de dos a tres días la cabeza y las La temperatura apropiada en esta etapa es de 23 °C. Si el sustrato no es
patas ya se habrán endurecido y la larva se encontrará en condiciones manejado adecuadamente los diferentes estados ninfales, principalmente
de alimentarse. En este punto deben ser trasladadas a un envase de las pupas, pueden verse afectadas por patógenos y predadores.
crecimiento. Al cabo de cuatro semanas o más, dependiendo del alimento,
las larvas L1 tendrán su primera muda y llegarán a una segunda fase Adulto
L2. De ocho a más semanas, las larvas realizarán su segunda y final
Los adultos de dinástidos que han eclosionado, viven en promedio hasta
muda para llegar a la etapa L3, estado en el cual se mantendrán de 16
seis meses bajo condiciones controladas. En sus primeros días como
a 42 semanas (dependiendo de la especie). Después de cada muda las
adultos los élitros son blancos y muy blandos por lo que deben ser
larvas se encuentran vulnerables por un día, las cabezas usualmente
manipulados con delicadeza.
duras y cafés se tornan blancas y suaves.
Apenas se identifique la presencia de larvas con capacidad de Para su alimentación, la mayor parte de los dinástidos adultos aceptan
alimentación, es conveniente separarlas en recipientes individuales, frutas suaves como bananas, peras, manzanas y caña de azúcar. Las frutas
que pueden ser de dos a cuatro litros (dependiendo del estadio larval), pueden servir hasta por 48 horas pero es recomendable que sean cambiadas
ya que se ha comprobado que a mayor espacio, mayor será el tamaño de cada 24 horas con el fin de evitar la descomposición.
la larva y consiguientemente del adulto.
Sustrato
El alimento, las condiciones de críanza y la genética son los principales
factores que determinan el tamaño del adulto. Un método para acelerar Antes de la colecta de parentales, siempre es ideal tener todos los
el crecimiento de dinástidos, es enterrar balanceado en el sustrato como materiales para la elaboración de sustrato. Los principales elementos
suplemento a su dieta. El alimento debe ser reemplazado diariamente si no es de la mezcla son aserrín, hojas secas trituradas y humus. En general,
consumido. Balanceados para perro, gato y pescado son los más utilizados. material de cualquier tipo de árbol puede ser utilizado, con excepción
de coníferas como el Pino (Pinus spp.), Ciprés (Cupressus spp.), y de
58 59
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Eucalipto (Eucaliptus spp.), cuya madera posee resinas y aceites


(terpenos) que pueden ser tóxicas para las larvas.
Los componentes que integren la mezcla deben ser esterilizados. Se puede
utilizar un horno, en donde las hojas trituradas y los trozos de corteza
serán calentados a una temperatura de 90 grados centígrados, por lo
menos durante dos horas, para evitar que ciertos agentes patógenos
puedan actuar y eliminar a los huevos y larvas a ser criadas.
Una vez que los materiales estén listos, lo único que se debe hacer
es triturarlos y unirlos en igualdad de proporciones. La mezcla debe

Sistema de envío de los especímenes Sistema de envío de los especímenes


vivos con banda de goma para vivos con cierto grado de libertad
inmovilizar los cuernos (trato cruel). para su movimiento (criterio ético).

hidratarse, casi hasta su saturación, dejándola por lo menos 24 horas. El


material obtenido se caracterizará por su consistencia suave y húmeda,
indicando que se halla apto para la cría de dinástidos. El sustrato debe
ser cambiado eventualmente, cada dos meses, para evitar contaminación.
Los procesos de manejo en cuanto a alimentación y uso de sustrato
pueden variar de un criador a otro en base a la experiencia y conocimientos
que disponga. La asepsia influye significativamente en la reducción de
Recipientes para contener a los Recipientes para contener a los la mortandad y el control de temperatura permite regular los ciclos de
escarabajos adultos individuales en escarabajos adultos en cópula y
reproducción.
un centro de manejo. oviposición.

Sistema de crianza inadecuado para Sistema de crianza adecuado para un


un centro de manejo de escarabajos centro de manejo de escarabajos
60 61
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

CAPTURA DE ESCARABAJOS
MÉTODOS DE OBSERVACIÓN La captura de organismos lleva implícito a más de los aspectos legales,
Y CAPTURA consideraciones éticas sobre el respeto a la vida que merece toda criatura.
Los métodos de captura usualmente son intensivos y proporcionan
grandes cantidades de individuos. Es por ello que si se decide tomar
y sacrificar estos organismos, es necesario sacarles el mayor provecho
para que posteriores investigadores no tengan la necesidad de volver a
colectar. Es necesario que en los proyectos de investigación los objetivos
sean lo suficientemente claros para no tener que repetir los experimentos
u observar como mucho del material se echa a perder y se arroja a la
basura.

TIPOS DE CAPTURA
Existen dos tipos métodos de captura de los ejemplares: métodos activos
y pasivos. Los métodos activos requieren un gran esfuerzo de parte del
colector para perseguir, buscar y capturar los insectos. Los métodos
pasivos requieren más instrumentos o herramientas, pero a cambio
necesitan de poca intervención del investigador.

OBSERVACIÓN DE ESCARABAJOS El trampeo es un excelente método para asegurar la colección de un buen


número y diversidad de especímenes, invirtiendo apenas un mínimo
A los escarabajos se los puede observar en todos los hábitats con esfuerzo por parte del colector. Sin embargo es necesario conocer la
excepción del mar, es decir, desde las playas hasta los páramos y biología del insecto para obtener buenos resultados.
durante todas las épocas del año; pero es necesario ser pacientes y
conocer los lugares que suelen frecuentar. INSTRUMENTOS Y TRAMPAS PARA CAPTURAR
Los sitios más comunes para buscar a los Scarabaeidae y Melolonthidae ESCARABAJOS
son: perchando sobre hojas, arrimados a troncos mientras les extraen
sus fluidos, debajo de hongos, en hojarasca suspendida, dentro de Red Manual
madera en descomposición, alimentándose de heces y carroña.
Es un instrumento utilizado en el método activo. Consiste en una red
También es importante aprovechar las épocas de emergencia de ciertas de malla de tela sujeta a un aro y un bastón la que permite capturar a
especies para la cópula. En horas de la madrugada o en las últimas horas los escarabajos volando o perchando sobre el follaje. La captura puede
de la tarde y primeras de la noche, abundantes grupos de melolóntidos y realizarse a lo largo de senderos en un tiempo determinado o realizando
dinástidos merodean las luces de alumbrado público, cerca de parques transectos.
y jardines.
A veces, cuando se realiza una búsqueda manual es recomendable ir
Otra forma de observar escarabajos es mantenerlos dentro de terrarios acompañado de un asistente que maneje la red, así, si sorprendemos a
bajos condiciones controladas. Muchos investigadores que estudian la
anidación de escarabajos peloteros utilizan este método.
62 63
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Trampa Pitfall cebada con estiércol.

Las trampas con cebo son una modificación de la trampa de caída y


se componen de un contenedor adecuado (usualmente tarros de latón
como los de conservas, frascos o envases de plástico resistente o vidrio;
ha dado muy buen resultado el uso de tarrinas de las usadas para el
transporte de comida), éste es enterrado en el suelo hasta el nivel de su
borde superior para permitir el libre acceso de los insectos. El suelo será
compactado o ajustado alrededor del margen o borde del recipiente, de
tal manera que los escarabajos no encuentren ningún tipo de obstáculo
Red manual. y accedan fácilmente a la trampa. A un lado se clava una varita en la
que va suspendido el cebo o atrayente.
un escarabajo y se nos quiere escapar volando, nuestro compañero se
hallará presto a capturarlo.
Buenos sitios para nuestras capturas son los postes de alumbrado
público en los parques y calles de los pueblos. Allí los escarabajos suelen
estar revoloteando hasta altas horas de la noche.

Trampas enterradas de caída (Pit-fall) y


trampas cebadas
Las trampas enterradas de caída están esencialmente constituidas por
un recipiente de boca circular que se entierra a nivel del suelo, el cual
atrapa a todos los insectos que la atraviesen.

Trampa cebada con carroña.


64 65
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Los especimenes deben ser lavados en agua y transferidos a un envase


que contenga alcohol etílico o isopropílico al 70%.
¡ATENCIÓN! Para el caso de estudios de monitoreo, el uso de las trampas
arriba explicadas genera, durante el muestreo, una gran cantidad de
especimenes que son inútilmente sacrificados. Para evitar esta mortandad
se usan trampas de caída modificadas. Éstas, están constituidas por un
recipiente de unos 500 ml., al cual se le incorpora un embudo en su boca,
este permite la entrada pero impide la salida de los insectos. La base
del contenedor debe ser perforada con agujeros pequeños que permitan
drenar el agua que pueda acumularse durante la lluvia. A un lado se
inserta una varilla elaborada con alambre #14, con un pequeño aro en
Aplicación de la carroña a una trampa y colocación de la misma en el terreno. su extremo. En el aro se coloca un pequeño vaso desechable de aprox.
25 ml. en el cual se deposita el cebo. Este sistema reduce radicalmente
El estiércol de origen humano o animal constituyen los mejores cebos la mortandad, pero es necesario tener un conocimiento previo de las
y pueden ser usados con relativo éxito, pero algunas veces, la carroña especies del área, información que debe ser generada durante un estudio
(pescado, carne o vísceras de pollo en descomposición) y cebos artificiales previo o línea base.
son más fáciles de obtener y usar.
Las trampas de caída pueden ser ubicadas en transectos y en cuadrantes.
En el caso de utilizar cebos líquidos, las trampas se deben llenar hasta La ubicación de las trampas de caída en transectos puede ser la siguiente;
un tercio de su volumen. Esto permite salvaguardar la trampa en caso para cada sitio de estudio, cuando es posible, se establecen tres transectos
de lluvia, evitando que se llene y desborde. de 250 a 300 m. cada uno, y distanciados el uno del otro por una longitud
Las trampas deben ser chequeadas cada día, los cebos líquidos deben semejante. Para cada transecto se distribuyen 10 trampas de caída
ser colados por medio de un tamiz o cernidor luego de la jornada de separadas una de otra entre 25 a 30 m. Algunas ocasiones, la topografía
captura; esto permite separar los escarabajos y hojarasca acumulada y del terreno, la limitación de recursos o el tiempo nos impiden realizar
reutilizar la sustancia líquida utilizada como cebo, que será nuevamente
colocada en los tarros o recipientes.

Colocación del cebo y de la sustancia mortal en la trampa de caída o Pit-Fall. Trampa de caída modificada (no mortal).
66 67
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

300m 20m

300m
20m

300m

Ubicación de trampas de caída en 3 transectos de 300 m. Ubicación de trampas de caída en cuadrante de 20 x 20 m.

este arreglo por lo que se puede optar por reducir nuestro muestreo a dos ecosistema, la distancia entre trampa y trampa puede variar entre 35 m.
transectos de 15 trampas o un transecto con 30 trampas. en zonas muy cálidas a 15 m. en zonas más frías.
Otro arreglo muy útil consiste en establecer dos transectos de 625 m. cada Cuando se dispone de poca ayuda o tiempo, se puede trabajar con cinco
uno, trantando de ubicarlos en formaciones vegetales o biomas distintos trampas pitfall formando una matriz como se ilustra abajo, separadas
(usualmente paralelo a un sendero), las trampas deben estar separadas 25 cada 20 m.
metros una de otra, utilizando 25 trampas por transecto. Cada transecto
Los especimenes que han caído en las trampas deben ser retirados
nos proporciona información equivalente a un cuadrante de 100 x 100m
cada 24 horas, colocando el contenido de cada trampa en frascos o
(1 ha.). ¡Podríamos decir que se trata de un cuadrante extendido!
fundas con cierre perfectamente etiquetadas. Los especimenes pueden
La ubicación de las trampas de caída en un cuadrante de 100 x 100 extraerse con un tamiz, el cual permite realizar una limpieza previa,
m puede ser la siguiente: se utilizan 25 trampas ubicadas a 25 m una utilizando para el efecto una pizeta con alcohol.
en relación a la otra, en lo ejes vertical y horizontal. Dependiendo del

100 m

25 25 25 25
25

25

25

25

Extracción del material obtenido en las trampas de caída con un tamiz y


Ubicación de trampas de caída en cuadrante de 100 x 100 m. pinzas.
68 69
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Trampa de luz
Algunos escarabeidos nocturnos son atraídos por la luz artificial, para lo
cual se han diseñado trampas muy efectivas. La luz negra, actualmente
conocida como ultravioleta, es mucho más efectiva que la luz blanca.
La luz o radiación visible al ojo humano, representa una muy pequeña
fracción del espectro electromagnético, abarcando desde el azul (380 nm.)
hasta el rojo (760 nm.). La luz que atrae y puede ser percibida por los
insectos abarca desde la zona ultravioleta (250 nm.) hasta la infrarroja (800
nm.). En el caso de los insectos nocturnos, son principalmente sensibles

Cyclocephala atraído por trampa de luz.

a la zona cercana al ultravioleta y al azul. Las lámparas fluorescentes


(de descarga gaseosa con vapor de mercurio a baja presión) generan una
radiación ultravioleta con una longitud de onda aproximada de 254 nm.
Esta radiación no es visible al ojo humano, pero al incidir en la superficie
interna de las lámparas que se halla cubierta con una capa de fósforo,
la radiación ultravioleta se transforma en radiación luminosa con una
longitud de onda superior a 380 nm. (nm = nanómetros).
Las lámparas de luz negra que se venden en el mercado nacional, emiten
una radiación en una longitud de onda que va de los 320 a los 380 nm.
La incursión de la luz negra, ha revolucionado la colección en este grupo
de escarabajos y en consecuencia ha proporcionado un buen número
de especimenes y registros en relación a los otros métodos combinados.
La etología y la ecología de algunas especies que son atraídas por la
luz negra son pobremente conocidas, pero estas atracciones han
proporcionado muchos y valiosísimos datos de temporadas y distribución
geográfica, en adición a la abundancia de especimenes para el estudio
morfológico.

Marco de agitación
Consiste en un cuadrado de tela con una estructura de madera que le
da rigidez, éste es colocado bajo el follaje o la hojarasca suspendida,
luego se agita o se sacude con una vara para provocar la caída de
los escarabajos. Este es un excelente método para aprovisionarse de
Trampa de luz de tubo fluorescente y pantalla. ceratocántidos.
70 71
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

vigorosamente hasta provocar el descenso de los escarabajos a la parte


inferior del embudo. Finalmente se abre el lazo y se recogen los insectos.
Otros métodos de colección que brindan buenos resultados son los
embudos Tullgren, las trampas de tipo Malaise y trampas de intersección.

Trampa de intersección
La Trampa de Intersección, es una frontera física que impide el paso de
los escarabajos que vuelan en búsqueda de alimento. Las más conocidas
son las trampas Malaise y redes de intersección. Estas trampas
aprovechan dos acciones reflejas de los escarabajos al chocar. La trampa
Aplicación del marco de agitación. de intersección se vale del fenómeno denominado como tanatosis, el cual
se expresa como una muerte fingida del escarabajo cuando encuentra
Algunas veces se pueden agitar pequeños arbustos entre una o dos un obstáculo o agresor, en este caso se depositan unos recipientes con
personas, mientras que una tercera sostiene el marco. Se debe tener líquido en la base de la red, en la cual son sacrificados los organismos.
la precaución de usar sombreros o protegerse el cuerpo ante la posible
caída de avispas y escorpiones. La trampa Malaise está constituida en su forma como una tienda de
campaña, con una pared en su centro, está elaborada con malla oscura,
Reductor de hojarasca usualmente verde o negra, pero también puede ser blanca. La captura
se realiza cuando los escarabajos buscan un olor en una corriente de
Consiste en un embudo de tela con dos aros de metal, el segundo aro viento y chocan con la trampa. Estos insectos, ante un obstáculo tienden
posee una malla de acero. Para utilizarlo se introduce una cantidad de a subir, por lo que en su diseño se ha dispuesto una cámara mortal en
hojarasca y se cierra con un lazo la salida del embudo, luego se agita la parte más alta.

Reductor de hojarasca. Trampa de intersección.


72 73
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

CEBOS PARA ATRAER SCARABAEIDAE Y


MELOLONTHIDAE

CEBOS ORGÁNICOS

Para Scarabaeidae
Los cebos sólidos están constituidos por carroña y heces fecales de
distintos orígenes. Entre la carroña podemos utilizar pequeños animales
Trampa Malayse. en estado de putrefacción como peces, lagartijas o pequeños ratones.
Recientemente se han probado huevos podridos con un resultado
La colocación de las trampas Malasia y redes de intersección debe aceptable. El uso de atún descompuesto da un excelente resultado para
guardar una determinada orientación en relación a la dirección del atraer phaneinos. Las heces fecales tienen cierto grado de especificidad
viento. Las trampas: Malasia, red de intersección y Pit-fall deben y la más generalista es la que proviene de los seres humanos, luego la
colocarse en función de la dirección del viento (véase el esquema). de ganado vacuno, también dan buenos resultados las heces de tapir y
Algunas de las grandes especies como por Ej.: Deltochilum o Dichotomius pecarí.
han sido atrapados ocasionalmente en redes de neblina utilizadas para Los cebos líquidos contienen sustancias diluidas en un medio acuoso.
capturar aves o murciélagos. Pueden ser naturales y artificiales, las artificiales cumplen la función de
atrayentes aplicadas en diversas proporciones. Entre estas sustancias
podemos mencionar al ácido propiónico, ácido butírico, asafoétida,
amilacetato y soluciones fermentadas de malta, melasa y levadura.
Para ciertas especies, combinaciones de las sustancias arriba
mencionadas, provocan un efecto atracción mucho más fuerte, como
por ejemplo malta y ácido propiónico para algunos Geotrupinae.
Algunas experiencias nos sugieren, como un buen cebo para obtener
algunas especies, una cucharadita de levadura en polvo en un litro
de agua. Si se utiliza malta y melaza, el cebo ofrecerá mayor poder de
atracción, luego de que la fermentación haya comenzado, lo que ocurre
usualmente a los dos días de haber realizado la mezcla.
El trampear con cebo en base a malta, ha sido el único método que ha
dado resultado a la hora de colectar un gran número de escarabajos que
Colocación de trampas de intersección que aprovechan la dirección del viento.
En azul la dirección del viento, en rojo la ruta del escarabajo al se mantienen en sus madrigueras, y de los cuales se desconocen sus
detectar el olor de su alimento. hábitos alimenticios.
74 75
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Para Melolonthidae Una mezcla 3:1 de aceite de Citronella y Eugenol es muy efectiva para
una gran cantidad de Rutelinae.
Muchos melolóntidos son atraídos a las frutas caídas, es decir aquellas
Una mezcla 9:1 de anethole y eugenol es una mezcla que puede suplir
en las que se ha iniciado un proceso de fermentación. A través de los
a la primera.
últimos 100 años de estudio se han utilizado con éxito las siguientes
sustancias fermentadas:
DESCRIPCIÓN QUÍMICA DE LAS SUSTANCIAS
• Jarabe de malta UTILIZADAS EN LA
• Jarabe de manzana ATRACCIÓN DE ESCARABAEOIDEOS
• Jarabe de caña de azúcar (melaza)
• Jarabe de naranja Ácido propiónico.- ácido orgánico.
• Jarabe de ciruela Asafétida.- Es una gomorresina de amoníaco que
Las mismas sustancias utilizadas pero sin fermentar tienen un efecto de proviene de exudados vegetales.
apenas el 11% en relación a las fermentadas. Acetato o Etanoato de amilo.- Conocido como aceite
Combinación de frutas en estado de fermentación, las principales y más de banana.
efectivas son la piña, la sandía y el plátano. También se puede usar levadura Aceite de Citronella comercial.- Se obtiene de la
de cerveza fermentada. El proceso de fermentación puede durar dos días destilación del pasto de citronella (Cymbopogon nardus y C. citratus)
y puede ser potenciado agregando a nuestro cebo saliva, la cual posee proveniente de Java o Ceilán; y se trata de una compleja mixtura de
bacterias y sustancias como la ptialina (una alfa-amilasa), secreción serosa hidrocarbonos, alcoholes, ésteres, fenoles y otros compuestos.
rica que contribuye a la digestión del almidón. En la fermentación alcohólica,
la acción de la enzima de la levadura, la cimasa, transforma los azúcares Anethole.- Es el principal componente del anís y del aceite de estrella de
simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. anís y se obtiene por destilación fraccionada del producto. Actualmente
se utilizan sustancias sintetizadas. Se trata de un fenol insaturado cuya
fórmula empírica es CH3CH:CHC6H4OCH3. Al ambiente se presenta como
CEBOS QUÍMICOS
un líquido ligeramente amarillo con un punto de ebullición de 235.3° C.
Hablamos de cebos químicos cuando utilizamos sustancias puras, a nivel del mar.
refinadas o artificialmente producidas. Geraniol.- Se trata de un alcohol alifático insaturado cuya fórmula
empírica es C10H17OH. Al ambiente se presenta como un líquido casi
Para Scarabaeidae incoloro y con un punto de ebullición a 229° C a 760 mm. Se extrae de la
destilación fraccionada del aceite de citronella (Cymbopogon nardus (L.))
Se utilizan solas o en combinación las siguientes sustancias ácido
de Java, aunque también es extraído del aceite de citronella de Ceilán o
propiónico, asafoétida, acetato de amyla, junto con algunos fermentos
del aceite de palmarosa.
como melaza y levadura. Una cucharada de esta mixtura en medio litro
de agua es efectiva para capturar algunas especies. Eugenol.- Es el constituyente principal de la esencia de clavo y se lo extrae
por destilación fraccionada, aunque también puede ser extraído del aceite
Para Melolonthidae de canela. De olor característico, se presenta a temperatura ambiente
como líquido y tiene un color amarillo pálido. Su fórmula empírica es
Una mezcla 10:1 o 9:1 de geraniol y eugenol es muy efectiva para una CH2:CHCH2C6H3(OCH3)OH. Su punto de ebullición es 250° - 255° C.
gran cantidad de rutelinae.

76 77
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

TRÁFICO Y COMERCIO
TRÁFICO
Se considera como tráfico a la movilización de cualquier organismo o
sus productos desde su hábitat a otro nuevo espacio. El tráfico puede
ser legal e ilegal, puede ser fomentado por un uso sobre el organismo
(cultural, científico o alimentario) o porque genera un ingreso económico
a través del comercio.
Ni las listas de la UICN ni las de CITES contemplan especies de
invertebrados ecuatorianos, menos aún de escarabajos.
En el presente trabajo, con el fin de entender y caracterizar el estatus de
este grupo, hemos planteado las siguientes categorías de tráfico, basados
en la experiencia de varios años de trabajo con el Centro de Rescate
Kispichiwan Muscushpa, la Corporación Ecuatoriana para el Rescate
y Rehabilitación de Animales Silvestres y el Ministerio del Ambiente.
Además se incorpora información proveniente de observaciones e
indagaciones sobre tráfico en el campo y en la ciudad, información que
ayudará a sugerir acciones en función de su estudio y conservación:
S/D = Sin datos suficientes.
NO TRAFICADO = La gente no utiliza ni comercia con el género.
POCO TRAFICADO = La gente utiliza o comercia esporádicamente con
el género.
TRAFICADO = La gente utiliza o comercia con el género.
MUY TRAFICADO = La gente busca, utiliza o comercia con intensidad
el género.

COMERCIO ILICITO DE ESPECIES


El tráfico y comercio de fauna en el Ecuador son actividades que van
en crecimiento. Se desconoce a ciencia cierta la dimensión de este
proceso, aún más cuando se trata de un grupo biológico como el de
los escarabajos. Cuando hablamos de invertebrados, implícitamente
estamos hablando de megadiversidad, factor que incrementa el atractivo

78 79
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Rótulo indicando la compra de dinástidos en una estación de


buses de la ciudad de Puyo.

por los invertebrados de nuestro pequeño territorio. Con ellos se genera


un tráfico y comercio tanto lícito e ilícito, que convierte a nuestro territorio
en una fuente de abastecimiento para investigadores, comerciantes,
coleccionistas y museos. En este proceso se falsifican documentos
oficiales, se soborna a las autoridades, se evaden impuestos, se hacen
Centro de venta de insectos en la ciudad de Baños.
declaraciones aduaneras fraudulentas y un sin fin de procedimientos
para conseguir especimenes raros o singulares. leyes, las temporadas de veda, lugares de reproducción o las medidas de
Actualmente, la entomología ha tomado fuerza en un grupo de manejo (población parental inicial permitida, etc.).
investigadores nacionales, que con sus investigaciones nos permiten Quien recorra el país, fácilmente puede observar escenas como las que
dimensionar esta riqueza biológica y a la vez percatarnos del problema se ilustran y en las que se puede apreciar los distintos niveles de tráfico
del tráfico y comercio ilícito. y comercio de escarabajos.
Sin embargo no se debe tomar el problema desde un punto de vista
prohibicionista, más bien se debe procurar generar alternativas
económicas de desarrollo que contemplen a los invertebrados, para
reducir y de ser posible erradicar el tráfico y comercio ilegales. Además
es necesario fomentar y facilitar el estudio de los distintos grupos de
invertebrados (incluidos los escarabajos), para establecer hasta que
punto este aprovechamiento se puede realizar sin dañar sus poblaciones.
Es necesario entender que el manejo de especies silvestres no es nocivo
a la conservación. Lo incorrecto es hacerlo sin respetar a: las especies
singulares, sensibles, amenazadas, o los lugares en los que se desarrollan
o están protegidas; lo es también el desconocimiento o atropello de las
Artesanías elaboradas con las partes del escarabajo Chrysophora
chrysochlora, por algunas comunidades indígenas de Sucumbios y Pastaza.
80 81
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Etapa de
Nombre Científico Sitio o región
consumo
ETNOENTOMOLOGÍA ASOCIADA A
ESCARABAJOS Leucopelaea albescens Adulto
PICHINCHA, Quito, Machachi; COTOPAXI,
Latacunga

Escarabajos comestibles Platycoelia parva Adulto IMBABURA; PICHINCHA; COTOPAXI, Sigchos

La coleopterofagia es una práctica realizada en muchos paises del mundo. Platycoelia rufosignata Larva PICHINCHA; COTOPAXI, Sigchos
Ramos y Pino (2004), reconocen que en el Ecuador se consumen algunas
Platycoelya forcipalis Adulto PICHINCHA, Aloag
especies de escarabajos como alimento. Ancestralmente los pueblos que
habitaron el territorio actual del Ecuador, utilizaron a muchos insectos Pelidnota nigricauda Larva, Adulto
como fuente de proteína alternativa. El cronista Rodríguez Docampo
(1650), describe las costumbres alimentarias de los habitantes de los Ancognatha atacazo Adulto CARCHI
alrededores de Quito así: “Los indios... susténtase con maíz tostado,
Ancognatha castanea Larva PICHINCHA; NAPO, Cosanga
hecho bolas y mazamorra; comen papas y unos gusanos que crían en la
tierra, gruesos, que ellos llaman cusos...”. Cobo (1653), otro cronista, Ancognatha jamesoni Larva
también señala “como una golosina andina el llamado juzu: unos
gusanos del tamaño de los de seda, blancos y peludos; estos nacen en Ancognatha vulgaris Larva
tierras cultivadas y en algunas partes son sabroso manjar de los indios, Coelosis biloba Larva NAPO
como es en la provincia de Quito, a donde suelen vender en las plazas
canastas de ellos”. Strategus aloeus Larva ESMERALDAS, La Unión

Larvas, pupas y adultos de mariposas, gorgojos y escarabajos son los Heterogomphus bourcieri Larva, Adulto COTOPAXI, Sigchos; CHIMBORAZO, Penipe ?
insectos más apetecidos. Algunas especies, sobre todo en su etapa
larvaria, son consumidas indiferentemente debido a la incapacidad Heterogomphus
Larva COTOPAXI, Sigchos; CHIMBORAZO
dilaticollis
de identificarlas o diferenciarlas. Actualmente, con excepción de
Leucopelaea albescens (=Platycoelia lutescens) y Praogolofa unicolor, las Golofa aegeon Larva
demás especies son de consumo histórico u ocasional. Strategus aloeus,
plaga del cocotero (Cocus nucífera), era consumido hasta hace unos 15 Golofa aeucus Adulto CHIMBORAZO; AZUAY, Sayausí
años, sin registrarse reportes actuales de esta práctica. Smith y Paucar IMBABURA, Otavalo; PICHINCHA, Llano
(2000), hacen una descripción del uso como alimento de Platycoelia Praogolofa unicolor Larva, Adulto
Chico, Llano Grande, Zámbiza, Nayón
lutescens en ciertos poblados de los Andes ecuatorianos.
Democrates burmeisteri Adulto COTOPAXI, La Maná ?
En general, se aprovechan las épocas de inicio de lluvias en los campos
para recolectarlos en grandes cantidades. A continuación se presenta Clavipalpus antisanae Adulto COTOPAXI, Mulaló
una lista de las principales especies de escarabajos colectadas, la
etapa metamórfica utilizada y el sitio o región en que se lo consume o Nota: Las especies y los lugares de consumo se obtuvieron mediante entrevistas y
consumía. confrontando los reportes con láminas de identificación. Algunas especies fueron observadas
en los mercados de Quito (San Roque y El Camal); Latacunga y Otavalo.
Otros reportes provienen de bibliografía.

82 83
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Nombres comunes y nativos de algunos Kuuperu o


escarabeidos en el Ecuador peenaambu (en Chá palaa, lengua Chachi). Erróneamente en
algunos sitios de la costa y la sierra, las larvas son
Curu gusano, escarabajo o insecto (Kichwas de la sierra). conocidas como huallpa, término que en Kichwa
Cutzu o cuzu gusano, algunas veces mal pronunciado como catzo significa gallina, tal vez refiriéndose al alimento que
(Kichwas de la sierra para referirse a la larva). consumen estas aves.

Huagra catzo escarabajos adultos de los géneros Golofa y Orozco, gallina


Praogolofa. ciega, chiza,
chancho gordo son nombres utilizados por los mestizos del litoral
Isma cutag; ecuatoriano para referirse al género Phyllophaga.
isma excremento, estiércol; y, cutag = el que muele;
también son llamados Shundu, refiriéndose a Cachumbos para los melolóntidos del género Clavipalpus en la
aquellos escarabajos pequeños que son atraídos por provincia de Pichincha e Imbabura.
el estiércol de ganado o animales grandes. También Azabache para los dinástidos del género Megasoma (Juan de
son denominados como: Curuma o Ismabunga Velasco, 1789).
refiriéndose a escarabajos coprófagos en general,
Curishundu para coprófagos pequeños y brillosos Inti mama se refiere al rutelino Chrysophora chrysochlora (Juan
como Canthidium spp. y Uroxys spp., Chinchishundu de Velasco, 1789).
para escarabajos grandes y sin brillo como Bolinotes se trata de un escarabeido faneino posiblemente del
Deltochilum amazónicum, Euristernus spp. ( en Runa género Phanaeus u Oxysternon (Juan de Velasco,
Shimi, lengua de los Kichwas del Oriente). 1789).
Ijiatuitui o
sesémk (en Shuar chicham, lengua Shuar) Escarabajos en
general.
Sivivicco (en Cofán) se refiere al rutelino Chrysophora Ornamentos
chrysochlora utilizado para la elaboración de collares Las culturas que habitan en el oriente ecuatoriano, principalmente
en el área del río Aguarico (Carlos Cerón, 1995). los Shuar, Cofanes, Záparos y Kichwas, aprovechan las partes de
Eboe o Goi ta refiriéndose únicamente a los estercoleros. Goi = algunos animales para elaborar pendientes y collares, tanto para uso
mierda; y, ta = comer. La segunda denominación personal como también para el comercio o intercambio. En el caso de
también es despectiva (en Huao Tiriro, lengua los escarabajos, han aprovechado las partes del Rutelinae Chrysophora
Huaorani). chrysochlora, debido a los colores verde metálico con iridiscencia roja y
amarillo que poseen.
Cucarrones (comunidad afro-esmeraldeña, esta denominación es
compartida con Colombia y Centro América). Actualmente es posible encontrar escarabajos, tanto nativos como
exóticos, utilizados como llaveros, ceniceros o pisapapeles; incrustados
Awakurus o aguacuros (para los melolóntidos del género
en resinas de polímeros, que se venden como recuerdos en los mercados
Macrodactylus spp., término utilizado por los
artesanales de la ciudad de Quito.
pobladores de San José de Minas, Pichincha).

84 85
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

FÁBULAS, MITOS Y LEYENDAS


Los Escarabajos sagrados
de Egipto
Entre los antiguos egipcios, los escarabajos peloteros eran considerados
como símbolos sagrados del sol. Por tal motivo la representación del
escarabajo siempre se hallaba rodeado por símbolos de buena fortuna o
por sus diosas hermanas Isis y Nefti, como lo indica la fotografía.
Hace 3.000 años, en el antiguo Egipto, una importante especie de
escarabeido, el Scarabaeus sacer, era sagrada para los egipcios
adoradores del Sol, también llamado Khepera o Ra, el cual se consideraba
creador y padre de todos los dioses. Su imagen era representada por
un cuerpo humano con cabeza de escarabajo, por lo que consideraban
al coleóptero como símbolo de la inmortalidad y la resurrección. Ellos
Lamina del siglo XIX, en la que se puede apreciar algunos adornos elaborados creían que un gigantesco escarabajo se hallaba en el cielo, ocupado
con partes de animales; entre ellos, a la izq. y abajo, en hacer girar el sol, empujándolo a lo largo de su curso, de la misma
un pendiente con élitros de Chrysophora chrysochlora. manera que los pequeños escarabajos, en la tierra, rodaban su bola de
excremento. Colocaban estos escarabajos en las tumbas de los faraones
dentro de pequeños sarcófagos, los dibujaban en sus jeroglíficos, los
pintaban y elaboraban joyas muy hermosas en oro, jade, feldespato y
piedras preciosas como las esmeraldas.

Llaveros vendidos en los mercados artesanales de Quito con escarabajos


europeos.

86 87
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Fábulas de Esopo: Los dos escarabajos


Pacía un toro en una pequeña isla, y dos escarabajos se alimentaban de
su boñiga. Llegado el invierno, uno de ellos dijo al otro que iba a cruzar
el mar a fin de que su compañero tuviera suficiente alimento, mientras
él pasaría el invierno en tierra firme. Agregó que si encontraba comida
en abundancia le traería a él también.
Cuando el escarabajo llegó al continente, encontró en él muchas y frescas
boñigas, por lo que se estableció allí y se alimentó abundantemente. Pasó
el invierno y volvió a la isla. Al verle su compañero gordo y saludable, le
reprochó que no le hubiera llevado nada de lo prometido.
—No me culpes a mí —repuso—, sino a la naturaleza del lugar, porque
se puede encontrar con qué vivir en él, pero es imposible alzar vuelo con
tanta carga.
Los escarabajos eran considerados símbolos sagrados. Denominados como
Khepri o Khepera, significaban para los egipcios la inmortalidad. Siempre encontrarás supuestos amigos muy buenos para adular y
prometer, pero no pasan de ahí, negándose a la hora real, de dar un
Cuando algún noble moría, durante la preparación del cadáver, el servicio.
corazón era extraído reemplazándolo con uno o varios escarabajos para
fortalecer el proceso de reencarnación. El castigo de Sísifo
En distintas épocas se veneraba a distintas especies de escarabajos, así, En la mitología griega destaca el famoso castigo de Sísifo (Sísifo fue
entre el 2445 a. C y 653 a. C. el Scarabaeus sacer fue la especie más rey de Korinthos, La Odisea, XI- 593), a quién los dioses condenaron
deificada; en otras regiones y épocas la especie Scarabaeus venerabilis a cargar una enorme esfera por la pendiente de una gran ladera hasta
ocupó este papel. Otros géneros y especies también fueron ocupadas en llegar a la cima, el martirio comenzaba cuando la esfera volvía a caer
los ritos sagrados funerarios, así encontramos que, entre las momias de ladera abajo y Sísifo debía subirla una y otra vez. Este mito parece estar
reyes y nobles faraones datadas entre los años 2000 a. C. y 525 a. C., sustentado en la actividad de algunos escarabajos peloteros que deben
se encontraron restos de escarabajos de los géneros Catharseus, Copris, atravesar muchas dificultades para transportar sus esferas de estiércol
Gymnopleurus e Hypselogeniis (Carrera, 1995). a través de pendientes y caminos adversos sin descanso.

La comedia griega
En épocas posteriores, el comediógrafo ateniense, Aristophanes (450-385
a. C.), representó a Trygaeus, el héroe de su comedia La Paz, montado,
sobre la espalda de un escarabajo estercolero, volando hacia el cielo.
Los griegos llamaban a los escarabajos coprófagos como Coprium,
Cantharus y Heliocantharus, debido a su hábito de empujar bolas de
estiércol y enterrarlas.

88 89
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Clasificación de los escarabajos de acuerdo a Endrödi (1966)

DESCRIPCIÓN DE LAS SUBFAMILIAS DE


SCARABAEOIDEA
Sydnesinae
Lucanidae
La superfamilia Scarabaeoidea se caracteriza porque sus integrantes Lucaninae
exhiben antenas lameladas, de ahí el nombre lamellicornia. Esto quiere
decir que los últimos segmentos o maza antenal tienen forma de un
abanico. Los tarsos de todas sus patas son pentámeros, es decir que
tienen cinco segmentos y las larvas son de tipo escarabaeiforme (en
forma de coma).
Passalinae
De acuerdo a Morón (1997), existen varias clasificaciones Passalidae
Proculinae
supragenéricas para los Lamellicornia o Scarabaeoidea, sin embargo
se han impuesto tres tendencias de amplia aceptación. La primera,
de mayor uso en Europa se fundamenta en la propuesta de Balthasar
(1963) y establece la existencia de 18 familias entre las que se cuentan
a Cetoniidae, Dynastidae, Melolonthidae y Rutelidae. La segunda
tendencia propuesta por Janssens (1949), es de amplia aceptación en Scarabaeinae
Estados Unidos y considera únicamente la existencia de tres familias: Polyphaga Scarabaeoidea Scarabaeidae Ceratocanthinae
Lucanidae, Passalidae y Scarabaeidae, incorporando en esta última Aphodiinae
como subfamilias a Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Cetoniinae y
Trichiinae. La última tendencia sostenida por Endrödi (1966) reconoce
solo cinco familias: Lucanidae, Passalidae, Trogidae, Melolonthidae y
Scarabaeidae, dejando dentro de Melolonthidae y con nivel de subfamilia
Melolonthinae
a Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Trichiinae y Cetoniinae. Dynastinae
Melolonthidae Rutelinae
La propuesta de Endrödi se basa en la división de la tribu Lamellicornia
Cetoniinae
realizada por Bates (1887), considerando como caracteres diferenciadores Trichiinae
la fusión de la lígula y el mentón. Esta clasificación generó la subtribu
II que era equivalente a la realizada por Erichson (1884), que consideró
la ubicación de los estigmas respiratorios en los extremos laterales de
los esternitos, denominando a esta como “Línea Pleurosticti” (Morón,
1997). La fusión de estos dos criterios dio lugar al desarrollo, según
Trogidae Troginae
Janssens (1949), de la “serie” Scarabaeidae-Pleurosticti; y a la creación
de la familia Melolonthidae, como contraparte de los Scarabaeidae-
Laparosticti , ahora familia Scarabaeidae.



90 91
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Se estima que existen unas 30.000 especies de lamelicornios en el


mundo de las cuales entre 8 a 10 mil especies se encuentran en el Clave para identificación de las familias de
Neotrópico. Estudios más profundos en sistemática y la aplicación de Scarabaeoidea
métodos más precisos para su captura podrían incrementar estas cifras
en los siguientes años. Sin embargo, para tener una noción de la riqueza Basado en Delgado et al. (2000);
que poseemos y conocemos podemos observar la siguiente tabla. modificado por Carvajal y Villamarín (2005).

Sistemática de los Lamellicornia en el Mundo 1 Maza antenal usualmente con lamelas no


/Neotrópico/Colombia/Ecuador aplanadas y separadas entre sí en estado de reposo...................... 2
(* = sin datos) Maza antenal usualmente con lamelas aplanadas
y capaces de juntarse entre sí durante el reposo............................ 3
Familias Taxas Mundo Neotrópico Colombia Ecuador
PASSALIDAE Subfamilias 2 1 1 1 2 Antenas geniculadas (Fig. 1). Élitros con estrías no
Tribus * 2 2 2 muy profundas. Dimorfismo sexual muy marcado...........Lucanidae
Géneros 58 25 13 11 Antenas rectas, con el funículo capaz de doblarse
Especies 600 328 80 56 en forma de “C” (Fig. 2). Élitros con estrías
LUCANIDAE Subfamilias * 8 4 4 profundas. Cuerpo lustroso y deprimido
Tribus * * ? ?
dorsoventralmente.......................................................... Passalidae
Géneros 101 18 6 8 3 Maza antenal brillante, con sedas largas, conspícuas y
Especies >1200 134 29 11 escasas. Con tres a siete lamelas Usualmente los últimos
SCARABAEIDAE Subfamilias * * 7 6 tres pares de espiráculos abdominales situados a los
Tribus * * ? 11
lados de los esternitos y observables con los élitros
cerrados, condición PLEUROSTICTI (Fig. 3).............. Melolonthidae
Géneros 200 * 35 35
Especies 6000 2500 283 202 Maza antenal con al menos los últimos dos artejos
MELOLONTHIDAE Subfamilias * 6 ? 5 opacos, tomentosos. Todos los espiráculos abdominales
situados en los pleuritos o terguitos y cubiertos por los
Tribus * 26 ? 19
élitros en reposo, condición LAPAROSTICTI (Fig. 4)........................ 4
Géneros 1407 321 ? 81
Especies 20950 4500 579 316 4 Borde ocular casi siempre presente (Fig. 5). Cavidades
TROGIDAE Subfamilias 1 1 1 1 mesocoxales abiertas lateralmente, en contacto con los
mesepímeros (Fig. 6). Abdomen con seis esternitos visibles.
Tribus 1 1 1 1
Fémur protorácico, desprovisto en su cara interna de una
Géneros 5 3 2 1 cavidad para recibir a la tibia protorácica. Pigidio visible o
Especies 300 48 3 3 parcialmente cubierto por los élitros. Élitros sin
tubérculos en su superficie........................................ Scarabaeidae
Fuente: Mundo y Neotrópico; (*=sin datos); Blackwelder (1944), Crowson
(1967), Halffter (1991), Hogue (1993), Morón (1994), Pardo (1996), Costa Borde ocular ausente (Fig. 7). Cavidades mesocoxales
C. (2000). Colombia; Scarabaeidae Halffter (1991), Medina & Lopera cerradas lateralmente, separadas de los mesepímeros
(2001), Melolonthidae Vallejo (2000); Lucanidae Pardo (1996). Ecuador; (Fig. 8). Abdomen con cinco esternitos visibles. Pigidio
Arnaud (1996), Schuster (2001), Carvajal et al. (2010). Para las especies cubierto por los élitros. Élitros con tubérculos en su
de Melolonthidae, los datos pueden variar en más de un 20% y responden superficie formando hileras. Fémur protorácico,
únicamente a la información que se ha podido recabar. provisto en su cara interna de una cavidad para recibir
a la tibia protorácica......................................................... Trogidae

92 93
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Clave para las principales subfamilias de


Scarabaeidae
Basado en Costa Lima (1956); Delgado et al. (2000);
modificado por Carvajal y Villamarín (2005).

1 Seis urosternitos visibles (3 – 8)..................................................... 2


Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
Cinco urosternitos visibles, pigidio no expuesto............................. 5

2 Antenas de 8 a 10 segmentos; mandíbulas


(excepto en Ochodaeinae) ocultas bajo el clípeo............................. 3

Antenas de 11 segmentos; mandíbulas


prominentes visibles dorsalmente; de coloración
negra o parda, generalmente brillante; la
Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 mayoría de especies exhiben tubérculos o fosas
en el pronoto, la cabeza presenta una carina;
pigidio cubierto........................................................... Geotrupinae

3 Pigidio expuesto; forma redondeada u oval;


escutelo ausente; tibias posteriores (excepto en
el género Canthon) con una expansión terminal;
metatibias casi siempre con un espolón; coxas
medias muy separadas............................................... Scarabaeinae
Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9
Pigidio cubierto por pelos elitrales, escutelo
presente, tibias posteriores con dos espolones
terminales; coxas medias contiguas............................................... 4

4 Antenas de 9 segmentos, tamaño entre 4 a 10


mm; mandíbulas no visibles dorsalmente; forma
oblonga o cilíndrica; superficie dorsal raramente
Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12 pubescente; coloración negra, parda o amarilla
oscura; los epimera del metatórax no visibles
Cm = Cavidad desde arriba.................................................................. Aphodiinae
mesocoxal
Ms = Mesosterno Antenas de 10 segmentos, tamaño entre 4 a 10
mm; mandíbulas visibles; forma oval, convexa;
Msm = Mesepimero
superficie dorsal con cerdas erectas; coloración
Mt = Metasterno parda..........................................................................Ochodaeinae
Mts = Metepisterno
Fig. 13 Fig. 14
94 95
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

5 Cuerpo globoso y contráctil hasta formar una esfera; 4 Cada par de uñas (si ambas están presentes)
escutelo presente y relativamente grande; tibias de los meso y metatarsos similares en
posteriores delgadas y dilatadas; coloración negra longitud y forma, si son desiguales entonces
o parda................................................................ Ceratocanthinae la metatatibia sin espolones apicales.
Metatarsos con una o dos uñas. Metatibias
Cuerpo no contráctil, oblongo y convexo; superficie sin, o con uno o dos espolones apicales.........................................5
ásperamente esculturada y revestida de costra
terrosa, coloración oscura; escutelo pequeño; femur 4’ Cada par de uñas de los meso y metatarsos
anterior robusto................................................................ Troginae con diferente forma y longitud. Metatibias
siempre con dos espolones apicales.................................. Rutelinae

5 Mandíbulas ocultas bajo los bordes del


clípeo o sólo una pequeña parte de ellas
sobresaliendo a los lados. Uñas
Clave para la identificación de las subfamilias de generalmente dentadas o bífidas (Fig. 13)................. Melolonthinae
Melolonthidae
5’ Ápices de los bordes externos de las
Basado en Delgado et al. (2000); mandíbulas sobresaliendo de los
modificado por Carvajal y Villamarín (2005). bordesdel clípeo. Uñas tarsales
sencillas (Fig. 14).......................................................... Dynastinae

1 Base del escapo antenal visible dorsalmente


a través de una escotadura anteocular
(Fig. 9)............................................................................................2

1’ Base del escapo antenal cubierto por el


ángulo anterior de la frente y el canto
ocular (Fig. 10)...............................................................................4

2 Mesepímeros claramente visibles desde el


dorso (Fig. 11). Élitros con una
escotadura epipleural..................................................... Cetoniinae

2’ Mesepimeros no visibles desde el dorso


(Fig. 12). Élitros sin una escotadura
epipleural.......................................................................................3

3 Metacoxas contiguas. Protibias con uno a


tres dentículos............................................................... Trichiinae

3’ Metacoxas ampliamente separadas.


