Sei sulla pagina 1di 115

PROPUESTA DE AYUDAS PEDAGÓGICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN EL

NIVEL PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE


SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN EL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN DE
LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

CLARA INÉS DE PAULA PALACIOS


LAURA ANDREA DÍAZ DE PAULA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE PEDAGOGÍA INFANTIL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR
VILLAVICENCIO
2.003
PROPUESTA DE AYUDAS PEDAGÓGICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN EL
NIVEL PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE
SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN EL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN DE
LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

CLARA INÉS DE PAULA PALACIOS


LAURA ANDREA DÌAZ DE PAULA

Trabajo de grado como requisito para optar al titulo de Licenciada en


Educación Infantil y Pre-escolar

OMAIRA ELIZABETH GONZÁLEZ


Directora

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE PEDAGOGÍA INFANTIL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR
VILLAVICENCIO
2.003
Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

ALFONSO MORALES ROMERO


Director Centro de Investigación
Facultad Ciencias Humanas

__________________________________
ANA MARIA HORRILLO DE PARDO
Directora Escuela de Pedagogía Infantil

__________________________________
OMAIRA ELIZABETH GONZALEZ
Director Proyecto

__________________________________
CARMEN ROMERO
Jurado

__________________________________
SILVIA HERNÁNDEZ
Jurado

Villavicencio, Meta, Diciembre de 2003

3
4
AUTORIDADES ACADÉMICAS

CARLOS ENRIQUE GARZON GONZALEZ


Rector Universidad de los Llanos

ESPERANZA DUQUE MASSO


Vicerrectora Académica

ELENA MARIA FLOREZ ROMERO


Secretaria General (E)

FABIO LOBOA PRADO


Decano de la Facultad de Ciencias Humanas

ANA MARIA HORRILLO DE PARDO


Directora Escuela de Pedagogía Infantil

OMAIRA ELIZABETH GONZALEZ


Directora Programa Pedagogía Infantil

5
A Dios por haberme dado la fortaleza y la templanza para seguir adelante y
permitir vivir momentos inmemorables con personas tan especiales.

A mi madre Dioselina por su colaboración y a mi padre Luis Francisco que en paz


descanse a quienes debo la vida, lo que soy y lo que seré, entereza, ternura y
admiración.

A mis hijas, Andrea, compañera de estudio, y a Martha por su colaboración y


apoyo para no desfallecer en este camino por lograr la meta deseada y a Cristina,
Directora del colegio EL BEBE FELIZ, por su apoyo laboral y por haber creído en
mí como futura profesional desde el comienzo de mi carrera.

Clara Inés.

6
A Dios por haberme regalado todas las oportunidades y experiencias que a lo
largo de mi vida y de este trabajo, me complementaron y enriquecieron.

A mi padre Henry José con mucho cariño y en especial a mi madre Clara y mi


hermana Martha quienes son la razón de lucha incansable para salir adelante,
porque con su apoyo incondicional me acompañaron hasta culminar este proceso.

Laura Andrea.

7
AGRADECIMIENTOS

Esta es la culminación de una meta donde se finaliza una etapa de nuestras vidas
y nos enfrentamos a nuevos y mayores retos. Agradezco a la Universidad de los
Llanos, a sus directivos, docentes, asesores, en especial a nuestra directora,
Omaira Elizabeth González, por sus aportes y empeño, quienes nos dieron las
bases con sus manos y voces, nos apoyaron y dieron ánimo para no decaer en el
camino. Igualmente a los directivos, docentes, alumnos, padres de familia y en
especial a la Licenciada Clara Inés Buitrago, del Colegio Abraham Lincoln que
gracias a su colaboración, dedicación y optimismo se logró la realización de esta
investigación.

A nuestras madres, hermanos, hijas, sobrinos, profesores, compañeros y amigos


por su voz de aliento para culminar este proceso y por último a todas y cada una
de las personas que de una u otra forma colaboraron en esta investigación

8
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................14

1. REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACION...................................................16

1. 1 MARCO TEORICO - CONCEPTUAL...............................................................16

1.1.1 Educación especial.........................................................................................16

1.1.2 Necesidades educativas especiales...............................................................19

1.1.3 Ayudas educativas.........................................................................................21

1.1.4 Discapacidades..............................................................................................24

1.1.5 Trastornos del aprendizaje.............................................................................36

1.1.6 Niños con talentos especiales........................................................................37

1.2 MARCO LEGAL.................................................................................................38

1.2.1 Ley 115 o Ley General de la Educación.........................................................38

1.2.2 Decreto 2737 ó código del menor.................................................................39

1.2.3 Proyecto de Ley 300 de Jairo Clopatofsky.....................................................40

1.2.4 La Constitución Política de Colombia.............................................................40

1.2.5 Ley 361 de 1.997............................................................................................40

1.2.6 Decreto 2082 de 1.996...................................................................................40

1.2.7 Ley 324 de 1.996............................................................................................41

1.2.8 Decreto 2369 de 1.997...................................................................................41

1.3 MARCO CONTEXTUAL....................................................................................41

1.3.1 Reseña histórica.............................................................................................41

9
1.3.2 Infraestructura física y de servicio del Colegio Abraham Lincoln...................43

2. MATERIALES Y METODOS................................................................................45

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................45

2.2 MUESTRA.........................................................................................................45

2.3 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN..........................................................47

2.3.1 Observación directa........................................................................................47

2.3.2 Encuesta.........................................................................................................48

2.3.3 Entrevista.......................................................................................................48

2.3.4 Diario de campo.............................................................................................48

2.4 DESARROLLO DEL PROYECTO....................................................................48

3. RESULTADOS.....................................................................................................52

3.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS Y NIÑAS CON NEE

INTEGRADOS DE VILLAVICENCIO.......................................................................52

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA................................55

3.2.1 Aspecto socio – cultural..................................................................................55

3.2.2 Aspecto económico.........................................................................................57

3.3 CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES........................................................58

3.4 ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS AYUDAS EDUCATIVAS


ESPECIALES...........................................................................................................58

3.4.1 Taller “Pequeños constructores”.....................................................................58

3.3.2 Taller “Instrumentos musicales”......................................................................61

3.4.3 Taller “mis cuentos”.........................................................................................64

3.4.4 Taller “Rompecabezas”...................................................................................66

10
3.4.5 Taller “Loterías”...............................................................................................69

3.3.6 Taller “Domino”................................................................................................72

3.4.7 Taller “Bolos”...................................................................................................74

3.3.8 Taller “Lazos y cuerdas”..................................................................................77

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................81

5. CONCLUSIONES................................................................................................83

6. RECOMENDACIONES........................................................................................86

7. RESUMEN...........................................................................................................88

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................90

ANEXOS..............................................................................................................................92

11
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Distribución de la muestra de estudio....................................................46

Cuadro 2. Ayudas pedagógicas proyecto de aula...................................................49

Cuadro 3. Características de aprendizaje previas a la aplicación del proyecto en


niños y niñas con NEE.............................................................................................58

Cuadro 4. Pequeños constructores, proyecto de aula...........................................59

Cuadro 5. Instrumentos musicales, proyecto de aula............................................62

Cuadro 6. Mis cuentos, proyecto de aula................................................................64

Cuadro 7. Rompecabezas, proyecto de aula.........................................................67

Cuadro 8. Loterías, proyecto de aula.....................................................................70

Cuadro 9. Domino, proyecto de aula.......................................................................72

Cuadro 10. “Bolos”, proyecto de aula.....................................................................75

Cuadro 11. Lazos y cuerdas, proyecto de aula.......................................................77

Cuadro 12. Características de aprendizaje en niños y niñas con NEE posteriores a la


aplicación del proyecto.........................................................................................................79

12
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Distribución de las discapacidades...................................................47

Gráfica 2. Integración de la población discapacitada en las instituciones educativas


de Villavicencio........................................................................................................52

Gráfica 3.Presencia de docentes especializados en educación especial en el


sector oficial.............................................................................................................53

Gráfica 4. Distribución de las discapacidades en el sector privado........................54

Gráfica 5. Distribución de las discapacidades en el sector oficial...........................54

Gráfica 6. Grado de escolaridad de los padres de niños y niñas con NEE............55

Gráfica 7.Seguridad social de las familias de los niños y niñas con NEE..............56

Gráfica 8. Distribución de las tendencias religiosas de los padres de los niños y


niñas con NEE.........................................................................................................57

Gráfica 9. Tipo de vivienda de las familias de los niños y niñas con NEE..............57

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. ENCUESTA PARA INSTITUCIONES ............................................ 93

ANEXO B. ENCUESTA PARA EL GRUPO FAMILIAR..................................... 97

ANEXO C. SISTEMA BRAILE........................................................................... 100

ANEXO D. EL ÁBACO...................................................................................... 101

ANEXO E. LENGUAJE DE SEÑAS.................................................................. 102

ANEXO F. PERIÓDICO EL BÚHO PÁGINA 10. (DÍA DE LOS NIÑOS)........... 103

ANEXO G. CLAUSURA DEL PREESCOLAR................................................... 104


ANEXO H. INVITACIÓN AL TALLER................................................................ 105

ANEXO I. ASISTENCIA AL TALLER................................................................ 106

ANEXO J. CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES 107

ANEXO K. AYUDAS EDUCATIVAS ESPECIALES PARA LAS DIFERENTES


DISCAPACIDADES........................................................................................... 108
ANEXO L. DIARIO DE CAMPO......................................................................... 109

ANEXO M. FOTOGRAFÍAS............................................................................... 111

14
INTRODUCCIÓN

Es indiscutible la importancia de los medios educativos con que cuentan los niños
y niñas desde temprana edad ya que estos son un recurso útil y enriquecedor para
el aprendizaje porque permite incentivar la creatividad, el compartir con, la
participación, la confianza en sus propias capacidades, y estimula y desarrolla la
capacidad de análisis y de investigación entre otros.

El educador guía al estudiante y por ello, cuando más sensaciones reciban el


sujeto, más ricas y exactas serán sus percepciones. El material didáctico ofrece
al alumno un verdadero cúmulo de sensaciones visuales, auditivas y táctiles que
facilitan el aprendizaje y la interacción comunicativa.

Para el aprendizaje del niño y la niña con necesidades educativas especiales


(NEE), es importante adquirir compromiso para realizar un trabajo minucioso
ofreciendo una visión general al Currículo de Educación Preescolar y
proporcionando algunas orientaciones básicas que ofrezcan un trabajo excelente y
efectivo que permita un mejor desempeño en la labor educativa.

Esto debe ser partiendo del estudio de la realidad y del análisis de necesidades
para contribuir a la creación de un ambiente en el cual la relación de los niños y
niñas sea más positiva y promueva la cooperación, participación, la comprensión y
especialmente el ejercicio de libertad, condiciones que nos permiten hablar de un
desarrollo integral del niño.

Este trabajo está enfocado en la educación de niños y niñas con NEE, quienes
pasan por las mismas etapas de un niño normal, pero con características de
aprendizaje diferentes, por ello es necesario que quienes tienen la responsabilidad
de acompañarlos y orientarlos en su desarrollo, tengan en cuenta las necesidades
particulares de aprendizaje y adapten de acuerdo a ello su currículo y así
facilitarles el camino hacia su formación integral.

De allí que en la elaboración y aplicación del presente proyecto, se haya tenido


muy en cuenta la importancia de las ayudas pedagógicas para niños y niñas con
Necesidades Especiales. Para que a través de las adaptaciones curriculares
consiga satisfacer sus necesidades, este aporte se ha elaborado teniendo en
cuenta las teorías de Jean Piaget, María Montessori, Tatiana Romero Rey,
Makarenko, Decroly Ferrere, Cecil Redie, Cousinet, Freinet, Rosa Mercedes
Reyes Naviza, y A. Michelet.

El proceso académico en el nivel de Preescolar implica también un gran


compromiso de los docentes, los padres de familia y la sociedad, en la integración

15
de niñas y niños con NEE en los centros ordinarios permitiéndoles sentir, compartir
y aprender de aquellos que no tienen limitaciones.

La metodología empleada en este proyecto “Ayudas pedagógicas para las


diferentes necesidades educativas especiales de los niños y niñas del colegio
Abraham Lincoln de Villavicencio” tiene como objeto de estudio directo la creación
y diseño de ayudas educativas especiales más adecuadas dirigida a las
limitaciones mas comunes para apoyar y mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje, dicho proyecto se ejecutó con el método Investigación Acción (IA).

El proyecto pretende involucrar y proponer a los directivos, educadores, padres de


familia y estudiantes, ayudas pedagógicas en el proceso enseñanza aprendizaje
para niños y niñas con necesidades educativas especiales del nivel preescolar
integrados en el colegio Abraham Lincoln, para que todos se comprometan, se
capaciten y actualicen buscando la potencialización de su desarrollo integral.

En el capítulo uno se expone toda la teoría actualizada sobre la educación


especial determinando las características de las diferentes limitaciones que
existen en la actualidad en el proceso enseñanza – aprendizaje, legislación, la
utilización y desarrollo de las ayudas educativas para niños y niñas con NEE; En
el capítulo dos se propone los métodos a seguir para el desarrollo de la
investigación; En el capítulo tres se muestran los resultados obtenidos, que son
relatos en forma metodológica de las visitas de observación, talleres y actividades
dirigidas a los docentes, padres de familia y alumnos del preescolar que integran a
niños y niñas con NEE del Colegio Abraham Lincoln; y finalmente se exponen las
recomendaciones que las autoras presentan.

16
1. REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACION

1. 1 MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

1.1.1 Educación especial


La educación especial es una modalidad del Sistema Educativo Nacional que se
imparte a niños, niñas y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse a las
instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar
algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido a causas
orgánicas, psicológicas o de conducta. La mayoría de profesionales que trabajan
en esta área han acordado identificar la educación especial como instrucción que
se otorga a sujetos con necesidades educativas especiales, que sobrepasan los
servicios prestados en el aula de clase regular 1.

Existen dos tipos o grupos de servicios que ofrecen esta modalidad: Los
esenciales y los complementarios. El primero se refiere a los servicios que
atienden a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, para quienes
resulta indispensable su asistencia a instituciones especiales, con el fin de obtener
una integración social exitosa y adquirir cierto grado de independencia personal;
entre ellos se encuentran las personas con discapacidad intelectual (severa o
profunda), las que presentan una discapacidad múltiple, o aquellas que por tener
una discapacidad visual, auditiva o motora, no han recibido servicio educativo
alguno.

El segundo, el complementario, se otorga a sujetos cuya necesidad educativa es


transitoria y suplementaria a su educación pedagógica normal: Estos son niños y
niñas con problemas leves o moderados que no les impiden asistir a la escuela
regular, pero que requieren de apoyo o estimulación en virtud de que presentan
problemas que afectan su aprendizaje.

La división entre educación especial y ordinaria para los alumnos con


discapacidades de aprendizaje y desarrollo leves. Se han vuelto cada vez más
difíciles, dado el actual énfasis en el principio de integración de educandos con
discapacidad dentro de las clases regulares. Como consecuencia, existe una
creciente demanda de métodos y técnicas de instrucción que se ajusten lo mejor
posible a la diversidad de discapacidades y competencias con los que los
educandos se encontraran en las clases integradas y especiales.

Los alumnos que necesitan educación especial de acuerdo a sus características


entre las categorías principales que consideran, se encuentran:

1
SÁNCHEZ, P. Compendio de educación especial. México: El manual moderno S.A. de C.V. 1997. p.2.

17
 Retardo Mental
 Trastornos de Aprendizaje
 Discapacidad de audición y lenguaje
 Discapacidad visual
 Discapacidades motoras
 Discapacidad física
 Multidiscapacidad y autismo.

Comúnmente los niños con estas dificultades presentan problemas similares a los
ubicados en otros grupos educativos. Además existen alumnos con otras
características, como aquellos con talentos especiales y autismo, que de manera
gradual comienza a beneficiarse de nuevos servicios emergentes en el sistema de
educación especial2.

Como se advierte, existe una diversidad importante de limitaciones o dificultades


que, en cada caso, tiene distintas manifestaciones y responden a etiologías
diversas. Sin embargo, estos niños y niñas se ubican en el mismo grupo
educativo porque presentan problemas en su rendimiento escolar o en su
estabilidad emocional, así como en su capacidad para relacionarse con su medio y
participar en él.

Además de ser diferentes por su naturaleza, las limitaciones suelen tener diversos
grados. Cuando son leves, no permiten descubrir fácilmente el límite que
diferencia a esos niños de los considerados regulares. Cada individuo con
diagnostico de discapacidad tiene necesidades únicas de aprendizaje, requieren
de mayor atención, en cuanto a intensidad, frecuencia y manifestación de su
repertorio de conductas, las que por ser problemáticas dentro del salón de clase,
exigen estrategias de manejo acordes con sus necesidades.

Se hace necesario entonces que los problemas de aprendizaje sean detectados y


tratados lo más temprano posible, para que el niño y la niña logren su desarrollo
intelectual, social y cultural.

La integración del educando con discapacidad en la escuela regular es el


resultado de un largo proceso que comenzó con el reconocimiento del derecho de
todo niño y niña a ser escolarizado, independientemente de sus características
personales o de sus dificultades de aprendizaje. El término integración, en
general se refiere a la tendencia a incorporar en la escuela regular a aquellos
estudiantes con discapacidades leves o moderadas. Según Birch (1975), “la
integración se refiere como la unificación de la educación ordinaria y especial, que
ofrece una serie de servicios a todos los niños y niñas con base en las
necesidades individuales de aprendizaje. De acuerdo con Incola (1993), la

2
SÁNCHEZ, P. Compendio de educación especial. México: El manual moderno S.A. de C.V. 1997. p. 3.

18
integración se considera como una oportunidad para el mejoramiento de las
instituciones escolares y en consecuencia, la educación de todos los educandos 3”.

La integración sin embargo no es panacea, ya que todos los educandos pueden


ser integrados al aula regular. Existen algunos casos que presentan serias
perturbaciones emocionales junto con conductas hiperactivas o insociables, así
como otros con defectos corporales, sensoriales o mentales graves o con
deficiencias múltiples que requieren cuidado, atención intensiva y continua de su
salud física y mental. Para cada uno de ellos deben elegirse los medios que
ofrezcan los estímulos más ricos y apropiados para su desarrollo y educación.

El proceso de integración del niño con discapacidad sobrepasa los límites de la


escuela y alcanza el ámbito social general. La inserción del niño con discapacidad
en la escuela ha demostrado ser ventajosa para todos porque la convivencia, el
trabajo conjunto, el comunicarse y aceptarse a pesar de las diferencias de otros
con discapacidad, así como las propias dificultades. En su complejidad, la
integración pone de manifiesto un supuesto fundamental: La diversidad como
valor. En consecuencia el éxito de la integración de la persona con discapacidad a
su comunidad será el resultado de la actitud de las personas en general.

El concepto de discapacidad, indica la presencia de una condición limitante por


problemas esencialmente de tipo físico, mental o ambos, generalmente por
enfermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental. Este
concepto se utiliza pues, para etiquetar a las personas con limitaciones físicas o
mentales obvias y que por lo general requieren de ayuda e instrucción
especializada para funcionar en su vida cotidiana, por ejemplo las personas con
discapacidad visual, auditiva, retraso mental 4.

Problemas de aprendizaje, la mayoría de personas que requieren educación


especial son educandos sin evidentes problemas físicos o mentales que presentan
dificultades para aprender, asociadas a bajo rendimiento escolar. Desde
problemas leves que incluyen trastornos emocionales transitorios debido a un
acontecimiento familiar como el nacimiento de un hermano, hasta problemas
graves, entre los que se encuentran la pobreza extrema o alteraciones que tienen
bases orgánicas de diferente gravedad como los trastornos del aprendizaje, el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad y retraso mental.

