Sei sulla pagina 1di 155

U.T.O. – F.N.I.

- LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPITULO 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En general un sistema eléctrico está compuesto por:

PLANTAS S/E LINEAS DE S/E REDES DE

GENERADORAS ELEVADORAS TRANSMISIÓN REDUCTORAS DISTRIBUCIÓN CARGAS

SISTEMA DE GENERACIÓN SISTEMA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


TRANSMISIÓN

PLANTAS GENERADORAS

En general las plantas de generación están distantes de los centros de consumo y


están conectados a estos últimos a través de subestaciones y líneas de transmisión;
aunque existen algunas plantas que pueden estar conectadas directamente con los
centros de consumo.

Existen tres grupos fundamentales de plantas generadoras:

- Hidroeléctricas
- Térmoeléctricas (combustibles líquidos, gas, carbón)
- Nucleares

Además existen otros sistemas de producción de energía eléctrica de menor


importancia como por ejemplo la energía solar, eólica, biomasa, etc. En Bolivia
fundamentalmente existen las plantas hidroeléctricas y las termoeléctricas (a gas).

La energía eléctrica se genera en los alternadores con tensiones que varían entre los
3 a 36 kV en corriente alterna.

1
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

SUBESTACIONES ELEVADORAS

El voltaje se eleva a la salida de los generadores para realizar una transmisión de la


energía eléctrica de forma económica a grandes distancias Las subestaciones,
normalmente están ubicadas en las cercanías de las centrales o finalmente en la
central misma: Estas subestaciones elevan a tensiones por ejemplo de: 69 – 115 -
132 – 230 - 380 kV

LINEAS DE TRANSMISIÓN

Las líneas de transmisión se inician en las subestaciones elevadoras, y tienen


alcance nacional, interconectando entre sí los grandes centros de generación del
país con los grandes centros de consumo.

Su misión es el transporte de potencias a grandes distancias. Las tensiones


actualmente utilizadas en Bolivia para la transmisión son:

69 - 115 y 230 kV.

Las mayores tensiones empleadas en el mundo son: 550 kV. (Rusia y Estados
Unidos), 735 kV. (Canadá y Estados Unidos) y de 1000 kV en la China y en los
Estados Unidos.

Estas líneas por su característica de interconexión son redes fundamentalmente


malladas. En cambio en Bolivia las líneas de transmisión son mixtas, es decir en
parte son malladas y parte radiales.

SUBESTACIONES REDUCTORAS Y DE TRANSFORMACIÓN

El objetivo de estas subestaciones es reducir el voltaje de transmisión e


interconexión a voltajes de distribución y se encuentran ubicadas generalmente en
los grandes centros de consumo.

REDES PRIMARIAS (ALIMENTADORES) O REDES DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA


TENSIÓN.

Estas redes parten de las subestaciones reductoras o de transformación y


distribuyen la energía eléctrica. Estas redes pueden ser radiales o malladas (en
anillo) hasta llegar a los puestos de transformación (estaciones transformadoras de
distribución). Los voltajes utilizados normalmente en Bolivia son:

3 - 6,9 – 10 – 24,9 – 34,5 kV.

2
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

PUESTOS DE TRANSFORMACIÓN (ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE


DISTRIBUCIÓN )

El objetivo de estos es el de transformar el voltaje desde el nivel de las redes


primarias o redes de distribución en media tensión, al voltaje de las redes
secundarias o redes de distribución en baja tensión.

Están emplazados en los centros de gravedad (centros de carga) de todas las áreas
de consumo.

REDES SECUNDARIAS O REDES DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN

Son redes que, partiendo de los puestos de transformación citados anteriormente,


alimentan directamente los distintos receptores, constituyendo pues, el último
escalón en la distribución de la energía eléctrica.

Las tensiones generalmente usadas son:

220/127 V. y 380/220 V.

Un ejemplo de un sistema típico con niveles de voltaje es el siguiente:

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y REDES DE


DISTRIBUCIÓN.

Las líneas de transmisión y las redes de distribución constituyen uno de los


principales elementos que forman parte de un sistema eléctrico

La interconexión de sistemas y el transporte, reparto y distribución de la energía


dentro de un sistema determinado se realizan por medio de líneas aéreas o líneas
subterráneas.

3
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La interconexión entre redes regionales o nacionales, así como la transmisión de la


energía eléctrica entre los grandes centros de generación y consumo, en los que
siempre se emplean altos voltajes y a grandes distancias, se utilizan generalmente
las líneas aéreas, con cables o alambres desnudos.

En las redes de distribución en media tensión, comienzan ya a existir dos campos de


utilización perfectamente delimitados: las líneas aéreas y las líneas o redes
subterráneas. En las primeras se usan cables desnudos y las segundas cables
aislados.

Cuando se trata de redes rurales, provinciales, o cuando las distancias ya superan


algunos kilómetros, predominantemente se utilizan las líneas aéreas. Cuando se
trata de centros urbanos, zonas industriales densas o distancias muy cortas, es
práctica normal en las grandes urbes, utilizar las líneas o redes subterráneas.

En las redes de distribución en baja tensión se puede hacer las mismas


consideraciones que en el caso de media tensión

La elección de un sistema aéreo o subterráneo depende de un gran número de


factores. El aspecto económico constituye el principal factor de decisión.

El costo de un sistema subterráneo puede alcanzar de entre 5 a 10 veces el costo


de un sistema aéreo.

Un sistema aéreo de distribución puede tener una vida útil de unos 25 a 40 años,
mientras que un sistema subterráneo puede alcanzar los 50 años.

El punto exacto en el cual un sistema enterrado llega a ser más interesante


económicamente que un sistema aéreo, a pesar del mayor capital invertido, es difícil
de determinar, sin embargo factores como la estética o la seguridad inciden a veces
por optar por la alternativa subterránea

Un sistema aéreo es más propenso a sufrir mayor número de averías como


consecuencia del viento, hielo, nieve, descargas atmosféricas o accidentes de todo
tipo, sin embargo la reparación y localización de averías es mucho más sencilla en
un sistema aéreo que en un sistema subterráneo.

Una línea de transmisión o red aérea consiste básicamente en un grupo de


conductores (cables o alambres) aislados o desnudos dispuestos paralelamente y
montados sobre soportes o apoyos repartidos a lo largo de su recorrido y que
proporcionan el aislamiento requerido entre conductores y entre conductores y tierra.

Una red de transporte y/o distribución subterránea está formada por conductores
aislados y montados dentro de canalizaciones (ductos)

4
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.3. LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN BOLIVIA.

Longitud de Líneas de Alta Tensión

kV 69 115 230 TOTAL


km 809,20 669,50 1.545,20 3.023,90
Fuente: Autoridad de Electricidad-2010 (No incluye las líneas administradas por las
empresas distribuidoras)

5
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Una vista ampliada

6
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.4. EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL.

7
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.5. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Algunos datos sobre la producción y consumo de la energía eléctrica, niveles de


electrificación alcanzados, empresas distribuidoras, tarifas, etc, en Bolivia se detallan
en los siguientes cuadros:

Evolución de Potencia Instalada y Generación Bruta.

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MW 128 267 392 470 525 852 1325 1227 1273 1353 1379 1379 1442 1550 1553

GWh 542 772 1253 1429 1901 3019 3884 3973 4191 4340 4523 4896 5300 5734 6238
Fuente: Autoridad de Electricidad –Sep-2009

EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN – SIN


CONSUMIDORES POR CATEGORIA - Julio 2010
CATEGORIA ELECTROPAZ CRE ELFEC ELFEO CESSA SEPSA TOTAL
Residencial 392.242 318.924 321.727 61.234 56.924 70.757 1.221.808
General 44.090 39.471 41.263 5.785 7.527 8.267 146.403
Industrial 2.338 2.333 5.750 177 498 202 11.298
Mineria 1 50 1 52
Alumb. Público 6 213 116 42 21 13 411
Otros 15 12 2220 135 2.382
TOTAL 438.692 360.953 371.076 67.423 64.970 79.240 1.382.354

Fuente: Autoridad de Electricidad –Dic-2010

8
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN – SIN


TARIFA PROMEDIO A CONSUMIDOR FINAL POR CATEGORIA - Julio 2010
(cBs/kWh) - S/IVA
CATEGORIA ELECTROPAZ CRE ELFEC ELFEO CESSA SEPSA PROMEDIO
Residencial 59,21 61.79 67,49 65,42 45,38 71,97 61,92
General 84,19 84.81 94,76 83,67 85,76 99,74 86,50
Industrial 41,73 46,73 41.53 38,90 39,81 53,43 44,37
Mineria 44,03 --- --- 38,13 --- 42,42 39,78
Alumb.Público 67,48 75,80 68,78 82,22 63,08 94,40 71,69
Otros 31,55 134,32 38,06 34,86 --- --- 34,31
TOTAL 59,26 63,22 63,28 48,25 49,44 58,09 60,21
Fuente: Autoridad de Electricidad – Dic-2010

A manera de comparación podemos indicar los siguientes datos de consumo que


corresponden a varios países del mundo

CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA PERCÁPITA (Año 2007)

PAÍSES kWh/hab- PAÍSES KWh/hab-


año. año.

Islandia 36.853 Chile 3.318

Noruega 24.980 Venezuela 3.077

Finlandia 17.162 Argentina 2.659

Canadá 16.995 Brasil 2.171

Suecia 15.238 Cuba 1.309

Estados Unidos 13.638 Colombia 977

Australia 11.249 Perú 961

Japón 8.474 Paraguay 958

España 6.296 Bolivia 515


Fuente: http://datos.bancomundial.org

9
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.6. TRANSMISIÓN CON CORRIENTE ALTERNA

El invento del transformador hizo posible la elevación eficiente y económica del


voltaje utilizando sistemas de corriente alterna.

El sistema de corriente alterna trifásico es actualmente de empleo general, ya que


presenta la ventaja de que la potencia total suministrada es constante, siempre que
el sistema trifásico sea equilibrado, mientras que en un sistema monofásico la
potencia suministrada es pulsante. Para una misma potencia, un generador, un
transformador o un motor trifásico es más barato y pequeño que uno monofásico.

Comparando el costo de los conductores de un sistema monofásico de dos hilos con


un sistema trifásico de tres hilos, se puede ver que el costo de los cables de un
sistema trifásico es aproximadamente la cuarta parte que el que corresponde al
sistema monofásico.

I2

V 3

I2

I2

MONOFÁSICO TRIFÁSICO

P  VI 1 cos  P  3.V .I 2 cos 


P P
I1  I2 
V cos  3.V cos 

Las pérdidas totales en las líneas serán:

10
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

2 2 R1 P 2 2 3R 2 P 2
p1  2 R I 
1 1 p 2  3R 2 I 2
V 2 cos 2  9V 2 cos 2 

Igualando pérdidas

2 R1 P 2 3R 2 P 2

V 2 cos 2  9V 2 cos 2 

R2  6R1

Para la misma longitud y resistividad, el área de los conductores es inversamente


proporcional a la resistencia.

l2 l
  6 1 como l1  l2
A2 A1

1 1
6
A2 A1
A1  6 A2

El peso de los conductores es proporcional al aérea de los mismos

W1  6.W2

Relacionando pesos totales

En el caso monofásico son dos hilos WT 1  2.W1

En el caso trifásico son tres hilos WT 2  3.W2

WT 2 3.W2 3.W2 1
  
WT 1 2.W1 2.(6W2 ) 4

“El peso de los conductores de un sistema trifásico es la cuarta parte del peso de los
conductores de un sistema monofásico” El peso es aproximadamente proporcional al
costo.

11
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.7. TRANSMISION CON CORRIENTE CONTINUA

La energía eléctrica se genera en corriente alterna (c.a)., los voltajes se elevan


mediante un trasformador al valor necesario y se rectifica para realizar la transmisión
en corriente contínua. En el extremo receptor se sigue un proceso inverso.

La transmisión en corriente contínua (c.c). a través de líneas tiene interés debido a


que si se considera sólo la línea de transmisión, excluyendo los equipos terminales,
la transmisión en c.c. resulta más barata que con c.a.

Potencia Pérdida de potencia


Corriente alterna trifásica P = 3 Va I a ∆P = 3 Ia2 R
Corriente contínua P = V c Ic ∆P = 2 Ic2 R

Igualando las pérdidas

3. I2a . R  2 . I2c . R
3
Ic  . Ia
2

Igualando expresiones de potencias

3
3.Va I a  I aVc
2
Vc  6 .Va

Suponiendo que el nivel de aislamiento es proporcional al valor cresta de la tensión a


tierra.

Vc 6 .Va
Nivel .de.aislamient o..c.c 2  2  3  0,87

Nivel.de.aislamient o.c.a. Va 2 2Va 2

El aislamiento en c.c. resulta ser el 87% del sistema en c.a., esto implica una
reducción en el número de aisladores y dimensiones de las estructuras de soporte

12
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.7.1. Comparación entre una línea de corriente continua y otra alterna


monofásica

Se comparará la sección empleada en una línea de corriente continua y en otra de


corriente alterna monofásica que presentan la misma longitud L, la misma potencia a
transmitir P, las mismas pérdidas p y la misma tensión VG.

Llamando IC a la corriente, Rc a la resistencia y Ac a la sección de la línea de


corriente continua.
AC (RC)

+ IC

VG P

Si I a es la corriente, RA la resistencia, AA la sección y cos al factor de potencia de la


línea de corriente alterna monofásica.

A A (RA)

+ IA

VG P, cos

L
Por lo tanto tendremos:
P = VG IC ; p = 2 RC IC2

P = VG IA cos ; p = 2 RA IA 2

Despejando la corriente y la resistencia de las expresiones anteriores queda:

P p
IC  ; RC 
VG 2 I C2

13
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

P p
IA  ; RA 
VG cos  2.I 2A

Sustituyendo el valor de la corriente en la expresión de las resistencias se obtiene:

pVG2 p.VG2 . cos 2 


RC  ; RA 
2 .P 2 2.P 2

Por lo tanto la relación RC/RA es:

RC 1

R A cos 2 

Además, como las secciones están en razón inversa de las resistencias:

L

RC AC A
  A
RA L AC

AA

AA 1
Finalmente se obtiene que: 
A C cos 2 

A C  A A cos2 

La relación de las secciones depende del factor de potencia

Cos Ac / A A
1,0 1,00
0,9 0,81
0,8 0,64
0,7 0,49

En el caso de un factor de potencia igual a 1, la sección del conductor en corriente


alterna y continua son iguales. Pero generalmente en los sistemas de potencia se
tiene un cos = 0,8 por tanto la sección en corriente continua sería un 64% de la
sección en corriente alterna monofásica para una misma potencia de transmisión e
iguales pérdidas.

14
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1.7.2. Comparación entre una línea de corriente continua y otra alterna trifásica.

Se comparará la sección empleada en una línea de corriente continua y en otra de


corriente alterna trifásica que presentan la misma longitud L, la misma potencia a
transmitir P, las mismas pérdidas p y la misma tensión compuesta VG .

Llamando IC a la corriente, RC a la resistencia, AC a la sección de un conductor y ACT


a la sección total de la línea de corriente continua.

AC (RC)

+ IC

VG P

Por otro lado denominando con IA a la corriente, RA a la resistencia, cos  al factor de


potencia, AA a la sección de un conductor y SAT a la sección total de la línea de
corriente alterna trifásica.

A A (RA)

Ia

VG

VG

VG P, cos

La potencia y pérdidas en corriente continua como alterna serían:

P  V G .I C 2
; p  2.R CIC

P  3 .VG .I A . cos  ; p  3.R A I2A

Despejando la corriente y la resistencia de las expresiones anteriores queda:

15
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

P p
IC  ; RC 
VG 2 I C2
P p
IA  ; RA 
3 .VG . cos  3I2A

Sustituyendo la el valor de la corriente en la expresión de la resistencia, se obtiene:

p.VG2 p.VG2 . cos 2 


RC  ; RA 
2 .P 2 P2

Por lo tanto la relación RC/RA es:

RC 1

R A 2. cos 2 

Además, como las secciones están en razón inversa de las resistencias, queda:

RC A A 1
 
R A A C 2. cos 2 

Si se toma en cuenta que la sección total para la línea de corriente continua es ACT =
2 A C y que para la línea trifásica es AAT = 3AA , se obtiene:

A CT 2.A C 2.2. cos 2  4


   cos 2 
A AT 3.A A 3 3
Resulta que:
4
A CT  A AT cos 2 
3
cos ACT / AAt
1,000 1,33
0,900 1.08
0,866 1,00
0,800 0,85
0,700 0,65

De la tabla se puede deducir que

Si cos > 0,866 ACT > AAT

Si cos < 0,866 ACT < AAT

16
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Por tanto el transporte con corriente alterna trifásica con factores de potencia
comprendidos entre 0,886 y 1, es más conveniente porque se utiliza menos cantidad
de conductor.

Sin embargo para que la línea de c.c. resulte más económica que la c.a es necesario
que el ahorro que se obtiene en la línea misma compense el costo de las
instalaciones terminales de rectificación e inversión. Para longitudes mayores el
costo de la transmisión en c.c. será menor que el de c.a. Con el estado actual de la
tecnología esta distancia está en el orden de los 800 a 1000 km

Ejemplo: Costo de línea en c.a. 80.000 $us/km


Costo de línea en c.c. 50.000 $us/km
Costo de equipos terminales 25,000.000 $us
COSTO DE INVERSIÓN ($us)
SISTEMA 100 km 500 km 800 km 833,33 1000 km
Corriente 8.000.000 40.000.000 64.000.000 66.666.666 80.000.000
Alterna
Corriente 5.000.000 25.000.000 40.000.000 41.666.666 50.000.000
Contínua
25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000

30.000.000 50.000.000 65.000.000 66.666.666 75.000.000

Con los datos indicados, para una longitud de línea mayor a 833 kms la transmisión
en c.c. resulta ser más económica desde el punto de vista de inversión. Sin embargo
esta conclusión irá cambiando en la medida en la que los costos que demandan la
rectificación y conversión sean menores.

Si el costo de los equipos terminales fuera de $us 24.000.000, el punto de equilibrio


sería de 800 kms. Si los costos bajaran mucho más, por ejemplo a $us 21.000.000,
el punto de equilibrio sería de 700 kms

17
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPÍTULO 2

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA DE UN SISTEMA

La carga global de un sistema está constituida por un gran número de cargas


individuales de diferentes clases

 Residencial, domiciliario o doméstico


 Comercial (restaurantes, negocios, hoteles, etc)
 Industrial
 Alumbrado publico
 Agrícola o agropecuario
 Minero
 Artesanal o pequeña industria
 General (hospitales, colegios, instituciones públicas)

Cada uno de estos tipos de cargas tienen sus propias características de consumo,
que vienen identificadas por su curva de carga.

2.2. CURVA DE CARGA

La curva de carga representa la variación de la potencia activa suministrada o


consumida por un sistema en función del tiempo (diario, mensual o anual)

18
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Generalmente se utiliza la curva de carga diaria.

La ordenada máxima de la curva de carga se denomina Demanda Máxima (Dmax)

El área bajo la curva nos define la energía suministrada o consumida (E o) en el


tiempo To

19
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La relación entre el área bajo la curva y el área que se obtendría si la demanda se


mantuviese a su valor máximo durante todo el tiempo considerado se llama FACTOR
DE CARGA (fc)

Eo
fc 
Dmax To

20
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Algunas curvas de carga típicas son:

Cuyos factores de carga típicos varían entre:

Domiciliario 0,18 a 0,35

Industrial 0,30 a 0,65

Alumbrado público 0,48 a 0,52

Riego 0,25 a 0,35

Ejemplo:
Dada la curva de carga, hallar el Factor de carga y la Potencia media, la energía
consumida mensualmente.

21
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

MW
160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas

Dmax  170MW 
T0  24hrs 

E0  1.970 MWh
dia

E0 1970
fc    0,483
Dmax * T0 170 * 24
E0 1970
Pmed    82,08MW 
T0 24
Emes  E0 .30  1970 * 30  59100 MWh  mes
  59,1GWh mes
Bajos factores de carga tienen incidencia en la empresa suministradora de energía,
ya que existe una subutilización de activos, y esto implica una pérdida de dinero.
Para compensar esta pérdida, las empresa aplican la Tarifa binomial

Tarifa por consumo ($/kWh) Tarifa por demanda ($/kW)

22
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

También es posible encontrar una curva de carga de todo un sistema. Sumando las
curvas de carga individuales, cuyas demandas máximas no coinciden en el tiempo.

Demandas por horas (kW)

HORA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
DOMÉSTICO 10 10 10 10 10 15 20 25 40 45 50 50
INDUSTRIAL 15 15 15 15 15 15 20 40 60 120 120 120
A.PÚBLICO 40 40 40 40 40 40 0 0 0 0 0 0
TOTAL 65 65 65 65 65 70 40 65 100 165 170 170

HORA 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
DOMÉSTICO 50 40 50 55 60 65 70 75 50 35 25 20
INDUSTRIAL 75 70 100 120 120 120 90 50 20 20 20 20
A.PÚBLICO 0 0 0 0 0 0 40 40 40 40 40 40
TOTAL 125 110 150 175 180 185 200 165 110 95 85 80

f div 
D max i

Dmax .SISTEMA

1
f sim 
f div

23
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

En el gráfico y de la tabla, se puede obtener que:

Dmax DOM  75 kW


Dmax IND  120 kW 75120 40
el factor de diversidad será f div  1.17
Dmax A,PUB  40 kW 200
Dmax SIST  200 kW

También se emplea a veces el factor de demanda:

Dmax
fd 
Pinstalada

2.3. DIAGRAMA ORDENADO DE CARGAS

Para conocer las variaciones de carga durante un año, se representa mediante un


Diagrama ordenado de duración de cargas

El tiempo de utilización (Tu), es el tiempo ideal en que la carga funcionando siempre


a su máxima potencia, absorbería la energía entregada en un año.

E año
Tu   8760. f c
Dmax

24
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Del ejemplo anterior


E o  1970 MWh día  719050 MWh año  
D max  170 MW 
fc  0,483

719050MWh / año
El tiempo de utilización será: Tu   4229,7 horas  8760 * 0,483
170MW

MW
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
x 365
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas

2.4. CURVA DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN

Conocido el diagrama ordenado de cargas es posible construir la curva de los


cuadrados de las corrientes proporcional a las pérdidas I2.R

25
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

P, I^2
CURVA DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN

600
500 P
I^2
400
300
200
100
0
Horas
0

00
00
00

00

00
00

00

00
20

42
12
22
32

52
62
72
82

El área E´ que cubre la curva A´B´, formada por el cuadrado de las ordenadas de la
curva AB,. Es proporcional a las pérdidas

8760
´ 2
E   R.dt
i
0

También para la curva de pérdidas se puede construir un área rectangular de igual


superficie que la limitada por la curva.