Protibias con cinco dentículos
(No registrado en Ecuador).........................Valginae.Valgini Valgus

96 97
Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Lista de Géneros de SCARABAEIDAE (Latreille, 1802)


y MELOLONTHIDAE del Ecuador

SCARABAEIDAE
Scarabaeinae
Eurysternini
Eurysternina
Amartinezus Özdikmen, 2009
Eurysternus Dalman, 1824
Canthonini
Canthonina
Anisocanthon Martínez & Pereira, 1956
Canthon Hoffmanssegg, 1817
Canthonella Chapin, 1930
Scybalocanthon Martínez, 1948
Sylvicanthon Halffter & Martínez, 1977
Glaphyrocanthon Martínez, 1948 
Cryptocanthon Balthasar, 1942  
Pseudocanthon Bates, 1887  
Agamopus Bates, 1887
Streblopus Lansberge, 1874 
Deltochilum Schscholtz, 1822
Eucraniini
Eucranium Brullé, 1834
Dichotomiini
Dichotomiina
Anomiopus Westwood, 1842
Ateuchus Weber, 1801 (= Choeridium Serville 1828)
Bdelyrus Harold, 1869
Canthidium Erichson, 1847
Dichotomius Hope, 1838
Ontherus Erichson, 1847
Oruscatus Bates, 1870
Scatimus Erichson, 1847
Uroxys Westwood, 1842
Onoreidium Vaz de Mello, 2003

99
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Pedaridium Harold, 1868 Ceratocanthinae


Pseuduroxys Balthasar, 1938 Ceratocanthini
Coprini Anopsiostes Paulian, 1982
Coprina Astaenomoechus Martínez & Pereira, 1959 
Copris Müller, 1764 Ceratocanthus White, 1842
Phanaeini Germarostes Germar, 1843 (=Cloeotus Germar, 1843)
Phanaeina Ivieolus Howden & Gill, 1988
Phanaeus MacLeay, 1819
Orphninae
Coprophanaeus Olsoufieff, 1924  
Aegidiini
Sulcophanaeus Olsoufieff, 1924  
Aegidium Westwood,
Oxysternon Laporte, 1840  
Megatharsis Waterhouse, 1891   Ochodainae
Dendropaemon Perty, 1830   Ochodaeus Serville, 1828
Diabroctis Gistel, 1857  Troginae  
Onthophagini Trogini
Onthophagina Omorgus Erichson, 1847 (= Trox)
Onthophagus Latreille, 1802 Polynoncus Burmeister, 1876
Aphodiinae   
Aphodiini MELOLONTHIDAE
Aphodius Illiger, 1798
Euparini Rutelinae  
Ataenius Harold, 1867 Rutelini  
Platytomus Mulsant, 1842 Antichirina
Napoa Stebnicka, 1999 Acraspedon Arrow, 1899  
Aequatoria Arrow, 1899  
Hybosorinae   Anticheira Eschscholtz, 1918  
Hybosorini Badiasis Machatschke, 1970
Anaides Westwood, 1841  Calomacraspis Bates, 1888
Callosides Howden, 1971 Chasmodia Mac Leay, 1819  
Coilodes Westwood, Chlorota Burmeister, 1844  
Chaetodus Westwood, 1846 Dorysthetus Blanchard, 1845
Hybosorus MacLeay, 1819 Heterochlorota Soula, 2002
Geotrupinae Homonyx Guérin-Méneville, 1839
Athyreini Hypaspidius Arrow, 1899  
Neoathyreus Halffter & Martínez, 1977 (= Athyreus) Lagochile Hoffmanseg, 1917  
Bolboceratini Macraspis Mac Leay, 1819
Parabolbapium Ide & Martínez, 1994 Maripa Saoula, 2002  
Microrutela Bates, 1904
Paradorysthetus Soula, 1998
100 101
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Paramacraspis Ohaus, 1915  Geniatini


Paratelaugis Ohaus, 1915   Bolax Fisch., 1929  
Pseudochlorota Ohaus, 1905 Leucothyreus Mac Leay, 1819  
Pseudohypaspidius Soula, 1998 Lobogeniates Ohaus, 1917  
Pseudomacraspis Ohaus, 1903 Geniates Kirby, 1918  
Ptenomela Bates, 1888   Trizogeniates Ohaus, 1917
Pseudothyridium
Telaugis Burmeister, 1844
Dynastinae  
Thyridium Burmeister, 1844
Cyclocephalini
Thyriochlorota Ohaus, 1915  
Acrobolbia Ohaus, 1912
Vayana Ohaus, 1915
Ancognatha Errichson, 1847  
Pelidnotina
Aspidolea Bates, 1888  
Chrysophora Serville, 1925  
Paraspidolea Höhne, 1922  
Homonyx Guérin, 1839  
Barotheus Bates, 1891 
Mecopelidnota Bates, 1904  
Cyclocephala Latreille, 1829 
Mesomerodon Ohausi, 1905
Stenocrates Murmeister, 1847  
Pelidnota Mac Leay, 1819  
Dyscinetus Harold, 1869  
Chrysina, Kirby, 1828
Mimeoma Casey, 1915
Lasiocalina
Erioscelis Burmeister, 1847
Lasiocala Blanchard, 1850  
Harposcelis Burmeister, 1847
Pseudochlorota Ohausi, 1905
Pentodontini
Rutelina
Bothynus Hope, 1837  
Cnemida Kirby, 1827
Eutheola Bates, 1888  
Rutela Latreille, 1802
Tomarus Erichson, 1847
Heterosternina
Hylobothynus Ohaus, 1910  
Promacropoides Sigwalt, 1987
Oxyligyrus Arrow, 1908  
Anomalini
Pucaya Ohaus, 1910
Anomalina
Parapucaya Prell, 1834
Anomala Samouelle, 1819  
Oryctini
Callistethus Blanchard, 1850
Strategus Hope, 1837  
Strigoderma Burmeister, 1844
Coelosis Hope, 1837  
Spodochlamydiini
Enema Hope, 1837  
Chalcoclamys Ohaus, 1905  
Gibboryctes Endrödi, 1974
Anatista Breme, 1844
Heterogomphus Burmeister, 1847 (= Daemonoplus)
Spodochlamys Burmeister, 1855
Megaceras Hope, 1837  
Anoplognathini  
Neoryctes Arrow, 1908
Platycoelina
Podischnus Burmeister, 1847
Platycoelia Burmeister, 1844
Phileurini
Leucopelaea Bates, 1891
102 103
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Amblyoproctus Kolbe, 1910   Paragymnetis Mac Leay, 1819 


Archophileurus Kolbe, 1910   Hoplopyga Thomsom, 1880  
Goniophileurus Kolbe, 1910   Maculinetis Kirby, 1827 
Haplophileurus Kolbe, 1910   Cetoniini
Hemiphileurus Kolbe, 1910 Euphoriina
Homophileurus Kolbe 1910   Euphoria Burmeister, 1842
Paleophileurus Kolbe, 1910 Chremastochilini  
Phileurus Latreille, 1097 (= Hemiphileurus) Chremastochilina
Dynastini Genuchinus Westwood, 1874  
Dynastes Kirby, 1825  Cyclidius Mac Leay, 1838  
Golofa Hope, 1837  
Melolonthinae  
Megasoma Kirby, 1825  
Melolonthini  
Praogolofa Bates, 1891 
Rhizotrogina
Gnathogolofa Arrow, 1914
Phyllophaga Harris, 1827 (=Ancylonycha Blanchard 1845)
Agaocephalini
Macrodactylini
Aceratocrates Ohaus, 1910  
Ancistrosoma Curt., 1834  
Aegopsis Burmeister, 1847  
Barybas Blanchard, 1850  
Antodon Breme, 1844  
Calodactylus Blanchard, 1850  
Brachysiderus Waterhouse, 1881
Ceraspis Serville, 1824  
Democrates Burmeister, 1847  
Clavipalpus Laporte, 1832  
Lycomedes Breme, 1844
Corminus Burmeister, 1855  
Mitracephala Thoms., 1859  
Ctilocephala Burmeister, 1855  
Spodistes Burmeister, 1844  
Isonychus Mannerheim, 1829  
Trichinae   Macrodactylus Latreille, 1829
Incaini Manopus Laporte, 1840
Golinca Thomson, 1878   Manodactylus Moser, 1819  
Inca Le Peletier et Serville, 1825 Philochlaenia Blanchard, 1850  
Trichiini Plectris Serville, 1825
Trigonopeltastes Burmeister, 1840  Sericini
Astaena Erichson, 1847
Cetoniinae  
Gymnetini
Amithao Thomson, 1878
Argyripa Thomsom, 1878
Cotinis Burmeister, 1842 
Guatemalica Van de Poll, 1886 
Gymnetosoma Martínez, 1949 (= Gymnetis Mac Leay, 1819) 
Howdenipa Arnaud, 1989
Jansonella Schürh, 1837  

104 105
DESCRIPCIÓN DE LOS GÉNEROS DE
SCARABAEIDAE, MELOLONTHIDAE Y
TROGIDAE DEL ECUADOR
SCARABAEINAE
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Amartinezus nom. Nov Eurysternus Dalman, 1824

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: EURYSTERNINI Tribu: EURYSTERNINI
Subtribu: EURYSTERNINA Subtribu: EURYSTERNINA

Amartinezus velutinus Eurysternus sp.

21 mm 9 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 22 mm 7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Comprende una especie mediana, de forma alargada, clípeo carente de Descripción: Este género agrupa a especies pequeñas y medianas. La forma del cuerpo es
dientes, palpos labiales con dos segmentos, escutelo visible y alargado, mesosterno corto, elongada, clipeo carente de dientes, palpos labiales con dos segmentos, escutelo visible y
disco elitral aplanado y con una cara lateral afilada que delimita la epipleura, élitros con elongado, disco elitral frecuentemente aplanado y con una cara lateral afilada delimitan-
ocho estrías. Coloración café rojiza en el cuerpo con los fémures color amarillento. do la epipleura, élitros con ocho estrías y el mesosterno corto. Coloración poco llamativa
que va del café oscuro al color vino.
Generalidades: Amartinezus nom. nov., es un género monoespecífico propuesto por
Özdikmen (2009), para reemplazar a Eurysternodes Martinez, 1988. Generalidades: Los individuos de este género desarrollan su mayor actividad durante la
noche. Han sido capturados en estiércol de, caballo, humano y con trampas Pit-Fall ceba-
Especies frecuentes: En el Ecuador la especie Amartinezus velutinus nom. nov., reemplaza
das. También ha sido colectado, sobre carroña de guatusa, puerco espín y rata espinosa,
a Eurysternodes velutinus (Bates, 1887) y sus sinónimos Eurysternus velutinus Bates, 1887 y
y en las heces de mono aullador, mono araña y tapir. E. plebejus Harold, ha sido colectado
Eurysternus hypocrita Balthasar, 1939. A. velutinus Bates, ha sido colectado únicamente en
mediante el método de Berlese en la hojarasca y en las frutas podridas de Gustavia sp.
heces humanas.
Especies frecuentes: Este género han sido colectados en un rango altitudinal de 250 a
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO 1400 m. En el Ecuador se han reportado algunas especies de las cuales las más comunes
Son colectados en grandes cantidades para estudios ambientales. son las siguientes: E. caribaeus Herbst., E. cayannensis Laporte, E. claudicans Kirsch, E.
deplanatus Germar, E. foedus Guér-Mené, E. hirtellus Dalman, E. plebejus Harold.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO


Este género carece de características llamativas que lo hagan víctima del tráfico. Sin embargo,
grandes cantidades son colectadas y extraídas de sus hábitats para estudios ambientales, al
cabo de los cuales son acumulados y embodegados sin sacar otro provecho de su sacrificio.

110 111
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Anisocanthon Martínez y Pereira, 1956 Canthon Hoffmannsegg, 1817

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: CANTHONINI Tribu: CANTHONINI
Subtribu: CANTHONINA Subtribu: CANTHONINA

Anisocanthon cf villosus Canthon fulgidius

6.3 mm 4.8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 17 mm 8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Superficie dorsal irregular. Mentón con el borde anterior recto o casi recto, Descripción: Estos escarabajos comprenden a especies pequeñas y medianas, desde 4 a
sin escotadura marcada. Porción anterior del pronoto y élitro más ancha que la porción 14 mm., se caracterizan por tener el clípeo anteriormente emarginado, y con dos a cuatro
distal posterior; cuerpo dorsalmente rugoso y cubierto de pelos. Pigidio sin separación dientes, el frente y los vértices carentes de tubérculos, áreas oculares dorsales delimitadas
del prepigidio. Cara ventral del fémur posterior con línea marginal anterior. Proepister- lateralmente por un canto casi completo (forma convexa de los élitros).
nos excavados y separados de los proepímeros por una quilla.
Parte posterior del vértice con completas y algunas veces finas burbujas. Pronoto carente
Generalidades: Se trata de cantoninos pequeños de coloración negra brillante de aparien- marginalmente de cuentas o burbujas basales, margen pronotal lateral angular o arquea-
cia satinada, poco frecuentes en las colecciones do, sus porciones basales no aparecen subparalelamente cuando son vistas desde arriba,
ángulos anteriores cuadrados o agudos. Mesosterno corto y transverso, usualmente más
Distribución: Pisos Tropical oriental, Yasuní.
de 10 veces de ancho como de largo. Sutura meso - metaesternal lisa y muy débilmente
Especies frecuentes: Anisocanthon cf villosus. arqueada.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO Los élitros tienen un máximo de nueve estrías, frecuentemente con marcas débiles o
ausentes. La tibia anterior se halla oblicuamente truncada con tres dientes externos. La
tibia posterior es delgada, con una expansión apical aplanada cerca del ápex no muy per-
ceptible, casi cuadrada. Segmentos tarsales aplanados, triangulares o trapezoidales. Uñas
tarsales débil a moderadamente curvadas, no dentadas.
Algunos presentan vivos colores metálicos que van en todas las gamas del verde, otros
advierten una coloración castaño-marrón y algunos presentan puntos con número y
distribución características en el área de los élitros.

112 113
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Recientemente Canthon ha sido subdividido en otros géneros y subgéneros y se conside- Canthonella Chapin, 1930

SCARABAEINAE
ran distintos a Canthon, Pseudocanthon, Glaphirocanthon y Silvicanthon. Algunos autores
consideran a estos dos últimos como subgéneros, pero nosotros mantendremos el criterio
de los cuatro géneros mencionados.
Generalidades: La mayoría de las especies se alimentan de estiércol de vaca y caballo; y
todos transportan este material en forma de bolitas que las hacen rodar desde la fuente Familia: SCARABAEIDAE
hasta el lugar en el que se alimentarán los adultos o las larvas de los huevos que en ellas Subfamilia: SCARABAEINAE
se depositen. Esto ocurre muy frecuentemente en los grandes pastizales de las zonas
subtropicales y tropicales. Tribu: SCARABAEINI

Las bolitas de alimento son construidas, rodadas desde la fuente y enterradas por un solo Subtribu: CANTHONINA
escarabajo de cualquier sexo y posteriormente consumidas bajo tierra.
Muchas de las especies son diurnas pero pocas especies son estrictamente nocturnas. Las
especies diurnas como C. fulgidius, C. lutheicollis, gustan perchar en las anchas hojas de
marantáceas como Calathea e Hylaeanthe; y de la palma Geonoma, plantas muy abundan-
tes en la penumbra del sotobosque. Ubicados sobre las hojas, los escarabajos se afirman
bien con sus patas y exhiben totalmente sus antenas orientándolas permanentemente en
función del viento.
Canthonella sp.

Distribución: Hemisferio Occidental (Ecuador, Pisos Tropical y subtropical de ambos


lados de la cordillera).
Especies frecuentes: - Canthon fulgidius, C. luteicollis, C. althaeus, C. angustatus, C. aberrans,
C. aequinoctialis. 4.7 mm 3.2 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófito

Categoría de tráfico: TRAFICADO Descripción: De pequeño tamaño, 3 mm. Color rojo cafezoso con cierto brillo lustroso.
Frente y clípeo moderadamente punteado. El margen anterior del clípeo concavo y bi-
dentado, dientes clipeales con el ápice agudo y recurvado. Sutura frontoclipeal obsoleta.
Ojos alargados longitudinalmente, no visibles dorsalmente por hallarse cubiertos por el
borde anterior del pronoto. Lados del pronoto obtusamente angulados, disco pronotal
moderadamente convexo, excepto por concavidades superficiales en cada lado cerca del
margen postero-lateral. Superficie de la cabeza y pronoto punteada moderadamente.
Escutelo ausente. Élitros moderada a fuertemente convexos, seis o siete estrías dorsales
obsoletas. Setas espiciformes en las estrías. Lado de los élitros formando un borde agudo.
Generalidades: La especie registrada ha sido encontrada en bosque húmedo tropical en
época lluviosa. Los individuos suelen refugiarse entre la hojarasca húmeda y han sido
atraídos con heces humanas.
Distribución: Neotropical (Centro América a Brasil) En Ecuador se reporta de la provin-
cia de Pastaza.
Especies frecuentes: Solo se ha podido revisar dos especimenes este género, permitién-
donos afirmar su presencia mas no determinar la especie.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

114 115
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Scybalocanthon Martínez, 1948 Silvicanthon Halffter &Martínez, 1977

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: SCARABAEINI Tribu: SCARABAEINI
Subtribu: CANTHONINA Subtribu: CANTHONINA

Scybalocanthon trimaculatus Silvicanthon sp.

8 mm 5.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 8-9.6 mm 5.2-6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Como en otros Canthonina, este género comprende especies pequeñas, Descripción: Este género comprende especies pequeñas a medianas, con las tibias
menores a 7 mm., con las tibias posteriores poco expandidas y sin exhibir carinas posteriores poco expandidas y sin exhibir carinas humerales, clípeo con dos dientes. Se
humerales. Se diferencian de los otros géneros porque, el área posterior de la cabeza se diferencian de los otros géneros porque el área posterior de la cabeza es lisa, sin margen,
halla claramente marginada (con un borde), los élitros no poseen quillas entre las estrías o con pequeñas marcas supraoculares cuando se separa un poco la cabeza del tórax,
laterales, ni tubérculos apicales. Cuerpo dorsalmente liso y brillante. La base del pigidio presentan además, el mesosterno muy corto, reducido a una pequeña placa. Los ojos son
no presenta una quilla marcada. Los tarsos medios y posteriores generalmente son finos grandes; amplios en vista dorsal y escotados en vista ventral. El primer segmento del tar-
y alargados, formando un bloque regular cuyos lados son paralelos o casi paralelos, el so posterior más corto que el segundo. Tibias anteriores con dientes laterales reducidos.
primer segmento de los tarsos es más corto que el segundo y con el ápice distal obli-
Generalidades: Algunos autores consideran que Silvicanthon es un sinónimo de Glaphi-
cuamente truncado, el clípeo posee dos dientes de forma triangular formando una V
rocanthon, otros, en cambio, lo consideran como un subgénero de Canthon. Morfológica-
profunda en el centro.
mente guarda la estructura de los Canthonina, sumado a la presencia de colores cobrizos
Generalidades: Este género es poco frecuente y suele ser confundido con Canthon. rojos y verdes. Existen muy pocas referencias sobre este género.
Distribución: Neotropical (América Central y del Sur; Ecuador, Esmeraldas). Distribución: Neotropical
Especies frecuentes: Se registran tres especies para el Ecuador: Scybalocanthon kastneri, S. Especies frecuentes: Son frecuentes en las capturas Silvicanthon bridarolli Martínez, 1949 y
maculatus y S. trimaculatus. S. candezei (Harold, 1869).

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

116 117
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Cryptocanthon Baltasar, 1942 Pseudocanthon Bates, 1887

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: SCARABAEINI Tribu: SCARABAEINI
Subtribu: CANTHONINA Subtribu: CANTHONINA

Cryptocanthon sp. Pseudocanthon sp.

2.5-6.5 mm 1.8-5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófito 6 mm 3.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: De pequeño tamaño, entre 1.8 a 6.5 mm. El margen anterior del clípeo es Descripción: Al igual que otros Canthonina, este género comprende especies pequeñas,
bidentado. Sutura frontoclipeal obsoleta. Ojos reducidos, no visibles dorsalmente. Lados menores a 6 mm., con las tibias posteriores poco expandidas y no exhiben carinas hume-
del pronoto obtusamente angulados, disco pronotal moderadamente convexo, excepto rales, y el clípeo es cuadridentado. Mesosternón relativamente amplio. Se diferencian de
por concavidades superficiales en cada lado cerca del margen postero-lateral. Superficie los otros géneros porque presentan estrías muy visibles en el dorso de los élitros, además,
de la cabeza y pronoto toscamente punteada al menos lateralmente. Escutelo ausente. el área posterior de la cabeza es lisa, sin margen, o con pequeñas marcas supraoculares
Élitros moderada a fuertemente convexos, seis o siete estrías dorsales obsoletas. Lado cuando se separa un poco la cabeza del tórax, la tibia anterior alargada, algo arqueada y
de los élitros formando un borde agudo flexionado y la epipleura ancha. Abundante ensanchada en la mitad o tercio distal, el primero y segundo segmentos del tarso poste-
pilosidad en los élitros. Fosa mediana en la línea media de los élitros a nivel del tercio rior son de igual tamaño. Uñas con expansión angulosa en la base.
proximal.
Generalidades: No se conocen datos de su biología.
Generalidades: Según la literatura, son registrados en bosques húmedos de tierras bajas
Distribución: Neotropical (Norte y Sur América) con dos especies conocidas: P. perplexus
y bosques nublados. Se refugian entre la hojarasca húmeda y han sido atraídos con heces
(LeConte, 1847); y P. xanthurus (Blanchard, 1843).
humanas.
Especies frecuentes: El espécimen ilustrado se recolectó en la baja amazonía ecuato-
Distribución: Neotropical (Costa Rica a norte de Sur América) En Ecuador son frecuentes
riana, en la provincia de Orellana. Posiblemente corresponde a la especie Peudocanthon
en los bosques montanos a ambos lados de la cordillera, que presentan cierto grado de
xanthurus, la que se halla reportada para Colombia, Brasil y Argentina; sin embargo solo
disturbación.
se conocen pocos especímenes de museo para el Ecuador.
Especies frecuentes: Se han reportado tres especies de Cryptocanton para Ecuador: C.
campbellorum, C. napoensis y C. otongae. Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

118 119
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Malagoniella Martínez, 1961 Agamopus Bates, 1887

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: SCARABAEINI Tribu: SCARABAEINI
Subtribu: CANTHONINA Subtribu: CANTHONINA

Malagoniella astyanax Agamopus cf lampros

21 mm 12 mm Bosq. Hum. Estiercol 5 mm 3 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Cuerpo ovalado y robusto. Superficie dorsal más o menos convexa. Escute- Descripción: Los integrantes de este género son de color oscuro entre café y negro
lo visible entre las bases de los élitros. Borde anterior del clípeo con dos dientes y pelos brillante. El clípeo es débilmente bidentado. La frente es lisa a finamente punteada hacia
en su base. De color negro brillante atrás, el pronoto carece de tubérculos, foveas o cornamentas. Ojos amplios, dorsalmente
siempre visibles. Pigidio con surco transverso profundo. Tibias delanteras tridentadas en
Generalidades: No se conocen datos de su biología.
su margen apical externo. Diente basal de la protibia, pobremente desarrollado.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
Generalidades: Son atraídos por heces fecales humanas, de ganado y por la carroña. Son
Especies frecuentes: En Ecuador se encuentra Malagoniella astyanax nocturnos y activos en la época de lluvias.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Distribución: Neotropical (Centro y Sur América)


Especies frecuentes: En Ecuador solo ha
sido reportada la especie Agamopus cf lampros
Bates, 1887.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

Pigidio con surco transverso


profundo en Agamopus cf lampros

120 121
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Streblopus Lansberge, 1874 Deltochilum Eschscholtz, 1822

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: SCARABAEINI Tribu: SCARABAEINI
Subtribu: CANTHONINA Subtribu: CANTHONINA

Streblopus punctatus Deltochillum (Gibbosum) amazonicum

17.3 mm 9 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 11-30 mm 8-21 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: De forma rectangular, ovalado en los extremos, algo deprimido dorso-ven- Descripción: Este género agrupa a especies moderadamente grandes de 12 a 28 mm. de
tralmente. Coloración café-olivácea brillante. Cabeza: Borde anterior moderadamente re- longitud. Borde anterior del clípeo con dos a cuatro dientes. Ángulos anteriores del pro-
curvado. Clípeo levemente bidentado, dientes del clípeo poco evidentes. Tórax: Pronoto noto agudos. Tibias medias y posteriores no expandidas cerca del ápice, tibia medial con
con bordes anterolaterales marginados, borde posterior no marginado. Ángulos inferio- dos espinas apicales, tibia posterior con una espina apical. Tarsos anteriores fuertemente
res laterales aguzados. Superficie cubierta por puntos pequeños a medianos, umbilica- reducidos o ausentes. Marcado dimorfismo sexual, machos con prominentes hinchazones
dos. Élitros con nueve estrías finas y poco profundas. Patas: Fémures cortos y robustos, sobre el primer tercio de los elitros, tibias posteriores más acentuadamente curvadas,
tibias ligeramente arqueadas con tres dientes agudos en el tercio distal del borde externo. tibia anterior tridentada. Los élitros descienden abruptamente sobre el ápex con tres a
Patas medias y posteriores con sus tibias alargadas y dilatadas en el tercio distal, armadas cinco formas variables de carinas (mayormente longitudinales). Carina humeral corta y
con espolones alargados y agudos. longitudinal. Pliegue epipleural ancho (como en otros Canthonini), los élitros limitados
lateralmente por una afilada carina. Pigidio grande, flatenado, con convexidad no apre-
Generalidades: Son escarabajos muy raros. De la especie S. punctatus solo se conocen las
ciable, orientado casi verticalmente.
hembras. El espécimen de Ecuador fue capturado en trampa de caída.
Generalidades: Estos escarabajos también ruedan bolas de alimento, las que son utiliza-
Distribución: Neotrópico (Perú y Ecuador, Piso subtropical oriental, Cordillera del
das en primer lugar para la oviposición y el desarrollo alimenticio de las larvas. Alimen-
Cóndor).
tos específicos observados para estos escarabajos son: cangrejos muertos, plumas de aves,
Especies frecuentes: Se trata de un género monoespecífico para el Ecuador, representado carroña de perro, peces muertos, estiércol humano, estiércol de caballo, malta fermentada
por Streblopus punctatus (Balthasar, 1938). y hongos en descomposición.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Estos insectos son activos aparentemente sólo en la noche, durante la estación húmeda.
Se los encuentra en los bosques tropicales bajo los 1000 m. de altura. Algunos especíme-

122 123
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

nes han sido colectados en Tiputini y en Oyacachi y contrariamente a lo que indica la Anomiopus Westwood, 1842

SCARABAEINAE
literatura, bajo preservación del alcohol presentan colores verde metálicos.
Distribución: El género es casi totalmente Neotropical, más de 75 especies se han regis-
trado para Sur América.
Especies frecuentes: En el Ecuador se han registrado algunas especies, de las que pode- Familia: SCARABAEIDAE
mos destacar a: D. gibbosum panamensis, D. aberrans, D. aequinoxiale, D. batesi, D. parile, D.
tesellatum. La especie D. gibbosum reúne varias subespecies muy robustas y vistosas como Subfamilia: SCARABAEINAE
D. gibbosum panamensis y D. gibbosum amazonicum. Tribu: CANTHONINI

Categoría de tráfico: TRAFICADO

Anomiopus brevipes

Deltochillum valgum Deltochillum carinatum Deltochillum tesellatum


3.5 mm 2 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófito
acropyge

Descripción: Tamaño pequeño. Clípeo biadentado, cuadridentado o sexdentado. Ojos


dorsalmente estrechos. Pronoto sin cuernos, tubérculos, surcos o bordes. Cuerpo rectan-
gular, alargado y aplanado dorsalmente. Superficie dorsal glabra. La séptima estría de
los élitros sin llegar al borde anterior. Protórax sin surcos laterales longitudinales, sólo
con una fóvea redondeada no muy marcada a cada lado. Quinto segmento abdominal
medialmente más corto que el cuarto o el sexto; sexto segmento abdominal 4 o 5 veces
más ancho que el quinto. Pigidio relativamente grande.
Generalidades: Sinónimo de Ontocharis, Westwood, 1847. Las especies de este género
son muy raras en las colecciones. No se conoce su biología. El espécimen presentado fue
capturado en trampa de caída con heces humanas.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Pastaza, Arajuno).
Especies frecuentes: Se conocen dos especies de Anomiopus para el Ecuador, A. brevipes
(Waterhouse, 1891) y A. intermedius (Waterhouse, 1891). Ambas especies registradas en
Napo y Pastaza.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

124 125
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Ateuchus Weber, 1801 Bdelyrus Harold, 1869

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: DICHOTOMINI Tribu: ATEUCHINI

Subtribu: ATEUCHINA

Ateuchus sp. Bdelyrus cf seminudus

4-11 mm 3.2-8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 7 mm 3.7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófito

Descripción: Tamaño pequeño, forma ovoide, marcadamente convexo, cabeza con clípeo Descripción: Las tibias de las patas metatorácicas son expandidas. La superficie dor-
débil a marcadamente bidentado, frente carente de cuernos, tubérculos distintos o cari- sal del cuerpo no posee vellosidades, en caso de presentarlas, estas no son largas ni
nados. Pronoto relativamente convexo y llano. Escutelo ausente. Élitros con ocho estrías, abundantes. Dorsalmente se aprecian seis estrías; la epipleura se presenta con la octava
siete en vista dorsal. Sin pelos en la superficie de la cabeza, pronoto y élitros. Coxa ante- estría incompleta. Los tarsos medios y posteriores son aplanados. El clípeo se aprecia sin
rior transversa, no cónica. Coxa media holgadamente separada, margen interno paralelo. dientes marcados. El cuerpo es de forma ovalado-alargada (Medina y Lopera-Toro, 2000).
Tibia anterior con tres o cuatro dientes sobre el margen externo, basalmente el margen
Generalidades: Los individuos de este género han sido atraídos por las heces humanas
carece de bordes aserrados. Los machos suelen presentar en la tibia anterior una espina
en trampas Pit-fall.
expandida. Las tibias posteriores transversalmente carecen de carinas sobre la superficie
externa, y son marcadamente expandidas en la mitad apical. Meso y metaesterno anchos. Distribución: Neotropical (Ecuador, Pastaza, Arajuno).
Generalidades: Los especimenes han sido recolectados en trampas de luz artificial, en Especies frecuentes: Bdelyrus cf seminudus
el piso del bosque, en la hojarasca, en las frutas fermentadas de palmas, en carroña; y en
heces de mono, cuchucho, tapir y ser humano. Son muy activos durante la noche y abun- Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
dantes en las estaciones húmedas.
Distribución: Neotropical (Sur EUA a Sur América).
Especies frecuentes: A. murrayi.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

126 127
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Canthidium Erichson, 1847 Dichotomius Hope, 1838

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: COPRINI Tribu: DICHOTOMINI
Subtribu: DICHOTOMINA

Canthidium aurifex Dichotomius cotopaxii

3-11 mm 2.2-6.7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 13-25 mm 7-14 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Género integrado por especies pequeñas a medianas, de forma oval a casi Descripción: Individuos robustos, de tamaño pequeño a moderado con perfil convexo.
circular. El clípeo débil a marcadamente bidentado, a veces cuadridentado. La frente es De color café oscuro a negro brillante. Clípeo levemente rugoso y puede presentar cuer-
llana o transversalemente carinada entre tubérculos laterales o con dos o tres tubérculos nos. Pronoto con fóveas laterales redondeadas, a veces poco conspicua; además puede
cónicos distintivamente separados. Pronoto convexo, sin cuernos o impresiones ante- exhibir fosas y proyecciones. El escutelo no es visible dorsalmente. Élitros con ocho
riores, fovea lateral pronotal pequeña y circular, a veces obsoleta. Escutelo no es visible. estrías. Tibias meso y metatorácicas gradualmente expandidas hacia sus ápices y carecen
de carinas transversas en su mitad o tercio externo. Tibia metatorácica con dos espolones.
Élitros con ocho estrías, las estrías débilmente impresas u obsoletas. Mesosterno muy
Tarsos delanteros reducidos, tarsos medios y posterires normales. Primer segmento de
estrecho. Tibia anterior con tres dientes en el margen externo. Tibias media y posterior los tarsos posteriores de forma triangular y de igual tamaño a los otros segmentos tarsa-
apicalmente expandidas y carentes de carinas transversas. El segmento basal del tarso les. Los tarsos finales poseen uñas en todas las patas. Mesosternón no reducido, ancho.
posterior es dos o más veces más largo que el segmento adyacente. Coxas medias separadas por una distancia superior al ancho del fémur. Abdomen con
seis esternitos, los cinco primeros estrechados medialmente.
Generalidades: Este género es fácilmente confundido con Canthon, pero puede ser dife-
renciado rápidamente por dos características: a) El género Canthidium exhibe las tibias de Generalidades: El género Dichotomius, es uno de los más importantes recicladores del
las patas metatorácicas expandidas hacia el ápice, las que en Canthon son casi paralelas; y estiércol en los ecosistemas tropicales, tanto por su número, como por la cantidad de bio-
b) Al oler los individuos, el género Canthon emana un olor repugnante que no se percibe maza que aportan al total de la comunidad de coprófagos de un área determinada. Son
en Canthidium. Gusta perchar sobre arbustos en el sotobosque durante el día, aunque son muy atraídos por las heces humanas, de vaca, de tapir y de mono.
más activos en la noche. Distribución: Neotropical (Sur EUA a Sur América; Ecuador, Callejón interandino y
pisos subtropical y tropical a ambos lados de la cordillera).
Distribución: Neotropical (Ecuador; Trópico y Subtrópico a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Las especies Dichotomius mamillatus, D. podalirius, D. fortepunctatus y
Especies frecuentes: Canthidium aurifex, C. haroldi, C. tuberifrons D. batesi son frecuentemente capturadas en los estudios biológicos.
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: TRAFICADO

128 129
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Ontherus Erichson, 1847 Scatimus Erichson, 1847

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: DICHOTOMINI Tribu: DICHOTOMINI
Subtribu: DICHOTOMINA Subtribu: DICHOTOMIINA

Ontherus compressicornis Scatimus sp.

10-20 mm 5-8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 7 mm 4 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Los miembros de este género usualmente son negros, de tamaño modera- Descripción: Este género agrupa a especies pequeñas de color café oscuro a negro. Cuer-
do, entre 10 y 20 mm., escutelo no visible; élitros con ocho estrías (nueve, contado con el po alargado. Élitros con ocho estrías y fuertemente convexos. Séptima estría de los élitros
margen flexionado), mesoesternón moderado en longitud, algo triangular, área media llega hasta su borde anterior. Cabeza con carina transversal entre los ojos. Margen clipeal
densamente punteada, metaesternón entre la mitad de la coxa débilmente a modera- anterior dentado o fuertemente sinuado, superficie clipeal no rugosa. Ojos amplios en
damente estrechado anteriormente, abdomen con seis esternitos visibles lateralmente, vista dorsal. Pronoto con fóvea a cada lado, algunas veces irregular y con puntuaciones.
medialmente solo tres de los cinco son evidentes, abdomen a lo largo de la línea media Mesoesterno con puntuaciones, margen posterior del protórax sin puntuaciones; carina
ventral disminuido o encogido, consecuentemente con esternitos comprimidos, tibia frontal presente; surco lateral del protórax con puntuaciones claras.
posterior gradualmente expandida hacia el ápex, no carinada sobre el margen externo,
Generalidades: El género puede ser fácilmente confundido con Uroxys o Ateuchus, pero
todos los tarsos con uñas.
se diferencia de ellos por la carina frontal y las punctuaciones del mesoesterno.
Generalidades: Usualmente son especies coprófagas sobre estiércol de ganado y carroñe-
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Pastaza)
ras, suelen ser atraídas por luz artificial.
Especies frecuentes: Para Ecuador se conocen las especies S. furcatus, S. monstrosus y S.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales y subtro-
strandi.
picales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Ontherus compressicornis, y O. aequatorius Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

130 131
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Uroxys Westwood, 1842 Onoreidium Vaz de Mello, 2003

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: ATEUCHINI Tribu: DICHOTOMINI

Subtribu: DICHOTOMINA

Uroxys cf micros Onoreidium ohausi

4-7.6 mm 2.5-4.4 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 3.6-5.3 mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófito

Descripción: Este género agrupa a especies de entre 3 a 11 mm.; su coloración varía Descripción: Este género presenta las tibias posteriores expandidas, los élitros exhiben
entre rojo, café y negro; el margen clipeal anterior es dentado, área frontoclipeal algunas siete estrías dorsales y la superficie dorsal del cuerpo se halla provista de abundantes pe-
veces con carinas transversas; pronoto con muescas longitudinales cerca al borde lateral, los o setas sin puntos gruesos y de apariencia brillante. En vista lateral el élitro es sinuado
margen posterior con hilera adyacente de puncturas longitudinales poco profundas; a nivel de la pata posterior, junto con el margen posterior de la epipleura que se estrecha
élitros con ocho estrías, intervalos sobre el disco flatenados y alisados, pigidio tan ancho abruptamente.
como largo, con disco liso y con surcos o muescas pronunciadas; lado inferior glabroso y
Generalidades: Las especies del Ecuador que integran este género, estuvieron ubicadas
punctado; tibia anterior usualmente con tres dientes distales sobre el borde externo, mar-
anteriormente en el género Trichillum. Este género está muy relacionado con Pedaridium y
gen restante no aserrado. Dimorfismo sexual algunas veces evidente en las superficies
para diferenciarlos debemos fijarnos en la longitud del segmento basal del tarso posterior
clipeales, en la tibia anterior, en los bordes pronotales, en los seis segmentos abdominales
en relación con el siguiente segmento, el cual es largo en Onoreidium y corto en Pedari-
ventrales y en el pigidio.
dium.
Generalidades: Las especies de este género son netamente nocturnas. Son atraídas por la
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
luz y algunas han sido encontradas en desechos de la mariposa del género Dynastor sp.
Especies frecuentes: Las especies más conocidas son O. cristatum y O. ohausi.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Trópico y Subtrópico). En el
Ecuador se halla en las zonas tropicales y subtropicales de ambos lados de la cordillera. Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
Especies frecuentes: Cuatro especies de este género han sido frecuentes en las coleccio-
nes, estas son: Uroxys elongatus, U. gorgon, U. latesulcatus; y U. metagorgon. Sin embargo las
formas U. cf macrocularis y U. cf micros han sido colectadas por los autores.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

132 133
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Pedaridium Harold, 1868 Pseuduroxys Balthasar, 1938

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: DICHOTOMINI Tribu: ATEUCHINI
Subtribu: DICHOTOMINA Subtribu: SCATIMINA

Pseudouroxys ohausi
Pedaridium pilosum (Reconstrucción digital)

3.5 mm 2.4 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 5.5-6 mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Este género presenta las tibias posteriores expandidas, los élitros exhiben Descripción: Cabeza y pronoto negro, brillante, frecuentemente un poco más apagado
siete estrías dorsales y la superficie dorsal del cuerpo se halla provista de abundantes debido a las finas y asperas esculturas microscópicas. Forma del cuerpo poco ovalado,
pelos o setas, junto con puntos gruesos que le dan una apariencia rugosa. En vista lateral rechoncho, muy convexo. Cabeza del macho completamente impunctada, cabeza de
el élitro no es sinuado, el margen posterior de la epipleura se estrecha gradualmente y el la hembra anteriormente rugosa y punteada obsoletamente con escaso punteado fino
último segmento abdominal se halla expandido en su parte media. posteriormente, microscópicamente. Clípeo leve e inferiormente cubierto por la frente
de tal manera que la frente aparece ligeramente convexa; con dos dientes muy grandes,
Generalidades: Los integrantes de este género han sido registrados sobre materia orgá-
apical y oblicuamente redondeados, siendo más pequeños en la hembra y con una esci-
nica vegetal descompuesta, pero también se conoce que gustan de las heces de algunos
sión triangular en la mitad. Pronoto de los machos tan ancho como la base de los élitros,
vertebrados.
aproximadamente dos veces más ancho que largo, muy fuertemente convexo, descen-
Distribución: Neotropical (Sur América, Ecuador) diendo bruscamente hacia adelante y con dos poco profundas y anchas impresiones. El
borde lateral claramente redondeado con bordes no visibles desde arriba debido a su alta
Especies frecuentes: La especie ilustrada corresponde a P. pilosum.
convexidad.
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Género monoespecífico restringido al sur del Ecuador, Loja).
Especies frecuentes: Género monoespecífico con la especie Pseudouroxys ohausi Baltasar,
1938; no se ha podido revisar especimenes.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

134 135
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Copris Müller, 1764 Phanaeus Macleay, 1819

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: COPRINI Tribu: PHANEINI
Subtribu: COPRINA Subtribu: PHANEINA

Copris incertus Phanaeus pyrois

19 mm 13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 12.5 mm 8-13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Usualmente de color negro, de tamaño moderado entre los 12 a 24 mm. Descripción: Los miembros de este género pueden ser reconocidos de acuerdo a los
Maza antenal lamelada, con las lamelas más o menos alargadas. Sutura longitudinal en siguientes caracteres: clípeo usualmente con dos dientes obtusos separados por una
medio del pronoto fuertemente desarrollada. Escutelo no visible; con nueve estrías en indentación mediana; cabeza de las hembras posteriormente curvadas, cuerno casi cilín-
los élitros, ocho en vista dorsal (diez contando el margen flexionado en la epipleura), drico; pronoto con puntuación marginal anterior interrumpida detrás del ojo, pronoto de
mesoesternón corto, transverso y con un área media sin puntuaciones; sutura meso- los machos aplanado, produciendo algunas veces ángulos posteriores; área aplanada del
metaesternal obtusamente angulada, coxa media en la mitad del mesoesternón paralela- pronoto en forma triangular; ambos sexos frecuentemente con colores brillantes (verdes a
mente ladeada, careciendo de pelos o cerdas, abdomen con seis distintos externito; tibia púrpuras rojizos), raramente dorso completamente negro. Los machos por lo general son
posterior gradualmente expandida hacia el ápex, con carinas transversas distintas cerca más pequeños que las hembras.
de la mitad y sobre la superficie externa; todos los tarsos con garras. Generalidades: Algunas de las especies han sido colectadas en frutas descompuestas de
Generalidades: Estas especies han sido capturadas en luz artificial y sobre excremento de Gustavia sp., en carroña de lagartija, ratón, rata y tamandua; también en heces de mono
vaca, caballo, hombre y tapir. Son muy activos durante la noche, especialmente entre las araña, mono aullador y hombre. La especie P. pyrois es muy activa durante el día y muy
21h00 y las 4h00 horas, para el caso de C. lugubris. abundante durante las épocas húmedas.
Distribución: Neotropical (Sur EUA a Sur América). El grupo de los Phanaeus está bien
Distribución: Cosmopolita
distribuido en las zonas tropicales del Ecuador.
Especies frecuentes: Las especies conocidas para el Ecuador son: C. incertus, C. lugubris, Especies frecuentes: Este género agrupa especies muy llamativas y vistosas dentro de las
C. procidius. Recientes estudios afirman que C. incertus se halla restringida a áreas más cuales se puede mencionar a P. bispinus, P. haroldi, y P. lunaris.
septentrionales y que la especie presente en nuestro país es nueva.
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Cabe mencionar que existen coleccionistas exclusivos de este género, con los cuales se
realiza un comercio soterrado.

136 137
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Coprophanaeus Olsoufieff, 1924 Sulcophanaeus Olsoufieff, 1924

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: PHANEINI Tribu: PHANEINI
Subtribu: PHANEINA Subtribu: PHANEINA

Coprophanaeus telamon Sulcophanaeus noctis

14-26 mm 10-14.9 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 18.8 mm 12.3 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Este género agrupa a especies de color muy negro, ocasionalmente con Descripción: Los integrantes de este género se reconocen por la siguiente combinación de
ligeros reflejos metálicos de tono púrpura, verde o cobre sobre los márgenes pronotales caracteres: clípeo medianamente o poco emarginado; la mayor parte, débilmente biden-
laterales; el margen clipeal exhibe dos dientes fácilmente visibles. Su tamaño oscila entre tados, margen pronotal anterolateral en medio del ojo; y ángulo lateral sinuoso, burbuja
los 14 mm. en las especies más pequeñas a 26 mm. en las más grandes aunque pueden marginal no separada detrás del ojo; élitros negros sin lustre, muy ligeramente convexo;
observarse variaciones significativas de tamaño entre individuos de una misma especie los machos son más largos, con cuernos recurvados sobre la cabeza; hembras con distinti-
pero que corresponden a distintas regiones. vas carinas sinuosas en forma de V, sobre el pronoto, detrás de la cabeza.
Generalidades: Han sido capturados con heces humanas y con carroña. Su actividad es Generalidades: Estas especies son principalmente nocturnas, y han sido colectadas en
nocturna, aunque se ha observado algunos individuos agónicos en la mañana; son tam- igual número tanto en heces fecales como en carroña. Su tamaño oscila entre los 15 y 20
bién atraidos por la luz blanca y ultravioleta. mm., y los machos tienden a ser más grandes que las hembras. En algunos especimenes
se ha registrado algún tipo de actividad diurna, aunque son en su mayoría nocturnos.
Distribución: México a Argentina (Trópico y subtrópico del Ecuador).
Distribución: Neotropical (México a Sur América).
Especies frecuentes: C. chiriquensis y C. tellamon. Existen en las colecciones bellas formas
que aún no han sido determinadas y que en algunos casos son confundidas con el género Especies frecuentes: Las dos especies verificadas son: S. noctis y S. velutinus.
Sulcophanaeus.
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Categoría de tráfico: TRAFICADO

138 139
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Oxysternon Laporte, 1840 Megatarsis Waterhouse, 1891

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: PHANEINI Tribu: PHANEINI
Subtribu: PHANEINA Subtribu: PHANEINA

Oxysternon conspicillatum Megatarsis buckleyi

14.4-28 mm 8-19 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 12 mm 8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Las especies que integran este género son de color verde metálico apagado Descripción: Los individuos de este género son de color azul a verde no lustroso, con
y presentan manchas lobulares de color negro en el pronoto, además el metaesternón una longitud de 12 mm. El margen anterior del clípeo no se encuentra emarginado me-
posee proyecciones anteriores que forman una larga y aguda espina terminada anterior- dialmente, débilmente bidentado, proceso clipeal reducido, carina clipeal lateral presente,
mente en medio de las coxas anteriores; margen posterior del pronoto medianamente áreas paraoculares de parietales aplanados, anchos, lóbulos postoculares de los parietales
extendido hacia atrás, formando un ángulo agudo. deprimidos transversalmente y porción anterior del borde circumnotal no emarginado,
ojos pequeños, borde occipital incompleto, tarsos frontales ausentes en la hembra, tibia
Generalidades: Son muy atraídos por las heces humanas y también han sido encontrados
anterior cuadridentada, tibias y tarsos medios y posteriores de forma característica con
en heces de vaca y caballo y ocasionalmente sobre carroña. Es muy común verlos volan-
cinco segmentos pilosos, superficie dorsal de la tibia posterior con un fleco longitudinal
do durante el día, aunque también son activos durante la noche.
denso de pelos (Basado en Edmonds, 1972).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
Generalidades: Se trata de un género monoespecífico muy raro en las colecciones.
Especies frecuentes: Cuatro especies se registran para el Ecuador: O. conspicillatum, O.
Distribución: Neotropical (Endémico del Ecuador, Napo, Pastaza, Morona Santiago).
curvispinum, O. smaragdinum, y O. zikani.
Especies frecuentes: Se conoce únicamente a Megatarsis buckleyi.
Categoría de tráfico: TRAFICADO
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Es muy buscado por colectores de museos del extranjero.

140 141
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Dendropaemon Perty, 1830 Diabroctis Gistel, 1857

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: PHANEINI Tribu: PHANEINI
Subtribu: PHANEINA Subtribu: PHANEINA

Diabroctis sp.
Detalle de la cabeza y pronoto

15-22 mm -- mm Bosq. Hum. Saprófito -- mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: La mayoría de las especies que integran este género son más o menos Descripción: Se trata de un género que reúne a individuos de gran tamaño, usualmente
aplanadas, elongadas y de lados paralelos, todas tienen un reducido número de tarsóme- son de coloración verde metálico. El espacio entre las quillas transversales cefálicas está
ros (dos o tres). El margen anterior del clípeo se encuentra emarginado medialmente y dividido por una tercera quilla longitudinal muy marcada. La proyección ántero dorsal
el proceso clipeal tiene forma de U, algunas veces reducida. Los machos pueden exhibir del pronoto es lobulada y cuadridentada. Presenta fosas mediales en la base del pronoto.
cuernos o proyecciones cefálicas y pronotales. Las tibias posteriores exhiben una cresta oblicua muy marcada en su borde externo. El
pigidio es rugoso y punteado en su mitad basal y punteado en su mitad distal.
Generalidades: Debido a la gran variación en la forma general, este género es difícil de
reconocer a simple vista usando características superficiales. El género ha sido reportado Generalidades: Sinónimo de Taurocopris Olsoufieff. Son coprófagos atraídos por las heces
como mirmecófilo, pero también suele habitar en las raíces de árboles altos, donde parece de ganado vacuno, porcino y las trampas cebadas con heces humanas también los atraen.
alimentarse de los hongos que allí crecen, también ha sido reportado alimentándose de Pueden ser confundidos con las hembras de Oxysternon conspicillatum. Vaz de Mello y
desechos de bromelias (saprófago). Edmons (2006) establecen que este género se halla distribuído en Sudamérica, excepto
para Chile y Ecuador. Sin embargo hemos podido observar dos especímenes que se
Distribución: Neotropical (Sur América excepto Chile, meseta amazónica, el género es
ajustan a la descripción en una zona limítrofe con Colombia de la provincia de Sucum-
incluido debido a la observación de un espécimen que se ajusta a la descripción pro-
bios. Lastimosamente los niños que jugaban con los escarabajos no quisieron cedernos los
veniente de Pastaza cerca a Arajuno. También ha sido reportado de la Cordillera del
especímenes por lo que su determinación específica sigue siendo incierta.
Cóndor.
Distribución: Neotropical (Sur América).
Especies frecuentes: Dendropaemon sp.
Especies frecuentes: Apenas dos individuos de Diabroctis sp., fueron observados en la
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO provincia de Sucumbíos.
Es muy buscado por colectores de museos del extranjero.
Categoría de tráfico: TRAFICADO

142 143
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Oruscatus Bates, 1870 Onthophagus Latreille, 1802

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: SCARABAEINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: PHANEINI Tribu: ONTHOPHAGINI
Subtribu: PHANEINA Subtribu: ONTHOPHAGINA

Oruscatus opalescens Onthophagus belorhinus

24 mm 14 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 7.5 mm 3.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Cuerpo robusto y con patas más esbeltas que otros phaneinos. Maza ante- Descripción: Escutelo no visible en la base de los élitros. Las tibias medias y posteriores
nal cóncava, no lamelada, sin que el primer segmento envuelva a los siguientes. Pigidio son de forma triangular; dilatadas apicalmente. La tibia anterior posee cuatro dientes en
marginado basalmente. Carecen de tarsos frontales de ambos sexos. Metasterno acumina- su margen externo. El tarso basal de la pata posterior es alargado sin expandirse apical-
do de manera simple anteriormente en las hembras, en los machos, fuertemente proyec- mente, casi de igual tamaño que el espolón tibial. Los machos pueden exhibir proyeccio-
tada, lobulada anteriormente. Machos con patas frontales alargadas, con la punta de los nes clipeales y cuernos cefálicos.
fémures extendiéndose más allá de borde lateral del protórax; y, con el margen anterior
Generalidades: La especies que integran el género son principalmente coprófagas sobre
del fémur posterior interrumpido por una concavidad espinosa. Márgenes externos de
estiércol de diferentes vertebrados del bosque, pero también pueden ser carroñeras.
los élitros (visto desde arriba) paralelos.
Distribución: Cosmopolita (Ecuador, bosques tropicales y subtropicales a ambos lados
Generalidades: Se desconoce su biología.
de la cordillera).
Distribución: Neotropical (Sur América, Ecuador)
Especies frecuentes: Onthophagus belorhinus, O. cf nyctopus.
Especies frecuentes: Oruscatus opalescens Bates, 1870, es muy raro en las colecciones.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

144 145
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Aphodius Illiger, 1798 Ataenius Harold, 1867

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: APHODIINAE Subfamilia: APHODIINAE
Tribu: APHODIINI Tribu: EUPARIINI

Aphodius brasiliensis Ataenius sp.