Es muy importante diferenciar los conceptos “trastorno y /o problema”. Se dice


que existe un trastorno cuando el niño presenta un conjunto de aspectos físicos,
psicológicos y sociales que le impiden funcionar adecuadamente en la casa o en
la escuela durante un periodo significativo.

3
SÁNCHEZ, P. Compendio de educación especial. México: El manual moderno S.A. de C.V. 1997. p. 3.
4
Ibid. p. 18.

19
El término “trastorno” connota una disfunción de componentes biológicos y
psicológicos. En consecuencia, el concepto “problema” se refiere a una situación
de desajuste, malestar, incapacidad o retraso en el cumplimiento de las
expectativas para un niño, y por lo general se utiliza con más imprecisión que el
termino trastorno. Aunque un problema puede ser ocasionado por un trastorno
debe manejarse con propiedad, ya que las implicaciones diagnósticas, de
intervención y de pronóstico, serán diferentes ante un “problema” que ante un
“trastorno”.

1.1.2 Necesidades educativas especiales


Los niños o niñas con necesidades educativas especiales son aquella población
que cuenta con una condición limitante por problemas esencialmente de tipo
físico, mental y/o sensorial para realizar algunas actividades, oficios o aprendizaje,
es decir personas con ceguera (discapacidad visual), hipoacusia o sordera
(discapacidad auditiva), parálisis cerebral infantil (discapacidad motora) y retardo
mental (discapacidad metal).

Los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan ayudas de


carácter extraordinario debido al retraso global que manifiestan respecto de todas
las áreas y en los mecanismos básicos de aprendizaje. Además, por sus
condiciones personales de discapacidad requieren, en determinados momentos,
de itinerarios curriculares y de formas de agrupación diferentes a las de los demás
compañeros y de personal especializado. En este sentido, la integración de estos
chicos y chicas en el instituto incrementa la complejidad de la elaboración de una
propuesta global de centro de atención a la diversidad puesto que la tipología de
alumnos que requieren actuaciones educativas especiales se amplía. En efecto, a
la situación expuesta hay que sumar, entre otras, la existencia en el centro de
otros alumnos con: sobredotación; dificultades de aprendizaje; falta de motivación;
actitudes de rechazo a una integración efectiva en el centro 5.

Brennan6 (1988) realiza una distinción entre las diferencias individuales para
aprender que son inherentes a cualquier alumno /a y que pueden ser resueltas por
los medios ordinarios de que dispone el profesor, y las dificultades de aprendizaje
que presentan los alumnos /as con NEE que no pueden ser resueltas sin ayudas o
recursos extra, bien sea educativos, psicológicos o médicos.

Por lo tanto, el criterio fundamental que se debe manejar para determinar cuando
un alumno presenta mayores dificultades de aprendizaje que sus compañeros de
edad debe basarse, sobre todo, en que el propio profesorado, individual y
colectivamente, haya puesto en marcha y agotado los recursos ordinarios de que
dispone (cambios metodológicos, materiales distintos, más tiempo...) y considere
que, a pesar de ello, el alumno necesita ayuda extra para resolver sus dificultades.

5
LLOPIS, J. la educación especial. <on line> 2003.
6
SOUBRIER, P. Las necesidades educativas especiales. <on line> 2003.

20
Una idea fundamental que aporta el concepto de NEE es que las causas de las
dificultades no están sólo en el alumno /a, porque este tenga un déficit concreto,
sino también en deficiencias del entorno educativo; en un planteamiento educativo
desajustado. Desde este punto de vista, la dimensión real de las dificultades de
aprendizaje de los alumnos / as tiene un carácter fundamental interactivo.

Por tanto, las NEE de un alumno /a no pueden establecerse ni con carácter


definitivo ni de una forma determinante, sino que, por el contrario, van a ser en
cierta medida cambio, en función de las condiciones y oportunidades que le
ofrezca el contexto a lo largo de escolarización.

La respuesta a las NEE de un alumno / a debe incluir los ajustes educativos


precisos en el marco escolar menos restrictivo posible.

Las modificaciones necesarias para compensar las dificultades de aprendizaje de


los acnees (alumnos / as con necesidades educativas especiales) pueden ir en
una doble dirección7.

Algunos aspectos a modificar son:

 Espacios. Condiciones de acceso, sensorización y luminosidad, que favorecen


el proceso de enseñanza-aprendizaje, la movilidad y autonomía de los alumnos
/as.

 Materiales. Adaptación de materiales de uso común y /o provisión de


instrumentos específicos, mobiliario, materiales y equipamientos específicos o
ayudas técnicas para el desplazamiento, la visión, la audición o comunicación
que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los acnees y compensan
sus dificultades.

 Comunicación. Aprendizaje de un sistema de comunicación complementario,


aumentativo o alternativo del lenguaje oral. Por ejemplo: Bliss, SPC,
BIMODAL, Sistema de comunicación Total de B. Scheaffer.

 Adaptaciones curriculares. Son modificaciones realizadas desde la


programación en los objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios,
y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales, que
van desde ajustes temporales a modificaciones más permanentes.

 Adaptaciones curriculares no significativas. Son modificaciones que se


realizan. En los diferentes elementos de la programación diseñada para todos
los alumnos / as de un aula o ciclo para responder a las diferencias

7
SOUBRIER, P. Las necesidades educativas especiales. <on line> 2003.

21
individuales, pero que no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del
currículo oficial.

 Adaptaciones curriculares significativas. Son modificaciones que se realizan


desde la programación y que implican la eliminación de algunas de las
enseñanzas básicas del currículo oficial: Objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.

1.1.3 Ayudas educativas


Las ayudas educativas actúan como un comunicador, expresan algo, llevan un
mensaje. La comprensión justa y efectiva del mensaje depende del uso de
recursos técnicos – lingüísticos en relación con la psicología individual y social.

Hay que acertar con el modo justo de expresión para cada tipo de efectos en cada
tipo de grupos. Teniendo en cuenta que la efectividad de los medios educativos se
capta en el cambio de actitudes que son capaces de provocar, hay que reconocer
las predisposiciones individuales que pueden modificar el contenido del mensaje.

Cuando el material didáctico reúne las condiciones técnico – pedagógicas y el niño


se encuentra psicológicamente predispuesto hacia el canal que vehiculiza la
información, se logran efectos importantes, tales como 8:

- Provocar y mantener el interés

- Aumentar las significaciones y la comprensión

- Concentrar y reforzar la atención

- Evitar rechazos y producir agrado

- Mantener las condiciones optimas de la percepción

- Acrecentar la actividad del sujeto

- Estimular la creatividad y la imaginación

- Provocar experiencias compartidas.

Los materiales comunes para jugar son un puente entre el ser interior del niño y el
ser. Son los medios por los cuales un niño capta las impresiones del mundo que
lo rodea y las traduce en formas comprensibles para él; Son medios para
manifestar lo que siente y para darle expresión concreta. Su experiencia limita la

8
BORDA, E. Op. cit. 22.

22
posesión del mundo en que vive y su lenguaje no es todavía la herramienta más
eficiente para la expresión de ideas y sentimientos relativos a este mundo.
Los materiales contribuyen a formar en el niño algunas actitudes 9:

 Convertir los sentimientos en acción. La ira o la alegría hallan una forma de


expresión en el modelado con plastilina. El deseo de ser grande y fuerte se
manifiesta algunas veces construyendo el edificio más alto, el esplendor de
verano es pintado delicadamente con rosados, amarillos y verdes pálidos.

 Trasladar las ideas a las formas, los conceptos a contornos. Una casa hecha
de cubos, lo mismo que una casa verdadera tiene que estar limitada por dentro
y por fuera; Un camino de cubos serpentea perdiéndose a lo lejos, hay un
puente levantado y tendido.

 Transformar las impresiones en realizaciones. Un bizcocho de plastilina debe


ser redondo y chato; Un adulto dibujado a lápiz tiene piernas largas y una
sonrisa amplia. Mediante el empleo de los materiales el niño exterioriza
impresiones y sentimientos, desarrolla músculos y aptitudes, crecen sus
facultades para razonar y emplear la lógica. Gana en fuerza interior a medida
que clarifica su comprensión vaga e incompleta del mundo real de los objetos,
fenómenos y personas.

El niño se acerca a los materiales como se acerca a la vida misma, con seguridad
o timidez, atacando o retrocediendo, con temor o vacilación, o con valor y
confianza en el mismo.

Los niños toman cualquier material duro o moldeable y proyectan algo de ellos
mismos en él. Cuando mayor es la maleabilidad o la indeterminación del material,
mejor le sirve para verter en el sentimientos e ideas. Al primer contacto, un
material es algo ajeno y por esa razón es una curiosidad.

La pedagogía genera nos valdrá para un tipo medio de educando, y entonces


podemos dar normas generales de actuación para un educando, diríamos,
estadísticamente normal o mejor medio. Pero nos encontramos con múltiples
casos – no necesariamente de individuos no normales; Aunque hoy se discute si
existe hombre “normal” en que no bastan los principios y normas de la pedagogía
diferencial.

Porque las diferencias humanas son múltiples y habremos de atenderlas en el


proceso educativo. Tratándose sistematizar el problema podríamos reducir esas
diferencias a estas cinco10:

9
BORDA, E. Op. cit. 23.
10
SOUBRIER. Op. cit.

23
1) Morfológicas (debidas al sexo)
2) Evolutivas (debidas al medio)
3) Etopeyicas (debidas a la individualidad)
4) Ambientales (debidas al medio)
5) Normativas (debidas a la homeostasis)

Las ayudas pedagógicas son las encargadas de la parte activa de la educación


integral del individuo en donde cada uno da a conocer sus habilidades y destrezas
sobre la atención a la diversidad de las necesidades educativas especiales del
alumno en los contextos básicos en que se encuentra escolarizado. siendo al
mismo tiempo conscientes de que conforman dos contextos en una cultura y
tradición de trabajos distintos. Dicha temática se aborda teniendo en cuenta la
atención que recibe el que se integra en un centro de educación ordinario.

Según Elizabeth Borda A, Elizabeth Páez R. El actual significado de la palabra


material, significa “cosa” y la didáctica se refiere a la enseñanza y el aprendizaje;
Por consiguiente el material didáctico lo constituyen las cosas que ayudan a
formar e instruir a los alumnos, el número de cosas que pueden formar parte del
material educativo es tan abundante como diversa.

Los medios didácticos poseen gran importancia en el desarrollo de la educación


social de los alumnos. Los niños necesitan una serie de normas para que el
trabajo cooperativo resulte dinámico y exitoso; Con ello adquieren
responsabilidad, en su conservación, confección y manipulación.

A través del juego y el trabajo con los medios pedagógicos el niño aprende a
compartir, respetar las reglas y normas a enriquecer el lenguaje.

Un alumno tiene NEE Cuando presenta dificultades mayores que el resto de


los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
que le corresponde a su edad (bien por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje
desajustada) y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones de
acceso y / o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de este
currículo.

Tales necesidades especiales solo podrán determinarse tras un proceso de


evolución amplio del alumno y del contexto escolar y socio familiar de tal forma
que su progreso sea responsabilidad de todos los profesionales que el reglamento
del centro asegure la coordinación y la cooperación del profesorado.

Día tras día la concentración exige cada vez mas la comprensión fundamental de
proveer de servicios y recursos especiales a los institutos que integren alumnos
con NEE en función de las necesidades que estos manifiestan y de la propuesta
educativa curricular, se trata de que dichos servicios (profesorado de apoyo

24
psicopedagógico, especialistas, profesores de centros especializados) tomen en
consideración al conjunto de alumnos.
La administración educativa ha de asegurar que estos servicios no falten en
ningún centro con alumnos de integración.

1.1.4 Discapacidades
El concepto de discapacidad indica la presencia de una condición limitante por
problemas esencialmente de tipo físico, mental, generalmente por enfermedad
adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental.

 Discapacidad visual. Es un deterioro visual permanente, a pesar de alguna


medida correctiva, que influye desfavorablemente en el rendimiento educativo
del niño y la niña. El concepto incluye a los parcialmente videntes y a las
personas con ceguera11.

La ceguera y el deterioro visual se definen en términos de la agudeza visual o


las habilidades para ver formas a una distancia especifica. La agudeza visual
usualmente se mide en personas que presentan problemas para leer o
discriminar objetos a una distancia aproximada de seis metros.

El termino agudeza visual generalmente se expresa como una proporción, la


cual se utiliza para comparar la visión individual. La expresión 20/20 de visión
describe una visión perfecta o normal.

El desarrollo de una estrategia adecuada para la instrucción de cada


estudiante, requiere de la identificación de sus características: Intelectuales,
cognoscitivas, académicas, conductuales, sociales, emocionales, físicas y de
comunicación.

Se entiende por cognición el desarrollo y procesamiento de conceptos. Muchos


de ellos se aprenden a través de significados por lo cual los estudiantes con
discapacidad visual tienen dificultad para el aprendizaje de conceptos, que
compone las características cognoscitivas.

Entre las características académicas se trata el impacto de la discapacidad


visual sobre el desarrollo académico que depende de la gravedad de la
alteración, así como de la edad en la que el estudiante queda ciego. Existen
tres grupo en deterioro visual12:

1) Discapacidad visual severa.


2) Moderada.
3)Leve.

11
SÁNCHEZ. Op. cit. p. 97.
12
Ibid. p. 98.

25
La situación de aprendizaje para quienes tienen discapacidad visual leve
moderada no es diferente a la de los demás estudiantes en general, ya que su
deterioro puede corregirse, en la mayoría de los casos, con anteojos o cirugía.

Sin embargo los estudiantes más pequeños necesitan apoyo para comprender
él porque tienen que usar anteojos, y además para precisión de uso. Los
maestros pueden ayudar a los estudiantes sentándolos en lugares preferentes
en donde puedan maximizar su visión. Algunos estudiantes con discapacidad
visual moderada requieren de materiales con dibujos, figuras y letras grandes,
entre otros apoyos pedagógicos, aquellos que padecen discapacidad visual
severa requieren, de modos compensadores de comunicación y del sistema
Braille y además son los que presentan mayor dificultad académica, así como
requerimiento de educación altamente especializada.

La conducta del educando, tanto en el hogar como en la escuela, su auto


concepto, su estado emocional y la calidad de integración con otras personas
son elementos importantes a considerar en la educación del individuo.

Casi todos los niños y niñas con discapacidad visual están sobre protegidos,
porque sus padres y familiares piensan que pueden lastimarse sin permitirles
explorar libremente para llegar a tener nuevas experiencias. El educador debe
conocer a los alumnos que poseen bajo auto concepto, con el fin de trabajar
este importante aspecto psicológico para crear oportunidades de experiencias
y desarrollar tareas simples de manera deliberada.

Entre las características físicas los efectos de la discapacidad visual sobre el


desarrollo de habilidades físicas constituyen también una consideración
significativa. Este punto se ilustra muy bien cuando se piensa en los bebes
que invierten largos periodos en la observación de sus pies y durante largo rato
realizan movimientos voluntarios con ellos, o con sus manos para alcanzar
algún juguete, lo que les permite conocer su cuerpo.

La comunidad es el área en la que estos estudiantes presentan mayor


dificultad. Al leer, por ejemplo tienen que utilizar Braille, ábaco, (ANEXO C y
D), dibujos con grandes figuras, ampliaciones o materiales grabados, además,
en virtud que no es posible que vean las formas no verbales de comunicación
como señas, gestos y ademanes, no cuentan con la información y sentido que
otros niños desarrollan al mirar una sonrisa, un entrecejo, o un encogimiento
de hombros.

En la actualidad y de acuerdo con Hardman (1990) 13, los programas educativos


para el niño y la niña con discapacidad visual debe basarse en el principio de
flexibilidad. Es necesario considerar una gran variedad de alternativas desde

13
Ibid. p. 103.

26
la educación del alumno en una escuela regular hasta la educación
institucional en centros especializados. La ubicación del alumno debe hacerse
con forma a sus capacidades de desempeño escolar, la cual depende
básicamente de su condición orgánica subyacente, de la motivación y apoyo
familiar que reciba.

Ya sea que se ubique al estudiante en una escuela regular o en un centro


especializado, el apoyo de la familia es fundamental para la permanencia del
niño en el sistema educativo y su avance en los diferentes niveles de
educación.

Los elementos que se deben tener en cuenta para la acción educativa en niños
con discapacidad visual son14:

- Estimulación visual: para los niños con discapacidad leve o moderada


pueden recibir estimulo visual, ayudando con lentes e imágenes grandes.

- Los niños con dificultad severa necesitan del tacto para conocer.

- Iluminación: la discapacidad leve deben ser estimulados con excelente


iluminación, para facilitar la visión.

- Las ampliaciones: son necesarias porque le permiten al niño, con la ayuda


del tacto familiarizarse más con el mundo que lo rodea.

- Presentaciones en relieve: los niños con discapacidad visual requieren


mayor percepción por medio del tacto y las representaciones en alto relieve
al igual que su textura le permite adquirir una idea más cercana a la
realidad.

- Curriculum escolar y deficiencia visual: el currículo se debe basar en la


flexibilidad; debe contener el ábaco japonés y el sistema braille; este se
debe aplicar de forma lenta de acuerdo al rendimiento o avance del niño.

- Refuerzo pedagógico y la coordinación técnico docente: es fundamental


que el niño reciba constante refuerzo para que su aprendizaje sea
satisfactorio y el docente debe utilizar todos los recursos que estén a su
alcance, lo mas real que sea posible para así acerca al niño una imagen
más real.

- Atención temprana: entre mas temprano se le brinde atención al niño con


discapacidad visual mas pronto se irán superando y familiarizándose con
todo aquello que lo rodea.

14
HEWARD, W. Programa de educación especial II. P. 145.

27
- Orientación y movilidad: el docente y padres de familia son indispensables
en esta tarea para colaborar con el niño, siguiendo guías en el proceso de
aprendizaje y conocimiento.

- Actividades de autonomía: Se les debe dejar que caminen solos, que se


relacionen con sus compañeros; proporcionarles actividades para que
trabajen solos.

- Las Estrategias de enseñanza para el alumno con discapacidad visual son:

- La elaboración de un buen material y de fácil acceso para invidentes.

- Se le deben dar instrucciones exactas sobre el trabajo que vaya a realizar.

- Dar información adecuada a los padres sobre las tareas que tengan que
realizar en casa.

- Proporcionar un ambiente adecuado con el aula de clase para despertar


más su interés en la educación.

 Discapacidad auditiva15. Las personas con discapacidad auditiva o hipoacusia


a menudo presentan algunas dificultades como son los desordenes generales
del lenguaje, en especial del lenguaje verbal. Por lo general, el grado de
desarrollo de su lenguaje es inversamente proporcional al grado de audición y
a la edad, también se presenta dificultad no solo con el aprendizaje que se
forma verbal sino también además con la interpretación de la información
hablada, por su falta de estructuración lingüística.

Por otra parte, el niño con discapacidad auditiva no comprende las palabras ni
las ordenes sencillas, a menos que estén ligadas a la mímica y los gestos; Por
ejemplo, ofrece un juguete porque el adulto extiende la mano para pedírselo.
Educar a un niño o niña con discapacidad auditiva implica, entonces la
necesidad de sumar todos los estímulos que puedan incrementar sus
percepciones. Morgan, Aimar y Gaudet (1978) identifican aspectos positivos y
negativos para el desarrollo del individuo.