La absisa de este cuadrilátero es el tiempo equivalente, e indica el número de horas


que multiplicado por la pérdida máxima de potencia I2max.R expresa las pérdidas
anuales de transmisión

E  I2max R.Te   i2R.dt

Te 
 i dt
de donde: 2
I max

De un estudio estadístico matemático de diagramas y pérdidas, resulta que existe


una relación funcional entre el factor de carga y el tiempo equivalente

26
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

8760. f c
Te 
2  fc

que nos permite hallar las pérdidas anuales de la transmisión de energía sin
necesidad de construir el diagrama ordenado.

2
E ´ Perdidas  I max R.Te

También es posible hallar estas pérdidas en función a una corriente equivalente (Ie)

E ´  I2e . R . 8760 donde I e  I max f p

f p  0 , 3 . f c  0 , 7 f c2 Factor de pérdidas

El factor de pérdidas desarrollado por Bullery Woodrow es el siguiente:

f p  xf c  ( 1  x ) f c2

Donde x<1 depende de las variables de cada sistema

x = 0,3 (USA)

x = 0,5 /EUROPA)

x = 0,2 (MEXICO)

Ejemplo:
Sea una línea eléctrica de 230 kV, de una longitud de 185 km, con un conductor
ACSR cuya resistencia es de 0,0797 Ω/km. Si la carga tiene un factor de potencia
0,85 (-) y utilizando la curva de carga del ejemplo anterior determinar las pérdidas de
energía anuales.
Datos:
D max  170 kW
fC  0,483

Método analítico 1
D max 170.000
Imax    502,04 A
(
)

3 U cos  3 230 0,85

27
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

8760 . f c 8760 . 0 ,483


Te    2789 ,1 horas

)
2  fc 2  0 , 483
R  R K .L  0,0797 . 185  14,74 

(
)
2
E  3 . Imax R . Te  3 502,04 2 14,74 2789,1   31,09  GWh / año 

)
Método analítico 2
fp  0,3 . 0,483  0,7 0,483 2  0,3082
Ie  Imax fp  502,04 0,3082  278,71 A 
E  3 . I2e . R . 8760  3 . 278,712 . 14,74 . 8760  30,09  GWh / año

)
Método gráfico

U= 230 kV
cos θ=0,85
R=14,74 Ω
Tiempo (hr/año)
Tiempo (hr/dia)
PotenciaM (W)

Potencia (MW)
Corriente (A)

Pérdida de

170 502,06 11,15 2 730


160 472,53 9,87 2 730
150 442,99 8,68 3 1095
140 413,46 7,56 3 1095
130 383,93 6,52 5 1825
120 354,39 5,55 7 2555
110 324,86 4,67 8 2920
100 295,33 3,86 9 3285
90 265,80 3,12 13 4745
80 236,26 2,47 13 4745
70 206,73 1,89 13 4745
60 177,20 1,39 14 5110
50 147,66 0,96 15 5475
40 118,13 0,62 18 6570
30 88,60 0,35 24 8760
20 59,07 0,15 24 8760
10 29,53 0,04 24 8760
0 0,00 0,00 24 8760

28
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

MW
ENERGÍA
11,15 PERDIDAS DE POTENCIA MWh

9,87 0,93

8,68 0,87

7,56 1,23

6,52 1,14

5,55 1,77

4,67 2,25

3,86 2,37

3,12 2,43

2,47 3,08

1,89 2,75
1,39 2,37
0,96 2,20
0,62 1,86
0,35 1,77
0,15 1,75
0,04 0,96
0,00 0,35
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
x 365 Horas 30,09

29
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPÍTULO 3

CRITERIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS

DE LINEAS DE TRANSMISIÓN

3.1. FUNCIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE LÍNEAS

La importancia económica de las líneas se hace evidente cuando se transporta la


energía en gran escala. El transporte de energía por medio de líneas resulta hasta
cierta distancia más económica que el transporte de combustible.

Combustible Transporte de combustible Consumo

Combustible E.Eléctrica Transporte de energía eléctrica Consumo

El transporte de la energía eléctrica se hace a diferentes voltajes, dependiendo de:

La distancia

Volúmenes de energía

Una clasificación de las líneas de transporte de energía eléctrica es la siguiente:

1) Líneas de Baja Tensión (B.T.) hasta 1 kV

2) Líneas de Media Tensión (M.T.) de 1 kV hasta 40 kV

3) Líneas de Alta Tensión (A.T.) de 40 kV hasta 220 kV

4) Líneas de Muy Alta Tensión (M.A.T.) de 220 kV hasta 400 kV

5) Líneas de Extra Alta Tensión (E.A.T.) de 400 kV adelante

30
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

3.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA ECONOMÍA DE UNA LÍNEA

Desde el punto de vista económico las líneas de transmisión (y redes) representan


inversiones de dinero. Por ejemplo

Línea trifásica de 25 kV con conductor Nº 2/0 12.000 $us/km


Línea trifásica de 25 kV con conductor Nº 4 7.500 $us/km
Línea trifásica de 115 kV, con estructuras de celosía 90.000 $us/km
Línea trifásica de 115 kV, con estructuras de hormigón 60.000 $us/km
Línea trifásica de 380 kV su costo está alrededor de 150.000 $us/km

El costo varía de acuerdo a los siguientes factores:


a) Sección de los conductores (representa entre el 20 al 38% del costo total)
b) Tensión o voltaje
c) Tipo de soporte (poste o estructura)
d) Trazo de la línea
e) Vano (distancia entre soportes)
f) Nivel de aislamiento
g) Protección (hilos de guarda)

3.3. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE UNA LÍNEA

Para la determinación de la sección de los conductores, por una parte depende de:

a) Su costo, que constituye siempre un capítulo de gran importancia.

b) Su resistencia eléctrica, que provoca pérdida de energía en ellos por


efecto Joule

c) La caída de tensión que influye en el funcionamiento de los receptores.

Sección pequeña menor $ mayores pérdidas y caída de voltaje

Sección grande mayor $ menores pérdidas y caída de voltaje

Por otro lado la sección de los conductores debe ser adecuada a la intensidad de la
corriente prevista, para impedir que exista una elevación de temperatura peligrosa.

Cualquiera que sea la naturaleza del conductor (cobre, aluminio, etc.) sus
condiciones de enfriamiento dependen del modo de estar instalado (desnudo,
cubierto, aéreo, subterráneo, etc.) y por tanto, también de ello depende la cantidad
de calor desarrollada por efecto Joule para que alcance el conductor la temperatura
máxima admisible, o lo que es lo mismo, la sección mínima que puede tolerarse para
un valor dado de la corriente.

31
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Cuatro son los conceptos a tener en cuenta en el cálculo de la sección de los


conductores:

a) Sección tomando en cuenta la elevación de temperatura, o densidad


máxima admitida.
b) Sección tomando en cuenta los costos de inversión y costo de
pérdidas de energía (sección económica).
c) Sección tomando en cuenta la caída de tensión.
d) Sección tomando en cuenta el efecto corona

Estos criterios son independientes entre si y el más desfavorable de ellos será el


que, en definitiva, determina el valor de la sección del conductor.

Teniendo en cuenta que el calentamiento es independiente de la longitud, lo que no


ocurre con la caída de tensión, el criterio que marcará el valor de la sección en
conductores de pequeña longitud será el a) , por lo tanto se lo emplea más en las
redes de distribución; mientras que en líneas de gran longitud el criterio dominante
será el c).

En el caso de muy altas tensiones, la mínima sección de los conductores viene


impuesta, en general, por la condición de no dar lugar al efecto corona que se
estudiará más adelante.

3.3.1. Sección de un conductor en función a la elevación de su temperatura

Este criterio es muy utilizado en la determinación de la sección de un conductor de


baja tensión, por lo que este estudio está más reservado a las redes de distribución
(sobre todo en las redes subterráneas) y no a las líneas de transmisión de alta
tensión

3.3.2. Sección económica

La energía perdida en un conductor por efecto Joule, es tanto menor cuanto mayor
sea su sección

Por el contrario, cuanto mayor es la sección más elevado es el costo de los


conductores y, por tanto, más alto serán los intereses y la amortización del capital
empleado en adquirirlos.

Se debe buscar una relación OPTIMA entre el costo que implica la instalación de los
conductores y el costo que demanda la pérdidas de energía, de modo que la suma
de gastos anuales originados por uno y otro concepto sea lo menor posible.

La pérdida por efecto Joule da lugar a un cierto gasto anual, y la amortización e


interés del capital empleado en los conductores representa, también representa otro

32
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

gasto anual. Como ambos varían en sentido inverso, podremos hallar una sección
para la cual el gasto total por año, suma de los dos anteriores, sea mínimo.

Para ello se usa la regla o ley de Kelvin (fórmula de William Thomson): “La sección
económica óptima es aquella que hace los costos financieros iguales al valor o costo
de las pérdidas anuales”

C f  Cp

El costo financiero anual para una línea trifásica será:

C f  3.C C . A.L.a (1)

 $us 
CC   2   Costo..del..conductor
 mm  m 
donde A  (mm 2 )  Sección
L  (m)  Longitud
a  (%)  Interés..de..la..anualidad

El costo de instalación de una línea está compuesta de dos parte, uno que se puede
considerar independiente de la sección, aunque exactamente no sea así, como es el
costo de postes, aisladores, etc. ($/m), y otro, el valor de los conductores,
proporcional a su peso y, por tanto a su volumen ($/mm2-m), que es el que se toma
en cuenta

El costo de las pérdidas anuales de energía será:

8760 L
C P  3.I e2 .R. .Ce  3.I e2 . .8,76.Ce (2)
1000 .A

2 2 L
o también C P  3 .I max .R .Te .C e  3 .I max . .Te .C e (3)
 .A

I e  ( A)  Corriente..equivalente
 $ 
Ce     Costo..de..la..energía
 kWh 
donde
Te  hr   Tiempo  equivalente
 m 
 2 
 Conductividad
   mm 

33
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

I 2max

I 2e

Te 8760 Hrs

Igualando las ecuaciones (1) y (2)

L
3.CC . A.L.a  3.I e2 . .8,76.Ce
.A

Ie  .CC .a
despejando  J ' eco 
A 8,76.C e

También trabajando con las ecuaciones (1) y (3) obtenemos

I max 1000  .C C .a
 J " eco 
A T e .C e

Este mismo resultado se obtiene hallando el mínimo de la función de costo total

C  C f  CP

L
C  3 .C C . A . L .a  3 . I e2 . . 8 , 76 .C e
 .A

dC L
 3.C C .L.a  3.I e2 . 8,86.C e  0
dA  .A 2

34
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

8,76.C e
C C .a  I e2 .
 .A2

Ie  .CC .a
 J eco 
A 8,76.Ce

EJEMPLO

Una línea de ACSR de conductividad  = 34,8 m/Ω- mm2, cuyo costo de instalación
del conductor es de 0,020 $us/mm2-m., el precio de la energía es 0,04 $us/kWh, la
tasa de interés es de 18% y el tiempo de funcionamiento anual (tiempo equivalente)
es de 3000 h. Calcular la densidad de corriente más económica.

 .CC .a 34,8 * 0,020.0,18


J 'eco    0,598A / mm2 
8,76.Ce 8,76 * 0,04

Ie
Aeco 
J ' eco

o también

1000. .CC .a 1000 * 34,8 * 0,020.0,18


J "eco 
Te .Ce

3000 * 0,04

1,022 A / mm 2 

35
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

I max
Aeco 
J " eco

3.3.3. Sección de un conductor en función a la caída de voltaje

La sección de los conductores viene determinada en este caso por la máxima caída
de voltaje que se admite por normas.

Supongamos una línea de longitud L a la que hemos aplicado una tensión inicial VG,
obteniéndose en el otro extremo la tensión VR.

Sabemos que cuando la intensidad es pequeña la tensión VR será prácticamente


igual a VG, pero por el contrario, para una corriente máxima, la caída de tensión será
también máxima y los receptores se verán afectados por fluctuaciones de voltaje a
pesar de ser constante el valor VG

Es necesario calcular la sección de los conductores con la condición de que al ser


recorridos por la corriente máxima, la resistencia de los mismos no de lugar a una
diferencia V = VG - VR mayor del límite asignado a la caída de tensión en porcentaje
en función de VG .

Fijado V, calculamos la sección de los conductores teniendo en cuenta las pérdidas


producidas en los tramos 1-2 y 1´-2´.

L
V  2.R.I  2. I
A
V .A
I
2.L.

36
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

2.L..I 2.L..I . 100


de donde: A 
V V% . VG

El Anexo al Reglamento de Calidad de Distribución de la Ley de Electricidad Nº 1604


estipula las variaciones porcentuales del voltaje admitidas:

En Alta y Media Tensión se acepta hasta un ΔV% = + 5% y -7,5% .

3.4. VOLTAJE DE UNA LÍNEA

3.4.1. Influencia del voltaje sobre la sección

Para corriente continua o alterna (monofásica o trifásica), para una misma potencia
(y un mismo factor de potencia en el caso de corriente alterna) el valor eficaz de la
corriente en los conductores de una línea eléctrica está en razón inversa al voltaje
empleado y, por tanto, la pérdida en aquellos está en razón inversa del cuadrado de
dicho voltaje.

Por ejemplo, dos líneas trifásicas de idéntica longitud tienen que transmitir la misma
potencia P, con igual factor de potencia cos y con las mismas pérdidas p, a voltajes
de línea (compuestas) diferentes V1 y V2 tendremos, llamando I1 e I2 a las corrientes,
siendo R1 y R2 las resistencias y A1 y A2 las secciones de cada uno de los tres
conductores de una y otra línea:

2
P  3 .V 1 . I 1 . cos  p  3 .R1 . I 1
2
P  3 .V 2 . I 2 . cos  p  3 .R 2 .I 2

Despejando las corrientes y las resistencias en cada una de las expresiones


anteriores:

P p
I1  R1 
3.V1 . cos  3.I12

P p
I2  R2 
3.V2 . cos  3.I 22

Reemplazando la corriente en el valor de las resistencias:

37
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

p.V12 . cos2  p.V22 . cos2 


R1  R2 
P P

Encontrando la relación R1/R2

R1 V12

R2 V22

L

R1 A1 A
Pero   2:
R2  L A1
A2

Entonces:

V12 A2

V22 A1

Como se aprecia la sección de los conductores varía pues, en razón inversa del
cuadrado del voltaje empleado. Por ejemplo utilizando un voltaje doble reduciremos
el peso de los conductores a la cuarta parte, con un voltaje triple se necesitará la
novena parte de conductor, etc.

Se explica ahora, el por qué se fabrican aisladores y transformadores para muy altas
tensiones, mediante los cuáles sea posible transportar, económicamente, grandes
potencias a muy largas distancias, con conductores de poca sección y con pequeña
pérdida.

Sin embargo, no siempre el voltaje más alto es el más económico, porque el precio
de los aisladores, tamaño de las torres, etc., crece también rápidamente con el
voltaje y lo mismo sucede con los transformadores y equipamiento en general.

El voltaje más económico depende de la potencia a transmitir y de la longitud de la


línea y puede hallarse por medio de ecuaciones empíricas.

3.4.2. Tensión económica.

El voltaje compuesto de transmisión de una línea, puede ser determinada utilizando


dos criterios:

38
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

a) Fórmula empírica de Alfred Still

L P P
U  5,5.   5,5 0,621.L 
1,609 100 100

donde P = Potencia conducida por la línea (kW)

L = Longitud de la línea (km)

Esta fórmula da resultados correctos para longitudes de línea mayores a los 20 km.

Por ejemplo: P = 1500 kW, L=80 km nos da U = 44,2 kV (valor que habría que
normalizar)

b) Utilizando pérdida de potencia

p  p (%).P  p. 3.U .I . cos 


L
2 L 2 igualando p 3U .I e cos  3.I e2 .
p ·3.I .R  3.I  .A
.A

3.I e L 3.I e .L
U 
3 p. . A. cos   . p. A. cos 
3.J eco .L
U
 . p. cos 

Por tanto la tensión económica depende de la densidad de corriente económica.

Por ejemplo: Si J eco = 0,40(A/mm2) ; p = 5 % ; cos = 0,85 y  = 34,8 (m/-mm2)

U = 0,47 L

Valor que nos puede dar una aproximación del voltaje en función a la longitud de la
línea. Si se tiene una línea de 80 km, el voltaje calculado sería 37,6 kV, pero podría
emplearse un voltaje normalizado de 34,5 kV .

Sin embargo la definición del voltaje de transmisión generalmente viene determinada


por los voltajes disponibles en los sistemas vecinos (voltaje de líneas adyacentes, o
voltajes en las subestaciones existentes en la zona). y considerar los problemas que
acarrean las interconexiones en voltajes ligeramente distintos.

39
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Una buena norma de ingeniería que en una red eléctrica, el número de diferentes
voltajes sea el mínimo posible, y como regla general debe pensarse que la
introducción de un nivel de voltaje superior se justifica cuando éste es más del doble
que el actual.

3.5. APOYOS O SOPORTES.

El tipo de apoyo, soporte, estructura o poste, también tienen incidencia en el costo de


una línea.

La elección del tipo y de su longitud depende del voltaje, de la distancia entre


soportes y del grado de seguridad que se pretenda dar a la línea

Aunque los soportes podrían ser de cualquier material, siempre que se cumplan las
debidas condiciones de seguridad, solamente se utilizan para construir apoyos la
madera, el hormigón y el acero.

Normalmente los postes de madera usados en las líneas son de pino, eucalipto,
cuchi y palma negra; el primero es de mayor duración pero su precio es más elevado
y, por tanto, disminuye su aplicación, por ejemplo un poste de 11 m de longitud, de
Pino tiene un costo de $us 200, uno de Eucalipto $us 100 y uno de Palma Negra $us
60. Su rango de aplicación está limitado a media tensión

Los postes de hormigón tienen la ventaja de no necesitar conservación y su duración


es ilimitada, pero tienen el inconveniente de que su costo es mayor que los de
madera y, como su peso es grande. Los gastos de transporte aumentan cuando no
se fabrican en el lugar de emplazamiento; y tienden a desplazar a los postes de
madera a partir de los 15 kV. y en algunos casos, en baja tensión. Con la finalidad de
mejorar las cualidades del hormigón armado, en la fabricación de los mismos se
vibra, centrífuga o pretensa.

Los postes metálicos se clasifican en:

Tubulares.
De perfiles laminados.
De celosía.

Estas estructuras son las más caras y son utilizadas generalmente en líneas de alta
tensión, ya que permite obtener alturas de más de 30 metros en el caso de las
estructuras de celosía

3.6. TRAZO Y VANO.

El costo de una línea también dependerá de la topografía del terreno.


Si es cordillera, el vano queda definido por la topografía del terreno.

40
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Si es llano u ondulado, el vano se puede considerar constante.

Por otro lado el vano determina la altura de las estructuras

Vano mayor menos postes menor $

Postes más largos mayor $

Vano menor mas postes mayor $

Postes más cortos menor $

La longitud del vano influye considerablemente en el costo total de una línea aérea,
por lo que es conveniente elegirlo dentro de una idea de máxima economía.

Cuanto mayor sea la longitud del vano elegido, menor será el número de apoyos y de
aisladores, pero los apoyos deberán ser más altos y robustos, como consecuencia
de las mayores flechas resultantes y de los mayores esfuerzos que deberán soportar.

Por el contrario, si adoptamos vanos pequeños, mayor será el número de apoyos y


de aisladores, pero los apoyos podrán ser más bajos y menos robustos, como
consecuencia de las menores flechas resultantes y de los menores esfuerzos que
deberán soportar.

Sin tener en cuenta el precio de los conductores de una línea, que prácticamente es
independiente de la longitud del vano adoptado, tendremos que el costo total de una
línea aérea será igual al costo unitario de los apoyos más el costo de las cadenas de
aisladores que entran en cada apoyo, multiplicado por el número total de apoyos:

CT  CP  C A   NP

41
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

donde:

* CT: costo total de la línea (sin considerar los conductores)


* CP: costo de un apoyo.
* CA: costo de las cadenas de aisladores de un apoyo.
* NP : número de apoyos.

Y como el número de apoyos en función de la longitud del vano a y de la longitud


total de la línea L, es:

L
NP  1
a

L 
Se tendrá: C T  CP  C A   1
a 

Para calcular el vano más económico, primeramente se debe establecer la sección


de los conductores según su potencia, tensión y longitud. Se calcula seguidamente la
tensión mecánica máxima correspondiente a la hipótesis más desfavorable y la
condición de flecha máxima, para un determinado vano "a1". Así se obtiene la
resistencia máxima que deben soportar los postes y su altura, es decir, su costo
unitario. Repitiendo estos cálculos para distintos vanos, se obtendrá una curva CT =
f(a) que indudablemente tendrá un mínimo, siendo este punto el correspondiente al
vano más económico.

Para líneas pequeñas, los vanos suelen ser inferiores a 100 metros, para líneas
medianas están comprendidos entre 100 y 200 metros, y para altos voltajes, entre
200 y 400 metros.

42
.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPÍTULO 4

MATERIALES EMPLEADOS EN LINEAS DE TRANSMISIÓN

4.1. CONDUCTORES

En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, se usa casi


exclusivamente conductores metálicos desnudos, que se obtienen mediante
cableado de hilos metálicos (alambres) alrededor de un hilo central.

Los metales utilizados en la construcción de líneas aéreas deben poseer tres


características principales:

1) Tener una baja resistencia eléctrica, para evitar pérdidas por efecto Joule.
2) Tener una alta resistencia mecánica, para soportar los esfuerzos
permanentes o accidentales.
3) Tener un costo razonable

Los materiales que satisfacen estas condiciones son pocos, el Cobre, el Aluminio,
Aleación de aluminio y el Aluminio-Acero y son los que se utilizan normalmente en la
transmisión de energía eléctrica.

Para cada caso particular se debe tomar en cuenta cuales son las características
mecánicas y eléctricas que se desean.