4.5-7 mm 1-3 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 6 mm 2.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Pequeños y alargados; clípeo muy ancho cubre dorsalmente al labro y las Descripción: Pequeños y alargados, brillantes, a veces pubescentes; clípeo muy ancho
mandíbulas. Pigidio parcialmente cubierto por los élitros; tibias posteriores con dos es- cubriendo dorsalmente al labro y las mandíbulas, a veces dentado. Cabeza convexa lisa o
polones apicales. Tibias media y posterior con carinas transversas. Protibia gradualmente con puntuaciones, raramente tuberculada. Élitros alargados y moderadamente convexos.
ensanchada desde la base del ápice, con los tres dientes apicales aumentando progresiva- Meso y metafémures esbeltos o poco ensanchados. Mesotibias sin carinas o dientes en su
mente su longitud. Segmentos tarsales cilíndricos, alargados, nunca triangulares. borde externo. Meso y metatibias gradualmente ensanchadas en el ápice. Pigidio parcial-
mente cubierto por los élitros; tibias posteriores con dos espolones apicales.
Generalidades: Generalmente son coprófilos se alimentan del estiércol de algunos ani-
males en sus madrigueras. Generalidades: Son escarabajos con una amplia diversidad de hábitos alimenticios,
pudiendo ser coprófagos, necrófagos y saprófagos. Algunas especies se hallan asociadas
Distribución: Cosmopolita (En el Ecuador habita los pisos tropical, subtropical y tempe-
a nidos de hormigas mientras que algunas especies frecuentan suelos agrícolas.
rado).
Distribución: Cosmopolita
Especies frecuentes: Aphodius brasiliensis
Especies frecuentes: Ataenius arrowi y A. atramentarius.
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

146 147
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Platytomus Mulsant, 1842 Napoa Stebnicka, 1999

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: APHODIINAE Subfamilia: APHODIINAE
Tribu: EUPARIINI Tribu: EUPARIINI

Platytomus sp. Napoa peckorum

2.5 mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 5 mm 2.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Pequeños (< 2.5 mm) y alargados, brillantes, con estrías longitudinales y pe- Descripción: Pequeños, ovalados, rechonchos y negros. La cabeza ancha. El pronoto
queños hoyos. Club antenal con una densa cubierta de pelos, primer segmento del tarso expandido, con muescas cerca de los ángulos posterioriores. Élitros esculpidos toscamen-
posterior igual a la longitud de los siguientes segmentos combinados. te, casi tuberculados. Mesosterno con hoyos grandes. Mesocoxa ampliamente separada.
Meso y metatarsos setosos, con el segmento basal tan largos como el resto de los segmen-
Generalidades: Son escarabajos que viven en la hojarasca tanto de zonas litorales como
tos tarsales juntos.
en bosques húmedos.
Generalidades: Suele hallarse en suelos agrícolas.
Distribución: Los integrantes de este género son endémicos de las Islas Galápagos y han
sido registrados en Darwin, Isabela, Sta. Cruz, Santiago, Wolf (Peck, 1999). Distribución: Colombia, Perú, Ecuador (Napo)
Especies frecuentes: Platytomus darwini (Cartwrigth) 1970, es una especie endémica de Especies frecuentes: Se trata de un género monoespecífico representado por: Napoa pecko-
Galápagos. rum Stebnicka, 1999.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

148 149
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Anaides Westwood, 1841 Callosides Howden, 1971

SCARABAEINAE
Familia: SACARABAEIDAE Familia: SACARABAEIDAE
Subfamilia: HYBOSORINAE Subfamilia: HYBOSORINAE
Tribu: HYBOSORINI Tribu: HYBOSORINI

Anaides sp. Callosides genieri

8 mm 4.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 8 mm -- mm Bosq. Mon. Saprofagos

Descripción: Maza antenal de forma lenticular, con segmento basal en forma de copa que Descripción: La tibia posterior sin un borde transverso cerca de la mitad del borde
contene a los dos siguientes; mandíbulas y labro expuestos dorsalmente; cuerpo cubierto externo, el disco elitral es casi aplanado, los lados del disco elitral separados por una
de pelos o setas pigidio cubierto por los élitros; tibias posteriores con dos espolones en fuerte carina. La cabeza con una juntura frontoclipeal redondeada, sin llegar a formar un
su extremo. Cabeza con juntura frontoclipeal redondeada, sin formar un ángulo agudo. ángulo agudo. Los élitros son tuberculados y las alas metatorácicas no están desarrolla-
Élitros no tuberculados. Alas metatorácicas bien desarrolladas. Borde lateral del élitro das o son vestigiales.
aquillado, formando una pseudoepipleura. Borde posterior del pronoto con una escota-
Generalidades: Usualmente este género es atraído por la carroña, pero también pueden
dura a cada lado del lóbulo prescutelar.
alimentarse de excrementos y materia orgánica en descomposición. Se refugian dentro de
Generalidades: Usualmente este género es atraído por la carroña, pero también pueden la hojarasca.
alimentarse de excrementos y materia orgánica en descomposición.
Distribución: Neotropical (Sur América; Colombia, Ecuador, Bosques húmedos monta-
Distribución: Pantropical (Centro y Sur América; Ecuador). nos a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Hemos reconocido por lo menos dos especies las cuales no han sido Especies frecuentes: De Ecuador, únicamente se conocen las especies C. bartolozzi y C.
determinadas taxonomicamente. genieri.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

150 151
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Coilodes Westwood, 1846 Chaetodus Westwood, 1846

SCARABAEINAE
Familia: SACARABAEIDAE Familia: SACARABAEIDAE
Subfamilia: HYBOSORINAE Subfamilia: HYBOSORINAE
Tribu: HYBOSORINI Tribu: HYBOSORINI

Coilodes rufulus Chaetodus sp.

5 mm 3.7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 6.5 mm 3.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol

Descripción: Maza antenal de forma lenticular, con segmento basal en forma de copa, Descripción: La tibia posterior con un borde transverso cerca de la mitad del borde exter-
que contiene a los dos siguientes, 10 segmentos antenales; mandíbulas y labro expuestos no, el disco elitral convexo y puede o no presentar una carina. Tibias meso y metatoráci-
dorsalmente; cuerpo cubierto de pelos o setas pigidio cubierto por los élitros; tibias pos- cas no muy profundas y lateralmente aplanadas. Antenas con 10 segmentos. Mandíbula
teriores con dos espolones en su extremo. Ojos ligeramente visibles desde el plano dorsal. con un diente. Borde posterior del pronoto sin depresión media posterior o escotaduras
Sutura frontoclipeal sin tubérculo medial. laterales, puntuaciones pueden estar presentes. Borde lateral del élitro no aquillado, ni
formando una pseudoepipleura. Élitros al menos con cinco estrías entre la sutura y el
Generalidades: Usualmente este género es atraído por la carroña, pero también pueden
tubérculo humeral.
alimentarse de excrementos y materia orgánica en descomposición, al parecer son atraí-
dos por los olores a fermentos de frutas. Generalidades: Usualmente este género es atraído por la carroña, pero también pueden
alimentarse de excrementos y materia orgánica en descomposición.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Bosques tropicales y Subtro-
picales). Distribución: Neotropical (Ecuador, Pastaza, Oglán).
Especies frecuentes: En Ecuador se han registrado las especies Coilodes rufulus Cast., y Especies frecuentes: Se han revisado por lo menos dos especies de las cuales se descono-
Coilodes punctipennis Arrow. cen sus epítetos específicos.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

152 153
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Hybosorus MacLeay, 1819 Neoathyreus Howden & Martínez, 1963

SCARABAEINAE
Familia: SACARABAEIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: HYBOSORINAE Subfamilia: GEOTRUPINAE
Tribu: HYBOSORINI Tribu: ATHYREINI
Subtribu: ATHYREINA

Hybosorus illigeri
Neoathyreus sp.
Redibujado de Woodruff, 1973

5 mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol Saprofagos 12-16.4 mm 8-10.4 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprofagos

Descripción: Borde lateral del élitro no aquillado, ni formando una pseudoepipleura. Descripción: Los individuos que integran este género se caracterizan porque su cuerpo
Borde posterior del pronoto sin depresión media posterior o escotaduras laterales. Élitros es globoso, en muchos casos, exhiben surcos, cavidades y tubérculos en la cabeza y pro-
con hileras de puntos longitudinales que no forman estrías definidas. tórax; sus antenas tienen 11 segmentos, en los que destaca la maza antenal por su gran ta-
maño. El ápice del mentón se halla ligeramente emarginado. El labro y las mandíbulas se
Generalidades: Este es un género introducido en las Américas. Se sospecha su presencia
hallan expuestas dorsalmente, La mandíbula derecha posee dos o tres lóbulos laterales.
en el Ecuador. Al igual que otros hybosorinos, es atraído por la carroña, los excremen-
Las mesocoxas se hallan separadas por una distancia mayor a la del ancho del labro. El
tos y la materia orgánica en descomposición. También son atraídos por las esencias de
escutelo es estrecho y delgado. Los élitros no cubren al pigidio. La superficie del cuerpo
eugenol y geraniol.
está cubierta de abundantes setas conspicuas.
Distribución: Cosmopolita, (Europa, Centro y Sur América).
Generalidades: Las especies que integran la subtribu se caracterizan por ser fungívoras y
Especies frecuentes: Se sospecha la presencia de la especie Hybosorus illigeri Reiche, 1853. saprofagas.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).


Especies frecuentes: En el Ecuador se conoce a las especies N. biarmatus y N. excavatus.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

154 155
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Parabolbapium Ide & Martínez, 1994 Ceratocanthus White, 1842

SCARABAEINAE
Familia: GEOTRUPIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: BOLBOCERATINAE Subfamilia: CERATOCANTHINAE
Tribu: BOLBOCERATINI Tribu: CERATOCANTHINI

Parabolbapium aequatoriensis
Ceratocanthus sp.
Redibujado de Casari

13.3 mm 7.7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprofagos 6.7-8 mm 3.5-4.3 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprofagos

Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño moderado, no Descripción: Son escarabajos que poseen la capacidad de plegarse ventralmente y
mayor a 14 mm. Su cuerpo es globoso, de coloración rojo cafezosa, opaca. La cabeza es forman una esfera casi perfecta. Las tibias de todas sus patas son aplanadas, lo que le
anteriormente plana con puntuaciones en el área media, las regiones media y posterior permite retraerlas y formar una cubierta casi impenetrable, dejando sus tarsos replegados
son inclinadas. Clípeo dividido en tres regiones triangulares, sutura frontoclipeal con y protegidos en la cara interna. La estructura bucal no es apreciable dorsalmente ya que
un tubérculo medio claramente carinado hacia atrás. Antenas con 11 segmentos, de los se encuentra cubierta completamente por el clípeo. La superficie de la cabeza, pronoto,
cuales 1, 2, 7, 8 y el club (9, 10 y 11) son pilosos. Cara ventral externa de las mandíbulas escutelo y élitros, es lustrosa, con una coloración del rojo a negro brillante, con algunos
con setas distribuidas uniformemente. Mandíbula izquierda claramente bilocada, man- reflejos metálicos. El pigidio está cubierto completamente por los élitros y las tibias poste-
díbula derecha fuertemente bidentada. Pronoto con la región lateral del margen anterior riores, poseen dos espolones en sus extremos.
llevando una línea punteada. Margen posterior completamente punteado. El escutelo es
Generalidades: Son comunes en la hojarasca suspendida descompuesta en la vegetación,
subtriangular con micropuntuaciones. (Ide & Martínez, 1994).
o entre troncos podridos. Algunas veces son atraídos por la luz artificial. Pueden ser cap-
Generalidades: Se desconoce su biología y su descripción corresponde a un único indivi- turados agitando la hojarasca suspendida. Cuando sienten a un agresor retraen la cabeza,
duo macho colectado en los alrededores de Quito por Martínez en 1972 (Ide y Martínez, el pronoto y las patas dejandose caer a modo de una esfera. Este fenómeno de simularse
1994). muerto se denomina tanatosis.
Distribución: Neotropical (Ecuador, Pichincha). Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Género monoespecífico representado por la especie Parabolbapium Especies frecuentes: Se han revisado algunas morfoespecies que no ha sido posible iden-
aequatoriensis. tificar a nivel específico.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

156 157
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Germarostes Germar, 1843 Aegidium Westwood, 1846

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: SCARARABAEIDAE
Subfamilia: CERATOCANTHINAE Subfamilia: ORPHNINAE
Tribu: CERATOCANTHINI Tribu: ORPHNINI

Germarostes sp. Aegidium sp.

8 mm 3.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprofagos 8.4-14 mm 4.6-6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófagos

Descripción: Son escarabajos que pueden retraer su cabeza y pronoto, pero que tienen Descripción: Los integrantes de este género se reconocen porque los artejos distales de
poca capacidad de plegarse a modo de una esfera. Las tibias de todas sus patas son apla- la maza antenal no se encuentran encerrados por el artejo proximal, las mandíbulas son
nadas, lo que le permite retraerlas y formar una cubierta protectora, dejando sus tarsos visibles dorsalmente, el pigidio no se halla cubierto por los élitros (expuesto), y las tibias
replegados y protegidos parcialmente. posteriores exhiben dos espolones apicales grandes y opuestos.
Generalidades: Gustan de la hojarasca suspendida descompuesta o entre troncos podri- Generalidades: Se desconoce su biología.
dos. Son de hábitos nocturnos y algunas veces son atraídos por la luz. Pueden ser captu-
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales a ambos
rados agitando la hojarasca suspendida. Cuando sienten a un agresor flexionan la cabeza
lados de la cordillera de los Andes).
y el pronoto, retraen las patas y se dejan caer a modo de una esfera desconcertando a su
enemigo y simulando su muerte, este comportamiento es conocido como tanatosis. Especies frecuentes: Las especies de este género son poco frecuentes en las colecciones,
sin embargo se conocen dos especies, una de Oriente (Aegidium cf asperatum); y, otra de
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador).
Occidente, (Aegidium sp.).
Especies frecuentes: Se han revisado algunas morfoespecies que no ha sido posible
identificar. Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

158 159
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Ochodaeus Serville, 1828 Omorgus Erichson, 1847

SCARABAEINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: TROGIDAE
Subfamilia: OCHODAEINAE Subfamilia: TROGINAE
Tribu: TROGINI

Ochodaeus sp. Omorgus suberosus

9.1 mm 4.6 mm Bosq. Hum. Estiercol 14 mm 6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Carroña

Descripción: Los integrantes de este género usualmente son de tamaño pequeño, menor Descripción: Los integrantes de este género son de forma alargada y ovalada, la super-
a 10 mm., dorsalmente dejan ver el labro y las mandíbulas que son prominentes; poseen ficie del cuerpo se encuentra cubierta con muchos tubérculos irregulares, presentan un
10 segmentos antenales. El cuerpo es convexo y se halla cubierto por muchas setas; su clípeo amplio que cubre dorsalmente las piezas bucales. Las antenas tienen el escapo re-
coloración va de amarillo ocre a café oscuro. Pueden ser fácilmente diferenciados de otros dondeado y el pedícelo unido al ápice del escapo. El escutelo es ovalado. El pigidio se en-
escarabajos porque en el extremo de la tibia media presentan dos espolones, uno de ellos cuentra cubierto por los élitros y las tibias posteriores presentan dos espolones apicales.
pectinado.
Generalidades: Los integrantes del género Omorgus Erichson (Coleoptera: Scarabaeidae)
Generalidades: Únicamente hemos registrado un solo espécimen que se halló alimentán- fueron revisados por Vaurie (1955, 1962), quien los ubico en el grupo suberosus dentro
dose de heces de tapir. No se conoce de su biología y ecología del género Trox Fabricius. Se alimentan de materia orgánica seca (queratina) de animales
muertos y se han visto cerca de las perchas de rapaces donde se alimentan de egagrópi-
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales del orien-
las.
te, Orellana).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
Especies frecuentes: No se conoce el nombre específico para la especie ecuatoriana.
Especies frecuentes: Se han reportado dos especies para el Ecuador, O. suberosus del
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO continente y O. indigenus de las Is. Galápagos.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

160 161
Escarabajos del Ecuador

Polynoncus Burmeister, 1876

Familia: TROGIDAE
Subfamilia: TROGINAE
Tribu: TROGINI

Polynoncus ecuadoriensis

12.5 mm 7.2 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Carroña DYNASTINAE


Descripción: Los individus que conforman este género son de forma alargada y ovala-
da, ápice clipeal flexionado en ángulo recto con relación al disco clipeal, clípeo amplio,
redondeado en su ápice, cubriendo dorsalmente las piezas bucales. Las antenas tienen el
escapo redondeado. La superficie del cuerpo se encuentra cubierto con muchos tubércu-
los irregulares y tufos de setas duras y pequeñas. El escutelo es elongado o en forma de
escudo. El pigidio se encuentra cubierto por los élitros y las tibias posteriores presentan
dos espolones apicales.
Generalidades: Los miembros del actual género Polynoncus Burmeister (Coleoptera:
Scarabaeidae) fueron originalmente revisados por Vaurie (1955, 1962), quien los ubicó en
el grupo brevicollis del Género Trox. Se alimentan de materia orgánica seca (queratina)
de animales muertos. Se han visto cerca de las perchas de rapaces donde se alimentan de
egagrópilas.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
Especies frecuentes: Se han reportado dos especies para el Ecuador, P. ecuadoriensis del
continente y P. galapagoensis, P. seymourensi, P. sallei y P. tenebrosus de las Is. Galápagos.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

162
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Acrobolbia Ohaus, 1912 Ancognatha Erichson, 1847

DYNASTINAE
Familia: SCARABAEIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: CYCLOCEPHALINI Tribu: CYCLOCEPHALINI

Ancognatha humeralis
Acrobolbia macrophylla

20.2 mm 9.6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol 22-26 mm 12-13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago

Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño mediano, cabeza, Descripción: Los integrantes de este género poseen antenas de 10 segmentos, con la
tórax, élitros y pigidio de color negro brillante. Fémures y tibias de color anaranjado maza antenal pequeña. Exhiben el ápice del clípeo obtusamente acuminado. El mentón se
con los ápices negros. Tarsos de color negro. Clípeo de superficie cóncava, ojos grandes. encuentra profundamente hendido. Pronoto sin margen basal. Evidencian un moderado
Antenas de 10 segmentos, maza antenal muy grande, segmentos 2-7 dos veces la longitud dimorfismo sexual. Los machos difieren de las hembras por sus tarsos engrosados en las
del segmento dos. patas protorácicas, los cuales terminan en dos uñas gruesas que le sirven para sujetar los
élitros de las hembras durante la cópula. Las hembras en cambio, poseen los tarsos y las
Generalidades: Se trata de un género con una sola especie representada en nuestro
uñas de las patas anteriores delgados, y en el último tercio del borde lateral de los élitros
país. Este género anteriormente fue considerado en la subtribu Acrobolbiina (Rutelinae:
presentan una pequeña concavidad que le permite al macho sujetarse durante la cópula.
Rutelini) o en la subtribu Oryctomorphina (Dynastinae: Pentodontini); en base a estudios
morfológicos fue transferido a la tribu Cyclocephalini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynas-
tinae) (Jameson, Bratcliffe y Maly, 2002).
Distribución: Neotropical (Ecuador, Perú y Venezuela; en bosques tropicales de la Ama-
zonia).
Especies frecuentes: Acrobolbia macrophylla Ohaus, 1912,es rara en las colecciones.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Ancognatha cf Ancognatha
scarabaeoides ustulata

164 165
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Generalidades: Las larvas de este género son exclusivamente rizófagas y son considera- Aspidolea Bates, 1888
das como una plaga en cultivos extensivos. Los adultos son netamente nocturnos y muy

DYNASTINAE
atraídos por la luz eléctrica. Las especies Ancognatha castanea, A. jamesoni y A. vulgaris son
consumidas para alimentación por las comunidades en las que se encuentran.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador, bosques nublados,
Familia: MELOLONTHIDAE
montanos y tropicales a ambos lados de la cordillera).
Subfamilia: DYNASTINAE
Especies frecuentes: Ancognatha cf scarabaeoides; A. ustulata; A. nigriventris.
Tribu: CYCLOCEPHALINI
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Aspidolea fuliginea

21-28 mm 11-13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Rizófago

Descripción: Las especies que integra este género se reconocen por que los lados del
clípeo se encuentra ligeramente divergentes o subparalelos hacia el frente, con el margen
apical poco convexo. Las antenas con 10 segmentos y la maza antenal más pequeña que
el flagelo. Pronoto sin margen basal. Evidencian un moderado dimorfismo sexual. Los
machos difieren de las hembras por sus tarsos engrosados en las patas protorácicas. Las
hembras en cambio, poseen los tarsos y las uñas de las patas anteriores delgados.
Generalidades: Los adultos son netamente nocturnos y muy atraídos por la luz eléctrica.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques montanos y tropica-
les a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Aspidolea fuliginea es la especie más difundida y observada en las
colecciones.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

166 167
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Paraspidolea Höhne 1922 Barotheus Bates, 1891

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: CYCLOCEPHALINI Tribu: CYCLOCEPHALINI

Barotheus andinus

14.5 mm 6.5 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 21-28 mm 11-13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: Los integrantes de este género, al igual que otros Cyclocephalini, carecen Descripción: Los escarabajos que integran este género son de color vino obscuro. Con
de cuernos en la cabeza y pronoto; las mandíbulas son estrechas, sin dentículos y con el el abdomen rojo castaño. La cara ventral posee moderada pilosidad castaña. El dorso
borde lateral recurvado; el mentón es alargado-ovalado sin cubrir la base de los élitros, el es lustroso. El pronoto y los élitros carecen de protuberancias o puntuaciones. Clípeo
clípeo es rojo oscuro, fuertemente punteado y rugoso, vértice frontal densamente puntea- grande, sin ángulos frontales y exhibe el ápice marcadamente acuminado. La frente posee
do y algo negro. El dimorfismo sexual es poco acentuado. El cuerpo es oblongo, levemen- una pequeña protuberancia central que los diferencia de otros géneros afines. El pronoto
te convexo, liso, amarillo cafezoso; sutura elitral un poco angosta, tarsos anteriores con carece de fosas, cuernos y protuberancias, y es más expandido en los machos. El pigidio
dientes oscurecidos, puncturas toráxicas de los élitros como en Paraspidolea testacea, lados es débilmente punteado. Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de
del margen del tórax estrechamente marginados. Pigidio muy convexo, casi giboso, muy tarsos engrosados.
nitido, con abundantes irregularidades en los ángulos anteriores, punturas algo dispersas
Generalidades: Barotheus andinus suele aparecer en grandes cantidades en los parques y
esparcidas hacia el ápice, careciendo de áreas estridulatorias.
jardines de la ciudad, en las madrugadas o tardes, luego de una fuerte lluvia, principal-
Generalidades: Se desconoce su biología. mente entre los meses de octubre a abril. Esta especie puede ser confundida con Pucaya
castanea, sin embargo los ejemplares que se ha revisado de esta segunda especie son más
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques montanos y tropica-
pequeños y carecen de la protuberancia frontal.
les a ambos lados de la cordillera).
Distribución: Neotropical (Sur América; Perú, Ecuador, piso altoandino).
Especies frecuentes: Se conoce una sola especie, Paraspidolea ohausi.
Especies frecuentes: Barotheus andinus, es la única especie conocida del género, B. casta-
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO neus Er., es una sinonimía.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

168 169
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Cyclocephala Erichson, 1847 Stenocrates Burmeister, 1847

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: CYCLOCEPHALINI Tribu: CYCLOCEPHALINI

Cyclocephala lunulata Stenocrates cf laevicollis

12-27 mm 6-13 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Flores 18-22 mm 10-12 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaños entre pequeños a Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño mediano, usualmente de
medianos, con antenas de 8 a 10 segmentos, presentan el borde anterior del clípeo redon- color negro brillante. Poseen el clípeo corto, de forma trapezoidal, truncado en su ápice
deado o sinuado. El dimorfismo sexual es moderado, los machos exhiben la maza antenal o emarginado. La sutura frontoclipeal es evidente. Antenas con 10 segmentos y la maza
más larga, los tarsos engrosados y la uña interna de mayor tamaño; las hembras pueden antenal más corta que el flagelo. El dimorfismo sexual no es conspicuo.
presentar en los márgenes laterales de los élitros unas ampollas a modo de quillas.
Generalidades: Este género puede ser confundido con el género Dyscinetus, que guarda
Generalidades: Se trata de uno de los géneros más conspícuos en los bosques subtropica- características muy semejantes a simple vista.
les y tropicales a ambos lados de la cordillera. Son muy atraídos por las luces eléctricas.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, bosques montanos y tropicales a am-
C. melanocephala ataca las hojas y flores del maracuyá y la granadilla.
bos lados de la cordillera).
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador, bosques nublados,
Especies frecuentes: Stenocrates dificilis y S. laevicollis son frecuentes en las colecciones.
montanos y tropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Cyclocephala lunulata y C. melanocephala son muy frecuente en las Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
colecciones.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

170 171
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Dyscinetus Harold, 1869 Mimeoma Casey, 1915

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: CYCLOCEPHALINI Tribu: CYCLOCEPHALINI

Stenocrates cf laevicollis Mimeoma acuta

12-19 mm 8-11 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 17 mm 8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: Los integrantes del género son usualmente de color negro, moderadamente Descripción: La cabeza y el abdomen de color negro; pronoto, escutelo, élitros y patas
convexos. Presentan cinco estrías elitrales formadas por puntuaciones, con los intervalos de color amarillo pajizo; la base y el ápice de fémures y tibias tienen manchas negra.
levemente punteados. Los machos poseen el último segmento tarsal anterior engrosado y Antenas con 10 segmentos y con la maza antenal mas pequeña que el flagelo. Ápice del
las uñas de desigual tamaño. Las hembras tienen los tarsos normales y las uñas iguales. mentón profundamente escotado, con surco longitudinal. Clípeo fuertemente acumina-
do. Mandíbulas estrechas. Pronoto con el margen basal completo. Protibias bidentadas
Generalidades: Se desconoce la biología de las especies ecuatorianas. Sin embargo el
en su borde externo. Dimorfismo sexual moderado; los machos poseen los protarsos
género es conocido por ser plaga del arroz. Los adultos son atraídos por las luces ultra-
muy engrosados, las hembras poseen los bordes externos de los élitros recurvados, sin
violetas.
abultamientos.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador, bosques nublados,
Generalidades: Se desconoce la biología de la especie ecuatoriana.
montanos y tropicales a ambos lados de la cordillera).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques montanos y tropica-
Especies frecuentes: Dos especies son conocidas de Ecuador; Dyscinetus dubius y D.
les del lado occidental cordillera).
hydrophiloides. Son poco frecuentes en las colecciones.
Especies frecuentes: Únicamente se conoce la especie Mimeoma acuta para el Ecuador.
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

172 173
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Erioscelis Burmeister, 1847 Harposcelis Burmeister, 1829

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: CYCLOCEPHALINI Tribu: CYCLOCEPHALINI

Erioscelis sp. Harposcelis paradoxus

12-19 mm 8-11 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 37.8 mm 19.6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Rizófago

Descripción: Los machos poseen las uñas frontales no agrandadas, el clípeo aplanado o Descripción: Los individuos que integran este género son los más grandes dentro de los
cercanamente aplanado, no recurvado apicalmente y trapezoidal, los lados son paralelos Cyclocephalini. Las lamelas de las antenas son largas. El cuerpo es de color negro, liso y
o muy levemente convergen apicalmente. El clípeo es entre 1, 1 ½ a 2 veces más ancho brillante. El pronoto es deprimido dorsoventralmente y las tibias de las patas anteriores
que largo, el ápice es truncado y variando de no emarginado a leve, pero ancho y aguda- son arqueadas hacia adentro.
mente emarginado. Tibia anterior bi o tridentada. Labro completamente cubierto en vista
Generalidades: Se trata de un género monoespecífico, muy poco conspícuo en los bos-
dorsal, labro libre del clípeo.
ques subtropicales y tropicales de la región oriental. Su captura es casual.
Generalidades: Se desconoce su biología. Puede ser confundido con Cyclocephala mafafa,
Distribución: Neotropical (Sur América; Perú y Ecuador, bosques tropicales de la provin-
pero el único rasgo que define y separa a Erioscelis son sus uñas tarsales frontales no
cia de Orellana).
agrandadas en ambos sexos.
Especies frecuentes: La especie Harposcelis paradoxus, es muy poco frecuente en las colec-
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, bosques montanos y tropicales del
ciones entomológicas.
lado occidental cordillera).
Especies frecuentes: De nuestro país es conocida la especie Erioscelis proba. Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

174 175
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Bothynus Hope, 1837 Eutheola Bates, 1888

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PENTODONTINI Tribu: PENTODONTINI

Bothynus cf quadridens Eutheola bidentata

20-30 mm 12-15 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 10 mm 4 mm Bosq. Hum. Pastos Rizófago

Descripción: Especies de tamaño moderado a grande. Cabeza con tubérculos. Ápice Descripción: Los individuos de este género usualmente son de tamaño mediano a
clipeal bidentado, ampliamente emarginado y contraído; márgenes subapicales no carini- pequeño. E. bidentata suele alcanzar los 10 a 12 mm. de longitud. El clípeo es rugoso en
formes. Maza antenal pequeña, casi tan larga como los restantes segmentos antenales sin su superficie y con una sutura impresa en la línea frotoclipeal. Las puntuaciones de los
el flagelo. Mandíbulas bidentadas y distintivamente visibles desde arriba. Propigidio con élitros tienen forma de “u”. La coloración varía entre negro a café oscuro. Presenta abun-
estructuras estridulatorias. Segmento apical del palpo maxilar cilíndrico. Protibias con dantes setas en el pronoto y las espuelas de las patas metatorácicas son horquilladas, de
tres o cuatro dientes en sus bordes externos. Metatibias dilatadas en su ápice. ahí deriva su nombre
Generalidades: Se desconoce su biología. Ha sido registrado como plaga de la quinua. Generalidades: Se Este género es conocido como plaga ocasional de ciertos cultivos como
el arroz y la caña de azúcar.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, región Costa).
Especies frecuentes: Se conoce de Ecuador únicamente a Bothynus quadridens.
Especies frecuentes: Eutheola bidentata y E. latipennis son citadas para Ecuador por Rogg
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO (2000).

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

176 177
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Tomarus Ericsson, 1847 Hylobothynus Ohaus, 1910


(=Ligyrus Burmeister, 1847)

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PENTODONTINI Tribu: PENTODONTINI

Tomarus cf bituberculatus Hylobothynus sp.

25-31 mm 13-17 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago -- mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: Forma del cuerpo más elongada, menos robusta, no fuertemente convexa Descripción: Maza antenal pequeña, casi tan larga como los restantes segmentos antena-
sobre el dorso. Superficie variablemente punctada. Ápice del clípeo con dos dentículos les sin el flagelo. Mandíbulas visibles desde arriba y distintivamente tridentadas, con un
pequeños. Cabeza con una carina frontoclipeal grande interrumpida a veces hacia la mi- diente apical y dos dientes laterales. Propigidio con estructuras estridulatorias. Segmento
tad o con dos tubérculos distintivos. Pronoto con o sin tubérculo apical y fosa subapical. apical del palpo maxilar expandido, casi triangular.
Borde externo de las mandíbulas sinuado.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Hylobothynus obesus.
Especies frecuentes: Se han reportado cinco especies para Ecuador; Tomarus bitubercula-
tus, T. fossor, T. maternus, T. similis; y, T. gyas. Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

178 179
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Oxyligyrus Arrow, 1908 Pucaya Ohaus, 1910

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PENTODONTINI Tribu: PENTODONTINI

Oxyligirus sp. Pucaya castanea Pucaya pulchra

-- mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 20-30 mm 12-15 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: De tamaño moderado. Ápice clipeal agudo, unidentado. Márgenes suba- Descripción: Los escarabajos que integran este género son de tamaño entre pequeño a
picales cariniformes. Mandíbulas pequeñas y casi cubiertas por el clípeo, careciendo de mediano, superior a 20 mm. Poseen antenas con 10 segmentos. La maza antenal es corta,
dientes laterales. casi la misma longitud que el resto de la antena sin el segmento basal. El clípeo subrec-
tangular, no fuertemente estrechado hacia el ápice, ápice anchamente truncado o débil-
Generalidades: Se desconoce su biología.
mente emarginado. Sutura frontal del clípeo ausente. Mandíbulas solo levemente visibles
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador). desde arriba o cubiertas bajo el clípeo; borde externo arqueado, no dentado o convexa-
mente redondeado. Un pequeño cuerno en los machos o tubérculo en las hembras cerca
Especies frecuentes: Se conoce la especie Oxyligyrus zoilus para el Ecuador.
de cada ojo. Ápice del pronoto en declive, subápice binodoso o bituberculado. Las tibias
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO posteriores no son fuertemente expandidas hacia el ápice. Color rufocastaño.
Generalidades: Algunas personas confunden a la especie Pucaya castánea con Barotheus
andinus, cuando la segunda es más ancha, oscura y posee una protuberancia frontal.
Distribución: Neotropical (Sur América; Colombia, Perú, Ecuador).
Especies frecuentes: Pucaya castanea, P. pulcra.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

180 181
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Parapucaya Prell, 1834 Strategus Hope, 1837

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PENTODONTINI Tribu: ORYCTINI

Parapucaya amazonica Strategus aloeus Strategus surinamensis

16 mm 7 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 30-62 mm 14-30 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Savia

Descripción: Los escarabajos que integran este género son Pentodontini que presentan Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño entre moderado
el ápice de la tibia posterior usualmente truncado o liso. Los individuos son de tamaño a grande, de cuerpo convexo; exhiben en ambos sexos la frente convexa y la base del pro-
entre pequeño a mediano. Poseen antenas con 10 segmentos. La maza antenal es corta, noto cóncava. Los machos presentan dos proyecciones o tubérculos ubicados uno a cada
casi la misma longitud que el resto de la antena sin el segmento basal. El clípeo se halla lado del pronoto y un cuerno en el margen anterior. El clípeo es acuminado. Propigidio
estrechado, truncado y levemente recurvado hacia el ápice. Sutura frontal del clípeo pro- con áreas estridulatorias. El margen externo de las protibias con cuatro dentículos gran-
fundamente impresa. Mandíbulas solo levemente visibles desde arriba o cubiertas bajo des y oblicuos.
el clípeo; borde externo arqueado, no dentado o convexamente redondeado. Cabeza sin
cuernos o tubérculos. Ápice del pronoto leve a enteramente bituberculado. Élitros care-
cen de estrías impresas. Color del clípeo, pronoto, escutelo, pygidio y patas rufocastaño;
cabeza de color negro brillante, élitros de color amarillo claro opaco.
Generalidades: Se desconoce su biología. Son poco frecuentes en las colecciones.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador y Perú).
Especies frecuentes: Se Las especies Parapucaya amazonica y P. nodicollis son reportadas
para Ecuador.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Strategus aloeus. Strategus surinamensis.


Vista lateral Vista lateral

182 183
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Generalidades: S. aloeus es conocido como una plaga común del cocotero (Cocus nucifera) Coelosis Hope, 1837
y la palma aceitera (Elaeis guianensis). Los integrantes del género son muy cotizados en

DYNASTINAE
los mercados internacionales de insectos.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, ambos lados de la cordillera).
S. aloeus se encuentra distribuido a lo largo de la parte tropical del continente americano.
Familia: MELOLONTHIDAE
Especies frecuentes: S. aloeus y S. surinamensis
Subfamilia: DYNASTINAE
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Tribu: ORYCTINI

Coelosis biloba

30-42 mm 13-21 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Savia

Descripción: Los integrantes de este género tienen el cuerpo un tanto deprimido dorso-
vetralmente. Son de color vino a pardo rojizo. Con el clípeo estrecho y bidentado. Las
mandíbulas poseen tres dentículos en el borde externo. Los élitros tienen estrías forma-
das por hileras de puntos muy marcadas. Protibias con tres dientes. Los machos presen-
tan un cuerno cefálico en la frente, comprimido lateralmente y recurvado hacia atrás; y
dos proyecciones divergentes, truncadas y planas en el pronoto. Dimorfismo sexual muy
marcado y expresado en las hembras con la ausencia de cuernos y proyecciones, exhi-
biendo apenas una leve protuberancia.
Generalidades: Son organismos nocturnos que suelen ser atraídos por las luces de alum-
brado público en los pueblos de las zonas tropicales.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Únicamente Coelosis biloba se encuentra registrado en Ecuador.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

184 185
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Enema Hope, 1837 su margen posterior. El pronoto presenta una


proyección gruesa y bifurcada hacia delante.

DYNASTINAE
En los machos de la forma aeneas, el cuerno
frontal es más pequeño que las formas an-
teriores, recurvado hacia atrás, comprimido
Familia: MELOLONTHIDAE dorso-ventralmente y aguzado en su extremo.
Subfamilia: DYNASTINAE El pronoto carece de cuerno alargado y en su
lugar encontramos un tubérculo bilobulado Enema pan macho de la forma typica.
Tribu: ORYCTINI de superficie rugosa muy conspicuo.

La forma chorinaeum suele ser confundida
nominalmente con Megaceras jasoni (=M.
chorinaeum). No hemos podido acceder a
especímenes para realizar una descripción y
diferenciación más precisa.
A B C Generalidades: Son organismos nocturnos
Enema pan que suelen ser atraídos por las luces de alum- Enema pan macho de la forma enema.
A: forma typica, B: forma enema, C: forma aeneas brado público en los pueblos de las zonas
tropicales.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur
América; Ecuador, ambos lados de la cordille-
ra, bosques montanos).
65-41 mm 32-23 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Savia
Especies frecuentes: Enema pan
Descripción: Los integrantes de este género son grandes, de cuerpo robusto, ancho y casi
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO Enema pan macho de la forma aeneas.
ovalado. El color varía entre negro brillante a pardo rojizo. El ápice del clípeo es amplia-
mente emarginado, el ápice de las mandíbulas es bidentado y profundamente hendido.
Los márgenes del pronoto son rugosos. Los élitros son anchos, lisos, convexos y con los
márgenes fuertemente punteados. El proceso proesternal poco desarrollado. Protibias
con cuatro dientes oblicuos en su margen externo; el cuarto puede hallarse reducido.
Dimorfismo sexual muy marcado, los machos poseen cuernos cefálico y pronotal; las
hembras poseen solo un pequeño cuerno cefálico.
Varios autores han reconocido diferentes morfotipos basados en las tibias anteriores o en
los cuernos, básicamente se reconocen cuatro formas:
a) enema, b) typica, c) aeneas y, d) chrorinaeum.
Los machos de la forma enema presentan el cuerno frontal más largo que las otras formas,
recurvado hacia atrás, comprimido a los lados y con una bifurcación aplanada en su
extremo. El pronoto presenta un cuerno alargado y proyectado hacia delante, con el
extremo aguzado.
Los machos de la forma typica presentan el cuerno frontal largo, recurvado hacia atrás,
comprimido y acuminado en su extremo; a veces con un pequeño diente en la mitad de

186 187
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Gibboryctes Endrödi, 1974 Heterogomphus Burmeister, 1847

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: ORYCTINI Tribu: ORYCTINI

Gibboryctes waldenfelsi G. waldenfelsi Heterogomphus bourcieri Heterogomphus schoenherri

28-30 mm 14-16 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Savia 64-31 mm 29-18 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Savia Pastos

Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño grande, de cuerpo robusto, Descripción: Los integrantes del género son de tamaño moderado a grande, de cuerpo
ancho y casi ovalado. Color varía entre negro brillante para la cabeza, pronoto y élitros, robusto y convexo. El color varía entre negro, pardo-rojizo y rojo-marrón El clípeo es
y pardo rojizo para las extremidades. Clípeo tuberculado, con su ápice fuertemente adel- emarginado, estrecho y ancho. Frente de los machos con uno cuerno recurvado, en las
gazado hasta un extremo despuntado. El pronoto liso con una fóvea triangular, carinada hembras con uno o dos tubérculos. Pronoto de los machos con una prominencia variable
lateralmente y con un cuerno apical recurvado con su ápice dilatado y emarginado. Los en tamaño y forma según la especie. Élitros lisos o rugosos. Protibias con cuatro dientes
élitros son anchos, lisos, convexos, con puncturas oceladas. El proceso proesternal es oblicuos en su margen externo.
grande y fuerte. Protibias con cuatro dientes en su margen externo; ápice de la tibia pos-
Generalidades: Son organismos nocturnos que suelen ser atraídos por las luces de alum-
terior ligeramente expandida y crenulada. Dimorfismo sexual muy marcado, los machos
brado público.
poseen cuerno pronotal; en cambio las hembras poseen una cresta en el borde anterior de
la fóvea con tres emarginaciones. Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, ambos lados de la cordillera,
bosques montanos).
Generalidades: Los especímenes de las fotografías fueron atraídos por las luces del
campamento. Especies frecuentes: Heterogomphus bourcieri es una de las especies más conspicuas en los
días lluviosos entre los meses de octubre a enero. Se suele escuchar su actividad excava-
Distribución: Neotropical (Panamá y Sur América; Ecuador, bosque tropical de la Ama-
toria mientras se camina por los parques y jardines de Quito. Son muy afectados por el
zonía).
hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
Especies frecuentes: Gibboryctes waldenfelsi, es una especie muy rara en las colecciones.
Se conoce de cuatro especies para Sur América: Gibooryctes acuminatus, Gibboryctes bollei, Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Gibboryctes szelenyii, Gibboryctes waldenfelsi.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

188 189
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Megaceras Hope, 1837 Neoryctes Arrow, 1908


(= Neobothynus, Parapseudoryctes, Pseudoryctes)

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: ORYCTINI Tribu: ORYCTINI

Neoryctes moreti Neoryctes linelli


Megaceras jasoni Megaceras philoctetes Cortesía de FCD

65-41 mm 32-23 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Savia 19-23 mm 11-13 mm Veg. Xerof. Saprófago Rizófago

Descripción: Los integrantes de este género son de color vino a pardo rojizo. Con el clí- Descripción: Color rojo testáceo. Cuerpo robusto. Mandíbulas distintivamente visibles
peo estrecho y bidentado. Las mandíbulas poseen dos dentículos en el borde externo. Los desde arriba; con el borde lateral convexo. Ápice del clípeo acuminado y bidentado en su
élitros son lisos con estrías poco marcadas. Protibias con tres dientes. Los machos presen- extremo. Sutura frontoclipeal evidente. Antenas con 9 a 10 segmentos. Pronoto convexo.
tan un cuerno cefálico que nace de toda la frente; el cuerno es comprimido lateralmente Tibias de las patas anteriores con cuatro espinas en su borde externo, la cuarta espina no
y recurvado hacia atrás; en algunos casos con una bifurcación aplanada en su extremo. muy conspicua. Élitros con la estría sutural muy definida.
El pronoto presenta una proyección ancha y masiva dirigida hacia arriba y adelante, con
Generalidades: Los integrantes del género son herbívoros y frecuentas zonas de bosque
dos cuernos apicales que pueden ser convergentes. Dimorfismo sexual muy marcado
húmedo. Se desconocen otros aspectos de su biología.
y expresado en las hembras como la ausencia de cuernos y proyecciones, exhibiendo
apenas una leve protuberancia. Distribución: El género es endémico para las Islas Galápagos (Ecuador).
Generalidades: Son organismos nocturnos que suelen ser atraídos por las luces de alum- Especies frecuentes: Se Las especies Neoryctes galapagoensis, N. moreti, N. williamsi y N.
brado público en los pueblos de las zonas tropicales. La especie Megaceras jasoni (=M. linelli son endémicas de las Islas Galápagos, Ecuador (Mutchler, 1938; Peck, 1999).
chorinaeus) ha sido algunas confundida como la forma chorinaeus de Enema pan.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques montanos a ambos
lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Megaceras philoctetes y M. jason

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

190 191
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Podischnus Burmeister, 1847 Amblyoproctus Kolbe, 1910

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: ORYCTINI Tribu: PHILEURINI

Podischnus sexdentata Amblyoproctus sp.