Entre los aspectos positivos se señalan16:


- Debe considerarse útil todo estimulo que pueda ser captado por otro tipo de
vía que no sea la de la audición.

- Las posibilidades de imitación son normales. El niño nunca imitara los


elementos sonoros a los cuales tiene acceso, por lo menos de manera

15
SÁNCHEZ. Op. cit. p. 83.
16
Ibid.

28
espontánea o directa, pero podrá imitar otro tipo de información que no sea
estrictamente auditiva.

- El niño esta dispuesto a comunicarse con su entorno, aun cuando no se le


proporcionen los medios. Por esta razón adquiere espontáneamente una
mímica expresiva que le permite responder a las diversas manifestaciones
de la vida cotidiana.

- El niño emite sonidos de manera espontánea aunque no los oiga, pero no


puede establecer los circuitos de asociación que constituyen la unión entre
audición y articulación fonética. El niño siente que algo sucede cuando
vocaliza.

De la misma manera los negativos que deben ponerse en cuenta para la


educación de niños y niñas con discapacidad auditiva son 17:

- Los sonidos emitidos por el niño y niña no son objeto de repetición

- No percibe los modelos sonoros emitidos por los demás

- Frena la producción de emisiones porque no las oye

- Ignora cuales son los elementos que componen al mundo sonoro y en


particular desconoce los ruidos y sonidos que constituyen la expresión
lingüística

La investigación al respecto de la educación del niño y la niña con


discapacidad auditiva señala cuatro factores importantes a considerar:

- La inteligencia

- El grado de impedimento auditivo

- La edad en que se inicio la hipoacusia

- La presencia de otras limitaciones concomitantes

El progreso de los niños con limitaciones auditivas en la escuela es


parcialmente dependiente de su inteligencia, de sus habilidades conceptuales,
como leer y generalizar, sacar conclusiones y usar indicaciones sutiles. Sin
embargo su ejecución en las pruebas de inteligencia no verbal indica que los
niños y niñas no son atendidos en una escuela regular presentan la misma
distribución de inteligencia que los norma - oyentes.

17
SÁNCHEZ. Op. cit. p. 84.

29
En las escuelas regulares como en las especiales, los niños y niñas con
discapacidad auditiva pueden presentar:

1) Perdida y grave de la audición del habla, con rango de 71 a 90 decibeles.


2) Perdida extrema de la audición en un nivel de mas de 91 decibeles, o
3) Una perdida auditiva marcada o profunda combinada con limitaciones
adicionales.

Los niños y niñas con perdida grave de la audición tienen considerables


residuos y pueden ganar audición con ayudas mecánicas, en otras palabras,
para los propósitos educativos, se tiene discapacidad auditiva cuando a pesar
del tratamiento auditivo adecuado y las ayudas auditivas, no pueden
desarrollar el lenguaje y el habla.

Todos y cada uno de los niños y niñas con discapacidades auditivas tienen la
oportunidad de aprender a comunicarse a través del habla de la lectura, de la
audición y posiblemente aprender a leer y escribir. Esto lo puede lograr si
existen oportunidades de ayuda en la casa, escuela y en la comunidad, solo
así la persona lograra un lugar legitimo en el mundo de hoy.

Los niños con discapacidad auditiva utilizan un lenguaje de señas (Anexo E),
Como cualquier otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones
idiomáticas; gramáticas sintaxis diferente al Español.

Los elementos de esta lengua son configuración, la posición y la orientación de


las manos con relación al cuerpo y con el individuo además utiliza el espacio,
dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar
a transmitir el significado del mensaje.

La perdida auditiva puede ser de origen congénito, la cual se presenta al nacer


o adquirida cuyos factores no se hallaban en el gen, si no que fueron
adquiridos durante el desarrollo embrionario o después del nacimiento.

Las Características de aprendizaje del alumno con discapacidad auditiva


son18:

- Necesita refuerzo constante.

- Mucho material visual, elaborado de forma clara.

- Deben aprender a manejar el lenguaje de señas.

- Necesitan desarrollar aun más los demás sentidos.

18
HEWARD. Op. cit.

30
Las Estrategias de enseñanza para el alumno con discapacidad auditiva son:

- Elaborar material agradable, con colores vivos y apropiados para su


discapacidad.

- Estimular al niño por medio del lenguaje manual.

- Trabajar en conjunto tanto padres como educador, para el bienestar del


niño.

- Brindar conocimiento de acuerdo a la etapa de desarrollo del niño.

- Las actividades deben ser vivencias.

 Discapacidad mental. No es una enfermedad si no una alteración, cuya


principal característica es un déficit de la función intelectual que limita la
capacidad para aprender y adaptarse a la vida. Esta asignación se ha
designado con una amplia variedad de términos, que resaltan la deficiencia,
por ello actualmente la mayoría de los profesionales de esta área coinciden en
llamarla discapacidad mental o retardo mental. Se manifiesta en la primera
infancia o al inicio de los años escolares, cuando los padres o maestros
perciben cierta lentitud en el desarrollo de los marcadores esperados del
desarrollo o por evidente dificultad para adaptarse a las demandas de la vida
diaria, para entender y utilizar el lenguaje, para comprender conceptos
generales o abstractos para aprender los contenidos escolares.

Los estudiantes con retardo mental por lo general presentan limitaciones en


cuanto al desempeño escolar; La mayoría de los problemas académicos de
estos estudiantes reflejan un limitado lenguaje y poca fluidez de pensamiento,
a menudo tienen dificultad para entender y expresar el significado de palabras
e ideas, por el alto nivel de proceso cognitivo que reuniere en la comprensión
critica de la lectura, escritura y la solución de problemas complejos.

Es de vital importancia obtener un diagnostico temprano para estimular al niño


para desarrollar su inteligencia al máximo. La familia es el campo de
aprendizaje más importante para todos los seres humanos, cuando una niña o
niño tiene necesidades especiales, los padres deben aprender a enseñar,
además de paciencia y tiempo, es necesario saber como ayudar a desarrollar
al máximo sus capacidades, ya que requiere de estimulo constante, organizado
y sistemático:

- Enfocarse en habilidades básicas y en conceptos necesarios para una vida


realmente funcional.

- Usar objetos concretos y experiencias para la enseñanza de conceptos.

31
- Enseñar cada concepto muy lentamente, revisando con frecuencia

- A menudo repetir las instrucciones y práctica de cada tarea.

- Demostrar con base en las habilidades existentes como extenderlas o


modificarlas para realizar actividades nuevas.

- Estructurar una guía de oportunidades para la transferencia y la


generalización de conceptos.

- Fragmentar los conceptos complejos en conceptos simples y usar frases


cortas y claras que faciliten la comprensión.

La discapacidad mental se puede definir desde varios puntos como son:

- Adaptación social: estado de desarrollo incompleto de tal grado y magnitud


que el individuo es incapaz de adaptarse al ambiente normal de sus
compañeros.

- Orgánico: no es una enfermedad si no una alteración cuya principal


característica es un déficit de la función intelectual que limita la capacidad
de aprender y adaptarse a la vida,

- Educativo: alteración caracterizada por un funcionamiento intelectual por


debajo del promedio que se establece ante los 18 años acompañados de
un déficit adaptativo.

- Cultural: retardo mental desde el punto de vista cultural: dicese de la


persona que posee poco coeficiente intelectual, y lo que toman como torpe.

- Familiar: son personas que causan impacto entre su familia ya al nacer no


son normales como lo esperado en ocasiones es necesario buscar ayuda
profesional para ayudar, amarlos y aceptarlos.

- Madurativo: Retardo mental es un proceso evolutivo, un principio en el uso


común se aplica al mismo tipo de fenómenos y de individuos que se
conceptúan con la noción de deficiencia mental.

Las Características evolutivas de la deficiencia mental y las aplicaciones


educativas son:
- Amplitud ilimitada de conocimiento.

- Muestra una capacidad variable para aplicar su inteligencia.

- Conducta agresiva y destructiva.

32
- Conducta hiperactiva – distraibilidad.

- Tendencias a la ansiedad.

- Suele ser amistoso.

- Comunicante brevemente.

- Tiene un coeficiente intelectual menor de 20.

Algunos problemas emocionales y característicos de la personalidad en el


retardo mental son:
- Impulsibilidad: actúa y se mueve de acuerdo con la estimulación del
momento, no piensa en lo que puede pasar como consecuencia de su
conducta y aparenta no tener control de lo que esta haciendo.

- Movimiento corporal excesivo: el niño se retuerce tropezando, brincando y


pocas veces permanece sentado o jugando tranquilo.

- Atención dispersa: el niño se presenta muy distraído posee pocas


habilidades para concentrarse no entiende las ordenes y manifiesta
dificultad para terminar las tareas.

- Variabilidad: varia en sus respuestas día a día presentando dificultad


considerable al realizar una tarea.

- Emotividad: reanuda a menudo con llantos, rabietas o expresiones


emocionales que en muchos casos no van de acuerdo con la dificultad que
lo halla provocado.

- Puede tener reacciones agresivas o aislamiento emocional.

- También presenta dificultad para escribir, hablar, dibujar, leer, y recortar.

- Tiene poco equilibrio y es torpe cuando juega.

- Su lectura es muy deficiente.

- También su memoria es escasa, este niño olvida órdenes, tareas entre


otros.

- Presenta una autoestima muy baja.

- En lo emocional encontramos que estos niños son agresivos, difíciles de


manejar, rebeldes, caprichosos y melancólicos.

33
- Existen tres Etapas educativas para desarrollo del niño con retardo mental,
descritas a continuación:

- Del nacimiento a los cinco años (madurez y desarrollo): El niño esta


empezando a vivir por lo tanto es necesario que cuente con el apoyo de sus
padres y personas especializadas para superar dificultades por medio de
estímulos.

- Edad escolar de seis a doce años (educación – capacitación) la enseñanza


debe ser constante, debe estar en un ambiente favorable para su
desarrollo, se debe evaluar para conocer logros y dificultades presentadas.

- Madurez mayores de diecinueve (adaptación social y vocacional) puede


valerse por si mismo siempre y cuando haya tenido educación especial, y
apoyo de sus padres, aprende tareas sencillas desempeñándose en
diferentes oficios sintiéndose útil para la sociedad.

Los padres deben darle oportunidad para participar de actividades sociales,


religiosas y recreativas. Jugar con él, brindarle un ambiente efectivo y
comprensible además hacerlo sentir útil y ayudarle a llevar una vida normal y
así el niño podrá salir adelante.

Las técnicas de modificación de la conducta en el tratamiento del retardo


mental son:
- Ayudas pedagógicas especiales
- Se trabaja por áreas
- Terapias de juego
- Planes caseros
- Terapias individuales
- Escuela de padres
- Terapias ocupacionales
- Entrevista con la madre o acudiente
- Observaciones directas o indirectas
- Terapia de lenguaje

Las estrategias de enseñanza para el alumno con retardo mental son:


- Utilizar colores vivos a fin de despertar los índices visuales
- Estimular su interés por las actividades a realizar.
- Fomentar actividades de ayuda e independencia.
- Socialización e información del entorno físico social.

 Discapacidad física19. Los estudiantes con discapacidad física, medica o


ambas, no se consideran con retardo educativo por esa sola razón y solo se

19
SÁNCHEZ. Op. cit. p. 108.

34
incluye entre los alumnos con fracaso escolar cuando su progreso académico
es afectado. Sin embargo la discapacidad física puede interferir en la habilidad
del estudiante para aprender a través de un medio usual y también puede
reducir su estima y su atención.

El sistema educativo debe promover los medios para que estos niños asistan a
la escuela y alcancen los niveles de educación máximos posibles:

- Incrementar la accesibilidad a la escuela mediante el ajuste del ambiente


físico, adecuando las instalaciones existentes a las necesidades de estos
estudiantes.

- Ampliar el repertorio de experiencias y la preparación para proveer


estimulación adicional cuando hay limitaciones motoras significativas.

- Promover en el grupo un ambiente de respeto para el alumno con


diferencias físicas notables, resaltando sus recursos y cualidades.

- Evaluar el potencial intelectual de los alumnos con discapacidad física y


rendimiento escolar bajo.

- Facilitar la atención medica de los alumnos con enfermedades o secuelas


discapacitantes.

 Otras discapacidades
o Multidiscapacidad. Los niños y niñas con Multidiscapacidad presentan
numerosas necesidades físicas y medicas, entre las que se pueden
mencionar la restricción del movimiento, deformidades esqueléticas,
trastornos sensoriales, crisis epilépticas, control de la respiración y de
esfínteres, entre otros problemas médicos. La provisión de servicios a la
persona con Multidiscapacidad deberá ser necesariamente multidisciplinaria
e involucrar a médicos, psicólogos, educadores especiales, terapeutas
físicos y del lenguaje, trabajadores sociales, entre otros 20.

Los estudiantes a quienes se clasifica entre aquellos con desorden de


conducta, muestran conductas inapropiadas que interfieren con su progreso
y a menudo con el progreso de los demás. La naturaleza de la dificultad
académica depende en parte de la manifestación particular del problema
conductual, cuando el desempeño de un estudiante es adversamente
afectado, este refleja a menudo grados de desempeño insatisfactorio,
equivocación, atención deficiente, hiperactividad, elaboración incorrecta de
tareas inapropiada con otros o falta de interacción, así como una escala de
conductas negativas cuando la tarea comienza a ser difícil.
20
SANCHEZ. Op. cit. p. 117.

35
Los problemas académicos que estos estudiantes presentan a menudo
tienen un crecimiento paralelo a su problema de conducta. La inseguridad
en la estructuración o el cambio de situaciones de aprendizaje impiden su
desempeño.

La baja tolerancia a la frustración causa fracaso cuando aumenta la


dificultad de la tarea. Las conductas perjudiciales interfieren en el
desempeño de otros; Una depresión en el funcionamiento del lenguaje
ocurre en algunos desordenes conductuales.

Los trastornos emocionales son entidades generalmente poco especificas y


se identifican al destacar otras alteraciones. Los problemas emocionales
influyen negativamente en el desempeño escolar del niño, aunque los
problemas y cambios presentados por los niños y niñas con trastorno
emocional han existido a lo largo de la historia de las escuelas y de la
educación especial, las ayudas y atención ofrecidas a ellos han sido poco
eficientes.

Los educadores encargados de la atención de los niños y niñas que


presentan Multidiscapacidad deben ser críticos para proporcionarles, un
entrenamiento real en consecuencia, deben tener ciertas características
identificadas como importantes, esto es21:

- Estar tranquilo durante toda la clase.

- Guardar una relación estable con sus alumnos.

- Mantener un acercamiento con sus alumnos.

- Permitir el desarrollo e improvisación, tener firmeza, consistencia y una


clara aplicación de reglas.

- Planear su clase.

o Autismo. El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se


caracteriza por un déficit significativo en el desarrollo de habilidades de
integración y reciprocidad social, acompañado de problemas del lenguaje,
conductas estereotipadas y repetitivas.

El autismo se manifiesta tempranamente y por lo general, por un retraso


significativo del lenguaje, tienen el aislamiento, rara vez ven a los ojos a las
personas con quienes interactúan y presentan una conducta que se pudiera
llamar automáticamente, con movimientos repetitivos y autogenerados.
21
SANCHEZ. Op. cit. p. 123

36
La escasa interacción social que se presentan hace que muchos padres
sospechen de sordera, e invariablemente estos niños y niñas muestran
problemas para el juego cooperativo y de grupo, además muestran una
marcada restricción en su repertorio de actividades e intereses.

Los elementos que se deben tener en cuenta para la acción educativa en


niños con autismo son:

- Utilizar un material colorido y generalmente en madera


- Las personas que trabajan con dichos niños deben ser enérgicas
- Se debe utilizar un lenguaje sencillo.

1.1.5 Trastornos del aprendizaje


Los trastornos a aprendizaje incluyen a un grupo heterogéneo de estudiantes que
por lo común no logran su potencialidad escolar. Los trastornos del aprendizaje se
diagnostican cuando el individuo muestra en primer lugar, puntuaciones por debajo
de las esperadas a su edad y nivel de inteligencia en pruebas estandarizadas de
desempeño académico, y en segundo lugar, se debe establecer la existencia de
limitaciones de tipo físico u orgánico.

Muchas de las características de aprendizaje que componen las dificultades


académicas son hiperactividad, distractibilidad y déficit de atención.

Existe una varia clasificación con respecto a los trastornos del aprendizaje donde
la mas conocida es la publicada por la American Psychiatric Association que
clasifica así:

- Trastornos de lectura
- Trastornos matemáticos
- Trastornos de expresión escrita
- Trastornos del desarrollo de la coordinación motora
- Trastorno expresivo del lenguaje
- Trastornos mixtos del desarrollo del lenguaje

Dentro de estos trastornos los más comúnmente conocidos son:

- Afasia, entidad neurológica caracterizada por una perdida del poder de


expresión verbal y escrita, en la afasia, las funciones lingüísticas más
vulnerables son las que se refieren a la formulación de la frase, la evocación de
palabras, la comprensión de conceptos abstractos, la lectura y la escritura. La
afasia puede ser motora eferente, cuando la persona entiende lo que escucha
pero no puede articular las palabras; o aferente sensorial cuando la persona
puede repetir lo que oye aun sin entender.

- Disfasia, el término significa la incapacidad de utilizar el lenguaje simbólico. El

37
niño presenta deficiencia en su evolución verbal y en los procesos de
simbolización lingüística, que se traduce en pobreza de vocabulario, errores en
la aplicación de las palabras o generalizaciones, dificultad en la comprensión
del mensaje recibido, confusión de conceptos verbales, torpeza al expresar las
ideas y errores en la construcción gramatical de la frase.

- Alexia, se ha definido este término como un síntoma de la afasia que consiste


en la dificultad para comprender el lenguaje escrito, es decir incapacidad para
entender las palabras impresas, como consecuencia de una lesión cerebral.

- Dislalia, se debe a todos los defectos en la articulación de los fonemas, ya sea


por sustitución omisión o inserción. La sustitución es el error articulado en el
que un sonido es reemplazado por otro a consecuencia de omisión alterna de
fonemas o por falta de discriminación auditiva. La sustitución puede darse al
principio, en medio o al final de la palabra, el fonema es sustituido por d o por
g.

- Desordenes del discurso, son de tres tipos: Articulación, fluidez y voz. Cada
uno de ellos afecta el lenguaje en forma diferente y su común denominador es
la dificultad para la articulación o pronunciación de ciertos sonidos o palabras.
Los problemas de articulación consisten en la mala pronunciación de sonidos
específicos y de palabras, los problemas de fluidez causan la repetición o
prolongación de ciertos sonidos, mientras que los desordenes de la voz causan
ajustes inapropiados, intensidad o calidad de la voz y dan como resultado una
voz cansada o irrisoria.

- Dislexia, trastorno de aprendizaje que se manifiesta en la dificultad para


aprender a leer y después por un deletreo errático, así como por problemas en
el lenguaje escrito en comparación con el hablado.

Asegurar un ambiente propicio y favorable para el aprendizaje, de las personas


con limitaciones o con capacidades excepcionales, es una condición actual
exigible en la prestación del servicio educativo.

Por ello para satisfacer las necesidades de aprendizaje, es necesario partir de la


plena caracterización de las estrategias pedagógicas y de los apoyos didácticos
en función de las particularidades de la persona, que les permita acceder a los
requerimientos de la actividad pedagógica.