Si los hilos son del mismo diámetro, la formación obedece a la siguiente ley:

N hilos  3 . n 2  3 . n  1

donde: Nhilos = número de hilos y n = número de capas

Número de Número de
capas hilos

1 7
2 19
3 37
4 61
5 91

43
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Pese a la menor resistencia eléctrica y superiores aptitudes mecánicas el cobre ha


dejado de ser utilizado en la construcción de líneas aéreas, especialmente en alta y
muy alta tensión.

La sección de los cables que se utilizan como conductores de líneas aéreas son
normalizados. Las secciones normales no tienen los mismos valores en Europa y en
Norteamérica. En Europa y en varios países latinoamericanos, las secciones se
definen en mm2, mientras que las normas norteamericanas las definen en Circular
Mils (CM) o en Millar de Circular Mils (MCM)

Un Circular Mils se define como el área del círculo cuyo diámetro mide 0,001 de
pulgada. La equivalencia en mm2 es:

1 CM = 0,00005067 mm2

1 MCM = 0,5067 mm2

1 mm2 = 1,974 MCM ≈ 2 MCM

Ojo: La sección que se considera es la sección transversal de aluminio, y no el total

4.1.1. Conductores para líneas aéreas

Estos conductores van sujetos a los aisladores; éstos, a través de la ferretería o los
herrajes, son colocados en las crucetas, que a su vez, se colocan sobre la estructura
o soporte (poste) que los mantiene distanciados del suelo.

El aluminio y sus aleaciones son los conductores más usados, siendo las referencias
más comercializadas los:

 Cables homogéneos de aluminio puro (AAC).


 Cables homogéneos de aleación de aluminio (AAAC).
 Cables mixtos aluminio con núcleo de acero (ACSR).
 Conductor de aluminio con refuerzo de aleación (ACAR).

4.1.1.1. Cable homogéneo de aluminio puro (AAC)

Se utilizan metales con un título no inferior al 99.7 %, condición esta que también
asegura resistencia y protección de la corrosión.

44
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

AAC All Aluminum Conductor

4.1.1.2. Cable homogéneo de aleación de aluminio (AAAC)

Estos cables contienen pequeñas cantidades de silicio y magnesio


(aproximadamente 0.5 a 0.6 %) y gracias a una combinación de tratamientos
térmicos y mecánicos adquieren una carga de ruptura que duplica la del aluminio
(comparándose al ACSR), perdiendo solamente un 15 % de conductividad (respecto
del metal puro). Se utiliza normalmente como cable aéreo desnudo para redes de
distribución. La aleación de aluminio le proporciona una alta relación resistencia /
peso, además tiene una mejor resistencia a la corrosión que el ACSR.

AAAC All Aluminum Alloy Conductor

4.1.1.3. Cable de aluminio-acero (ACSR)

Estos conductores están compuestos de varios alambres de aluminio, de igual o


diferente diámetro nominal, y de alambres de acero galvanizado. Los alambres van
cableados en capas concéntricas. Los alambres centrales son de acero y las capas
exteriores la forman alambres de aluminio.

Este tipo de conductores tiene un inconveniente con respecto a los AAC, y es su


mayor peso. No obstante, son mayores las ventajas. El cableado con núcleo de
acero permite alcanzar una alta resistencia mecánica pudiendo disminuir con ello el
número de apoyos y de aisladores al poderse aumentar la longitud de los vanos, todo
esto sin sacrificar la corriente máxima que puede soportar el cable

45
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Los cables ACSR encuentran su campo de aplicación en las líneas aéreas de


transmisión y subtransmisión, en zonas con problemas de corrosión y contaminación
como las industriales.

Las formaciones generalmente empleadas en los conductores ACSR son:

 Formación 1/6:
Un alambre de acero
Una capa de aluminio, de 6 alambres.
 Formación 1/18:
Un alambre de acero
Dos capas de aluminio superpuestas de 6 y 12 alambres
 Formación 7/30:
Alma de acero, compuesta de un alambre central y una capa de seis
alambres;
Dos capas de aluminio superpuestas de 12 y 18 alambres.
 Formación 7/54:
Alma de acero, compuesta de un alambre central y una capa de seis
alambres;
Tres capas de aluminio superpuestas de 12, 18 y 24 alambres.

ACSR Aluminum Conductor, Steel Reinforced

46
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Generalmente el diámetro de los alambres de aluminio es igual que el de los de


acero.

En la tabla siguiente se representan las características de algunos conductores


aluminio-acero normalizados.

CONDUCTORES DE ALUMINIO-ACERO NORMALIZADOS (ACSR)


Carga
Secció Resist.
Diámetro Diámetro Peso mín.
Denomi- n Hilos eléct.
Mils aparente Al/Acero W de
nación total (nº) a 20º C
dc (mm) (mm) (kg/km) rotura
A (mm2) Rcc ( /km)
Circul Q (kg)
Wren 8 3.99 9.81 6+1 1.33 3.423 33.77 340
Turkey 6 5,04 15,46 6+1 1,68 2,154 53,61 530
Swan 4 6,36 24,71 6+1 2,12 1,354 85,31 830
Sparrow 2 8,01 39,22 6+1 2,67 0,8507 135,6 1265
Robin 1 9,00 49,48 6+1 3,00 0,6754 171,1 1585
Raven 1/0 10,11 62,38 6+1 3,37 0,5351 215.9 1940
Quail 2/0 11,34 78,64 6+1 3,78 0,4245 272,1 2425
Penguin 4/0 14,31 125,1 6+1 4,77 0,2671 432.5 3820
Partridge 266,8 16,28 157,2 26+7 2,57/2,00 0,2137 545,4 5100
Piper 300.0 17,78 187,5 30+7 2,54 0,1902 697,0 7000
Ostrich 300,0 17,28 176,7 26+7 2,73/2,12 0,1900 612,7 5730
Oriole 336,4 18,83 210,3 30+7 2,69 0,1696 781,6 7735
Linet 336,4 18,31 198,3 26+7 2,89/2,25 0,1694 687,4 6375
Ibis 397,5 19,88 234,2 26+7 3,14/2,44 0,1434 811,7 7340
Pelican 477,0 20,68 255,1 18+1 4,14 0,1189 768,6 5579
Hawk 477,0 21,80 281,1 26+7 3,44/2,68 0,1195 974,9 8820
Heron 500,0 22,96 312,4 30+7 3,28 0,1141 1162,0 11090
Eagle 556,5 24,22 347,8 30+7 3,46 0,1025 1293,0 12360
Duck 605,0 24,21 346,4 54+7 3,69/2,69 0,0944 1158,0 10210
Egret 636,0 25,9 395,6 30+19 3,70/2,22 0,0897 1466,0 14330
Goose 636,0 24,84 364,0 54+7 2,76 0,0898 1218,0 10730
Flamingo 666.6 25,4 381,6 24+7 4,23/2,82 0,0855 1274,0 10773
Starlig 715,0 26,68 421,6 26+7 4,21/3,28 0,0797 1462.0 12750
Crow 715,0 26,28 409,5 54+7 2,92 0,0798 1370,0 11950
Drake 795,0 28,14 468,5 26+7 4,44/3,45 0,0717 1624 14175

47
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Condor 795,0 27,76 455,1 54+7 3,08 0,0718 1522,0 12950


Canary 900,0 29,51 515,2 54+7 3,28 0,0634 1723 14650
Cardinal 954,0 30,38 546,1 54+7 3,38 0,0599 1826 15535
Módulo de elasticidad 6800-8200 Kg/mm2 - Coeficiente de dilatación 17,8 E-6 hasta 19,4E-6

4.1.1.4. Cable mixto aleación de aluminio-acero (ACAR)

Utilizado normalmente como cable aéreo en líneas de distribución y transmisión. La


buena relación resistencia-peso hacen del ACAR un cable recomendable en el
diseño de las líneas de transmisión. A igual peso el ACAR ofrece mejor resistencia
mecánica que el ACSR

ACAR Aluminum Conductor Alloy Reinforced

4.1.1.5. Conductor de aleación de aluminio con acero reforzado (AACSR)

AACSR Aluminum Alloy Conductor, Steel Reinforced

48
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

4.1.1.6. Cable aislado multipolar trenzado

En las redes de distribución, para reemplazar a las líneas aéreas de aluminio


desnudo o aislado, se ha generalizado un nuevo tipo de montaje a partir de cables
trenzados. (Duplex, triplex y cuadruplex)

Por ejemplo el cuádruplex está constituido por tres cables unipolares de campo
radial, aislados individualmente sin funda exterior, cableados sobre un núcleo central
formado por una cuerda portante de acero.

Duplex Triplex Cuadruplex

Las ventajas que presentan los cables trenzados son:

- El calentamiento mutuo entre fases es notablemente más débil que en un


cable trifásico.

- Facilidad de fabricación, montaje y reparación, al presentarse las averías


casi siempre en una sola fase.

- En la alimentación de pequeños núcleos rurales, en la que las líneas


desnudas presentan peligro y la canalización subterránea es muy costosa, se
emplea este tipo de cable como solución intermedia, para mejorar la estética.

La tensión nominal de este tipo de cables no suele sobrepasar los 30 kV, siendo
muy utilizado en redes de baja tensión.

4.1.2. Cables para líneas subterráneas

En la figura podemos ver las distintas partes que constituyen los cables empleados
en canalizaciones subterráneas, que son:

49
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

a) Conductores. Generalmente son cableados (varios hilos) y su misión es


conducir la corriente.

b) Capa semiconductora. El conductor se recubre de una capa


semiconductora, cuya misión es doble. Por una parte, impedir la ionización del
aire, que en otro caso se produciría en la superficie de contacto entre el
conductor metálico y el material aislante, y por otra, mejorar la distribución del
campo eléctrico en la superficie del conductor.

c) Aislante. Cada conductor lleva un envolvente aislante, de diferentes


características, según el tipo de cable. Se emplea generalmente papel
impregnado en aceite mineral o aislantes secos como son el policloruro de
vinilo, el polietileno, el caucho natural o sintético y el etileno-propileno.

d) Pantalla. Se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores aislados
con el fin de encerrar el campo eléctrico al interior del cable y limitar la
influencia mutua entre cables próximos. La pantalla está constituida por una
envoltura metálica de cobre.

e) Rellenos. Su misión es dar una forma cilíndrica al conjunto de los tres


conductores

g) Armadura: Es un envolvente constituido por cintas, pletinas o alambres


metálicos.

h) Cubierta. Recubre exteriormente el cable, protegiendo la envoltura metálica


de la corrosión y de otros agentes químicos.

50
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Según su configuración, los cables subterráneos se pueden dividir en unipolares y


multipolares. Con respecto al campo, se clasifican en radiales y no radiales.

4.1.2.1. Cable unipolar

Este cable fue empleado en corriente continua, pero en la actualidad se usa mucho
en muy alta tensión. Está constituido por una sola alma, que casi siempre es de
sección circular. Los aislamientos y la protección son similares al cable multipolar.

En los últimos años, los aumentos en la demanda de potencia han llevado al uso de
tensiones cada vez mayores. El problema que se presenta es el de elegir entre cable
unipolar y tripolar, dependiendo de los factores económicos, capacidad de transporte
y gastos de instalación.

4.1.2.2. Cable multipolar

Se denomina cable multipolar el formado por dos o más conductores, bien sean de
fases, neutro, protección o de señalización y cada uno tiene su propio aislamiento.

Los principales tipos de cables multipolares son:

a) Bipolar. Destinado al transporte de energía eléctrica por corriente continua o


monofásica.

b) Tripolar. Empleado en el transporte de corriente alterna trifásica. Las formas


de los conductores pueden ser circulares o sectoriales y la sección de la
cubierta es normalmente circular.

c) Tetrapolar. Está constituido por cuatro conductores, tres fases y neutro,


siendo éste de menor sección que las fases.

Cable unipolar subterráneo de potencia, de cobre o aluminio, aislación en XLPE relleno y


vaina de poliolefinas, para tensiones de servicio de 1 kV. Rango de fabricación de 1.5 mm2
hasta 35 mm2.

51
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Cable tripolar subterráneo de potencia, de cobre o aluminio, aislación de XLPE, y vaina de


PVC, para tensiones de servicio de 33 kV. Rango de fabricación desde 50 hasta 300 mm2.

Cable tetrapolar subterráneo de potencia, de cobre o aluminio, aislación y vaina de PVC,


para tensiones de servicio de 1.1 kV. Rango de fabricación desde 1.5 hasta 300 mm2.

4.1.2.3. Cable de campo no radial

El campo eléctrico en la masa del aislamiento no es radial, ya que, además del


campo debido a su propio conductor, inciden los campos de las otras dos fases,
dando lugar a componentes tangenciales, como se puede ver en la figura. Esta forma
de trabajo no favorece el aislamiento, por lo que queda relegado únicamente hasta
tensiones de unos 15kV.

4.1.2.4. Cables de campo radial

Para evitar los problemas que plantean los cables de campo no radial se coloca una
pantalla exterior constituida por un envolvente metálico (cinta de cobre, hilos de
cobre, etc.) que confinan el campo eléctrico al interior del cable.

Estos cables se emplean para alta tensión y se fabrican de forma unipolar o


multipolar.

52
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

4.2. AISLADORES

4.2.1. Función de los aisladores

Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor


manteniéndolo aislado de tierra y de otros conductores. Deben soportar la carga
mecánica que el conductor transmite al soporte, poste o la torre. Deben aislar
eléctricamente el conductor de la torre, soportando el voltaje en condiciones
normales y anormales, y sobretensiones hasta las máximas previstas

La tensión debe ser soportada tanto por el material aislante propiamente dicho, como
por su superficie y el aire que rodea al aislador.

La falla eléctrica del aire se llama contorneo, y el aislador se proyecta para que esta
falla sea mucho más probable que la perforación del aislante sólido.

4.2.2. Materiales de los aisladores

Aisladores de porcelana: Es una pasta de arcilla, caolín, cuarzo o alúmina, y por


horneado se obtiene una cerámica de uso eléctrico. Su estructura es homogénea y,
para dificultar las adherencias de la humedad y polvo, la superficie exterior está
esmaltada.

Aisladores de vidrio: Están fabricados por una mezcla de arena silícea y de arena
calcárea, fundidas con una sal de sodio a una temperatura de 1300 ºC, obteniéndose
por moldeo. Su color es verde oscuro. El material es más barato que la porcelana y
su transparencia facilita el control visual.

Aisladores de materiales compuestos de esteatita y resinas epoxi: Se emplean


cuando han de soportar grandes esfuerzos mecánicos, debido a que su resistencia
mecánica es aproximadamente al doble que la de la porcelana, y sus propiedades
aislantes también son superiores; sin embargo, el inconveniente que tienen es el de
ser más caros.

53
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

4.2.3. Tipos de aisladores

La forma de los aisladores está en parte bastante ligada al material, y se puede


hacer la siguiente clasificación:

a.- Aisladores fijos

También llamados rígidos. Para bajo y medio voltaje tienen forma de campana,
montados sobre un perno (pin type) y se construyen de porcelana o vidrio.

A medida que el voltaje crece, el tamaño de los aisladores y esfuerzos también


aumentan, y se transforman en aisladores de columna aptos para soportar esfuerzos
de compresión y de flexión (post type). En estos casos pueden ser de porcelana y
modernamente de materiales compuestos (polímeros)

Estos aisladores están unidos al soporte por un herraje fijo y no pueden, cambiar
normalmente de posición después de su montaje. Su forma general es la de una
campana que lleva en su parte superior una garganta sobre la que se fija el
conductor por una ligadura.

Los mayores aisladores fijos corresponden a una tensión de servicio de 69 kV.


Pueden ser de porcelana o vidrio.

54
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

b.- Aisladores en cadena o suspendidos

También llamados de campana generalmente varios forman una cadena, se hacen


de vidrio o porcelana con insertos metálicos que los articulan con un grado de
libertad.

Están constituidos por un número variable de elementos según la tensión de servicio;


estas cadenas son móviles alrededor de su punto de unión al soporte, y además, las
articulaciones entre elementos deben tener bastante libertad para que los esfuerzos
de flexión queden amortiguados; estas articulaciones suelen ser de rótula.

Este tipo de aislador es el más empleado en media y en alta tensión, ya que presenta
las siguientes ventajas:

1.- Permite elevar la tensión de funcionamiento con sólo aumentar la longitud


de la cadena, es decir, colocando más elementos.
2.- No se interrumpe el servicio por rotura de un aislador, ya que la cadena
sigue sustentando al conductor.
3.- Presenta una gran economía en la reparación de las cadenas, pues
solamente es necesario cambiar el elemento averiado..

55
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La figura siguiente nos muestra la disposición de los aisladores en una cadena de


suspensión o en una cadena de amarre

4.2.4. Grado de aislamiento

Se llama grado de aislamiento a la relación entre la longitud de la línea de fuga de un


aislador (o la total de la cadena) y la tensión entre fases de la línea.

El grado de aislamiento viene dado por la expresión:

n.LF
GA 
Vmax

Donde GA = Grado de aislamiento (cm/kV).


LF = Línea de fuga (cm).
Vmax = Voltaje de línea más elevado (kV)
n = Número de aisladores de la cadena.

56
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Los grados de aislamiento recomendados, según las zonas que atraviesan las líneas,
son los siguientes:

ZONAS GA (cm / kV)

Forestales, agrícolas y/o rurales 1,7 – 2

Industriales y/o próximas al mar 2,2 - 2,5

Fábricas de productos químicos, metalúrgicas y minas 2,6 - 3,2

Centrales térmicas, con fuerte polución > 3,2

EJEMPLO:

Sea una línea de 69 kV, que está situada en una zona rural. Calcular el número de
aisladores de la cadena suponiendo que se instalan elementos caperuza-vástago

De acuerdo al catálogo de aisladores (Modelo1.512) la longitud de línea de fuga para


un elemento es de 291 mm (29,1 cm). El voltaje más elevado para una línea de 69
kV es de 72 kV. Asumiendo un grado de aislamiento de 2 y sustituyendo valores en
la fórmula:

Vmax .G A 72 x 2.0
n   4,95  5
LF 29,1

por lo tanto la cadena será de 5 aisladores.

La determinación del número de aisladores de la cadena también puede ser


determinada por la siguiente expresión empírica:

n  (64,5.U  143).10 3

Donde n es el número de aisladores de la cadena

U es el voltaje nominal de las línea en kV

Esta ecuación es valida a nivel del mar, para zonas a mayores altitud, los valores de
diseño deben ajustarse para tener en cuenta la influencia que sobre la tensión de
contorneo ejerce la disminución de la presión atmosférica media.

Según la practica europea esta corrección será de la forma:

57
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo


nH  n 1  125H  1000.106 
Donde: nH es la cantidad de aisladores para una cadena a la altitud H

H es la altura en m sobre el nivel del mar.

A la frecuencia de servicio (50 Hz), el aislamiento de la línea debe soportar todas las
solicitaciones a las que se encuentre sometida sin que existan descargas del
conductor a la torre o riendas, ni contorneo de los aisladores.

4.3. FERRETERÍA

58
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

4.4. APOYOS

Se denominan apoyos, soportes, estructuras, o postes a los elementos que soportan


los conductores y demás componentes de una línea aérea separándolos del terreno.
Están sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de los materiales
que sustentan (cables y nieve) y a la acción del viento sobre los mismos.

4.4.1. Poste de madera

Es el más generalizado y económico. Su campo de aplicación es casi


exclusivamente en líneas de baja tensión y en media tensión (líneas de
subtransmisión).

La vida de un poste de madera es relativamente corta; la putrefacción de la madera


se hace sentir con mayor intensidad en la parte inferior. La vida media es
aproximadamente de 10 años. Se puede llegar a doblar tal duración protegiendo el
poste mediante tratamiento con imprimación protectora.

La sustancia que fundamentalmente constituye dicha imprimación es la creosota, su


inyección presenta el inconveniente de volver sucios los postes en cuanto a su
manejo se refiere, pero su carácter insoluble la hace muy recomendable. Otro
tratamiento que también se da es en base a sales de cobre, sobre todo en postes de
eucalipto.

59
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

VENTAJAS INCONVENIENTES
Livianos Vida relativamente corta
Facilidad de transporte No permite la instalación de grandes vanos
Bajo precio Esfuerzo limitados en la cabeza
Resistencia mecánica a la flexión Altura limitada
Poca resistencia a ataque de hongo y
microorganismos

Una línea con postes de madera es muy económica, de fácil montaje, y en


consecuencia se puede hacer más obra con un capital dado, extendiendo más los
beneficios de la electrificación. La debilidad de la línea con postes de madera se
compensa por la facilidad de montaje, de reposición, o reparación.

4.4.2. Poste de hormigón armado

El poste de hormigón armado es el más utilizado en las líneas eléctricas de baja y


media tensión. En el país actualmente se está ampliando su uso a líneas de alta
tensión.

Según el sistema de fabricación se dividen en:


- Postes de hormigón armado vibrado.
- Postes de hormigón armado centrifugado.
- Postes de hormigón armado pretensado.

VENTAJAS INCONVENIENTES
Amplia gama de medidas y Son más caros que los de madera
resistencias Son mas pesados que los de madera
Permiten vanos muy grandes Dificultad de transporte
Tienen vida ilimitada Son más frágiles que los de madera
Alta resistencia a ataque de hongos y
microorganismos
Mayores esfuerzo en la cabeza

4.4.2.1. Poste de hormigón armado vibrado

Es un sistema nuevo de poste de hormigón armado, es decir, los materiales


empleados en la fabricación de un poste de hormigón armado se someten a unas
vibraciones, consiguiendo que la masa de hormigón se vaya asentando y reduciendo
el volumen de aire ocluido.

La sección de estos postes suele ser rectangular o en forma de doble T. Tienen


alturas comprendidas entre los 7 y los 18 metros.

60
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

El poste de hormigón vibrado es el más extendido de todos, ya que tiene la ventaja


de poder fabricarse en el lugar de implantación, reduciéndose así los costos de
transporte.

4.4.2.2. Poste de hormigón armado centrifugado

Su forma es troncocónica y su armadura es longitudinal y transversal. Se fabrican en


moldes de madera, que giran alrededor de su eje a una gran velocidad,
comprimiéndose el hormigón por la fuerza centrífuga, quedando una superficie
exterior compacta y a un grosor adecuado, formando bloque con las armaduras
metálicas y dejando la parte inferior hueca.

