Sei sulla pagina 1di 16

AUTORAS: MAGALY MELINA PACHECO

JHORLENA ALEXANDRA CALVA

JANETH FERNANDA REYES

MARÍA CRISTINA ROMÁN

LORENA MIREYA RODRÍGUEZ

FECHA: martes, 07 de mayo de 2019

DOCENTE: Arq. Enrique Paniagua


CULTURA TOLITA─TUMACO
1. INTRODUCCIÓN
En el territorio latinoamericano se han desarrollado diversos períodos, etapas de
adaptación y desarrollo de las diversas sociedades. Así es como se desarrollaron
expansivamente en la costa pacífica del suroeste de Colombia y el norte de Ecuador
grandes grupos históricos culturales prehispánicos. Una de las culturas es La Tolita. Tuvo
sus inicios en el actual cantón Eloy o Pampa de Oro ubicado en la provincia de
Esmeraldas, extendiéndose hasta la desembocadura del río Santiago en Colombia
(Tumaco). Sin duda la cultura La Tolita tiene elementos o rasgos provenientes de la
cultura Mesoamericana de la cultura Chorrera.

La Tolita aparece en el año 500 a.C. y 500 d. C., estas sociedades se asocian con el
período formativo compuesto a su vez por varias fases de desarrollo cultural. Esta
comunidad había participado activamente en la difusión de metalurgia, orfebrería, se
observa a través de la historia el notable desarrollo y los avances en el territorio costero.
Sin duda los diversos hallazgos arqueológicos fueron descubiertos en esta isla La Tolita
y por esto se la considera un asentamiento cultural más antiguo e importante del Ecuador.

Imagen #1: Ubicación de la cultura tolita


Obtenido de: http://3.bp.blogspot.com/-LWL64ThwZV0/T9vOjcA7-
UI/AAAAAAAAAFY/7n_nirpSFSU/s1600/Tolita.jpg

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La cultura Tolita fue una sociedad que existió en la época precolombina, que se
esparció por la región de La Costa de los actuales países Colombia y Ecuador. Los dos
grupos que tenían mayor población y eran más avanzados en cuanto a arte se refiere eran
los que se asentaron en los territorios de Tumaco y La Tolita, haciendo que a ellos se deba
el nombre. También existen variaciones en las cuales se puede referir a esta sociedad
como cultura de Tumaco o cultura de La Tolita. Se han realizado descubrimientos
arqueológicos en La Tolita que exponen evidencia en donde se puede apreciar antiguos
materiales que le pertenecían a esta cultura, fechados mediante estudios que eran de
aproximadamente 600 años a.C. y en Tumaco se hallaron materiales que correspondían
cronológicamente a los años 300 a.C. Esta parte del territorio americano es caracterizada
por poseer grandes bosques, con humedad, gran cantidad de manglares, contundentes
lluvias en todo el año, además, de ser el hogar de abundante flora y fauna. También se
pueden apreciar gran cantidad de ríos que atraviesan todo su territorio, donde se pueden
navegar y en las desembocaduras de los ríos se puede observar varias islas. Dentro del río
Santiago se halla la isla de Tolita, llamado así porque se pueden encontrar tolas en toda
la isla. (Benítez, 2012)