1.1.6 Niños con talentos especiales


Los conceptos de superdotado, talentoso y genio se utilizan indistintamente para
denominar a aquellos niños que presentan capacidades extraordinarias para
aprender o para desempeñarse en algún área de la vida escolar y no escolar. Los
niños con dotes o talentos especiales son superiores en comparación con otro
grupo de niños de la misma edad en una o varias dimensiones de desempeño.

38
Los problemas más comunes que se observan en los niños superdotados se
deben a la falta de detección temprana y la consiguiente intervención para el
desarrollo de sus talentos. Muchos estudiantes con talentos pueden avanzar
rápidamente cuando son provistos de las oportunidades y estrategias específicas,
por lo cual ellos tienen que estar libres de las barreras que imponen el currículo
regular.

Es relativamente fácil encontrar comprensión para los niños con discapacidades


obvias, pero es más difícil hacerlo para los niños con talento, por lo que el apoyo
público para la educación es todavía limitado. Sin embargo, además de la defensa
es posible establecer dos argumentos para proporcionar educación adecuada para
los niños con talento:

Todos los niños tiene derecho a un tipo de educación que satisfaga sus
necesidades. Por sus habilidades excepcionales, los niños con talentos especiales
necesitan una educación que los haga conscientes de su potencial y de cómo
utilizarlo constructivamente.

La sociedad tendrá mejores servicios si se cultivara el talento de las personas más


capaces para la solución de problemas. El talento es el recurso natural más
valioso para solucionar los problemas futuros de la sociedad

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Ley 115 o Ley General de la Educación


Artículo 1º : La educación es un proceso de formación permanente personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política define y desarrolla la


organización y la presentación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica primaria, secundaria y media, no formal e informal, dirigida a niños, niñas y
jóvenes en edad escolar, adulta a campesinos, a grupos étnicos, o personas con
limitaciones físicas sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales y a
personas que requieran rehabilitación social.

Artículo 5º. Fin 1, El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, físico, psíquico, moral, espiritual, social, afectivo,
ética, cívica y demás valores humanos.

Artículo 6º. Comunidad educativa. De acuerdo con el Artículo 68 de la


Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los
establecimientos educativos en los términos de la presente ley.

39
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,
educadores, padres y madres de familia o acudientes de los estudiantes,
egresados, directivos, docentes y administradores escolares. Todos ellos, según
su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Plan
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento
educativo.

Artículo 7º. La familia define como núcleo fundamental de la sociedad y primer


responsable de la educación de los hijos, establecimiento dentro de sus
competencias.

Parágrafo d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.

Parágrafo f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la


formación de sus hijos.
Parágrafo g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente
adecuado para su desarrollo integral.

Artículo 15º. Define la educación preescolar, como aquella ofrecida al niño para
su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, Psicomotríz, socio-
afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización, pedagógicas y
recreativas.

Artículo 16º. Objetivos específicos de la educación preescolar:

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la


motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto– escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y


comunicación.

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la


calidad de vida de los niños en u medio.

Artículo 46º. “La educación para personas con limitaciones básicas, sensoriales,
síquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo...

1.2.2 Decreto 2737 ó código del menor


En su artículo 12 establece. “Todo menor que padezca de deficiencia física,
mental o sensorial, tiene derecho a disfrutar de una vida plena en condiciones que
aseguren su dignidad y a recibir cuidados educativos y adiestramiento especial,
destinados a lograr en lo posible su integración activa en la sociedad”.

40
1.2.3 Proyecto de Ley 300 de Jairo Clopatofsky
Se constituyen mecanismos de protección, prevención y asistencia que contiene
propósitos fundamentales para el reconocimiento de la dignidad humana y la
interacción social de las personas con limitaciones. En cuanto a la educación y la
rehabilitación, el autor cita varios aspectos muy sobresalientes que son:
Prevención, educación, rehabilitación, integración laboral, bienestar social,
accesibilidad, preferencia en igualdad de condiciones.

1.2.4 La Constitución Política de Colombia


Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.

Artículo 44. son derechos fundamentales de los niños: los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.

Artículo 47º. El Estado adelantara una política de prevención, rehabilitación e


integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y Psíquicos, a quienes
se presta la atención especializada que requiera.

Artículo 67º La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social. Con ello se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
la tecnología y a los demás bienes y valores de la cultura.

1.2.5 Ley 361 de 1.997


Parágrafo artículo 13. Todo centro educativo de cualquier nivel deberá contar con
los medios y recursos que garanticen la atención educativa apropiada a las
personas con limitaciones.

1.2.6 Decreto 2082 de 1.996


Artículo 2º. Para satisfacer las necesidades educativas y de integración
académica, laboral y social de la población con limitaciones se hará uso de
estrategias pedagógicas, de medios y lenguajes comunicativos apropiados, de
experiencias, de apoyo didácticos, terapéuticos y tecnológicos, de una
organización de los tiempos o espacios dedicados a la actividad pedagógica y de
flexibilidad en los requerimientos de edad, que responda a sus particularidades.

Artículo 18º. Las escuelas normales superiores y las instituciones de educación


superior que poseen una facultad de educación u otra unidad académica dedicada
a la educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas
pedagógicas relacionadas con la atención educativa de personas con limitaciones
o con capacidades o talentos excepcionales, en el momento de elaborar los
correspondientes currículos y planes de estudio.

41
1.2.7 Ley 324 de 1.996
Artículo 2º. “El Estado Colombiano reconoce la Lengua de Señas Colombiana,
como idioma propio de la Comunidad Sorda del País y “...auspiciará la
investigación, la enseñanza y la difusión de la Lengua de Señas Colombiana...”

1.2.8 Decreto 2369 de 1.997


Artículo 3º. “...La lengua de señas Colombiana como idioma propio de la
Comunidad Sorda del país constituye la lengua natural de la misma, estructurada
como un sistema convencional y arbitrario de señas viso gestuales, basado en el
uso de manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo.

El conjunto de señas que la estructuran, son los modos particulares,


sistematizados y habituales que utilizan las personas con limitaciones auditivas
para expresarse y comunicarse con su medio y darle sentido y significado a su
pensamiento, constituyéndose por ello en una lengua de señas, independiente de
las lenguas.

Las estrategias que conforman este código lingüístico, le permiten a las personas
con limitaciones auditivas acceder, en igualdad de oportunidades, al conocimiento,
la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura y alcanzar la formación
integral...”

Artículo 14º. “Las instituciones educativas que ofrezcan formal de acuerdo con lo
establecido en la Ley 115 de 1.994, dirigida primordialmente a personas sordas,
adoptarán como parte de su proyecto educativo institucional, la enseñanza
bilingüe, Lengua de Señas Colombiana y Lengua Castellana...”

1.3 MARCO CONTEXTUAL

1.3.1 Reseña histórica


El Colegio Abraham Lincoln está ubicado en la vía principal que conduce al barrio
Popular, sobre la calle 25 entre las carreras 23 y 24D.

El Colegio limita al norte con el barrio Simón Bolívar y el Caño Maizaro, al


occidente con el barrio San Marcos y el Colegio INEM, al oriente con los barrios
Nogal y Catatumbo, contando con cuatro vías de acceso totalmente
pavimentadas.

La institución está en este momento desde el punto de vista legal, aprobados los
estudios para los niveles de educación preescolar y ciclo de básica primaria
mediante resolución1578 y 1583 del 19 de noviembre de 1.993, apertura de
grados del ciclo de secundaria a través de las resoluciones 0275 del 1 de marzo
de 1.994, 0285 del 21 de marzo de 1.994 y 1296 del 19 de noviembre de 1.996,
implementación de la media técnica en gerencia de empresas autorizada mediante
acuerdo N.07 del 18 de mayo de 1.996.

42
En la actualidad el Colegio Abraham Lincoln cuenta y presta el servicio de
educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica en
gerencia de empresas y educación especial con el aula de apoyo para niños y
niñas con necesidades educativas especiales.

En el aspecto histórico el Colegio Abraham Lincoln, inició como una concentración


escolar en 1.962 siendo presidente Alberto Lleras Camargo y Jhon F. Kennedy
presidente de los Estados Unidos.

Este gobernante americano instituyó apoyos educativos para el pueblo


latinoamericano, dentro del programa alianza para el progreso, proyecto dentro del
cual se consideró la creación de este plantel en el Departamento del Meta.

Los terrenos donde actualmente se halla construida la Institución eran propiedad


del Instituto de Crédito Territorial; La comunidad del barrio el Retiro pagó
globalmente estos terrenos porque querían tener su propia Institución educativa,
ahora el lote es del Municipio de Villavicencio y el área construida del
Departamento del Meta.

La escuela comenzó a funcionar en una sola jornada en el horario de 8:00 a.m. a


11:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Con cuatro cursos.

El señor Pedro López fue el gestor de la primera Asociación de Padres de familia,


siendo también su primer presidente y como tesorera la señora Maria Elena
Beltrán.

En 1.969, la escuela entro a ser anexa a la Normal Superior de Villavicencio,


destacándose en el deportivo, académico y cultural.

Con apoyo del Bienestar familiar, se construyo el comedor infantil donde se


beneficiaban alumnos y profesores.

Debido a la gran cantidad de alumnos se hizo necesaria doble jornada al contar


con 2.000 alumnos y 47 profesores, recibiendo los maestros una bonificación de
cincuenta pesos por tener sobrecarga académica, de alumnos y horarios forzados.

En 1.973 se inició la construcción de la cancha de baloncesto, el encerramiento de


la escuela, el kinder, el aula múltiple y el ICCE construyo nuevas aulas.

En 1.978 bajo la dirección del profesor Carlos Cuesta, se instaló a la red de


alcantarillado, se cambio la red y se construyo la cerca para los peatones.

Esta concentración ha tenido un proceso moderado tanto en sus obras, horarios y


directores: El primer director fue el profesor Félix Vicente Ibáñez, Ramiro Gómez,

43
Jorge Barbosa, Inés Tejeiro, Guillermo Pulido, Fanny Rodríguez, Ángel Maria
García, Marta Mejía en la tarde y actualmente el rector Saúl Romero.

En 1.989 para facilitar el manejo administrativo y disciplinario se divide la escuela


en dos bloques asignándose un coordinador para cada un, para complementar la
parte académica se programa actividades tales como: Orientación consejería,
danzas, biblioteca, periódico escolar, cultivos hidropónicos, tesorería y secretaría.

En este mismo año de 1.989 las directivas del plantel presentaron al Concejo
Municipal de Villavicencio, el proyecto de ampliación hacia la básica secundaria
dándose origen de esta forma al Colegio Municipal Guillermo Niño Medina.

En 1993 la institución es autorizada para hacer la apertura de dos grados sextos,


ampliando su cobertura hacia el ciclo de básica secundaria a partir de 1.994.

Con la expedición de la Ley General de Educación el plantel comienza un proceso


de restauración administrativa, para lo cual se conformo el concejo directivo; El
cual adopta el Estatuto General a través del acuerdo N.01 del 18 de octubre de
1.994, el Estatuto orgánico y organigrama según acuerdo N.003 del 8 de
noviembre de 1.994 y demás se establece el control interno según N. 028 del 5 de
diciembre de 1.995.

Mediante resolución departamental 1212del 19 de septiembre de 1.995, se


reconoce la concentración escolar Abraham Lincoln como colegio y se le asocian
las escuelas Antonio Ricaurte, Cristóbal Colon, Sabogal Hurtado y la Vainilla, pero
mediante resolución departamental 0842 del 11 de marzo de 1.997, se revoca la
resolución 1212 de 1.995, por tanto vuelve a tomar el carácter de concentración
escolar; Posteriormente por resolución N.515 del 5 de agosto de 1.997 se autoriza
el cambio de denominación de concentración por colegio Abraham Lincoln. En
consecuencia, esta institución ya no tiene escuelas asociadas.

1.3.2 Infraestructura física y de servicio del Colegio Abraham Lincoln


Como parte final de la observación nos referimos específicamente a la planta
física del colegio, actualmente cuenta con 24 aulas de las cuales 21 están en
servicio, dotadas de muebles, iluminación y ventilación, incluida el aula de apoyo
con material de ayudas educativas para cada discapacidad en perfecto estado.

Se cuenta con sala de audiovisuales dotada con televisor y betamax, sala de


informática con servicio de Internet, laboratorio de ciencias, oficinas para
coordinación, dirección, tesorería, una sala de profesores, un consultorio de
enfermería, una cooperativa, un salón de lectura y una biblioteca.

Además de una emisora y un periódico que circula dentro de la institución, goza


de grandes espacios, zonas verdes, arborización y tres canchas de básquetbol y
fútbol para la recreación de los educandos.

44
En sus corredores dispone de rampas accesibles para el fácil y seguro
desplazamiento de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

45
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto “Ayudas pedagógicas para las diferentes necesidades educativas


especiales de los niños y niñas del colegio Abraham Lincoln de Villavicencio” tiene
como objeto de estudio directo la creación y diseño de ayudas educativas
especiales más adecuadas dirigida a las limitaciones mas comunes para apoyar y
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, dicho proyecto se ejecutó con el
método Investigación Acción (IA).

Se entiende por Investigación Acción (IA) a una metodología que forma parte de
una investigación estratégica que involucra a la comunidad en el conocimiento y
solución de sus problemas; En este sentido, se inscribe dentro del campo de las
acciones de capacitación que no busca solamente describir los problemas sino
generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para
definir las acciones adecuadas que estén en la línea de cambio y la
transformación del proceso enseñanza – aprendizaje mediante los apoyos
pedagógicos para niños y niñas con necesidades educativas especiales del
colegio Abraham Lincoln que asisten a las aulas regulares e integran el programa
de educación brindado por el aula de apoyo.

La investigación, es definida como la producción de conocimiento, el conocimiento


de la comunidad, en este proyecto permitirá caracterizar en forma acertada a la
comunidad educativa, al igual que servirá para determinar aspectos relevantes del
contexto en forma especifica. La investigación lleva a identificar la necesidad de
ayudas pedagógicas para niños y niñas con necesidades de educación especial
relacionada con problemáticas pertinentes al proceso de adquisición de los
mismos favoreciendo a educandos y educadores lo cual es determinante en la
formulación del problema.

2.2 MUESTRA

Se trabajó con niños y niñas de cuatro a diez años con NEE integrados en el
preescolar del colegio Abraham Lincoln de la ciudad de Villavicencio.

El Colegio Abraham Lincoln cuenta con dos cursos para el grado preescolar de
aproximadamente 40 alumnos en total por curso dirigidos por una docente licencia
en preescolar sin ningún tipo de preparación profesional en educación especial,
este grupo de alumnos cuenta con la ayuda de una aula de apoyo dirigido por una
docente especialista en educación especial, la cual brinda asistencia

47
individualizado a los niños y niñas con NEE cuando estos lo necesitan o cuando la
docente a cargo observa algún tipo de dificultad en sus alumnos.

Se encontraron 21 niños y niñas con NEE dentro del aula regular del preescolar
del Colegio Abraham Lincoln, de los cuales 15 son niños y 6 niñas, distribuidos
de la siguiente manera:

Cuadro 1. Distribución de la muestra de estudio.


IDENTIFICACIÓN EDAD SEXO DISCAPACIDAD
POR NIÑO
1 6 M Aprendizaje (O)
2 6 M Retardo mental (DC)
3 10 M Retardo mental (DC)
4 6 M Hiperactividad (O)
5 7 M Aprendizaje (O)
6 6 M Hiperactividad (O)
7 7 M Baja visión (DV)
8 8 M Retardo motriz (DM)
9 7 M Retardo motriz (DM)
10 7 M Down (O)
11 7 M Retardo motriz (DM)
12 6 M Retardo motriz (DM)
13 8 M Baja audición (DA)
14 6 M Hiperactividad y aprendizaje (O)
15 8 M Hiperactividad y aprendizaje (O)
16 5 F Retardo mental (DC)
17 10 F Retardo psicomotríz (DM) (DC)
18 6 F Hiperactividad y Aprendizaje, (O)
19 8 F Retardo psicomotríz, baja visión
(DC, DM Y DV)
20 9 F Estrabismo (DV)
21 10 F Hipoacusia (DA)

Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

La distribución de las discapacidades encontradas en estos niños y niñas con NEE


integrados en el aula regular del Colegio Abraham Lincoln se puede observar en la

48
gráfica 1. donde los trastornos del aprendizaje e hiperactividad son los
problemas más frecuentes en este nivel de educación, representando un 33%,
seguido de un 25% que presentan discapacidad motora, un 21% discapacidad
cognitiva, un 13% discapacidad visual y el 8% restante discapacidad auditiva.

Grafica 1. Distribución de las discapacidades

25%
33%

DM
DC
21% DV
8%
DA
13%
O

Gráfica 1. Distribución de las discapacidades.

Por tanto para la realización de los programas, talleres y ayudas educativas


especiales elaboradas para estos niños, se tuvieron en cuenta estos porcentajes.

2.3 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

2.3.1 Observación directa


Esta técnica se aplicó a la comunidad y permitió conocerla en los diferentes
aspectos tales como necesidades e intereses. De igual manera en respuesta al
interés investigativo a través de la investigación directa se logra establecer
aspectos referidos a la relación padres de familia – hijo o hija con necesidades
educativas especiales que permitan comprender la realidad de los apoyos
pedagógicos en el entorno familiar y su repercusión en el ambiente escolar.

De otro lado la observación directa permitió efectuar la elección del tema, pues a
través de ella se logra establecer las falencias existentes en el proceso educativo,
causadas por la falta de ayudas pedagógicas en el aula regular para el
aprendizaje efectivo del niño y la niña con NEE

49
La observación directa también se utilizó para evidenciar el avance del proyecto y
la consecución de los grados en cada una de las etapas.

2.3.2 Encuesta
Encuesta 1. Se aplicó a las instituciones de Villavicencio para identificar en cual
de estas se halla el mayor numero de niños y niñas con NEE (Ver anexo A).

Encuesta 2. Se aplicó a padres de familia de niños y niñas con necesidades


educativas especiales del colegio Abraham Lincoln de preescolar y de los grados
1º a 5º de básica primaria, para la caracterización de la comunidad educativa en
general (Ver anexo B).

En este proyecto investigativo se usó esta técnica para caracterizar el contexto y


para determinar aspectos importantes relacionados con el problema abordado por
el proyecto.

2.3.3 Entrevista
Se realizó una entrevista con la Licenciada Rosa Olga Quevedo, Directora del plan
Gradual de Atención a la población con necesidades y / o limitaciones (Formativos
y excepcionales) Para adquirir información acerca de los recursos que brinda la
secretaria de educación a los educandos en colegios que presentan servicios de
integración con sus aulas de apoyo.

2.3.4 Diario de campo


El diario de campo es un cuaderno en que se toman apuntes día a día sobre todas
las percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y
de los participantes. Es una ayuda para tener de manera sistemática la
experiencia que cada uno va obteniendo. (ANEXO L)

2.4 DESARROLLO DEL PROYECTO

La elaboración de las ayudas pedagógicas en el desarrollo del proyecto


“PROPUESTAS DE AYUDAS PEDAGOGICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN EL
NIVEL PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE
SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN EL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN DE LA
CIUDAD DE VILLAVICENCIO”, están en coherencia con los proyectos de aula que
en cada uno de los momentos pedagógicos desarrollan los niños; fortaleciendo las
dimensiones psicoafectiva, cognitivas, psicomotríz y lingüística.

A continuación se describen las actividades, con la sustentación en el desarrollo


de competencias, que se trabajaron en el aula con niños y niñas con necesidades
especiales integrados al aula regular.

Dichas actividades completan el desarrollo creativo-expresivo, cognitivo y motor.