Su aplicación principal es en montajes de líneas eléctricas y como mástiles para


alumbrado público. En líneas eléctricas se emplean, sobre todo, en electrificaciones
rurales, líneas de alta y baja tensión, telefonía , etc. En alumbrado satisface todas las
exigencias de altura y esfuerzo. Las líneas montadas con este tipo de postes son
muy variadas, desde baja tensión hasta tensiones de 220 kV. No se emplean en
lugares de difícil acceso, por la dificultad de transporte, ya que no se pueden fabricar
en talleres provisionales colocados en las cercanías de la obra.

61
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

4.4.2.3. Poste de hormigón armado pretensado

Es una técnica nueva en la fabricación de postes de hormigón, empleándose cada


día más por ser más baratos que los de hormigón corriente, al requerir menos fierro.
Se fabrican con hormigón vibrado y llevan en su interior alambres de acero que se
someten a tensión antes de colar el hormigón. Cuando el hormigón adquiere cierto
grado de fraguado, se cortan los hilos; al quedar sin tensión, los hilos tienden a
acortarse, pero, al impedirlo la masa de hormigón, comprimen ésta.

4.4.3. Poste metálico

El metal más empleado en la fabricación de este poste es el acero al carbono St 37 o


St 52 en forma de tubo o bien de perfiles laminados en L, U, T, I, etc.; en algunos
casos se emplea hierro fundido o aleaciones ligeras de aluminio-acero. La protección
contra la oxidación se hace normalmente por cincado en caliente, que garantiza 20 o
mas años libres de mantenimiento.

4.4.3.1. Poste metálico tubular

Está formado por tubos de acero de diferentes diámetros, fabricados de una sola
pieza, con uno o varios estrechamientos o fabricados de varias piezas, con juntas
tubulares o cilíndricas, mediante tornillos.

El poste tubular es ligero y resistente y de aspecto exterior muy bueno. Se emplea


para instalaciones en el interior de poblaciones.

4.4.3.2. Poste metálico de perfiles laminados

Empleado casi exclusivamente en baja tensión, está formado por perfiles de U, I,


etc., y con la unión o acoplamiento de varios de estos perfiles.

4.4.3.3. Poste metálico de celosía.

Este tipo de poste se emplea sobre todo para el transporte de altas y muy altas
tensiones. Está construido por perfiles laminados o redondos, montados en celosía y
unidos a los montantes por remaches, tornillos o soldadura. Se construyen
generalmente en dos o cuatro montantes.

Los postes de celosía de dos montantes se emplean para redes de media tensión;
están constituidos por dos perfiles en U, y la celosía está formada por pletinas de
sección rectangular o por perfiles laminados en L.

62
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Los postes de celosía de cuatro montantes son de forma troncopiramidal, de cuatro


caras iguales; en algunos casos, pueden ser también de forma rectangular. La forma
y dimensiones dependerá de los esfuerzos a que estén sometidos, del voltaje de la
línea y de la distancia entre postes.

4.4.4. Cimentaciones para apoyos

Las cimentaciones de los apoyos utilizados en las líneas eléctricas, está basado en
las fuerzas exteriores que actúan sobre un determinado apoyo, las cuales deben
contrarrestarse con las que se transmiten a la parte del apoyo que se halla
empotrada en el terreno.

Existe la posibilidad de que ciertos apoyos de madera y hormigón no lleven


cimentación, en cuyo caso exige que dichos apoyos se hallen empotrados en el
terreno una profundidad mínima.

h  1,3  0,1H T  8

donde: h es la altura del empotramiento (mínimo 1,3 metros)


HT es la altura total del apoyo o soporte (del poste)

Otra forma de cálculo más rápido consiste en la siguiente ecuación


HT
h
6

63
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

No obstante, los apoyos formados por estructuras metálicas y los de hormigón


armado, en su casi totalidad, llevan una cimentación de hormigón que ayuda a
contrarrestar las fuerzas exteriores que tienden a provocar el vuelco del apoyo. Si se
da la altura total del apoyo y la altura sobre el suelo, el valor de "h" se puede deducir
inmediatamente ya que

h = HT -H + solera

64
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPITULO 5

DISPOSICION DE CONDUCTORES Y TIPOS DE


ESTRUCTURAS

5.1. SELECCION DEL TIPO DE CONDUCTOR

Los conductores de aluminio con alma de acero (ACSR) y los de aleación de


aluminio (AAAC), tienen muy buenas características de resistencia mecánica, que
permiten en el caso de trazos rectilíneos, trabajar con los máximos esfuerzos que le
son permitidos, como consecuencia se tienen grandes vanos

Los conductores AAAC presentan algunas ventajas respecto de los ACSR.

 Su superficie tiene mayor dureza, por tanto existirán menos daños


superficiales durante a fase de tendido, y tendrá menos probabilidad de
que se produzca el efecto corona. Es muy utilizada en líneas de muy
alta tensión..
 Menor peso, el ser mas liviano, para flecha y vanos iguales da como
consecuencia a igual altura de torres menor peso en las estructuras de
remate y de ángulo, por la menor solicitación mecánica, esto influye en
la economía especialmente cuando la trazo es quebrada.
 Para el caso de trazos rectos, a igualdad de tensión mecánica de
tendido, se tiene menor flecha para igual vano, y en consecuencia
menor altura de las estructuras de suspensión.

Una desventaja del AAAC es que por ser sus características mecánicas
consecuencia de tratamientos térmicos, el cable es muy sensible a las altas
temperaturas (no debe superarse el límite de 120 ºC) por lo que debe verificarse la
sección para las sobrecorrientes y tener en cuenta la influencia del cortocircuito.

Los conductores homogéneos de aluminio (AAC) por tener bajas características


mecánicas se utilizan de manera limitada, ya que vanos relativamente grandes
llevarían a flechas importantes que obligan a aumentar la altura de las estructuras,
como también fijar grandes distancias entre los conductores, lo que implica aumento
de las dimensiones de las estructuras. El AAC se utiliza para los vanos de las
subestaciones o en líneas con vanos relativamente cortos.

La elección de la sección depende de varias factores: El voltaje de transmisión, la


potencia a transportar, la longitud de la línea, etc,

65
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

5.2. CONDUCTORES SIMPLES Y MULTIPLES

La sección de los conductores debe ser suficiente para transportar la potencia con
cierta densidad de corriente, de manera que el calor que se genera por efecto Joule
sea disipado alcanzándose en el conductor temperaturas moderadas.

Para aumentar la superficie de disipación se puede usar conductores en haz.

Cuando el transporte se hace a tensiones elevadas, el campo eléctrico en la


superficie de los conductores comienza a ser dimensionante del diámetro de los
mismos. Por tanto se hace evidente la conveniencia de utilizar conductores en haz
(múltiples) separados convenientemente (15 a 20 veces su diámetro).

El haz de conductores equivale para el campo eléctrico a un solo conductor de


diámetro relativamente grande, y para la conducción de corriente se observa, como
si fuera una superficie de disipación mayor que con un conductor solo de igual
sección total.

5.3. DISPOSICION DE LOS CONDUCTORES

Normalmente los sistemas de transmisión de energía son trifásicos. Las líneas


eléctricas muestran tres disposiciones básicas de los conductores:

 Coplanar horizontal
 Coplanar vertical
 Triangular horizontal
 Triangular vertical

66
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La COPLANAR HORIZONTAL minimiza la altura, corresponde mayor ancho, y en


consecuencia mayor franja de servidumbre. Se utiliza en altas tensiones y grandes
vanos. Las torres bajas son solicitadas por menor momento y resultan de tamaños y
pesos menores que con otras disposiciones

Es el diseño natural en sistemas de circuito simple (simple terna), si se requiere


doble se hacen dos líneas independientes.

La COPLANAR VERTICAL, da a las estructuras máxima altura. Se utiliza para


corredores estrechos, y da por resultado torres más altas

Como ventaja permite circuitos dobles en una única torre (doble terna), debiendo
considerarse atentamente que esto en rigor no es equivalente a dos líneas, ya que
la probabilidad de que ambas ternas fallen es mayor que cuando se tienen
estructuras independientes

La disposición TRIANGULAR HORIZONTAL da alturas intermedias, los corredores


son un poco más anchos, las alturas algo menores que para el caso anterior. Se
utiliza en voltajes medios con aisladores rígidos

La disposición TRIANGULAR VERTICAL da alturas algo mayores y se usa en


niveles de voltaje mayores.

67
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

5.4. CADENAS DE AISLADORES

La forma de sujetar los conductores pueden ser: fijo (aislador rígido) o flexible
(cadena de aisladores)

Los aisladores rígidos, generalmente se utilizan para líneas de media tensión (menor
a 69 kV), y son usados en estructuras de suspensión.

Las cadenas de aisladores se utilizan en líneas de alta tensión que requieren


grandes vanos y grandes esfuerzos.

Las cadenas simples de suspensión tienen un grado de libertad transversal al


conductor, y giran libremente alrededor del punto de ataque a la torre.

Cuando es de interés impedir este movimiento se utilizan cadenas de suspensión en


V, es importante notar que siempre ambas cadenas deben trabajar a tracción, por lo
que la abertura de las cadenas (ángulo entre ellas) debe ser verificado (será mayor a
mayor vano).

68
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Las cadenas de suspensión en V permiten reducir la faja de servidumbre en la


disposición coplanar vertical. En cambio en la disposición coplanar horizontal (o
triangular) la fase central con cadena V permite reducir la ventana de la torre, para
las fases laterales la cadena en V incide también en la menor servidumbre.

5.5. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.

Las estructuras de una línea pueden ser clasificadas de acuerdo al material, o por la
función que cumplen

5.5.1. Por los materiales

Los materiales empleados usualmente para realizar la estructura son: madera,


hormigón, acero y en zonas de difícil acceso se puede emplear el aluminio.

MADERA, es bastante empleado en nuestro país, sobre todo en las redes de baja y
media tensión. Existen líneas con postes de madera pino de 69 kV. Las líneas de
subtransmisión (electrificación rural, 24,9/14,4 y 34,5/19,9 kV) generalmente son
construidas con postes de madera

HORMIGON ARMADO,se lo utiliza en baja tensión en las ciudades por cuestiones


estéticas Desde media tensión hasta 132 kV es su campo natural de aplicación,
cuando los conductores tienen secciones importantes.

Como son muy pesados, el costo de transporte incide notablemente cuando las
distancias desde la fábrica son importantes, y aun más cuando hay dificultades de
acceso a los piquetes. En el montaje se requieren grúas para su manipulación.

ACERO, en forma de perfiles normalizados permiten la fabricación seriada de piezas


relativamente pequeñas, fácilmente transportables a cualquier punto para su montaje
en el sitio en que se levanta la torre. En nuestro país generalmente se los emplea en
líneas de 115 y 230 kV

69
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

5.5.2. Por su función

Se clasifican en:

ESTRUCTURAS DE SUSPENSION, los conductores están suspendidos mediante


cadenas de aisladores o bien están apoyados sobre aisladores rígidos.

Resisten las cargas verticales de todos los conductores (también los cables de
guardia), y la acción del viento transversal a la línea, tanto sobre conductores como
sobre la misma torre o estructura de apoyo.

No están diseñadas para soportar esfuerzos laterales debidos al tiro de los


conductores, por eso se las llama también de alineamiento.

ESTRUCTURAS DE RETENCION, básicamente se distinguen tres tipos:

TERMINAL, la disposición de los conductores es perpendicular a las ménsulas, la


torre se dimensiona para soportar fundamentalmente el tiro de todos los conductores
de un solo lado, y en general es la estructura más robusta de la línea.

ANGULAR, se ubica en los vértices cuando hay cambio de dirección de la línea, la


carga mas importante que soporta es la componente del tiro (debida al ángulo) de
todos los conductores

70
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

TENSIÓN, también llamadas rompetramos. Se sugiere el uso de estas estructuras


con la finalidad básica de limitar la caída en cascada (dominó) de las estructuras de
suspensión, cuando existe rotura del cable, y también de las usa para facilitar el
tendido cuando los tramos rectilíneos son muy largos.

71
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

72
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

5.6. HILOS DE GUARDIA

La mejor solución para proteger líneas aéreas contra sobretensiones atmosféricas


es impedir que éstas entren en los conductores de líneas aéreas.

Para eliminar totalmente la influencia del campo electroestático atmosférico sobre los
conductores habría que construir alrededor de ellos una jaula de Faraday, lo que es
económica y técnicamente imposible. Sin embargo, la experiencia confirma que uno
o dos cables colocados sobre los conductores de fase y paralelos a éstos garantizan
una discreta protección contra golpes de rayo directos. Tales cables de protección
denominados hilos de guardia o hilos de tierra se colocan en el extremo más alto de
los soportes y se conectan mediante la misma estructura del soporte a tierra.
Generalmente se utilizan como hilos de guardia cables de acero con secciones de 25
hasta 50 mm2.

La probabilidad de golpes de rayo directos en los conductores disminuye en líneas


protegidas con dos hilos de guardia hasta un valor casi despreciable.

La eficiencia de la protección con hilos de guardia depende de la posición de los hilos


respecto de los conductores, pero siendo las relaciones muy complicadas ya que
existen muchos factores independientes, no es posible hallar una solución analítica
del problema, sino solamente una aproximación experimental.

Existen varios criterios sobre la mejor posición de los hilos de guardia.

Según Schwaiger, la zona protegida por los hilos de guardia, está determinada por
círculos de radios iguales a la altura sobre el suelo del hilo de protección, como está
representado en las figuras siguientes :

73
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

5.7. DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN LÍNEAS ELÉCTRICAS

5.7.1. Altura de las estructuras

La altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores con su máxima
flecha vertical, queden situados por encima de cualquier punto del terreno o
superficies de agua no navegables, a una altura mínima de:

U
hmin  5,3  m

(
)
150

Siendo U la tensión compuesta (fase-fase) en kV., y siempre con una altura mínima
de 6 metros.

Si a esta altura le sumamos la flecha máxima y la longitud de la cadena de


aisladores, tendremos la altura del punto de amarre al conductor más bajo. La altura
total del poste queda definida por la disposición del resto de los conductores
que están por encima.

5.7.2. Distancias mínimas de seguridad

En ciertas situaciones especiales, como cruces y paralelismos con otras líneas o vías
de comunicación, pasos sobre bosques, pasos sobre zonas urbanas, etc., se deben
cumplir unas distancias mínimas de seguridad con el fin de reducir la probabilidad de
accidentes. Estas distancias mínimas son:

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD


U
Conductores al terreno 5,3 
150 mínimo 6 m
U
Conductores enre si y enre K FL 
estos y los apoyos (dff) 150

U
Conductores y los apoyos 0,1 
150 Mínimo 0,2 m
U= Tensión compuesta de la línea en kV
K= Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores con el viento
F = Flecha máxima
L = longitud en metros de la cadena de suspensión

Para obtener el valor del coeficiente K, primeramente se debe determinar el ángulo


de oscilación, cuyo valor será:

74
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

P 
  tan 1 v 
 P 

VALORES DE EL COEFICIENTE K
Angulo de oscilación Lineas de voltaje menor Líneas de voltaje mayor
a 30 kV a 30 kV
Superior a 65° 0,65 0,70
Enre 40° y 65° 0,60 0,65
Inferior a 40° 0,55 0,60

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN PASOS POR ZONAS


Edificios o construcciones. U mínimo 5 m
Puntos accesibles a personas 3 . 3 
100
Edificios o construcciones. U mínimo 4 m
Puntos no accesibles a personas 3,3 
150
Bosques, árboles y masas forestales U mínimo 2 m
1,5 
150

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN CRUZAMIENTOS


Líneas eléctricas y de telecomunicaciones U
1,5 
150
Carreteras y ferrocarriles sin electrificar U mínimo 7 m
6,3 
100
Ferrocarriles eléctricos, tranvías, trolebuses U mínimo 3 m
2,3 
100
Teleféricos y cables transportadores U mínimo 4 m
3,3 
100
Ríos y canales navegables U
G  2,3 
100
G= galibo (en caso de que no esté definido se tomará 4,7 m)

5.7.3. Zonas de servidumbre

El espacio de separación que deben tener las líneas eléctricas respecto de las
construcciones, a ambos lados está definido por las distancias de seguridad.

La zona de servidumbre consiste en dos franjas de terreno a ambos lados de la línea


eléctrica:

a. Toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe
tener una zona de servidumbre, también conocida como zona de seguridad o
derecho de vía.

75
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

b. Dentro de la zona de servidumbre se debe impedir la siembra de árboles o


arbustos que con el transcurrir del tiempo alcancen a las líneas y se constituyan
en un peligro para ellas.

c. No se deben construir edificaciones o estructuras en la zona de servidumbre,


debido al riesgo que genera para persona, animales y la misma estructura.

d. En los planes de ordenamiento territorial se deben tener en cuenta las


limitaciones por infraestructura eléctrica, en el uso del suelo.

e. La empresa operadora de la red debe negar la conexión a la red de


distribución local a una instalación que invada la zona de servidumbre, por el
riesgo que a la salud o la vida de las personas ocasionaría dicha construcción.

ANCHO DE LA ZONA DE SERVIDUMBRE


TIPO DE TENSIÓN ANCHO MÍNIMO
ESTRUCTURA (kV) (m)
Torres 500 60
Torres 220/230 (2 circuitos) 32
220/230 (1 circuito) 30
Postes 220/230 (2 circuitos) 30
220/230 (1 circuito) 28
Torres 110/115 (2 circuitos) 20
110/115 (1 circuitos) 20
Postes 110/115 (2 circuitos) 15
110/115 (1 circuitos) 15
Torres/postes 57,5/66 15

76
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPÍTULO 6

PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

6.1. RESISTENCIA ELÉCTRICA EN CORRIENTE ALTERNA.

6.1.1. Resistencia eléctrica

La principal causa de las pérdidas de energía en las líneas de transmisión es la


resistencia de los conductores. Se entiende por tal resistencia, la llamada resistencia
efectiva del conductor, cuyo valor en ohmios viene dado por:

Pérdida . de potencia . en el. conductor ( W )


R
I2 ( A )

que es algo diferente a la resistencia del conductor al paso de la corriente continua,


que tiene por expresión:

L
R
A

en donde  es la resistividad, L la longitud y A la sección del conductor.

Cuando circula corriente alterna por un conductor, las pérdidas de potencia y por
tanto de energía por resistencia es algo mayor que la pérdida que se produce cuando
circula una corriente continua de magnitud igual al valor eficaz de la corriente alterna.
La densidad de corriente en los diferentes sectores de la sección transversal de un
conductor es diferente a medida que la frecuencia va aumentando, efecto este
denominado “Efecto Superficial”

6.1.2. Efecto Superficial

Este efecto puede explicarse de la siguiente manera: Suponiendo que el conductor


está compuesto por una serie de filamentos paralelos al eje del conductor, todos de
la misma sección y longitud, por tanto de la misma resistencia. Al circular corriente
alterna, se produce un flujo variable, que al cortar los filamentos de que se ha
considerado está compuesto el conductor, inducirá una fuerza electromotriz en cada
filamento opuesta a la diferencia de potencial aplicada entre los extremos del
conductor. Los filamentos de la parte central se eslabonan con más líneas de
inducción que los filamentos de la parte superficial del conductor, por tanto la fuerza
electromotriz inducida en los filamentos centrales será mayor que la inducida en los
filamentos superficiales.

77
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Como la diferencia de potencial entre los extremos de todos los filamentos tienen
que ser iguales, ya que están conectados en paralelo, tendrá que verificarse que las
caídas de voltaje en cada filamento sean iguales y por tanto las corrientes en los
filamentos centrales, en los que la fuerza contraelectromotriz inducida es mayor,
tendrán que ser menores que las corrientes en los filamentos superficiales, por tanto
la densidad de corriente será mayor en la superficie del conductor que en el centro

Este fenómeno se conoce con varios nombres como: Efecto Piel, Efecto Superficial,
Efecto Skin, Efecto Pelicular, Efecto Cortical o Efecto Kelvin

En la superficie del conductor ( z=0) la densidad de corriente J es igual a Jo, pero a


medida que nos acercamos al interior del conductor, la densidad de corriente
disminuye de forma exponencial.

De la gráfica podemos definir la “distancia de penetración” λ como el valor en que se


produce una atenuación de 1/e, es decir, de un 63% del valor de la densidad en la
superficie. Por lo tanto:

78
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Por ejemplo para un conductor de aluminio y una frecuencia industrial de 50 Hz se


obtiene un valor de λ de 11,7 mm., por lo que en los conductores que no superen
este radio existirá una distribución de la corriente bastante uniforme. Por el contrario,
en conductores de mayor radio se acentuará la concentración en las zonas
periféricas en comparación con las centrales.

En vista de lo anterior se puede indicar que para conductores cuyo radio sea superior
a 3λ, toda la corriente circulará por la corona comprendida entre la superficie y la
distancia λ representada en la figura. La corriente circulará por una menor superficie,
lo que produce un aumento de la resistencia efectiva en comparación con la
resistencia en corriente continua.

Para comparar las resistencias en corriente alterna y en corriente continua, se


aplicará la fórmula de Rayleigh

2 4
 10  8  2  f   10 16  2  f   
F K  1       
 12  Rcc  180  Rcc  

Rca  F K Rcc

Donde:

 FK : factor de corrección por efecto Superficial, Pelicular o Kelvin


 Rca: resistencia kilométrica a la frecuencia f (Ω/km.)
 Rcc: resistencia kilométrica en corriente continua (Ω/km.)
 f: frecuencia del sistema (Hz )
 : permeabilidad magnética relativa del material.

CABLE D( mm) Rcc (Ω/km) Rca(Ω/km) %


Swan 6.36 1.3540 1.35406 0.004
Robin 9.00 0.6754 0.67552 0.018
Raven 10.11 0.5351 0.53525 0,028
Penguin 14.31 0.2671 0.26741 0.115
Piper 17.78 0.1902 0.19063 0.227
Oriole 18.83 0.1696 0.17008 0.285
Ibis 19.88 0.1434 0.14397 0.399
Hawk 21.80 0.1195 0.12018 0,573
Flamingo 25.40 0.0855 0,08645 1.11
Starling 26.68 0.0797 0.08072 1.28
Cardinal 30.38 0.0599 0.06125 2.25

79
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Como se observa en la tabla, solamente para cables con elevado diámetro se


obtienen diferencias apreciables entre la resistencia en corriente alterna (Rca ) y en
continua (Rcc). La tabla está referida al cable normalizado ACSR

Otra forma empírica de obtener la resistencia en corriente alterna es hallando el valor


del factor de corrección por efecto Kelvin a través de la siguiente expresión
intermedia

2 f f . r
K  2 r 9
 0,05013
.10 R CC

Donde:  = Resistividad en (/cm3)

f = Frecuencia (Hz)

r = Permeabilidad magnética relativa = 1 (No ferromagneticos Cu y Al)

K FK
0.0 1.00000
0.1 1.00000
0.2 1.00002
0.3 1.00004
0.4 1.00013
1.0 1.00519
1.1 1.00758
1.2 1.01071
1.3 1.01470
1.4 1.01969
2.5 1.17538
2.6 1.20056
2.7 1.22753
2.8 1.25620

Por ejemplo: Conductor ACSR Nº 715.500 (Starling), de tablas Rcc = 0,07966 Ω/km
con f=50 Hz, y µr = 1 se tiene K = 1,256 de tablas interpolando FK = 1,0129 por tanto
Rca = 1,0129 x 0,07966 = 0,08069 Ω/km

Para conductores de Cobre y Aluminio, y para frecuencias que se utilizan en la


transmisión de la energía eléctrica (50-60 Hz) el Efecto Superficial es poco
importante y generalmente no se toman en cuenta.