3.1.CULTURA Y ARTESANÍA
3.1.1. ARTE: la cerámica de La Tolita se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea
y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos trípodes y ralladores
de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran
un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos
corporales. Destacan también las representaciones de seres míticos, tales como
individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los
incensarios, algunos de gran tamaño y muy semejantes a los que se encuentran
en Mesoamérica. El trabajo de la piedra fue consagrado a la manufactura de
manos de moler, hachas y cinceles, aunque también resalta el trabajo de piedras
semipreciosas (esmeraldas, cuarzo, ágatas y turquesas), las que se engastaban en
joyas de oro y plata. Los orfebres La Tolita fueron los primeros en el mundo en
trabajar el platino. (Benítez, 2012)
3.1.2. CULTURA: en La Tolita adoraba a una gran cantidad de seres míticos. Entre
ellos destacaban animales poderosos como el felino y la serpiente y, también,
algunos simios y sapos. La representación en cerámica de muchas escenas eróticas
podría tener correlato con ritos de fertilidad e iniciación sexual. Los muertos eran
enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos
utilitarios. (Benítez, 2012)
3.1.3. VESTIMENTA: la confección era una característica muy destacada en la cultura
Tolita, debido que a usaban la hilandera y otros tipos de artesanías de cobre dentro
de sus indumentarias. Sus obras tenían un excelente acabado y se diferenciaban
para los diversos tipos de ocasión. En la indumentaria cotidiana, los hombres
vestían con un taparrabo únicamente y las mujeres usaban faldones con gran
variedad de colores. Decoraban sus vestimentos con pintura vegetal que era
originaria del mismo bosque tropical que poseían a su alrededor. (Benítez, 2012)
3.1.4. NAVEGACIÓN: las balsas de madera tiene un área de expansión que alcanza
seguramente desde Esmeraldas o bahía de San Mateo al Norte y la isla de la Puná
y Tumbez al Sur, región en la que comenzaba a usarse seguramente por falta de
madera adecuada la balsa de juncos o de totora. El conocimiento de aquel sistema
de navegación era considerado de origen mítico por los pueblos de la región,
aunque la atribución puede ser variable, prueba que este tipo de embarcaciones de
origen septentrional se estaban extendiendo hacia el Sur en la última época de la
expansión inca y, desde luego, en el período colonial son algunos datos históricos
del inca Tupac Yupanqui. (Benítez, 2012)
3.1.5. MUERTE DE LOS HABITANTES: el privilegio de ser enterrados bajo
montículos de tierra correspondía a los caciques, quienes dirigían la vida
económica y ceremonial de comunidades numerosas y organizadas. También eran
destacados por el uso de objetos suntuosos como colgantes, diademas y narigueras
de oro, que los acompañaron en sus tumbas. En La Tolita algunos montículos o
tolas contienen ollas superpuestas en forma de columna, llamados timburas. El
chamán era en estas sociedades el hombre de conocimiento, el encargado de la
comunicación con el mundo espiritual. Es posible que sean chamanes los
personajes que vemos portando máscaras de felinos. (Benítez, 2012)

4. ORFEBRERÍA Y ARTESANÍAS
4.1.1. METALURGIA: La metalurgia aparece tempranamente en el área cultural de La
Tolita), tomando desde su inicio un carácter relevante dentro de las
manifestaciones artísticas. Los metales utilizados fueron principalmente el oro, el
cobre y el platino siendo una de las primeras culturas que trabajara con platino.
Entre los objetos rescatados se encuentra:
 La mayor parte de los objetos de metal son artículos suntuarios,
destinados a la ornamentación personal o al uso ritual.

Imagen #2: Máscara decorada de la cultura tolita


Obtenido de:
https://i.pinimg.com/236x/59/7c/b1/597cb1b3bf63a45a499698224f49b8c
b--gold-jewelry-colombian-art.jpg
 Entre los artículos de uso ritual incluyen máscaras pendientes
o piezas cerámicas.

Imagen #3: Máscara cultura tolita


Obtenido de: https://i.pinimg.com/236x/59/7c.jpg

 La máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco


Central del Ecuador, el mismo que se hallan actualmente en el
Museo del Banco Central en Quito.

Imagen #4: Máscara funeraria de la cultura tolita


Obtenido de: https://lahora.com.ec/contenido/cache/68/mascara-de-oro-
de-la-cultura-tolita-patrimonio-nacional-ecuatoriano-imagen-1.jpg

5. ALFARERÍA

Era una práctica bastante popular para la sociedad de esta cultura. Trabajaban
principalmente con el oro, lo que dio cabida al hallazgo de una gran cantidad de figuras
de alto valor en los sitios arqueológicos de estas regiones de Colombia y Ecuador. A
través de la orfebrería y de la artesanía, la cultura Tumaco-La Tolita expresaba su
diversidad cultural y recreaba símbolos sociales y religiosos que identificaban a su
sociedad. También creaban figuras con significación erótica, las cuales hacían referencia
a los diversos rituales de fertilidad que esta civilización acostumbraba a llevar a cabo con
frecuencia.