40-30 mm 18-15 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Caña 13.7 mm -- mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Los integrantes de este género son de cuerpo esbelto y alargado. Usual- Descripción: Son individuos de tamaño pequeño. Como la mayoría de los Phileurini, este
mente son brillantes y de color pardo rojizo. Presentan el ápice del clípeo ampliamen- género se caracteriza por su cuerpo fuerte, deprimidos dorsoventralmente, de color negro
te emarginado y las mandíbulas bidentadas. El pronoto está finamente marcado con lustroso. Superficie dorsalmente lisa, sin pelos; pero marcada con puntuaciones. Mandí-
puntos. El margen externo de las protibias está armado de cuatro dentículos aguzados los bulas delgadas y recurvadas en su borde externo, sin dientes. Tubérculos frontoclipeales
cuales forman un ángulo de 90 grados en relación a la misma. Dimorfismo sexual muy pequeños. Clípeo puntiagudo. Élitros con puntuaciones en las estrías. Tibias anteriores
marcado, los machos de este género poseen un cuerno frontal, comprimido lateralmente tridentadas, tibias posteriores con tres pequeños dientes sobre su ápice. Porción apical de
y recurvado hacia atrás, con un engrosamiento preapical; con una prominencia pronotal las metatibias truncado.
corta, ancha y truncada, a veces bilobulada, a modo de cuchara y con una pilosidad en
Generalidades: Se desconoce la biología de este género.
la cara cóncava de la prominencia. Pueden exhibir formas telóceras y braquiceras. Las
hembras exhiben un tubérculo pequeño en la frente, mientras que el pronoto es convexo Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
y carece de tubérculos o proyecciones.
Especies frecuentes: Del Ecuador se conoce únicamente Amblyoproctus piliger, la cual es
Generalidades: Son organismos nocturnos que suelen ser atraídos por las luces artificia- poco frecuente en las colecciones.
les en los pueblos de las zonas tropicales. Se alimentan de raíces y tallos de poáceas como
la caña de azúcar y el maíz, por lo que son considerados como plagas. Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques montanos, piemon-
tanos y húmedo tropical a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Podishnus agenor, P. horni y P. sexdentata son las especies reportadas
para el país.
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

192 193
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Archophileurus Kolbe, 1910 Goniophileurus Kolbe, 1910

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PHILEURINI Tribu: PHILEURINI

Goniophileurus femoratus

21-28 mm 11-13 mm Bosq. Mon. Savia Frutas 14 mm 6.5 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Es un género de tamaño pequeño, de color negro lustroso, con una longitud Descripción: Es un género de tamaño pequeño, de color negro lustroso, con una longitud
de 14 mm. y una amplitud entre los humeri de 6,5 mm. Superficie dorsalmete lisa, sin de 14 mm. y una amplitud entre los humeri de 6,5 mm. Superficie dorsalmete lisa, sin
pelos; pero marcada con puntuaciones. Mandíbulas recurvadas. Tubérculos frontoclipea- pelos; pero marcada con puntuaciones. Mandíbulas con tres dentículos. Tubérculos fro-
les pequeños. Pronoto con surco longitudinal no muy marcado, margen basal del pronoto toclipeales pequeños. Pronoto con surco longitudinal no muy marcado, margen basal del
evidente sólo en su tercio central. Élitros con puntuaciones en las estrías. Tibias anteriores pronoto evidente sólo en su tercio central.
tridentadas. Porción apical de las metatibias truncado.
Generalidades: Es un género propio del los bosques húmedos tropicales.
Generalidades: Es un género propio del bosques y matorral seco.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Se trata de un género raro y se conoce en nuestro país, únicamente,
Especies frecuentes: Del Ecuador se conoce únicamente Archophileurus burmeisteri, la cual la especie Goniophileurus femoratus.
es poco frecuente en las colecciones.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

194 195
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Haplophileurus Kolbe, 1910 Hemiphileurus Kolbe, 1910

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PHILEURINI Tribu: PHILEURINI

Haplophileurus uninodis Hemiphileurus variolosus

-- mm -- mm Bosq. Mon. Savia Frutas 21 mm 9 mm Bosq. Hum. Savia Hojarasca

Descripción: Los individuos que integran este género se reconocen porque son de tama- Descripción: Son insectos de color negro. Clípeo triangular, con el ápice agudo y recur-
ño mediano, de cuerpo robusto y dorsoventralmente deprimidos; con cuernos o tubércu- vado. Frente con tres pequeños cuernos dispuestos en forma triangular. Tubérculos late-
los en la cabeza y el pronoto, clípeo en punta. rales ubicados a 1/3 de la distancia interocular. Depresión media entre el borde anterior
del pronoto y el tubérculo apical. Una carina recorre desde el tubérculo apical hacia cada
Generalidades: Se desconoce su biología.
tubérculo lateral. Pronoto con una depresión longitudinal, superficie con punturas de
Distribución: Neotropical (Ecuador). tamaño moderado. Élitros con filas de puntos y surcos longitudinales. Punturas oceladas.
Pygidio con abundantes punturas. Protibias tridentazas. Tibias posteriores con un diente
Especies frecuentes: La especie Haplophileurus uninodis es endémica para el país.
agudo y fuerte en su ápice y con pequeños dentículos en su ángulo inferior
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO Generalidades: Habita los bosques húmedos tropicales del Ecuador. Ha sido capturado
con trampa de luz.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Napo, Orellana).
Especies frecuentes: Hemiphileurus variolosus es poco frecuente en las colecciones.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

196 197
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Homophileurus Kolbe, 1910 Palaeophileurus Kolbe, 1910

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PHILEURINI Tribu: PHILEURINI

Homophileurus quadrituberculatus Palaeophileurus cf marcusoni

37 mm 16 mm Bosq. Hum. Savia Hojarasca 170 mm 35 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Son insectos de color negro brillante. Clípeo con tres pequeños cuernos Descripción: El género se halla caracterizado por la ausencia de cualquier arruga, fóvea
recurvados y dispuestos en forma triangular. Pronoto con una depresión amplia en el o tubérculo, el ápice de la tibia metatorácica tiene una sola espina apical, tarsómero basal
tercio anterior y coronada por cuatro pequeños tubérculos dispuestos transversalmente. del metatarso simple. La coloración de los élitros es negra opaca.
Los tubérculos de la mitad son ligeramente más grandes que los laterales, tercios medio y
Generalidades: La mayor parte de los individuos revisados fueron colectados en el bos-
posterior del pronoto atravesados por un surco longitudinal no muy ensanchado.
que de tierra firme colinada, en redes de neblina para aves extendidas en el sotobosque a
Generalidades: Habita los bosques húmedos tropicales del Ecuador. Suele ser encontra- 550 msnm.
do junto a luces de alumbrado público.
Distribución: Neotropical (Sur América: Guyana Francesa, Brasil, Colombia, Perú y
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Pichincha, Napo, Orellana). Ecuador; Sucumbíos).
Especies frecuentes: Homophileurus quadrituberculatus es frecuente en las colecciones. Especies frecuentes: Se conocen las especies Palaeophileurus marcusoni y P. sclateri para
nuestro país.
Categoría de tráfico: TRAFICADO
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

198 199
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Phileurus Latreille, 1807 Dynastes Kirby, 1825

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: PHILEURINI Tribu: DYNASTINI

Phileurus didymus Dynastes hercules -

170 mm 35 mm Bosq. Hum. Savia Frutas 170 mm 35 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Frutas Savia Saprófago

Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño mediano, poseen Descripción: Este género comprende en el Ecuador a individuos muy grandes con
dos tubérculos o cuernos en la frente y cuya ubicación permite diferenciar las especies; tamaños entre 95 a 170 mm. de longitud en los machos y 38 a 46 mm. de ancho. Presen-
el pronoto se halla atravesado por un surco coronado anteriormente por un tubérculo tan marcado dimorfismo sexual. Los machos presentan una superficie lustrosa, de color
proyectado hacia delante y arriba, en una depresión; presentan el margen externo de las negro en la cabeza, pronoto, cara ventral del cuerpo y extremidades; pero los élitros son
mandíbulas recurvado. Los élitros exhiben estrías longitudinales marcadas con puntos. de color amarillento (excepto en D. neptunus que son de color negro), con manchas espo-
Las tibias anteriores poseen cuatro espinas dirigidas hacia afuera y hacia adelante. Las rádicas esparcidas en su superficie. Los márgenes laterales del pronoto exhiben ligeras
tibias metatorácicas, dorsalmente presentan una proyección del ápice a manera de una rugosidades. El clípeo es un tanto truncado y emarginado. En la sutura elitral son eviden-
gran espina. tes dos hileras paralelas de cerdas. Presentan dos cuernos, uno cefálico y el otro pronotal.
El cuerno cefálico puede ser sencillo o dentado en cambio el cuerno pronotal presenta
Generalidades: Se desconoce su biología. Los adultos suelen ser atraídos por las luces
abundante pilosidad en su borde inferior. La especie D. neptunus exhibe dos cuernos
de alumbrado público en los pueblos ubicados en las zonas tropicales, pero también han
accesorios uno a cada lado de la base del cuerno pronotal. Las hembras pueden presentar
sido colectados en bosques de tierra firme.
el clípeo truncado, emarginado o bidentado. Presentan un tubérculo frontal pequeño y el
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Yasuní). pronoto rugoso, piloso y convexo.

Especies frecuentes: Tres especies y una variedad son conocidas de nuestro país. Estas Generalidades: Las especies de este género son principalmente atraídas por las luces
son: P. didymus, P. mundus y P. vicarium, siendo la primera la más frecuente en las colec- artificiales que las desorientan en sus vuelos nocturnos.
ciones.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales y
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO subtropicales a ambos lados de la cordillera).

200 201
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Golofa Hope, 1837

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE
Dynastes hercules occidentalis Dynastes neptunus Tribu: DYNASTINI

a

b
Golofa eacus Golofa clavigera

c 170 mm 35 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Este género está integrado por individuos de tamaño mediano, entre 40 a
60 mm. de longitud en los machos y con una anchura de 18 a 27 mm. Presentan marcado
dimorfismo sexual. Los machos exhiben un cuerno clipeal recurvado, entre moderado
a muy alargado, con pequeñas denticiones en su mitad distal. El pronoto presenta un
cuerno perpendicular, dilatado en su extremo y lleno de pilosidades en su borde anterior.
Subespecies de Dynastes hercules: Edeago de Dynastes hercules: Usualmente son de color ocre a marrón, aunque la cabeza y el pronoto pueden ser más
arriba D. h. ecuatorianus; D. h. lichyi al a) vista lateral, b) vista dorsal, oscuros. El clípeo puede ser alargado, truncado o emarginado. Los machos poseen los
medio; y abajo, D. h. occidentalis c) vista ventral tarsómeros de las patas protorácicas muy elongados. Las hembras pueden presentar un
tubérculo frontal pequeño y el pronoto rugoso y convexo.
Generalidades: Los machos que integran el género son muy territoriales, utilizando sus
cuernos para desplazar a otros machos de una rama y copular con una hembra. Habita
Especies frecuentes: En el Ecuador se conocen dos especies (D. hercules y D. neptunus), desde los páramos hasta los bosques subtropicales.
tres subespecies (D. h. lichyi, D. h. occidentalis; y, D. h. ecuatorianus) y dos variedades (D. h.
v. monodens, y D. n. v. bidens). Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, páramo, bosques de ceja
andina, montanos, piemontanos y tropicales a ambos lados de la cordillera).
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Especies frecuentes: Golofa eacus, G. aegeon y G. clavigera son las más frecuentes.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

202 203
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Megasoma Kirby, 1825

DYNASTINAE
Generalidades: Al parecer los adultos se alimentan de savia de algunos árboles.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América)
Especies frecuentes: En el Ecuador se conocen las especies M. actaeon, M. actaeon janus y
Familia: MELOLONTHIDAE M. mars. La especie M. elephas se halla distribuida desde el sur de México hasta Colombia,
Subfamilia: 5 sin embargo ha sido reconocida por algunos pobladores del norte de Esmeraldas por lo
que su distribución podría extenderse hasta nuestro país, en la zona del Chocó. Tam-
Tribu: DYNASTINI bién está reportada para el Ecuador en la colección del Museo Municipal de Ciencia de
Nagaoka.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO


Según Jansen (1991), M. elephas debería ser considerada como una especie en peligro de
extinción, debido principalmente a la modificación en el uso del suelo y el tráfico des-
medido que sufre la especie. Consideraciones similares deberían realizarse para las otras
especies del género. Una gran alternativa a estas amenazas es el manejo en cautiverio.
Megasoma actaeon

114-76 mm 52-41 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Este género comprende a individuos muy grandes, entre 75 a 114 mm. de
longitud y con una anchura de 41 a 54 mm. en los machos. Presentan marcado dimorfis-
mo sexual. Los machos presentan una superficie lustrosa que varía de color vino a negro.
Presentan el clípeo truncado y algo emarginado. Los machos poseen un cuerno cefálico
bifurcado y dos proyecciones aguzadas en los ángulos anteriores del pronoto. Las hem-
bras presentan uno o dos tubérculos frontales pequeños y el pronoto rugoso y convexo
sin proyecciones aguzadas en sus ángulos anteriores.

Megasoma mars MECN 7813 Megasoma elephas MECN 7814

204 205
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Praogolofa Bates, 1891 Gnathogolofa Arrow, 1914

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: DYNASTINI Tribu: DYNASTINI

Praogolofa unicolor Gnathogolofa bicolor

28-33 mm 16-18 mm Cultivos Raíces Maíz 40 mm 21 mm Cultivos Raíces Maíz

Descripción: Género monoespecífico integrado por individuos de tamaño mediano, Descripción: Género monoespecífico integrado por individuos de tamaño mediano, de
entre 28 a 33 mm. de longitud en los machos y con una anchura de 16 a 18 mm. Presen- 40 mm. de longitud en los machos y con una anchura de 21 mm. Presentan poco dimor-
tan poco dimorfismo sexual. Los machos exhiben un tubérculo frontal muy pequeño y fismo sexual. Los machos exhiben un tubérculo frontal muy pequeño y dos manchas
dos manchas ocelares en los márgenes. Usualmente son de color ocre a marrón. El clípeo ocelares en los márgenes. Usualmente presenta el pronoto de color ocre a marrón con
puede ser alargado, truncado o emarginado. Los machos poseen los tarsómeros de las una mancha oscura a modo de triángulo invertido. Los élitros y la cabeza también son
patas protorácicas muy elongados. Las hembras pueden presentar un tubérculo frontal pardo oscuros. La cara ventral del cuerpo es de color amarillo rojizo. El clípeo puede ser
muy pequeño. alargado, truncado o emarginado. Los machos poseen los tarsómeros de las patas proto-
rácicas elongados y con el último tarsómero dilatado. Las hembras pueden presentar un
Generalidades: Este género es considerado como subgénero de Golofa. Esta especie forma
tubérculo frontal muy pequeño.
parte de la dieta ancestral de los pueblos andinos del norte del Ecuador y es capturada
en los primeros días de octubre, cuando caen las primeras lluvias sobre los maizales y Generalidades: Se desconoce su biología.
emergen en la madrugada en grandes cantidades. La gente los consume fritos junto con
Distribución: Neotropical (Ecuador; Azuay, Cuenca, La Paz; Loja).
maíz tostado.
Especies frecuentes: Gnathogolofa bicolor es la única especie conocida del país.
Distribución: Neotropical (Ecuador, Pichincha, Llano Chico, Zambisa; Imbabura, Otava-
lo). Categoría de tráfico: TRAFICADO
Especies frecuentes: Praogolofa unicolor Bates,1891

Categoría de tráfico: TRAFICADO

206 207
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Aegopsis Burmeister, 1847 Antodon Bréme, 1844

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: AGAOCEPHALINI Tribu: AGAOCEPHALINI

Aegopsis curvicornis Antodon goryi

32-25 mm 18-14 mm Bosq. Hum. Savia Frutas 25 mm -- mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño entre modera- Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño moderado. Sus mandíbulas
do a grande Los machos presentan el borde anterior del clípeo arqueado. Los machos son anchas y dentadas. Poseen una proyección cefálica pequeña con una corona de tres
presentan la cabeza con dos cuernos levemente divergentes y recurvados hacia arriba. puntas en su ápice. El pronoto presenta un borde dentado en su margen anterior y está
El pronoto con una gran prominencia dirigida hacia delante y que termina en un cuerno cubierto por una pilosidad gruesa; los élitros exhiben puntuaciones amplias e irregulares
redondeado en su ápice. Élitros lustrosos sin rugosidades. Tarsos posteriores ensancha- en toda su superficie, sin llegar a formar estrías. El propigido carece de área estridulato-
dos hacia el ápice. Pigidio cubierto con pubescencia. ria.
Generalidades: Se desconoce su biología. Los especimenes son muy raros en las coleccio- Generalidades: Se desconoce su biología. Se trata de un género monoespecífico, muy
nes. raro en las colecciones.
Distribución: Neotropical (Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Guyana). Distribución: Neotropical (Brasil, Ecuador).
Especies frecuentes: En Ecuador, únicamente se ha reportado a Aegopsis curvicornis. Especies frecuentes: Para Ecuador, únicamente es conocida la especie Antodon goryi.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

208 209
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Brachysiderus Waterhouse, 1881 Democrates Burmeister, 1847

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: AGAOCEPHALINI Tribu: AGAOCEPHALINI

Brachysiderus quadrimaculatus Democrates (Aceratocrates) burmeisteri

32-40 mm -- mm Bosq. Hum. Savia Frutas 36 mm 22 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño moderado a grande. Sus Descripción: Los individuos que integran este género suelen ser de cuerpos robustos.
mandíbulas son anchas y dentadas. Poseen una proyección cefálica pequeña con el ápice La cabeza y el pronoto son de color pardo, los élitros y el escutelo son de color rojizo.
bífido y divergente; y dos pequeños cuernos que nacen en el margen anterior de los ojos. Presentan pilosidad de color marrón en la superficie ventral y entre los humeri elitrales y
El pronoto es liso; los élitros exhiben puntuaciones moderadas e irregulares en toda su el pronoto.
superficie, algunas formando estrías. El propigido carece de área estridulatoria.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Ecuador, Cotopaxi).
Distribución: Neotropical (Brasil, Perú, Ecuador).
Especies frecuentes: Únicamente se conoce Democrates (Aceratocrates) burmeisteri para el
Especies frecuentes: En nuestro país se conoce a Brachysiderus quadrimaculatus tridentiger. Ecuador. Aceratócrates suele constar en algunos estudios como un género independiente.

Categoría de tráfico: TRAFICADO Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

210 211
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Lycomedes Bréme, 1844 Mitracephala Thomson, 1859

DYNASTINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: AGAOCEPHALINI Tribu: AGAOCEPHALINI

Lycomedes buckleyi - Mitracephala humboldti -

36 mm 22 mm Bosq. Hum. Savia Frutas 36 mm 22 mm Bosq. Hum. Savia Frutas

Descripción: Los integrantes de este género son de cuerpo robusto, con la superficie Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño grande, de cuerpos robus-
dorsal opaca. Los machos presentan un cuerno largo en la cabeza con tres espinas en su tos y convexos. La cabeza, el pronoto, el escutelo, la sutura elitral, las extremidades y la
ápice y una proyección en el pronoto a modo de gubia. Las hembras carecen de cuernos superficie ventral son de color pardo y los élitros de color marrón. La superficie es lisa.
y proyecciones exhibiendo apenas unas puntuaciones en la superficie del pronoto. Presentan dimorfismo sexual muy marcado. Los machos exhiben un cuerno cefálico
pequeño y bífido en su ápice, y otro cuerno pequeño proyectado hacia adelante en el
Generalidades: Se desconoce su biología.
pronoto. Las hembras carecen de cuernos o protuberancias y son un poco más grandes
Distribución: Neotropical (Colombia y Ecuador). que el macho.

Especies frecuentes: En Ecuador tres especies se han registrado: Lycomedes buckleyi, L. Generalidades: Se desconoce su biología.
ohausi y L. velutipes
Distribución: Neotropical (Sur America, Perú y Ecuador, Pastaza).
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO Especies frecuentes: Se conoce únicamente la especie Mitracephala humboldti.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

212 213
Escarabajos del Ecuador

Spodistes Burmeister, 1844

Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: DYNASTINAE
Tribu: AGAOCEPHALINI

Spodistes grandis

45 mm 25 mm Bosq. Hum. Savia Frutas


RUTELINAE
Descripción: Este género se reconoce porque todo su cuerpo se halla cubierto por una
pubescencia grisácea, exhibiendo ciertas zonas de desgaste a modo de grietas. Existe un
marcado dimorfismo sexual. Los machos presentan cuernos tanto en la cabeza como en
el pronoto, los tarsos de las patas protorácicas son engrosados. Las hembras suelen pre-
sentar dos tubérculos en la frente. Las mandíbulas son tridentadas en su borde externo.
Las tibias protorácicas presentan tres dientes en su margen externo y dos espinas en la
cara interna del ápice. Metatibias dilatadas en su ápice. Carece de tubérculo proesternal y
el propigidio exhibe una leve superficie estridulatoria.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (México, Colombia y Ecuador).
Especies frecuentes: Para Ecuador, únicamente se conoce la especie Spodistes grandis
Stemb. 1903

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

214
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Acraspedon Arrow, 1899 Aequatoria Arrow, 1899

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Acraspedon sulcipenne Aequatoria pretiosa

21 mm 9 mm Bht Frutas 30 mm 17 mm Bht Frutas

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza es negra, Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el prono-
el pronoto es negro con dos bandas longitudinales amarillas en los márgenes del pronoto, to y el escutelo son oscuros, varían entre negro y verde brillante. Los élitros son de color
cada banda con una mancha ocelar negra en su mitad. Escutelo amarillo con un reborde rojo ladrillo con estrías longitudinales un poco más oscuras. Patas, y cara ventral de color
negro. Élitros de color rojo con estrías longitudinales de color más oscuro. Patas, y cara negro verdoso. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin constriccio-
ventral de color negro. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin nes laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes
constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visible dorsalmente.
espiniformes apicales. Proceso mesoesternal grande y dirigido hacia delante y abajo.
Generalidades: Se desconoce su biología. Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraí-
Pigidio visible dorsalmente.
dos por fruta en descomposición. Es un género raro en las colecciones.
Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descom-
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
posición. Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son florícolas, fitófagos, xilófagos y
frugívoros; y viven en el dosel. Especies frecuentes: Aequatoria pretiosa ha sido registrada para Ecuador en la Cordillera
del Cóndor.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Morona Santiago, Bosques montanos
de las estribaciones y cordilleras occidentales). Categoría de tráfico: TRAFICADO
Especies frecuentes: Acraspedon sulcipenne.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

216 217
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Anticheira Eschscholtz, 1818 Calomacraspis Bates, 1888

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Anticheira cf splendida Calomacraspis haroldi

20 mm 11 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros 20 mm 11 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el pro- Descripción: Pronoto con el margen basal completo. Forma del clípeo variable, pero
noto, el escutelo, los élitros y el pigidio son del mismo color usualmente verde. Escutelo nunca semirectangular, inclinado con los bordes levantados. Borde externo de las mandí-
más largo que ancho. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin bulas sinuado o escotado, con o sin dentículos. Con un proceso mesoesternal de forma y
constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas tamaño variables. Uñas mayores de todos los tarsos sencillas. Escutelo grande, al menos
espiniformes apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visible dorsalmente. un tercio de la longitud de la sutura elitral. Borde exterior de las mandíbulas redondeado,
sin dentículos. Tamaño mediano, aprox. 16-20 mm. Cabeza, pronoto y región ventral de
Generalidades: Se desconoce su biología. Dimorfismo sexual no muy marcado. Son
color verde esmeralda metálico
atraídos por fruta en descomposición. . Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son
florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel.
Distribución: Neotropical (Sur América).
Especies frecuentes: La especie A. splendida es muy frecuente en las colecciones.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

Calomacraspis haroldi vista lateral

218 219
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Generalidades: Se desconoce su biología. El género Calomacraspis es muy similar a Ma- Chasmodia MacLeay, 1819
craspis, estos géneros presentan en común, la base del pronoto triemarginada, el escutelo

RUTELINAE
grande, más largo que ancho y de forma corporal similar. Se diferencian fácilmente
porque Calomacraspis presenta las mandíbulas redondeadas externamente, el escutelo
grande, apenas un poco más largo que ancho; y, el ápice metatibial recto, sin muescas; en
cambio, Macraspis exhibe las mandíbulas con muescas, el escutelo es 1.5 veces más largo Familia: MELOLONTHIDAE
que ancho y el ápice metatibial es emarginado. La especie Calomacraspis haroldi guarda
mucha semejanza en su apariencia con la especie Paramacraspis hemichlora, debido a su Subfamilia: RUTELINAE
coloración que es verde metálica en su cabeza, pronoto y escutelo; pero de color tostado Tribu: RUTELINI
o café en su élitros, además poseen ambas las mandíbulas redondeadas apicalmente. Se
diferencian en que Paramacraspis exhibe el ápice del proceso mesometaesternal cuadrado Subtribu: ANTICHIRINA
y por carecer de triemarginación en la base del pronoto. Calomacraspis presenta el proceso
mesometaesternal redondeado y la base pronotal triemarginada.
Distribución: Neotropical (Ecuador bosques occidentales del Chocó ecuatoriano en
Esmeraldas y bosques orientales de la provincia del Napo).
Especies frecuentes: En Ecuador únicamente se ha reportado la especie Calomacraspis
haroldi (Candeze, 1869), de la provincia del Napo, Parahuacu (MECN 7069), sin embargo Chasmodia sp.
Ohaus (1934), Blackwelder (1944) y Matchascke (1972) reportan a esta especie para el
noroccidente del Ecuador. Hemos colectado la especie en Esmeraldas (Carvajal com pers,
2007).

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO


-- mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Estiercol Frugívoros

Descripción: El margen basal pronoto se halla ausente. El escutelo es proporcionalmente


grande en relación al resto del cuerpo, apenas más largo que ancho. El borde externo
de las mandíbulas es sinuado, escotado o dentado. El clípeo se halla profunda y am-
pliamente escotado en su borde anterior, puede o no presentar dentículos. Exhibe un
proceso mesoesternal largo, robusto, redondeado en su ápice y orientado hacia delante y
arriba. Los mesoepímeros se hallan cubiertos por el humero elitral. Las metatibias tienen
sedas espiniformes apicales. Los fémures de las patas metatorácicas no exhiben dorso-
apicalmente un órgano estridulador. Los machos suelen presentar engrosamiento de los
protarsos. Las uñas mayores de todos los tarsos son sencillas. Los especimenes revisados
presentan la cabeza, pronoto, escutelo y élitros de color vino,
pero con los márgenes de la cabeza y élitros marrones, el pronoto
exhibe en su porción apical una franja de color negro. Patas de
color marrón.
Generalidades: Especie usualmente encontrada sobrevolando
en el sotobosque de áreas leve a moderadamente colinadas de
bosques maduros e intervenidos. Los especimenes revisados han
sido colectados entre los 500 y 700 m.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Bos-
ques tropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: C. aequatorialis.
Chasmodia sp.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Vista frontal

220 221
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Chlorota Burmeister, 1844 Dorysthetus Blanchard, 1845

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Chlorota terminata Dorysthetus fulgidus

29-22 mm 16-12 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros 32-30 mm 18-16 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros

Descripción: Pronoto con el margen basal completo. Forma del clípeo variable, pero Descripción: Los individuos de este género son de tamaño grande. La cabeza, el pronoto,
nunca semirectangular, inclinado con los bordes levantados. Borde externo de las mandí- el escutelo, los élitros y el pigidio son del mismo color, usualmente verde con variacio-
bulas sinuado o escotado, con o sin dentículos. Con un proceso mesoesternal de forma y nes, algunos con iridiscencia metálica. Escutelo ligeramente más largo que ancho. Sutura
tamaño variables. Uñas mayores de todos los tarsos sencillas. Escutelo corto, un quinto o frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el
menos de la longitud de la sutura elitral. margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso
mesoesternal grande. Pigidio visible dorsalmente con área estridulatoria evidente.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Generalidades: Se desconoce su biología. Anteriormente estuvieron incluidos en el géne-
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Bosques tropicales a ambos lados de la
ro Anticheira. Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descompo-
cordillera).
sición. Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son florícolas,
Especies frecuentes: Chlorota terminata ha sido frecuente en las colecciones. fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel. Son poco
frecuentes en las colecciones.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Distribución: Neotropical (Sur América).
Especies frecuentes: Sólo hemos llegado a conocer las especies
Dorysthetus fulgidus y Dorysthetus virens subandinus. Sin embargo
revisamos una especie más de occidente que no hemos podido
identificar.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO


Dorysthetus virens
subandinus

222 223
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Heterochlorota Burmeister, 1844 Hypaspidius Arrow, 1899

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Heterochlorota mathildae Hypaspidius crassus

20 mm 16-12 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros 21 mm 9 mm Bosq. Mon. Frutas

Descripción: De color completamente verde metálico con reflejos rojo cobrizos en la Descripción: Este género está constituido por especies de tamaño grande.Los élitros son
sutura elitral y alrededor del pronoto, con vellosidad abundante en el torax. acostillados. El lóbulo mediobasal del pronoto es algo proyectado hacia la cara posterior
y levemente convexamente arqueado. “Los lóbulos cóncavos en cada lado del escutelo
Generalidades: Se trata de un género monoespecífico del cual se desconoce su biología.
son menos exagerados. El escutelo es usualmente subequilatero y un poco más largo que
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Bosques nublados del sur del país, ancho. El labro se proyecta hacia afuera fuertemente, con un borde anteriorfuertemente
Loja). redondeado y una protuberancia media muy clara. Las mandíbulas son largas y delga-
das, con un borde externo simple y sinuado que da paso a un aguzado diente apical”.
Especies frecuentes: Heterochlorota mathildae es rara en las colecciones.
Proceso mesoesternal grande.
Categoría de tráfico: TRAFICADO Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Se conoce únicamente a Hypaspidius crassus como especie endémica
de Ecuador.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

224 225
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Lagochile Hoffmanseg, 1917 Macraspis MacLeay, 1819

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Lagochile sp Macraspis festiva

-- mm -- mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros 21-27 mm 12-16 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros

Descripción: El margen basal del pronoto ausente. El escutelo es grande, levemente más Descripción: Pronoto con el margen basal completo. Forma del clípeo variable, pero
largo que ancho. El borde exterior de las mandíbulas es sinuado, escotado o dentado. nunca semirectangular, inclinado con los bordes levantados. Borde externo de las man-
El clípeo se halla profunda y ampliamente escotado en su borde anterior, puede o no díbulas sinuado o escotado, con o sin dentículos. Con un proceso mesoesternal de forma
presentar dentículos. Exhibe un proceso mesoesternal largo, robusto, redondeado en su y tamaño variables. Uñas mayores de todos los tarsos sencillas. Escutelo largo, al menos
ápice y orientado hacia delante y arriba. Los mesoepímeros se hallan cubiertos por el hu- un tercio de la longitud de la sutura elitral. Borde exterior de las mandíbulas sinuado,
mero elitral. Las metatibias tienen sedas espiniformes apicales. Los fémures de las patas escotado o dentado. Clípeo entero o escasamente inciso.
metatorácicas no exhiben un órgano estridulador dorso-apicalmente. Los machos suelen
Generalidades: Son diurnos y sus larvas se desarrollan en troncos podridos. Suelen ser
presentar engrosamiento de los protarsos. Las uñas mayores de todos los tarsos son sen-
capturados en redes de neblina para aves. Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son
cillas. Suelen ser confundidos con el género Chasmodia, pero se diferencian a simple vista
florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel.
por una mancha negra triangular bien definida en el escutelo.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Bosques tropicales a ambos
Generalidades: Especie usualmente encontrada sobrevolando en el sotobosque de áreas
lados de la cordillera).
leve a moderadamente colinadas en bosques maduros e intervenidos. Los especimenes
revisados han sido colectados entre los 500 y 700 m. Especies frecuentes: Macraspis lucida, Macraspis aterrimus.
Distribución: Neotropical (Sur América) Categoría de tráfico: TRAFICADO
Especies frecuentes: Lagochile cf chiriquina

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

226 227
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Paradorysthetus Soula, 2002 Paramacraspis Ohaus, 1915

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Paradorysthetus signatipennis Paramacraspis hemichlora

15.1 mm 8.3 mm Bht Frutas 26 mm 14 mm Bht Frutas

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el pronoto, Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el pro-
el escutelo y el pigidio son de color verde al igual que la cara ventral y las extremidades. noto, el escutelo y el pigidio son de color verde al igual que la cara ventral y las extre-
Los élitros son de color tostado o café. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, midades. Los élitros son de color ocre a café claro. Sutura frontoclipeal incompleta en su
clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto carece de triemargina- tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto carece
ción en su base. Proceso mesometaesternal cuadrado. Metatibias con sedas espiniformes de triemarginación en su base. Proceso mesometaesternal cuadrado. Metatibias con sedas
apicales. Pigidio visible dorsalmente. espiniformes apicales. Pigidio visible dorsalmente.
Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descom- Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descom-
posición. Se desconoce otros aspectos de su biología. Las larvas son sapro-xilófagas, los posición. Se desconoce otros aspectos de su biología. . Las larvas son sapro-xilófagas, los
adultos son florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel. adultos son florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; viven en el dosel. La especie Para-
macraspis hemichlora guarda mucha semejanza en su apariencia con la especie Calomacras-
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador) pis haroldi, debido a que el patrón de coloración es semejante; y además, poseen ambas
Especies frecuentes: Se trata de un género monoespecífico Paradorysthetus signatipennis las mandíbulas redondeadas apicalmente. Se diferencian en que Paramacraspis exhibe el
como su único representante. ápice del proceso mesometaesternal cuadrado y por carecer de triemarginación en la base
del pronoto. Calomacraspis presenta el proceso mesometaesternal redondeado y la base
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO pronotal triemarginada.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador)
Especies frecuentes: Se trata de un género monoespecífico Paramacraspis hemichlora como
su único representante.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

228 229
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Paratelaugis Ohaus, 1915 Pseudohypaspidius Soula, 1998

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Paratelaugis robusta Pseudohypaspidius giovannii

227 mm 18 mm Bht Frutas 29 mm 19 mm Bosq. Mon. Frutas

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el pro- Descripción: Las especies que integran este género son de tamaño grande y robusto. El
noto el escutelo y los élitros son de color verde metálico con reflecciones rojo cobrizas, al borde estriado del pronoto es casi continuo. El lóbulo mediobasal del pronoto es leve-
igual que la cara ventral y las extremidades. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio mente convexo. El escutelo es grande y tan largo como ancho. El proceso mesoesternal es
central, clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Me- pequeño o casi inexixtente.
tatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visible
Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Se desconoce su biología.
dorsalmente.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descom-
posición. Se desconocen otros aspectos de su biología. . Las larvas son sapro-xilófagas, los Especies frecuentes: En nuestro país se conocen a las especies: Pseudohypaspidius giovan-
adultos son florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel. nii, P. robichei y P. funestus.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador) Categoría de tráfico: TRAFICADO
Especies frecuentes: Del Ecuador se conocen las especies Paratelaugis rogezi y P. robusta.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

230 231
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Pseudomacraspis Ohaus, 1903 Ptenomela Bates, 1868

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Pseudomacraspis affinis Ptenomela euchlorides

22 mm 15 mm Bosq. Hum. Frutas 27 mm 14 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. Sutura frontoclipeal Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el
incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal pronoto, el escutelo, los élitros y el pigidio son del mismo color usualmente verde. Las
del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso mesoesternal patas, el tórax y el abdomen suelen presentar cierta iridiscencia rojo cobrizo o púrpura.
presente. Pigidio visible dorsalmente. Escutelo apenas un poco más largo que ancho. Sutura frontoclipeal incompleta en su
tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto ausente.
Generalidades: Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraídos por fruta en descom-
Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visi-
posición. Se desconoce otros aspectos de su biología.
ble dorsalmente.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
Generalidades: Especie usualmente encontrada sobrevolando en el sotobosque de áreas
Especies frecuentes: Pseudomacraspis affinis. leve a moderadamente colinadas de bosques maduros e intervenidos. Las larvas son
sapro-xilófagas, los adultos son florícolas, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el
Categoría de tráfico: S/D dosel.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Bosques tropicales a ambos
lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Ptenomela euchlorides es la más frecuente an las colecciones.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

232 233
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Pseudothyridium (Megathyridium) Telaugis Burmeister, 1844

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Pseudothyridium (Megathyridium) arnaudi Telaugis aenescens

20 mm 11 mm Bosq. Hum. Saprófago Frugívoros 20 mm 11 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros

Descripción: Los integrantes de este género, son de tamaño mediano. La cabeza, el Descripción: Los individuos de este género son de tamaño pequeño. La cabeza, el pro-
pronoto, el escutelo y las extremidades son de color negro, los élitros y el pigidio son de noto, el escutelo, los élitros y el pigidio son del mismo color usualmente verde cobrizo.
color marrón. El escutelo es pequeño en relación a otros Antichirina. Sutura elitral de Escutelo más largo que ancho. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo
color negro. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones sin constricciones laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Primera estría mar-
laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes ginal de los élitros nace al final del tercio proximal. Metatibias con sedas espiniformes
apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visible dorsalmente. apicales. Proceso mesoesternal presente. Pigidio visible dorsalmente.
Generalidades: Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son florícolas, fitófagos, xilófa- Generalidades: Se desconoce su biología. Dimorfismo sexual no muy marcado. Son atraí-
gos y frugívoros; y viven en el dosel. dos por fruta en descomposición. Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son floríco-
las, fitófagos, xilófagos y frugívoros; y viven en el dosel.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Sur América).
Especies frecuentes: Pseudothyridium (Megathyridium) arnaudi reportada por Marc Soula.
Especies frecuentes: Telaugis aenescens.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

234 235
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Thyridium Burmeister, 1844 Thyriochlorota Ohaus, 1915

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: ANTICHIRINA

Thyridium euchlorides Thyriochlorota jordani

29-26 mm 15-17 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 21 mm 12 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago

Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño mediano. La cabeza, el pro- Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño entre pequeño a mediano. El
noto, el escutelo, los élitros y el pigidio son de colores oscuros que van del verde opaco cuerpo es de color verde brillante con ciertos reflejos cobrizos, al igual que las patas, el tó-
con ciertos reflejos cobrizos a casi negro. Las patas, el tórax y el abdomen suelen presen- rax y el abdomen. Escutelo pequeño en relación a otros Antichirina. Sutura frontoclipeal
tar cierta iridiscencia verde cobriza. Escutelo pequeño en relación a otros Antichirina. incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el margen basal
Abundante pilosidad marrón en el tórax y reducida en los esternitos abdominales. Sutura del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso mesoesternal
frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones laterobasales, el muy reducido y apenas visible. Pigidio visible dorsalmente.
margen basal del pronoto ausente. Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso
Generalidades: Algunas especies se han adaptado a la vida en el páramo, aprovechan-
mesoesternal muy reducido y apenas visible. Pigidio visible dorsalmente.
do los microambientes que proporcionan ciertas plantas como los frailejones (Espeletia
Generalidades: Son diurnos, sus larvas se desarrollan en suelo gumífero y en troncos pycnophylla).
podridos. Las larvas son sapro-xilófagas, los adultos son fitófagos, xilófagos; vuelan
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Carchi).
muy alto.
Especies frecuentes: Todas las especies que integran el género en el Ecuador son endémi-
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Bosques nublados y subtro-
cas como por ejemplo: Thyriochlorota jordani.
picales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: La mayor parte de las especies que integran el género en el país Categoría de tráfico: TRAFICADO
son endémicas. La especie T. euchlorides es la única no endémica y más frecuente en las
colecciones.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

236 237
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Vayana Ohaus, 1915 Chrysophora Serville, 1825

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: SCARABAEIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: SCARABAEINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: EURYSTERNINI
Subtribu: ANTICHIRINA Subtribu: EURYSTERNINA

Vayana melzeri Chrysophora chrysochlora

28 mm 17 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago 20 mm 11 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago

Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño moderado y cuerpo robus- Descripción: Color verde metálico con iridiscencia cobriza en las extremidades. Man-
to. La cabeza, el pronoto, el escutelo, los élitros y el pigidio son de color rojo sangre, las díbulas con el borde externo redondeado o con un pequeño dentículo preapical. Sutura
patas, el tórax y el abdomen son de color negro. Escutelo pequeño en relación a otros frontoclipeal medialmente obsoleta o ausente. Pronoto con margen basal completo o lige-
Antichirina. Sutura frontoclipeal incompleta en su tercio central, clípeo sin constricciones ramente interrumpido en su porción media. Uñas simples en todas las patas. Proyección
laterobasales, el margen basal del pronoto ausente. Élitros con estrías evidentes. Patas mesoesternal pequeña y dirigida hacia abajo. Élitros con puncturas en toda su superficie.
delgadas. Metatibias con sedas espiniformes apicales. Proceso mesoesternal muy reduci- Pigidio visible dorsalmente. Dimorfismo sexual muy marcado, machos con fémures pos-
do y apenas visible. Pigidio visible dorsalmente. teriores muy robustos, tibias y tarsos grandes y recurvados.
Generalidades: Vayana, es un género muy raro del cual se conocen pocos especimenes en
las colecciones. El individuo de la fotografía fue capturado en red de neblina para aves de
sotobosque, durante el final de la tarde.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Sucumbíos).
Especies frecuentes: En el Ecuador se tiene reporte únicamente de Vayana melzeri.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO


Género muy cotizadopor su rareza.

Chrysophora chrysochlora Chrysophora chrysochlora Chrysophora chrysochlora


Macho, vista ventral. Hembra, vista dorsal. Hembra, vista ventral.

238 239
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Actualmente, Mary Liz Jameson, reconoce a los géneros Chrysophora, Mecopelidnota y Homonyx Guérin, 1839
Mesomerodon como subgéneros de Pelidnota. Sin embargo en este trabajo seguiremos man-

RUTELINAE
teniendo la visión de géneros distintos.
Generalidades: Según palabras del Prof. Maurice Girard, parece ser que fue Humboldt,
quien llevó por primera vez unos cuantos ejemplares de esta especie a Francia, citándolos
como procedentes de Loja. Familia: MELOLONTHIDAE

El Chrysophora chrysochlora es muy utilizado por los indígenas orientales para la elabora- Subfamilia: RUTELINAE
ción de artesanías. Tribu: RUTELINI
Distribución: Neotropical (Sur América; Colombia, Ecuador, bosques tropicales de Subtribu: PELIDNOTINA
oriente, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe y Esmeraldas). Se conoce su
distribución para las provincias orientales del Ecuador, pero F. Campos (1930), menciona
haber recibido un lote de estos insectos de parte de los padres Barbot y Luis Millé prove-
nientes del río Uimbi, en la provincia de Esmeraldas. Actualmente se ha vuelto a colectar
en Esmeraldas junto al río Canandé.
Especies frecuentes: Chrysophora es un género monoespecífico.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO Homonyx cf feyeri

21 mm 12 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago

Descripción: Color metálico verde a rojo cobrizo intenso. Mandíbulas con el borde exter-
no redondeado o con un pequeño dentículo preapical. Sutura frontoclipeal medialmente
obsoleta o ausente. Pronoto con margen basal completo o ligeramente interrumpido en
su porción media. Uñas simples en todas las patas. Élitros con estrías muy marcadas en
toda su superficie. Pigidio visible dorsalmente.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Sur América, Ecuador)
Especies frecuentes: Homonyx feyeri es endémica y la única conocida para Ecuador. Esta
especie es poco frecuente en las colecciones.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

240 241
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Mecopelidnota Bates, 1904 Mesomerodon Ohaus, 1905

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: PELIDNOTINA Subtribu: PELIDNOTINA

Mesomerodon spinipenne.
Mecopelidnota cf arrowi
Le Genera Insectorum d’Ohaus (1934)

21 mm 12 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago 21 mm 12 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago

Descripción: Color verde metálico. Superficie glabra. Mandíbulas con el borde externo Descripción: Color entre amarillo y amarillo ocre. Superficie glabra. Patas color rojo
redondeado o con un pequeño dentículo preapical. Sutura frontoclipeal medialmente cobrizo. Mandíbulas con el borde externo redondeado o con un pequeño dentículo prea-
obsoleta o ausente. Pronoto con margen basal completo o ligeramente interrumpido en pical. Sutura frontoclipeal medialmente obsoleta o ausente. Pronoto con margen basal
su porción media. Uñas simples en todas las patas. Proyección mesoesternal pequeña completo o ligeramente interrumpido en su porción media. Uñas simples en todas las pa-
y dirigida hacia abajo. Élitros con puntuaciones en toda su superficie. Pigidio visible tas. Proyección mesoesternal pequeña y dirigida hacia abajo. Élitros con puntuaciones en
dorsalmente. Actualmente, Mary Liz Jameson, reconoce a los géneros Chrysophora, toda su superficie. Pigidio visible dorsalmente. Actualmente, Mary Liz Jameson, reconoce
Mecopelidnota y Mesomerodon como subgéneros de Pelidnota. Sin embargo en este trabajo a los géneros Chrysophora, Mecopelidnota y Mesomerodon como subgéneros de Pelidnota. Sin
seguiremos manteniendo la visión de géneros distintos. embargo en este trabajo seguiremos manteniendo la visión de géneros distintos.
Generalidades: Se desconoce su biología. Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Sur América; Colombia, Perú, Ecuador) Distribución: Neotropical (Sur América; Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador).
Especies frecuentes: Dos especies son conocidas de Ecuador, M. arrowi y M. witti. Especies frecuentes: Mesomerodon spinipenne es la única especie conocida del país.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

242 243
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Pelidnota Mac Leay, 1819 espínulas, pero con espolones aguzados. Las metatibias en su cara dorsal carecen de una
pequeña espina articulada preapical.

RUTELINAE
Actualmente, Mary Liz Jameson, reconoce a los géneros Chrysophora, Mecopelidnota y
Mesomerodon como subgéneros de Pelidnota. Sin embargo en este trabajo se mantienen
como géneros distintos.
Familia: MELOLONTHIDAE
Generalidades: Los adultos son de hábitos nocturnos y se alimentan de hojas de distintos
Subfamilia: RUTELINAE árboles. Son atraídos por las luces de alumbrado público. La especie Pelidnota nigricauda
Tribu: RUTELINI es consumida para alimentación. Actualmente el subgénero Strigidia está siendo conside-
rado por ciertas características particulares como género.
Subtribu: PELIDNOTINA
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador bosques nublados y
tropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Pelidnota aeruginosa y Pelidnota (Strigidia) subandina.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

Pelidnota aeruginosa
Linnaeus, 1785

21 mm 12 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Color variable, desde verde agua hasta café cobrizo y negro; a veces con
reflejos metálicos. Pronoto con el margen basal completo. Forma del clípeo variable, pero
nunca semirectangular, inclinado con los bordes levantados. Borde externo de las mandí-
bulas sinuado o escotado, con un dentículo muy apreciable. Con un proceso mesoesternal
de forma y tamaño variables. Élitros con los calla apicales redondeados. Fémures meta-
torácicos con el borde posterior recto y sin proyecciones. Borde apical de las metatibias si

Pelidnota sosouderstromi Pelidnota (Strigidia) subandina


Ohaus, 1905. Ohaus, 1905.

244 245
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Chrysina Kirby, 1828 Generalidades: Actualmente, el género Chrysina, es considerado una sinonimía de Plusio-
(=Plusiotis Burmeister, 1844) tis. Las larvas son rizófagas y saprófagas y los adultos son folívoros. Pueden ser atraídos

RUTELINAE
por las luces eléctricas. Los colores y sus variaciones están influenciados por diferentes
factores como la temperatura o la humedad del suelo.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador bosques temperados, nublados
Familia: MELOLONTHIDAE y tropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: El Chrysina argenteola es la especie más conocida.
Subfamilia: RUTELINAE
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
Tribu: RUTELINI
Subtribu: PELIDNOTINA

Chrysina dzidorhum

20-30 mm 12-15 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Los integrantes de este género usualmente presentan colores metálicos. Pronoto
con el margen basal completo. La forma del clípeo puede variar, pero nunca es semirectan-
gular, inclinado con los bordes levantados. El borde externo de las mandíbulas es recurvado,
sin escotaduras. Fémures metatorácicos con el borde posterior recto y sin proyecciones. Las
metatibias tienen el margen interno proximal recto, sin escotaduras, pero con sedas espini-
formes en su borde apical. Élitros con los calla apicales redondeados. El dimorfismo sexual es
escaso, evidenciado solamente en el engrosamiento de las uñas anteriores y en la forma del
último esternito abdominal.

Chrysina argenteola Chrysina sp.

246 247
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Lasiocala Blanchard, 1850 Pseudochlorota Ohaus, 1905

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: LASIOCALINA Subtribu: LASIOCALINA

Lasiocala sp. Pseudochlorota ecuatoriana

-- mm -- mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago 16,2 mm 10,6 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago

Descripción: Este género usualmente está integrado por individuos que presentan el Descripción: Este género usualmente está integrado por individuos que presentan el
labro en posición horizontal con relación al clípeo y separado de este por una sutura, labro en posición horizontal con relación al clípeo y separado de este por una sutura,
antenas con 10 segmentos. Margen externo de los élitros sin borde membranoso. Pronoto antenas con 10 segmentos. Margen externo de los élitros sin borde membranoso. Pronoto
con el margen basal completo. Las metatibias tienen el margen interno proximal recto, sin con el margen basal completo. Las metatibias tienen el margen interno proximal recto, sin
escotaduras, pero con sedas espiniformes en su borde apical. Élitros con los calla apicales escotaduras, pero con sedas espiniformes en su borde apical. Élitros con los calla apicales
redondeados. El dimorfismo sexual es escaso, evidenciado solamente en el engrosamien- redondeados. El dimorfismo sexual es escaso, evidenciado solamente en el engrosamien-
to de las uñas anteriores y en la forma del último esternito abdominal. to de las uñas anteriores y en la forma del último esternito abdominal.
Generalidades: Se desconoce su biología, pero se estima que son de hábitos rizófagos y Generalidades: Se desconoce su biología, pero se estima que son de hábitos rizófagos y
saprofagos. saprófagos.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador bosques temperados y tropi- Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador bosques temperados y tropi-
cales). cales).
Especies frecuentes: La especie Lasiocala fulvohirta es la más conocida. Especies frecuentes: Únicamente se conoce para el país la especie Pseudochlorota ecuato-
riana.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

248 249
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Cnemida Kirby, 1827 Rutela Latreille, 1802

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: RUTELINI
Subtribu: RUTELINA Subtribu: RUTELINA

Cnemida retusa Rutela sp.

11 mm 4 mm Bosq. Hum. Saprófago Folívoro 15 mm 8 mm Bosq. Hum. Saprófago Folívoro

Descripción: Los individuos que integran este género se reconocen porque dorsalmente Descripción: Los integrantes de este género se reconocen porque los mesoepímeros no se
es posible observar los mesoepímeros extendidos hacia el extremo anterior de los húme- hallan extendidos dorsalmente hacia el extremo anterior de los húmeros elitrales y bajo
ros elitrales y bajo los ángulos posteriores del pronoto. El par de uñas tarsales en todas los ángulos posteriores del pronoto. Las uñas tarsales mayores en todas las patas son
las patas son simples. Pueden presentar una coloración negra brillante a verde metálica simples. Pueden presentar una coloración variada entre el rojo al amarillo, con patrones
de manchas negras.
Generalidades: Son individuos muy raros en las colecciones y las mejores capturas pro-
vienen del dosel arbóreo, aunque también pueden habitar bosques secundarios. Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales, Yasuní). Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales).
Especies frecuentes: Las especies C. retusa y C. intermedia son conocidas para el Ecuador. Especies frecuentes: Rutela histrio y R. lineola son las más conocidas.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO Categoría de tráfico: TRAFICADO

250 251
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Promacropoides Sigwalt, 1987 Anomala Samouelle, 1819

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: ANOMALINI
Subtribu: HETEROSTERNINA Subtribu: ANOMALINA

Promacropoides bertrandi Anomala cupricollis

11 mm 4 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago Folívoro 13 mm 8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Margen basal pronotal ausente, solo ligeramente impreso cerca de los ángu- Descripción: Son Rutelinae Anomalini con el espolón protibial presente. Lacinia con
los posteriores. Pterosterno y coxa posterior con sedas cortas esparcidas. Borde anterior más de dos dientes (hasta cinco o seis). La mayor parte del labro oculto bajo el clípeo, y
del clípeo amplio y profundamente sinuado con dos débiles dientes redondeados en éste ampliamente redondeado o con el borde anterior casi recto. Porción dorsal de los
ambos sexos. Cara ventral y patas de color negro o café rojizo. Cabeza, pronoto y élitros mesepímeros totalmente cubierta por la base de los élitros. El borde lateral de los élitros
de color blanco marfil con amarillo o amarillo anaranjado. Cada élitro con 2-4 filas lon- no se encuentra engrosado. Espacio intercoxal del mesosternón estrecho, sin proyección
gitudinales de manchas irregulares de color café oscuro a café rojizo. Coxa posterior del notable. Cuerpo robusto y convexo.
macho sin espinas. Proyección dorsal prebasal de la tibia posterior con forma de navaja.
Generalidades: Los adultos de Anomala undulata Melsheimer, 1834 suelen alimentarse de
(Curoe & Morón, 2003).
hojas de Citrus spp.; Anomala sulcipennnis La Porte, roen hojas de balsa (Ochroma
Generalidades: Los adultos tienen un período de actividad muy corto durante el año. pyramidale). Los individuos que integran el género son atraídos por lámparas de mer-
Esta especie debería ser protegida e incluida en el Libro Rojo de la UICN y en el apéndice curio, de luz mixta y fluorescente en áreas de cultivo arroz, caña de azúcar y en bosque
I de CITES. tropical caducifolio.
Distribución: Neotropical. Promacropoides bertrandi, es el único Heterosternina conoci- Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador).
do de Sur América y restringido a una pequeña área en los bosques occidentales de las
Especies frecuentes: A. testaceipennis Blanchard, 1844; A. cupricollis Chevrolat, 1834; y A.
provincias de Cañar y Azuay en Ecuador. La otra especie más cercana que se conoce, P.
sulcans Bates, 1888.
gloriagaitalis, se encuentra en Panamá.
Especies frecuentes: Promacropoides bertrandi es la única especie existente del género en el Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Ecuador. Los individuos son muy raros y cotizados en las colecciones.