La distancia de penetración λ varía extraordinariamente con la frecuencia, y como se


comprueba en la fórmula, si la frecuencia aumenta, λ disminuye. Esto origina que el

80
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

transporte a frecuencias situadas en el rango de las telecomunicaciones se emplee


conductores huecos, pues toda la corriente circulará por la superficie.

6.2. REACTANCIA INDUCTIVA

6.2.1. Inductancia de un sistema monofásico de dos hilos.

El flujo magnético (líneas de inducción) se forma tanto en el interior como en el


exterior del conductor. Los que forman el flujo exterior encierran toda la corriente del
conductor, mientras que el flujo interior, solamente encierra una parte o fracción de la
corriente.

Si tomamos un conductor cilíndrico largo y rectilíneo por el que circula una corriente
alterna cuyo valor eficaz es I, la intensidad de campo magnético será:

 H . dI  I (Ley de Ampere)

Para la parte exterior:

H .2  . x 1  I
I ; pero B  .H   oH  4.10 7 H
H 
2 x 1

Luego

81
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

I
B  4 .10 7
2 . x 1
2.I
B .10 7 ( Wb / m 2 )
x1

Para la parte interior:

Luego  H.2 .x 2  I enc

2
x
La línea de inducción de radio x2 encierra una corriente Ienc  22 I
r

x 22 1 x I
H I  22
r2 2 x 2 2 r

Pero B   H  oH  4 107.H

x2 I 2 r x 2 I
B  4 10  7 r 2
 2
10  7
2 r r
2 x2 I
B  r 10  7 Wb / m2
(

2
r

Se puede considerar el flujo producido por la corriente I dividido en dos partes:

El flujo exterior al conductor

El flujo interior al conductor

82
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

a) El flujo exterior envuelve a toda la corriente. Si se considera un área elemental


de un ancho dx y longitud de 1 metro situado a una distancia x1

2I
de  B.1.dx  B.dx  .10 7 dx (Wb)
x1

d r
2I dr d
e   .10  7 dx1  2 I 10  7 ln  2 I 10  7 ln
x1 r r
r

Donde (d-r) ≈ d

d
 e  2 .I .10  7 ln (Wb) Ec.(A)
r

b) El flujo interior al conductor no envuelve a toda la corriente. Si se considera un


área elemental de un ancho dx y una longitud de un metro, situada a una
distancia x2 del centro, el flujo que pasa por ella es:

2 x2
d  B. 1 dx  r 2
10  7 dx
r

x 22
Este flujo envuelve únicamente la corriente I  Ii
r2

Podemos sustituir este flujo d por otro equivalente di, tal que el número de
eslabonamientos del flujo original con la corriente Ii sea equivalente al número de
eslabonamientos del nuevo flujo con toda la corriente I

d  d i

I Ii

Ii x 22 1 x 22
d  i  d   I 2 . d   2 .d 
I r I r

83
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Luego

x 22 2 x2 I
d i  2
. r 2
.10  7 dx
r r

x 32
d i   r 2 I 4
.10  7 dx
r

r
x 32 2 Ir 4
 i   r 2 I 4
.10 7 dx  r 4
10 7
0
r 4r

I 7
i  r 10 ( Wb Ec. (B)
)
2

El flujo total por metro de conductor que se eslabona con la corriente I será:

x1 I
   e  i  2 I.10  7 ln  r 10  7
r 2

Como en la práctica en un sistema monofásico siempre hay un hilo de retorno a una


distancia d ( x1 = d)

d I
   e  i  2 I.10 7 ln  r 10 7
r 2

 d
  I  r  2 ln  .10  7 …..(Wb)
 2 r

d
Como L
dI

 d
LK   r  2 ln .107 …..(H/m de conductor)
2 r

 d
L K   r  4,065 log  .10 7 …..(H/m de conductor)
 2 r

La reactancia inductiva será:

84
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

X LK  2  f L …. (Ω/m de conductor)

Para obtener la reactancia inductiva total se tendrá que multiplicar por la longitud de
la línea (l) y de la misma manera para hallar la Inductancia total de la línea.

X L  X LK . l ()

L  LK . l (H)

6.2.2. Inductancia de un sistema trifásico.

En un sistema trifásico:

 DMG 7
LK   r  2 ln .10 (H/m de conductor)
2 r 

 DMG   7
L K   r  4,065 log  .10 (H/m de conductor)
 2 r 

Donde: DMG  3 d12 d13 d 23  Dis tan cia Media Geometrica

Si d12 = d13 = d23 = d


 d
LK   r  2 ln .107
2 r
 d
LK   r  4,605 log  .107
2 r

Cuando los conductores de una línea trifásica no tienen una disposición simétrica
entre sí, las reactancias inductivas de los tres hilos no serán iguales, lo que tendrá un
efecto en una caída de voltaje distinta en cada una de las fases, lo que es indeseable

85
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

desde el punto de vista de operación. Para evitar esa situación, se realiza una
transposición de fases de los conductores a la tercera y dos terceras partes de su
longitud.

En general se puede afirmar que los conductores de las líneas de transmisión sonde
cobre o aluminio (materiales no magnéticos µr = 1), entonces

1 DMG 7
LK    2 ln .10
2 r 

1 d
L K    4,065 log  .10 7
2 r

Ejemplo:
Calcular la reactancia inductiva de una línea de subtransmisión de 24,9 kV, 50 Hz, de
72 kms de longitud , cuyo conductor es el ACSR Nº 4/0 y tiene la disposición del
gráfico

DMG  3 1,208 .1,208 . 2,20  1,475 ( m )

De tablas para un conductor ACSR Nº 4/0, r = 7,155 mm, por tanto

1 DMG 7  1 1475  7
LK    2 ln  .10    2 ln  .10  11,16 x 107 H/ m
(

 2 r   2 7,155 

86
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

X LK  2  f .L  2  50 .11,16 x 10 7  0,3505 .10 3 (  / m )  0,3505 (  / km )

XL  XLK l  0,3505 x 72  25,24 


 DMG 7
L  2 ln .10
 r.m.g. 
Normalmente las ecuaciones anteriores suelen expresarse de otra forma:

Donde r.m.g. es el Radio Medio Geométrico del Conductor

1 1 1 1 1 1
2 ln   2 ln  2  2 ln  2 ln ( e )1/ 4  2 ln
rmg 2 r 4 r r

1 e 1/ 4 1
2 ln  2 ln  2 ln igualando
rmg r r . e 1/ 4

r .m.g.  r e 1/ 4

r .m.g.  0,779 r

expresión válida para un conductor cilíndrico

Se define el Radio Medio Geométrico (r.m.g) de un conductor no magnético de


cualquier forma como el radio exterior de un conductor tubular de espesor
infinitesimal ( de manera que todo el flujo sea exterior al conductor), que, para la
misma corriente produce el mismo flujo total que el conductor real al cual sustituye.

RADIO MEDIO GEOMÉTRICO DE UN CONDUCTOR


Tipo de cable Composición r.m.g.
Alambre cilindrico 0,779 r
Cable de un solo material 7 hilos 0,726 r
19 hilos 0.758 r
37 hilos 0.768 r
61 hilos 0.772 r
91 hilos 0.774 r
127 hilos 0.776 r
Cable ACSR 6 hilos 0.768 r
18 hilos
26 hilos 0.809 r
30 hilos 0.826 r
54 hilos 0.810 r

87
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Ejemplos:

Caso 1.- Calcular la resistencia y la inductancia por unidad de longitud, de una línea
de alta tensión trifásica simple y simétrica, que utiliza un cable PIPER (dc = 27,78
mm. 30 hilos de Al y 7 de Ac) y cuya separación entre conductores es de d = 7,5 m.
(Línea de Alta Tensión)

Según tablas la resistencia es 0,1902 (Ω/km).

Para calcular la inductancia (o coeficiente de autoinducción) se aplica la fórmula:

 DMG 7
L   2 ln .10
 r.m.g. 

17,78
r.m.g.  0,826 r  0,8260  7,34 mm

)
2

 7500 7
LK   2 ln .10  13.86 .107 H/ m
(

)
 7,34 

Por tanto la reactancia inductiva será

X LK  2  f.L  2  50 .13,86 x 10 7  4,354 .10 4  / m  0,4354  / km


(

Caso 2.- Calcular la resistencia y la inductancia de una línea de baja tensión trifásica )
simple y simétrica, que utiliza un cable PIPER (dc = 17,78 mm).; y cuya separación
entre conductores es de d = 0,3 m. (Linea de Baja Tensión)

La resistencia es la misma que la del ejemplo anterior, es decir, 0,1902 (Ω/km)

 300  7
LK   2 ln .10  7,42 .107 H/ m
(

 7,34 

X LK  2  f.L  2  50 . 7,42 x 10 7  2,331 .10 4  / m  0,2331  / km


(

Se puede hacer una tabla comparativa de los resultados obtenidos en los dos casos:

CASO DMG dC r r.m.g RK (Ω / XK XK/RK


(m) (mm) (mm) (mm) km) (Ω/km)
1 7,5 17,78 8,89 7,34 0,1902 0,4354 2,29
2 0,3 17,78 8,89 7,34 0,1902 0,2331 1,22

88
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Observamos a la vista de estos dos resultados que la reactancia es mucho mayor


que la resistencia en el caso 1 (que corresponde a una línea de Alta Tensión), por lo
tanto lo que verdaderamente influye en la caída de tensión es la reactancia inductiva.

En cambio en el segundo caso (que corresponde a una línea de Baja Tensión) se


observa que la diferencia entre la resistencia y la reactancia no es tan grande, por lo
que a la hora de calcular la caída de tensión habrá que tener en cuenta ambos
valores, existiendo una mayor igualdad entre los efectos de la resistencia y el de la
inductancia.

6.2.3. Inductancia de circuitos trifásicos en paralelo

El Radio Medio Geométrico del conjunto de dos conductores correspondiente a la


fase A es:

RMGA  4 rmga rmga´ d2a a´

Donde r m ga = Radio medio geométrico del conductor a

r m g a´ = Radio medio geométrico del conductor a´

daa´ = Distancia entre los conductores a y a´

Generalmente los radios de los conductores de los dos circuitos son iguales

r m g a = r m ga´ = r m g

89
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Entonces RMG A  2 rmg d a a ´

Igualmente RMGB  2 rmg db b´

RMGC  2 rmg dc c ´

La Distancia Media Geométrica entre los conductores de las fases A y B será:

DMG AB  4 d ab d ab´ da ´ b d a´ b´

Igualmente

DMG AC  4 d ac d ac ´ da´ c da ´ c ´

DMGBC  4 dbc dbc ´ db ´ c db´ c ´

Finalmente la inductancia de los dos circuitos en paralelo por fase será;

3 DMG AB DMG AC DMG BC 7


L  2 ln x 10 (H / m )
3 RMG A RMG B RMG C

La reactancia inductiva de los dos circuitos trifásicos en paralelo por fase será:

 
 2 ln DMG AB DMG AC DMGBC x10 7 
3
XLK
2f (  / m  fase )
2  3 RMG RMG RMG 
 A B C 

Ejemplo: Una línea de transmisión de 220 kV con dos circuitos trifásicos de 150 kms
de longitud, está compuesto por 6 conductores ACSR (clave Starling) 715,500 MCM
de 26 hilos de Al y 7 de Ac. La frecuencia del sistema es de 50 Hz. Existen
transposiciones de fase a la tercera y dos terceras partes de la línea. La disposición
de los conductores está mostrada en la figura. Calcular la reactancia inductiva de
cada uno de los conductores.

90
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

De tablas extraemos el diámetro del conductor (26/7): dc = 26,68 mm

Como tiene una composición de 26 hilos de aluminio, de acuerdo a la tabla anterior,


el rmg del conductor es:

26,68
r .m.g.  0,809 r  0,809  10,79 ( mm )
2

Para el cálculo de la inductancia (o reactancia inductiva) se pueden hacer dos


consideraciones:

Caso 1: Despreciando la inducción mutua entre los dos circuitos

De donde dab = 5,803 m


dbc = 5,803 m
dac = 11,607 m

91
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Luego DMG  3 5,803 . 5,803 . 11,607  7,311 m  7311 mm

(
)

)
7311
L K  2 ln . 10 7  13,04 . 10  7 (H / m  conductor )
10.79

Hallando la reactancia

X LK  2  f L K  2  . 50 . 13,04 .10 7  4,0957 .10 4 (  / m  cond )  0,40957 (  / km  cond)


XL  XLK .l  0,4095 . 150

X L  61, 45 ( )

Caso 2: Tomando en cuenta la inducción mutua entre los dos circuitos

De donde dab´ = dbc´ = 10,373 m

daa´ = dcc´ = 14,560 m

da´b = db´c = 10,707 m

92
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

dab = dbc = da´b´ = db´c´ = 5,803 m

dac = da´c´ = 11,607 m

Luego: DMG AB  4 d ab . * d ab´ * d á´b * d a´b´

DMGAB  4 5,803 * 10,373 * 10,707 * 5,803  7,820 m  7820 mm

(
)

)
DMGBC  4 5,803 * 10,373 * 10,707 * 5,803  7,820 m  7820 mm

(
)

)
DMGAC  4 11,607 * 9,20 * 8,40 * 11,607  10,101(m)  10101(mm)

RMG A  d aa´ * r.m.g a  14560 * 10,79  396 mm

)
RMGB  dbb' * r.m.gb  8800 * 10,79  308 mm (

)
RMGC  dcc´ * r.m.gc  14560 *10,79  396 mm
(

Finalmente

3 DMG 3 7820 * 7820 * 10101


AB * DMGBC * DMGAC
L*K  2 ln .10 7  2 ln . 107
3 RMG * RMG * RMG 3 396 * 308 * 396
A B C

8516 .5
L*K  2 ln 10  7  6,3 .10  7 H / m  cond
(

364,2

Hallando la reactancia

X *LK  2  f L*K  2  . 50 .6,3 .10 7  1,98.10 4  / m  cond  0,198  / km  cond


(

X *L  X *LK . l  0,198 . 150

X *L  29,7 
(
)

Como son dos reactancias en paralelo la reactancia inductiva por cada circuito será
el doble

X L  59 ,4 (  )

93
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Comparando con el resultado anterior, existe una diferencia, es decir si se toma en


cuenta la inducción mutua entre circuitos, la reactancia será menor (con la
disposición utilizada).

6.2.4. Coeficiente de autoinducción generalizado


En las líneas trifásicas, el coeficiente de autoinducción por fase en su expresión
generalizada es:
 1 DMG  4
LK    2 ln .10 (H / km)
 2n RMG 

donde: n = número de conductores por fase:


n = 1 para fases simples.
n = 2 para fases dúplex.
n = 3 para fases tríplex.
n = 4 para fases cuádruplex.

DMG = distancia media geométrica entre ejes de fases, generalmente en mm.


RMG = radio medio geométrico (radio ficticio) del grupo de conductores de la fase,
generalmente en mm, definido por:


RMG  n n.r .Rn 1 
r = radio del conductor en milímetros.

R = radio en milímetros de la circunferencia que pasa por los centros de los


conductores que forman la fase.

Los conductores de las fases de una línea de alta tensión pueden tener la disposición
dúplex, tríplex y cuádruplex:

94
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

 = separación entre los centros de los conductores


 = 2 R en una dúplex.
=R en una tríplex.
=R en una cuádruplex.
Fases simples:
n = 1 ; RMG  r
Fases dúplex:
n=2; RMG  r. 
Fases tríplex:
n=3; RMG  3 r . 2
Fases cuádruplex:
n = 4 ; RMG  4 r. 2 . 3

6.3. REACTANCIA CAPACITIVA

6.3.1. Capacitancia de un sistema monofásico de dos hilos


Los conductores de una línea eléctrica, aislados entre sí y de la tierra, desde el punto
de vista electrostático, es equivalente a un condensador, y cuando están a
potenciales distintos, toman una carga eléctrica.

Considerando una línea monofásica, por una distancia d grande en comparación con
el diámetro de los conductores:

+λ P -λ

x d-x
d

Si d ≫8r, la densidad superficial de carga en cada conductor prácticamente no se ve


afectada por la carga del conductor vecino.

Suponemos que el conductor 1 tiene una carga λ (C/m) y la carga del conductor 2
tiene una carga -λ (C/m). El campo eléctrico del conductor 1 en el punto P será:

λ
E1 
2 π o x

95
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Y el campo eléctrico en el mismo punto debido al conductor 2 es:

λ
E2 
2 π  o (d  x)

La intensidad de campo eléctrico total será:

λ 1 1 
E  E1  E 2    
2 π εo x dx

La diferencia de potencial existente entre el conductor 1 y 2 será:

d r dr dr
 1 1  
V12   E.dx     dx  ln x  ln( d  x 

)
2 0  x d  x  2 0
r r r

2. dr  dr


V12  ln  ln
2 o r  o r

V12 
El voltaje al neutro es Vn  y la capacitancia al neutro es Cn  F/m

)
2 Vn

2  0
Entonces: Cn   (F / m  cond ) 0  8,85 x 1012 C2 / N  m2
(

d r
ln
r
Si d ≫ r:
2  0 2  . 8,85.1012
C nK   (F / m  cond )
d d
ln ln
r r

96
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

55,6 24,15 9
CnK  10 9  F / km  cond  10  F / km  cond

)
d d
ln log
r r

La reactancia capacitiva al neutro será por kilómetro:

1
X CK   (  km  cond )
2 f C nK

Para hallar capacitancia total: C n  CnK . l La capacitancia varía en función


directa a la longitud
X cK
Para hallar la reactancia total: X C  La reactancia varía en función inversa
l
a la longitud

6.3.2. Capacitancia de un sistema trifásico

Sea una línea trifásica de tres conductores cilíndricos iguales

q1

d13
d12
q3
d23
q2

Si las distancias entre conductores son desiguales, pero se han hecho


transposiciones a la tercera y dos terceras partes de la línea, la capacitancia por
conductor es aproximadamente

55,6 24,15
C nK  10 9 (F / km  fase )  10 9 (F / km  fase)
DMG DMG
ln log
r r

Donde: DMG  3 d12 d13 d 23

1
X CK   (  km  fase )
2 f C nK

97
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

En las líneas de baja tensión las secciones de los conductores son pequeñas y las
distancias entre conductores medianas, por lo que la capacitancia tendrá valores
pequeños. En cambio en las líneas de alta tensión, las secciones son más grandes, y
también la separación entre conductores es muy grande por lo que obtendremos
valores muy pequeños. El efecto de la capacidad se nota más en las líneas
subterráneas, ya que los conductores están muy juntos y separados por dieléctricos.

Los valores de la reactancia capacitiva en las líneas aéreas varía aproximadamente


entre 5000 a 1000 Ω. A mayor voltaje la reactancia es menor y también a mayor
longitud reactancia menor

Ejemplo: Calcular la capacidad por fase y la reactancia capacitiva de una linea


trifásica simple de 220 kV de 187 km de longitud, que utiliza un conductor ACSR
Clave Canary (dc = 29,51 mm.; S = 515,2 mm²) y cuya separación entre conductores
es de 7,5 metros, con disposición coplanar horizontal (DMG=9,45 m)

Solución:

55,6
CnK  109  F / km  fase
(

)
DMG
ln
r

55,6
C nK  10 9 (F / km  cond )  8,6 .10 9 (F / km  cond )
9450
ln
14,75

La reactancia capacitiva será:

1 1
X CK    370127,8 (  km )
2 .f .CnK 2 .50.8,6.10 9

X CK 370127,8
XC    1979 ( )
l 187

6.3.3. Capacitancia de circuitos trifásicos en paralelo

En el caso de tener varios circuitos trifásicos en paralelo o circuitos con varios


conductores por fase, la capacitancia al neutro será:

55,6 24,15
C nK  .10 9  .10 9  (F / km. fase)
DMG DMG
ln log
RMG RMG

98
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Donde para calcular el RMG de un grupo de conductores, se debe utilizar el radio


exterior de cada conductor y no el radio medio geométrico de cada conductor
(r.m.g.), ya que la carga eléctrica de los conductores está en la superficie de estos.
La DMG y el RMG se calcula de igual forma que para la inductancia.

1
X CK   (  km.fase )
2 f C nK

6.3.4. Efecto tierra sobre la capacitancia de la líneas

Hasta ahora sólo se consideró la capacitancia de la línea asumiendo que los


conductores están colocados en un dieléctrico de extensión infinita. Esta suposición
da resultados suficientemente aproximados cuando la distancia entre conductores es
bastante menor que la distancia entre conductores y tierra, lo que ocurre en las
líneas de transmisión con voltajes menores a 220 kV.

Para líneas con voltajes muy altos (mayores a 220 kV), la distancia entre fases, es ya
del mismo orden que la distancia a tierra, por tanto no se puede despreciar el efecto
tierra sobre la capacitancia.