Tabla #1: Creaciones de la cultura tolita

5. RELIGIÓN

Representaba una religión exclusivamente politeísta. También creían en el animismo


y las almas formaban una parte crucial de su cultura religiosa. Los chamanes jugaban un
rol importante dentro de la religión de esta civilización en la que se llevaban a cabo una
serie de cultos, los cuales estaban inspirados casi en su totalidad por animales y criaturas
de la naturaleza. Era común utilizar al jaguar, al águila o al caimán como especies para
rendirles culto, pues se creía que representaban a deidades en la Tierra como el agua, aire
y la tierra. Los chamanes actuaban también como sacerdotes dentro de la cultura religiosa
de esta civilización. Esta actividad sacerdotal era bastante amplia y se edificaban
estructuras de gran tamaño para que sirviesen como centros de culto, los cuales eran
presididos por los chamanes de la sociedad. En los rituales era común utilizar sustancias
alucinógenas, como hongos, que se encontraban en la misma región ocupada por esta
civilización. (Castaño, 1992)
Tabla #2: Chamanes y representaciones de la cultura tolita

6. VIVIENDA

La arquitectura es claramente visible en los modelos de casas que se han conservado


de la etapa clásica. Por lo general, se trata de construcciones rectangulares, con la entrada
principal en uno de los extremos; las paredes son lisas, casi siempre sin ventanas. El techo
es dos aguas arqueadas que le da la forma característica, similar a una silla de montar.
Dadas la forma y la apariencia general de las paredes de los modelos arquitectónicos, y
la cantidad de huellas de poste, se puede suponer que las viviendas eran de bahareque
sobre un armazón de madera. (Valdez, pág. 63)

Vivian en un superficie de 54 hectáreas, creaban montículos de tierra creando tolas


con el objetivo de elevar esas lomas y poner sus viviendas en la parte alta creaban lomas
de 2 metros que eran para las personas comunes que no tenían rango dentro de la cultura
y de 7 metros que era para las personas que tenían ciertos poderes como chamanes,
caciques, comerciantes. Lo hacían con 2 objetivos: para evitar inundaciones porque
vivían en una isla, según sus creencias querían estar más cerca de los dioses mientras más
arriba estaban ellos tenían más contacto con los dioses. Sus viviendas eran construidas
con maderas propias del bosque tropical y recubiertas con palmas y hojas de cada algo
típico que aún se sigue utilizando en la parte norte de la provincia de Esmeraldas. La
mujer tenía rango dentro de esta cultura era conocida como la sacerdotisa.
Imagen #5: Viviendas de la cultura tolita
Obtenido de: https://www.cultura10.org/wp-
content/uploads/2018/02/cultura-tumaco-asentamientos.jpg

7. REPRESENTACIONES MITOLÓGICAS FANTÁSTICAS DE LA


CULTURA TOLITA

Esta cultura tuvo una relevancia por la iconografía destacándose el jaguar; el


águila, la serpiente, el caimán, el murciélago, el búho y el tiburón. Todos estos animales
actuaban como una personificación de las fuerzas presentes en el aire, en el agua y en la
tierra. El fin de estos animales era monopolizar las elites políticas y religiosas, como a
manera de un proceso de sometimiento y control de la sociedad. En este caso los animales
representan los elementos naturales en donde, el cielo o el aire en el caso del águila; el
agua y la tierra se ve representada por los reptiles (la serpiente o el caimán están
relacionados al inframundo); el agua y el fuego por los jaguares (representa el mundo del
aquí).
8. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS Y ESTILÍSTICA
Tabla #3: cultura tolita deidades
8.1. Iconografía

La mayoría de estatuillas que elaboraban los de la cultura La Tolita eran


parcialmente moldeadas ya sea en la parte frontal de la cara o la totalidad del torso, es
importante mencionar que la expresión y actitud que muestran las fracciones del rostro
de las estatuillas tiene que ver con categorizar al individuo, según su rango o posición
social. La complejidad ideológica de la cultura La Tolita se destaca en las máscaras, sellos
y plaquetas con motivos impresos de códigos y símbolos. Esta cultura seleccionaba y
preparaban la arcilla fina homogéneamente para brindar un modelado de formas lisas,
pulidas y bien proporcionadas.