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

252 253
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Callistethus Blanchard, 1850 Strigoderma Burmeister, 1844

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: RUTELINI Tribu: ANOMALINI
Subtribu: ANOMALINA Subtribu: ANOMALINA

Strigoderma cf sulcipennis
Callistethus bimaculatus
Forma con el pronoto rojo

21 mm 9 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Saprófago Frugívoros 13 mm 8 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Los individuos de este género son de tamaño mediano. La cabeza, pronoto, Descripción: Los individuos que integran este género exhiben un espolón protibial. La-
escutelo, pigidio y área ventral son del mismo color, usualmente entre rojo a café cobrizo; cinia con más de dos dientes. La mayor parte del labro oculto bajo el clípeo, con el borde
los élitros son de color ocre brillantes y con dos manchas oscuras características. El pro- anterior sinuado, redondeado, recto o escotado. Borde anterior del labio sinuado o recto.
noto se halla leve y finamente punteado. Élitros profundamente punteados, puntuaciones Borde anterior del clípeo recto, redondeado, parabólico o proyectado. Lacinia con cinco
oscuras. Distancia entre las coxas mesoesternales amplio. Proceso mesoesternal con una o seis dientes. Porción dorsal de los mesepímeros parcialmente visible frente al ángulo
prominencia apreciable o con una proyección dirigida hacia adelante. Pigidio apenas visi- humeral del élitro. Espacio intercoxal del mesosternón ancho, con una proyección más o
ble dorsalmente, rugoso y cubierto de sedas. menos notable. (Soula, 2002)
Generalidades: Se desconoce su biología. Dimorfismo sexual no muy marcado. Son Generalidades: Generalidades: Los integrantes de este género son considerados como
atraídos por fruta en descomposición. Pueden ser fácilmenteconfundidos con el género plaga en proyectos forestales.
Anomala, del que se diferencian por el mayor tamaño del proceso mesoesternal.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América).
Especies frecuentes: Strigoderma cf sulcipennis es una especie frecuente en las colecciones.
Especies frecuentes: Callistethus bimaculatus Blanchard, 1850; es muy frecuente en la costa
sur del Ecuador. Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

254 255
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Chalcochlamys Ohaus, 1905 Anatista Breme, 1844

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: SPODOCHLAMYDIINI Tribu: SPODOCHLAMYDIINI

13 mm 8 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago Folívoro 13 mm 8 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Labro verticalmente dirigido con respecto al ápice clipeal y más o menos Descripción: Labro verticalmente dirigido con respecto al ápice clipeal y más o menos
fusionado. Labro y mentón simples, carentes de proyección apical media. fusionado. Labro y mentón simples, carentes de proyección apical media.
Generalidades: Neotropical (Colombia, probablemente en Ecuador) Generalidades: Se desconoce su biología.
Distribución: Blackwelder (1944), reporta de Colombia las especies Ch. dohrni y Ch. Distribución: Neotropical (Sur América; Colombia, Ecuador).
nobilis.
Especies frecuentes: La especie Anatista macrophylla es endémica y la única registrada
Especies frecuentes: Blackwelder (1944), reporta de Colombia las especies Ch. dohrni y para Ecuador.
Ch. nobilis.
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Categoría de tráfico: S/D

256 257
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Spodochlamys Burmeister, 1855 Platycoelia Burmeister, 1844

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: SPODOCHLAMYDIINI Tribu: ANOPLOGNATHINI
Subtribu: PLATYCOELINA

Spodochlamys mirabilis
Platycoelia cf humeralis
Macho.

28-32 mm 14-16 mm Bosq. Hum. Rizófago Saprófago Folívoro 17-28 mm 11-15 mm Bosq. Mon. Páramo Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Labro verticalmente dirigido con respecto al ápice clipeal y más o menos Descripción: La superficie dorsal es muy convexa. Exhiben una gama de colores verde
fusionado. Labro y mentón simples, carentes de proyección apical media. Dimorfismo a veces con bandas amarillas. Presentan sutura frontoclipeal incompleta, solo marcada
sexual muy marcado, los machos exhiben el pronoto expandido con espinas anteroinfe- a los lados. Clípeo semicircular, no levantado en su ápice. Ventralmente son planos. Las
riores muy robustas en los fémures de las patas protorácicas y las tibias son recurvadas. patas son pequeñas y delgadas. El espacio intercoxal del mesoesternón es ancho. Proyec-
Exhiben colores que van del rojo vinoso al café cobrizo. ción mesoesternal larga y proyectada al frente y abajo. Pigidio oculto casi en su totalidad,
o apenas visible desde el dorso.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Generalidades: Ancestralmente este género ha sido consumido por las comunidades in-
Distribución: Neotropical (Sur América; Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador).
dígenas del callejón interandino, constituyéndose en una fuente alternativa de proteínas.
Especies frecuentes: Las hembras de Spochlamys gigas y Spodochlamys mirabilis son fre- Las especies utilizadas son: P. forcipalis, P. parva y P. rufosignata.
cuentes en las colecciones.
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, bosques nublados y piso temperado).
Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO Especies frecuentes: Platycoelia lutescens es frecuente en los meses de noviembre y di-
ciembre. Esta especie es una sinonimía de Leucopelaea albescens Bates, 1891; sin embargo
se puede evidenciar en algunos especímenes una fuerte variación en la coloración

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

258 259
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Leucopelaea Bates, 1891


(=Platycoelia Burmeister, 1844)

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: ANOPLOGNATHINI
Subtribu: PLATYCOELINA

Leucopelaea albescens
Generalidades: Ancestralmente este género ha sido y sigue siendo consumido por las co-
munidades indígenas del callejón interandino, constituyéndose en una fuente alternativa
de proteínas. El consumo se lo realiza frito con maíz en los meses de octubre, noviembre
y diciembre, que es cuando emergen los adultos para copular. Actualmente el género
17-28 mm 11-15 mm Bosq. Mon. Páramo Rizófago Saprófago Folívoro monoespecífico es considerado una sinonimía de Platycoelia.
Escarabajos preparados para consumo tal como se expenden en los mercados de Quito.
Descripción: La superficie dorsal es muy convexa. Usualmente son de color blanco hueso
a amarillo lutáceo, aunque hay individuos incluidos en la sinonimía que exhiben un color Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, bosques nublados y piso temperado).
verde limón. Presentan sutura frontoclipeal incompleta, solo marcada a los lados. Clípeo Especies frecuentes: Leucopelaea albescens es la especie más frecuente
semicircular, no levantado en su ápice. Ventralmente son planos. Las patas son pequeñas
y delgadas. El espacio intercoxal del mesoesternón es ancho. Proyección mesoesternal Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO
larga y proyectada al frente y abajo. Pigidio oculto casi en su totalidad, o apenas visible
desde el dorso.

Leucopelaea albescens =Platycoelia lutescens (Blanchard, 1851)

260 261
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Bolax Fisch., 1929 Leucothyreus Mac Leay, 1819

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: GENIATINI Tribu: GENIATINI

Bolax sp. Leucothyreus sp.

15 mm 7 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro 10 mm 6 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro

Descripción: La longitud del cuerpo de los individuos que integran este género, desde el Descripción: Los individuos que integran este género se distinguen por exhibir el labro
ápice del clípeo hasta el ápice de los élitros es mayor a nueve mm. Presentan, como otros vertical con respecto al clípeo, de manera más o menos fusionada. La sutura frontoclipeal
geniatinos, el labro vertical con respecto al clípeo, de manera más o menos fusionada. Los es completa y se halla finamente marcada. Los protarsos 1 a 4 son ensanchados en ambos
protarsos son ensanchados en ambos sexos, pero el protarsomero cinco es aplanado dor- sexos. Los ojos son grandes, sobresalientes y el espacio interocular es menos que cinco
soventralmente, siendo más ancho que la mitad de su longitud. Clípeo, cabeza, pronoto veces el diámetro transverso del ojo. El pronoto es casi tan largo como la longitud de la
patas y pygidio de color rojo vinoso. Élitros de color testáceo. Presentan setas escamifor- cabeza.
mes en el pronoto.
Generalidades: Ocasionalmente son atraídos por las luces eléctricas.
Generalidades: Se trata de un género muy poco frecuente en las colecciones. No se cono-
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
ce su biología.
Especies frecuentes: Leucothyreus femoratus es frecuente en las colecciones
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: B. Buckleyi, B. oberthüri; y, B. pulla son endémicas del Ecuador. Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

262 263
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Lobogeniates Ohaus, 1917 Geniates Kirby, 1918

RUTELINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: GENIATINI Tribu: GENIATINI

Subtribu:

Lobogeniates sp. Geniates sp.

10 mm 6 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro 18 mm 8.5 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro

Descripción: Los individuos que integran este género se distinguen por exhibir el labro Descripción: Los individuos que integran este género presentan el labro vertical con res-
vertical con respecto al clípeo, de manera más o menos fusionada. La sutura frontoclipeal pecto al clípeo, más o menos fusionado; el labro y el mentón con una proyección media
es completa y se halla finamente marcada. El mentón posee un diente apico-medial como ancha. Los protarsos ensanchados en ambos sexos. El margen elitral carece del borde y de
una proyección. Mesosternón anterior de la mesocoxa plano o débilmente convexo, las setas rígidas estridulatorias. Meso y metafemur carecen de lima estridulatoria.
nunca fuertemente cóncavo. El segundo segmento de la maxila proyectada con un lóbulo
Generalidades: De acuerdo con la clasificación de Morón & Deloya (1991), estos insectos
lateral bien desarrollado o ángulo lateral.
son filo-rizófagos.
Generalidades: Ocasionalmente son atraídos por las luces eléctricas.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Dos especies son conocidas en nuestro país: G. balzapambae Ohaus,
Especies frecuentes: Lobogeniates abdominales. 1917; y G. palliata Ohaus, 1917.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

264 265
Escarabajos del Ecuador

Trizogeniates Ohaus, 1917

Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: RUTELINAE
Tribu: GENIATINI

Trizogeniates catsus

13 mm 8 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro MELOLONTHINAE


Descripción: Los individuos que integran este género presentan el labro vertical con res-
pecto al clípeo, más o menos fusionado; el labro y el mentón con una proyección media
ancha. El mentón posee un diente apico-medial como una proyección. Mesosternón ante-
rior de la mesocoxa plano o débilmente convexo, nunca fuertemente cóncavo. El segundo
segmento de la maxila no proyectada, en lugar de ello ampliamente redondeada. Las
mandíbulas carecen de diente apical recurvado redondeado, en su lugar las mandíbulas
son simples. Maza antenal de machos y hembras subyúgales a levemente más grandes
qie los segmentos 2-7. Tarsómeros de los machos dorsoventralmente aplanados y dila-
tados. Longitud de los protarsómeros 2-4 más grande que la longitud del protarsómero
cinco. Clípeo de machos y hembras redondeado, nunca rectangular. Epipleura elitral
con profundas puncturas setosas sobre el borde lateral. El margen elitral posee el borde
estridulatorio bien desarrollado y con setas rígidas estridulatorias. Meso y metafemur
con lima estridulatoria.
Generalidades: Su biología es muy poco conocida.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Las especies T. calcarata, T schmidti, T. temporalis y T. tibialis son
endémicas del Ecuador.

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

266
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Phyllophaga Harris, 1827 das como plaga. Cerca de entrar a la fase de pupación, la larva construye una recámara

MELOLONTHINAE
con tierra que la protegerá en su metamorfosis.
Desarrollan pupas libres de forma exarata, endureciendo y oscureciendo la exocutícula
de quitina. Esta fase oscila entre 15 a 25 días.

Familia: MELOLONTHIDAE Los adultos emergen de su recámara y excavan un agujero de salida apenas aparecen las
primeras lluvias de la época invernal y aprovechando las últimas horas de la tarde y las
Subfamilia: MELOLONTHINAE primeras de la noche.
Tribu: MELOLONTHINI Los adultos se alimentan de hojas como: ceibo (Ceiba sp.), porotón (Eritrina sp.), yuca
Subtribu: RHIZOTROGINA (Manihot esculenta), maíz (Zea mais). Son muy atraídos por luz ultravioleta.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América, en todos los pisos zoogeográfi-
cos continentales).
Especies frecuentes: Phyllophaga spp.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO


Phyllophaga sp.

19-24.5 mm 9.5-12 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Folívoro

Descripción: En este género, las metatibias generalmente llevan dos espolones y los me-
tatarsos exhiben dos uñas. Con cuatro o cinco esternitos abdominales visibles fusionados
total o parcialmente, no cubiertos por las coxas posteriores. Con espolones protibiales y el
labro no fusionado con el clípeo. Las coxas protorácicas son anchas, poco prominentes y
transversales. El pigidio es más largo que ancho. Propigidio y quinto esternito abdo-
minal visibles y separados por una sutura. Sexto esternito abdominal visible y comple-
tamente expuesto. Metepímeros cinco o seis veces más largos que anchos, poco visibles
debajo de la línea epipleural.
Generalidades: Las hembras colocan huevos alargados aperlados, que al poco tiempo
toman la forma de una esfera. Miden aprox. 2,3 mm. y son incubados por un período de
10 días (± 2). Las larvas son de color blanco, blandas, de superficie lustrosa y escarabei-
formes (en forma de C, eumeras y oligópodas). Atraviesan por tres instares larvarios y en
el tercero pueden llegar a medir 50 mm. de longitud. La cabeza está esclerotizada y es de
color café rojizo y provista de fuertes mandíbulas. Las patas torácicas también son fuertes
y endurecidas. La etapa larvaria puede durar entre uno a tres años y está condiciona-
da por factores climáticos como la lluvia. Durante las dos primeras etapas larvarias se
alimentan de materia orgánica y pequeñas raíces, mientras que en la tercera etapa son
rizófagos, por lo que en muchos cultivos extensivos, como el maíz y papa, son considera-

268 269
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Alvarinus Blanchard, 1850 Ancistrosoma Curt., 1834

MELOLONTHINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Alvarinus canecens
Ancistrosoma vittigera
(Redibujado a partir de Castelnau, 1856)

12 mm 5.2 mm Bosq. Hum. Rizófago Flores 24 mm 12 mm Bosq. Mon. Pastos Rizófago Folívoro

Descripción: Los integrantes de este género se caracterizan por su cuerpo elongado, Descripción: Macrodactylino de tamaño moderado. Cabeza, pronoto y patas de color
labro semicircular y clípeo elongado en vista frontal, prementón cuadrado, con la super- negro. Pronoto con manchas color ceniza cerca de los bordes. Élitros de color café, atrave-
ficie ventral medialmente lobulada. Antenas con nueve antenómeros, antenómeros 7 a sadas por bandas longitudinales de color blanco cenizo. Quinto segmento tarsal igual a la
9 formando un club alargado y cuya longitud es igual a la suma de los antenómeros 2 a suma de los tres anteriores. Sedas espiniformes largas de color crema en los tarsos.
6.Cuerpo usualmente de color café oscuro revestido de setas escamosas doradas. Tibias
Generalidades: Se desconoce su biología.
protorácicas usualmente bidentadas, uñas tarsales divergentes, delgadas y estrechamente
hendidas. Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, Azuay, estribaciones orientales).
Generalidades: Se desconoce su biología. Especies frecuentes: Tres especies han sido reportadas para el Ecuador, estas son: A.
buckleyi, A. klugi; y, A. vittigera.
Distribución: Neotropical (Sur América, Argentina, Bolivia, y Ecuador).
Especies frecuentes: Se conoce la especie Alvarinus canecens Burmeister, 1855 para Ecua- Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
dor.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

270 271
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Barybas Blanchard, 1850 Calodactylus Blanchard, 1850

MELOLONTHINAE
Ctilocephala Burmeister, 1855

Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE


Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Calodactylus sp.
Barybas sp.
(Redibujado a partir de Castelnau, 1856)

7-11 mm 4-6 mm Bosq. Hum. Rizófago Folívoro 12 mm 5.2 mm Bosq. Hum. Rizófago Flores

Descripción: Los integrantes de este género son de pequeño tamaño. La superficie del Descripción: Los integrantes de este género se caracterizan por tener el cuerpo elongado,
cuerpo es opaca y cubierta por cerdas o sedas de forma escamiforme. Las antenas tienen prementón alargado, medianamente estriado; el labro en vista frontal estrechamente ova-
nueve segmentos. El clípeo es más ancho que largo, truncado, con el borde anterior lado y débilmente marginado, el labio con el prementón elongado. Cabeza y abdomen
levemente sinuado y recurvado, cubriendo completamente al labro. Labro en posición de color café rojizo recubiertas de setas en forma de escamas cortas y amarillas. Fémures,
casi vertical con respecto al clípeo. Las tibias anteriores exhiben dos dientes en su margen tibias y tarsómeros café rojizos, tarsos metatorácicos en forma de vaso, patas meso y
apical externo. Pigidio muy visible dorsalmente. metatorácicas con uñas pretarsales simples. Tibias metatorácicas con dilataciones en sus
porciones medias y rodeadas por una fila de espinas. Élitros eventualmente con setas en
Generalidades: Los individuos de este género son atraídos por la luz eléctrica.
forma de escamas. Superficie ventromedial del quinto tergito abdominal en los machos
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales). con una invaginación semicircular.

Especies frecuentes: Se ha registrado a Barybas ohausi (=Ctilocephala ohausi) y algunas Generalidades: Se desconoce su biología.
morfoespecies que no han podido ser identificadas.
Distribución: Neotropical (Sur América, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador).
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Especies frecuentes: Se conoce para Ecuador la especie Calodactylus aequatorialis.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

272 273
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Ceraspis Serville, 1824 Clavipalpus Laporte, 1832

MELOLONTHINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Ceraspis sp. Clavipalpus whymperi

12-14 mm 6-7 mm Bosq. Hum. Rizófago Flores 13-16 mm 7-8 mm Pastos Rizófago Folívoro

Descripción: Los integrantes de este género se reconocen por la presencia de una proyec- Descripción: Los individuos que integran este género son de tamaño entre pequeño a
ción media en la base del pronoto adelgazada por escotaduras, la base del escutelo es mediano, de coloración rojiza a castaña. La cabeza y el pronoto, usualmente más oscuros
sinuada. La superficie del cuerpo usualmente es pardo castaña y puede hallarse cubierta que el resto del cuerpo. Cuerpo cubierto con una pilosidad café amarillenta. Maza
por sedas escamosas de color claro. Los tegumentos son engrosados. Con cuatro o cinco antenal larga. La especie C. antisanae, se reconoce porque tiene una longitud aproximada
esternitos abdominales visibles fusionados total o parcialmente, no cubiertos por las de 17 mm, posee 10 segmentos antenales y el segmento terminal del palpo terminal es
coxas posteriores. Labro no fusionado con el clípeo. Procoxas anchas, poco transversa- alargado y fusiforme; a diferencia de C. whymperi (y C. ursinos de Colombia), de menor
les. Pigidio más largo que ancho, visible. Mentón más o menos ovalado, con pequeños tamaño, con 9 segmentos antenales y el segmento terminal del palpo maxilar débilmente
canales longitudinales. Patas cortas y robustas. Con espolones protibiales. Las metatibias fusiforme, élitros más oscuros.
generalmente llevan dos espolones y los metatarsos exhiben dos uñas. Tarsos no dilata-
Generalidades: Los individuos que integran este género son frecuentes entre los meses
dos y nunca más largos que las tibias. Oniquia tarsales largos.
de septiembre a diciembre, en los parques y jardines de la sierra norte del Ecuador. Emer-
Generalidades: A los individuos de este género se los encuentran alimentándose de los gen en horas de penumbra, luego de la lluvia, volando en grandes cantidades cerca al
capítulos florales de algunas asteráceas. Son reportados como plagas de algunos cultivos. suelo o junto a las luces de alumbrado público.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, callejón interandino, bosques Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador, callejón interandino, páramo y piso
tropicales y subtropicales a ambos lados de la cordillera). temperado).
Especies frecuentes: Ceraspis centralis. Especies frecuentes: Clavipalpus whymperi, C. antisanae.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

274 275
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Corminus Burmeister, 1855 Isonychus Mannerheim, 1829

MELOLONTHINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Corminus sp. Isonychus sp.

12 mm 4.5 mm Pastos Rizófago Folívoro 6-13 mm 3-7 mm Bosq. Hum. Rizófago Flores

Descripción: No se ha podido revisar especímenes de este género. Descripción: Los integrantes de este género son de tamaño pequeño a moderado. Los
ojos se ubican junto al borde anterolateral del pronoto. Labro no fusionado con el clípeo.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Mentón más o menos ovalado, caniculado longitudinalmente. El pronoto es más ancho
Distribución: Neotropical (Sur América; Brasil, Ecuador). que largo. Élitros ensanchados hacia atrás. Con espolones protibiales. Las metatibias
generalmente llevan dos espolones y los metatarsos exhiben dos uñas. Con cuatro o cinco
Especies frecuentes: Se conoce de la especie Corminus guayaquilanus.
esternitos abdominales visibles fusionados total o parcialmente, no cubiertos por las co-
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO xas posteriores. Procoxas anchas, poco transversales. Pigidio más largo que ancho y semi-
triangular. Propigidio y quinto esternito abdominal completamente expuesto. Tarsos no
dilatados. Patas muy largas y esbeltas. Oniquia tarsales muy cortos. Tegumento delgado.
Base del pronoto tan ancha, o casi, como la base de los élitros.
Generalidades: Se desconoce su biología, aunque algunos especimenes han sido captura-
dos en trampas de luz.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, bosques tropicales y subtro-
picales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Isonychus fulviventris.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

276 277
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Macrodactylus Latreille, 1829 Manodactylus Moser, 1819

MELOLONTHINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Macrodactylus sp. Manodactulus gaujoni

8-15 mm 4-6 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Folívoro Flores 21 mm 9 mm Bosq. Hum. Bosq. Mon. Rizófago Saprófago Folívoro

Descripción: Las metatibias generalmente llevan dos espolones y los metatarsos exhiben Descripción: Se trata de una especie esbelta, con el clípeo aplanado, antena con nueve
dos uñas. Con cuatro o cinco esternitos abdominales visibles fusionados total o par- segmentos antenales, los últimos cuatro forman la clava. Pronoto hexagonal, márgenes
cialmente, no cubiertos por las coxas posteriores. Con espolones protibiales. Labro no del pronoto formando un ángulo obtuso, margen posterior ampliamente convexo. Coxas
fusionado con el clípeo. Procoxas anchas, poco transversales. Pigidio más largo que de las patas protorácicas elongadas. Escutelo subtriangular, élitros con cinco estrías
ancho. Propigidio y quinto esternito abdominal visible completamente expuesto. Mentón desnudas. Patas metatorácicas delgadas, tarsos alargados.
más o menos ovalado, caniculado longitudinalmente. Tarsos no dilatados. Patas muy
Generalidades: Se desconoce su biología.
largas y esbeltas. Oniquia tarsales muy cortos. Tegumento delgado. Base del pronoto más
estrecha que la base de los élitros. Meso y metatarsos (sin contar las uñas) más largos que Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
las tibias respectivas. Quinto esternito abdominal visible y propigidio fusionados. Uñas
Especies frecuentes: Manodactylus gaujoni es la única especie registrada para el género y
hendidas, pero no queladas.
se encuentra sólo en Ecuador.
Generalidades: Los adultos de algunas especies se alimentan de las inflorescencias de
maíz o de capítulos florales de asteráceas o flores de rutáceas. Los adultos son de activi- Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
dad diurna.
Distribución: Neotropical (Norte, Centro y Sur América; Ecuador, callejón interandino,
bosques tropicales y subtropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Macrodactylus pulchripes es una plaga muy conocida en Pichincha.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

278 279
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Manopus Laporte, 1840 Plectris Serville, 1825

MELOLONTHINAE
Philochlaenia Blanchard, 1850

Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE


Subfamilia: MELOLONTHINAE Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: MACRODACTYLINI Tribu: MACRODACTYLINI
Subtribu: MACRODACTYLINA Subtribu: MACRODACTYLINA

Manopus sp. Plectris sp.

10 mm 4.5 mm Bosq. Hum. Rizófago Flores 11-12 mm 5-6 mm Cultivos Rizófago Flores

Descripción: Los integrantes de este género se caracterizan por tener el cuerpo elongado, Descripción: Los integrantes de este género son de pequeño tamaño, de color marrón a
prementón cuadrado, medialmente acanalado; clípeo recurvado y con los ángulos ante- café oscuro, con pubescencias en el dorso y con setas a manera de escamas que nacen en
riores agudos. Cabeza, pronoto, escutelo, abdomen y extremidades de color café cobrizo, la base de las punctuaciones. Las antenas poseen diez segmentos, los tres últimos forman
recubiertas de setas escamas blancas; élitros color café dorado moteadas con manchas co- la maza antenal. En los machos, las lamelas de la maza antenal son dos veces el tamaño
lor café, y recubiertos con setas escamosas blancas pequeñas y grandes, las setas grandes del flagelo (primer segmento antenal) o ligeramente más grandes en las hembras. El
más escasas y esparcidas que las pequeñas. Pigidio en forma de lágrima. clípeo es redondeado, a veces ligeramente emarginado hacia la mitad, y profundamente
cóncavo, con el margen replegado (recurvado). Las tibias protorácicas presentan tres
Generalidades: Se desconoce su biología. Los especímenes presentado constituyen el
dientes en el margen apical externo. Uñas no iguales, uña externa más robusta que la
primer registro para Ecuador.
interna y algunas veces agrandada hacia adentro. Ambas con hendidura cerca al ápice.
Distribución: Neotropical (Sur América, Colombia, Ecuador).
Generalidades: Las larvas son conocidas como plagas de algunos cultivos. El género
Especies frecuentes: Se conoce para Ecuador la especie Manopus sp. Phylochlaenia, es reconocido como un género diferente por Blackwelder (1944), pero no
es tomado en consideración en el Catalog of the New World Melolonthinae de Evans
Categoría de tráfico: NO TRAFICADO (2001).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Para el Ecuador se ha reportado algunas especies entre las que se
pueden destacar a Plectris anomala y P. micans.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

280 281
Escarabajos del Ecuador

Astaena Erichson, 1847

Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: MELOLONTHINAE
Tribu: SERICINI

Astaena sp.

7-12 mm 4-7 mm Cultivos Rizófago Flores


CETONIINAE
Descripción: Los integrantes de este género son pequeños, presentan la superficie cor-
poral opaca, con una apariencia aterciopelada. La cutícula no es muy dura. El labro es
membranoso y se halla oculto bajo el clípeo. La maza antenal es más larga que el flagelo.
El quinto esternito y terguito se hallan separados por una sutura. Las coxas protorácicas
son casi cónicas y sobresalientes; además, carecen de carinas transversales anteriores
cerca de su extremo mesial. Las tibias metatorácicas presentan un espolón articulado en
su ápice. Las uñas tarsales son bífidas.
Generalidades: Son muy atraídos por las luces eléctricas de alumbrado público. Se des-
conocen otros rasgos de su biología.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, piso temperado y bosques
tropicales y subtropicales a ambos lados de la cordillera).
Especies frecuentes: Se conocen las especies: A. aequatorialis, A. baroni, A. clypealis y A.
producta.

Categoría de tráfico: NO TRAFICADO

282
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Amithao Thomson, 1878 Argyripa Thomsom, 1878

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: GYMNETINI Tribu: GYMNETINI
Subtribu: GYMNETINA Subtribu: GYMNETINA

Amithao decimoguttata Argyripa lansbergei

24 mm 13 mm Bht Frutas 24 mm 12 mm Bht Frutas

Descripción: El género esta integrado por individuos de tamaño moderado, con un pro- Descripción: Los integrantes de este género se caracterizan por ser más anchos en la
medio de 24 mm. de longitud y 13 mm. entre los mesoepímeros. El clipeo está profunda y región humeral, exhiben patrones de color, puntuaciones o manchas simétricas en los éli-
angulosamente emarginado. Dorsalmente presentan patrones de manchas simétricas, con tros. La cabeza tiene forma ligeramente trapezoidal, algo más larga que ancha. El clípeo
colores claros sobre una superficie brillante más oscura. Carecen de cuernos, proyeccio- puede hallarse truncado o ligeramente ensanchado en su margen, careciendo de sutura
nes o carinas en la cabeza. Ventralmente exhiben una proyección meso-metaesternal de frontoclipeal. Las antenas poseen 10 segmentos con la maza antenal no muy grande. El
forma cónica. lóbulo basal del pronoto cubre completamente al escutelo. Los élitros se hallan algo cari-
nados a cada lado de la sutura media elitral.
Generalidades: Se desconoce la biología de las especies ecuatorianas, sin embargo se ha
reportado su presencia en las axilas de grandes bromelias del género Aechmea (Morón et Generalidades: Se desconoce su biología.
al., 1997).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Manabí).
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador; bosques tropicales y subtro-
Especies frecuentes: De Ecuador se conoce a la especie Argyripa lansbergei (Salle, 1857).
picales del oriente).
Especies frecuentes: Amithao decimoguttata. Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

284 285
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Cotinis Burmeister, 1842 Guatemalica Van de Poll, 1886

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: GYMNETINI Tribu: GYMNETINI
Subtribu: GYMNETINA Subtribu: GYMNETINA

Cotinis cf lebasi Guatemalica sp.

27 mm 18 mm Bht Savia Frutas 27 mm 18 mm Bht Frutas

Descripción: Este género se caracteriza por la presencia de proyecciones en el clípeo y Descripción: Este género comprende, principalmente, a individuos de tamaño pequeño a
en la frente. El escapo antenal es más pequeño que la longitud en conjunto de los cuatro moderado, sin ningún tipo de proyecciones en la cabeza. El clípeo es triangular y angos-
artejos siguientes. El pronoto es liso y de forma trapezoidal; los élitros se angostan tado, profundamente sinuado, bilobado y emarginado en su ápice. Las superficies dorsal
distalmente. La superficie dorsal es opaca y la superficie ventral brillante. Mesepimeros es opaca y aterciopelada y la ventral es brillante. La proyección mesoesternal es acumina-
claramente visibles desde arriba. Proceso mesoesternal aplanado ventralmente, algo da y recurvada hacia arriba en el ápice. Los individuos son de color negro aterciopelado
proyectada hacia delante y redondeado en su ápice. Machos con las tibias protorácicas y suelen exhibir patrones simétricos de manchas claras.
bidentadas, hembras con las tibias tridentadas, ambos con un espolón apical en su ápice;
Generalidades: Se conoce poco de su biología.
tibias meso y metatorácicas con dos espolones apicales.
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Colombia, Ecuador).
Generalidades: Los adultos se alimentan de la savia azucarada
de muchas plantas, y menos frecuentemente de flores y frutos. Especies frecuentes: P. Arnaud (1996), reporta la presencia de la especie Guatemalica
Han sido colectados durante el día, atraídos por piña y plátano fuliginosa.
fermentados.
Categoría de tráfico: TRAFICADO
Distribución: Neotropical (Centro y Norte de Sur América; Ecua-
dor, Yasuní).
Especies frecuentes: De nuestro país se conoce únicamente la
presencia de Cotinis lebasi.
Detalle de la cabeza
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO de Cotinis sp. Tomado
de Goodrich, 1966

286 287
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Gymnetis MacLeay, 1819 Generalidades: Tanto Blackwelder (1944), como Arnaud (1996) consideran a varias espe-
cies dentro del género Gymnetis con distribución para Ecuador. Pero Morón (1997), ubica

CETONIINAE
la especie stellata dentro del género Gymnetosoma considerando la forma de la proyección
o tubérculo meso-metaesternal. Tomando en consideración este criterio, casi todas las
especies listadas ingresarían en este nuevo género.
Familia: MELOLONTHIDAE Distribución: Neotropical (Centro y Sur América, Ecuador; bosques tropicales y subtro-
Subfamilia: CETONINAE picales a ambos lados de la cordillera).

Tribu: GYMNETINI Especies frecuentes: Gymnetis flovocincta es muy frecuente en las colecciones.

Subtribu: GYMNETINA Categoría de tráfico: MUY TRAFICADO

Clave para diferenciar los géneros Gymnetis y Gymnetosoma


Proyección meso-metaesternal poco robusta y
dirigida oblicuamente

Gymnetis stellata
Gymnetis
Proyección meso-metaesternal muy robusta y
dirigida ventralmente
Gymnetosoma
22 mm 14 mm Bht Frutas

Descripción: El género esta integrado por individuos de tamaño moderado, con un pro-
medio de 22 mm. de longitud y 14 mm. entre los mesoepímeros. Dorsalmente presentan
patrones de manchas simétricas, con colores mate y de apariencia aterciopelada. Carecen
de cuernos, proyecciones o carinas en la cabeza. Ventralmente exhiben una proyección
meso-metaesternal muy robusta y dirigida ventralmente.

Gymnetis pardalis Gymnetis flovocincta

288 289
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Hoplopyga Thomson, 1880 Howdenipa Arnaud, 1989

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: GYMNETINI Tribu: GYMNETINI
Subtribu: GYMNETINA Subtribu: GYMNETINA

Hoplopyga liturata Howdenipa gloriosa

15 mm 9 mm Bht Bosq. Mon. Frutas 24 mm 12 mm Bht Bosq. Mon. Frutas

Descripción: Los integrantes de este género se reconocen por la presencia de apenas un Descripción: Los integrantes de este género usualmente son más anchos en la región hu-
diente apical en la tibia protorácica. El proceso mesoesternal no muy desarrollado, con su meral y su coloración es verde metálica y rojo encendido, exhibiendo patrones o manchas
ápice semicircular y horizontal en relación al plano corporal. La sutura elitral tiene dos simétricas en los élitros y el pronoto. La cabeza tiene forma rectangular, un tanto más
proyecciones aguzadas en su ápice. La especie H. liturata es la más frecuente del género larga que ancha. Las antenas poseen 10 segmentos con la maza antenal no muy grande.
y se la reconoce porque la longitud entre el ápice del pronoto y el ápice de los élitros El lóbulo basal del pronoto cubre completamente al escutelo.
es aproximadamente de 16 mm., y el ancho humeral es de 9 mm. El dorso exhibe una
Generalidades: Se desconoce su biología y es muy raro en las colecciones.
coloración pardusca con manchas oscuras simétricas. Los élitros presentan puntuaciones
características en forma de herradura. Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador, Esmeraldas).
Generalidades: Los individuos suelen volar cerca del suelo al mediodía cuando las tem- Especies frecuentes: De Ecuador se conoce a la especie Howdenipa gloriosa (Rattcliffe,
peraturas son altas, cerca de cultivos o sitios donde exista fruta putrefacta. 1978).
Distribución: Neotropical (Ecuador, bosque montanos y tropicales a ambos lados de la Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
cordillera).
Especies frecuentes: H. liturala y H. ocellata son especies de amplia distribución en Centro
y Sur América.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

290 291
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Jansonella Schürch, 1837 Maculinetis Schürh, 1837

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: GYMNETINI Tribu: GYMNETINI
Subtribu: GYMNETINA Subtribu: GYMNETINA

Jansonella sp. Maculinetis maculosa

16 mm 9 mm Bht Frutas 15 mm 9 mm Bht Frutas

Descripción: Dorsalmente son de color negro a nivel de la cabeza, mesoepímeros y Descripción: Los de este género son gymnetinos que se reconocen por la presencia
élitros, presentando cuatro manchas transversales simétricas de color verde en los élitros, de apenas un diente apical en la tibia protorácica. Borde anterior del clípeo entero o
las que no llegan hasta la sutura elitral. levemente bilobulado. Frente y clípeo sin procesos. La superficie dorsal cubierta a lo
largo por puntuaciones negras distribuidas irregularmente, redondeadas en la cabeza y
Generalidades: Los individuos que integran este género están asociados con la palma
pronoto, y en forma de “C” a nivel de los élitros. Coloración dorsal amarillo pagija. La
Phytelephas aequatorialis (Tagua), en la cual oviposita y desarrolla sus etapas de larva y
superficie ventral lustrosa y variable entre sexos.
pupa.
Generalidades: Se desconocen aspectos de su biología.
Distribución: Neotropical (Bosques pie montanos de la Cordillera Occidental).
Distribución: Neotropical (Ecuador, bosque montanos y tropicales occidentales).
Especies frecuentes: Se conoce la especie Jansonella otongae.
Especies frecuentes: Se conoce únicamente la especie Maculinetis maculosa (=Marmarina
Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO maculosa).

Categoría de tráfico: TRAFICADO

292 293
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Paragymnetys Mac Leay, 1819 Euphoria Burmeister, 1842

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: GYMNETINI Tribu: CETONIINI
Subtribu: GYMNETINA Subtribu: EUPHORIINA (=CETONIINA)

Paragymnetis hebraica Euphoria sp.

22.2 mm 10.1 mm Bht Frutas 21 mm 11 mm Bht Raíces Flores

Descripción: Los integrantes de este género son reconocidos por presentar la superficie Descripción: Los individuos de este género se reconocen porque el escutelo es visible,
dorsal del cuerpo aterciopelada y con colores opacos. Sobre ella y distribuidas a través de con sus lados algo convexos o sinuados, y además, porque la proyección mesoesternal
la cabeza, pronoto, mesoepímeros y élitros, se pueden ver patrones de manchas simé- se halla en posición horizontal, algo dilatada y redondeada apicalmente. Su tamaño es
tricas y complejas. Los bordes apicales de la sutura elitral pueden hallarse proyectados. moderado.
Ventralmente pueden presentar ligeras manchas aterciopeladas o exhibir una superficie
Caracteristicas: Los adultos se alimentan de los capítulos florales de asteráceas y algunas
mate. El proceso mesoesternal se encuentra muy desarrollado y orientado hacia abajo y
otras plantas.
atrás.
Distribución: Neotropical (Ecuador).
Características: Los individuos de este género son usualmente capturados con trampas
de fruta fermentada y ocasionalmente en redes de neblina para aves. También han sido Especies frecuentes: Se conocen cuatro especies no muy frecuentes en las colecciones.
colectados en trampas con carroña para escarabajos peloteros. Estas son: E. acerba, E. morosa, E. punicea y E. trivittata.
Distribución: Neotropical (Desde el sur de EEUU, hasta el norte de Sur América. En Categoría de tráfico: NO TRAFICADO
Ecuador han sido colectados en las provincias de Sucumbíos y Orellana).
Especies frecuentes: P. hieroglyphica y P. hebraica.

Categoría de tráfico: TRAFICADO

294 295
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Genuchinus Westwood, 1847 Cyclidius Mac Leay, 1838

CETONIINAE
Familia: MELOLONTHIDAE Familia: MELOLONTHIDAE
Subfamilia: CETONINAE Subfamilia: CETONINAE
Tribu: CHREMASTOCHILINI Tribu: CHREMASTOCHILINI
Subtribu: CHREMASTOCHILINA Subtribu: CHREMASTOCHILINA

Genuchinus sp. Cyclidius ochrosidius

15 mm 7.3 mm Bht Frutas 15 mm 7.3 mm Bht Frutas

Descripción: Cuerpo alargado y aplanado en el dorso. La superficie dorsal del cuerpo es Descripción: Escutelo visible dorsalmente, no se encuentra cu-
opaca, no pulida, tomentosa. Pronoto con forma hexagonal. El escutelo es visible dorsal- bierto por el lóbulo basal del pronoto. Margen basal y apical del
mente, sin hallarse cubierto por el lóbulo basal del pronoto. El margen basal y apical del pronoto sin tricomas Mentón engrosado y más o menos expandido
pronoto no posee tricomas El mentón es engrosado y más o menos expandido distal- distalmente. Cuerpo elongado con el dorso aplanado. Pronoto se-
mente. El cuerpo es elongado con el dorso aplanado. El pronoto es semihexagonal. El mihexagonal. Pronoto y borde de los élitros cubierto de pubescen-
propigidio no es constreñido al nivel del espiráculo. Mesocoxas contiguas, sin un proceso cia oscura. Los machos suelen presentar en el clípeo una pequeña
entre ellas. proyección a veces bífida. Propigidio no constreñido al nivel del
espiráculo. Mesocoxas contiguas, sin un proceso entre ellas.
Generalidades: Se desconoce su biología.
Generalidades: Los individuos de este género suelen encontrarse Cyclidius elongatus
Distribución: Neotropical (Centro y Sur América; Ecuador).
en áreas abiertas donde se acumula madera o caña guadua. Tam- Olivier
Especies frecuentes: Se conoce para nuestro país la especie G. sulcipennis. bién suelen ser atrapados en redes de neblina para aves. Son muy
activos en las horas de mayor temperatura del día
Categoría de tráfico: Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO
Distribución: Neotropical (Sur América; Ecuador).
Especies frecuentes: Se conocen las especies C. elongatus y C.
ochrosidiuses, y C. lugubris

Categoría de tráfico: POCO TRAFICADO

Cyclidius lugubris

296 297
Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

BIBLIOGRAFÍA
La siguiente bibliografía recoge a aquellas publicaciones que, de una u otra
manera, hacen mención de la escarabaeidofauna del Ecuador o tratan sobre es-
pecies de distribución Neotropical. Muchas de ellas, por su antigüedad, se han
perdido de los archivos ecuatorianos y únicamente han podido y pueden ser re-
cuperadas de las bibliotecas en museos de historia natural de Europa y Estados
Unidos. La literatura científica sobre lamelicornios generada en nuestro país,
es muy reducida. Por ello, también nos hemos servido de la literatura generada
por los países vecinos que se hallan en el área Neotropical y cuya composición
entomofáunica es similar o compartida. Algunos centros de estudio poseen im-
portante documentación sobre el tema, pero al igual que con las colecciones,
son muy reservados para darla a conocer. Si necesitas información, los espe-
cialistas nacionales y extranjeros suelen entregar copias de sus publicaciones.
Cierta información se halla en Internet, pero es necesario verificar la fuente para
asegurarse de su veracidad.

Andrews, L. K. Guía para el estudio Arrow, G. J. 1913. Some new species


de Órdenes y Familias de Insectos de of Lamellicorn beetles from Brazil. The
Centro América. Zamorano. Departa- Annals and Magazine of Natural His-
mento de protección vegetal. tory, London, v. 11, S. 8, p. 456-466.
Amat, G.; G. Andrade y G. Fernan- Arrow, G. J. 1931. The coleopterous
dez. 1996. Insectos de Colombia: genus Trichillum (Copridae), with a
Estudios escogidos. Academia Colom- key to the species. The Annals and
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Magazine of Natural History, London,
Naturales. Centro Editorial Javeriano. v. 8, S. 10, p. 609-611.
Amat, G.; G. Andrade y G. Fernan- Arrow, G. J. 1932. New species of
dez. 1999. Insectos de Colombia. Vol Lamellicorn beetles (subfamily Copri-
II. Bogotá nae) from South Balthasar, V. 1938.
Arnaud, P. 1997. Catálogo de los co- Neue Gattungen und Arten der sü-
leópteros Scarabaeidae de la Repúbli- damerikanischen Coprophagen (4.
ca del Ecuador. Sociedad Entomológi- Beitrag zur Kenntnis der Scarabeiden
ca del Ecuador. der neotropischen Region). Entomolo-
gische Blätter, Krefeld, v. 34, n. 4, p.
Arnaud, P. 1995. Description d’un 210-223.
Plusiotis (Coleoptera, Rutelinae).
Sciences Nat 79: sin páginas. Balthasar, V. 1939. Monographie der
Gattung Trichillum (62. Beitrag zur
Arrow, G. J. 1912. Scarabaeidae: Kenntnis der Scarabeiden, Col.). Vest-
Pachypodinae, Pleocominae, Aclopi- nik Ceskoslovenské Spolecnosti Zoolo-
nae, Glaphyrinae, Ochodaeinae, Or- gické, Praze, v. 6-7, p. 11-26
phninae, Idiostominae, Hybosorinae,
Dynamopinae, Acanthocerinae, Tro-
ginae. Coleoperorum Catalogus 19:
1-66.