La presencia de la tierra y los hilos de guarda hace aumentar ligeramente la


capacitancia de las líneas

6.3.4.1.Capacitancia de una línea monofásica con retorno por tierra (MRT)

El conductor tiene una carga +λ (C/m) que induce en el plano de la tierra una carga
negativa. La superficie de la tierra es una superficie equipotencial y las líneas de
fuerza llegan perpendicularmente. Se obtendrá la misma distribución del flujo
eléctrico si sustituimos la tierra por un conductor ficticio a una distancia h bajo la
superficie de la tierra, igual a la altura del conductor sobre dicha superficie y con una
carga –λ (C/m) (Método de las imágenes reflejadas)

99
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Aplicando al caso de un sistema monofásico de dos hilos

55,6
CnK  (F / km  cond )
2h
ln
r
6.3.4.2.Capacitancia de una línea monofásica de dos conductores iguales y
paralelos con efecto tierra

La capacitancia al neutro será


55,6
CnK  .10 9
d 
ln  .Fet 
r 
2h
Donde Fet  Factor de efecto tierra  1
4h 2  d 2
Como la altura del conductor sobre la superficie terrestre no es constante debido a la
catenaria del conductor, el valor de h es menor. Se puede considerar una altura
media: h = hs - 0,7 f
Donde hs = Altura del conductor en el punto de soporte (aislador)
f = Flecha del conductor

100
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

6.3.4.3.Capacitancia de una línea trifásica tomando en cuenta el efecto tierra


Las fórmulas para el caso de una línea monofásica de dos hilos se aplican también
para calcular la capacitancia al neutro de un circuito trifásico.
55,6
CnK  10 9 (F / km  fase )
 DMG 
ln  Fet 
 RMG 
2 HMG
Donde: Fet 
2 2
4HMG   DMG 

HMG = Altura media geométrica = 3 h1 h2 h3 , y h1 h2 y h3 son las alturas medias de


los tres conductores.

Ejemplo: Una línea de transmisión de 220 kV de un circuito trifásico con dos


conductores por fase (duplex). Los seis conductores ACSR de 715.500 MCM (Clave
Crow). La longitud de la línea es de 250 km y la frecuencia del sistema de 50 Hz.
Calcular la reactancia capacitiva del circuito, si la altura de los soportes (aisladores)
están a 25 m sobre la superficie terrestre y la flecha de los conductores es de 15 m.
La disposición de los conductores se muestra en la figura

La altura media será: h = 25 – 0,7 x 15 = 14,5 m

101
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Como los conductores están a la misma altura sobre el terreno HMG = h = 14,5 m

La distancia media geométrica será: DMG  3 12  24  12  15,12  ( m )


El radio del conductor ( de tablas) es: 13,14 mm

El radio medio geométrico (duplex): RMG  r    13,14  400  72,5( mm )

2  14 ,5
Calculando el factor de efecto tierra: Fet   0 ,8867
4 14 ,5 2  15 ,12 2

)
(

)
55,6
Luego: C nK  10 9  10,65  10 9 (F / km  fase )
 15120 
ln  0,8867 
 72,5 
1 1
X CK    298842    km  fase

)
 C nK 2  50  10,65  10  9

La reactancia capacitiva total de una fase para los 250 kms de línea será:

X CK 298842
XC    1195  (  fase )
250 250

Si no se hubiera tomado en cuenta el efecto tierra (Fet=1), la reactancia total sería


igual a 1223 … (Ω-fase), un 2,3% mayor

6.3.4.4. Capacitancia generalizada

La siguiente expresión permite calcular la capacitancia de una línea con cualquiera


disposición, con haz de conductores y tomando en cuenta el efecto tierra:

55,6
C nK  10 9 (F / km  fase)
 DMG 
ln  Fet 
 RMG 

2 HMG
donde: Fet 
4HMG 2  DMG 2
DMG y HMG se calcula en conformidad a los anteriores subtítulos y

1

RMG  n . r . R n 1  n

102
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

R = radio en milímetros de la circunferencia que pasa por los centros de los


conductores que forman la fase.

n = número de conductores por fases:


n = 1 para fases simples.
n = 2 para fases dúplex.
n = 3 para fases tríplex.
n = 4 para fases cuádruplex.

103
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPITULO 7

CÁLCULO ELÉCTRICO DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

7.1. EFECTO CORONA.


Si los conductores de una línea de transmisión se someten a un voltaje creciente,
hasta que el gradiente de potencial (campo eléctrico) en la superficie del conductor
llegue a un valor mayor que la rigidez dieléctrica del aire (gradiente disruptivo del
aire), entonces se producen pérdidas de energía debido a la corriente que se forma a
través del medio, es decir se ioniza el aire que rodea al conductor. Es decir, que todo
sucede como si el aire se hiciera conductor, dando lugar a una corriente de fuga. En
los conductores aéreos, el efecto es visible en la oscuridad, pudiéndose apreciar
cómo quedan envueltos por un halo luminoso, azulado, de sección transversal
circular, es decir, en forma de corona, por lo que al fenómeno se le dio el nombre de
efecto corona.

En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si


alcanza ciertos valores, puede producir corrosiones en los conductores a causa del
ácido que se forma.

Este efecto, depende de varios factores como:


El nivel de tensión
El diámetro del conductor
Temperatura del medio ambiente
Densidad relativa del aire
Humedad del aire
El efecto corona tiene las siguientes consecuencias:
1) Pérdidas de energía que se manifiestan en forma de calor
2) Oscilaciones electromagnéticas de alta frecuencia que se transmiten en toda
la línea y provocan perturbaciones en las señales de radio y televisión

La consecuencia práctica del Efecto Corona es una corriente de fuga análoga a la


debida a la conductancia del aislamiento

La tensión a la cual empiezan las pérdidas a través del aire se llama Tensión Crítica
Disruptiva y para ella el fenómeno aún no es visible. Cuando se alcanza la Tensión
Crítica Visual, los efluvios se hacen luminosos o sea:

Tensión Crítica Disruptiva < Tensión Crítica Visual

104
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Las pérdidas empiezan a producirse desde el momento en que la tensión de la línea


se hace mayor que la tensión crítica disruptiva. Algunos fenómenos atmosféricos
modifican la tensión disruptiva, por ejemplo la niebla y el granizo rebajan el valor de
dicha tensión y lo mismo sucede con los humos de las fábricas. Es beneficioso que la
tensión crítica Vc sea ligeramente menor que la tensión de funcionamiento normal de
la línea, ya que en caso de sobretensiones el efecto corona hace el papel de
autoválvula de descarga

7.2. TENSIÓN CRÍTICA DISRUPTIVA.

De acuerdo a la fórmula de Peek

DMG
UC  21,1   mc  mt  RMG  n  ln  kV

(
)
RMG
Donde
UC = Tensión eficaz simple (fase-neutro) de la tensión crítica disruptiva (kV)
21,1 = 29,8/√2 =Valor eficaz de la rigidez dieléctrica del aire (kV/cm)
29,8 = Rigidez dieléctrica del aire a 25 ºC y 760 mm de Hg. Como se trata de
corriente alterna (sinusoidal) se divide entre √2
3,926 b
δ = Densidad relativa del aire =
273  t
b = Presión barométrica (cm de Hg);
y  y 
log( b )  log( 76)  b  anti log 76 
lo
g
(

(
)

18336  18336
y = Altura sobre el nivel del mar (m)
t = Temperatura (º C)
mC = Coeficiente de irregularidad (de rugosidad) de la superficie del conductor

mc TIPO DE CONDUCTOR
1 Hilos de superficie lisa
0,93 – 0,98 Hilos oxidados y rugosos
0,83 – 0,87 Para cables
Fuente: Líneas de transporte de energía- Checa

mt = Coeficiente relativo al tiempo


mt = 1 con tiempo seco
mt = 0,8 con tiempo lluvioso

n = número de conductores del haz de cada fase


r = Radio del conductor (cm)

DMG = Distancia media geométrica (cm)


RMG = Radio ficticio (cm) 
RMG  n n . r . R n 1 

105
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Fases simples: n=1; RMG  r


Fases dúplex: n=2; RMG  r . 
Fases tríplex: n=3; RMG  3 r . 2
Fases cuádruplex: n=4; RMG  4
r . 2 . 3
 = separación entre los centros de los conductores (ver inciso 6.2.4)

El coeficiente de seguridad por corona se define como la relación entre el voltaje


crítico disruptivo por el voltaje al neutro de operación e la línea:
UC
U

7.3. TENSIÓN CRÍTICA VISUAL.

 0,301  3 2 DMG
U v  21,1. 1  .  . m f m s r . n. ln
 r  RMG

Donde mf = Coeficiente que toma en cuenta la forma de la sección del cable


ms = Coeficiente que toma en cuenta el estado de la superficie

mf CONDUCTOR
1 Para una superficie perfectamente circular
0,85 Para un cable con 6 hilos en la capa exterior
0,90 Para un cable con 12 a 30 hilos en la capa
exterior
ms CONDUCTOR
0,90 Para cables limpios o envejecidos
0,80 Para cables nuevos
0,70 Para cables sucios o engrasados
0,50 a 0,30 Para cables recubiertos de gotas de agua

Fuente:Redes Eléctricas(T-1) - J.Viqueira

7.4. PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA.

Las pérdidas en una línea se originan si el voltaje de servicio es superior a la tensión


crítica y aumentan rápidamente con la diferencia entre ambas.

Las pérdidas, expresadas en kW/km-fase, pueden calcularse mediante la fórmula


también debida a Peek:

106
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Con buen tiempo: PCK 


241
f  25 r . U  UC 2 .10 5 (kW / km  fase)
 DMG

Con mal tiempo: PCK 


241
f  25 r U  0,8UC 2 .10 5 (kW / km  fase)
 DMG

Donde U es la tensión simple (tensión fase-tierra) de la línea en kV

En Bolivia la frecuencia es de 50 Hz, entonces las expresiones quedan:


0,1807 r
Con buen tiempo: PCK  U  UC 2 (kW / km  fase)
 DMG
0,1807 r
Con mal tiempo: PCK  U  0,8UC 2 (kW / km  fase)
 DMG

Ejemplo:
Hallar la tensión crítica disruptiva, el coeficiente de seguridad por corona y las
pérdidas por efecto corona, de una línea de 95 km de longitud, voltaje de 120 kV,
frecuencia 50 Hz, situada a 2800 m.s.n.m. y temperatura media de 18 ºC. La línea es
un circuito trifásico simple con disposición coplanar horizontal. El conductor es ACSR
Nº 266.800 MCM (Partridge)

De tablas dC = 16,28 mm; r = 8,14 mm

DMG  3 4,4  4,4  8,8  5,544 m  5544 mm


mt = 1 (tiempo seco)
mc = 0,85 (para cables)
δ= 0,721 (b=53,47 mm Hg)
Luego:
5544
U C  21,1  0,721  0,85  1  0,814  ln  68,67  ( kV )
8,14
120
U  69,28(kV ) Tensión de fase
3

Como U es mayor que UC entonces existirán pérdidas por efecto corona

107
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

68,67
El factor de seguridad por corona será:  0.991
69,28

Las pérdidas serán:


0,1807 r
PCK  U  UC 2  0,1807 8,14 69,28  68,672  0,00357(kW / km  fase)
 DMG 0,721 5544

Las pérdidas totales serán

PC  3  PCK  l  3  0,00357  95  1,01(kW )

La energía perdida durante un año será 8913 (kWh)

El voltaje crítico disruptivo con lluvia será: 68,67 x 0,80 = 54,94 (kV)
Y la pérdida de potencia será:

0,1807 r
PCK  U  0,8U C 2  0,1807 8,14 69,28  0,8  68,67 2  1.975(kW / km  fase)
 DMG 0,721 5544

Las pérdidas totales serán


PC  3  PCK  l  3  1,975  95  562,9 (kW )

7.5. CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFÁSICO

En un circuito eléctrico, los generadores, cualquiera sea su conexión, pueden


representarse por una conexión estrella equivalente, para lo cual se puede definir
una f.e.m. al neutro para cada fase.

Igualmente las cargas equilibradas cualquiera sea su conexión, pueden


representarse por una carga equivalente conectada en estrella. Por tanto un sistema
trifásico equilibrado puede reducirse al estudio de un sistema monofásico formado
por cualquiera de las fases y por un conductor neutro sin impedancia.

En general cada fase de una línea de transmisión comprende resistencia efectiva y


reactancia inductiva en serie y resistencia de aislamiento y reactancia capacitiva al
neutro en paralelo; estos parámetros están distribuidos a lo largo de la línea

108
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

En las líneas de transmisión aéreas la resistencia de aislamiento generalmente se


considera de valor infinito, por tanto no se la considera en los cálculos eléctricos
porque no tiene mayor incidencia.

7.6. CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La importancia de la corriente capacitiva de una línea de transmisión en relación con


la corriente que toma la carga conectada, depende de la longitud de la línea y del
voltaje de transmisión.

En las líneas de no más de 80 kms de longitud y voltajes no mayores a 40 kV, la


capacitancia puede generalmente despreciarse. Estas líneas de las clasifica como
LINEAS CORTAS

En las líneas de longitud comprendida entre 80 y 250 kms y de voltajes no mayores a


220 kV aproximadamente, la capacitancia puede considerarse concentrada en uno o
dos puntos de la línea. Estas líneas se las clasifica como LINEAS MEDIAS.

En las líneas de más de 250 kms y voltajes mayores a 220 kV, es necesario
considerar las constantes distribuidas a lo largo de la línea. Estas líneas están
clasificadas como LINEAS LARGAS

Esta clasificación simplemente nos permite tener un elemento de juicio para poder
modelar a una línea de transmisión.

7.7. LINEAS DE TRANSMISIÓN CORTAS

Suponiendo una línea de transmisión trifásica simétrica en la que se desprecia la


capacitancia.

109
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Cada fase puede resolverse independientemente y la simetría de la red hace que las
magnitudes de todos los voltajes y corrientes sean iguales a todas las fases. El
circuito trifásico equilibrado puede representarse mediante un circuito monofásico de
fase a neutro.

VG = Voltaje de fase en el extremo generador (al inicio de la línea)


VR = Voltaje de fase en el extremo receptor (al final de la línea)
IG = Corriente de línea en el extremo generador
IR = Corriente de línea en el extremo receptor

En este caso IG = IR

La tensión en el extremo transmisor será:


  
VG  VR  I R Z
Donde: Z  R  j X L

Luego:
   
VG  VR  R I R  jX L I R

110
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

VG
jXL IR

VR

R.IR
IR

Problema:

Una línea de 30 kms alimenta a 24.900 V a una carga balanceada de 1200 kW.
Encontrar el voltaje en el extremo emisor cuando el factor de potencia es de a) 0,8 (-)
b) 1,0 . La línea trifásica de 50 Hz de un solo circuito está formado por conductores
ACSR Nº 2/0 AWG, dispuestos en un triángulo equilátero de 1,20 m entre centros.

7.8. LINEAS DE TRANSMISIÓN MEDIAS

En los cálculos de Líneas Medias, por lo general se incluye en el análisis la


capacitancia pura al neutro.

Se tiene una buena aproximación si se representa la línea mediante un circuito


equivalente monofásico en el que la capacitancia al neutro de una fase se considera
concentrada en uno o dos puntos.

Si la capacitancia se supone concentrada en el punto medio del circuito que


representa a la línea se dice que es un circuito T nominal

Si se supone que la capacitancia está dividida en dos partes iguales en los extremos
de la línea se dice que el circuito es π nominal

111
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CIRCUITO “T” NOMINAL

R/2 + j XL/2 = Z/2 R/2 + j XL/2 = Z/2

IG IR

-jXC = VR ZR
1/Y
VG
IC

CIRCUITO “T” NOMINAL

Z
LCK: IG  I R  IC pero IC  VCY ; VC  VR  IR
2
 Z  Z
I G  I R  VR  I R Y  I R  VRY  I RY
 2  2

 Z 
I G  VRY  I R 1  Y 
 2 

Z Z
LVK: VG  VR  I R  IG
2 2

Z   Z  Z
VG  VR  I R  VRY  I R 1  Y  
2   2  2

Z Z Z Z 2Y
VG  VR  I R  VRY  I R  I R
2 2 2 4

 YZ  
 Z 2Y 

VG  VR 1    IR  Z  
 2   4 

112
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CIRCUITO “π” NOMINAL

R + j XL = Z

IR
IG IS

-j2XC = 2/Y
VR ZR
-j2XC = 2/Y
VG
I’C
I” C

CIRCUITO “π” NOMINAL

Y
LVK: VG  VR  I S Z pero I S  I R  I C"  I R  VR
2
 Y
VG  VR   I R  VR Z
 2
 YZ 
VG  VR 1    IR Z
 2 

Y
LCK: I G  IC'  I S pero I C'  VG
2
Y Y   YZ  Y Y
IG  VG  I R  VR  VR 1    I R Z   I R  VR
2 2   2  2 2
 Y 2Z  ZY 
I G  VR Y    I R 1  
4   2 

P
Donde IR 
3 VR cos  R

7.9. LINEAS DE TRANSMISIÓN LARGAS

Para una mejor representación de una línea de transmisión larga, se debe considerar
la longitud incremental de la línea y tomar en cuenta el efecto exacto de la
capacitancia distribuida y su relación con la impedancia de la línea.

113
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Para mayor exactitud, se debe tomar teóricamente un número infinito de segmentos


de línea para lo cual se requiere de una solución de ecuaciones diferenciales.

Una representación infinitesimal de una sección de una línea de transmisión es:

r dl j xL dl
I + dI
I

dI

V ra/dl
-j xc/dl

dV

r = Resistencia efectiva por unidad de longitud (Ω/km)


xL = Reactancia inductiva por unidad de longitud (Ω/km)
z = r + j xL = Impedancia en serie por unidad de longitud (Ω/km)
ra = Resistencia de aislamiento por unidad de longitud (Ω-km)
xC = Reactancia capacitiva por unidad de longitud (Ω-km)
zC = 1/y = Impedancia en paralelo por unidad de longitud (Ω-km)
y = Admitancia en paralelo por unidad de longitud (S/km)
dl = Longitud del tramo diferencial de línea
z dl = Impedancia en serie del tramo de línea de longitud dl (Ω)
y dl = Admitancia en paralelo del tramo de línea de longitud dl (S)

I+dI z dl I
+ + - +
dV
dI

V y dl V - dV

-
-

114
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Del circuito:
dV
dV  I z dl Iz ( A)
dl
dI
dI  V y dl V y (B )
dl
Derivando (A) y (B) respecto a l
d 2 V dI
 z (C )
dl 2 dl
d 2 I dV
 y (D )
dl 2 dl

Sustituyendo (B) en (C) y (A) en (D)

d 2V
Vzy (E )
dl 2 Ec. Diferenciales lineales homogéneas
d 2I
Iz y (F )
dl 2

De la ecuación (E) se nota que la derivada segunda de la función V es igual a la


misma función multiplicada por una constante (zy), y la función que tiene esa
propiedad es la exponencial

V  k e ml donde k y m son constantes


Entonces
dV
 k m e ml  m V
dl
d 2V
2
 k m 2 e ml  m 2 V
dl
Sustituyendo en (E)

m2 V  V z y de donde m   zy

Entonces
zy l  zy l
V  k1 e  k2 e G
(
)

Según las relaciones de Euler


e x  ex
 cosh x
2
e x  ex
 senh x
2

115
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Sumando e x  cosh x  senh x


Restando e  x  cosh x  senh x

Sustituyendo en la ecuación (G)

  
V  k1 cosh zy l  senh zy l  k 2 cosh zy l  senh zy l 
Ordenando y factorizando

V  ( k1  k 2 ) cosh zy l  ( k1  k 2 ) senh zy l (H )

Derivando respecto a l

dV
 ( k1  k 2 ) zy senh zy l  ( k1  k 2 ) zy cosh zy l
dl

Pero de (A)
dV 1 dV
 Iz por tanto I
dl z dl

1
I
z
k1  k 2  zy senh zy l  k1  k 2  zy cosh zy l 
 y y 
I  k1  k2  senh zy l  k1  k2  cosh zy l  (J )
 z z 

Las constantes k1 y k2 se pueden obtener con las siguientes condiciones:

Si l = 0 entonces I = IR y senh(0) = 0
V = VR cosh(0) = 1

Sustituyendo en (H) y (J)

VR  k1  k 2
y z
I R  (k1  k 2 ) es decir ( k1  k 2 )  I R
z y

Sustituyendo a su vez en las ecuaciones (H) y (J)

116
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

z
V  VR cosh zy l  I R senh zy l
y
(M)
y
I  VR senh zy l  I R cosh zy l
z

Estas ecuaciones nos permiten obtener el voltaje y la corriente en un punto


cualquiera de la línea a una distancia l del extremo receptor.

Si l = L = Longitud total de la línea


V = VG
I = IG

Además Z = z L = Impedancia total de la línea en serie


Y = y L = Admitancia total de la línea en paralelo

z.y L  z.y .L2  z.L.y .L  Z.Y


z z.L Z
 
y y .L Y

El término ZY   se llama Constante de Propagación (es adimensional y en


general un número complejo)

    j

α = Constante de atenuación
β = Constante de fase

α afecta únicamente a la magnitud del voltaje y de la corriente


β produce una variación del ángulo de fase
Z
Por otro lado el término  ZC se llama Impedancia Característica o Natural
Y
de la línea. La Impedancia característica es la relación entre el voltaje y corriente en

117
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

todos los puntos de una línea de longitud infinita, relación que tiene un valor
constante a lo largo de la transmisión. Cuando una línea trabaja sobre su impedancia
característica, la relación entre el voltaje y la corriente es constante e igual a Z C en
todos los puntos de aquella. En una línea aérea la impedancia característica toma
valores alrededor de 400 Ω, y en una línea subterránea es una décima parte.

Si se desprecia la resistencia en serie de la línea (lo que es cierto para líneas de alto
voltaje) y se considera infinita la resistencia de aislamiento

Z jX L 1
ZC     j 2 X L X C  2 .f .L.
Y 1 2 .f .C
 jX C
L
ZC 
C

Se llama Potencia Característica o natural de una línea PC, a la potencia que


corresponde a la impedancia característica
U2
PC  (MW )
ZC
donde U es la tensión de servicio en el extremo receptor y medido en kV. Una línea
que transmita su potencia natural, supone las condiciones óptimas de trabajo en el
transporte; la línea trabajará con factor de potencia constante en todos sus puntos.