50
Cuadro 2. Ayudas pedagógicas proyecto de aula.

TEMA OBJETIVO DESARROLLO DE RECURSOS


DIMENSION
Fomentar la La discriminación de  Vinilo
PEQUEÑOS
CONSTRUCTORES creatividad a tamaños, cantidad, forma  Papel de
través de la y manejo de espacio, diferentes
construcción de ayuda al afianzamiento colores
encajables, serie de la motricidad ojo-  Cajitas de
de figuras mano. diversos
geométricas y Por otra parte, es un tamaños
títeres medio de expresión,  Palos de
elaboración de paleta
sentimientos y fantasía.  Retal de
madera
 Colbón
CREATIVO EXPRESIVO

Despertar la El valor de la música  Tarros


INTRUMENTOS
MUSICALES atención y el para el desarrollo de los  Palos de
interés del niño sentidos y la sensibilidad, escoba.
hacia la además estimula la  Vasos
manipulación de memoria auditiva, la  Retazos de
instrumentos creatividad, el lenguaje y tela.
musicales. los conceptos  Semillas.
relacionados con el  Piedritas.
instrumento, color, forma,
tamaño y textura.
Enriquecer sus Contribuye al ejercicio de Cartulina.
MIS CUENTOS
formas de la expresión, la Revistas.
comunicación creatividad, la atención, Papel de
con el fin de el gusto por la lectura y la regalo con
lograr un mayor motivación para la lecto- diferentes
intercambio con lectura. motivos.
los otros.

51
ROMPECABEZAS Ejercitar sus Contribuye al ejercicio de  Laminas
estrategias la memoria visual y la reales y
cognoscitiva relación parte-todo. sencillas
para ampliar con líneas
sus posibilidades divisoras
de conocimiento. rectas.
 Cartulina
 Cartón
 Colbón
LOTERÍAS Ejercitar las Para ejercitar las  Tablero
funciones de funciones de relación, distribuido
relación, comparación y por cuatro
comparación, asociación de acuerdo al casillas.
asociación tema que se este  Colbón.
DESARROLLO COGNOSCITIVO

desarrollando la desarrollando; medios  Cuatro


atención y de transporte, oficios, tarjetas del
memoria a corto juguetes, animales, mismo
plazo. prendas de vestir, entre tamaño de
otros. las casillas.
 Figuras de
números,
flores,
animales,
personajes,
entre otros.
DOMINO Facilitar la Permite ejercitar la Fichas
relación de relación, asociación, rectangulares
asociación con desarrolla la atención, la divididas en
el número; observación y la memoria dos cuadros,
permitiendo visual. figuras
asociar el signo pequeñas,
numérico con la bolitas de
cantidad. papel y
cuadros de
diferentes
papeles.

52
Adquiere Permite al niño el Tarros de
BOLOS
habilidad y ejercicio de la cloros , papel
destreza en la coordinación motora de diferentes
coordinación ojo- gruesa, además, colores,
mano, mediante constituye una optima Colbón,
el manejo de manera de liberar medias viejas,
pequeños tensiones. aserrín y piola.
objetos.

Vivenciar la Estimula la observación y Retazos de


DESARROLLO MOTOR

LAZOS Y CUERDAS
posibilidad de la atención, permitiendo tela bien
movimientos utilizarlo de diferentes largos.
articulados de formas colocadas en el
los segmentos piso a manera de camino
corporales y recto, curvo y
controlados. quebradizo, son
ejercicios indispensables
para la escritura.

Fuente: Elaborado por las autoras del trabajo.

53
3. RESULTADOS

En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos respecto a la


aplicación de las dos encuestas, la primera dirigida a las Instituciones educativas
de Villavicencio y la segunda dirigida al grupo familiar de los alumnos con NEE
que se encuentran integrados en el aula regular del grado preescolar del Colegio
Abraham Lincoln para la caracterización de la comunidad educativa, y finalmente
se presentan los resultados y análisis en forma descriptiva de los hallazgos en la
utilización de cada una de las ayudas educativas especiales y las evidencias
durante la realización de las otras actividades pedagógicas.

3.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS Y NIÑAS CON NEE


INTEGRADOS DE VILLAVICENCIO

Se aplicó una encuesta (ANEXO A), a una muestra de cuatro a cinco instituciones
por núcleo en la ciudad de Villavicencio, que integraba niños y niñas con NEE con
el fin de determinar el lugar donde se desarrollaría el presente proyecto, además
de conocer la aplicación de algunos aspectos legislativos y pedagógicos, la
integración y tipo de discapacidad, entre otros.

Grafica 2. Integración de la población discapacitada en las Instituciones


educativas de Villavicencio

10%
3%

OFICIAI
PRIVADO
87%
NO

Gráfica 2. Integración de la población discapacitada en las instituciones educativas de


Villavicencio.

Los resultados mostraron que a pesar de conocer la ley general de educación, la


cual favorece la población discapacitada con la integración a las escuelas

54
regulares, en la actualidad solo el 10% de los colegios oficiales prestan este
servicio, y el 3% del sector privado, como se ve en la gráfica 2.

Gráfica 3. Presencia de docentes especializados en educación


especial en el sector oficial.

10%

si
no

90%
Gráfica 3.Presencia de docentes especializados en educación especial en el sector oficial.

En la gráfica 3, se muestra que en el sector oficial sólo el 10% de las Instituciones


cuentan con al menos una educadora especial para la educación y asesoría del
los niños y niñas con NEE.

En las Instituciones que integran los niños y niñas con NEE, en el sector oficial, se
cuenta en su totalidad con material especial para esta clase de alumnos pero solo
se ubica en el aula de apoyo y no en el aula regular, que es donde permanecen la
mayor parte del tiempo, igualmente este material a pesar de ser adecuado solo se
puede utilizar en forma individual y no grupal.

Se encontró niños y niñas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas,


motoras y otras.

En la grafica 4 el sector privado se encontró que la discapacidad con mayor


incidencia es la cognitiva con un 58%, las discapacidades visuales, motoras y
trastornos del aprendizaje comparten un mismo porcentaje de 14%, se resalta que
no se encontraron discapacidades auditivas en este sector. Esto se puede ver en
la gráfica siguiente.

55
Gráfica 3. Distribución de las discapacidades en el sector privado

14% 14%

0%
Visual
14% Auditiva
Cognitiva
Motor
Otros

58%

Gráfica 4. Distribución de las discapacidades en el sector privado.

En la grafica 5 se vislumbra la distribución de las discapacidades en el sector


oficial, donde las discapacidades con mayor incidencia son la cognitiva, y los
trastornos del aprendizaje comparten un 34%, seguido las discapacidades
motoras con un 17%, seguido de las discapacidades visuales con un 9% y
finalmente las discapacidades auditivas con un 6% solamente.
Gráfica 5. Distribución de las discapacidades en el sector
oficial

9%
6%
34%

34%
17%
Visual Auditiva Cognitiva Motor Otros

Gráfica 5. Distribución de las discapacidades en el sector oficial.

Como conclusión final, la entidad que cumple con las mayores exigencias de
población, docencia, material y método para la ejecución de este proyecto fue el
Colegio Abraham Lincoln.

56
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Se aplicó una encuesta dirigida al grupo familiar, es decir padres y madres de los
niños y niñas con NEE del Colegio Abraham Lincoln con el objeto de caracterizar
la comunidad familiar de estos niños y niñas y así poder direccionar sus
necesidades y alcances. (ANEXO B).

3.2.1 Aspecto socio – cultural

Gráfica 6 Grado de escolaridad de los padres de niños y


niñas con NEE

23%

31%

Educación básica

educación secundaria

Estudios técnicos o
superiores
No escolaridad

6%

40%

Gráfica 6. Grado de escolaridad de los padres de niños y niñas con NEE.

En la gráfica 6 se observa el aspecto educativo, los padres de familia de esta


comunidad en un 23% poseen algún tipo de educación básica primaria; un 40%
algún tipo de educación básica secundaria, un 6% tiene estudios técnicos o de
educación superior y un 31% no ha tenido ningún tipo de escolaridad. Los
anteriores datos evidencian que estas familias poseen un perfil educativo
aceptable

En la gráfica 7 se observa la distribución de la seguridad social, el 16% de esta


población está afiliada al SISBEN, EL 11% AL Instituto de Seguro Social (ISS), el
24% a Saludcoop, el 22% a otras EPS y el 27% no está cubierta por ningún tipo
de servicio de seguridad social.

57
Gráfica 7. Seguridad social de las familias
de los niños y niñas con NEE

27% 16%

11%

3
24%
22% SISBEN
ISS
SALUCOOP
Otras
No cobertura

Gráfica 7.Seguridad social de las familias de los niños y niñas con NEE

En el ámbito de la salud oral de los niños y niñas se halla en un 65% regular, en


un 25% mala y el 10% es buena.

La actividad de esparcimiento predilecta para los niños, niñas y demás miembros


del núcleo familiar es ver televisión, en especial dibujos animados.

En segundo lugar los educandos muestran preferencia por jugar en bicicleta y a


pesar de que su actividad preferida es salir a paseo y nadar, en pocas ocasiones
lo hacen por falta de disposición económica y de tiempo de los padres de familia.

Como los niños y niñas provienen de diferentes barrios, pudo constatarse que en
un 60% no poseen campos deportivos cercanos a la casa ni parques; En un 30%
los poseen pero en mal estado y un 10% si tienen acceso a estos lugares en
buenas condiciones físicas.

En la gráfica 8 se observa la distribución de las tendencias religiosas, un 60% de


la población de está institución profesa el catolicismo, un 30% el cristianismo y un
10% son evangélicos. Con frecuencia asisten a las reuniones programadas por su
religión.

58
Grafica 8. Distribución de las
tendencias religiosas de los padres de
los niños y niñas con NEE

10%

30%
60%

católico
Cristiano
evangélicos

Gráfica 8. Distribución de las tendencias religiosas de los padres de los niños y niñas con
NEE.
3.2.2 Aspecto económico
Estas familias pertenecen en promedio a los estratos dos y tres, sus ingresos
oscilan entre uno y dos salarios mínimos, su estilo de vida se puede calificar de
humilde medio.

Las actividades más representativas en las que se desempeñan los padres y


madres de familia son construcción, servicios generales, vendedores ambulantes,
celadores, amas de casa.

Se halló un alto número de casos donde las mujeres son cabeza de familia, lo que
implica que sobre la mujer recae la responsabilidad de salir diariamente a buscar
el sustento.

En la gráfica 9 se contempla el tipo de vivienda de las familias de los niños y niñas


con NEE, donde el 40% de estas familias residen en viviendas propias, el 32% lo
hacen pagando arriendo en una casa o apartamento y el 28% reside en
inquilinato.

Gráfica 9.
Tipo de vivienda de las familias de los
niños y niñas con NEE

40%
28%
Vivienda propia

Arriendamiento de
Apto
arriendamiento de
habitación
32%

59
Gráfica 9. Tipo de vivienda de las familias de los niños y niñas con NEE.

Las familias manifestaron que en su sitio de vivienda poseen: Servicio de teléfono


con cubrimiento del 60% prestado por Telecom y Etell, servicio de acueducto y
alcantarillado con un cubrimiento del 98% y con una calificación de bueno en un
50%, regular en un 35% y malo en un 15%, alumbrado público en un 75% la
familia lo catalogó como deficiente y un 25% como aceptable y recolección de
basuras este servicio fue calificado de aceptable, el cual es realizado cada tercer
día por semana por la empresa Bioagrícola del Llano.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Cuadro 3. Características de aprendizaje previas a la aplicación del proyecto en niños y


niñas con NEE.
Identificación del Discapacidad Características de aprendizaje previas a la aplicación del
alumno proyecto
1 O Atención dispersa
2 DC Bajo nivel de memorización
3 DC Memoria Temporal
4 O Movimiento corporal excesivo
5 O Falta de atención
6 O Impulsividad, según el estimulo se mueve sin autocontrol
7 DV Quiere estar siempre muy cerca al tablero
8 DM Movimientos bruscos
9 DM Se expresa espasmódicamente haciendo “eles”
10 O Es muy sociable y alegre
11 DM Retardo en las habilidades motoras
12 DM Es brusco en el juego con sus amigos
13 DA Utiliza en un tono alto al expresarse y permanece alejado del
grupo
14 O Distraído y poca coordinación viso - motor
15 O Emotivo, reacciona a estímulos
16 DC Participativa e hiperactiva
17 DM, DC Poca actividad y pasividad
18 O Habla y se mueve constantemente
19 DC, DM, DV De mal genio, inquieta, se cansa rápidamente en las
actividades donde se compromete la visión
20 DV Le encanta hablar y preguntar
21 DA Muestra falta de interés por las actividades y es malgeniada

3.4 ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS AYUDAS EDUCATIVAS


ESPECIALES

3.4.1 Taller “Pequeños constructores”

60
PROGRAMACIÓN:
1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: vinilo, papel de diferentes
colores, cajitas de diversos tamaños, palos de paleta, retal de madera y colbón.

OBJETIVO

Fomentar la creatividad a través de la construcción de encajables, serie de figuras


geométricas y títeres.

Discriminar tamaños, cantidad, formas y manejo de espacios para afianzar la


motricidad ojo mano mediante el desarrollo perceptual que permitan fortalecer el
desarrollo psicoafectivo, por medio de expresión; elaboración sentimiento y
fantasía.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos construyeron encajables, serie de figuras geométricas y títeres.

Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

El niño en esta edad está en el apogeo de su juego simbólico: una caja es “ un


carro, una casa, etc. Le permite crear, observar, el resultado de su creación y
luego recrear. Todo lo cual le afianza la seguridad en si mismo y su iniciativa.

Cuadro 4. Pequeños constructores, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Inicialmente se comporto alejado del Si cumplió el objetivo a
grupo, pero se motivo en el cabalidad. Construyó
trascurso de la actividad encajables
2 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo a
gran interés y participo activamente cabalidad. Construyó
en ella títeres y figuras
geométricas
3 DC Causo gran dificultad cautivar su No cumplió el objetivo,
atención, presentó cambios ya que requirió de la
importantes de su temperamento ayuda continua de la
que interfirieron la realización de docente para construir
esta actividad. su material.
4 O Inicialmente se comporto inquieto y Si cumplió el objetivo,
falto de atención, pero se motivo en aunque fomento el
el trascurso de la actividad desorden. Construyó

61
serie de figuras
geométricas y
encajables
5 O Inicialmente no tomo el material para Si cumplió el objetivo.
la actividad a realizar, sino que lo Creo un títere y su
utilizó de acuerdo a su creatividad ambientación con los
demás materiales.
6 O Fue muy difícil causar motivación y Si cumplió el objetivo.
atención en él para la realización de Creo títeres.
la actividad
7 DV No fue posible su motivación inicial Si cumplió el objetivo.
para la selección del material, se Creo encajables.
tuvo que insistir bastante para que
fueran de su agrado, pero participo
aceptablemente en la actividad
8 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo a
gran interés y participo activamente cabalidad. Creo
en ella encajables, títeres y
figuras geométricas.
9 DM A pesar de su discapacidad Si cumplió el objetivo a
(parálisis motora del miembro cabalidad. Creo
superior izquierdo) mostró gran encajables y títeres.
interés y participo activamente en
ella sin dificultad
10 O Disfruto de la actividad y creo su Si cumplió el objetivo,
propia animación. Es un niño muy aunque requirió de la
alegre y participativo ayuda intermitente de
la docente para
construir su material.
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo.
colaborador y atento, pero mostró Creo series de figuras
individualidad con los materiales geométricas
12 DM Durante la actividad mostró una Si cumplió el objetivo
conducta muy pasiva Creo series de figuras
geométricas
13 DA Estuvo alejado del grupo y Si cumplió el objetivo
compartió poco con sus compañeros Creo series de figuras
geométricas
14 O Fue un niño muy observador pero Si cumplió el objetivo
poco participó en la actividad. Creo encajables
15 O Fue un niño poco atento, requirió Si cumplió el objetivo
mas de tres explicaciones por paso Creo títeres.
a seguir, muy disperso e inquieto.
16 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo
gran interés y participo activamente Creo títeres, encajables
en ella, además conformó su grupo y figuras geométricas.
de trabajo con niños sin
discapacidad.
17 DM, DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo
gran interés y participo activamente Creo títeres, y figuras
en ella, sobresale por su interés en geométricas.
el dibujo
18 O Fue una niña inquieta, no participo Si cumplió el objetivo

62
en un grupo de trabajo sino que roto creo figuras
en todos. geométricas.

19 DC, DM, DV Se le dificulto participar en la No cumplió el objetivo,


actividad, mas por su estado de ya que requirió de la
animo que por sus propias ayuda continua de la
discapacidades docente para construir
su material
20 DV Se logra su atención por periodo No cumplió el objetivo,
muy cortos de tiempo, se distrae ya que requirió de la
muy fácilmente. ayuda continua de la
docente para construir
su material
21 DA Disfruto de la actividad y creo su Si cumplió el objetivo, a
propia animación. Es una niña muy cabalidad. Realizó
alegre y participativo encajables, series de
figuras geométricas y
títeres.
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 86%., se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante
en las actividades con los niños y niñas con NEE.

Se recomienda crear más actividades dentro del aula de tipo grupal que
promuevan la creatividad y refuercen los áreas de desarrollo expresivo, cognitivo y
motor.

3.3.2 Taller “Instrumentos musicales”

PROGRAMACIÓN:

1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: tarros, palos de escoba,
tubitos, vasos, retazos de tela, semillas y piedritas.

OBJETIVO

Despertar la atención y el interés del niño hacia la manipulación de instrumentos


musicales

63
Valorar la música para desarrollar los sentidos y la sensibilidad, a demás estimular
la memoria auditiva, la creatividad, el lenguaje y los conceptos relacionados con el
instrumento: color, tamaño, forma y textura.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos construyeron tambores, claves para percutir unas con otras, maracas, etc.
Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 5. Instrumentos musicales, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo a
materiales, pero se le dificultó seguir cabalidad. Realizó
ordenes tambores y claves
2 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo a
gran interés y participo activamente cabalidad. Construyó
en ella. tambores, claves y
maracas
3 DC Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo.
materiales, causó gran desorden Realizó tambores y
dentro del grupo y fue difícil el claves
acople de su comportamiento
4 O Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo.
materiales, causó gran desorden Realizó tambores y
dentro del grupo y fue difícil el claves
acople de su comportamiento
5 O Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo.
materiales, causó gran desorden Realizó tambores y
dentro del grupo y fue difícil el claves
acople de su comportamiento
6 O Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo.
materiales, causó gran desorden Realizó tambores y
dentro del grupo y fue difícil el claves
acople de su comportamiento
7 DV Inicialmente se mostró indiferente Si cumplió el objetivo.
ante la actividad, pero al ver a sus Realizó tambores
compañeros se motivó y culminó la Maracas y claves.
actividad.
8 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo a
gran interés y participo activamente cabalidad. Realizó
en ella, causó gran desorden dentro tambores Maracas y
del grupo. claves.
9 DM A pesar de su discapacidad Si cumplió el objetivo a
(parálisis motora del miembro cabalidad. Realizó
superior izquierdo) mostró gran tambores Maracas y
interés y participo activamente en claves.