La iconografía de la
Tolita manifiesta el
mundo sagrado y
religioso relacionándolo
con las fuerzas
sobrenaturales que rigen
los tres reinos del
universo real. El caimán
mítico de cuatro ojos es
un animal divinizado
que representa la fuerza
del agua.

Tabla #4: cultura tolita: características estéticas de sellos


9. LAS TOLAS: ESPACIO Y FUNCIÓN

El sistema de construcción de sus viviendas era de 54.4 hectáreas aproximadamente,


todo el lugar estaba rodeado por templos colocados sobre montículos (tierras artificiales)
con la finalidad de elevar las lomas y crear sus viviendas, eran conscientes del diseño y
ubicación que realizaban la cultura Tolita, porque su orientación iba por el este-oeste
rigiéndose en dirección al sol, para favorecer su actividad ritual.

Los montículos eran llamados tolas y las lomas tenían cierta altura; de 2 m para
personas comunes sin rango y las lomas con altura de 7 m para las personas que tenían
cierto poder como: los caciques, los chamanes, guerreros y comerciantes. Además, estas
tolas o montículos artificiales guardaban distancia de tal manera que posibiliten espacios
para la celebración de grandes festividades, manifestaciones (cultos de fertilidad,
sacrificios rituales, prácticas mortuorias), rituales que eran realizadas por los chamanes y
sacerdotes (estos líderes religiosos debían adornarse con máscaras y otros objetos
simbólicos que representen poder y autoridad).
Tabla #5: Representaciones de los ritos de chamanes
El chamán se convierte en un mediador social del pueblo y para los grandiosos
animales que confieren cierta fuerza espiritual, en donde el chamán también infunde un
sistema de valores andinos, y así todos los dioses forman parte de un todo (ser humano y
sociedad). Uno de los ritos de sacrificio consistía en ofrecer a las deidades la sangre de
algunos prisioneros de guerra y de algunos animales. Este líquido ofrecido es a cambio
de un tesoro natural; el agua, que es indispensable para la fertilidad de los campos. Los
chamanes hacían también rituales de curación en donde el objetivo principal era
restablecer el equilibrio perdido del ser humano ya sea emocional, mental, espiritual o
físico, para esto usaban los beneficios de la planta: ayahuasca o tabaco, que curaba,
equilibraba y purificaba.

10. FASES DE LA CULTURA TOLITA

Los resultados de arduas excavaciones han permitido reconocer cuatro etapas de


desarrollo cultural: Tolita temprano, Etapa de transición, Tolita Clásico y Tolita Tardío.

Imagen #6: Creaciones de los habitantes de la cultura tolita


Obtenido de: https://www.eltiempo.com.ec/images/eltiempo/Cuenca.jpg
10.1. CRONOLOGÍA

La cronología de La Tolita (700 a. C. – 90 d. C.) la sitúan en una etapa temprana de la


transición hacia el Desarrollo Regional. Evidencias de ocupación de la isla:

a. Temprano (o Formativo tardío): 700/600 AC


b. Transición: 300/200 AC
c. Clásico (apogeo): 200 AC
d. Tardío (decadencia): 75/90 DC. (Bravomalo, 2006)

11. EVIDENCIAS DEL PERIODO FORMATIVO EN LA TOLITA

El Período Formativo es una etapa de desarrollo cultural que comienza en el área


septentrional andina (Ecuador, parte del sur de Colombia y extremo norte del Perú)
HACIA 4.000 a.C. y que termina alrededor del 300 a.C. Tradicionalmente se lo divide en
dos fases: Formativo Temprano (4.000 – 1.800 a.C.) y Formativo Tardío (1.800 – 300
a.C.) (Valdez, pág. 12)