299
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Balthasar, V. 1942. Neue Scarabei- Brown, M. 1983. A gazetteer of ento- Chalumeau, F. 1988. Phileurini Dechambre, R.P. 1992. Nouveaux
den aus Süd-Amerika. 72. Beitrag mological stations in Ecuador. Annals ame´ricains: nouvelle espe`ce, notes Dynastidae de la tribu Agaocephalini
zur Kenntnis der Scarabeiden (Col.). Entomological Society of America et synonymie (Coleoptera, Scarabaei- (Col. Scarabaeoidea). En: Les Coléop-
Èasopis Ceskoslovenské Spolecnosti 34:809-851. dae). Nouvelle Revue d’Entomologie tères du Monde. The Beetles of the
Entomologické, Praze, v. 39, p. 36-44. Campos, F. 1921. Estudios sobre (N.S.) 5:397–400. World. Vol.14. Dynastidae améri-
Barragán, A. 1997. Plagas de la la fauna entomológica del Ecuador. Chapin, E. A. 1930. Canthonella, a cains. pp. 77-81. Science Nat, Venet-
balsa Ochroma pyramidale (Cav. ex Coleópteros. Revista del Colegio Na- new genus of Scarabaeidae (Coleopte- te, Francia.
Lam.) Urban y sus controles natura- cional Vicente Rocafuerte (6):26-106. ra). American Museum Dechambres, P. R. 1992. Dynasti-
les en una plantación forestal en la Campos, F. 1926. Contribución al CIAT. 1982. Descripción y daño de dae américains Cyclocephalini, Agao-
costa ecuatoriana. Tesis de Licencia- estudio de los Insectos del Callejón los insectos que atacan al arroz en cephalini, Pentodontini, Oryctini, Phi-
tura, Pontificia Universidad Católica Interandino. Revista del Colegio Na- América Latina. Centro Internacional leurini. Description de nouveaux Cy-
del Ecuador, Quito, Ecuador. cional Vicente Rocafuerte No. 25-26, de Agricultura Tropical, Cali, Colom- clocephalini and Agaocephalini. Les
Bates, H. W. 1866-1890. Biologia pp 17-21. bia. coleopteres du monde, «the beetles
Centrali-Americana. Insecta. Coleop- of the World». Sciences Nat. Venette,
Campos, F. 1932. Estudio sobre Cook, J. R. 2002. Revisión del género France. 14. 89pp.
tera. II(72). Pectinicornia and Lame- una pequeña colección de insectos neotropical Cryptocanthon Balthasar
llicornia. Royal Geogr. Soc., London, de Puna vieja y Archipiélago de Ga- (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaei- Dechambres, P. R. 1999. Twen-
U.K. lápagos. Revista del Colegio Nacional nae). Coleopterists Society Monogra- ty new species and one new subes-
Bates, H. W. 1891. Coleoptera. En: Vicente Rocafuerte. pp.9-14. phs. Patricia Vaurie Series no. 1. p. pecies of Cyclocephala Burmeister,
Supplementary Appendix to Travels 1-96. Lawrence, KS. The Coleopterists 1847. Les coleopteres du monde, 14
Canhedo, V. L. 2006. Revisão suppl. 1. Dynastidae américains. Su-
amongst the Great Andes of the Equa- Taxonômica do Gênero Anomipus Society. US.
tor. pp. 7-39. John Murray, Albemar- plements 1. Vingt Nouvelles espéces
Westwood, 1842 (Coleoptera, Scara- Curoe, D. y M. A. Morón.. 2003. A et une nouvelle sous-espéce de Cyclo-
le Street, London, U.K. baeidae, Scarabaeinae. Arquitos de new species of Promacropoides Sigwalt cephala
Bates, H. W. 1904. A revision of the Zoología. 37(4): 349-502. (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)
sub-family Pelidnotinae of the coleop- from Panamá. Zootaxia 312: 1-8 Dechambre, R.P. 1983. Le Genre
Carrera M. 1995. Escarabeoideos Fú- Golofa (Coleoptera: Dynastinae). Bu-
terous family Rutelidae, with des- nebres e Sagrados, En: Revista Brasi- De la Torre, C. 1998. Descripción
criptions of new genera and species. lletin de la Société Sciences Nat 37:1-
leña de Entomología. 39(2): 475-477 de larvas y notas biológicas de Janso- 11.
Trans. Ent. Soc. London 249-276 nella otongae n.sp. y Gymnetis flavo-
Carvajal, V. 2005. Lista preliminar Dechambre, R.P., Endrödi, S.
Blackwelder, R. 1944. Checklist of de los Artrópodos del Bosque Protec- cincta Bates (Coleoptera: Scarabaei-
the Coleopterous Insects of Mexico, dae: Cetoniinae). Tesis de Licenciatu- 1983. Une nouvelle espèce de Cy-
tor Pichincha y sus alrededores. Poli- clocephala (Coleoptera: Dynastinae).
Central America, the West Indies and técnica, Vol 26, No. 1. Biología 6. Quito ra, Pontificia Universidad Católica del
South America. Smithsonian Bull. Ecuador, Quito, Ecuador. Revue Française d’Entomologie, (N.S.)
- Ecuador. pp 142-161. 5(2):83-84.
185(2). Dechambre, R.P. 1991. Mise au
Carvajal, V. 1997. Lista anotada de Dechambre, R.P., Endrödi, S.
Blackwelder, R. 1957. Checklist of escarabajos estercoleros del Ecuador. point taxonomique sur le genre
the Coleopterous Insects of Mexico, Neoryctes Arrow (Coleoptera: Dynas- 1984. Quatre nouvelles espèces de
UCE. Quito. Cyclocephala (Coleoptera: Dynasti-
Central America, the West Indies and tidae). Bulletin de la Société Sciences
South America. Smithsonian Bull. Casey, T. L. 1915. A review of the Nat 69:7-8. dae). Revue Française d’Entomologie,
158(1-6). American species of Rutelinae, Dy- (N.S.) 6(3):168-172.
nastinae and Cetoniinae. Mem. Col. Dechambre, R.P. 1992. Nouveaux
Borror, D.; C. Triplehorn y N. Jo- Cyclocephalini des genres Cyclocepha- Deloya, C. 1988. Coleopteros lameli-
VI:1-394. cornios asociados a depositos de de-
hnson. 1979. An Introduction to the la et Aspidolea (Col. Dynastidae). En:
Study of Insects. Saunders College Pu- Celi, J. y A. Dávalos. 2001. Manual Les Coléoptères du Monde. The Beet- tritos de Atta mexicana (Smith) (Hy-
blishing. 25: 401-407. de monitoreo. Los escarabajos pelo- les of the World. Vol.14. Dynastidae menoptera): Formicidae) en el sur del
teros como indicadores de la calidad américains. pp. 57-76. Science Nat, estado de Morelos, Mexico. Folia Ento-
Boucomont, A. 1928. Coprophages ambiental. EcoCiencia. Quito. mologica Mexicana 75: 77-91.
d’Amérique du Sud nouveaux ou peu Venette, Francia.
connus. Bulletin de la Société Ento- Chadwick, D. H. 1998. El planeta de Edmons, W. D. 1972. Evolution of
mologique de France, Paris, v. 1928, los Escarabajos. En: National Geogra- the Phanaeine Dung Beetles. The Uni-
p. 186-194, 202-207. phic Marzo 1998 Vol. 2 No. 3 pp. 103. versity of Kansas Science Bulletin. Vol.
XLIX No. 11 pp. 731-874

300 301
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Edmons, W. D. 1994. Revision of Pha- Ferro, M. 1995. Descripción de las Halffter, G. y A. Martínez. 1968. Re- Jamezon, M. L. 1998. Phylogenetic
naeus Macleay, a New World Genus of larvas de tres especies de Golofa (Co- visión monográfica de los Canthonina analysis of the subtribe Rutelina and
Scarabaeine Dung Beetles (Coleopte- leoptera: Scarabaeidae: Dynastinae), americanos. (3a parte). Revista de la revision of the Rutela generic groups
ra: Scarabaeidae, Scarabaeinae). En: con notas biológicas y etológicas. Sociedad Mexicana de Historia Natu- (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae:
Contributions in Science, Number 443, Tesis de Licenciatura, Pontificia Uni- ral 29:209–290. Rutelini). Bull. Univ. Nebr. State Mus.
pp. 1-105 versidad Católica del Ecuador, Quito, Halffter, G. y A. Martínez. 1977. Re- Jameson, M. y S. J. Hawkins. 2005.
Edmons, W. D. 2000. Revision of the Ecuador. visión monográfica de los Canthonina Synopsis of the genera of Geniatini
Neotropical dung beetle genus Sul- Festa, E. 1909. En el Darién y el americanos, IV parte. Clave para ge- (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)
cophanaeus (Coleoptera: Scarabaei- Ecuador. Diario de viaje de un natu- neros y subgeneros. Folia Entomolo- with an annotated catalog of species.
dae, Scarabaeinae). Folia Heyrovsk- ralista. Monumenta Amazónica. Pri- gica Mexicana No. 38:29– 107. Zootaxa 874:1-76.
yana Suplementum 6:1-60 mera edición en Español. ABYA-YALA. Halffter, G. 1977. Evolution of Nidi- Jameson, M. L.; B. C. Ratcliffe y M.
Endrödi, S. 1978. Monographie der Quito-Ecuador fication in the Sacarabaeinae (Coleop- A. Morón. 1994. A synopsis of the
Dynastinae 8. Tribus: Phileurini, Gara, R. y Onore, G. 1989. Ento- tera, Scarabaeidae). En: Quaestiones Neotropical genus Calomacraspis Ba-
amerikanische Arten II. (Coleoptera). mología forestal. Proyecto DINAF-AID, Entomologicae 13: 231-253 1977 tes with a key to larvae of the Ame-
Folia Entomologica Hungarica (series Quito, Ecuador. Harwood, R. F., M.T., James. 1987. rican genera of Rutelini (Coleoptera:
nova) 31:85–164. Génier, F. y F. Z. Vaz-de-Mello. Entomología Médica y Veterinaria. Scarabaeidae: Rutelinae). Annals of
Endrödi, S. 1985. The Dynastinae of 2002. A Review of Arrow’s Types of Editorial Limusa. México D.F., 6:131- the Entomological Society of America
the World. Dr. W. Junk Publishers, Trichillum and Pedaridium (Coleop- 32. 87: 43-58.
Dordrecht. 800 pp., 46 plates. tera: Scarabaeinae, Ateuchini) with Hogue, Ch. L. 1993. Latin American Jessop, L. 1985. An identification
Endrödi, S. 1966. Monographie der Description of Two New Species of Insects and Entomology. University of guide to Eurysternine dung beetles
Dynastinae (Coleoptera: Lamellicor- Pedaridium. Acta Zoologica Cracovien- California Press. 9: 264-67. (Coleoptera, Scarabaeidae). En: Jour-
nia) I. Teil. Entomologische Abhand- sia, Kraków, v. 45, n. 3, p. 185-196. nal of Natural History, 1985, 19: 1087-
Howden, H. F. y B. D. Gill. 2000. 1111
lunge Museum Tierkunde, Dresden 33: Genty, P.; R. de Chenon y J. Morin. Tribes of New World Ceratocanthinae,
457 pp. 1978. Les Ravangeurs du palmier with keys to genera and descriptions Joly, L. J. 1992. Agaocephalini: Es-
Enriquez L. 2001. Estudio de los a Huile en Amérique Latine. Oléagi- of new species (Coleoptera: Scarabaei- pecies venezolanas, descripción de la
Coleópteros Copronecrófagos (Sca- neaux. Revue internationale de corps dae). Sociobiology. 35(2B):281-329. hembra de Agaocephala bicuspis Eri-
rabaeidae: Scarabaeinae) en Tres Ti- gras 33(7): 325-420. chson, 1848, Nuevos registros y datos
Howden, H. F. y O.P. Young. 1981. faunisticos sobre otras especies (Co-
pos de Hábitats del Bosque Nublado Goodrich, M. A. 1966. A Revisión of Panamian Scarabaeinae: Taxonomy,
Otonga en el Noroccidente del Ecua- the Genus Cotinis (Coleoptera: Scara- leoptera, Melolonthidae, Dynastinae).
distribution, and habits. Contribu- Bol. Entomol. Venez. N.S. 7(1): 49-58
dor. Tesis de Licenciatura, Pontificia baeidae). Annals of The Entomological tions of the American Entomological
Universidad Católica del Ecuador, Qui- Society of America. Vol. 59, No 3: 350- Institute. 18: 1-204. Joly, L. J. 1997. Nuevos registros y
to, Ecuador. 368. redescripción de dos especies negras
Howden, H. F. 1998. A new spe- de Cyclocephala (Coleoptera, Melo-
Escobar F. 1997. Estudio de la co- Halffter, G.; V. Halffter y H. Car- cies of Pelidnota Macleay from Chiri-
munidad de coleópteros coprófagos men. 1980. Mating and Nesting Be- lonthidae, Dynastinae) de Venezuela.
qui Province Panama (Scarabaeidae, Bol. Entomol. Venez. N.S. 10(2): 167-
(Sacarabaeidae) en un régimen de havior of Eurysternus (Coleoptera: Rutelinae) The Coleopterist Bulletin.
bosque seco al norte del Tolima, Co- Scarabaeinae). En: Quaestiones Ento- 175
52(2): 171- 173.
lombia. En: Caldasia 19(3): 419-430 mologicae 16: 599-620 1980 Keh, B. 1985. Scope and Applica-
Howden, H. F. y L. J. Joly. 1998. tions of Forensic Entomology. Annual
Ferreira, A. M. R. M.; Galileo, M. Halffter, G. y A. Martínez. 1966. South American Trigonopeltastes
H. M. 1993. Revisão taxonômica do Revisión monográfica de los Cantho- Review of Entomology. 30: 137-54.
Burmeister (Coleoptera: Scarabaei-
gênero Pedaridium Harold, 1868 (Co- nina americanos (Coleoptera, Scara- dae), with description of a new spe- Lachaume, G. 1992. Les Coléop-
leoptera, Scarabaeidae, Scarabaei- baeidae) (1a. Parte). Revista de la So- cies from Venezuela. The Coleopterist tères du Monde. The Beetles of the
nae, Coprini). Iheringia, Série Zoolo- ciedad Mexicana de Historia Natural, Bulletin. 52(2): 194-200. World. Vol.14. Dynastidae améri-
gia, Porto Alegre, v. 74, p. 3-70. 27:89-177. cains. Sciences Nat, Venette, Fran-
Ide, S. y A. Martínez. 1994. Descrip- cia.
Halffter, G. y A. Martínez. 1967. Re- tion of Parabolbapium aequatorien-
visión monográfica de los Canthonina sis, new genus and new species from
americanos. (2a parte). Revista de la Ecuador (Coleoptera, Geotrupidae).
Sociedad Mexicana de Historia Natu- Revta bras. Ent. 38(2): 435-446.
ral 28:79–116.

302 303
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Latreille, P. E. 1813 (1811). Insectes Martínez, A. y A. Martínez. 1994. Murray, A. 1857. Descriptions of Pardo, L. & J. Orozco. 2002. Es-
de L’Amérique equinoxiale, recueillis Una nueva especie de Platycoelia (Co- new Coleoptera from the West An- carabajos Cetoniinae (Coleoptera:
pendant le voyage des Mm. de Hum- leoptera, Scarabaeidae), En: Revista des and the neighbourhood of Quito. Scarabaeidae) de Colombia: aportes
boldt et Bonpland, et décrits. Part 2. Brasileña de Entomología. 38(3/4): Edinburgh New Philosophical Journal a una visión de conjunto. p. 58. En:
En: Voyage de Humboldt et Bonpland. 545-548 5(2):220-234. Memorias XXIX Congreso Sociedad
Deuxième partie. Observations de zoo- Mathison, B. A., H. A. Bezdek y P. Mutchler, A. J. 1938. Coleoptera Colombiana de Entomología. Monte-
logie et anatomie compareé. F. Shoell Schoolmessters. 2001. A Worlwide from the Galapagos Islands. American ria, Colombia.
et Dufour, Paris, Francia. checklist of the tribes and genera of Museum Novitates. No. 981. Pp. 1-19. Pardo, L.; J. A. Victoria y D. Ángel.
Louzada, J. y F. Vaz de Mello. 1991. Aegialiinae, Aphodiinae, Termitotrogi- Onore, G. 1997. A brief note on en- 1999. Estudios de las chisas rizófa-
Scarabaeidae (Coleoptera, Scara- nae, Aulonocneminae, Scarabaeinae, dible insects in Ecuador. Ecol. Food. gas (Coleoptera: Melolonthidae) en
baeoidea) atraídos por ovos en des- and Coprinae (Coleoptera: Scarabaei- Nutr. 36: 277-285. tres municipios de departamento del
composicao em vicosa, Minas Gerais, dea: Scarabaeidae). En: WWW.coleop- Cauca, Colombia. p. 40. En: Resumen
Brasil. En: Caldasia 19(3): 521-522 tera.org Ortiz, P. 1997. Catálogo, biogeogra- XXVI Congreso Sociedad Colombiana
fía y notas de historia natural de los de Entomología. Bogotá.
Lucky, A. y A. Neuendorffer. 1999. Mbanefo, S. 1993. Atracción fecal. Dynastinae (Coleoptera: Scarabaei-
Common Dung Beetles of TBS (Tiputi- En: WWF Noticias No. 21 10-11 dae) del Ecuador. Tesis de Licenciatu- Pardo, L.; J. C. Neita y F. Yepes.
ni Biological Station). Medina, C. A. y A. Lopera-Toro. ra, Pontificia Universidad Católica del 2000. Nota sobre los escarabajos ri-
Machatschke, J. W. 1972. Scara- 2000. Clave Ilustrada para la Identifi- Ecuador, Quito, Ecuador. noceronte (Coleoptera: Melolonthidae)
baeoidea: Melolonthidae, Rutelinae. cación de los Géneros de Escarabajos de Colombia con especial referencia
Osculati, G. 1854. Exploraciones de a la cuenca Calima, San Juan, Valle
Coleopterorum Catalogus. Suppl. 66: Coprófagos (Coleóptera: Scarabaei- las regiones ecuatoriales a través del
1-361. nae) de Colombia. En: Caldasia Vol. del Cauca. p. 50. En: Memorias XXXV
Napo y de los ríos de las Amazonas. Congreso Nacional de Ciencias Bioló-
Madrigal, C. A. 2003. Insectos Fores- 22, No. 2, pp 299-315. Traducción del original en el 2000. gicas, Cartagena, Colombia.
tales en Colombia. Biología, Hábitos, Medina, C. A.; A. Lopera-Toro, A. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
Ecología y Manejo. Insectos Defolia- Vìtolo y B. Gill. 2001. Escarabajos Patzelt, E. 1989. Fauna del Ecua-
Otoya, F. 1945. Anotaciones sobre dor, Banco Central del Ecuador, Qui-
dores III. Coleoptera. Universidad Na- Coprófagos (Coleóptera: Scarabaei- el género Ancognatha y descripción
cional de Colombia. Facultad de cien- dae: Scarabaeinae): Biota Colombiana to, Ecuador.
de una nueva especie (Scarabaeidae).
cias. Medellín. pp. 418-430 2(2) 131-144 Caldasia, Vol. III No 13 Paucar, A. 1998. Rutelinae (Co-
Martínez, A. y J. Clavijo. 1990. No- Menjifar, R. A. 199J. Identificación leoptera: Scarabaeidae) del Ecuador:
Pardo L. 2000. Avances en el estudio Catálogo, zoogeografía y notas bioló-
tas sobre Phaneina venezolanos, con de Podishnus agenor (Olivier) (Co- de chisas rizófagas (Coleoptera: Melo-
descripción de una nueva subespecie leoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) gicas. Tesis de Licenciatura, Pontificia
lonthidae) en Colombia, observacio- Universidad Católica del Ecuador, Qui-
de Diabroctis (COLEOPTERA, SCARA- en caña de azúcar. Depto Protección nes sobre los complejos regionales y
BAEIDAE, COPRINI). En: Boletín de Vegetal, Fac. Ciencias Agronómicas, to, Ecuador.
nuevos patrones morfológicos de lar-
Entomología Venezolana. N.S. 5(20): UES. vas. Pp. 285-306. En: Memorias XX- Paucar, A. y A. Smith. 2002. Larval
147-157 Morón, M. A.; B. Ratcliffe y C. De- VII Congreso Sociedad Colombiana de descriptions for the Neotropical genus
Martínez, A.; G. Halffter y V. Halff- loya. 1997. Atlas de los Escarabajos Entomología. Medellín, Colombia. Platycoelia (Coleoptera: Scarabaei-
ter. 1964. Notas sobre el género de México. Coleoptera: Lamellicornia dae: Rutelinae: Anoplognathini). The
Pardo L. 2002. Aspectos sistemáticos Coleopterist Bulletin 56(3):438-445.
Glaphyrocanthon. En: Acta Zoológica Vol.I Familia Melolonthidae. Sociedad y bioecológicos del complejo chisas
Mexicana, Vol II Núm. 3 Mexicana de Entomología, A.C. México. (Coleoptera: Melolonthidae) de Caldo- Paucar , A. 2005. A catalog and dis-
Martínez, A. y A. Martínez. 1990. Morón, M. 1990. Los coleópteros del no, Norte del Cauca, Colombia. Tesis tributional analysis of the Rutelinae
Dos nuevas especies de Ateuchus We- mundo. Volumen 10. Rutelini. Scien- de Grado (no publicado). Maestría en (Coleoptera: Scarabaeidae) of Ecua-
ber (Col. Scarab. Ateuchina), En: Bo- ces Nat, Venette, Francia. Biología. Facultad de Ciencias. De- dor. Zootaxia 948: 1-92
letín de Entomología Venezolana. N.S. Morón, M. A. y C. Deloya. 1997. partamento de Biología. Santiago de Peck, S. B. y A. Forsyth. 1981. Com-
5(20): 159-163 Observaciones sobre el ciclo de vida Calí, Colombia. 169 pp. positión, structure, and competitive
Martínez, A. y A. Martínez. 1992. de Megasoma elephas elephas (Fabri- Pardo-Loreano, L. C. 1997. Intro- behaviur in a guild of Ecuadorian rain
Una nueva especie de Rutela del cius). (Coleoptera: Melolonthidae; Dy- ducción al estudio de los escarabajos forest dung beetles (Coleoptea; Scara-
subgénero Microrutela Bates, 1904 nastinae). Folia Entomol. Mex. 40(2). de Colombia. Descripción e importan- baeidae). Dept. of Biology, Carlenton
(Coleoptera, Scarabaeidae, Ruteli- cia social. XXIV Congreso Sociedad University, Ottawa, Ont., Canada.
Morris D. 1990. El Arte de Observar
nae), En: Revista Brasileña de Ento- El Comportamiento Animal. Plaza & Colombiana de Entomología. Pereira.
mología. 36(3): 603-605 Janés Editores. pp. 79.
304 305
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Peck, S. y J. Kukalova-Peck. 1990. Ratcliffe, B. 2003. The Dynastinae Smith A. y A. Paucar. 2000. Taxo- Tapia, A. 2005. Preferencia por fecas
Review syntesis, origin and biogeo- Scarab Beetles of Costa Rica and Pa- nomic Rewiew of Platycoelia lutescens de Tapir Amazónico (Tapirus terrestris)
graphy of the beetles (Coleoptera) of nama (Coleoptera: Scarabaeidae: Dy- (Scarabaeidae: Rutelinae: Anoplog- de escarabajos estercoleros (Coleopte-
the Galápagos archipelago, Ecuador. nastinae). Bulletin of the University of natini) and a Description of it Use as ra: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en
Can. J. Zool. 68:1617-1638. Nebrasca State Museum. Vol. 16. Food by the People of the Ecuadorian Bosque Secundario Amazónico. Tapir
Peck, S. B. 1999. A Hand book on the Ryal, M. R.. 1984. Por la Ciencia y la Highlands. Annals of the entomologi- Conservation. The Newsletter of the
Beetles of the Galápagos Archipiélago, Gloria Nacional. La expedición cientí- cal Society of America 93 (2): 408-414. IUCN/SSC Tapir Specialist Group Vol.
Ecuador; an annotated checklist, with fica española a América (1862-1866). Solís-Blanco, A. A. 1988. Los Esca- 14(1) No. 17 pp 24-28.
keys for identification. Department of Ediciones del Serbal, S. A. Barcelona rabajos Ruedacacas. Contribuciones Vallejo, F.; M. A. Morón y S. Orduz.
Biology, Carlenton University, Ottawa, Sakai, K. y S. Nagai. 1998. The Ceto- del Departamento de Historia Natural. 1998. First report and description of
Ontario K1S 5B6, Canada. niinae Beetles of the World. III. Hiros- Museo Nacional de Costa Rica. 1: 19 immature stages of Phyllophaga ob-
Pereira, F. S. y A. Martínez. 1956. hi Fujita, Tokio, Japan. pp. soleta (Blanchard) (Coleoptera: Melo-
Os generos de Canthonini americanos Solis A. 1999. Escarabajos de Costa lonthidae) in Colombia. The Coleopte-
Sauer, W. 1956. Coprinisphaera rist Bulletin, 52(2): 109-117
(Col. Scarabaeidae). Revista Brasileira ecuadoriensis (bola de cangahua) y Rica. Editorial Heredia. C. R. Inbio.
de Entomologia 6:91–192. las esferas elaboradas actualmen- Costa Rica. Vaurie, P. 1962. A Revision of the
Ramos E. J. y J. M. Pino. 2004. Los te por escarabajos de la familia Sca- Solis, A. y M. A. Morón. 1994. Nue- Genus Trox in South America (Coleop-
Coleoptera comestibles de México. rabaeidae. Boletín de Informaciones vas especies de Rutelini (Coleoptera: tera, Scarabaeidae). Bulletin of the
Anales del Instituto de Biología, Uni- Científicas Nacionales (Quito, Ecua- Melolonthidae: Rutelinae) del Sureste American Museum of Natural History,
versidad Nacional Autónoma de Méxi- dor) 8:550-555. de Costa Rica. Folia Entomol. Mex. 124:107-167.
co, Serie Zoología 75(1): 149-183. 2004 Sauer, W. 1965. Geología del Ecuador No. 92: 31-41. Velasco, J. 1789. Historia del Rei-
RAP. 1997. The Cordillera del Cón- (Las bolas de cangahua). Editorial del Solis, A. 2004. Escarabajos fruteros no de Quito en la América Meridional.
dor. Region of Ecuador and Peru: A Ministerio de Educación (Quito, Ecua- (Coleoptera: Scarabaeidae: Cetonii- Historia Natural Tomo I. Reimpresión
Biological Assesment. 16. Scarabaei- dor) pp: 271-274. nae) de Costa Rica. Instituto Nacio- del original en 1946. El Comercio, Qui-
nae Beetle (Coleoptera; Scarabaeidae) nal de la Biodiversidad, Ministerio del to, Ecuador.
Saunders, J. L. 1998. Plagas inver-
Species Collected in the Cordillera del tebradas de cultivos anuales alimen- Ambiente y la Energía, Banco Mun- Velasco, J. 1789. Historia del Rei-
Condor. Conservatión International ticios en América Central. Turrialba, dial y GEF. 238 pp. no de Quito en la América Meridional.
pp. 98-100 Costa Rica: CATIE Solís, A. y B. Kohlmann. 2002. El Historia Natural Tomo I. Reimpresión
Ratcliffe, B. 1976. A revision of the género Canthon (Coleoptera: Scara- del original en 1977. Casa de la Cultu-
Saylor, L. W. 1946. Revision of the ra Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
Genus Strategus (Coleoptera: Scara- Scarab Beetles of the Dynastinae ge- baeidae) en Costa Rica. Giornale Ita-
baeidae). Bulletin of the University of nus Erioscelis. Proc. Ent. Soc. Wash., liano di Entomologia. 10:1-68. Villatoro, K. 2002. Revision of the
Nebraska State Museum 10(3):5-181. Vol. 48, No. 3 Solís, A. y B. Kohlmann. 2003. Neotropical genus Trizogeniates
Ratcliffe, B. 1988. New species and New species of dung beetles (Coleop- Ohaus (Coleoptera: Scarabaeidae:
Scavo, M. y L. J. Joly. 1998. Las es- Rutelinae: Geniatini). Entomotropica
Distribution of Neotropical Phileu- pecies venezolanas del género Eutheo- tera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)
rini and a New Phileurine from Bur- from Costa Rica and Panama. Zoota- Vol. 17(3): 225-294
la (Bates 1888) (Coleoptera, Scara-
ma (Coleoptera: Scarabaeidae: Dy- baeidae, Dynastinae). Bol Entomol xa. 139:1-14. Waterhouse D. F. 1974. The Biologi-
nastinae). The Coleopterist Bulletin Venez 13(2): 173-186 Solís, A. y B. Kohlmann. 2004. El cal Control of Dung. En: T. Eisner &
42(1):43-55. género Canthidium (Coleoptera: Sca- E. O. Wilson (eds.) The Insects. W. H.
Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Freeman and Company, San Francis-
Ratcliffe, B. 1989. Corrections and Preliminar de un Sistema de Clasifi- rabaeidae) en Costa Rica. Giornale
Clarifications to Endrödi’s The Dynas- Italiano di Entomologia. 11:1-73. co, California.
cación de Vegetación para el Ecuador
tinae of the World (Coleoptera: Scara- Continental. Proyecto INEFAN/GEF- Steiner, W. E. 1981. A new species of Whymper, E. 1892. Travels
baeidae). The Coleopterists Bulletin BIRF y EcoCiencia, Quito, Ecuador. Trox from Peru, with notes on the bio- amongst the Great Andes of the Equa-
43(3):275-278. logy and distribution of Trox aricensis tor. John Murray, Albemarle street,
Sigwalt, B. 1987. Promacropoides London, U.K.
Ratcliffe, B. 2002. Review of the bertrandi: Nouveau genre et nouvelle Gutierrez (Coleoptera: Scarabaeidae).
Genus Palaeophileurus (Coleoptera: espèce de Rutelidae Heterosternina Departament of Entomology, Universi-
Scarabaeidae: Dynastinae: Phileurini) d’Equateur (Coleoptera, Scarabaeoi- ty of Maryland. The Coleopterist Bulle-
with Description of Two New Species dea). Revue fr. Ent. 9(1):13-15. tin 35(2), 1981
from Peru. Annals of the Entomologi-
cal Society of America. Vol. 95, no. 3

306 307
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Whymper, E. 1891. Supplementary Woodruff, R.E. 1973. The Scarab


Appendix to Travels amongst the Beetles of Florida. Florida Departa-
Great Andes of the Ecuador. London. ment of Agriculture and Consumer Ser-
pp. 45-48. vices. 8: 1-200.
Wigglesworth, V.B. 1974. La Vida de Woodruff, R.E. 1973. Rice Beetle,
los Insectos. Ediciones Destino. Barce- Dyscinetus morator (Fab.) (Insecta: GLOSARIO
lona. 7:1-396. Coleoptera: Scarabaeidae). DPI Ento-
Woodruff, R.E. 1968. The present mology Circular No. 103.
A C
status of Plectris aliena Charin in the
United States (Coleoptera: Scarabaei- Alotipo.- Término usado para desig- cf., cfr., confer.- comparar con
dae). Florida Department of Agricultu- nar un espécimen de sexo opuesto al Clípeo.- Esclerito impar ubicado en
re. Entomology Circular No. 68 holotipo, y quer no se halla regulado la cara anterior de la cabeza, entre la
por el Código de Nomenclatura Zooló- frente y el labro.
gica.
Conservación.- Es la administración
Apical.- Margen. En el ala de los in- de la biósfera de forma tal que asegure
sectos, el margen externo. su aprovechamiento sustentable.
Apice.- Punta o extremo superior de Contaminación.- Es la presencia en
una estructura. el ambiente de sustancias, elementos,
Aprovechamiento Sustentable.- Es energía o combinación de ellas, en
la utilización de organismos, ecosiste- concentraciones y permanencia su-
mas y otros recursos naturales en periores o inferiores a las estableci-
niveles que permitan su renovación, das en la legislación vigente.
sin cambiar su estructura general. D
Áreas Naturales Protegidas.- Son Dentado.- Que presenta estructuras o
áreas de propiedad pública o privada, proyecciones a modo de dientes.
de relevancia ecológica, social, his-
tórica, cultural y escénica, estableci- Derechos Ambientales Colectivos.-
das en el país de acuerdo con la ley, Son aquellos compartidos por la co-
con el fin de impedir su destrucción munidad para gozar de un medio
y procurar el estudio y conservación ambiente sano y libre de contami-
de especies de plantas o animales, pai- nación. Involucra valores estéticos,
sajes naturales y ecosistemas. escénicos, recreativos: de integridad
física y mental y en general de la cali-
Arolio.- Almohadilla ubicada entre las dad de vida.
uñas del pretarso y que le permite al
insecto trepar por superficies lisas. Desarrollo Sustentable.- Es el mejo-
ramiento de la calidad de la vida hu-
B mana dentro de la capacidad de
Basitarso.- Se refiere al primer seg- carga de los ecosistemas; implican la
mento tarsal, que usualmente suele satisfacción de las necesidades actua-
ser el de mayor tamaño. les sin comprometer la satisfacción de
Bífido.- Horquillado, bifurcado. Que las necesidades de las futuras genera-
está dividido en dos partes. ciones.
Braquícero.- Insectos de antenas o Distal.- Área mas lejana de una es-
cuernos cortos. tructura, en relación al eje principal
del organismo.
Braquiptero.- Con alas cortas que no
llegan a cubrir el abdomen.

308 309
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

Diversidad Biológica o Biodiver- Esternitos.- Cada uno de los segmen- Lamelas.- Segmentos antenales en- Ordenamiento del Territorio.- Es
sidad.- Es el conjunto de organismo tos ventrales arqueados esclerosados sanchados hacia un lado de su eje y la organización dirigida a la coordina-
vivos incluidos en los ecosistemas de un anillo. en forma de hojuelas superpuestas. ción administrativa, a la aplicación de
terrestres, marinos, acuáticos y del Estriado.- Que forma surcos o canales Lectotipo.- Uno o varios sintipos de- políticas sectoriales, al logro del equi-
aire. Comprende la diversidad dentro o que tiene rayas en huecos. signados por algún autor después de librio regional y a la protección del
de cada especie, entre varias especies la publicación original del nombre de medio ambiente. Este proceso, pro-
y entre los ecosistemas. F grama y evalúa el uso del suelo y el
la especie como el “espécimen tipo”
E Fovea.- Cavidad , hueco, fosa para el nombre taxonómico. Se desig- manejo de los recursos naturales en
Funículo.- Segmentos antenales entre na únicamente cuando no hay holoti- el territorio nacional y en las zonas so-
Ecosistema.- Es la unidad básica bre las que la Nación ejerce soberanía
de integración organismo - ambiente, el pedícelo y la maza antenal o clava, po original.
en las antenas geniculadas, lameladas y jurisdicción.
que resulta de las relaciones existen- M
tes entre los elementos vivos e inani- o pediceladas. P
Margen.- Borde, límite.
mados de una área dada. G Paralectotipo.- Cualquiera de los sin-
Marginal.- Que se halla en el borde. tipos originales que permanecen des-
Edeago.- Genital masculino de los in- Geniculado.- Tipo de antena de forma
sectos. acodada Maza antenal.- Conjunto de segmen- pués de la selección de un lectotipo.
tos antenales, de mayor tamaño y de Parámeros.- Estructuras pares en la
Élitros.- Segundo par de alas endure- H forma particular.
cidas de los coleópteros. genitalia del macho de los insectos.
Holotipo.- Espécimen tipo único de- Medio Ambiente.- Sistema global
Emarginado.- Con muesca, hendidu- signado como el portador del nombre Paratipo.- Todo espécimen en una se-
constituido por elementos natura- rie tipo diferente del holotipo.
ra o dentado. de una especie o subespecie cuando les y artificiales, físicos, quí-
Epímero.- El área de la pleura de un fue establecida, o el espécimen único micos o biológicos, socioculturales Pigidio.- El último segmento dorsal o
tórax posterior a la sutura pleural. en el que un taxón fue basado cuando y sus interacciones, en permanente tergito del abdomen.
no se especificó tipo. modificación por la naturaleza o la Pleura.- Membrana entre los tergitos y
Epipleura.- Repliegue del borde exte-
rior de los élitros en forma de una es- Humeral , Ángulo.- Ángulo de la base acción humana, que rige la existencia esternitos. Cada una de las caras late-
trecha banda plana. del margen costal del ala. y desarrollo de la vida en sus diversas rales de un anillo o segmento.
I manifestaciones. Pleuritos.- Cada uno de los segmen-
Escapo (antenal).- Primer segmento
antenal o segmento basal de la antena Incertae sedis.- Grupo de posición Mesepímeros.- El epímero del meso- tos de la pleura.
de mayor tamaño que los restantes. taxonómica incierta. tórax Precaución.- Es la adopción de me-
Esclerito.- Cada una de las piezas del Imago.- Insecto adulto o maduro. N didas eficaces para impedir la degra-
exoesqueleto, delimitada por suturas. Necrófago.- Hábito de alimentarse de dación del medio ambiente.
Isquiopodito.- En insectos el segundo
Escapo.- Primer segmento antenal. trocánter. organismos muertos. Protección del Medio Ambiente.-
Neotenia.- Persistencia en el adulto Es el conjunto de políticas, planes,
Esclerito.- Nombre que se utiliza para J programas, normas y acciones desti-
designar las piezas duras diferencia- de características juveniles.
Jugal, lóbulo.- Lóbulo yugal. nadas a prevenir y controlar el dete-
das en el cuerpo de los insectos. Neotipo.- Refiérese a un espécimen rioro del medio ambiente. Incluye tres
Escotadura.- Corte o entrante en el K seleccionado como el espécimen tipo, aspectos: conservación del medio na-
borde de una estructura. K selección.- Presión de selección de posterior a la descripción original, en tural, prevención y control de la con-
poblaciones que han poblado un área casos donde el holotipo, lectotipo, to- taminación ambiental y manejo sus-
Escutelo.- Tercer esclerito del meso y
geográfica, determinada como K (asín- dos los paratipos o sintipos han sido tentable de los recursos naturales.
metanoto.
tota superior o volumen de la pobla- perdidos, destruidos o suprimidos. La protección ambiental, es tarea
Espiráculo.- Cada uno de los orificios ción cuando se halla en equilibrio). Ninfa.- Forma juvenil de insectos pau- conjunta del Estado, la comunidad,
que se hallan en número par que se
Kinesis.- Movimientos internos de la rometábolos. las organizaciones no gubernamenta-
hallan en ciertos segmentos del cuer-
po de los insectos y a través de los población, asociados con ordenaión O les y sector privado.
cuales penetra el aire a las tráqueas. territorial temporal. Proximal.- Cercano al eje principal del
Oniquia (tarsal).- Pequeños procesos
Espolón.- Cerda fuerte o espina en el L unguiforme entre las uñas tarsales. organismo.
extremo distal de la tibia de ciertos in- Labro.- Lóbulo anterior impar que ar-
sectos. ticula con el clípeo y sirve como tapa
de la boca. Labio superior.

310 311
Escarabajos del Ecuador

Q T
Quiescencia.- Capacidad de algunos Telócero.- Insectos de antenas o cuer-
organismos para reducir su metabo- nos largos.
lismo basal para soportar ambientes Terguitos.- Cada uno de los segmen-
rigurosos, cambiando su configura- tos dorsales esclerosadas de un anillo.
ción Ejem.: Los quistes de lombrices.
Tipo.- El estándar de referencia para
R determinar la aplicación precisa de
Raster.- Conjunto de cerdas que se un nombre. Cada taxón tiene un tipo.
ubican en la porción ventral del seg- Tubérculo.- Pequeña elevación abrup-
mento caudal de las larvas y que son ta de forma variada que puede llevar
muy utilizadas en la sistemática e pelos o setas.
identificación.
U
Recursos Naturales.- Son elementos
de la naturaleza susceptibles de ser Uña.- Garfios quitinosos duros en el
utilizados por el hombre para la extremo de los tarsos. Pueden ser sim-
satisfacción de sus necesidades o ples o bífidas, pequeñas o largas, pun-
intereses económicos, sociales y es- tiagudas o romas.
pirituales. Los recursos renovables se V
pueden renovar a un nivel constan- Valor Ecológico de los Recursos Na-
te. Los recursos no renovables son turales.- Es el valor económico que el
aquellos que forzosamente perecen en Estado asigna a los recursos natu-
su uso. rales y que constarán en cuentas es-
Reposición.- Es la acción de repo- peciales, a cargo del Ministerio de
ner el medio ambiente o uno de sus
componentes a una calidad similar a
Finanzas y Crédito Público.
Vértex, Vértice.- Parte más alta de la
LISTA DE CHEQUEO
la que tenían con anterioridad al daño cabeza, entre los ojos y por detrás de
causado; o en caso de no ser ello éstos.
posible restablecer sus prioridades bá-
sicas.
Restauración.- Es el retorno a su
condición original de un ecosistema o
población deteriorada.
S
Serie tipo.- La serie de especímenes
cualquiera de los cuales constituye un
sintipo de una especie o subespecie o
de cualquiera de los tipos que han sido
o pueden ser designados.
Sintipo.- Todo espécimen en una se-
rie tipo en la cual no se ha designado
holotipo.
Sutura.- Línea de unión entre escleri-
tos inmóviles.

312
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Bates, 1887; Vulcano y Pereira, 1967; Howden y Young, 1981; Jessop, 1985; Özdikmen,
Scarabaeinae Eurysternini Amartinezus velutinus Bates, 1887 LOS RÍOS, Quevedo; CAÑAR; PASTAZA, Oglán
2009
Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985; Arnaud, 1997; Barbero,
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus caribaeus (Herbst. 1789) CAÑAR; PICHINCHA; GUAYAS; LOS RIOS, Balzar
2001; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus cayennensis Castelnau, 1840 Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus claudicans Kirsch, 1870 GUAYAS, Durán, Naranjito, Bucay, BOLIVAR, Chimbo; PASTAZA Campos, 1921; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus confusus Jessop, 1985 NAPO; SUCUMBÍOS, Limoncocha, Dureno; PASTAZA, Oglán Jessop, L.. 1985
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus deplanatus (Germar, 1824) MORONA SANTIAGO, Cutucú Celi, 2004
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus floccosus Génier MORONA SANTIAGO, Cutucú Celi, 2004
Guérin-Menéville,
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus foedus ESMERALDAS Guérin-Méneville, 1844; Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985; Celi y Dávalos, 2001
1844
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus hamaticollis Balthasar, 1939 ORELLANA, TBS Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985;
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus hirtellus Dalman, 1824 PASTAZA, Oglán Jessop, 1985;
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus hypocrita Balthasar, 1939 Blackwelder, 1944
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus inflexus (Germar, 1824) Jessop, 1985;
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus marmoreus Castelnau, 1840 Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985;
Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Jessop, 1985; Arnaud, 1997; Barbero,
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus plebejus Harold, 1880 ESMERALDAS
2001; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus Eurysternus vastiorum Martínez, 1988 MORONA SANTIAGO, Cutucú Martinez, A. 1988
Scarabaeinae Eurysternini Eurysternus wittmerorum Martinez, 1988 SUCUMBIOS, Lago Agrio Martinez, A. 1988
Scarabaeinae Canthonini Agamopus lampros Bates, 1887
Scarabaeinae Canthonini Anisocanthon sericinus (Harold, 1868) ORELLANA, Yasuní MEPN
Scarabaeinae Canthonini Canthon Canthon aberrans (Harold, 1868) PICHINCHA, ESMERALDAS Harold, 1868; Vulcano y Pereira, 1967; Howden y Gill, 1987
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon aequinoctialis Harold, 1868 PASTAZA, Oglán Blackwelder, 1944; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1964; Barbero, 2001
Scarabaeinae Canthonini Canthon Canthon angularis obenbergeri Balthasar, 1940 Balthasar, V. 1940
Harold, E.von. 1867; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon angustatus Harold, 1867 ESMERALDAS, PASTAZA, Oglán
Pereira, 1967; Celi y Dávalos, 2001
Schmidt, 1922; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira,
Scarabaeinae Canthonini Canthon bimaculatus (Schmidt, 1922) Oriente
1967
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon brunneus Schmidt, 1922 MORONA SANTIAGO, Cutucú Celi, 2004
Scarabaeinae Canthonini Canthon baltheatus Boheman, 1858 Boheman C.H. 1858; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon Canthon   cyanellus sallei Harold, 1863 Blackwelder, 1944; Barbero, 2001
Scarabaeinae Canthonini Canthon delicatulus Balthasar, 1939 GUAYAS, Guayaquil Balthasar V. 1939; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964;; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon femoralis (Chevrolat, 1834) Pereira y Martínez, 1956; Howden y Young, 1981
(Redtenbacher,
Scarabaeinae Canthonini Canthon fulgidus Vulcano y Pereira, 1967
1867)
Scarabaeinae Canthonini Canthon fuscipes Erichson, 1847 Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon gemellatus Erichson, 1847 Balthasar, 1939; Vulcano y Pereira, 1964;
Scarabaeinae Canthonini Canthon kästneri Balth., 1839 Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon lituratus (Germar, 1813) Germar E. 1813; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon lituratus var. quadripustulatus Guérin, 1855 Blackwelder, 1944
Scarabaeinae Canthonini Canthon lojanum Balthasar, 1939 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon luteicollis (Erichson, 1847) PASTAZA, Oglán  Balthasar, 1939
Scarabaeinae Canthonini Canthon luteicollis var. nitidicollle Lucas, 1857 Blackwelder, 1944
Scarabaeinae Canthonini Canthon maculatus Schmidt, 1922 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon monilifer Blanchard, 1843 MOR. STGO, Cutucú Celi, 2004
Scarabaeinae Canthonini Canthon morsei Howden, 1966 Howden y Young, 1981; Padilla, 2006
Scarabaeinae Canthonini Canthon mutabilis Lucas, 1857 GUAYAS, Naranjito, Bucay, Naranjal; BOLIVAR, Balzapamba, REAL. 1857; Campos, 1921; Vulcano y Pereira, 1964
Scarabaeinae Canthonini Canthon ohausi Balthasar, 1939 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon pallidus Schmidt, 1922 Schmidt, A. 1922; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Canthon plagiatus Harold, 1880 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Harold, E.von. 1868; Blackwelder, 1944; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira,
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon politus Harold, 1868 MORONA SANTIAGO, Cutucú
1964; Arnaud, 1997
Blanchard, 1846; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira,
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon rubrescens (Blanchard, 1843)
1967
Scarabaeinae Canthonini Canthon septemmaculatus septemmaculatus (Latreille, 1811) Latreille, 1811; Vulcano y Pereira, 1964;
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon smaragdulus (Fabricius, 1781) Fabricius J.C. 1781
Scarabaeinae Canthonini Canthon speculifer Laporte, 1840 Blackwelder, 1944
Balthasar V. 1939; Blackwelder, 1944; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira,
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon subhyalinus subhyalinoides Balthasar, 1939 LOS RÍOS, Quevedo
1964; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Harold, E.von. 1867; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Arnaud, 1997;
Scarabaeinae Canthonini Canthon Glaphyrocanthon subhyalinus subhyalinus Harold, 1867
Barbero, 2001
Scarabaeinae Canthonini Canthonella sp. PASTAZA, Oglán Carvajal V. 2008. Colección MEPN
Scarabaeinae Canthonini Eucranium cyclosoma Burmeister, 1861 Burmeister, H.C.C. 1861; Blackwelder, 1944
Pseudocanthon perplexus LeConte, 1847 ORELLANA, Tiputini MEPN
Scarabaeinae Canthonini Scybalocanthon kastneri Balthasar, 1939 ESMERALDAS , MOR. STGO., Cutucú Balthasar, 1939

314 315
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Schmidt, A. 1920; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira,
Scarabaeinae Canthonini Scybalocanthon maculatus (Schmidt, 1920)
1967
pygidialis (Schmidt, 1922) ORELLANA, Yasuní Carpio et al., 2008
Scarabaeinae Canthonini Scybalocanthon trimaculatus (Schmidt, 1922) ORELLANA, Yasuní Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Canthonini Sylvicanthon bridarolli Martínez, 1949 PASTAZA, Oglán
Scarabaeinae Canthonini Sylvicanthon candezei (Harold, 1869) Harold, 1869; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon campbellorum Howden, 1973  MORONA SANTIAGO, Cutucú  Celi, 2004
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon curticrinus Cook, 2002 SUCUMBIOS, Limoncocha Cook, J. 2002
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon genieri Cook, 2002 NAPO, Sarayacu, Loreto Cook, J. 2002
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon humidus Howden, 1973  PASTAZA, Oglán
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon napoensis Cook, 2002 NAPO, Baeza, El Chaco Cook, J. 2002
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon otonga Cook, 2002 COTOPAXI, Otonga Cook, J. 2002; Donoso et al., 2009
Balthasar, V. 1942; Martínez, 1947; Pereira y Martínez, 1956; Vulcano y Pereira, 1967;
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon paradoxus Balthasar, 1942 LOJA, Villonaco
Cook,J. 2002
Scarabaeinae Canthonini Cryptocanthon urguensis Cook, 2002 NAPO, Misahualli; PASTAZA, Oglán Cook, J. 2002
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma aberrans Harold, 1868  Gualaquiza Campos, 1921
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma aequinoctiale (Buquet, 1844) Buquet, 1844; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Hybomidium gibbosum amazonicum Bates, 1887  ESMERALDAS, PASTAZA, Oglán Vulcano y Pereira, 1964;Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Hybomidium gibbosum sublaeve Bates, 1887 Bates, 1887; Vulcano y Pereira, 1964;
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma barbipes Bates, 1870 MORONA SANTIAGO, Cutucú Bates, 1870; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
Paulian, 1938; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967;
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma batesi Paul, 1938 NAPO, Sarayacu; PASTAZA
Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum burmeisteri Harold, 1867 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Calhyboma  carinatum (Westwood, 1837) ORELLANA, PASTAZA Vulcano y Pereira, 1964
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma crenulipes Paulian, 1938 MORONA SANTIAGO, Cutucú Paulian, 1938; Vulcano y Pereira, 1964;
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum erodioides Harold, 1867 GUAYAS, Bucay, Chimbo  Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma femorale Bates, 1870 MORONA SANTIAGO, Cutucú Howden y Young, 1981
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Calhyboma  hypponum Buquet, 1844 Vulcano y Pereira, 1964
Pereira y D ´An-
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Calhyboma  luederwaldii Pereira y D’Andretta, 1955; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
dretta, 1955
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Calhyboma  mexicanum Burmeister, 1848 MORONA SANTIAGO, ZAMORA  Burmeister, 1848; Vulcano y Pereira, 1964;
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum obenbergeri Balthasar, 1839 Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Telhyboma orbiculare Lansberge, 1874 ORELLANA, Tiputini; MORONA SANTIAGO, Cutucú Vulcano y Pereira, 1964
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma parile Bates, 1887 ESMERALDAS, PASTAZA, Oglán Vulcano y Pereira, 1964; Howden y Young, 1981; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma peruanum Paulian, 1938 PASTAZA, Mera Paulian, R. 1938; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967;
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum rosamariae Martínez, 1991 Martínez, 1991
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma speciosissimum Balthasar, 1939 Balthasar, V. 1939; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma spinipes Paulian, 1938 TUNGURAHUA Paulian, 1938; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano y Pereira, 1967
Bates, H.W. 1870; Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1964; Vulcano
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Calhyboma  tessellatum Bates, 1870 NAPO, ORELLANA
y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltochilum tumidum Howden 1966 Bucay, Chimbo  Campos, 1921
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma valgum Burmeister, 1847 ZAMORA CHINCHIPE, (Cord. del Cóndor) MEPN
Scarabaeinae Canthonini Deltochilum Deltohyboma valgum acropyge Bates, 1887 Vulcano y Pereira, 1964
Scarabaeinae Canthonini Malagoniella astyanax (Olivier, 1789) ORELLANA (Yasuní) Carpio, et al. 2009
Scarabaeinae Canthonini Streblopus punctatus Balthasar, 1938 ZAMORA CHINCHIPE, (Cord. del Cóndor) Carvajal, 2009; MEPN
Genier y Colman, GUAYAS; LOS RIOS; PICHINCHA, Palenque; SANTO DOMINGO DE
Ateuchini Scatimus cribrosus Génier F. y Kohlmann B. 2003;
2003 LOS TZACHILAS
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus fernandezi Martínez, 1988 NAPO, Limoncocha Martinez, A. 1988
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus furcatus Balthasar, 1938 PICHINCHA Balthasar V. 1939; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus monstrosus Balthasar, 1938 LOJA Balthasar V. 1939; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Genier y Colman,
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus onorei AZUAY, Palmar; LOJA, Celica Génier F. y Kohlmann B. 2003; Donoso et al., 2009
2003
Genier y Colman,
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus pacificus GUAYAS; MANABI Génier F. y Kohlmann B. 2003
2003
Scarabaeinae Ateuchini Scatimus strandi Balthasar, 1939 Ambos lados de la cordillera, TUNGURAHUA, NAPO, SUCUMBÍOS Balthasar V. 1939; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Ateuchini Onoreidium carpioi Vaz de Mello, 2003 MANABÍ, Cabo Pasado; CHIMBORAZO, Huigra; GUAYAS, Mangraralto Vaz de Mello, 2003
Arrow, G.J. 1931; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997; Vaz de
Scarabaeinae Ateuchini Onoreidium cristatum (Arrow, 1931) GUAYAS, MANABÍ, LOJA
Mello, 2003
Ferreira y Galileo,
Scarabaeinae Ateuchini Onoreidium howdeni GUAYAS, Guayaquil Ferreira y Galileo, 1993; Vaz de Mello, 2003
1993
Arrow, G.J. 1931; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997; Vaz de
Scarabaeinae Ateuchini Onoreidium ohausi (Arrow, 1931) LOJA, Punzara
Mello, 2003
Scarabaeinae Ateuchini Bradypodidium bradyporum (Boucomont, 1828) ESMERALDAS, La Chiquita Vaz de Mello, 2003
Scarabaeinae Ateuchini Boreotrichillum pilosum (Robinson, 1948) ESMERALDAS, PICHINCHA, LOS RIOS, MANABÍ, GUAYAS Vaz de Mello, 2003
Scarabaeinae Ateuchini Eutrichillum onorei Vaz de Melolo, 2003 ORELLANA, Yasuní Vaz de Mello, 2003
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus ecuadorae Cook, 2000 Santa Inés Cook, J. 2000