64
ella sin dificultad, causó gran
desorden dentro del grupo
10 O Disfruto de la actividad. Es un niño Si cumplió el objetivo,
muy alegre y participativo aunque Realizó tambores
con esta actividad creo desorden. Maracas y claves.
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo.
colaborador y atento. Realizó tambores
Maracas y claves.
12 DM Inicialmente se mostró indiferente Si cumplió el objetivo
ante la actividad, pero al ver a sus Realizó tambores
compañeros se motivó y culminó la Maracas y claves
actividad
13 DA Inicialmente se mostró indiferente Si cumplió el objetivo
ante la actividad, pero al ver a sus Realizó tambores y
compañeros se motivó. claves
14 O Inicialmente se mostró indiferente Si cumplió el objetivo
ante la actividad, pero al ver a sus Realizó tambores y
compañeros se motivó. claves
15 O Inicialmente se mostró indiferente Si cumplió el objetivo
ante la actividad, pero al ver a sus Realizó tambores y
compañeros se motivó. claves
16 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo.
gran interés y participo activamente Realizó tambores
en ella, siguió y cumplió ordenes. Maracas y claves.
17 DM, DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo.
gran interés y participo activamente Realizó tambores
en ella. Maracas y claves
18 O Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo
materiales, causó gran desorden Realizó Maracas y
dentro del grupo y fue difícil el claves.
acople de su comportamiento
19 DC, DM, DV Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo
materiales, y su participación en Realizó tambores y
esta actividad mejoró. claves.
20 DV Se motivo con la observación de los Si cumplió el objetivo
materiales, causó gran desorden Realizó tambores y
dentro del grupo. claves.
21 DA A pesar de su discapacidad disfruto Si cumplió el objetivo
de la actividad, mostró interés y Realizó tambores y
participó activamente. claves
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 100%., se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante

65
en las actividades con los niños y niñas con NEE, los niños y niñas con
discapacidad auditiva no presentaron ninguna dificultad en esta actividad.
Es una actividad muy sencilla, fácil de realizar y de gran agrado para los niños, su
motivación fue total; además fue muy gratificante para los docentes, ver sonreír,
bailar, cantar, tararear canciones de todas las clases e integrarse sin notar los
limites de discapacidad.

Se recomienda realizar esta actividad con grupos de trabajo más pequeños,


aproximadamente de 8 a 10 alumnos, igualmente realizarlo al aire libre y con más
control de la disciplina para disminuir el desorden que causa esta clase de
actividades.

3.4.3 Taller “mis cuentos”

PROGRAMACIÓN:

1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: cartulina, revistas, papel
regalo con motivos de animales, flores, frutas, personajes, fotos y colbón.

OBJETIVO

Enriquecer sus formas de comunicación con el fin de lograr un mayor intercambio


con los otros a través de la creación de láminas, cuentos historietas, etc.

Contribuir al desarrollo del ejercicio en la expresión, la creatividad, la atención, el


gusto por la lectura y la motivación para la lecto-escritura.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos elaboraron sus propias láminas, historietas y cuentos decorados a su


manera.

Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 6. Mis cuentos, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
creo cuestionamiento respecto a la realizó láminas
actividad a realizar. Además creo su

66
propia animación y ambientación
alrededor de sus láminas
2 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó láminas
en ella.
3 DC Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
realizó la actividad y al preguntar realizó láminas
sobre su trabajo fue poco expresivo
4 O Tomo los materiales y realizó sus Si cumplió el objetivo,
laminas, pero intervino bastante en realizó láminas.
las actividades de sus compañeros,
creando algunas veces desorden
requiriendo llamados de atención
5 O Mostró interés por los materiales, y Si cumplió el objetivo,
mostró gran creatividad a la hora de realizó láminas.
caracterizar su trabajo.
6 O Tomo los materiales y realizó sus Si cumplió el objetivo,
laminas, pero intervino bastante en realizó láminas.
las actividades de sus compañeros,
creando algunas veces desorden
requiriendo llamados de atención
7 DV Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó láminas.
para desarrollar la actividad
8 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó láminas.
en ella. sobresaliendo por su
creatividad en la realización de una
secuencia de laminas
9 DM Mostró gran interés y participo Si cumplió el objetivo,
activamente. realizó láminas.
10 O Disfruto de la actividad y creo su Si cumplió el objetivo,
propia animación en la ambientación realizó láminas.
de las láminas. Requirió de la ayuda
de la docente para construir su
material
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo,
colaborador y atento, pero mostró realizó láminas.
individualidad con los materiales.
12 DM Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó láminas.
para desarrollar la actividad
13 DA Estuvo alejado del grupo y Si cumplió el objetivo,
compartió poco con sus realizó láminas
compañeros, aunque culminó la
actividad
14 O Fue un niño muy colaborador con Si cumplió el objetivo,
sus compañeros y se destacó por su realizó láminas
agilidad en esta actividad.
15 O Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó láminas
para desarrollar la actividad.
16 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo

67
gran interés y participo activamente Creo láminas, y cuento.
en ella, fue la única que creo una
historieta o cuento coherente y lo
compartió con sus compañeros
17 DM, DC Disfruto de la actividad y creo su Si cumplió el objetivo
propia animación en la ambientación Creo láminas.
de las láminas propias y las de sus
compañeros.
18 O Fue una niña inquieta, no participo Si cumplió el objetivo
en un grupo de trabajo sino que roto Creo láminas.
en todos.
19 DC, DM, DV Se le dificulto participar en la Si cumplió el objetivo
actividad, mas por su estado de Creo láminas
animo que por sus propias
discapacidades, siendo
indispensable la ayuda del docente
para desarrollar la actividad.
20 DV Se logra su atención por periodo Si cumplió el objetivo
muy cortos de tiempo, se distrae Creo láminas
muy fácilmente, siendo
indispensable la ayuda del docente
para desarrollar la actividad
21 DA Disfruto de la actividad y creo su Si cumplió el objetivo
propia animación. Es una niña muy Creo láminas
alegre y participativo.
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 100%., se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante
en las actividades con los niños y niñas con NEE.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la creatividad, imaginación y la


expresión verbal de los niños y niñas con NEE, retomaron conceptos aprendidos
con anterioridad en la clase.

Se recomienda crear más actividades de este tipo debido a los resultados


obtenidos, la gran motivación, participación de los alumnos y retroalimentación
de otros temas vistos con anterioridad.

3.4.4 Taller “Rompecabezas”

PROGRAMACIÓN:
1. presentación y saludo.

68
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: láminas reales y sencillas
con líneas divisorias rectas, cartulina, cartón, tijeras y colbón..

OBJETIVO

Ejercitar sus estrategias cognoscitivas para ampliar sus posibilidades de


conocimiento, a través de la elaboración de rompecabezas.

Contribuir al ejercicio de la memoria visual y la relación parte-todo.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos pegaron la lámina a la cartulina o cartón, dejando secar y luego cortaron.

Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 7. Rompecabezas, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió realizó un
de la ayuda del docente rompecabezas de un
animal
2 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó un
en ella. Para culminar la actividad rompecabezas de un
requirió de la ayuda del docente medio de transporte
3 DC Mostró interés por los materiales, se Si cumplió el objetivo,
le dificultó un poco la elección de su realizó un
lámina de rompecabezas rompecabezas de un
personaje animado
4 O Tomo los materiales y realizó su Si cumplió el objetivo,
trabajo sin dificultad, colaboró a sus realizó un
compañeros de aula rompecabezas de un
animal
5 O Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
realizó su trabajo sin dificultad realizó un
rompecabezas de un
animal.
6 O Tomo los materiales y realizó sus Si cumplió el objetivo,
trabajos, estuvo muy atentó y realizó un
colaborador a diferencia de las otras rompecabezas de un
ocasiones medio de transporte
7 DV Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,

69
indispensable la ayuda del docente realizó un
para desarrollar la actividad rompecabezas de un
animal.
8 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó un
en ella. sobresaliendo por su rompecabezas de
creatividad en la realización de su medio de transporte.
trabajo
9 DM Mostró gran interés y participo Si cumplió el objetivo,
activamente. realizó un
rompecabezas de
animal
10 O A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó un
en ella. Para culminar la actividad rompecabezas de
requirió de la ayuda del docente animal.
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo,
colaborador y atento, pero mostró realizó un
individualidad con los materiales. rompecabezas de
animal.
12 DM Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó un
para desarrollar la actividad. rompecabezas de
dibujo animado
13 DA Estuvo alejado del grupo y Si cumplió el objetivo,
compartió poco con sus realizó un
compañeros, aunque se noto un rompecabezas de
cambio importante en su integración, animal
pero continua trabajando solo
14 O Fue un niño muy colaborador con Si cumplió el objetivo,
sus compañeros y se destacó por su realizó un
agilidad en esta actividad. rompecabezas de
animal
15 O Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó un
para desarrollar la actividad. rompecabezas de
animal
16 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó un
en ella, colaboró con sus rompecabezas de
compañeros animal.
17 DM, DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente. realizó un
rompecabezas de
animal.
18 O Fue una niña inquieta, disfruta y Si cumplió el objetivo,
valora su trabajo enseñándolo a sus realizó un
compañeros rompecabezas de
animal.
19 DC, DM, DV Se motivo con los materiales y fue Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó un
para desarrollar la actividad. rompecabezas de
animal

70
20 DV Fue indispensable la ayuda del Si cumplió el objetivo,
docente para desarrollar la actividad, realizó un
se mostró un poco más atenta con rompecabezas de
respecto a las actividades anteriores animal
21 DA Disfruto de la actividad y culminó Si cumplió el objetivo,
con éxito Es una niña muy alegre y realizó un
participativa. rompecabezas de
personaje animado
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 100%., se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante
en las actividades con los niños y niñas con NEE.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la colaboración del docente y
de algunos compañeros para realizar el corte debido a que se les dificulta bastante
el manejo de las tijeras y el comportamiento con las mismas

Se recomienda crear más actividades donde ejerciten la manipulación de las


tijeras, las normas de comportamiento con estas herramientas y el autocuidado.

3.4.5 Taller “Loterías”

PROGRAMACIÓN:
1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: colbón, un tablero distribuido
por cuatro casillas y cuatro tarjetas del mismo tamaño de las casillas, figuras de
números, flores, animales, personajes, etc.

OBJETIVO

Ejercitar las funciones de relación, comparación, asociación desarrollando la


atención y memoria a corto plazo, mediante la realización de loterías.

Practicar ejercicios de: relación, comparación, asociación de acuerdo al tema que


se este desarrollando: medios de transporte, oficios, juguetes, animales, prendas
de vestir, etc.

71
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos pegaron por parejas en el tablero y en la tarjeta estas figuras diversas.


Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 8. Loterías, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió realizó una lotería de
de la orientación del docente prendas de vestir
2 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente. realizó una lotería de
Para culminar la actividad requirió prendas de vestir
de la orientación del docente
3 DC Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
exigió que su lotería fuera de medios realizó una lotería de
de transporte medios de transporte
4 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió realizó una lotería de
de la orientación del docente prendas de vestir
5 O Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
realizó su trabajo sin dificultad realizó una lotería de
prendas de vestir
6 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió realizó una lotería de
de la orientación del docente prendas de vestir
7 DV Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó una lotería de
para desarrollar la actividad prendas de vestir
8 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó una lotería de
en ella Para culminar la actividad prendas de vestir.
requirió de la orientación del docente
9 DM Mostró gran interés. Se repitió el Si cumplió el objetivo,
trabajo debido a que no siguió las realizó una lotería de
orientaciones del docente. medios de transporte.
10 O A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó una lotería de
en ella. Se repitió el trabajo debido a medios de transporte
que no siguió las orientaciones Para
culminar la actividad requirió de la
ayuda del docente
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo,
colaborador y atento, sigue realizó una lotería de
mostrando individualidad al realizar medios de transporte
sus actividades
12 DM Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente realizó una lotería de

72
para desarrollar la actividad. prendas de vestir
13 DA Estuvo alejado del grupo pero Si cumplió el objetivo,
compartió poco con sus realizó una lotería de
compañeros, continua trabajando prendas de vestir
solo, requiere de la orientación de
docente
14 O Fue un niño muy colaborador con Si cumplió el objetivo,
sus compañeros y se destacó por su realizó una lotería de
agilidad en esta actividad. medios de transporte
15 O Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la orientación del realizó una lotería de
docente para desarrollar la actividad. prendas de vestir
16 DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente realizó una lotería de
en ella, colaboró con sus medios de transporte
compañeros
17 DM, DC A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés y participo activamente. realizó una lotería de
prendas de vestir
18 O Fue una niña inquieta, valora mucho Si cumplió el objetivo,
su trabajo ,y lo realiza sin dificultad realizó una lotería de
prendas de vestir
19 DC, DM, DV Se distrae con facilidad tanto, que Si cumplió el objetivo,
no acata las orientaciones del realizó una lotería de
docente y por ende repitió su trabajo medios de transporte
con ayuda del docente
20 DV Fue indispensable la ayuda del Si cumplió el objetivo,
docente para desarrollar la actividad, realizó una lotería de
ha mejorado su comportamiento y prendas de vestir
atención
21 DA Disfruto de la actividad y culminó Si cumplió el objetivo,
con éxito Es una niña muy alegre y realizó una lotería de
participativa y sigue las orientación prendas
del docente
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 100%., se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante
en las actividades con los niños y niñas con NEE.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la orientación del docente y de
algunos compañeros para realizar el pegado de las láminas debido a que se
requiere de gran atención.

73
En el transcurso de esta actividad y comparándola con las anteriores se nota un
avance respecto al trabajo en grupo, e interés frente a las orientaciones del
docente. Los alumnos que se tornaban un poco apáticos y con atención dispersa
han mejorado en su comportamiento siendo favorable para su proceso de
enseñanza.

Se recomienda crear más actividades donde ejerciten la asociación y comparación


de láminas, figuras y objetos para incentivar su memoria a corto y mediano plazo.

3.3.6 Taller “Domino”

PROGRAMACIÓN:

1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: fichas rectangulares
divididas en dos cuadros, figuras pequeñas, bolitas de papel y cuadros de
diferentes colores y colbón.

OBJETIVO

Facilitar la relación de asociación con el número; permitiendo asociar el signo


numérico con la cantidad, por medio de la relación, asociación desarrollando así la
memoria.

Ejercitar la relación, asociación, desarrolla la atención, la observación y la


memoria visual.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos determinaron el domino que desea realizar, ya sea de bolitas, figuras o


colores, pega las figuras según lo indique el docente, se hacen primero de tres
cartones y con el paso del tiempo se pueden ir aumentando o unir a las de otros
compañeros.
Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 9. Domino, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió Realizó él domino de
de la orientación del docente colores.

74
2 DC A pesar de su discapacidad participo Si cumplió el objetivo,
en la actividad. Requirió de la Realizó él domino
orientación del docente. bolitas.
3 DC Mostró interés por los materiales y Si cumplió el objetivo,
requirió de mucha motivación para Realizó él domino de
realizar la actividad. bolitas.
4 O Mostró gran interés y para culminar Si cumplió el objetivo,
la actividad requirió de la orientación Realizó él domino de
del docente. colores.
5 O Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
realizó su trabajo con la orientación Realizó él domino de
del docente. colores.
6 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Para culminar la actividad requirió Realizó él domino de
de la orientación del docente bolitas.
7 DV Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él domino de
para desarrollar la actividad colores.
8 DM A pesar de su discapacidad participo Si cumplió el objetivo,
activamente en la actividad, requirió Realizó él domino de
de la orientación del docente. colores.
9 DM Mostró interés por el material, Si cumplió el objetivo,
participo en la actividad y se le Realizó él domino de
dificulto pegar las bolitas y terminó colores.
haciendo él domino de colores.
10 O A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés pero fue indispensable Realizó él domino de
la ayuda del docente para terminar colores.
su actividad.
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo,
colaborador y atento, sigue Realizó él domino de
mostrando individualidad al realizar colores.
sus actividades
12 DM Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él domino de
para desarrollar la actividad. colores.
13 DA Estuvo alejado del grupo; continua Si cumplió el objetivo,
trabajando solo, requiere de la Realizó él domino de
ayuda del docente colores.
14 O Tomo su material y realizó su Si cumplió el objetivo,
actividad con mucha destreza. Realizó él domino de
colores.
15 O Utilizó el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él domino de
para desarrollar la actividad. colores.
16 DC Utilizo el material debidamente, Si cumplió el objetivo,
requiere de la orientación del Realizó él domino de
docente para culminar la actividad. bolitas.
17 DM, DC Utilizo el material debidamente, Si cumplió el objetivo,
requiere de la orientación del Realizó él domino de.
docente para culminar la actividad.
18 O Tomo el material y terminó su Si cumplió el objetivo,
actividad con la ayuda del docente. Realizó él domino de

75
bolitas.
19 DC, DM, DV Tomo el material, aunque se le Si cumplió el objetivo,
dificulto, con ayuda del docente Realizó él domino de
pudo terminar su actividad. colores.
20 DV Tomo el material pero fue Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él domino de
para desarrollar la actividad. colores.
21 DA Tomo el material y participo de la Si cumplió el objetivo,
actividad con orientación del Realizó él domino de
docente. bolitas.
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento de objetivo planteado en un 100%, se


observó que los demás alumnos del aula regular participan y colaboran bastante
en las actividades con los niños y niñas con NEE.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la colaboración del docente y
de algunos compañeros para culminar esta actividad, ya que requiere de una
orientación especial, la cual en su mayoría fue acatada por ellos.

Se recomienda crear más actividades donde ejerciten la asociación y comparación


de láminas, figuras y objetos para incentivar su memoria a corto y mediano plazo.

3.4.7 Taller “Bolos”

PROGRAMACIÓN:
1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: tarros de decol, papel de
diferentes colores, números, colores, medias, aserrín, piola y colbón.

OBJETIVOS

Adquirir habilidad y destreza en la coordinación ojo-mano mediante pequeños


objetos y el uso de nuevos materiales; ayudando así a liberar tensiones.

Permitir al niño el ejercicio de la coordinación motora gruesa y constituir una


óptima manera de liberar tensiones.

76
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos pegaron a cada tarro un número o un trozo de papel. Rellenaron con


aserrín hasta la mitad, amarraron con piola, devolviendo la media sobrante y
amarrando nuevamente se moldea en forma circular.

Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 10. “Bolos”, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Mostró interés por los materiales; Si cumplió el objetivo,
realizó él bolo y con ayuda de sus Realizó él bolo y la
compañeros siguió las instrucciones pelota.
para hacer la pelota.
2 DC A pesar de su discapacidad participo Si cumplió el objetivo,
en la actividad. Realizó el bolo pero Realizó él bolo.
le dificulto terminar la pelota.
Requirió de la orientación del
docente.
3 DC Tomo los materiales y realizó la Si cumplió el objetivo,
actividad. Dificultándosele hacer la Realizó él bolo.
pelota.
4 O Tomo los materiales y se comporto Si cumplió el objetivo,
muy inquieto durante la realización Realizó él bolo y la
de la actividad. pelota.
5 O Mostró interés por los materiales, Si cumplió el objetivo,
realizó su trabajo con la orientación Realizó él bolo y la
del docente. pelota
6 O Mostró interés por los materiales. Si cumplió el objetivo,
Requirió de la ayuda del docente Realizó él bolo y la
para culminar su actividad. pelota.
7 DV Tomo el material, el cual utilizó para Si cumplió el objetivo,
jugar; siendo indispensable la ayuda Realizó él bolo y la
del docente para desarrollar la pelota.
actividad
8 DM Tomo el material para jugar antes de Si cumplió el objetivo,
empezar con la actividad; siendo Realizó él bolo.
indispensable la ayuda del docente
para desarrollar la actividad.
9 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés pero fue indispensable Realizó él bolo.
la ayuda del docente para terminar
su actividad.
10 O Tomo el material para jugar; siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó la pelota.
para desarrollar la actividad.
11 DM Fue un niño muy participativo, Si cumplió el objetivo,

77
colaborador y atento, Tomo el Realizó él bolo y la
material y sigue mostrando pelota.
individualidad al realizar sus
actividades.
12 DM Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él bolo y la
para desarrollar la actividad. pelota.
13 DA Estuvo alejado del grupo; continua Si cumplió el objetivo,
trabajando solo, requiere de la Realizó la pelota.
ayuda del docente.
14 O Tomo el material para jugar antes de Si cumplió el objetivo,
empezar con la actividad; siendo Realizó él bolo y la
indispensable la ayuda del docente. pelota.
15 O Formó grupo para jugar con el Si cumplió el objetivo,
material; siendo indispensable la Realizó él bolo y la
intervención del docente para pelota.
desarrollar la actividad.
16 DC Utilizo el material debidamente, Si cumplió el objetivo,
requiere de la orientación del Realizó él bolo y la
docente para hacer la pelota. pelota.
17 DM, DC Utilizo el material debidamente, Si cumplió el objetivo,
requiere la ayuda del docente para Realizó él bolo y la
culminar la actividad. pelota.
18 O En esta ocasión tomo el material y No cumplió el objetivo.
se dedicó a jugar con las pelotas Pero mostró destreza
ya terminadas del grupo. en el juego.
19 DC, DM, DV Tomo el material, aunque se le Si cumplió el objetivo,
dificulto, con ayuda del docente Realizó él bolo.
pudo terminar su actividad.
20 DV Tomo el material pero fue Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó la pelota.
para ejecutar la actividad.
21 DA Tomo el material y fue de agrado su Si cumplió el objetivo,
participación; requiere de la ayuda Realizó él bolo y la
del docente. pelota.
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento del objetivo planteado en un 92.23%, se


observó que los demás alumnos del aula regular se integraron, compartiendo sus
trabajos y haciendo amena esta actividad.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la colaboración del docente y
de algunos compañeros para culminarla, ya que requiere de una ayuda en el
momento de anudar la pelota.

78
Se recomienda crear más actividades donde requieran la manipulación del aserrín
para que los niños y las niñas con NEE se enriquezcan con nuevas técnicas.

3.3.8 Taller “Lazos y cuerdas”

PROGRAMACIÓN:

1. presentación y saludo.
2. Motivación
3. Exposición del tema.
4. se presenta a los niños y niñas, de los materiales: retazos de tela bien largos.

OBJETIVO

Vivenciar la posibilidad de movimientos articulados de los segmentos corporales y


controlados por medio de la realización de trenzas con los retazos de tela.

Estimular la observación y la atención, permitiendo utilizar las diferentes formas,


colocadas en el piso a manera de camino recto, curvo, quebradizo, etc.,
(ejercicios indispensables en la escritura).

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

Ellos trenzaron o acordonaron la tela a manera de lazo.

Para los niños y niñas con NEE, el docente prestará gran atención y dedicación,
cambiando los materiales según su necesidad. Ejemplo: para la discapacidad
visual se utilizaran diversas texturas.

Cuadro 11. Lazos y cuerdas, proyecto de aula.


Identificación del Discapacidad Observación Cumplimiento De
alumno Objetivo
1 O Con la ayuda del docente realizo la Si cumplió el objetivo,
actividad, en un inicio se le dificulto Realizó una trenza
trenzar, pero luego afianzó esta
destreza.
2 DC De le dificultó bastante la actividad, Si cumplió el objetivo,
pero logro terminar con la ayuda del Realizó el acordonado.
docente.
3 DC De le dificultó bastante la actividad, Si cumplió el objetivo,
pero logro terminar con la ayuda del Realizó él acordonado.
docente.
4 O continua comportándose muy Si cumplió el objetivo,
inquieto, tomo inicialmente los Realizó una trenza
materiales para jugar y luego

79
culmino la actividad con ayuda del
docente
5 O Tomo inicialmente los materiales Si cumplió el objetivo,
para jugar y luego culmino la Realizó él acordonado.
actividad con ayuda del docente.
6 O Tomo los materiales. Requirió de la Si cumplió el objetivo,
ayuda del docente para culminar su Realizó él acordonado.
actividad.
7 DV Tomo el material, el cual utilizó para Si cumplió el objetivo,
jugar; siendo indispensable la ayuda Realizó él acordonado.
del docente para desarrollar la
actividad
8 DM Tomo el material para jugar con sus Si cumplió el objetivo,
compañeros antes de empezar con Realizó él acordonado.
la actividad; siendo indispensable la
ayuda del docente para desarrollar
la actividad.
9 DM A pesar de su discapacidad mostró Si cumplió el objetivo,
gran interés pero fue indispensable Realizó él acordonado.
la ayuda del docente para terminar
su actividad, aunque no logro
elaborar la trenza..
10 O Tomo el material para jugar; siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó él acordonado.
para desarrollar la actividad, estuvo
muy disperso.
11 DM Tomo los materiales para realizar la Si cumplió el objetivo,
trenza pero no logró terminarla solo, Realizó la trenza.
Requirió de la ayuda del docente
para culminar su actividad.
12 DM Tomo el material, siendo Si cumplió el objetivo,
indispensable la ayuda del docente Realizó el acordonado
para desarrollar la actividad.
13 DA Ha sido muy difícil su integración al Si cumplió el objetivo,
grupo, se ha logrado un poco más Realizó acordonado
de acercamiento, pero continua
trabajando solo, requirió de la ayuda
del docente.
14 O Tomo el material para jugar antes de Si cumplió el objetivo,
empezar con la actividad;, manifestó Realizó acordonado
en varias ocasiones que no lograría
culminar bien la actividad, siendo
indispensable la ayuda del docente
15 O Tomo el material para jugar con sus Si cumplió el objetivo,
compañeros antes de empezar con Realizó acordonado
la actividad; siendo indispensable la
ayuda del docente para desarrollar
la actividad.
16 DC Utilizo el material adecuadamente Si cumplió el objetivo,
con la orientación del docente Realizó una trenza.
culminó la actividad.
17 DM, DC Utilizo el material debidamente, Si cumplió el objetivo,
requiere la ayuda del docente para Realizó una trenza.

80
culminar la actividad. Demostró
gran destreza en la motricidad fina.
18 O Tomo los materiales para realizar la si cumplió el objetivo.
trenza pero no logró terminarla solo, Realizó el acordonado
Requirió de la ayuda del docente
para culminar su actividad.
19 DC, DM, DV Tomo el material, con dificultad Si cumplió el objetivo,
terminó su actividad con ayuda del Realizó el acordonado
docente.
20 DV No se motivo con el material. Mostró Si cumplió el objetivo,
indiferencia pero con la ayuda del Realizó el acordonado
docente para terminó la actividad.
21 DA Tomo el material y se interesó por Si cumplió el objetivo,
realizar la trenza con ayuda del Realizó la trenza.
docente.
Fuente: trabajo de campo de las autoras

DC = Discapacidad cognitiva
DM = Discapacidad motora
DV = Discapacidad visual
DA = Discapacidad auditiva
O = Otros

En esta actividad se logró el cumplimiento del objetivo planteado en un 100%, se


observó que los demás alumnos del aula regular se integraron, compartiendo sus
trabajos y haciendo amena esta actividad.

Fue una actividad donde jugó un papel importante la colaboración del docente y
de algunos compañeros para culminarla, ya que requiere de un apoyo en el
momento de trenzar y anudar la cuerda.

Se recomienda crear más actividades donde requieran de la destreza manual,


específicamente la motricidad fina, debido a que en esta actividad se observó una
dificultad moderada, siendo una de las mejores actividades en este campo.

En conclusión las aplicaciones de todas las ayudas educativas especiales en el


aula regular del preescolar del Colegio Abraham Lincoln donde se integra una
importante cantidad de niños y niñas con NEE, fue muy enriquecedora tanto para
los niños, compañeros, docentes y autoras de la investigación, ya que se observó
un cambió importante en su comportamiento y disciplina, se notó una mejoría en la
atención y acato de ordenes, y se vislumbro grandes sentimiento de
compañerismo y colaboración independiente de la discapacidad, es decir se
reunieron y compartieron niños con o sin discapacidad.

Cuadro 12. Características de aprendizaje en niños y niñas con NEE posteriores a la


aplicación del proyecto.
Identificación del Discapacidad Características de aprendizaje posteriores a la aplicación del

81
alumno proyecto
1 O Mostró interés al presentarle el material de ayudas
pedagógicas
2 DC Recordó algunos conocimientos presentados en laminas y
juegos
3 DC Presento inclinación por algunas ayudas pedagógicas,
permitiéndole recordar algunos temas vistos
4 O Al presentarle diferentes actividades se intereso y ocupo en
desarrollarlas
5 O Al presentarle juegos y laminas atendió a la actividad
6 O Aunque participo en las actividades con interés sigue siendo
voluntarioso y desordenado
7 DV Se le ubico cerca del tablero y las actividades realizadas
8 DM Participo activamente en las actividades, pero aun presenta
movimientos bruscos
9 DM Expresa sentimientos con dificultad
10 O Expresa con palabras y gestos sus sentimientos
11 DM Mejoro sus movimientos en algunas actividades corporales
12 DM Participo de todas las actividades disminuyo en una mínima
parte su brusquedad
13 DA Modero el tono de voz al expresarse, permitiéndole una
mayor integración con el grupo
14 O Mejoro su atención viso – motora al compartir los trabajos de
sus compañeros mostrando luego interés por los suyos
15 O La respuesta a la presentación de las ayudas fue positiva
16 DC Se trabajo con instrumentos musicales permitiéndole atender
a indicaciones por medio del ritmo presentado
17 DM, DC Le agradaron algunas ayudas que le permitieron estar atenta
a las actividades
18 O En las actividades de su agrado fue atenta y participativa
19 DC, DM, DV Logró desarrollar y culminar las actividades con dificultad y
requirió constante ayuda del docente
20 DV Participo activamente de algunas actividades de su agrado
21 DA Al darle a escoger diferentes ayudas educativas participo con
agrado en la elegida

82
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Existe una baja cobertura para los niños y niñas con necesidades educativas
especiales integrados en las instituciones del sector oficial. A pesar de que en el
articulo 67° de la Constitución Política de Colombia esta estipulado que la
educación es un derecho de la persona, por el cual el estado está obligado a
prestar la atención y apoyo a estos niños, realmente es una mínima parte de las
instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, quienes cumplen con este
articulo.

En el sector oficial no existe suficiente personal docente capacitado en educación


especial lo que limita la respuesta a las diversas discapacidades de los niños y
niñas con NEE; Sin embargo el programa de Licenciatura en Preescolar de la
Universidad de Los Llanos apoya a las instituciones que integran niños y niñas con
NEE mediante practicas docentes, talleres, entre otros. En todo caso se requiere
un equipo interdisciplinario UAI (Unidades de Atención Integral).

Es necesario hacer adaptaciones curriculares al PEI tanto de las instituciones


oficiales como privadas para brindar el apoyo necesario y así suplir las
necesidades presentadas en niños y niñas con NEE.

Existe un alto porcentaje de grado de escolaridad en los padres de niños y niñas


con NEE lo cual es una fortaleza ya que permite una mayor comprensión de las
necesidades educativas presentadas y un gran apoyo para el mejoramiento en la
formación de sus hijos. Es necesario crear estrategias o educación informal
dirigidas a los padres de familia que no poseen ninguna formación educativa, y así
generar conciencia frente a las diversas discapacidades.

Los niños y niñas que no cuentan con servicio de atención en salud, no tienen la
oportunidad de acceder a un tratamiento medico terapéutico necesario para
contribuir al mejoramiento de su discapacidad.

Con la ejecución de este proyecto también se buscó fomentar con estimulación y


motivación la expresión y la creatividad de los niños y niñas con NEE y brindar a
las demás Instituciones una nueva propuesta acompañada de una orientación
sobre el manejo y clasificación del material de ayudas pedagógicas para que se
utilice de acuerdo a la necesidad presentada teniendo como base cada niño y

83
niña con NEE y de esta manera la institución logre que el niño o niña este acorde
con las habilidades y destrezas según las edades cronológicas de los mismos 22.
Con los resultados de las observaciones y análisis de está proyecto de
investigación, además de la identificación de las ayudas pedagógicas adecuadas
en el proceso enseñanza - aprendizaje para niños y niñas con NEE integrados al
aula regular de Preescolar del Colegio Abraham Lincoln, se pudo establecer en
forma estadística las distribuciones porcentuales de las necesidades educativas
mas notorias, quienes las presentan con más regularidad, cuales dificultades son
menos evidentes y cuales son posible corregir y tratar, también se expuso el
marco socio – económico en el cual se desenvuelve los niños y niñas con NEE y
por tanto se pudo trazar metas y soluciones acorde con su ambiente global. Los
resultados de esta tabulación servirán también como apoyo a educadores y
padres de familia, permitiéndole al niño y niña con NEE una formación
profesional.

La construcción e implementación de las ayudas pedagógicas permitieron adquirir


conocimientos y generaron herramientas para la superación de las dificultades
presentadas en cada una de las áreas, cognitiva, visual, motor y auditiva
mejorando el nivel educativo de los niños y niñas con NEE. Tanto padres de
familia como educadores se concientizaron sobre la importancia de conocer la
etiología de las discapacidades y las ayudas apropiadas para brindar una mejor y
completa orientación en el proceso enseñanza -aprendizaje.

Las aplicaciones de todas las ayudas educativas especiales en el aula regular del
preescolar del Colegio Abraham Lincoln, fueron muy enriquecedoras tanto para los
niños, compañeros, docentes y autoras de la investigación, ya que se observó un
cambió importante en su comportamiento y disciplina, se notó una mejoría en la
atención y acato de ordenes, y se vislumbro grandes sentimientos de
compañerismo y colaboración independiente de la discapacidad, de igual manera
se noto un enriquecimiento de su vocabulario y conceptos prematemáticos.

22
SANCHEZ. Op. cit. p. 26

84
5. CONCLUSIONES

El juego como complemento de las ayudas pedagógicas permite la integración de


la comunidad educativa, además de promover la organización, participación y
valores, siendo un elemento cultural, pedagógico, es la esencia de la vida en el
niño y la niña.

Los docentes destacaron la importancia de motivar a los niños, padres de familia,


educadores, para crear ayudas pedagógicas que permitan mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, notándose un cambio de actitud y conceptos de
discapacidad, los cuales, en la mayoría de los casos eran errados o desconocían
la tipología de las diversas discapacidades y trastornos del aprendizaje.

El proyecto “PROPUESTA DE AYUDAS PEDAGÓGICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS


EN EL NIVEL PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN EL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN
DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO” demostró a los docentes participantes,
padres de familia y comunidad educativa en general que para suplir sus
necesidades con la elaboración de las ayudas educativas especiales se requiere
solamente una gran creatividad, conocimiento y dedicación aportada por los
mismos niños quienes elaboraron sus ayudas pedagógicas, demostrando así que
se pueden dar propuestas pedagógicas para hacer proyectos de aula adecuados a
los niños y niñas con NEE.

La importancia de los medios educativos se ha multiplicado en todos los campos


de la actividad humana. El aprendizaje es de condición fundamentalmente
perceptiva, el material didáctico de ayudas pedagógicas ofrece al alumno un
verdadero cúmulo de sensaciones visuales, auditivas y táctiles que facilitan el
proceso enseñanza – aprendizaje y actúan como un comunicador, en donde la
comprensión es justa y efectiva en la cual el mensaje depende del uso de recursos
técnicos – lingüísticos en relación con la psicología individual y social.

El concepto de discapacidad indica la presencia de una condición limitante por


problemas esencialmente de tipo físico, mental, generalmente por enfermedad
adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental.

Los resultados obtenidos frente a la aplicación de la encuesta a las Instituciones


educativas de Villavicencio que integran niños y niñas con NEE mostraron que a
pesar de conocer la ley general de educación, la cual favorece la población
discapacitada con la integración a las escuelas regulares, en la actualidad solo el
10% de los colegios oficiales prestan este servicio, y el 3% del sector privado,

85
incrementando así la falta de atención a las necesidades presentadas en los niños
y niñas con NEE.

El Colegio Abraham Lincoln de Villavicencio es el único colegio del municipio del


Meta que cumple con las mayores exigencias de población, docencia, material y
método para la integración de niños y niñas con NEE en el aula regular, por ello
existe un importante porcentaje de niños y niñas con NEE, por tanto es de vital
importancia creár talleres y/o tareas donde se involucre no solo los niños sino
también a los padres de familia, docentes y comunidad educativa en general que
realicen un trabajo en equipo permitiendo una respuesta integral a esta
problemática.

La ejecución del proyecto titulado “propuestas de ayudas pedagógicas para niños


y niñas en el nivel preescolar con necesidades educativas especiales que se
encuentran integrados en el colegio Abraham Lincoln de la ciudad de
Villavicencio”, busco mediante talleres promover la creación y manipulación de
este material de ayudas educativas en las aulas regulares para el mejoramiento
de la educación en cuanto al proceso enseñanza aprendizaje.

Al crear y aplicar las ayudas pedagógicas para niños y niñas en el nivel preescolar
integrados en el colegio Abraham Lincoln de la ciudad de Villavicencio se logró
aportar, compartir conocimientos y experiencias con los educadores, quienes son
participantes en el enriquecimiento al brindar a los educandos las ayudas más
apropiadas para tratar su problemática que va acorde a las diferentes necesidades
educativas especiales presentadas en cada educando; así se estará supliendo
una gran falencia, porque se contribuye al mejoramiento de la educación en
general.

Los docentes del Colegio Abraham Lincoln destacaron la importancia de motivar a


los niños, padres de familia, educadores, para crear ayudas pedagógicas que
permitan mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto reflejo en los
educandos un cambio de actitud, un enriquecimiento de su vocabulario, conceptos
prematemáticos, dialogo de los temas tratados con anterioridad por su docente a
cargo y liderazgo a la hora de exigir sus actividades.

Se logró una capacitación con conceptos básicos sobre cada una de las
discapacidades posibles en los niños y niñas del Colegios Abraham Lincoln, las
características más notorias y frecuentes en el comportamiento de los niños,
donde cada docente y padre de familia logró identificar las discapacidades de
estos, el por qué de sus comportamientos; Igualmente se aportaron ideas y
estrategias de manejo para los niños y las ayudas educativas más apropiadas de
acuerdo a sus necesidades.

Es importante llevar a cabo esta investigación en otras Instituciones Educativas,

86
pues así los niños y niñas con NEE adquieren metodologías nuevas y creativas
que les abren espacios para enriquecer su creatividad en forma oral y escrita a
través de sus habilidades y destrezas; todas estas ayudas sirven para analizar a
cada niño y niña en su edad actual y sus avances o dificultades presentados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje e integración.

87
6. RECOMENDACIONES

Según cada clase de discapacidad se deben elaborar los materiales de ayudas


educativas especiales, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: para una
discapacidad cognitiva se recomiendan dramatizados, rondas, cuentos y
canticuentos, lenguaje sencillo y normas de aseo personal; para discapacidades
auditivas, asociación de figuras con palabras y material real, conceptos completos,
palabras, nombres propios y comunes sin la utilización de sílabas y conectores;
discapacidad visual se utilizan contrastes de colores rojo negro, amarillo verde,
lenguaje sencillo, material con realce, uso del punzón, encajables y ubicación
espacial correcta; Y para las discapacidades motoras todos aquellos materiales y
actividades que promuevan el esquema corporal de acuerdo a su discapacidad.

El niño cuando se le ofrece medios de acción, se le contribuye a su proceso de


enseñanza - aprendizaje. Su necesidad de movimiento, en lugar de crear
desorden crea trabajo, todos los niños con dificultades necesitan vivir tantas
experiencias activas y participativas como sean posibles, por tanto los docentes de
estos niños deben contar con capacidades, destrezas y aptitudes especializadas y
que sean competitivos y creativos con sus actividades.