Las potencias características aproximadas para distintos voltajes serían (tomando Z C


= 400 Ω)

VOLTAJE DE POTENCIA
SERVICIO CARACTERÍSTICA
(kV) PC (MW)

6,9 0,12
10 0,25
24,9 1,55
34,5 2,97
44 4,84
69 11,90
115 33,06
230 132,25
380 361,00 *
400 400,00 *
500 625,00 *

* Tensiones que no existen en Bolivia

118
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Las ecuaciones (M) pueden entonces escribirse


Z
VG  VR cosh ZY  I R senh ZY
Y
(N)
Y
I G  VR senh ZY  I R cosh ZY
Z

Si se utiliza las relaciones de series de funciones hiperbólicas (fórmula de Mac-


Laurin).
x2 x4 x6
cosh( x )  1     .......
2! 4! 6!
x3 x5 x7
senh( x )  x 
   .......
3! 5! 7 !
Estas series son rápidamente convergentes, por tanto se pueden tomar solo algunos
términos, que según la longitud de la línea pueden ser:

LONGITUD DE LA TERMINOS DE LA SERIE


LINEA (km)
Hasta 60 Basta con el primero
Hasta 150 Basta con los dos primeros
Hasta 400 Basta con los tres primeros

Si se toman dos términos, se tendría:


ZY
cosh ZY  1 
2
Z
senh ZY 
Z 
ZY 
 ZY 
3 
  Z 1  ZY 
Y Y 3!   6 
 

Y
senh ZY 
Y 
ZY 
 ZY    Y 1  ZY 
3

Z Z 3!   6 
 

Sustituyendo en las ecuaciones (N)

 ZY   ZY 
VG  VR 1    I R Z 1  
 2   6 
(P)
 ZY   ZY 
I G  VR Y 1    I R 1  
 6   2 

Estas dos ecuaciones son muy parecidas a las que corresponden a los modelos “π” y
“T”, que corresponden a una línea Media, y pueden ser utilizadas para líneas no muy
largas

119
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Si el valor real de   ZY (constante de propagación) es:

Valor Real de Términos Tipo


constante de a senh ZY cosh ZY de
propagación considerar línea
Menor a 0,1 1 ZY 1 Corta
Entre 0,1 y 0,5 2 Media
ZY 
 ZY 3
1
ZY
6 2
Mayor a 0,5 3 Larga
ZY 
 ZY  
3
ZY 
5
1
ZY ZY 

2

6 120 2 24

Un resumen de las expresiones que corresponden a los parámetros de un cuadripolo


en los distintos modelos es:

VG  AVR  BIR
IG  CVR  DIR

LINEA CORTA MEDIA LARGA


PARAMETRO T PI

A 1 ZY ZY ZY
1 1 1
2 2 2

B Z  ZY  Z  ZY 
Z 1   Z 1  
 4   6 

C 0 Y  ZY   ZY 
Y1   Y 1  
 4   6 
D 1 ZY ZY ZY
1 1 1
2 2 2

120
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Ejercicio
Una línea de transmisión de 230 kV de un circuito trifásico de un circuito de 380 km
de longitud y frecuencia de 50 Hz. Si la línea tiene los siguientes parámetros
eléctricos
Resistencia efectiva por fase a 50 ºC ...................... r = 0,0435 Ω/km
Reactancia inductiva por fase ................................. xL = 0,435 Ω/km
Reactancia capacitiva por fase …………………… xC = 0,268 MΩ-km

Determinar la constante de propagación, la impedancia y potencia característica, y


las ecuaciones de la línea.
Solución:

R  r . L  0,0435 .380  16,53 ( )


X L  x L . L  0,435.380  165,3 ()
xC 0,268  10 6
XC    705,26 ( )
L 380
Z  R  jX L  16,53  j165,3  166,1284,3º ()
1 1
Y  j  j   j 0,001418  1418  10 6   90 º (S )
XC 705,26
  ZY  166,1284,3º  1418 x10  6   90º  0,2355  174,3º  0,485387,15º
  0,02413  j 0,4847

Z 166,1284,5º
ZC    342,27  2,75º ()
Y 1418  10 6   90º
U2 230 2
P   154,56 (MW )
Z C 342,27
Consideramos las ecuaciones (P), en las cuales hallamos sus coeficientes
 ZY   ZY 
VG  VR 1    I R Z 1  
 2   6 
 ZY   ZY 
I G  VR Y 1    I R 1  
 6   2 

7.10. CAIDA DE VOLTAJE Y REGULACIÓN

Si VG = Voltaje de fase en el extremo transmisor (generador)


VR =Voltaje de fase en el extremo receptor (carga)
VR0 =Voltaje de fase en el extremo receptor en vacío (sin carga)

121
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

VR
I

VG

VG  VR
V %  100 (%) Caída de voltaje
VG

Cabe aclarar que la caída de voltaje se determina por la diferencia de los módulos de
los voltajes de generación y recepción.
VR0
I=0

VG

VRO  VR
Re g %  100 (%) Regulación
VR

VRO = Voltaje al final de la línea en vacío

En una línea corta, no existe el efecto capacitivo entonces VRO = VG

VG  VR
Re g %  100 (%)
VR

122
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

CAPITULO 8

CÁLCULO MECÁNICO DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

8.1. ECUACIÓN CARTESIANA DE LA CATENARIA

Un cable flexible de peso uniformemente distribuido, sujeto entre dos apoyos por los
puntos A y B situados a la misma altura, forma una curva llamada catenaria. La
distancia “f” entre el punto más bajo situado en el centro de la curva y la recta AB,
que une los apoyos, recibe el nombre de flecha. Se llama vano a la distancia "a"
entre los dos puntos de apoyo o de amarre A y B.

Los postes o estructuras deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el


conductor en los puntos de amarre. La tensión T = TA = TB dependerá de la longitud
del vano, del peso del conductor, de la temperatura y de las condiciones
atmosféricas.

123
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Condición de equilibrio del arco de catenaria OQ

Sea: L = Longitud del arco de la catenaria OQ


T = Tensión mecánica en el punto Q
H = Tensión mecánica en el punto inferior de la catenaria O
W = Peso del cable por unidad de longitud (incluye sobrecargas)
Se pueden escribir las siguientes ecuaciones de equilibrio para el arco de la
catenaria OQ

β
x

W.L

 Fx : T cos   H  0  A
(
)

 Fy : Tsen  WL  0  B
(
)

De las ecuaciones anteriores

124
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

W.L dy
tg  
H dx
W.L
dy  dx  C

(
)
H

H2
2 L2 
 dx  H2 W2
Por otro lado dL  dx 2  dy 2  dy 1     dy 1   dy
 dy  W 2L2 L

L
dy  dL
H2
L2 
W2
H2
int egrando y  C1  L2 
W2

Si se considera un nuevo eje referencia O´x´ paralelo al Ox y a una distancia de este


H
igual a h
W

H
Se cumple si L=0 entonces y   h de donde C1 = 0
W

125
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

H2
y  L2  2
 L2  h2
W
Por tanto L igualando ( C ) y ( E )
dy  dL  E

(
)
2 H2
L 
W2

WL L
dy  dx  dL
H H2
L2 
W2

dL
dx  h integrando
L2  h2

x  C 2  h ln L  h2  L2 
 

Cuando L=0 entonces x=0 de donde C2=h ln(h)

Por tanto x  h ln( h  h ln L  h2  L2 


)

 

 L  h2  L2 
x  h ln 
 h 
 

x  L  h2  L2 
 ln  
h  h 
 

x  L  h2  L2 
e h  
 h 
 

x
h e h  L  h2  L2 ………(F)

1 1
Invirtiendo ecuación (F) x

he h L  h2  L2

Multiplicando numerador y denominador del segundo miembro por h2  L2  L

126
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

1 1 h2  L2  L
x
 siendo una diferencia de cuadrados
2 2 2 2
he h L h L h  L L

1 h2  L2  L h2  L2  L
x
 
he h h2  L2  L2 h2

)
x

he h  h2  L2  L  G

(
)
Sumando (F) y (G)

 x x 
h e h  e h   2 h2  L2
 
x
h cosh   2 h2  L2 igualando con E

(
)
h

x
y  h cosh  Ecuación cartesiana de la catenaria
h

La longitud de la catenaria se obtiene restando (F) – (G)

x  x
h e h  h e h  L  h 2  L2  h 2  L2  L  2 L

 x x 
h e h  e h 
L  
2

x
L  h senh  Longitud de la catenaria
h

La tensión mecánica en un punto Q de la catenaria de coordenadas x, y se puede


obtener de las ecuaciones (A) y (B) elevando al cuadrado y sumando.

T2 cos2   T2sen2   H2  W 2L2

 H2 
 
T2 cos 2   sen2  W 2  2  L2 
W 
 

127
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo


T2  W2 h2  L2 
Sustituyendo la ecuación (E) y 2  L2  h2

T2  W2 y 2
TWy

Como x
y  h cosh 
h

x H x
T  W h cosh   W cosh 
h W h

x
T  H cosh  Tensión del cable en el punto Q
h

8.2. FÓRMULAS DE LA CATENARIA

a = Vano o claro en (m)


f = Flecha (m)
H = Tensión mecánica en el punto más bajo de la catenaria (kg)
T = Tensión mecánica en los puntos Q y Q´ (kg)
W = Peso del cable por metro (kg/m)
L = Longitud del arco de la catenaria Q-Q´ (m)

128
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

a
x
Para el caso particular 2 se tiene
y  f h

 a   H  W a 
f  h cosh   1   cosh   1
 2h   W  2 H  

 a  H W a
L  2 h senh   2 senh 
 2h  W  2H 

 a  W a
T  H cosh   H cosh 
2h  2H 

W a
Como 2H>>Wa entonces cosh   1
 2H 

Entonces aproximadamente se considera T=H

8.3. FÓRMULAS PARA LA PARÁBOLA

La ecuación cartesiana de la catenaria es

x
y  h cosh 
h

Desarrollando el coseno hiperbólico en una serie infinita

 x2 x4 
y  h 1    
 2h 2 24h 4 
 

Tomando los dos primeros términos no se comete error apreciable siempre que la
flecha sea menor al 10% del vano (lo que normalmente ocurre)

x2
y h  ecuación de la parábola
2h

Como también y  f h entonces

129
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

x2 a H
f pero x h
2h 2 W

W a2
f pero como H≈T
8H

W a2
f
8T

Ww S
Si
Tt S

w (kg/m-mm2)
T (kg/mm2)
S (mm2)
w a2
f
8t

Para vanos de hasta unos 500 metros la forma de la curva de la catenaria se puede
equiparar a la forma de una parábola, lo que permite ahorrar unos complejos cálculos
matemáticos, obteniendo, sin embargo, una exactitud más que suficiente.

Con la sustitución de la parábola en vez de la catenaria y para vanos menores a 400


m, que es muy corriente y con flechas menores del 3% del vano, el error que se
comete en la determinación de la flecha es del orden del 0,1%

La catenaria deberá emplearse necesariamente en vanos superiores a los 1000


metros de longitud, ya que cuanto mayor es el vano menor es la similitud entre la
catenaria y la parábola.

El valor de la tensión T, es la tensión de trabajo, que de ninguna manera debe


sobrepasar la tensión de rotura del cable (TR), pues de lo contrario este se rompería.
Entonces, puesto que el cable no debe trabajar nunca en condiciones próximas a la
de rotura, se deberá admitir un cierto coeficiente de seguridad (CS ) tal que

T
T R
Cs

El Reglamento de Líneas de Alta Tensión admite coeficientes de seguridad mínimos

130
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Ejemplo. Comparación entre la catenaria y la parábola

Con un cable ACSR Duck (605,000 MCM) calculamos las flechas para distintos
vanos con un coeficiente de seguridad de 4,5. El conductor Duck presenta una
tensión de rotura (TR) de 10.210 kg y un peso unitario (W) de 1,158 kg/m.

H  W a   T  W a 
La flecha para la catenaria es: f  cosh   1   cosh   1
W  2 H   W  2 T  

W a2
La flecha para la parábola es: f
8T

Los valores que se sustituyen son :

T 10210
T R   2268,89 kg ; W=1,158 (kg/m)
(
)

CS 4,5

De esta manera se elabora la tabla siguiente en la que aparece la longitud del vano
en metros, la flecha para la catenaria y para la parábola en metros y la diferencia
entre los dos valores expresada en tanto por ciento.

VANO CATENARIA PARÁBOLA %

100 0,63801 0,63798 0,0047

200 2,55246 2,55191 0,0216

400 10,21650 10,20763 0,0868

600 23,01208 22,96718 0,1951

800 40,97255 40,83054 0,3466

1000 64,14469 63,79772 0,5409

1200 92,58888 91,86871 0,7778

Como se puede verificar en la tabla, es suficiente aproximación el empleo de la


parábola, sobre todo para vanos inferiores a 1000 metros.

131
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Dada la flecha que se produce en un vano, la longitud del conductor no es igual a la


distancia entre los postes. Por lo tanto, para hallar el valor exacto del conductor
empleado, se obtendrá la expresión de la longitud del conductor en un vano, en
función de la distancia entre los postes, del peso del conductor y la tensión de
flechado.
 a 
L  2 h senh  desarrollando el seno hiperbólico de una serie infinita
2 h
 a a3 a5 
L  2h     
 2h 3! 2h 3 5! 2h 5 
 
(
)

(
)
Tomando en cuenta únicamente los dos primeros términos

 a a 3  a3 a3 W 2 a3
L  2h  a a a
 2h 48h3  24h 2 2
24 H2
  H
24 
W

W 2 a3
L a
24 T 2

o en función a la flecha

8 f2
L a
3a

Ejemplo

Hallar la longitud de un cable en un vano de 400 m que tiene una flecha de 10 m.

Aplicamos la fórmula que relaciona la longitud del conductor con el vano y con la
flecha:

8 f2 8 . 10 2
L a  400   400,67 m
(
)

3a 3 . 400

Como se observa cómo el vano es prácticamente igual a la longitud del cable, pese a
que la flecha es relativamente grande.

132
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

8.4. SOBRECARGAS

Para realizar el cálculo mecánico de un conductor es necesario conocer cuáles son


las fuerzas que actúan sobre el mismo. El primer dato que debe considerarse es el
propio peso del conductor, pero además existirán sobrecargas importantes debidas a
las inclemencias atmosféricas (hielo y/o viento).

8.4.1. Sobrecarga del viento.

Se puede decir que la fuerza ejercida por el viento sobre un cuerpo es directamente
proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y a la superficie expuesta

 kg 
WV  P . d  0,007 .K . v 2 . d  
m
Donde:

WV = Fuerza del viento (kg/m)


P = Presión del viento (kg/m2 de sección longitudinal del cable)
v = Velocidad del viento (km/h)
K = Factor de corrección.
d = diámetro del conductor (m)

Por ejemplo, para una superficie plana la constante K es igual a 1.

Si la superficie expuesta al viento tiene cierta forma aerodinámica, como puede ser
un conductor eléctrico de forma cilíndrica

K = 0,6 para cables cuyo diámetro sea igual o inferior a 16 mm

K = 0,5 para cables cuyo diámetro sea superior a 16 mm

El viento actúa de forma horizontal, mientras que el peso del conductor lo hace
verticalmente, por tanto se debe componer ambas fuerzas

W   W 2  Wv 2 (kg/m)

133
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La relación entre el peso aparente W´ y el peso del conductor (W) se denomina


coeficiente de sobrecarga (m)

W 
m donde m1
W

W  m W

8.4.2. Sobrecarga de hielo

El hielo que se puede formar alrededor del conductor hace aumentar


considerablemente el peso del mismo, por lo que se eleva la tensión, pudiendo llegar
a la rotura de los cables.

W H = Peso del manguito de hielo (kg/m)

W  W  WH Peso aparente del cable

El peso del hielo se puede calcular de dos formas:


1°) Utilizando el reglamento español

Este reglamento clasifica las líneas de acuerdo a la altura de instalación

Zona A, entre 0 y 500 metros de altitud sobre el nivel del mar, no se considera
la formación de hielo
Zona B, entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar
Zona C, más de 1000 metros sobre el nivel del mar

PESO DEL HIELO POR UNIDAD DE LONGITUD


ZONA WH (kg/m) d (mm)
A 0
B 0,18 d

C 0,36 d

134
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

2°) Utilizando el criterio del espesor de hielo

WH  h

 
dh 2  d 2   h


d  2e 2  d 2 

)
4 4

WH   h  e d  e   kg 
 m

Donde ρh = Peso específico del hielo (kg/m3)

e = Espesor del manguito de hielo (m)

d = Diámetro del cable (m)

8.4.3. Sobrecarga de viento y hielo

WV


WH
W  WV 2  WH  W 2

Donde WV  P d  2e 

Ejemplo: Una línea de transmisión tiene un conductor ACSR N° 4/0. Tiene un vano
promedio de 210 m. Calcular la flecha para las condiciones de tensión máxima
(coeficiente de seguridad CS de 2,5) (Factor de seguridad del 40%); una velocidad
del viento de 75 km/h y un depósito de hielo de 5 mm de espesor.

De tablas Cable ACSR N° 4/0 Penguin


Diámetro exterior 14,31 mm
Peso 432,5 kg/km = 0,4325 kg/m
Tensión de ruptura 3820 kg
Sección total 125,1 mm2

135
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Peso del hielo


WH  h  e d  e   920,8 .  0,005 0,01431  0,005   0,2793 kg / m

)
Fuerza del viento
WV  0,007 v 2 0,6 d  2e   0,007 . 75 2. 0,6 0,01431  2 . 0,005   0,5743 kg / m

)
Peso aparente
W   WV 2  WH  W 2  0,5743 2  0,2793  0,4325 2  0,9146 kg / m

)
Peso especifico
W 0,4325  kg 
w   0,003457  
S 125,1 2
 m  mm 

Tensión de trabajo
T 3820
T R   3820 . 0,4  1528 kg
(
)

CS 2,5

Tensión de trabajo específico


T 1528  kg 
t   12,21  
S 125 .1  mm 2 

Coeficiente de sobrecarga
W  0,9146
m   2,115
W 0,4325

W  a 2 0,9146 . 210 2
Calculo de la flecha f   3,30 m
(
)

8T 8 .1528
W a2 0,4325 . 210 2
f m . 2,115  3,30 m
(
)

8T 8 .1528
w a2 0,003457 . 210 2
f m . 2,115  3,30 m
(
)

8t 8 .12,21

8.5. ECUACIÓN DEL CAMBIO DE CONDICIONES

La temperatura influye sobre los conductores de las líneas, de forma que si aquella
disminuye, la longitud del conductor y la flecha también disminuyen, aumentando la
tensión T. Por el contrario a un aumento de la temperatura la flecha crece y
disminuye la tensión de los cables.

136
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Por otro lado los conductores están también sometidos a la acción de sobrecargas
de viento y nieve (hielo), que aumenta el peso aparente.

Por tanto, es preciso tomar en cuenta tanto las sobrecargas como los cambios de
temperatura, para que en todo momento los conductores trabajen en buenas
condiciones de seguridad.

Para plantear la ecuación de cambio de condiciones se usará la siguiente notación:

f = Flecha (m)
a = Vano (m)
L = Longitud del arco de parábola correspondiente al vano a (m)
t = Tensión específica en el punto más bajo del cable (kg/mm2)
w = Peso específico (kg/m-mm2)
α = Coeficiente de dilatación lineal del cable (1/°C)
E = Módulo de elasticidad del cable (kg/mm2)
Θ1 y Θ2 = Temperaturas (°C)
L1 y L2 = Longitudes del cable que corresponden a Θ1 y Θ2 (m)
t1 y t2 = Tensiones específicas correspondientes a Θ1 y Θ2 (kg/mm2)

El alargamiento o acortamiento (L2 – L1 ) del cable, correspondiente a una variación


de temperatura (θ2 – θ1) y a una tensión de (t2 – t1) tiene por expresión en función del
coeficiente α de dilatación lineal y suponiendo que la deformaciones son elásticas y
que se pueda aplicar la ley de Hook

t t
L 2  L1  L   2  1   L 2 1
E
Por otro lado
w 22 a3
L2  a 
24 t 2 2
w 12 a 3 a 3  w 2 2 w12 
L1  a  restando L 2  L1  
24 t12 24  t 2 2 t12 
igualando

t 2  t 1 a 3  w 2 2 w 12 
L   2  1   L  
E 24  t 2 2 t 12 
Si se admite que en esta ecuación L difiere poco de a (lo que es evidente cuando f y
a son pequeños, dividimos el primer miembro entre L y el segundo entre a

t t a 2  w 2 2 w 12 
  2  1   2 1  
E 24  t 2 2 t12 

137
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

w W
Si se considera a mi   i  i  Coeficiente de sobrecarga
w W

Donde w = Peso específico del conductor solo (kg/m-mm2)


wi = Peso específico del conductor y sobrecargas (kg/m-mm2)

SOBRECARGA Coeficiente de sobrecarga


DE
Viento
w2  wv2 W 2  Wv 2
m m
w W
Hielo w  wH W  WH
m m
w W
Viento y hielo
w  w H 2  w v 2 W  WH 2  Wv 2
m m
w W

Ordenando respecto a t2
 a 2 m12 w 2 E  a 2 m 2 2 w E
t 2 3  t 2 2  E  2  1   t 1  
 24 t 2  24
 1 
 a 2 m12 w 2 E  a 2 m 2 2 w E
t 2 2  t 2   E  2  1   t 1  
 24 t 2  24
 1 
Que es una ecuación de tercer grado de la forma x 2 x  A   B
a 2 m12 w 2 E
Si K 1  t 1 
24 t12

a2 w 2 E
Entonces t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

Ecuación del cambio de estado o ecuación de Blondel

Con esta ecuación, para las distintas condiciones de temperatura y sobrecargas, se


pueden obtener valores t2 con los que se puede calcular las flechas a través de la
ecuación
a 2 w 2 a2 w
f2   m2
8 t2 8 t2

138
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

La ecuación de cambio de estado es válida para vanos nivelados, es decir, que los
dos apoyos están a la misma altura. Sin embargo, se consigue suficiente
aproximación hasta un 14% de desnivel, lo que es muy común en la mayor parte de
los casos prácticos. Para vanos muy desnivelados o muy grandes se aplican
fórmulas más complejas que requieren un estudio más especializado.

8.6. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES -


HIPÓTESIS DE CÁLCULO

El objetivo de la aplicación de la ecuación de cambio de condiciones, es la


determinación de las condiciones más desfavorables (la máxima tensión o la mayor
flecha), y para ello se plantean una serie de hipótesis, que vienen preestablecidas.
Esta hipótesis no están reglamentadas en Bolivia, sin embargo como referencia se
indicarán las establecidas por la norma española.

Se plantean tres hipótesis:

a) Hipótesis de viento (V): Peso propio del conductor (P), acción horizontal del
viento equivalente a 60 kg/m2 (120 km/h) (V) y temperatura de + 15°C

b) Hipótesis de temperatura: Peso propio del conductor (P) y temperatura no


inferior a + 50°C

c) Hipótesis de hielo (H): Peso propio del conductor (P), sobrecarga de hielo
(H) y temperatura de 0°C

ZONA A

HIPÓTESIS PESO TEMP.