316 317
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus genieri Cook, 1998 MOR. SAN, Cutucú; NAPO, Jatun Sacha Cook, J. 1998
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus grandis Cook, 1998 SUCUMBIOS, Cuyabeno Cook, J. 1998; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus howdeni Cook, 1998 ORELLANA, Onkone Gare Cook, J. 1998
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus parvoculus Cook, 1998 NAPO, El Reventador Cook, J. 1998; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus pecki Cook, 1998 PASTAZA, Puyo, Sarayacu Cook, J. 1998; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus seminudus (Bates, 1887) PICHINCHA, Pto. Quito Bates, H.W. 1887
Scarabaeinae Ateuchini Bdelyrus triangulus Cook, 1998 NAPO, Sunka Cook, J. 1998; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Ateuchini Ateuchus ecuadorensis Boucomont, 1928 Boucomont, A. 1928; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Ateuchini Ateuchus parvum Balthasar, 1939 Balthasar, V. 1939; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Ateuchini Ateuchus scatimoides (Balthasar, 1939) Balthasar, V. 1939; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomini Anomiopus brevipes (Waterhouse,1891)  NAPO, Sacha (Rio Coca), PASTAZA, Oglán Waterhouse C.O. 1891
Scarabaeinae Dichotomini Anomiopus intermedius (Waterhouse, 1891) SUCUMBIOS, Limoncocha, Lago Agrio; PASTAZA, Mera Waterhouse C.O. 1891
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys batesi Harold, 1868 MORONA SANTIAGO, Cutucú Arrow, 1933
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys elongatus Harold, 1868 IMBABURA,Cotacachi; PICHINCHA, Quito, Aloag Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys frankenbergeri Balthasar, 1940 LOJA Balthasar, V. 1940; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Howden y Young,
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys gatunensis ESMERALDAS Celi y Dávalos, 2001
1981
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys gorgon Arrow, 1931 Arrow, 1933
Whymper, 1891; Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud,
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys latesulcatus Bates, 1891 PICHINCHA, Machachi 
1997
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys lojanus Arrow, 1931 LOJA, Pucará Arrow, 1933; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys magnus Balthasar, 1940 Balthasar, 1940; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Howden y Young,
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys metagorgon
1981 
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys monstrosus Balthasar, 1940 Balthasar, 1940; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys pauliani Balthasar, 1940 MORONA SANTIAGO, Cutucú
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys rugatus Boucomont, 1928 Arrow, 1933; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys späthi Balthasar, 1940 Santa Inez Balthasar, V. 1940; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys sulai Balthasar, 1940 MORONA SANTIAGO, Cutucú Balthasar, 1940; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Uroxys trinitatus Arrow, 1933 MORONA SANTIAGO, Cutucú
Scarabaeinae Dichotomiini Pseudouroxys ohausi Balthasar, 1938 LOJA Balthasar, 1938; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium angusticeps Bates, 1887 CARCHI, El Goaltal MEPN
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Eucanthidium aurifex Bates, 1887 ESMERALDAS, PASTAZA, Oglán; CARCHI, Goaltal Martínez y Halffter, 1986; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium basipunctatum Balthasar, 1939 PASTAZA, Arajuno, Oglán
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium centrale Boucomont, 1928 Boucomont, 1928; Howden y Young, 1981; Martínez y Halffter, 1986; Barbero, 2001
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium coerulescens Balthasar, 1939 Santa Inés Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967; Martínez y Halffter, 1986;
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium escalerai Balthasar, 1939 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967; Martínez y Halffter, 1986
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium flavum Balthasar, 1932 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium haroldi Preudhomme, 1886 ESMERALDAS Howden y Young, 1981; Preudhomme de Borre, 1886
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium inoptatum Balthasar, 1939 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967; Martínez y Halffter, 1986;
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium lentum Erichson, 1847 Martínez y Halffter, 1986
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Canthidium luteum Balthasar, 1939 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967; Martínez y Halffter, 1986;
Howden and Gill,
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Eucanthidium macroculare PICHINCHA, Sto. Dgo. De los Colorados Howden y Gill, 1987
1987
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Eucanthidium opacum Balthsar, 1939 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium pseudaurifex Balthasar, 1932 Balthasar, 1939; Martínez, 1947; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Canthidium Eucanthidium hespenheidei How y Young, 1981 PICHINCHA, Sto. Dgo.; LOS RÍOS, R. Palenque  Howden y Young, 1981; Martínez y Halffter, 1986
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus aequatorius Bates, 1891 Whymper E, 1891; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Ontherus appendiculatus Mannerheim, 1829 Mannerheim C.G. 1829
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Ontherus azteca Harold, 1869 NAPO Harold, E.von. 1869
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus brevicollis Kirsch, 1870 Kirsch T. 1871
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus compressicornis Luederwaldt, 1931 Luederwaldt, 1931; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus diabolicus Génier, 1996 PASTAZA, Llandía Génier, F. 1996; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus didymus Erichson, 1847 GUAYAS, Bucay, Chimbo  Campos, 1921
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Ontherus edentulus Genier, 1996 Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus incisus (Kirsch, 1870 ) Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus hadros Genier, 1996 MORONA SANTIAGO Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus howdeni Genier, 1996 Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus magnus Genier, 1996 Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus obliquus Genier, 1996 Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus pilatus Genier, 1996 PICHINCHA, Alluriquín, Chiriboga Génier, F. 1996
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus politus Genier, 1996 NAPO, Baeza Génier, F. 1996; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Ontherus pubens Génier, 1996 NAPO, Jatun Sacha (EB) Génier, F. 1996; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Ontherus sulcator (Fabricius, 1775) Fabricius. 1775; Campos, 1921
Scarabaeinae Dichotomiini Ontherus Caelontherus trituberculatus Balthasar, 1938 ESMERALDAS, Cachabí Balthasar, 1938; Celi y Dávalos, 2001

318 319
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius achamas (Harold, 1867) CARCHI, Mariscal Sucre MEPN
Harold, E.von. 1880; Campos, 1921; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud,
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius alyattes Harold, 1880 GUAYAS, Bucay, Chimbo
1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius anaglypticus (Mannerheim, 1829) MECN
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius angustus Luederwalt, 1923 Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius batesi (Harold, 1869) ESMERALDAS, PASTAZA, Oglán  Peck y Forsyth, 1982; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius buckleyi Waterhouse, 1891 Waterhouse, 1891; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius carbonarius Mannerheim, 1829 Chimbo Campos, 1921
Guérin-Méneville,. 1855; Campos, 1921; Luederwaldt, 1929; Campos, 1926; Black-
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius cotopaxii Guérin, 1855 PICHINCHA, Mindo, Nanegal; CHIMBORAZO, Chunchi,
welder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius divergens (Luederwalt, 1923) Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius Selenecopris fissus Harold, 1867 ZAMORA CHINCHIPE, Cord. Cóndor. Carvajal, 2009 MEPN
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius Selenecopris fonsecae Luederwalt, 1926 MORONA SANTIOAGO, Macas Luederwaldt, H. 1926 ; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius fortepunctatus Luederwalt, 1923 Bucay Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Pereira, 1947; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius globulus (Felsche, 1901) GUAYAS, Bucay; MORONA SANTIAGO, Cutucú Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius hempeli Pereira, 1942 LOJA, Piscobamba Pereira, 1942; Martínez, 1947
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius horridus (Felsche, 1911) ESMERALDAS, AZUAY Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius inachus (Erichson, 1847) Campos, 1921; Blackwelder, 1944
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius inachus var. problematicus Luederwalt, 1929 Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius longiceps (Taschenberg, 1870) Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius lunaris Taschenberg, 1870
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius mamillatus (Felsche, 1901) PASTAZA, Oglán  Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
MORONA SANTIAGO, MORONA SANTIAGO, Macas, PASTAZA,, Cane-
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius monstrosus (Harold, 1875) Campos, 1921; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
los; PASTAZA, Sarayacu 
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius ohausi (Luederwaldt, 1922) Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius podalirius (Felsche, 1901) Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius Luederwaldtinia problematicus problematicus (Luederwaldt, 1914) Luederwaldt, H. 1914
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius Luederwaldtinia problematicus planus (Luederwaldt, 1914) Luederwaldt, H. 1914
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius protectus (Harold, 1867) Campos, 1921; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius protectus var. tridentatus Luederwalt, 1923 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius provisorius Luederwalt, 1925 Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius quinquedens (Felsche, 1910) ESMERALDAS, CHIMBORAZO,  Sibambe Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius quinquelobatus (Felsche, 1901) Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944
ESMERALDAS; CARCHI, Goaltal; Cañar, CHIMBORAZO, Chunchi;
Campos, 1921; Campos, 1926; Luederwaldt, 1929; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997;
Scarabaeinae Dichotomiini Dichotomius satanas (Harold, 1867) BOLIVAR, Balzapamba; TUNGURAHUA, Baños, PICHINCHA, Aloag,
Celi y Dávalos, 2001
Mindo, Nanegal
Scarabaeinae Coprini Copris incertus Say, 1835 ESMERALDAS Say, 1835; Blackwelder, 1944; Maththeus, 1961; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Coprini Copris lugubris Boheman, 1858 GALÁPAGOS Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Coprini Copris prociduus Say, 1835 GUAYAS, Bucay; Chimbo; BOLIVAR, Balzapamba; Zaruma Campos, 1921
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus atlante atlante Erichson, 1847
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus callegarii Arnaud, 2002 SUCUMBIOS Say T. 1835
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  conocephalus Olsoufieff, 1924 LOJA, CAÑAR, GUAYAS Olsoufieff, G. 1924; Howden, 1981; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus edmondsi Arnaud, 1997 PICHINCHA, Alluriquin, Chiriboga; CARCHI, Goaltal; CAÑAR. Arnaud, 1997; Vitolo, 2004
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  florenti Arnaud, 2002 NAPO, Via Loreto; ORELLANA, Tiputini Arnaud, P. 2002
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  jasius (Olivier, 1789) NAPO Olivier, A.G. 1789; Arnaud, 1997; Arnaud, 2002
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  morenoi Arnaud, 1982  STO. DOMINGO DE LOS TZACHILAS, LOS RÍOS, ESMERALDAS Arnaud, 1982; Barbero, 2001; Celi y Dávalos, 2001, Vitolo, 2004; Donoso et al., 2009
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  ohausi (Felsche, 1911) TUNGURAHUA; PASTAZA; LOJA; MOR. STGO., Cutucú Felsche, C. 1911; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  suredai Arnaud, 1996 SUCUMBIOS, Lago Agrio Arnaud, P. 1996
Scarabaeinae Phanaeini Coprophanaeus Coprophanaeus  telamon telamon (Erichson, 1847) ORELLANA; MORONA SANTIAGO, Cutucú Erichson, W.F. 1847. Archiv. Naturg. 13: 106
Scarabaeinae Phanaeini Sulcophanaeus Sulcophanaeus actaeon Erichson, 1847 AZUAY, CAÑAR, LOS RÍOS, STO. DGO. TZACHILAS Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Phanaeini Sulcophanaeus Sulcophanaeus faunus (Fabricius, 1775) ORELLANA, SUCUMBÍOS MECN
ESMERALDAS, San Lorenzo; CARCHI, Goaltal; LOS RÍOS, Quevedo;
Scarabaeinae Phanaeini Sulcophanaeus Sulcophanaeus noctis noctis (Bates, 1887) Bates, H.W. 1887; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
PICHINCHA, Sto. Domingo de los Colorados
Scarabaeinae Phanaeini Sulcophanaeus Sulcophanaeus miyashiatai miyashiatai Arnaud, 2002 ESMERALDAS; LOS RIOS; MANABI; CARCHI; PICHINCHA Edmonds, 2000 ; Arnaud, 2002
AZUAY, Pucay; CAÑAR, Javín; LOS RÍOS, Quevedo; PICHINCHA, Sto.
Scarabaeinae Phanaeini Sulcophanaeus Sulcophanaeus velutinus (Murray, 1856) Murray A. 1856; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Domindo de los Colorados
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus achilles achilles Boheman, 1858 GUAYAS, Guayaquil, Durán, Posorja, El Morro; LOJA, Catamayo Boheman C.H. 1858; Campos, 1921; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  achilles lydiae Arnaud, 2000 GUAYAS, Guayaquil, Los Ceibos Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Arnaud, 2000;
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  bispinus Bates, 1868 NAPO, Tena; ORELLANA; PASTAZA,, PASTAZA, Canelos Bates, 1868; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus blanchardi Olsoufieff, 1924 Balzar Vulcano y Pereira, 1967.
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus cambeforti Arnaud, 1982 ESMERALDAS; ORELLANA Arnaud, 1982
SUCUMBIOS, Lago Agrio, Limoncocha; ORELLANA; PASTAZA, Oglán;
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  chalcomelas chalcomelas (Perty, 1830) Perty M. 1830; Arnaud, 1997
MORONA STGO, Macuma 
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus funereus Balthasar, 1939 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
SUCUMBIOS, Lago Agrio; NAPO, Loreto; ORELLANA,Yarina; PASTAZA,
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  haroldi Kirsch, 1871 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Puyo, Cononaco, PASTAZA,, Canelos; LOJA

320 321
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
ESMERALDAS, Telimbelo, San Mateo; GUAYAS, Guayaquil, Durán,
Naranjito, Bucay, Chimbo; LOS RIOS, Quevedo, Babahoyo AZUAY, Taschenberg, 1870; Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Vulcano y
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Phanaeus  lunaris Taschenberg, 1870
Huigra; CAÑAR; BOLIVAR, Balzapamba, CHIMBORAZO, Chunchi; Pereira, 1967; Arnaud, 1997
LOJA, Cariamanga, Vilcabamba; EL ORO, Zaruma
LOJA, PASTAZA, Oglán, Mera, PASTAZA,, Canelos; ZAM. CHINCHIPE,
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  meleagris Blanchard, 1843 Arnaud, 1997
Sabanilla
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  meleagris minos Ericsson, 1847 LOJA, NAPO Erichson, 1847
ESMERALDAS, San Lorenzo; LOS RIOS, Quevedo; MANABÍ, Chone;
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  pyrois funereus Balthasar, 1939 Edmons, 1994; Celi y Dávalos, 2001
PICHINCHA, Sto. Dgo. De los Colorados; CARCHI
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus  pyrois pyrois Bates, 1887 SUCUMBIOS, NAPO Bates, 1887; Barbero, 2001
Scarabaeinae Phanaeini Phanaeus Notiophanaeus   viridicollis viridicollis Olsoufieff, 1924 CAÑAR, GUAYAS, LOS RIOS, Balzar Olsoufieff, G. 1924
ESMERALDAS, MANABÍ, LOS RÍOS, GUAYAS, NAPO, SUCUMBÍOS,
Scarabaeinae Phanaeini Oxysternon Oxysternon conspicillatum conspicillatum (Weber, 1801) ORELLANA, PASTAZA, MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE, Weber F. 1801; Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Celi y Dávalos, 2001
PICHINCHA, SANTO DOMINGO DE LOS TZACHILAS
NAPO, Tena, Baeza; SUCUIMBÍOS; ORELLANA, Yuturi, TBS; ZAMORA Castelnau. 1840; Vulcano y Pereira, 1967; ; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997;
Scarabaeinae Phanaeini Oxysternon Mioxysternon  spiniferum curvispinum Olsoufieff, 1924
CHINCHIPE, Punguinza; LOJA Edmonds, 2004
Castelnau. 1840; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997; Celi y Dávalos, 2001;
Scarabaeinae Phanaeini Oxysternon Oxysternon  silenus smaragdinum Olsoufieff, 1924 NAPO; ORELLANA; ZAMORA; CARCHI; ESMERALDAS 
Edmonds, 2004
Scarabaeinae Phanaeini Oxysternon Oxysternon  silenus zikani Pereira, 1943 SUCUMBIOS, ORELLANA, PASTAZA
Scarabaeinae Phanaeini Megatharsis Megatharsis buckleyi Waterhouse, 1880 NAPO, MORONA SANTIAGO Waterhouse, 1891; Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Gromphas Gromphas amazonica
Oruscatus Oruscatus opalescens Bates, 1870 Blackwelder, 1944; Vulcano y Pereira, 1967; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Phanaeini Diabroctis Diabroctis mimas (Linné, 1767) http://www.phanaeinionline.co.uk/species/diabroctis-diabroctis-mimas
Harold, 1880; Boucomont, 1932; Vulcano y Pereira, 1967; Howden y Young, 1981; Celi
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus acuminatus Harold, 1880 ESMERALDAS
y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus Onthophagus  belorhinus Bates, 1887 Bates, H.W. 1887
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus clypeatus Blanchard, 1846 Blanchard, 1846; Boucomont, 1932
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus coscineus Bates, 1887 ESMERALDAS  Bates, 1887; Boucomont, 1932; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus curvicornis Latrreille, 1811 Bucay, Chimbo  Latreille P.A. 1811; Campos, 1921; Boucomont, 1932; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus Onthophagus  cyanellus Bates, 1887 Bucay, Chimbo Campos, 1921
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus dicranius Bates, 1887 PICHINCHA, STO DGO TZACHILAS Bates, H.W. 1887; Howden y Gill, 1993
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus dicranoides Balthasar, 1939 GUAYAS, Guayaquil, Bucay Balthasar, 1939; Martínez, 1947;
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus embrikianus Paulian, 1936 Vulcano y Pereira, 1967;
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus haematopus haematopus Harold, 1875 MORONA SANTIAGO, Cutucú Harold, 1875; Boucomont, 1932
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus Onthophagus incensus Say, 1835 Say, 1835; Boucomont, 1932; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus lojanus Balthasar, 1939 LOJA, Sabanilla; MORONA SANTIAGO, Cutucú Balthasar, 1939; Martínez, 1947
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus mirabilis Bates, 1887 MORONA SANTIAGO, Río Morona Bates, 1887; Boucomont, 1932; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus nabelecki Balthasar, 1939 Balthasar, 1939; Martínez, 1947
Guérin-Méneville,
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus nasutus LOJA Guérin-Méneville, 1855; Boucomont, 1932
1855
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus ophion ophion Ericsson, 1847 Erichson, 1847; Boucomont, 1932; Vulcano y Pereira, 1967
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus ophion confusus Boucomont, 1932 LOJA; BOLIVAR, Balzapamba Boucomont, 1932; Vulcano y Pereira, 1967
Zunino y Halffter,
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus onorei NAPO, Joya de los Sachas Zunino, M. y G. Halffter. 1997
1997
Guérin-Méneville,
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus osculatii Guérin-Méneville, F.E. 1855; Boucomont, 1932; Vulcano y Pereira, 1967
1855
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus praecellens Bates, 1887 CARCHI, Goaltal MEPN
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus rhinophylus Harold, 1868 ESMERALDAS Boucomont, 1932; Celi y Dávalos, 2001
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus Onthophagus  sharpi Harold, 1875 ESMERALDAS, Bilsa Harold, E.von. 1875
Howden y Young, PICHINCHA, Sto. Dgo, R. Palenque, ESMERALDAS, Sn. Lorenzo,
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus stockwelli Howden, H.F. y Young. 1981
1981 MANABÍ, Chone 
Scarabaeinae Onthophagini Onthophagus xanthomerus Bates, 1887 GUAYAS, Bucay Bates, H.W. 1887; Boucomont, 1932; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Aphodiinae Aphodiini Aphodius lividus (Olivier, 1789) PICHINCHA, Cayambe Blackwelder, 1944; Merino, 2003
Aphodiinae Aphodiini Gonaphodiellus ecuadorensis (Petrovitz, 1961) Ecuador Skelley, 2007
Aphodiinae Aphodiini Labarrus pseudolividus (Balthasar, 1941) Delgado y Máquez, 2006
Aphodiinae Aphodiini Nialaphodius nigrita (Fabricius, 1801) Delgado y Máquez, 2006
Aphodiinae Aphodiini Paranimbus penai (Petrovitz, 1970) Ecuador Skelley, 2007
Aphodiinae Aphodiini Trichaphodiellus brasiliensis (Laporte, 1840) Campos, 1921; Dellacasa y Gordon; Skelley, 2007.
Aphodiinae Eupariini Ataenius aequatorialis Petrovitz, 1961 IS. GALÁPAGOS, Isabela, Pinta, Rábida, Santa Cruz, Santiago  Cartwright, 1970; Peck, 1999; Peck, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius arrowi Hinton, 1963 IS. GALÁPAGOS, Isabela, Pinta San Cristóbal, santa Cruz, Santiago Blackwelder, 1944; Peck, 2005
Nativo, North america, America Central, Sudamerica, Floreana,
Aphodiinae Eupariini Ataenius atramentarius Erichson, 1847 Cartwright, 1970; Peck, 1999; Peck, 2005
Isabela, Pinta, San Cristóbal,  Santa Cruz.
Aphodiinae Eupariini Ataenius capitosus Harold, 1867 PICHINCHA, Sto. Domingo Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Aphodiinae Eupariini Ataenius caravagnoi Cartwright, 1970 IS. GALÁPAGOS, Fernandina, Floreana, Isabela  Cartwright, 1970; Peck, 1999; Peck, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius carinator Harold, 1874 Ecuador Galante, Stebnicka and Verdú, 2003.
Aphodiinae Eupariini Ataenius cristobalensis Cook and Peck, 2000 IS. GALÁPAGOS, San Cristobal Peck, 2005; Donoso et al., 2009
Aphodiinae Eupariini Ataenius depilis Petrovitz, 1976 NAPO, Tena; PASTAZA, Puyo, Rio Negro Stebnicka, 2005

322 323
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Aphodiinae Eupariini Ataenius floreanae Cook and Peck, 2000 IS. GALÁPAGOS, Floreana Peck, 2005; Donoso et al., 2009
Aphodiinae Eupariini Ataenius gracilis (Melsheimer, 1844) Introducido en Is. Galápagos, Sureste de USA, Galápagos, Santa Cruz Cartwright, 1970; Peck, 1999; Peck, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius grossepunctatus Petrovitz, 1976 MORONA SANTIAGO, Macas http://zipcodezoo.com/Animals/A/Ataenius%5Fgrossepunctatus/
Aphodiinae Eupariini Ataenius isabelae Franz, 1985 IS. GALÁPAGOS Isabela Cartwright, 1970; Peck, 1999
Aphodiinae Eupariini Ataenius leleupi Petrovitz, 1976 IS. GALÁPAGOS, Santa Cruz Cartwright, 1970; Peck, 1999
Aphodiinae Eupariini Ataenius liogaster Bates, 1887 IS. GALÁPAGOS Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz Peck, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius montanus Schmidt, 1911 Ecuador Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Aphodiinae Eupariini Ataenius nugator Harold, 1880 Delgado y Máquez, 2006
Aphodiinae Eupariini Ataenius onkonensis Stebnika 2005 ORELLANA Stebnicka, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius platensis Harold, 1876 NAPO Stebnicka, 2005
Aphodiinae Eupariini Ataenius strigicauda Bates, 1887 PICHINCHA; EL ORO Stebnicka, 2004
Aphodiinae Eupariini Auperia denominata Chevrolat, 1864 Ecuador Galante, Stebnicka and Verdú, 2003.
Aphodiinae Eupariini Auperia domingo Stebnicka, 2002 Ecuador Stebnicka and Skelley, 2005.
Aphodiinae Eupariini Auperia iquitosae Stebnicka, 2002 Ecuador Stebnicka, 2002
Eupariini Auperia puyoensis Stebnicka, 2002 PASTAZA Stebnicka, 2002; Stebnicka and Skelley, 2005.
Aphodiinae Eupariini Auperia squamosa Petrovitz, 1976 PICHINCHA, Sto. Domingo; NAPO, Archidona Galante, Stebnicka and Verdú, 2003.
Stebnika y Skelley,
Aphodiinae Eupariini Auperia tectipennis ORELLANA, Onkone Gare Stebnicka and Skelley, 2005.
2005
Stebnika y Skelley,
Aphodiinae Eupariini Auperia waoraniae ORELLANA, Onkone Gare Stebnicka and Skelley, 2005.
2005
Aphodiinae Eupariini Saprosites subteraneus Petrovitz, 1976 PICHINCHA, Sto. Domingo; PASTAZA, Puyo Stebnicka, 2001
Eupariini Saprosites parallelus Harold, 1867 Delgado y Máquez, 2006
Aphodiinae Eupariini Saprosites excisus Petrovitz, 1976 MORONA SANTIAGO, Macas Stebnicka, 2001
Stebnika y Skelley,
Aphodiinae Didactyliini Aidophus coheni GUAYAS, Salinas Stebnicka and Skelley, 2005; Skelley, 2007
2005
Aphodiinae Pasmmodiini  Platytomus darwini (Cartwright, 1970) IS. GALÁPAGOS Isabela, Darwin,  Sta. Cruz, Santiago, S. Plazas, Wolf Cartwright, 1970; Peck, 1999; Peck, 2005
Aphodiinae Pasmmodiini  Napoa peckorum Stebnicka, 1999 NAPO, Tena; PASTAZA, Puyo, Rio Negro Young, 1983; Stebnicka, 1999
Aphodiinae Rhyparini Aschnarhyparus peregrinus (Hinton, 1934) Los Ríos, Quevedo; NAPO, Limoncocha Skelley, 2007
Hybosorinae Hybosorini Coilodes castanea Westwood, 1846 TUNGURAHUA, NAPO Youn, 1983
Hybosorinae Hybosorini Coilodes punctipennis Arrow, 1909 Oriente Blackwelder, 1944; Ocampo, 2005
Hybosorinae Hybosorini Coilodes rufulus Castelnau, 1840 Oriente Campos, 1921
Hybosorinae Hybosorini Cryptogenius miersianus Westwood, 1846 Federico C. Ocampo and Alberto Ballerio. 2005
Hybosorinae Hybosorini Hybosorus illigeri Reiche, 1853 Ocampo y Ballerio, 2005
Poulian y Cambefort,
Anaidinae Callosides  bartolozzi Oriente Ocampo y Ballerio, 2005
1995
Anaidinae Callosides  genieri Howden, 2000 Carchi, Bosq. De los Arrayanes Ocampo y Ballerio, 2005; Donoso et al., 2009
Anaidinae Anaides  onofrii Ocampo, 2006 Oriente Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Anaides  planus Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Anaides  rugosus Robinson, 1948 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  maquipucuna Ocampo, 2006 Oriente Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  mimi Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  nigrifrons Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  paucarae Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  platynotus Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  rodolfo Ocampo, 2006 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  asuai Martinez, 1956 Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Chaetodus  tricarinatus Ocampo Ocampo y Ballerio, 2005
Anaidinae Cryptogenius miersianus Westwood, 1846 Scholtz, D`Hotman y Nel, 1987; Ocampo, 2006
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus excavatus Laporte, 1840 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Neoathyreus brazilensis Howden 1985. TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus boosi Howden 1985. Donoso et al., 2009
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus glaseri Howden 1985. Donoso et al., 2010
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus lanuginosus (Klug, 1843) TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus latecavatus (Boucomont, 1932) TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus lyriferus Howden y Gill, 1984 TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus perryae Howden, 1985 TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus ramusculus Howden, 1999 LOJA, Vilcabamba Howden, 1999; TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus rufobrunneus Howden, 1985 TAMUIC
Geotrupinae Athyreini Neoathyreus versicolor Howden, 1999 LOJA, Vilcabamba Howden, 1999
Howden y Martínez,
Geotrupinae Athyreini Athyreus biarmatus Posorja, Chanduy, Chimbo
1978
Geotrupinae Athyreini Athyreus championi Bates, 1887 PICHINCHA, Sto Dgo de los Colorados Howden y Martínez, 1978
Geotrupinae Athyreini Athyreus martinezi Howden, 1955 LOJA, Loja Howden y Martínez, 1978
Geotrupinae Bolboceratini Bolbapium baeri (Boucomont), 1902 Suroeste del Ecuador Martínez, 1976; TAMUIC
Geotrupinae Bolboceratini Parabolbapium aequatoriensis Ide y Martínez, 1994 PICHINCHA, Est. Occi. 1200 m Ide y Martínez, 1994

324 325
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Ceratocanthinae Ceratocanthini Anopsiostes punctatus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus americanus Boucomont, 1936 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus estriatus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus luniferus Petrovitz, 1973 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus setosus (Boucomont, 1936) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus termitophilus Petrovitz, 1976 Sto. Domingo Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Astaenomoechus unidentatus Petrovitz, 1973 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Ceratocanthus pecki Paulian, 1982  SUCUMBÍOS, Limoncocha Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Ceratocanthus perpunctatus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Ceratocanthus suturalis (Lansberge, 1887) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Ceratocanthus termiticola (Wasman, 1894) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes carinatus Paulian, 1982  PASTAZA, Oglán  Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes degallieri Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes ecuadoricus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes gaujoni Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes howdenicus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes instriatus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes pullus Paulian, 1982 Howden y Gill, 2000
Ericsson in Germar,
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Germarostes puncticollis Howden y Gill, 2000
1843
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes brunnipes (Germar, 1843) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes diffundus Petrovitz, 1976 PICHINCHA, Sto. Domingo; MORONA SANTIAGO, Macas Howden y Gill, 2000; Balleiro Alberto and Carpaneto Giussepe M. 2009.
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes ecuadoriensis Petrovitz, 1976 Oriente, Rio Negro Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes indigaceus (Germar, 1843) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes leprieuri (Germar, 1843) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes metallicus (Harold, 1874) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes nigerrimus (Blanchard, 1841) Howden y Gill, 2000
Ceratocanthinae Ceratocanthini Germarostes Haroldostes tubericauda Bates, 1891 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Howden y Gill, 2000
Howden and Gill,
Ceratocanthinae Ivieolini Ivieolus inflaticollis http://zipcodezoo.com/Animals/I/Ivieolus%5Finflaticollis/
2001
Orphninae Aegidiini Aegidium asperatum asperatum Borre, 1886 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Orphninae Aegidiini Aegidium cribratum Bates, 1877 http://zipcodezoo.com/Animals/A/Aegidium%5Fcribratum/Default.asp
(Preudhomme de
Orphninae Aegidiini Aegidinus candezei Chocó ecuatoriano Colby, 2009
Borre, 1886)
Orphninae Aegidiini Aegidinus simulatus Colby, new species NAPO, Aliñahui Colby, 2009
Ochodaeinae Ochodaeus sp. ORELLANA Carvajal, 2009 MEPN
PICHINCHA, Machachi; GUAYAS, Guayaquil; CHIMBORAZO,
Troginae Trogini Omorgus Omorgus suberosus Fabricius, 1775 Campos, 1921. Campos, 1926; Vaurie, 1962; Scholtz, 1990; Peck, 2005
Riobamba; LOJA, Loja; GALAPAGOS
Troginae Trogini Omorgus indigenous Scholtz, 1990 IS. GALAPAGOS, Española Vaurie, 1962; Scholtz, 1990; Peck, 2005
Troginae Trogini Polynoncus ecuadorensis (Vaurie, 1962) IMBABURA, Otavalo; PICHINCHA, Quito Vaurie, 1962; Scholtz, 1990
Troginae Trogini Polynoncus galapagoensis Van Dyke, 1953 IS. GALAPAGOS, Darwin, Wolf Vaurie, 1962; Scholtz, 1990; Peck, 2005
Troginae Trogini Polynoncus sallei (Harold, 1872) LOJA, ZAMORA CHINCHIPE  Vaurie, 1962; Scholtz, 1990
IS. GALAPAGOS, Baltra, Española, Fernandina, Floreana, Genovesa,
Polynoncus seymourensis Mutchler, 1924 Vaurie, 1962; Scholtz, 1990; Peck, 2005
Isabela, Marchena, Pinta, Santa Cruz, Santiago, Seymur
Troginae Trogini Polynoncus tenebrosus Harold, 1872 CHIMBORAZO, Riobamba Blackwelder, 1944; Vaurie, 1962; Scholtz, 1990
Rutelinae Rutelini Acraspedon damianii Soula, 2002 NAPO, Tena Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Acraspedon sulcipenne Waterhouse, 1881 MORONA SANTIAGO, Macas Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
Rutelinae Rutelini Aequatoria aenigmatica Soula, 1998 PICHINCHA, Alluriquín; COTOPAXI, Las Pampas Soula, 2002; Paucar, 2005; MEPN 2009; Donoso et al., 2009
Rutelinae Rutelini Aequatoria aequatoriana Soula, 1998 PASTAZA, MORONA SANTIAGO Soula, 2002; Paucar, 2005; MEPN 2009
Rutelinae Rutelini Aequatoria associata Waterhouse, 1881 MORONA SANTIAGO, Amaluza Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Aequatoria coerulea Soula, 1998 PICHINCHA, COTOPAXI, PASTAZA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Aequatoria pretiosa Breme, 1844 ZAMORA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; MEPN 2009
Rutelinae Rutelini Aequatoria violacea Ohaus, 1908 ZAMORA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira andicola Ohaus, 1905 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira campisilvatica Ohaus, 1905 NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira capucina Fabricius, 1887 MOR. STGO, Limón Indanza MEPN
Rutelinae Rutelini Anticheira castanipennis Ohaus, 1905 NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira feyeri Ohaus, 1928 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Anticheira helleri Ohaus, 1905 CHIMBORAZO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira iodiella Bates,1888 Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira iodiella var. nigra Ohaus, 1903 BOLIVAR, Balzapamba Blackwelder, 1944
Rutelinae Rutelini Anticheira jordani Ohaus, PICHINCHA, Tambillo  Campos, 1921. Campos, 1926.
Rutelinae Rutelini Anticheira maxima (Ohaus, 1905) ESMERALDAS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheira signatipennis Ohaus, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Anticheira splendida Fabricius, 1775 PUYO, MORONA SANTIAGO, Macas, Sarayacu; NAPO Campos, 1921

326 327
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Rutelinae Rutelini Anticheira virens Drury, 1873 Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Anticheira virens subandina Ohaus, 1912 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Anticheira vittipennis Ohaus, 1925 MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheroides adamsi Waterhouse, 1886 NAPO Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Anticheroides adamsi equatorianus Soula, 1998 NAPO, Soula, 1998
Rutelinae Rutelini Anticheroides hegoi Soula, 2002 PICHINCHA, Tinalandia; TUNGURAHUA Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Badiasis coerulescens violacea (Ohaus, 1903) TUNGURAHUA, Baños Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Badiasis dohrni auricollis (Ohaus, 1898 TUNGURAHUA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Calomacraspis haroldi (Candéze, 1869) ESMERALDAS, PICHINCHA, COTOPAXI, LOS RIOS, NAPO Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia aequatorialis Ohaus, 1898 GUAYAS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia amazona Thunberg, 1822 COTOPAXI, NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia andicola (Ohaus, 1903) NAPO  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia anophrys Ohaus, 1914 PASTAZA, ZAMORA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia anophrys var. flavicollis Ohaus, 1930 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Chasmodia cachectica (Ohaus, 1903) NAPO, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia elinguis Ohaus, 1914 PICHINCHA, COTOPAXI, CHIMBORAZO, LOS RIOS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chasmodia mystacophora Ohaus, 1925 Blackwelder, 1944
Rutelinae Rutelini Chlorota columbica Ohaus, 1912 ZAMORA CHINCHIPE, Río Nangaritza Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chlorota dohrni Ohaus, 1898 TUNGURAHUA, Baños Ohaus, 1903Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Chlorota funesta Ohaus, 1910 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Chlorota mathildae Ohaus, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
PICHINCHA, Celica; SUCUMBÍOS, La Bonita; NAPO, Baeza, Cosanga,
Rutelinae Rutelini Chlorota pocarae Soula, 2002 Soula, 1998; Paucar, 2005
Misahuallí
NAPO, Archidona; SUCUMBÍOS, Lumbaqui; MORONA SANTIAGO,
Rutelinae Rutelini Chlorota terminata (Serville, 1825) Arnaud, 1997; Paucar, 2005
PASTAZA
Rutelinae Rutelini Chlorota terminata jivariana Ohaus, 1913 NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Chlorota vitrina Waterhouse, 1880 MORONA SANTIAGO, Chiguinda Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Chlorota voirini Soula, 2002 PICHINCHA, Nanegalito; COTOPAXI Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Dorysthetus andicolus Ohaus, 1905 Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Dorysthetus fulgidus Waterhouse, 1881 NAPO, SUCUMBIOS, PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Dorysthetus maximus Ohaus, 1905 Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Dorysthetus virens subandina Ohaus, 1912 PASTAZA, MOR. STGO, Limón Indanza Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Exothyridium duponti Soula, 2002 SUCUMBIOS, La Bonita; PASTAZA, Sarayacu Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Exothyridium punctiventre punctiventre (Waterhouse, 1881) MORONA SANTIAGO Soula, 2002; Paucar, 2004
Rutelinae Rutelini Exothyridium punctiventre septentrionale Soula, 2002 TUNGURAHUA, PASTAZA, MORONA SANTIAGO Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Heterochlorota mathildae (Ohaus, 1908) LOJA, Casanga Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Hypaspidius crassus (Ohaus, 1908) TUNGURAHUA, Baños Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Hypaspidius fuscolineatus Ohaus, 1908 MORONA SANTIAGO, Macas  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lagochile chiriquina Bates, 1888 BOLIVAR, Balzapamba Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelini Lagochile julientouroulti Solula, 2009 PICHINCHA, Pto. Quito, Caoni
Rutelinae Rutelini Lagochile macraspidioides (Ohaus, 1905) ORELLANA Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lagochile solimoensis Ohaus, 1903 NAPO; PASTAZA Ohaus, 1903; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lagochile sparsa litoralis Ohaus, 1903 PICHINCHA, BOLIVAR, NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lagochile sparsa subandina Ohaus, 1903 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Macraspis andicola Burmeister, 1844 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis bicincta bicincta Burmeister, 1844 Andes Ecuador Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis catomelaena Dohrn, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis chloraspis Laporte, 1840 NAPO; ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis chloraspis subandina Soula, 1998 NAPO Soula, 1998
Rutelinae Rutelini Macraspis chrysis (Linnaeus, 1764) ESMERALDAS; PICHINCHA Paucar, 2005; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Rutelinae Rutelini Macraspis concoliripes (Blanchard, 1850) Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis cupripes (Kirsch, 1870) Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis dechambrei Soula, 1998 PICHINCHA; COTOPAXI; CAÑAR; LOJA; MANABI; GUAYAS; PASTAZA Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis desmaresti (Waterhouse, 1880) Santa Inez Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002;Paucar, 2005
PICHINCHA; NAPO; PASTAZA; MORONA SANTIAGO; ZAMORA
Rutelinae Rutelini Macraspis festiva Burmeister, 1844 Paucar, 2005
CHINCHIPE
Rutelinae Rutelini Macraspis jamesi equatoriana Soula, 1998 BOLIVAR, Chimbo Soula, 2002; Paucar, 2006
Rutelinae Rutelini Macraspis lucida (Olivier, 1789) IMBABURA; PICHINCHA; COTOPAXI; ESMERALDAS Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis maculata Burmeister, 1844 ORELLANA, Coca Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis martinezi curoei Soula, 1998 NAPO Soula, 1998; Paucar, 2005
PICHINCHA; COTOPAXI; BOLIVAR, Balzapamba; LOJA; ESMERALDAS;
Rutelinae Rutelini Macraspis melanaria (Blanchard, 1850) Campos, 1921; Arnaud, 1997; Soula, 1998; Paucar, 2005
LOS RIOS; GUAYAS; NAPO; PUYO
Rutelinae Rutelini Macraspis mystacophora (Ohaus, 1925) MORONA SANTIAGO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis pantochloris Blanchard, 1850 ORELLANA, Coca Ohaus, 1903
Rutelinae Rutelini Macraspis peruviana Ohaus, 1898 Amazonía Ecuador Soula, 1998; Paucar, 2005

328 329
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Rutelinae Rutelini Macraspis plagiicollis Ohaus, 1898 Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis xanthosticta Burmeister, 1844 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Macraspis xanthosticta var. nigripennis Bend. PASTAZA, Canelos Soula, 2002
Rutelinae Rutelini Maripa imitatrix (Ohaus, 1903) PASTAZA, MORONA SANTIAGO Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Maripa imitatrix var. variicollis (Ohaus, 1912) Soula, 2002
Rutelinae Rutelini Minidorysthetus durantoni Soula, 1998 CHIMBORAZO, BOLIVAR Soula, 1998; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Minidorysthetus bleuzeni Soula, 1998 LOJA Soula, 1998; Paucar, 2004
Rutelinae Rutelini Minidorysthetus planipennis (Kirsch, 1871) Soula, 1998;
Rutelinae Rutelini Parachlorota aerea (Waterhouse, 1881 NAPO Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Parachlorota miyashitai Soula, 2002 PICHINCHA, COTOPAXI, BOLIVAR Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paradorysthetus signatipennis (Ohaus, 1908) NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paraptenomela helleri (Ohaus, 1905) CHIMBORAZO, NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paraptenomela prunieri Soula, 2002 NAPO, MORONA SANTIAGO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paratelaugis robusta robusta (Kirsch, 1870) PASTAZA , Zarayacu Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paratelaugis rogezi Soula, 1998 ESMERALDAS, Río Cayapas Paucar, 2005
Pseudoan-
Rutelinae Rutelini feyeri (Ohaus, 1928) MORONA SANTIAGO, Macas, Sucua Soula, 1998; Paucar, 2005
ticheroides
Rutelinae Rutelini Pseudohypaspidius funestus (Ohaus, 1910) Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudohypaspidius giovanii Soula, 2002 COTOPAXI Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudohypaspidius robichei Soula, 2002 NAPO; ORELLANA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudomacraspis affinis (Laporte, 1840) NAPO, Archidona; PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Pseudomacraspis affinis amazonica Soula, 2002 NAPO; PASTAZA, Puyo Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudomacraspis imitattrix Ohaus, 1903 Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Pseudomacraspis imitattrix var. variicollis Ohaus, 1912 Blackwelder, 1944
Rutelinae Rutelini Pseudomacraspis modesta (Waterhouse, 1881) AZUAY, Cuenca; MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudoptenomela tenaensis Soula, 2002 NAPO, Tena; SUCUMBIOS, La Bonita Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Paramacraspis hemichlora Laporte, 1840
Rutelinae Rutelini Paraptenomela helleri Ohaus, 1905 CHIMBORAZO, Riobamba Blackwelder, 1944
Paraptenomela prunieri Soula, 2002 NAPO, Cord. Guacamayos
Rutelinae Rutelini Ptenomela bertiae Soula, 2002 Estribaciones occidentales Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela blanchardi Kirsch, 1870 
Rutelinae Rutelini Ptenomela cambeforti Soula, 2002 PASTAZA, Mera Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela chaminadei Soula, 2002 BOLIVAR, CAÑAR Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela curoei Soula, 2002 PASTAZA, Mera Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela euchlorides (Murray, 1857) PICHINCHA, Quito; COTOPAXI; NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela giovannii Soula, 1997 PICHINCHA, COTOPAXI, SUCUMBIOS Soula, 2002; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
Rutelinae Rutelini Ptenomela poncheli Soula, 2002 Estribaciones noroccidentales Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela porioni Soula, 2002 PICHINCHA, Tandapi; CAÑAR, El Triunfo Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Ptenomela sodalis Waterh. 1881 PASTAZA, Sarayacu Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium Megathyridium arnaudi Soula, 2002 PICHINCHA, Chiriboga Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium buchwaldi Ohaus, 1912 NAPO, PASTAZA, MORONA SANTIAGO, MORONA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium desfontainei Soula, 2002 CARCHI, SUCUMBIOS, La Bonita Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium Megathyridium feyeri (Ohaus, 1912) PASTAZA, Río Pastaza Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium impunctatum (Bates, 1891) PICHINCHA, COTOPAXI, LOJA, MANABI, LOS RIOS, NAPO Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium ismaeli Soula, 2002 SUCUMBIOS, La Bonita; PASTAZA, Sarayacu Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium lineatum (Murray, 1857) PICHINCHA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium vulcanum Soula, 2002 TUNGURAHUA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pseudothyridium widenti Soula, 2002 Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Telaugis aenescens Burmeister, 1844 NAPO, SUCUMBIOS Paucar, 2005
Telaugis aenescens subandina Soula, 1998 NAPO, Misahuallí Soula, 1998
Rutelinae Rutelini Thyridium euchlorides Murray PICHINCHA, Aloag, Mindo Campos, 1921. Campos, 1926.
Rutelinae Rutelini Thyridium marginicolle Ohaus, 1905 CHIMBORAZO  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyridium nigriventre Ohaus, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Thyridium punctiventre Waterhouse, 1880 Sta. Inez Ohaus, 1903; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota aerea Waterhouse, 1880 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota bernali Soula, 2002 PASTAZA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota castanipennis (Ohaus, 1905) NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota castanipennis unicolor Ohaus, 1912 Santa Inez Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota flavofemorata (Kirsch, 1885) CHIMBORAZO , Penipe Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota gaujoni Soula, 2002 LOJA Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota jordani jordani (Ohaus, 1905) MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE, LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota jordani orientalis Soula, 2002 MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE, LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002;Paucar, 2006
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota porioni Soula, 2006 PICHINCHA, vía Quito-Sto. Dgo. Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Thyriochlorota pilosula (Waterhouse, 1880) MORONA SANTIAGO, Chiguinda Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Soula, 2002; Paucar, 2005

330 331
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Rutelinae Rutelini Tipicha nigriventris (Ohaus, 1908) LOJA, NAPO, Baeza; PASTAZA, Mera Soula, 2002; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Vayana melzeri Ohaus, 1928 SUCUMBIOS MEPN
MORONA SANTIAGO, Macas, NAPO; SUCUMBIOS, Tiputini; PASTAZA,,
Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Neita, Orozco y
Rutelinae Rutelini Chrysophora chrysochlora (Latreille, 1811) PASTAZA, Canelos, sarayacu; ESMERALDADAS; PICHINCHA; GUAYAS;
Ratcliffe, 2006
LOJA; MORONA SANTIAGO
Rutelinae Rutelini Homonyx feyeri Ohaus, 1913 MORONA SANTIAGO Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Mecopelidnota arrowi Bates, 1904 AZUAY, GUAYAS Blackwelder, 1944; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Mecopelidnota cylindrica Waterhouse, 1876 GUAYAS Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Mecopelidnota obscura (Taschenburg, 1870) GUAYAS, LOJA Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Mecopelidnota witti Ohaus, 1913 AZUAY, LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Mesomerodon spinipenne Ohaus, 1905 PICHINCHA, NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
NAPO, ORELLANA, Jatun Sacha; PASTAZA, PICHINCHA, TUNGURA-
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota aeruginosa Linnaeus, 1785 Campos, 1921; Paucar, 2005
HUA, BOLIVAR, GUAYAS
Rutelinae Rutelini Pelidnota Chalcopletis anulata Gory, 1834
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota chiriquina Bates, 1904 
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota chimborazoensis Soula, 2009
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota chlorana Erichson, 1847 NAPO, SUCUMBIOS, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota equatoriana Soula, 2009 PICHINCHA, Pacto, ESMERALDAS, Malimpia Soula, 2009
Rutelinae Rutelini Pelidnota egregia Frey, 1967 AZUAY Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pelidnota frommeri Hardy, 1975
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota fuscoviridis Ohaus, 1913  GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal; ESMERALDAS Campos, 1921
Rutelinae Rutelini Pelidnota gamochroma Campos PICHINCHA, Mindo; NAPO Campos, 1921
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota ludovici Ohaus, 1905
Rutelinae Rutelini Pelidnota micobalaguerae occidentalis Soula, 2009 CAÑAR Soula, 2009
Rutelinae Rutelini Pelidnota nigricauda Bates, 1880
GUAYAS, Guayaquil, Durán, Yaguachi, Posorja, Chanduy, Balao,
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota notata Blanchard, 1850 Machala, Daule; BOLIVAR, Balzapamba; ESMERALDAS, PICHINCHA, Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
COTOPAXI, TUNGURAHUA
Rutelinae Rutelini Pelidnota Chalcopletis osculatii Guérin, 1855 NAPO, MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota prolixa Sharp, 1877 ESMERALDAS, PICHINCHA, NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005, Soula, 2009
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota punctulata Bates, 1888 Soula, 2009
Rutelini Pelidnotina Pelidnota raingeardi Soula, 2009 STOcc
Rutelinae Rutelini Pelidnota Pelidnota virescens Burmeister, 1844
Rutelinae Rutelini Strigidia nadiae Martinez, 1978 PICHINCHA Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Strigidia pubes Oahus, 1913 CARCHI, IMBABURA, PICHINCHA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Strigidia similis Ohaus, 1908 MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Strigidia soederstroemi Ohaus, 1908 PICHINCHA, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, COTOPAXI Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Strigidia uncinata Ohaus, 1930  NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Arnaud, 2006
Rutelinae Rutelini Strigidia estebandurani ecuatoriana Soula, 2006 ORELLANA, Yasuní Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Strigidia subandina Ohaus, 1905 ORELLANA, Yasuní Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Strigidia pennata Ohaus, 1912 IMBABURA,Lita Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Strigidia viridicuprea Ohaus, 1908 PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
ESMERALDAS, San Lorenzo; CARCHI, Lita; NAPO, Cosanga; GUAYAS,
Rutelinae Rutelini Strigidia micobalaguerae Soula, 2006 Soula, 2006
Guayaquil
Rutelinae Rutelini Sorocha similis Soula, 2006 MORONA SANTIAGO, Macas Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Sorocha marxi Soula, 2006 NAPO, Sumaco Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Sorocha nadiae (Martínez) n. comb. PICHINCHA, Pacto, La Palma Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Pachacama ocampoi Soula, 2006 PICHINCHA, ruta Quito-Sto. Dgo. Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Pachacama ocampoi cagnarensis Soula, 2006 CAÑAR, El Triunfo Soula, 2006
Huigra; PICHINCHA, Nanegal, Sto. Domingo de los Colorados; Campos, 1921; Campos, 1926; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Neita, Orozco y Ratcliffe,
Rutelinae Rutelini Chrysina argenteola Bates, 1888
COTOPAXI, BOLIVAR 2006
Rutelinae Rutelini Chrysina batesi Bouc., 1875
Rutelinae Rutelini Chrysina chrysargyrea Sallé, 1874
Rutelinae Rutelini Chrysina dzidorhum (Arnaud, 1994) PICHINCHA, CAÑAR Paucar, 2005
Rosthchild y Jordan,
Rutelinae Rutelini Chrysina limbata
1894
Rutelinae Rutelini Chrysina wolfi Ohaus, 1912 CARCHI, PICHINCHA, MANABI Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lasiocala fulvohirta Blanchard, 1851 PICHINCHA, Quito, Machachi, Aloag; COTOPAXI  Campos, 1921; Campos, 1926; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lasiocala allsoppi Soula, 2006 LOJA Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Lasiocala cavei Soula, 2006 LOJA Soula, 2006
Rutelini Lasiocala hawksi Soula, 2006 LOJA Soula, 2006
PICHINCHA, Celica; SUCUMBÍOS, La Bonita; NAPO, Baeza, Cosanga,
Rutelinae Rutelini Lasiocala letiranti Soula, 2006 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Soula, 2005
Misahuallí
Rutelinae Rutelini Lasiocala limbourgi Soula, 2006 NAPO, Cosanga, Cord. Guacamayos Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Lasiocala lucens Ohaus, 1910 IMBABURA, PICHINCHA, TUNGURAHUA, MANABI, SUCUMBIOS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Lasiocala ohausi Bates, 1888 PICHINCHA, Tumbaco MEPN