La producción de los antiguos artesanos de Esmeraldas se integra al horizonte


artístico del Formativo Tardío (probablemente desde el año 1.000 a.C.) con la cerámica
de las Fases Tachina, La Tolita Temprano, Mafa y Herradura. No se puede dejar de
reconocer en la cerámica de estas fases la ascendencia común con la tradición alfarera del
territorio colombiano de El Chocó, Calima y Quimbaya. El horizonte artístico de la Tolita
propiamente dicha, surge hacia el 200 a.C. con la etapa denominada Tolita Clásico, que
coincide con el auge del centro ceremonial establecido en el sitio. La influencia
sociocultural de este centro sobre el área circundante dura aproximadamente 500 años y
decae hacia el 350 d.C. en que es UNIVERSIDAD DE CUENCA 20 Juan Sebastián
Astudillo Ortiz abandonado, dando paso a manifestaciones culturales posteriores de
menor calidad artística. (Valdez, pág. 136)

Imagen #7: La Arqueología cultura Tolita

Recuperado de:
http://www.quitoadventure.com/espanol/imagenes/
cultura-gente-ecuador/arqueologia-ecuador02.jpg
12. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA TOLITA

La tesis más común sobre el origen de la cultura es que un grupo vino de centro américa,
aquel grupo trajo consigo sus costumbres y tradiciones mesoamericanas, en aquella isla
también existían miles de figurillas de cerámica, oro y hueso, aquellos objetos no tenían
en si un destino funcional. El pueblo se dedicó a la producción alfarera en ella estaba la
abundancia de los moldes cerámicos y en general, de tiestos que se encuentran por
doquier. Finalmente, se habló de una práctica especializada en escultura, debido a la
frecuencia de muestras de hueso, piedra y madera talladas con arte; por lo que se cree que
la Tolita, congregó un gran número de artesanos especializados en la producción de
artículos necesarios para la vida ritual de la comunidad.

Durante muchos años se pensó que la riqueza plástica de estas manifestaciones era el
resultado de una migración mesoamericana a la región; sin embargo, estudios realizados,
tanto en Ecuador, como en Colombia, sostienen que la verdadera fuente del resplandor
sociocultural fue el surgimiento temprano de señoríos que desarrollaron los conceptos
ideológicos y artísticos de la tradición Chorrera (1.300 a.C.) (Bischof, 1975) (Valdez &
Diego, Signos Amerindios, 1992, pág. 135).

Imagen #8: Isla Santiago, cultura tolita

Recuperado de: http://www.quito.com/espanol/imagenes/cultura-gente-


ecuador/arqueologia-ecuador02.jpg

13. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Con el nombre de La Tolita o Tumaco-Tolita, como lo denominan algunos autores,


se conoce al conjunto homogéneo de vestigios precolombinos que se encuentran desde la
desembocadura del Río Saija en Colombia hasta la bahía de San Mateo en Esmeraldas,
Ecuador. Se trata, pues de un área cultural que abarca cerca de 500 km de franja costanera
y el sitio arqueológico más importante de este conjunto está situado en la Isla de La Tolita,
ubicada en la desembocadura del Río Santiago, en la Provincia de Esmeraldas. (Valdez,
pág. 10)

Imagen #9: línea de tiempo sobre la expansión tolita

Recuperado de: http://www.precolombino.cl/images/lineas-de-


tiempo/intermedia/44.gif

14. VIDA COTIDIANA

Varios episodios de la vida cotidiana de la isla ha sido plasmada el arte cerámico. No


solo en las figurillas humanas, es decir son varios objetos que informan sobre la sociedad
Tolita. Por ejemplo existían individuos que realizaban actividades específicas como hilar,
remar, ayudar en partos, tocar música con los instrumentos elaborados por ellos mismo,
etc. Contaban con un sistema de micro fauna, conformada por: conchas comestibles,
cangrejos y otros mariscos siendo esta una excepcional fuente de proteínas. Su dieta fue
altamente nutritiva quizá esta fue una de las razones de la alta densidad poblacional.
Cultivaron maíz, yuca, ají, frijol, zapallo y algodón para textilería. Asimismo la pesca, la
cacería, recolección de productos silvestres siendo estos complementarios para su
subsistencia. Las evidencias arqueológicas en las que se basan; son los siguientes
hallazgos, demoledores de grano, ralladores de yuca, anzuelos, pesos de red, y volantes
de huesos de hilar (Bravomalo, 1997)