TRACCION MAXIMA P+V -5 °C
P+V +15 °C
FLECHA MAXIMA
P +50 °C
T.D.C. P +15 °C
FLECHA MINIMA P -5 °C

139
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

ZONA B
HIPÓTESIS PESO TEMP.
TRACCION MAXIMA P+H -15 °C
ADICIONAL P+V -10 °C
P+V +15 °C
FLECHA MAXIMA P+H 0
P +50 °C
T.D.C. P +15 °C
FLECHA MINIMA P -15 °C

ZONA C
HIPOTESIS PESO TEMP.
TRACCION MAXIMA P+H -20 °C
ADICIONAL P+V -15 °C
P+V +15 °C
FLECHA MAXIMA P+H 0
P +50 °C
T.D.C. P +15 °C
FLECHA MINIMA P -20 °C

Las hipótesis de flecha mínima y tensión de cada día (T.D.C.) no están


reglamentadas, pero dada su importancia se introducen en las tablas.

La TDC Tensión de Cada Día, es la tensión a la que el conductor está sometido la


mayor parte del tiempo y corresponde al peso del conductor sin sobrecargas y a una
temperatura de +15 ºC.

La ecuación del cambio de condiciones nos permitirá hallar cuál es la peor condición
a la que estará sometido un conductor en un vano, es decir, aquella situación en la

140
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

que se acerque más a la rotura del conductor; ésta será la hipótesis más
desfavorable.

Para aplicar la ecuación del cambio de condiciones se necesita una serie de datos
básicos que quedarán definidos una vez determinado el conductor. La determinación
del conductor se hace en función de las características eléctricas de la línea, y casi
nunca por requerimientos mecánicos. Posteriormente se elige el vano, teniendo
encuenta que cuanto mayor sea el vano las flechas resultantes serán mayores y por
tanto también la altura de las estructuras que soportan la línea.

Las características del conductor que se necesita y que facilitan las tablas son:

 Peso propio por unidad de longitud


 Diámetro total
 Sección total
 Carga de rotura
 Módulo de elasticidad.
 Coeficiente de dilatación

Para obtener la hipótesis más desfavorable, se compara entre la hipótesis de


tracción máxima o la hipótesis adicional.

Como datos para la Hipótesis de tracción máxima se tienen el peso aparente, la


temperatura y la tensión máxima que puede soportar el cable (carga de rotura
dividida entre el coeficiente de seguridad adoptado).

Como datos de la Hipótesis adicional se tiene el peso aparente y la temperatura,


resultando la tensión t2 la incógnita que se obtiene de la ecuación de cambo de
condiciones.

La hipótesis que presenta una mayor tensión será la más desfavorable y con los
datos de esta hipótesis se calcula la constante K1 en la ecuación del cambio de
condiciones, y a partir de aquí se halla las tensiones correspondientes al resto de las
hipótesis

Una vez efectuadas todas estas operaciones se tendrá la tensión a la que está
sometido el conductor en cada una de las hipótesis que marca el reglamento, y por lo
tanto se hallará las flechas correspondientes, debiendo fijarse especialmente en la
flecha máxima que condiciona la altura de las estructuras.

Además con los datos de la hipótesis más desfavorable se calculará las tablas de
flechado del conductor que se estudiará más adelante.

141
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Ejemplo de cálculo mecánico

Hallar las flechas de cada una de las hipótesis aplicando la ecuación de cambio de
condiciones, de una línea de transmisión que tiene un cale ACSR N° 556,500 Eagle
(Águila). La línea está situada a 2500 m.s.n.m. y tiene un vano teórico de 280 m.
Coeficiente de seguridad 3

Los datos del conductor son:


Designación Eagle (Águila) 556,500 MCM
Composición: Al (30 x 3,46 mm) ; Ac (7 x 3,46 mm)
Sección aluminio 282 mm2
Sección conductor completo 347,8 mm2
Diámetro conductor completo 24,22 mm
Peso total 1.243 kg/km
Resistencia de rotura 12.360 kg
Módulo de elasticidad E = 8.200 kg/mm²
Coeficiente de dilatación α = 1,78 10-5 ºC-1

La línea corresponde a la zona C, por tanto las hipótesis a analizar serán:

HIPOTESIS PESO TEMP.


APARENTE
A TRACCION MAXIMA P+H -20 °C
B ADICIONAL P+V -15 °C

1 P+V +15 °C
2 FLECHA MAXIMA P+H 0
3 P +50 °C

4 T.D.C. P +15 °C
5 FLECHA MINIMA P -20 °C

Inicialmente calculamos las sobrecargas de viento y hielo

Sobrecarga del viento (v=120 km/h)


P  0,007 . v 2 . 0,6  0,007 . 120 2 . 0,6  60,48 kg / mm 2
(

WV  P . d  60,48 . 0,02422  1,4648 kg / m


(

W   W 2  Wv 2  1.243 2  1,4648 2  1,9211 kg / m


(

Sobrecarga de hielo

142
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

WH  0,36 d  0,36 24,22  1,7717 kg / m

)
W   W  WH  1,243  1,7717  3,0147 kg / m

)
La ecuación de cambio de condiciones es
a2 w2 E
t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

a 2 m12 w 2 E
Donde K 1  t1 
24 t12

W 1,243  kg 
El peso específico del cable será: w   0,003574  
S 347,8  m  mm 2 

A) Hipótesis de tracción máxima (P + H ; θ1 = -20 °C)

W1  3,0147 kg / m
(

El cable está sometido a un peso W1 3,0147 )  kg 


w1    0,008668  
S 347,8 2
 m  mm 

W1 3,0147
El coeficiente de sobrecarga será: m1    2,42
W 1,243

T 12360
T1  R   4120 kg
(
)

CS 3
La tensión será:
T 4120  kg 
t1  1   11,84  
S 347,8  mm2 

a 2 w 1 280 2 0,008668
La flecha será f1    7,17 m
(
)

8 t1 8 . 11,84

B) Hipótesis adicional (P + V ; θ2 = -15)

W2  1,9211 kg / m
(

Peso aparente W2 1,9211  kg 


w2    0,005523  
S 347,8 2
 m  mm 

W2 1,9211
Coeficiente de sobrecarga m2    1,54
W 1,243

143
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Calculando
a 2 m12 w 2 E 280 2 2,42 2 0,003574 2 8200
K 1  t1   11,84   2,45 kg / mm 2

)
24 t 12 24 . 11,84 2

a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200



t 2 2 t 2  2,45  1,78x 10-5 . 8200  15  20    24
. 1,54 2

t 2 2 t 2  3,18   812 resolviendo t 2  8,38 kg / mm 2

)
a 2 w 2 280 2 0,005523
La flecha para esta hipótesis será: f2    6,46 m

(
)
8 t2 8 . 8,38

Como t1 > t2 entonces la hipótesis más desfavorable es la de Tracción Máxima

Una vez conocida la hipótesis más desfavorable, y haciendo uso de la constante K1


hallada anteriormente, se calcula el resto de las hipótesis marcadas en la tabla:

1.- Hipótesis de flecha máxima (P + V; θ = +15)

Tenemos los siguientes datos iniciales:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

Los datos de la hipótesis de flecha máxima son:

w2 =0,005523 (kg/m). ; θ2 = +15 ºC ; m2 =1,54

a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200



t 2 2 t 2  2,45  1,78x 10-5 . 8200 15  20    24
. 1,54 2

t 2 2 t 2  7,56   811 resolviendo t 2  7,37 kg / mm2


(

a 2 w 2 280 2 0,005523
La flecha para esta hipótesis será: f2    7,34 m
(
)

8 t2 8 . 7,37

144
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

2.- Hipótesis de flecha máxima (P + H ; θ = 0)

Tenemos los siguientes datos iniciales:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

Los datos de la hipótesis de flecha máxima son:

w2 =0,008688 (kg/m). ; θ2 = +0 ºC ; m2 =2,42

2 a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200


2
 -5
t 2 t 2  2,45  1,78x 10 . 8200 0  20    24
. 2,42 2

t 2 2 t 2  5,37   2004 resolviendo t 2  11,,05 kg / mm 2


(

)
a 2 w 2 280 2 0,008688
La flecha para esta hipótesis será: f2    7,70 m

(
)
8 t2 8 . 11,05

3.- Hipótesis de flecha máxima (P ; θ = +50 °C)

Tenemos los siguientes datos iniciales:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

Los datos de la hipótesis de flecha máxima son:

w2 =0,003574 (kg/m). ; θ2 = +50 ºC ; m2 =1

2 a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200 2


2
 -5
t 2 t 2  2,45  1,78x 10 . 8200 50  20    24
.1

t 22 t 2  12,67   342 resolviendo t 2  4,,46 kg / mm 2


(

a 2 w 2 280 2 0,003574
La flecha para esta hipótesis será: f2    7,85 m
(
)

8 t2 8 . 4,46

145
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Por lo tanto, la flecha máxima se tiene cuando el conductor esté sometido a la acción
de su propio peso y a una temperatura de 50 °C. Este dato servirá para calcular la
altura de los postes.

4.- Tensión de cada día (P ; θ = 15°C) TDC (no reglamentaria)

Tenemos los siguientes datos iniciales:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

Los datos de la hipótesis de TDC:

w2 =0,003574 (kg/m). ; θ2 = +15 ºC ; m2 =1

a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200 2


 
t 2 2 t 2  2,45  1,78x 10-5 . 8200 15  20  
24
.1

t 2 2 t 2  7,56   342 resolviendo t 2  5,18 kg / mm 2


(

a 2 w 2 280 2 0,003574
La flecha para esta hipótesis será: f2    6,76 m
(
)
8 t2 8 . 5,18

5.- Hipótesis de flecha mínima (P ; θ = -20°C) (no reglamentaria)

Tenemos los siguientes datos iniciales:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

Los datos de la hipótesis de TDC:

w2 =0,003574 (kg/m). ; θ2 = -20 ºC ; m2 =1

a2 w2 E
La ecuación de cambio de condiciones t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

280 2 0,003574 2 . 8200 2



t 2 2 t 2  2,45  1,78x 10-5 . 8200  20  20    24
.1

146
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

t 2 2 t 2  2,45   342 resolviendo t 2  6,27 kg / mm2

)
a 2 w 2 280 2 0,003574
La flecha para esta hipótesis será: f2    5,59 m

(
)
8 t2 8 . 6,27

Resumen:

TENSIÓN TENSION Coeficiente FLECHA

HIPÓTESIS (kg/mm2) (kg) sobrecarga (m)


A Tracción máxima 11,84 4118 3 7,17
B Adicional 8,38 2915 4,24 6,46
1 Flecha máxima 7,37 2563 4,82 7,34
2 Flecha máxima 11,05 3843 3,22 7,70
3 Flecha Máxima 4,46 1551 7,97 7,85
4 TDC 5,18 1802 6,86 6,76
5 Flecha mínima 6,27 2181 5,67 5,59

8.7. TENSIÓN DE CADA DÍA

Por la experiencia adquirida en la explotación de las líneas eléctricas se llegó a la


conclusión de que cuanto más elevada sea la tensión mecánica de un cable,
mayores son las probabilidades de que aparezca el fenómeno de las vibraciones. De
aquí se dedujo la conveniencia de mantener dicha tensión dentro de ciertos límites
para eludir en lo posible la presencia de tal fenómeno.

Se pretendía determinar cuál sería la tensión admisible para poder recomendar


valores con los que se esperaba no se produjeran averías por vibración, es decir,
roturas de los hilos componentes de los cables.

Se llegó al concepto de "tensión de cada día" (T.D.C.) que es la tensión a la que está
sometido el cable la mayor parte del tiempo correspondiente a la temperatura media
de 15 ºC sin que exista sobrecarga alguna.

El coeficiente T.D.C. (tensión de cada día) se expresa en tanto por ciento de la carga
de rotura, es decir:

T
C TCD  TDC x100 %
TR

Se admite que cuando el coeficiente es mayor del 18% se colocarán antivibradores.

147
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

En la figura se representa un antivibrador Stockbridge constituido por dos mazas


enlazadas a través de un cabo de cable por cuyo centro se fija al conductor.

En el caso del ejemplo anterior la tensión de cada día es igual a 1802 (kg). El
coeficiente de la tensión de cada día es:

T 1802
C TCD  TDC x100 %  x100  14,6% < 18% ; por tanto no es
TR 12360
necesario la colocación de antivibradores

8.8. TABLAS Y CURVAS DE FLECHADO

Como ya hemos visto, tomando como punto de partida la hipótesis más


desfavorable, obtenemos el resto de las hipótesis de flecha máxima, flecha mínima,
condición T. D. C., etc. No obstante, estos cálculos no serán suficiente, ya que a la
hora de montar la línea, las condiciones climatológicas no serán las de las citadas
hipótesis.

Se trata pues de establecer una serie de condiciones que sean normales a la hora
del montaje y que tendrán como condición extrema de referencia la hipótesis más
desfavorable.

Así, mediante la ecuación del cambio de condiciones, deberemos resolver una serie
de casos en los que supondremos que el viento y el manguito de hielo no existen,
teniendo como única variable las diversas temperaturas que se suponen normales en
la zona. Para cada valor de temperatura obtendremos una tensión, formando así lo
que llamaremos tabla de tendido para un determinado vano.

La siguiente tabla de tendido está construida para un cable ACSR Tagle 556,500
MCM y un vano de 280 metros. Se ha considerado un intervalo de temperaturas
comprendido entre -5 y 35 grados centígrados.

Para el cálculo se utilizó la ecuación de cambio de condiciones con:

t1 = 11,84 (kg/mm2).; w1 = 0,008688 (kg/m-mm2) ; θ1 = - 20 ºC ; K1 = -2,45 (kg/mm2)

148
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

α = 1,78 x 10-5 (1/°C) ; E = 8200 (kg/mm2)

Y los datos para las distintas condiciones

w2 =0,003574 (kg/m). ; θ2 = varia de -5 °C a +35 ºC ; m2 =1

a2 w2 E
t 2 2 t 2  K1   E  2  1   m2 2
24

VANO 280 m

Θ2 Θ2 – Θ1 t 22 t 2  2,45   E  2  1  342 t T f


(ºC) (kg/mm2)
( °C ) (kg) (m)

-5 15 t 2 2 t 2  4,64   342 5,74 1996 6,10

0 20 t 2 2 t 2  5,37   342 5,59 1944 6,26

5 25 t 2 2 t 2  6,10   342 5,44 1892 6,44

10 30 t 2 2 t 2  6,83   342 5,31 1847 6,60

15 35 t 2 2 t 2  7,56   342 5,18 1802 6,76

20 40 t 2 2 t 2  8,29   342 5,06 1760 6,92

25 45 t 2 2 t 2  9,02   342 4,95 1722 7,07

30 50 t 2 2 t 2  9,75   342 4,84 1683 7,24

35 55 t 2 2 t 2  10,48   342 4,74 1649 7,39

De esta tabla podemos obtener lo que llamaremos curvas de tendido, es decir, la


variación de la tensión y la flecha con la temperatura:

Se observa como la tensión disminuye con la temperatura, mientras que la flecha


aumenta con la temperatura.

149
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

8.9. VANO IDEAL DE REGULACIÓN.

Un tramo de línea está constituido por una serie de apoyos de alineación, limitadas
por dos estructuras de anclaje (o de tensión). Los vanos entre apoyos serán en
general distintos puesto que la configuración topográfica del terreno obliga a tal
situación.

Si el cálculo de las tensiones y flechas se hiciese de modo independiente para cada


uno de los vanos del tramo (para cada vano a), en función de las diferentes
longitudes de los vanos, habría que tensar de manera distinta en vanos contiguos,
pero como los cables cuelgan de cadenas de aisladores de suspensión, las
diferencias de tensión quedarían automáticamente anuladas por las inclinaciones
que en sentido longitudinal tomarían dichas cadenas, cuya posición correcta es
precisamente vertical y no inclinada.

Puesto que en un tramo de línea constituido por una serie de apoyos de alineación,
limitada por dos de anclaje, las cadenas de suspensión (verticales) no pueden
absorber las diferencias de tensado, debidas a las distintas longitudes de los vanos,

150
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

se debe admitir que las tensiones de los cables, iguales en todos los vanos, varíen
como lo haría el de un vano teórico que se llama "Vano ideal de regulación".

Es necesario, por consiguiente, que las tablas regulación (de tendido o flechado) de
los distintos vanos tengan una misma tensión para cada valor de la temperatura,
siendo la variación de la flecha quien compense las diferencias de longitud de los
vanos.

El vano ideal de regulación aR puede calcularse mediante la fórmula siguiente:

 a13  a 2 3  a 3 3    a n 3   ak3
aR     k 1
 a1  a 2  a 3    a n  n
   ak
k 1

si los apoyos están al mismo nivel

También se puede admitir de manera aproximada

2
aR  a 
3

a max  a 
n
 ak
Donde a  vano promedio  k 1
n

En la que a1, a2, a3, ... an son las diferentes longitudes de los vanos que forman un
determinado tramo de alineación comprendida entre dos estructuras de tensión.

8.10. TABLA DE REGULACIÓN DEL CABLE

Una vez determinado valor del vano ideal de regulación, se debe hallar su condición
reglamentaria más desfavorable y la tabla de tendido correspondiente. De esta
manera tendremos el punto de partida para determinar las características de los
vanos que integran esta serie.

Según la tabla de tendido, para cada temperatura le corresponde una tensión y una
flecha, por lo tanto para el vano de regulación aR le corresponde una flecha de
regulación fR cuyo valor resultará ser:

aR 2 . w
fR 
8 .t

151
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

Como la tensión en la serie de vanos que integran la alineación es igual en todos


ellos, tendremos que la flecha "incógnita" para cada uno de los distintos vanos, será:

a 2. w
fi  i
8 .t

2
a 
Dividiendo estas dos igualdades, resulta: fi   i  . fR
 aR 

Ecuación que nos proporciona el valor de la flecha fi , de cada vano, en función de la


flecha de regulación fR , y de sus correspondientes vanos ai y aR, para una condición
determinada de temperatura, tensión y peso del conductor.

Ejemplo:

Tomado el ejemplo anterior, y asumiendo que el vano de regulación es de 280 m

θ (ºC) t (kg/mm2) T (kg) f (m)

-5 5,74 1996 6,10

0 5,59 1944 6,26

5 5,44 1892 6,44

10 5,31 1847 6,60

15 5,18 1802 6,76

20 5,06 1760 6,92

25 4,95 1722 7,07

30 4,84 1683 7,24

35 4,74 1649 7,39

Se pueden calcular las flechas para distintos vanos utilizando la expresión anterior

2 2
 ai   ai 

fi   
 . fR   280  fR
 aR   

152
LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

TABLA DE TENSIONES Y FLECHAS DE REGULACIÓN

CABLE ACSR 556,500 MCM EAGLE

FLECHAS EN METROS

°C Kg LONGITUDES DE VANO EN METROS

220 240 260 280 300 320 340 360


-5 1996 3,77 4,48 5,26 6,10 7,00 7,97 8,99 10,08
0 1944 3,86 4,60 5,40 6,26 7,19 8,18 9,23 10,35
5 1892 3,98 4,73 5,55 6,44 7,39 8,41 9,49 10,64
10 1847 4,07 4,85 5,69 6,60 7,58 8,62 9,73 10,91
15 1802 4,17 4,97 5,83 6,76 7,76 8,83 9,97 11,17
20 1760 4,27 5,08 5,97 6,92 7,94 9,04 10,20 11,44
25 1722 4,36 5,19 6,09 7,07 8,12 9,23 10,42 11,69
30 1683 4,47 5,32 6,24 7,24 8,31 9,46 10,67 11,97
35 1649 4,56 5,43 6,37 7,39 8,48 9,65 10,90 12,22
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
154

8.11. PROCEDIMIENTOS DE FLECHADO

8.11.1. Medición de la flecha por visualización

Para este procedimiento se debe contar con la tabla de regulación. La medición de


la temperatura se la realiza por medio de un termómetro suspendido en una
estructura y cubierto de la acción directa de los rayos del sol. Debe evitarse el
flechado en horas donde hay bruscos cambios de temperatura.

Con la finalidad de que en un tramo entre dos estructuras de tensión (retensión o


anclaje) de una línea se realice correctamente el tesado de los conductores, se
efectúa la medición de la flecha en un vano cualquiera del tramo.

Una vez determinada la flecha más adecuada, de acuerdo a la tabla de regulación,


se procede a la medición señalando en cada una de dos estructuras contiguas la
distancia de la flecha medida desde el punto de suspensión del conductor (Puntos
A y B). Luego se dirige la visual alineando la parte más baja del conductor con las
señales de las dos estructuras, pudiendo usarse un teodolito.

8.11.2. Medición de la flecha por el método de la onda de retorno

Este es un método alternativo, muy utilizado en las líneas de alta tensión. El


método consiste en que un individuo golpee secamente el conductor con la mano
o desde tierra con una soga a una distancia de un metro de la cadena de
aisladores, con el fin de producir un impulso mecánico que viajará en forma de
onda y se reflejará en la estructura alejada un ano del individuo. Las sucesivas
reflexiones continuarán hasta que la energía de la onda se disipe completamente.

En el momento de producirse el golpe se cuenta cero y en ese instante se acciona


un cronómetro. Se cuenta cada retorno hasta el décimo y en ese momento se

154
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
155

detiene el cronómetro, por lo tanto se mide el tiempo empleado por la onda en


recorrer diez veces ida y vuelta el vano seleccionado para efectuar la medición.

Esta operación no debe realizarse con viento, tampoco en vanos donde la línea
pueda tocar objetos extraños (por ejemplo ramas). Es conveniente realizar la
medición en vanos donde haya estructuras de suspensión, porque la ferretería de
las estructuras de tensión tiende a modificar la onda.

La fórmula para determinar el tiempo de la décima onda de retorno, en función de


la flecha es:

f
t
0,3064

Donde: t es el tiempo medido en segundos


f es la flecha medida en centímetros

VANO 280 m
°C Flecha (m) Tiempo (seg)
-5 6,10 44,62
0 6,26 45,20
5 6,44 45,84
10 6,60 46,41
15 6,76 46,97
20 6,92 47,52
25 7,07 48,03
30 7,24 48,61
35 7,39 49,11

155

Potrebbero piacerti anche