332 333
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Rutelinae Rutelini Lasiocala opacicollis Ohaus, 1907 LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2004
Rutelinae Rutelini Lasiocala opacicollis septentrionalis Soula, 2006 MORONA SANTIAGO, Macas Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Lasiocala viridiaenea Ohaus, 1910  PICHINCHA, Quito Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Pseudochlorota ecuatoriana Ohaus, 1910 COTOPAXI, NAPO, MORONA SANTIAGO, Macas Blackwelder, 1944; Paucar, 2005, Soula, 2006
Pseudochlorota peruana levequei Soula, 2006 NAPO, Baeza Soula, 2006
Rutelinae Rutelini Cnemida intermedia Bates, 1888 LOJA, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Jameson, 1996; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Cnemida retusa (Fabricius, 1801) ESMERALDAS, IMBABURA, NAPO, PASTAZA  Blackwelder, 1944; Jameson, 1996; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Microrutela campa (Ohaus, 1922) NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Rutela coerulea Perty, 1832 CHIMBORAZO, SUCUMBIOS, NAPO, PASTAZA, GUAYAS 
PICHINCHA; COTOPAXI; BOLIVAR, Balzapamba; MANABI; LOS RIOS;
Rutelinae Rutelini Rutela dimorpha Ohaus, 1903 Ohaus, 1903; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
GUAYAS; SUCUMBIOS
Rutelinae Rutelini Rutela heraldica Perty, 1832 ORELLANA, Coca Ohaus, 1903; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Rutela histrio Sahlberg, 1823  ESMERALDAS, NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Rutela lineola Linnaeus, 1767 NAPO, ORELLANA  Ohaus, 1903; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Rutela lineola ephippium Fabricius, ORELLANA, Coca  Ohaus, 1903
GUAYAS, Guayaquil, Durán, Chanduy, Naranjal, Daule; EL ORO,
Rutelinae Rutelini Rutela versicolor Latreille, 1833 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
COTOPAXI
Rutelinae Rutelini Rutela vetula Ohaus, 1913 PICHINCHA, SUCUMBIOS, NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Rutelini Rutela viridiaurata Bates, 1888 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Rutelini Promacropoides bertrandi Sigwalt, 1987 AZUAY, CAÑAR  Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala balzapambae Ohaus, 1897 GUAYAS, LOS RIOS  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala chloroptera Burmeister, 1844 GUAYAS, Guayaquil, Durán Campos, 1921; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala cincta Taylor, 1835 GUAYAS, LOS RIOS  Paucar, 2005; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Rutelinae Anomalini Anomala coerulea Ohaus, 1908 PICHINCHA, MANABÍ Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala lewyi Blanchard, 1850 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala plurisulcata Bates, 1888 MANABÍ, LOJA Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala popayana Ohaus, 1897 BOLIVAR, Balzapamba Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala popayana monochroa Ohaus, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Anomalini Anomala semitonsa Bates, 1888 ESMERALDAS, MANABÍ, COTOPAXI Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Anomala sulcipennis Laporte, 1840 Gara y Onore, 1989
PICHINCHA; COTOPAXI; TUNGURAHUA, Baños; AZUAY; BOLIVAR,
Rutelinae Anomalini Anomala testaceipennis Blanchard, 1856 Balzapamba; ESMERALDAS; NAPO; PASTAZA; MANABÍ; LOS RÍOS; Campos, 1921; Paucar, 2005
GUAYAS
Rutelinae Anomalini Anomala undulata Melsheimer, 1844 NAPO, Archidona Arnaud, 1997; Paucar, 2005; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Rutelinae Anomalini Anomala undulata peruviana Guérin, 1830 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Bucay; BOLIVAR, Chimbo, Balzapamba, TUNGURAHUA, Baños,
Rutelinae Anomalini Callistethus aequatorialis (Ohaus, 1897) Ambato; PICHINCHA, Aloag, Quito;IMBABURA; COTOPAXI; NAPO; Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
SUCUMBÍOS
GUAYAS, Guayaquil, Durán, Daule, Naranjal, Balñzar, Quevedo, Bucay,
Rutelinae Anomalini Callistethus bimaculatus (Blanchard, 1850) Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Chimbo; LOS RÍOS; ESMERALDAS
Rutelinae Anomalini Callistethus buchwaldiana (Ohaus, 1908) LOS RIOS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
ESMERALDAS; PICHINCHA, Tumbaco; COTOPAXI; NAPO; SUCUM-
Rutelinae Anomalini Callistethus cupricollis Chevrolat, 1834  Paucar, 2005; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
BÍOS; MORONA SANTIAGO; ZAMORA CHINCHIPE
Rutelinae Anomalini Callistethus granulipygus (Bates, 1888) GUAYAS; LOS RIOS Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus marginatus (Fabricius, 1792) PASTAZA, Zarayacu Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus naponensis Ohaus, 1897 NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus puncticollis (Kirsch, 1885 TUNGURAHUA, Baños; PASTAZA, MORONA SANTIAGO, Macas Campos, 1921; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus sulcans Bates, 1888 PICHINCHA, COTOPAXI, NAPO, LOS RÍOS Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus validus Burmeister, 1844 Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Callistethus validus lineatopunctata Ohaus, Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Anomalini Strigoderma  catamaya Ohaus, 1915 LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Strigoderma  floricola Ohaus, 1908 GUAYAS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Strigoderma  haenschi Ohaus, 1902   Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Strigoderma  marginata Olivier, 1789 Campos, 1921
Rutelinae Anomalini Strigoderma  marginata var. parvula Germar, 1824 TUNGURAHUA, Baños 
Rutelinae Anomalini Strigoderma  sulcipennis Burmeister, 1844 PASTAZA, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Strigoderma  sulcipennis var. aequatorialis Ohaus, 1902 PASTAZA, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Anomalini Strigoderma  villosula Blanchard, 1851 Paucar, 2005
Rutelinae Spodochlamini Chalcoclamys Cf. dohnri Ohaus, 1898 P. Arnaud 1997
Rutelinae Spodochlamini Anatista macrophylla Ohaus, 1905 PICHINCHA, COTOPAXI, AZUAY Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys feyeri Ohaus, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
IMBABURA, PICHINCHA, COTOPAXI, ESMERALDAS, MANABI, LOS
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys gigas Murria, 1857 Ohaus, 1903; Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
RIOS, GUAYAS, NAPO
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys latipes Arrow, 1946 NAPO Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys mirabilis Waterhouse, 1880 NAPO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys nazareti Arnaud, 1996 NAPO, Cord. Guacamayos Paucar, 2005

334 335
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Rutelinae Spodochlamini Spodochlamys poultoni Ship., 1895 Arnaud, 1997
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia butleri Smith, 2003 LOJA  Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia flavostriata (Latreille, 1813) TUNGURAHUA, NAPO, ZAMORA CHINCHIPE  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia flavostriata var. herbacea Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003; Paucar,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia forcipalis Ohaus, 1904 Volcán PICHINCHA, COTOPAXI, LOJA
2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia furva Smith, 2003 BOLIVAR Smith, 2003; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
TUNGURAHUA, LOJA, PASTAZA, NAPO, MORONA SANTIAGO,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia galerana Smith, 2003 Smith, 2003; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
ZAMORA CHINCHIPE
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia gaujoni Ohaus, 1904 TUNGURAHUA, LOJA, ZAMORA CHINCHIPE Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia hiporum Smith, 2003 CARCHI, ESMERALDAS Smith, 2003; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia intermedia Ohaus, 1925 NAPO, MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003; Paucar, 2005
ESMERALDAS, IMBABURA, PICHINCHA, COTOPAXI, TUNGURAHUA, Campos, 1921. Campos, 1926; Arnaud, 1997; Smith y Paucar, 2000; Smith, 2003;
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia lutecens Blanchard, 1831
CAÑAR, BOLIVAR Paucar, 2005
CARCHI, IMBABURA, PICHINCHA, COTOPAXI, TUNGURAHUA, NAPO,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia marginata Burmeister, 1844 Smith, 2003; Paucar, 2005
SUCUMBIOS, PASTAZA
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia nervosa Kirsch, 1871  NAPO, PASTAZA, MORONA SANTIAGO Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia nigrosternalis Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia nigrosternalis pygidialis Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Altos Andes, Cotopaxi, Mocha, Antisana Volcán Pichincha CARCHI, Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003; Paucar,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia parva Kirsch, 1865
PICHINCHA, COTOPAXI, CHIMBORAZO, NAPO 2005
PICHINCHA, COTOPAXI, CHIMBORAZO, BOLIVAR, LOJA, PASTAZA,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia paucarae Smith, 2003 Smith, 2003; Paucar, 2005; Donoso et al., 2009
MORONA SANTIAGO 
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia prasina Erichson, 1847 PICHINCHA, Aloag, Nanegal Campos, 1921. Campos, 1926.
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia penai Frey, 1967 PICHINCHA, COTOPAXI  Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia punticollis Ohaus, 1904 NAPO, SUCUMBIOS, LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia punticollis bilineata Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia punticollis bicolor Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
CARCHI, PICHINCHA, COTOPAXI, TUNGURAHUA, AZUAY, LOJA, NAPO,
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia quadrilineata Burmeister, 1844 Smith, 2003; Paucar, 2005
MORONA SANTIAGO 
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia rufosignata Ohaus, 1904 PICHINCHA, Volcán Pichincha; COTOPAXI Campos, 1921. Campos, 1926.
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia sandia Smith, 2003 NAPO, MORONA SANTIAGO  Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia steinheili Ohaus, 1904 NAPO, Cosanga Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia traceyae Smith, 2003 TUNGURAHUA, NAPO, PASTAZA Smith, 2003; Paucar, 2005
Rutelinae Anoplognathini Platycoelia wallisi Ohaus, 1904 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Geniatini Bolax buckleyi Ohaus, 1931 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Bolax oberthüri Ohaus, 1903 TUNGURAHUA, Baños; PASTAZA, Canelos Ohaus, 1903; Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Bolax pulla Latreille, 1833 PICHINCHA, Quito Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus anaemicus Ohaus, 1918 PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus cupripennis Ohaus, 1918 PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus davisi Ohaus, 1908 GUAYAS, CHIMBORAZO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus femoratus Burmeister, 1844  GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal, balao Campos, 1921
Rutelinae Geniatini Leucothyreus insularis Boh., 1858 GUAYAS Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus jivarus Ohaus, 1917 PASTAZA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus modestus Blanchard, 1851 Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus pudicus Ohaus, 1917 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Leucothyreus witti Ohaus, 1908 LOJA Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Lobogeniates abdominalis Ohaus, 1917 MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Lobogeniates frontatus Ohaus, 1917 PASTAZA  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Lobogeniates hirtus Ohaus, 1917 MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Lobogeniates laticosta Ohaus, 1917 NAPO  Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Geniates balzapambae Ohaus, 1917 BOLIVAR Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Geniates palliatus Ohaus, 1917 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Trizogeniates calcaratus Ohaus, 1917 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Trizogeniates catsus Villatoro, 2002  NAPO Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Trizogeniates ohausi Villatoro, 2002  ORELLANA Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Trizogeniates schmidti Ohaus, 1903 NAPO, SUCUMBIOS, MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Paucar, 2005
Rutelinae Geniatini Trizogeniates temporalis Ohaus, 1917 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Rutelinae Geniatini Trizogeniates tibialis Ohaus, 1917 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Acrobolbia macrophylla Ohaus, 1912 NAPO, PASTAZA Jameson, Ratcliffe y Malu, 2002
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha atacazo Kirsch., 1885 CARCHI Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha castaneus Erichson, 1847 PICHINCHA, Quito Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha crassimana Murray, 1857 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha horrida Endrodi, 1966 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha humeralis Burmeister, 1847 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Ancognatha jamesoni Murray, 1857 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997

336 337
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha scarabaeoides Eichson, 1847 Ratcliffe, 2003; Entomological Museum of Lund University, 2008
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha ustulata Burmeister, 1847
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Pseudoancognatha nigriventris Otoya, 1945
Dynastinae Cyclocephalini Ancognatha Pseudoancognatha vulgaris Arrow, 1911 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea bigutticollis Höhne Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea cevallosi Martínez, 1975 LOS RÍOS, Quevedo Martínez, 1975
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea cognata Höhne, 1922 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea ecuadoriana
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea epipleuralis Höhne, 1922 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea fuliginea (Burmeister, 1847) PICHINCHA, Tandayapa, Sto. Domingo Ratcliffe, 2003; Entomological Museum of Lund University, 2008
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea lindae Ratclife, 1978 NAPO
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea notaticollis Höhne, 1922 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea similis Höhne, 1922 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea singularis Bates, 1888 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Aspidolea suturalis Höhne, 1922 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Paraspidolea ohausi Höhne Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Barotheus andinus Bates, 1891 IMBABURA, PICHINCHA, COTOPAXI, TUNGURAHUA Campos, 1921; Campos, 1926; Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala amazonica amazonica Linné, 1767) Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala aequatoria Endrodi, 1963 PICHINCHA, Sto. Domingo Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala almitana Dechambre, 1980 PICHINCHA, Sto. Domingo Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala amblyopsis Bates, 1888 Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala atacazo Kirsch, 1855 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala atripes Bates, 1888 Endrödi,1985; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 1992; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala brevis Höhne, 1847 Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala camachicola Ohaus, 1901 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala carbonaria Arrow, 1911 PICHINCHA, Sto. Domingo de los Colorados  Endrödi,1985; Joly, 1997; Ratcliffe, 2003; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala carbonaria puctulata Prell, 1934 GUAYAS, Guayaquil  Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala chiquitita Ratcliffe, 2008 NAPO; ORELLANA, Yasuní Ratcliffe, 2008
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala collaris Burmeister 1847  Estr. Del Pacífico  Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala concolor Burmeister, 1847 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala confusa Endrodi, 1966 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala conspicua Sharp, 1877
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala conspicua fusca Dechambre, 1992 Dechambre, 1992
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala conspicua gregaroides Dechambre, 1992 http://www.bio-nica.info/Ento/Coleo/Scarabaeidae%5CDYNASTINAE.htm
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala contracta Kirsch, 1873 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala crassa Endrodi, 1967 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala dilatata Prell, 1934 Zatzayacu Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997; Joly, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala diluta Erichson, 1847 GUAYAS, Guayaquil, Estr. Del Pacífico  Campos, 1921; Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala discolor discolor (Herbest, 1792) PICHINCHA, Río Palenque
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala flavipennis Arrow, 1914 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala flavoscutellaris Hohne, 1923 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala freudei Endrödi, 1963 Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala fulgurata Burmeister, 1847 Burmeister, 1847; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dechambre y
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala guaguarum COTOPAXI  Dechambre y Endrödi, 1984
Endrödi, 1984
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala gravis Bates, 1888 http://www.bio-nica.info/Ento/Coleo/Scarabaeidae%5CDYNASTINAE.htm
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala gregaria H.y T., 1907 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala hirsuta Höhne, 1923 Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala inca Endrodi, 1966 SUCUMBÍOS, Dureno Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala isabellina Höhne, 1923 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala kaszabi Endrodi, 1964 Endrödi,1985; Ratcliffe, 1992; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala laminata Burmeister, 1847 Zatzayacu
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala latipennis Arrow, 1911 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala ligyrina Bates, 1888 Endrödi,1985; Ratcliffe, 2003; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala lunulata Burmeister, 1847 PICHINCHA, Sto. Domingo Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala macrophylla Erichson, 1847 Endrödi,1985; Ratcliffe, 1992; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala mafaffa Burmeister, 1847 Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala mannheimsi Endrodi, 1964 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala melanocephala (Fabricius, 1775) PICHINCHA, Los Bancos; IMBABURA Neita, Orozco y Tatcliffe, 2006; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala melanopoda Ratcliffe, 2008 PICHINCHA, STO. DOMIINGO DE LOS TSACHILAS Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala morphoidina Prell, 1937 Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala mutata Harold, 1869 Ratcliffe, 2003
Dechambre y
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala nigropicta Dechambre y Endrodi. 1983
Endrödi, 1983

338 339
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala obesa Burmeister,1847 Endrödi,1985; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala paraflora Martinez, 1978 ORELLANA, Yasuní McClarin, 2004
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala paraguayensis paraguayensis Arrow, 1930 Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala porioni Dechambre, 1979 NAPO Ratcliffe, 1992; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala pseudomelanocephala Depuis, 1996 LOJA, Masanamaca Dupuis, 1996; Donoso et al., 2009
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala pubescens Burmeister, 1847 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala puncticollis Endrödi, 1966 Endrödi,1985;
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala quadripunctata Hohne, 1923 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala rubescens Bates, 1891 PICHINCHA, Nanegal  Campos, 1921; Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala rufovaria Arrow, 1911 Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala sanguinicollis sanguinicollis Burmeister, 1847 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala santaritae Ratcliffe, 1992 NAPO Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala sexpuntata Laporte, 1840 Endrödi,1985; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala spilopyga Erichson, 1847 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala stictica Burmeister, 1847 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala testacea Burmeister, 1847 http://www.bio-nica.info/Ento/Coleo/Scarabaeidae%5CDYNASTINAE.htm
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala variabilis Burmeister, 1847 Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala verticallis Burmeister, 1847 Endrödi,1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala weidneri Endrodi, 1964 NAPO
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates laborator Fabricius, 1775 GUAYAS, Guayaquil  Campos, 1921
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates laevicollis Kirsch, 1870 Ratcliffe, 2003
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates holomelanus (Germar, 1824) GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal, BalzarEstr. Del Pacífico  Campos, 1921
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates mahunkai Endrodi, 1973 LOS RIOS Nagaoka Museum
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates omissus Endrödi, 1966 LOS RIOS Andreazze y Motta, 2002
Dynastinae Cyclocephalini Stenocrates rufipennis (Fabricius, 1801) Andreazze y Motta, 2002
Dynastinae Cyclocephalini Dyscinetus dubius Olivier, 1789 GUAYAS, La Maná, Guayaquil, Bucay, Chimbo  Campos, 1921; Arrow, 1937; Blackwelder, 1944; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Dyscinetus hydrophiloides Arrow, 1937 GUAYAS, Guayaquil, Bucay, Chimbo, Quevedo, ESMERALDAS Campos, 1921
Dynastinae Cyclocephalini Dyscinetus mendax Joly y Escalona, 2010 LOS RÍOS, Quevedo Joly y Escalona 2010
Dynastinae Cyclocephalini Mimeoma acuta Arrow, 1902 PICHINCHA, Sto. Dgo.; MANABÍ Ratcliffe, 2003; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Cyclocephalini Mimeoma signatoides (Hohne, 1923) http://www.globalspecies.org/ntaxa/1743326
Dynastinae Cyclocephalini Harposcelis paradoxus Burmeister, 1847 ORELLANA MEPN
Dynastinae Cyclocephalini Erioscelis proba Sharp, 1877 PICHINCHA, Río Palenque http://www.bio-nica.info/Ento/Coleo/Scarabaeidae%5CDYNASTINAE.htm
Dynastinae Pentodontini Bothynus quadridens (Taschenberg, 1870) LOJA Blackwelder, 1944; Endrödi, 1969; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Pentodontini Eutheola bidentata Burmeister, 1847
Dynastinae Pentodontini Eutheola latipennis Arrow, 1911
Dynastinae Pentodontini Eutheola humilis Burmeister, 1847 Endrödi, 1969;
Dynastinae Pentodontini Tomarus bituberculatus (Beauvois, 1811) Balao Chico Endrödi, 1969;
Dynastinae Pentodontini Tomarus fossor (Latreille, 1813) GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal, Balzar Campos, 1921
Dynastinae Pentodontini Tomarus gyas (Erichson, 1848) GUAYAS, Guayaquil Endrödi, 1969; Escalona y Joly, 2006
Dynastinae Pentodontini Tomarus maimon (Erichson, 1847) MANABÍ, Bahía de Caráquez; GUAYAS, Guayaquil Endrödi, 1969; Ratcliffe y Dechambre, 1983
Dynastinae Pentodontini Tomarus maternus (Prell,1937) GUAYAS, Guayaquil Endrödi, 1969; Ratcliffe, 2003; Escalona y Joly, 2006
Dynastinae Pentodontini Tomarus similis (Endrodi, 1968) PASTAZA, Sarayacu Endrödi, 1969; Ratcliffe, 2003; Escalona y Joly, 2006
Dynastinae Pentodontini Hylobothynus obesus Ohaus, 1910 TUNGURAHUA, Baños Blackwelder, 1944; Endrödi, 1969; Joly, 1992; Arnaud, 1997
Dynastinae Pentodontini Pucaya castanea Ohaus, 1910 ESMERALDAS Endrödi, 1969; Arrow, 1937; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Pentodontini Pucaya pulchra Arrow, 1911 NAPO MEPN
Dynastinae Pentodontini Parapucaya amazonica Prell, 1934 ZAMORA CHINCH.; ORELANA; PICHINCHA Endrödi, 1969; Arnaud, 1997; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Pentodontini Parapucaya nodicollis Kirsh, 1873 NAPO, Misahuallí Arnaud, 1997
Dynastinae Pentodontini Oxyligyrus zoilus Olivier, 1789 Nagaoka Municipal Science Museum
GUAYAS, Balzar, Naranjal; PICHINCHA, Nanegal , Sto. Domingo de los
Dynastinae Oryctini Strategus aloeus aloeus (Linné, 1758) Campos, 1921; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Colorados; NAPO, Loreto
Dynastinae Oryctini Strategus jughurta Burmeister, 1847 PICHINCHA; MORONA SANTIAGO; ZAMORA CHINCHIPE Ratcliffe, 1976; Arnaud, 1997; Andreazze y Motta, 2002
Dynastinae Oryctini Strategus surinamensis surinamensis Burmeisteir, 1847 NAPO, Tena; PASTAZA; MORONA SANTIAGO, Macas Endrödi, 1976; Ratcliffe, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Coelosis biloba (Linné, 1769) ESMERALDAS; CAÑAR; ORELLANA Ratcliffe, 1976; Arnaud, 1997; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
PICHINCHA, Nanegal, Huigra, MORONA SANTIAGO, Macas, Sucua,
Dynastinae Oryctini Enema pan (Fabricius, 1775) Campos, 1921.. Campos, 1926; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Morona, Goaltal 
Dynastinae Oryctini Gibboryctes waldenfelsi (Endrödi, 1977) ORELLANA, Yasuní MEPN
Dynastinae Oryctini Heterogomphus aequatorius Bates, 1891 IMBABURA; PICHINCHA, Tambillo, Machachi; TUNGURAHUA, Baños Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Heterogomphus aidoneus Perty, 1830 Endrödi, 1976; Arnaud, 1997; Gasca et al. 2008.
Dynastinae Oryctini Heterogomphus bourcieri Guérin, 1851 PICHINCHA, Quito; IMBABURA; TUNGURAHUA  Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Heterogomphus chevrolati Burmeister, 1847 PASTAZA Endrödi, 1976; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Oryctini Heterogomphus consors Prell, 1912 PICHINCHA, Quito, Río Blanco Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Heterogomphus curvicornis Prell, 1912 PICHINCHA, Quito Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
SUCUMBÍOS, La Bonita; PASTAZA, Canelos; MORONA SANTIAGO,
Dynastinae Oryctini Heterogomphus dilaticollis Burm., 1847 Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Macas; TUNGURAHUA, Baños; ZAMORA CHINCHIPE, Cumbaratza
Dynastinae Oryctini Heterogomphus hirtus Prell, 1912 LOJA Endrödi, 1976; Arnaud, 1997

340 341
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Dynastinae Oryctini Heterogomphus Daemonoplus mniszechi (Thomson, 1859)
Dynastinae Oryctini Heterogomphus rubripennis Prell, 1912 LOJA Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Heterogomphus rugicollis Prell, 1912 PICHINCHA, Río Blanco, Quito; STO. DGO. TSACHILAS Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976; Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Heterogomphus schoenherri Burmeister, 1847 Bosq. Nublados de las Estr. Del Pacífico   Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Oryctini Heterogomphus schoenherri var. whymperi Bates, 1891 Bosq. Nublados de las Estr. Del Pacífico   Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Endrödi, 1976
Dynastinae Oryctini Licnostrategus endymion Olivier, 1789 GALAPAGOS  Endrödi, 1976
Dynastinae Oryctini Megaceras crassum Prell, 1914 MORONA SANTIAGO, Macas; NAPO, PASTAZA,, Canelos, Sara Yacu Endrödi, 1976; Arnaud, 1997; Gasca et al. 2008.
Dynastinae Oryctini Megaceras jason Fabricius, 1775 Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Megaceras morpheus Burmeister, 1847 MORONA SANTIAGO, Macas; PASTAZA,, PASTAZA, Canelos; LOJA Endrödi, 1976; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Oryctini Megaceras pauliani Dech. Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Megaceras philoctetes Olivier, 1789 PICHINCHA, Nanegal, Mindo, Naranjal Campos, 1921.
Dynastinae Oryctini Megaceras prelli Endödi, 1975 MORONA SANTIAGO, MORONA SANTIAGO, Macas Endrödi, 1976
Dynastinae Oryctini Megaceras quadraticollis Dechambre, 1975 Arnaud, 1997
Dynastinae Oryctini Megaceras septentrionis Bates, 1888 Ratcliffe, 2003
Dynastinae Oryctini Megaceras stuebeli Kirsch, 1885 MORONA SANTIAGO, Macas; NAPO, Loreto, PASTAZA,, Canelos (Coleoptera, Lamellicornia)
(G.R. Waterhouse,
Dynastinae Oryctini Neoryctes galapagoensis IS. GALÁPAGOS, Santa Cruz, Santiago Campos, 1921; Mutchler, 1938; Endrödi, 1969; Arnaud, 1997; Peck, 2005
1845)
Dynastinae Oryctini Neoryctes linelli Mutchler, 1938 IS. GALÁPAGOS San Cristobal, Chatam Mutchler, 1938; Endrödi, 1969; Arnaud, 1997; Peck, 2005
Deschambre y Van
Dynastinae Oryctini Neoryctes moreti IS. GALÁPAGOS Santa Cruz Peck, 2005
Dyke, 1953
Cook, Howden and
Dynastinae Oryctini Neoryctes williamsi IS. GALÁPAGOS Floreana Peck, 2005
Peck, 1995
Dynastinae Oryctini Podischnus agenor (Olivier, 1789) PASTAZA, Río Pastaza Endrödi, 1976; Ratcliffe, 2003; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Dynastinae Oryctini Podischnus horni Sternb. Arnaud, 1997; Gasca et al. 2008.
SUCUMBIOS, Putumayo; NAPO; PASTAZA, Canelos; MORONA
Dynastinae Oryctini Podischnus oberthueri Sternb., 1907 Endrödi, 1976
SANTIAGO, Macas
Dynastinae Oryctini Podischnus sexdentatus Tasch., 1870 Orellana, Coca MECN
Dynastinae Phileurini Allophileurinus cavifrons Dupuis, 2001 Dupuis y Dechambre, 2001.
Dynastinae Phileurini Allophileurinus mediopunctatus Dupuis, 2002 Dupuis y Dechambre, 2001.
Dynastinae Phileurini Amblyoproctus piliger (Perty, 1830) NAPO, PASTAZA,, Canelos Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Phileurini Archophileurus aper Endrödi, 1977 Baron Endrödi, 1977
Phileurini Archophileurus burmeisteri Arrow, 1908 Blackwelder, 1944
Phileurini Archophyleurus vervex Burmeister, 1847 Endrödi, 1977
Dynastinae Phileurini Goniophileurus femoratus (Burmeister, 1847) LOJA, Sabanilla Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Phileurini Haplophileurus uninodis Burmeister, 1847 TUNGURAHUA, Baños Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dupuis y Decham-
Dynastinae Phileurini Hemiphileurus carinatipennis Ratcliffe, 2001
bre, 2000
Hemiphileurus deplanatus Prell Jarugui (Yaruquí ??????)
Dupuis y Decham-
Dynastinae Phileurini Hemiphileurus similis Ratcliffe, 2001
bre, 2000
Dynastinae Phileurini Hemiphileurus variolosus (Burmeister, 1847) Balzapamba Ratcliffe, 2001; Ratcliffe, 2003
Dynastinae Phileurini Hemiphileurus vicarius Prell, 1937 TUNGURAHUA, Baños Ratcliffe, 2001; Ratcliffe, 2003
Dupuis y Decham-
Dynastinae Phileurini Hemiphileurus vulgatus Ratcliffe, 2001
bre, 2000
Dynastinae Phileurini Homophileurus aequatorius Kolbe, 1910 ORELLANA, Coca Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Phileurini Homophileurus quadrituberculatus (Beauvois, 1806) PICHINCHA, Río palenque; ORELLANA, Tiputini Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Phileurini Palaeophileurus marcusoni Ratcliffe, 1988 SUCUMBIOS, MORONA SANTIAGO Ratcliffe, 2002
Dynastinae Phileurini Palaeophileurus sclateri (Bates, 1887) SUCUMBIOS, NAPO Ratcliffe, 2002
MORONA SANTIAGO, Macas; NAPO, PASTAZA,, Canelos, Jarugui
Dynastinae Phileurini Phileurus angustatus Kolbe, 1910 Endrödi, 1977
(Yaruquí ??????)
LOS RÍOS, BabahoyoGUAYAS, Durán, Machala; NAPO, PASTAZA,,
Phileurus didymus (Linné, 1758) Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Canelos; San Atonio Curari; Llanos
Dynastinae Phileurini Phileurus didymus var. major GUAYAS, Naranjal Campos, 1921.
Dynastinae Phileurini Phileurus kaszabi Endrödi, 1977 PORTOVIEJO Endrödi, 1977
Dynastinae Phileurini Phileurus mundus Prell, 1914 PICHINCHA, Sto. Domingo Colletion of Nagaoka Municipal Museum
Dynastinae Phileurini Phileurus valgus meridionalis (Olivier, 1789) PASTAZA, Oglán Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006; MEPN
Dynastinae Dynastini Dynastes hercules (Linné, 1758) Arnaud, 1997
Dynastinae Dynastini Dynastes hercules var. monodens TUNGURAHUA, Baños Campos, 1921.
Dynastinae Dynastini Dynastes hercules ecuatorianus Ohaus, 1913 Blackwelder, 1944; Lachaume, 1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Dynastini Dynastes hercules occidentalis Lachaume, 1985 Lachaume, 1985; Arnaud, 1997
Dynastinae Dynastini Dynastes hercules lychii Lachaume, 1985 Lachaume, 1985
Dynastinae Dynastini Dynastes neptunus neptunus Quenzel, 1817 PICHINCHA, Nanegal Lachaume, 1985
Dynastinae Dynastini Dynastes neptunus var. bidens NAPO, PASTAZA,, Canelos; PICHINCHA, Nanegal Campos, 1921.
LOJA, Loja, Huigra, CHIMBORAZO, Chunchi, Alausí, río Pastaza;
Dynastinae Dynastini Golofa aegeon Drury, 1773 Campos, 1921.. Campos, 1926; Arnaud, 1997
AZUAY, Cuenca
Dynastinae Dynastini Golofa claviger Linné, 1771 Blackwelder, 1944

342 343
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Dynastinae Dynastini Golofa eacus Burmeister, 1847 AZUAY, LOJA  Arnaud, 1997; Entomological Museum of Lund University, 2008
Dynastinae Dynastini Golofa gaujoni Lachaume, 1985 LOJA Arnaud, 1997
Dynastinae Dynastini Golofa porteri Hope, 1837 CARCHI; (AZUAY, Cuenca?????) http://www.bio-nica.info/Ento/Coleo/Scarabaeidae%5CDYNASTINAE.htm
COTOPAXI, PICHINCHA, IMBABURA, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO,
Dynastinae Dynastini Golofa Praogolopha unicolor Bates, 1891 Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Sacha
Dynastinae Dynastini Megasoma actaeon Linné, 1778 Oriente, Occidente Arnaud, 1997
Silvestre y Arnaud
Dynastinae Dynastini Megasoma janus ramirezorum Oriente Arnaud, 1997
2002
Dynastinae Dynastini Megasoma mars Reiche, 1852 Oriente
Dynastinae Dynastini Gnathogolopha bicolor Ohaus, 1910 AZUAY, Cuenca; LOJA, Loja Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Agaocephalini Aegopsis curvicornis Burmeisteir, 1847 ESMERALDAS, Cachabí 
Laporte de Castel-
Dynastinae Agaocephalini Antodon goryi MORONA SANTIAGO
nau, 1832
Dynastinae Agaocephalini Brachysiderus quadrimaculatus tridentiger (Prell, 1934) MORONA SANTIAGO, Sucua, MORONA SANTIAGO, Macas Blackwelder, 1944; Joly, 1992; Arnaud, 1997
Dynastinae Agaocephalini Democrates Aceratocrates burmeisteri Reiche, 1852 COTOPAXI, Latacunga Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Joly, 1992; Arnaud, 1997
NAPO, Baeza; TUNGURAHUA (2200 m), MORONA SANTIAGO, MO-
Dynastinae Agaocephalini Lycomedes buckleyi Waterhouse, 1880 Blackwelder, 1944; Joly, 1992; Arnaud, 1997
RONA SANTIAGO, Macas
Dynastinae Agaocephalini Lycomedes ohausi Arrow, 1908 LOJA, Celica Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Agaocephalini Lycomedes velutipes Arrow, 1908 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Dynastinae Agaocephalini Mitracephala humboldti Thomsom, 1859 TUNGURAHUA, Morona Stgo., Pastaza Joly, 1992; Arnaud, 1997
Dynastinae Agaocephalini Spodistes grandis Sternberg, 1903 Blackwelder, 1944; Joly, 1992; Arnaud, 1997
Trichinae Incaini Golinca davisi Waterhouse, 1878 Arnaud, 1997
Trichinae Incaini Inca bifrons Fabricius, PASTAZA, Río Pastaza Campos, 1921.
Trichinae Incaini Inca bomplandi Gyll., 1917
Trichinae Incaini Inca clathrata Olivier, 1892 ORELLANA, Tiputini; BOLIVAR, Balzapamba  Campos, 1921; Arnaud, 1997
Trichinae Incaini Inca clathrata sommeri Westwood, 1845 ORELLANA, Tiputini; ESMERALDAS, Bilsa Delgado y Máquez, 2006
Trichinae Trichiini Trigonopeltastes geometricus Schaum, 1841 MEPN
http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3y-lay=WebAlly-error=norec.
Cetoniinae Gymnetini Amithao decemguttatum Waterhouse, 1876 SUCUMBIOS, Lumbaqui
htmly-Format=detail.htmly-Op=eqyid=4980y-Find
Cetoniinae Gymnetini Argiripa lansbergei (Salle, 1857) MANABÍ, Portoviejo Ratcliffe, 1978
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Cotinis lebasi
1833 
Cetoniinae Gymnetini Guatemalica fuliginosa Nonfr., 1894 Arnaud, 1997
GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal, Quevedo; BOLIVAR, Balza-
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis balzarica Jason, 1880 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; MECN
pamba,
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis chevrolati Blackwelder, 1944
1833
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis ecuadoriensis Pouillaude, 1913 Chimbo Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis coturnix Burmeisteir, 1842 MECN
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis flaveola Fabricius, 1801 Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis flaveola scapularis Janson, 1880 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis flavocincta Bates, 1891 PICHINCHA, Nanegal  Campos, 1921; De la Torre, 1998
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis holoserica Voet, 1879 Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis maculata MORONA SANTIAGO MECN
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis magnifica Gory y Percheron, BOLIVAR, Balzapamba Campos, 1921.
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis mutabilis
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis pantherina Blanchard, 1843 Posorja, Chimbo  Campos, 1921; Arnaud, 1997
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis pardalis PICHINCHA MECN
1833
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis phasianus Burm MECN (CFC)
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis sculptiventris Thoms., 1878 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis stellata Latreille, 1833 GUAYAS, Guayaquil, Durán, Naranjal, Quevedo Campos, 1921.
Cetoniinae Gymnetini Gymnetis subpunctata Westwood, 1874
Cetoniinae Gymnetini Howdenipa gloriosa (Rattcliffe, 1978) ESMERALDAS, Bilsa MEPN
Cetoniinae Gymnetini Jansonella otongae n.sp. COTOPAXI De la Torre, 1998
Cetoniinae Gymnetini Paragymnetis hebraica Drapiez, 1820
Cetoniinae Gymnetini Paragymnetis hieroglyphica Vig., 1825 Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Paragymnetis hieroglyphica buckleyi Janson, 1879 Blackwelder, 1944
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Paragymnetis hieroglyphica rufilateris Blackwelder, 1944
1833
Cetoniinae Gymnetini Paragymnetis subpunctata Westwood, 1874 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga aequatorialis Moser, 1918
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga foeda Schaum, 1848 MECN (CFC)
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga liturata (Olivier, 1789)  GUAYAS, Guayaquil, Durán; BOLIVAR, Balzapamba Campos, 1921.. Campos, 1926; Neita, Orozco y Ratcliffe, 2006
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga marginesignata Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
1833

344 345
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Gory y Percheron,
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga ocellata NAPO MECN
1833
Cetoniinae Gymnetini Hoplopyga spurca Janson, 1880 Blackwelder, 1944
Cetoniinae Gymnetini Marmarina maculosa Olivier, 1789 Neita, Orozco y Tatcliffe, 2006; MECN
Cetoniinae Cetoniini Euphoria acerba Janson, 1881 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Cetoniini Euphoria morosa Janson, 1881 Blackwelder, 1944
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3y-lay=WebAlly-Format=/ubi/detail.
Cetoniinae Cetoniini Euphoria precaria Jason, 1881
htmly-Op=bwyid=5031y-Find
Cetoniinae Cetoniini Euphoria punicea Janson, 1881 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Cetoniini Euphoria steinheili Janson, 1878 IMBABURA, El Milagro; AZUAY, Huigra; Orozco, 2009
Cetoniinae Cetoniini Euphoria trivittata Nonfr. Blackwelder, 1944
Cetoniinae Chremastochilini Genuchinus sulcipennis Westwood, 1874 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Chremastochilini Cyclidius elongatus Olivier, 1789 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Cetoniinae Chremastochilini Cyclidius lugubris Westwood, 1874 ORELLANA, Tiputini MEPN, VC
Cetoniinae Chremastochilini Cyclidius ochrosidius Kolbe, 1893 ORELLANA  MEPN, VC
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga aequatorialis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga austera Erichson, 1847  GUAYAS, Guayaquil, Durán, Daule Campos, 1921
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga bicolor Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga ecuadorae Blackwelder, 1944 Blackwelder, 1944. Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga erota Saylor, 1942 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga macasana Moser, 1921 MORONA SANTIAGO Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga nudipennis Frey, 1975 Frey, 1975. Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga ohausi Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga Phyllophaga onoreana Morón, 2003 COTOPAXI, Otonga Morón, 2003. Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga pastassana Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Smith y Evans, 2005; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga penaella Frey, 1975
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga rufipes Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga rufiventris Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Alvarinus canescens Burmeister, 1855 Katovich, 2008
TUNGURAHUA, Baños, MORONA SANTIAGO, Macas; BOLIVAR,
Melolonthinae Macrodactylini Ancistrosoma buckleyi Sall., 1887 Campos, 1921
Balzapamba 
Melolonthinae Macrodactylini Ancistrosoma klugi Curt., 1835 TUNGURAHUA, Baños, MORONA SANTIAGO, Macas Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Melolonthinae Macrodactylini Ancistrosoma vittigerum Erichson, 1847 TUNGURAHUA, Baños Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Barybas cf. curta Burmeister, 1855 (Col, en Ecuador??) MEPN
Melolonthinae Macrodactylini Barybas ohausi Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Barybas sp. 2 MEPN
Melolonthinae Macrodactylini Barybas sp. 3 MEPN
Melolonthinae Macrodactylini Calodactylus aequatorialis Moser, 1918 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus aequatorialis Moser, 1918 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus antisanae Bates, 1891 PICHINCHA,Aloag; COTOPAXI, Mocha, Antisana Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus basalis Moser, 1918 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus castaneus Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus hirsutus Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus rimbachi Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus sinuatus Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus vestitus Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus whymperi whymperi Bates, 1891 COTOPAXI; PICHINCHA, Aloag, Machachi, Quito  Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Clavipalpus whymperi chimborazonus Bates, 1891 PICHINCHA, Quito; CHIMBORAZO Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Corminus guayaquilanus Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Katovich, 2008
Melolonthinae Macrodactylini Manodactylus gaujoni Moser, 1919 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Martínez and
Melolonthinae Macrodactylini Paulosawaya ornatissima Martínez and D’Andretta, 1955; Evans y Smith, 2007
D’Andretta, 1955
Melolonthinae Macrodactylini Plectris aeneofusca Moser, 1918 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris aequatorialis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris anomala Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris apicalis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris archidonensis Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris baraudi Moser, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris clypealis Frey, 1975 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris coxalis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris devillei Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris laevis Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris lojana Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris micans Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris ohausiana Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007

346 347
Escarabajos del Ecuador Instituto de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional

SUBESPECIE O
SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO SUBGÉNERO ESPECIE DETERMINADOR Distribución en Ecuador Referencias
VARIEDAD
Melolonthinae Macrodactylini Plectris pilicollis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris riveti Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris splendens Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris villiersi Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris vittipennis Frey, 1972 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Plectris witti Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Martínez and
Melolonthinae Macrodactylini Pseudoleurethra bokermanni Martínez and D’Andretta, 1956. Evans y Smith, 2007
D’Andretta, 1956
Melolonthinae Macrodactylini Calodactylus aequatorialis Moser, 1918 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus aequatorialis Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus chacoensis Moser, 1918
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus discolor Moser, 1924 Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus flaviventris Moser, 1921 Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus flavopilosus Moser, 1921 Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus fulvipennis Moser, 1921 Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus hiekei Frey, 1965 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus kulzeri Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus kuntzeni Moser, 1921 Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus lojanus Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus nudipennis Frey, 1967 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus ohausi Moser, 1921 Blackwelder, 1944;Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus penai Frey, 1966 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Isonychus pilicollis Moser, 1924 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus aequatorialis Moser, 1918 Campos, 1921. Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus amoenus Frey, 1975 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus elegans Nonfried, 1894 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
TUNGURAHUA, Baños, Napo, MORONA SANTIAGO, Macas; NAPO,
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus flavolineatus Guérin, Campos, 1921Campos, 1926.
PASTAZA,, Canelos 
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus haenschi Moser, 1919 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus ohausi Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus penai Frey, 1972 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus praecellens Moser, 1919 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus pulchripes Blanchard, 1850 Callejón interandino 
TUNGURAHUA, Baños, MORONA SANTIAGO, Macas; NAPO,
Melolonthinae Macrodactylini Macrodactylus thoracicus Kirsch, 1885 Campos, 1921; Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
PASTAZA,, Canelos
Melolonthinae Macrodactylini Ceraspis kleinei Brenske, 1890 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Ceraspis ohausi Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Ceraspis ruehli Brenske, 1890 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Macrodactylini Ceraspis quadrimaculata Blanchard, 1850 Campos, 1921
Melolonthinae Macrodactylini Ceraspis squamulifera Moser, 1919 Blackwelder, 1944. Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena aequatorialis Kirsch, 1885 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena andina Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena baroni Moser, 1918 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena clypealis Moser, 1921 Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena excisicollis Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena excisipes Saylor, 1947 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena hirsuta Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena lojana Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena marginithorax Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena opaca Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena producta Bates, 1891 PICHINCHA,  Aloag, Machachi, LOJA Campos, 1921; Campos, 1926; Blackwelder, 1944; Arnaud, 1997; Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena semiopaca Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena tomentosa Frey, 1973 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena tridentata Erichson, 1847 Evans y Smith, 2007
Melolonthinae Sericini Astaena vicina vicina Frey, 1973 Evans y Smith, 2007

348 349
Escarabajos del Ecuador

Los Autores
Vladimir Carvajal: Se formó en la Univer- Santiago Villamarín: Es biólogo de la Univer-
sidad Central del Ecuador, fue asistente sidad Central del Ecuador. Ha sido voluntario
voluntario del Departamento de Entomo- en el Parque Nacional Machalilla en el Proyecto
logía del Museo Ecuatoriano de Ciencias “Estudios sobre ballenas jorobadas” realizan-
Naturales. Ha participado como Instructor do observaciones simultáneas
en el Primer curso taller sobre ENTOMO- desde la Isla de la Plata, con
LOGÍA, organizados por la Brigada Ecoló- la Fundación Yaqu Pa-
gica y la Escuela de Biología de la U.C.E. cha. Asistente voluntario
Participó en el Taller “Ecología de Suelos en el Departamento de
P.I.E.S.” organizado por la Fundación Ma- Entomología del Museo
quipucuna, Universidad de Georgia y Uni- Ecuatoriano de Ciencias
versidad de Chicago. Asistente de campo y Naturales. Asistente vo-
laboratorio para invertebrados, de la Lcda. luntario del Departamento
Germania Estévez, en el Inventario Ento- de Entomología de la Fun-
mológico del Parque Nacional Podocar- dación EcoCiencia, dedicán-
pus. Fue asistente de campo y laboratorio dose al cuidado, montaje e iden-
del Dr. Terry L. Erwin (Entomólogo del tificación de Escarabajos Peloteros, de la zona
Instituto Smithsoniano USA), en el es- de amortiguamiento de la reserva Cotacachi
tudio: “Entendiendo la diversidad – Cayapas. Fue contraparte nacional en el Pro-
de artrópodos arbóreos del yecto “Evolución y Ecología de Hormigas Fungi-
Bosque Tropical: Distribu- voras”, a cargo del PhD. Cameron Curie y PhD.
ción, Abundancia y Orga- Nicole Gerardo; realizado en “La Selva Lodge”
nización de las especies y en la Estación Biológica Tiputini. Actualmente
en el tiempo y en el Es- es el Curador de la División de Invertebrados del
pacio”. Tiputini Biolo- Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
gical Station, Yasuní,
Orellana-Ecuador. Fue Ana María Ortega: Estudió biología en la Univer-
asistente de Campo del sidad Central del Ecuador y realizó una maestría
Dr. Richard Wilkerson en Manejo de Ecosistemas en la Universidad de
(Entomólogo del Wal- Baja California en México. Ha participado bajo la
ter Reed Army Institute dirección de Terry Erwin como asistente de cam-
of Research), en el estu- po y laboratorio en el proyecto:“Entendimiento de
dio: “Diversidad y secuencia la Diversidad de Artrópodos Arbóreos del Bosque
evolutiva de los mosquitos de Tropical. Distribución, Abundancia y Organiza-
la Familia Culicidae”. Tiputini Bio- ción de las especies en el tiempo y en el espacio”
logical Station, Yasuní, Orellana-Ecuador. en la Estación de Biodiversidad
Dirigió la Primera Exposición de Insectos Tiputini, Orellana-Ecuador.
en la casa abierta de la Esc. de Biología. Ha Asitió al Curso de Mu-
participado en diversos talleres y cursos seología en el Natural
sobre Fauna Silvestre. Fue miembro de la History Museum, De-
Brigada Ecológica, en la que desempeño partment of Entomo-
los cargos de Subdirector y Director. Fue logy del Smithsonian
miembro del Centro de Rescate de Fauna Institution en Wash-
Silvestre Kispichiwuan Muscushpa y de ington. Ha participado
la Corporación Ecuatoriana de Rescate y en diversas jornadas y
Rehabilitación de Animales Silvestres CE- congresos de biología.
RRAS. Actualmente es investigador del Ha colaborado como vo-
Instituto de Ciencias Biológicas de la Es- luntaria y becaria en el Museo
cuela Politécnica Nacional. Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
350

View publication stats

Potrebbero piacerti anche