15. RELACIONES INTERCULTURALES

Los orígenes de esta cultura se vinculan con elementos de las culturas de


Mesoamérica, también tiene fuertes raíces en culturas locales, especialmente Chorrera.
Durante su desarrollo mantuvo contactos con la cultura Jama-Coaque, Bahía y otras
culturas del Ecuador y Colombia. Esto se confirma por las similitudes de sus figuras de
cerámica. La Tolita habría mejorado y logrado la difusión de los trabajos de metalurgia y
técnicas de orfebrería que luego serán llevadas a Centroamérica.

Se han realizado una serie de pruebas arqueológicas, donde se ha descubierto


elementos que forman parte de la cultura La Tolita, estas fueron localizadas en diferentes
lugares de la provincia de Manabí. Esta cultura revela varias facetas de la vida en sociedad
de esta cultura. Constituyen un sustento etnográfico que muestra varios personajes
realizando variados actos, cuadros familiares, amantes o parejas, figuras maternales,
personajes realizando actividades domésticas, ancianos, artesanos, personajes sentados
en los patios de los templos, las figuras eróticas. Existen tres tipos de representaciones
sexuales: esculturas tridimensionales con amantes, plaquetas con una pareja acoplándose
y/o acompañada por un niño y apliques representando a una pareja abrazada
amorosamente (mangos).También hay representaciones fálicas de animales: felinos,
zarigüeyas, simios. El simbolismo erótico fue un elemento importante dentro de la
ideología Tolita (Astudillo, 2015)

16. FIGURAS HUMANAS EN POSES ESTÁTICAS Y ESTEREOTIPADAS

La cultura tolita para poder realizar las cerámicas se basaban en la forma del cuerpo
humano, representaban las formas que observaban de la realidad en la que vivían. De
acuerdo con el tipo de celebración ellos usaban vestimentas de tipos ceremoniales o de
rango según sea el caso. También cuentan con gran mayoría de figurillas humanas
características de esta fase. Asimismo representan las diversas ubicaciones jerárquicas,
estas figuras fueron elaboradas con moldes y tienen una particularidad, es decir se
diferencian por la forma de su cabeza, las expresiones de los rostros, la vestimenta, o
algún atributo.

Imagen #10: Figura antropomorfa

Recuperado de: http://www.precolombino.cl/wp/wp-content/uploads/mchap-


0849-1.jpg
17. ESCULTURAS HUMANAS Y MÍTICAS

Son figuras o cerámica moldeada con especial énfasis en el detalle de los rasgos
físicos, es decir ellos realizaban representaciones de la forma de sus cuerpos con la mezcla
de ciertos animales. Principalmente de los personajes más destacados y en los adornos
corporales que eran utilizados en los rituales propios de la cultura. Son representaciones
vívidas de los miembros de la cultura tolita por ejemplo: sacerdotes, caciques, brujos,
danzantes y quizá hasta guerreros (Almeida, 2000)

En las siguientes imágenes se evidencia ciertos atributos específicos y propios de cada


una de las piezas que pueden ser y representar a un rango o rol social. Parecen ser
personajes prominentes de la sociedad Tolita:
Tabla #6: Representaciones, Cerámica antropomorfa femenina
, cerámicas Tayrinos

Referencias Bibliográficas

Almeida, E. (2000) Culturas Prehispánicas del Ecuador ( 1°ed) Quito: PPL Impresiones

Astudillo, J. (2015) Diseño editorial basado en el análisis iconográfico de la cultura


Tolita.(Tesis-Pregado)

Benítez, B.C., (2012). Cultura La Tolita-Tumaco. Ecured, Volúmen (II), 21-105

Bravomalo, A. (2006). Ecuador Ancestral (2da ed). Quito:SoFtpro S.A.

Ibarra, M. (2015).Cultura tumaco-la tolita: características, cerámica, ubicación y religión.


Recuperado de https://www.lifeder.com/que-fue-la-cultura-tumaco/

Valdez, F., & Diego, V. (1992). Signos Amerindios. Quito: Colibrí.

Potrebbero piacerti anche