Se recomienda realizar este tipo de talleres con más regularidad en el programa


desarrollado dentro de cada aula regular, igualmente se realicen intercambios de
material y actividades para incentivar la integración de los niños y aprovecharlos al
máximo.

La coordinación educativa, jefes de núcleo, directivos, deberían proponer a los


docentes y demás instituciones educativas la realización de manera permanente
de proyectos con extensión a la comunidad, de tal manera que se orientara a los
niños y niñas con necesidades educativas especiales a construir un sano
desarrollo y una libre formación de su personalidad.

Se recomienda ejecutar este proyecto en otras instituciones educativas de


Villavicencio donde integren niños y niñas con NEE, debido al gran impacto que
tuvo en el Colegio Abraham Lincoln y los bajos costos financieros.

Es importante dar a conocer este proyecto a otras Instituciones Educativas pues


así se estaría aportando un granito de arena al mejoramiento de la atención de
discapacidades en los niños y niñas con NEE con metodologías nuevas que
atiendan las potencialidades de los educandos y les habrá espacios para
enriquecer su creatividad en forma oral y escrita a través de sus habilidades y
destrezas, todas estas ayudas van a servir para analizar a cada niño y niña en su

88
edad actual y sus avances o dificultades en el proceso de aprendizaje e
integración.

Es recomendable establecer un convenio entre las instituciones y la Licenciatura


en Educación Infantil y Preescolar de la Universidad de Los Llanos para contribuir
a la integran de niños y niñas con NEE mediante practicas docentes, talleres,
entre otros.

89
7. RESUMEN

El proyecto “PROPUESTA DE AYUDAS PEDAGÓGICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS


EN EL NIVEL PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN EL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN
EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO”, es un proyecto que aunque es pedagógico
tiene una amplia proyección comunitaria, este proyecto se baso en experiencias
de tipo investigativo, observación directa y aplicación de instrumentos de
investigación.

El presente trabajo es el resultado de la búsqueda en la solución de un problema,


el cual ha sido identificado no solo por los docentes, padres de familia sino
comunidad en general. El principal objetivo fue el de brindar a los niños y niñas
con Necesidades Educativas Especiales del nivel de Preescolar apoyo y
alternativas pedagógicas.

El informe final consta de:

Revisión de fuentes de información: En donde se hace una descripción de los


temas que sirvieron de soporte bibliográfico para el desarrollo del proyecto, allí
también se describen las leyes o normas nacionales y a la vez se hace la
descripción de la comunidad en donde se desarrollo el proyecto, este ha sido
denominado marco contextual.

Materiales y métodos: Están descritos allí todos los materiales y la forma como
fueron utilizados para poder desarrollar el proyecto.

Resultados: Se describe todo lo que se pudo alcanzar para poder desarrollar el


proyecto y que aspectos se alcanzaron después de ser aplicados con los
estudiantes, los resultados se describen de manera interpretativa.

Análisis de resultados: De manera argumentativa se hace un análisis de cada


uno los resultados alcanzados y se da una breve explicación de las respuestas
que cada estudiante o cada parte vio en las encuestas y entrevistas aplicadas.
Esto con el fin de acercar al lector de manera mas directa al proyecto.

Conclusiones: Se describe en esta parte cada uno de los aspectos a que se llego
como conclusión, desde el punto de vista pedagógico, metodológico, comunitario,
social, entre otros.

Recomendaciones: Es importante que el proyecto no se quede en un simple


ejercicio pedagógico, sino que el colegio y la comunidad reclame su realización,

90
para esto es importante dejar algunas recomendaciones, las cuales quedan
consignadas en este capitulo del proyecto.

Bibliografía: Se consigna en esta las fuentes bibliograficas en orden ascendente,


de tal manera que el lector pueda remitirse a ellas cuando desee profundizar
acerca de los temas tratados.

91
BIBLIOGRAFÍA

BORDA A., Elizabeth, PÁEZ R., Elizabeth. Ayudas educativas recreación y


aprendizaje, Bogotá: Aula Abierta.

CADAVID ALVAREZ, Héctor. El ábaco japonés y sus secretos. Bogotá: INCI.


1.986.

CLOPATOFSKY GHISAYS, Jairo. Discapacidad Ley para una oportunidad.


Bogotá.

COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.


Criterios pedagógicos para la educada prestación del servicio educativo a las
personas con limitaciones o capacidades excepcionales. 1996.

Constitución Política de Colombia. Bogotá: UNION. 1.991.

Compilación necesidades educativas especiales, España. 1.995.

Decreto 2082 de 1.996.

Desarrollo del niño y otros temas relacionados con el preescolar. Currículo de


preescolar documento 1 y 2. Bogotá: Editores. Ministerio de Educación Nacional.
Octubre 1.987.

Diccionario de las Américas. Plaza y Janes S.A.

HEWARD, William. Programa de Educación II.

ICONTEC. Normas para la presentación de trabajos escritos. Abril. 2002.

JANNITA M., I.H.M. Actividades creativas en la educación especial, motricidad y


lenguaje. Perú: CEAC.

Ley General de Educación y Ley 115. Bogotá: UNION. 1.994.

LLOPIS, J. la educación especial. <on line> 2003.

Manual de convivencia Colegio “Abraham Lincoln”. Villavicencio (Meta), Publicado


por el instituto por acuerdo N.036 del Consejo Directivo.1.997.

92
PEIRO SUBIRON, Sara. RAMOS MARTÍN, Carmen. Programación de la
psicomotricidad en la educación especial. Niveles y etapas. Madrid: CEPE.

PÉREZ MARIÑO, José. El material de educación especial, Sevilla.


REVISTA ALEGRIA DE ENSEÑAR, Bogotá.

SÁNCHEZ E, P., CANTON M. y SEVILLA S. Compendio de educación especial.


México DF: el manual moderno s.a. de C.U.

Secretaria de Educación, Folleto. La escuela es una y para todos.

TORRES APONTE, Rafael. Memoria histórica del barrio el Retiro. Villavicencio


(Meta), 1.999.

SOUBRIER, P. Las necesidades educativas especiales. <on line> 2003.

93
ANEXOS

94
ANEXO A

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL PRE-ESCOLAR IDENTIFICACIÓN


DE PROBLEMÁTICAS PERTINENTES AL PROCESO EDUCATIVO EN LAS
DISCAPACIDADES DE VILLAVICENCIO UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

ENCUESTA PARA INSTITUCIONES

Esta encuesta es confidencial y será utilizada con fines netamente investigativos.

INSTRUCCIONES

Lea atentamente cada pregunta y marque con una X en el respectivo espacio de


la pregunta conteste brevemente, si se hace necesario.

Núcleo educativo No__________________________________________

Nombre de la institución________________________________________

Dirección____________________ Teléfonos______________________

Nombre del director____________________________________________

Total de alumnos en la institución_________________________________

A. FORMACIÓN Y CAPACITACION

1. PREGRADO

Normalista_____Licenciada en preescolar_____ Licenciada en otra área____

Cuál? ________________________________________________________

Otros estudios realizados? _________________________________________

95
2. ¿la institución brinda educación a niños y niñas con necesidades educativas
especiales? Si_____ no ______

3. Si su respuesta es afirmativa, resuelva los numerales 3 al 14 y si su respuesta


es negativa resuelva los numerales 14 al 17.

4. Cuanto tiempo lleva la institución trabajando con los niños y niñas con
necesidades educativas especiales__________________________________
______________________________________________________________

5. Numero de alumnos que reciben educación especial en su institución

PREESCOLAR________ BASICA PRIMARIA________

6. Alumnos con discapacidad Preescolar Básica primaria

No SI

Visual.......................................................______ ...............................________

Auditiva....................................................______................................________

Cognitiva................................................. ______ ...............................________

Otras ...................................................... ______............................... _________

6.1 ¿Por experiencia en el trabajo con los niños y niñas discapacitados cual es el
material mas adecuado para los educandos?

Los textos____ Los videos ____ Carteleras____ ¿Otros?_________________

6.1 ¿Qué sugerencia plantea usted referente a las ayudas educativas para los
niños y niñas con discapacidad.___________________________________

_____________________________________________________________

96
6. Para la orientación y enseñanzas de los niños y niñas Discapacitados
cuenta con material o ayudas educativas especiales.

SI________ NO _________

¿CUALES?:
Ayudas educativas____________________

Equipos ____________________________

Otros _______________________________

7. Cuenta con ayuda u orientación de alguna entidad para la educación de los


estudiantes con discapacidad.

SI_____ NO _________

Cual? Señale con una X

ALIVMETA______ INSOR______ INCI_____ ICBF_______

8. Considera que para el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y


niñas con discapacidades es necesario un taller o información?

SI________ NO _______

¿ Por que?____________________________________________________

De qué institución lo requiere? ______________________________________

9. La institución ha promovido niños y niñas con Necesidades educativas


especiales?

Pre-escolar a básica primaria si _____ no _____ ¿cuántos?________

Básica primaria a secundaria primaria si _____ no _____ ¿cuántos?______

10. Que ventajas y desventajas han tenido estos educandos?

_______________________________________________________________

97
11. Que participación tiene la comunidad para favorecer a los niños y niñas
con necesidades educativas especiales?

12. Que prevención se tiene en cuenta a nivel institucional y de comunidad


para los discapacitados.

13. Como institución posee conocimiento sobre alguna ley que proteja a los
niños y niñas con necesidades educativas especiales.

SI_____ NO______

¿Cuál?
______________________________________________________________

14. A nivel de información conoce la ley 324 y 2082?

SI_____NO________

15. ¿Por qué su institución no brinda educación para niños y niñas con
necesidades educativas especiales?

16. ¿Conoce algún plan o proyecto que se brinde a la población con


necesidades educativas especiales o población con necesidades
educativas especiales o limitaciones en el meta?

SI_____ NO _____

¿Cuál?
______________________________________________________________

98
ANEXO B

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO


“ABRAHAM LINCOLN”

ENCUESTA PARA EL GRUPO FAMILIAR

OBJETIVO
Identificar las características generales de la comunidad educativa del colegio
“Abraham Lincoln” de la ciudad de Villavicencio.

INSTRUCCIONES
Marque con una X sobre la línea de la pregunta a elegir o conteste brevemente si
se hace necesario.

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de educando______________________________________________
Edad_____ Número de hermanos_____ lugar que ocupa__________
Dirección________________________________________________

ORGANIZACIÓN FAMILIAR

En la actualidad el niño vive con:

Padre y madre____ Madre___ Padre____ otras personas_____


Quién______________________________________

Los padres viven en :

Unión libre____ casados____ otros_____ ¿cuál?________

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES

Estudios realizados por la madre:

Primarios____ Secundarios_____ Universitarios _____


Técnicos____ Ninguno _____ Otros _____ ¿cuál? ______________________

99
Estudios realizados por el padre:

Primarios___ Secundarios____ Universitarios_____ Técnicos_____


Ninguno____ Otros____ ¿cuál?____________________________

ASPECTO ECONÓMICO

¿En la familia quienes devengan ingresos?

El padre y la madre____ Sólo el padre____ Sólo la madre______

Están desempleados_____

OCUPACIÓN DE LA MADRE

Empleada___ Servicios varios______ Ama de casa____ Otro______

¿cuál?__________________________________________________

OCUPACIÓN DEL PADRE

Empleado___ Celador____ Vendedor ambulante____constructor____


Otro____ ¿cuál?_____

Los ingresos familiares mensuales están entre:

$ 100.000____ $ 200.000____ $ 400.000_____ Más de $400.000____

RECREACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE

La familia acostumbra:

Practicar deportes___ Ver Televisión___ Nadar____ Hablar con vecinos___


Pasear con vecinos___ Dormir___ Otros___ ¿cuáles?_____________

ACTIVIDAD PREDILECTA PARA OCUPAR EL TIEMPO LIBRE

Escuchar música_____ Leer____ Dialogar____ Otro____ ¿cuál?____

100
RELIGIÓN

La religión que profesa su familia es:

Católica___ Cristiana____ Evangélica___ Otra_____ ¿cuál?_______

Asiste con frecuencia a las reuniones programadas por su grupo religioso?

SI___ no____

VIVIENDA

Propia____ En arriendo_____ Otro_____ ¿Cuál? _____________________

La vivienda cuenta con servicio de :

Agua___ Luz____ Gas____ Alcantarillado____ Teléfono_____ Aseo_____

Otro_____ ¿Cuál?_____________________

SALUD

Seguro médico:

¿ A qué EPS está afiliado?

ISS___ SISBEN____ Otra____ ¿Cuál?________________________

¿Existe centro de salud cercano a su vivienda?

SI____ NO____

¿En caso de emergencia a qué centro de salud acude?

______________________________________________________

101
ANEXO C. SISTEMA BRAILLE

El sistema Braile es un método imprescindible para la educación de los ciegos,


además de ser un medio fundamental de acceso a la cultura, pues le permite la
lectura de un número considerable de libros y publicaciones; les proporciona
además un sistema muy útil para ellos mismos y para la relación con otros ciegos.

La base del sistema braile es un signo compuesto de seis puntos que se colocan
de tres en tres en dos columnas verticales y paralelas. La posición de estos puntos
entre si, se determina numerándolos de arriba abajo, comenzando por la izquierda

102
ANEXO D. EL ÁBACO JAPONÉS

El ábaco japonés es un instrumento utilizado por los ciegos par la enseñanza de


las cuatro operaciones aritméticas básicas utilizando números enteros y
decimales.

103
ANEXO E. LENGUAJE DE SEÑAS

El lenguaje de señas es un conjunto de códigos visuales que utilizan las personas


con discapacidad auditiva para comunicarse entre si y su entorno mediante
gesticulaciones y movimientos amplios de los miembros superiores.

104
ANEXO F. PERIÓDICO EL BÚHO PÁGINA 10. (DÍA DE LOS NIÑOS)

105
ANEXO G. CLAUSURA DEL PREESCOLAR

106
ANEXO H. INVITACIÓN AL TALLER

107
ANEXO I. ASISTENCIA AL TALLER

1. Carmen Julia Duque Castillo

2. Hilda María Santiago León

3. Martha Luz Pulecio de Velásquez

4. Ana Judith Herrera

5. Myriam Torres Morales

6. Gladis Hernández

7. Gloria Nelly Vanegas Garzón

8. Aleyda Pineda E.

9. Carmen Tulia Rojas

10. Myriam A. Cano Hernández

11. Judith Zúñiga Cabrera

12. Tulia López Bogotá

13. Blanca Lilia Ruiz P.

14. Beatriz Moyano

15. Adelia Vizcaíno P.

16. Esmirna Rivera

17. Lilia Hotúa Rodríguez

18. Silvia Ochoa Trujillo

19. Clara Inés Buitrago V.

108
ANEXO J. CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES

Características de las diferentes limitaciones expresadas por las educadoras del


Colegio Abraham Lincoln, en el Taller de Ayudas Pedagógicas.

Visual (baja visión)

Características:

 Quieren estar siempre cerca al tablero


 Se agachan mucho para escribir
 Son inquietos
 Pegan el cuaderno a la cara para leer
 Su audición es buena
 Presentan irritación visual y constante parpadeo
 Son comunicativos
 Hacen preguntas constantemente
 Presentan dolores de cabeza muy frecuentes

Audición

Características:

 Atención dispersa
 Hiperactividad
 Desinterés por las actividades
 Hablan en tono fuerte
 Son de mal genio
 Les gusta llamar la atención

Cognitiva

Características:

 Falta de atención
 Se distrae con facilidad
 Baja memorización
 Poca participación e interés, pasividad
 Sociables y expresivos.

109
ANEXO K. AYUDAS EDUCATIVAS ESPECIALES PARA LAS DIFERENTES
DISCAPACIDADES

110
ANEXO L. DIARIO DE CAMPO

Se dialogo con la Licenciada Omaira Elizabeth González donde se le dio a


conocer el tema del proyecto y se le expreso nuestro interés por que fuera su
directora, allí mismo acepto recomendándonos visitar a la Licenciada Rosa
Quevedo Directora del Plan gradual de atención a la población con Necesidades
y/o limitaciones ( Formativa y excepcional) en esta ocasión recolectamos valiosa
información que se utilizo durante el desarrollo del proyecto.

Luego diseñamos nuestra encuesta y se aplico en las instituciones. En la mayoría


de estas expresaron estar interesados en la propuesta. Entre todas las
instituciones fué escogida la Escuela Comuneros en donde su director nos ofreció
un aula para trabajar con los niños y niñas que debían logros y tenían dificultad en
el aprendizaje, además para nosotras el sitio era conveniente por su cercanía a
nuestras viviendas. Así empezamos la caracterización de la comunidad, la reseña
histórica de la escuela, pero al recibir los resultados de la encuesta detectamos
que no habían niños con necesidades educativas especiales, al presentarse esta
situación, hablamos con nuestra directora y optamos por escoger otra institución
donde se presentara el mayor numero niños y niñas con necesidades educativas
especiales favoreciéndose así el Colegio Abraham Lincoln.

Se visitó el Colegio Abraham Lincoln entrevistándonos con el Director Saúl


Romero, la Coordinadora Silvia Muñoz y la docente del aula de apoyo la
Licenciada Clara Inés Buitrago, a quienes expusimos nuestro proyecto, ellos
manifestaron su interés y apoyo incondicional.

Se recolecto la reseña histórica del Colegio, luego en compañía de la profesora


del aula de apoyo recorrimos el nivel de preescolar, nos presentamos y dimos a
conocer nuestras ideas y acordamos horarios de trabajo con cada una de las
profesoras encargadas.

Se aplico una encuesta de caracterización a los padres de los niños y niñas del
nivel preescolar y después a los docentes.

En la planeación de las actividades del mes de octubre se compartió con todos los
educadores de la institución, experiencia enriquecedora donde se intercambiaron
formas de pensar en cuanto a metodologías aplicadas en la enseñanza –
aprendizaje de los niños y niñas con NEE.

El 31 de octubre día de recreación e integración de la comunidad en general, fue


enriquecedora porque se compartió con docentes, estudiantes y directivos.

La institución nos permitió participar en un taller para docentes, allí se mostró


cuatro baules de jaibana que estaban guardados desde hace tres años y hasta

111
hoy se hacia una capacitación para saber como se utilizaban. Se concluyo que
tenían a su alcance un material muy valioso de apoyo para sus clases, pero que
por culpa de la escasa información estaban desaprovechando dicho material.

Luego se realizaron diferentes talleres con los niños y niñas con necesidades
educativas especiales en donde compartieron, e integraron, aprendiendo a
clasificar material y creando sus propias ayudas pedagógicas, acordes a cada
necesidad.

112
ANEXO M. FOTOGRAFIAS
Foto 1. Acercamiento a la comunidad educativa (Día de los niños y niñas).

Foto 2. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los profesores del colegio Abraham Lincoln.

113
Foto 3. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los niños y niñas con NEE del colegio
Abraham Lincoln (Encajables, figuras geométricas, Títeres).

Foto 4. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los niños y niñas con NEE del colegio
Abraham Lincoln (Instrumentos musicales).

114
Foto 5. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los niños y niñas con NEE del colegio
Abraham Lincoln (Loterías).

Foto 6. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los niños y niñas con NEE del colegio
Abraham Lincoln (Domino).

115
Foto 7. Material de ayudas pedagógicas elaborado por los niños y niñas con NEE del colegio
Abraham Lincoln (Bolos).

116

Potrebbero piacerti anche