Sei sulla pagina 1di 17

Resumen de Fundamentos Geográficos del Medio Ambiente

En la actualidad la cuestión ambiental es una las más importantes preocupaciones de la humani-


dad; el auge que ha tomado esta temática, se relaciona con la intensificación de numerosos pro-
blemas a todas las escalas, que afectan a la sociedad de forma cada vez más nefasta y ponen en
peligro la supervivencia del planeta.

Medio Ambiente: sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa
el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesi-
dades”.

El Paradigma Ambiental Contemporáneo:

Paradigma Científico: base filosófico–científica en el desarrollo y construcción del pensamiento,


que se construye y modela sobre las necesidades y condiciones concretas del proceso histórico-
social, para constituirse en los resortes de la ideología y la acción de la humanidad.
El paradigma moderno, se sustentó como una visión mecánica de la naturaleza y la Sociedad,
conduciendo a modelos de desarrollo incompatibles con la estabilidad ecológica, que acabó cau-
sando la crisis ambiental actual.
Ello se sustentaba en la idea, de que la naturaleza y los recursos de la Tierra eran inagotables,
que su explotación no tenía límites, y que se podía expandir infinitamente el consumo humano.

Características del modelo capitalista actual:


- Propiedad privada sobre los medios de producción.
- Obtención de ganancias como motor esencial del desarrollo económico.
- Explotación irracional de los recursos naturales.
- Surgimiento de la producción en masa.
- Concentración del capital y el control monopólico de la economía.
- Marcada desigualdad en la distribución de la riqueza.
- Economía basada en el uso de la energía fósil no renovable.
- Acelerada urbanización de la población.
- Masificación de las comunicaciones.
- Globalización de la economía y la cultura.
- El consumo desenfrenado y el despilfarro como imagen de calidad de vida.
Por tanto: La crisis ambiental actual da un indicio de la urgencia de acelerar la construcción de un
nuevo paradigma alternativo. En el proceso de “construcción” se debe articular la filosofía a las
ciencias, y construir colectivamente un nuevo paradigma, buscando un presente y un futuro más
promisorio. Ese nuevo paradigma está siendo denominado como “paradigma ambiental”

Principales características del Paradigma Ambiental:


• Holístico, al aceptar que los fenómenos del universo están intrínsecamente relacionados en
diversos niveles de la totalidad.
• Sistémico, al incorporar una perspectiva cibernética en cuanto a la totalidad, la que es estruc-
turada en sistemas de diversa complejidad y jerarquía.
• Integrativo-complejo, al concebir a cada sistema como la unidad de todas las partes, identifica-
da en el plano de la totalidad y aceptando la idea de que tienen la propiedad de estructurarse y
organizarse a sí mismos.
• Dinámico, al concebir que todas las partes de un sistema están en permanente movimiento,
que el sistema halla su estabilidad por la capacidad de adaptación y búsqueda del equilibrio di-
námico y que están en situaciones de una reorganización permanente.

La irrupción del nuevo paradigma, contrasta radicalmente con la visión convencional anterior:
PENSAMIENTO CONVENCIONAL
Anatómico: Basado en análisis detallados y considerar a las partes como iguales al todo.
Mecanicista: Enfocado en las causas y efectos inmediatos, y en un análisis linear, sin ocuparse
de las consecuencias múltiples.
Simplista: Sobresimplificación de la complejidad, buscando salidas fáciles, sin interconexiones ni
la diversidad.
Orientado al presente: Asume el futuro igual al pasado, centrándose en considerar al presente
como un día en un tiempo.
Búsqueda de la exactitud: Pensamiento absolutista, condicionado por respuestas rígidas y
exactas.
Conciencia dinámica: Considera al conocimiento de manera directa y oportunista, adaptándose
a las circunstancias.
Se despreocupa por la entropía: mentalidad de desperdicio, sin preocuparse por las leyes de la
Termodinámica.
Culto al crecimiento: Confunde crecimiento con desarrollo y nociones de bienes públicos y pri-
vados, negándose los límites, y despreocupándose de impedir la “Tragedia de los Comunes”.

PENSAMIENTO AMBIENTALISTA
Holístico: Los fenómenos se estructuran en sistemas, que están conectados a un todo general.
Sistémico: Basado en el enfoque del análisis de procesos, redes y relaciones, y en las causas y
consecuencias múltiples.
Complejidad integrativa: Centrado en el análisis integrador, considerando la estabilidad en la
diversidad, y en la complejidad, entendiendo por ello el entendimiento de la realidad como fenó-
meno complicado.
Orientado al futuro: Se traza la perspectiva hacia la lejanía en el futuro, partiendo de la lejanía
en el pasado.
Conciencia reflexiva: Se basa en entender cómo se llega al conocimiento y en la noción de re-
flexividad: que sostiene la idea del carácter activo de la subjetividad en el conocimiento
Concierne con los efectos de la entropía: Reconoce la Primera Ley de la Termodinámica, con-
siderando que no hay nada afuera, sino que cada cosa va a un lugar
Pensamiento probabilístico: Se basa en analizar las probabilidades que pueden ocurrir en de-
pendencia de diferentes escenarios
Aceptación de los límites: Distingue entre crecimiento y desarrollo, siendo cauteloso con la no-
ción de crecimiento, preocupándose en no pasar los umbrales críticos. Acepta la idea de límites
para el ascenso continuo y el crecimiento. Se preocupa con la “Tragedia de los Comunes

Evolución del concepto de Medio Ambiente:


Varios son los enfoques en los que ha sido tratado el Medio Ambiente, pero es el “enfoque global”
el que se adecua a las necesidades del enfoque geográfico de medio ambiente:

Enfoque Global: Se considera como el medio global. Comprende el entorno natural, los objetos y
artefactos de la civilización y el conjunto de todos los fenómenos sociales y culturales que con-
forman y transforman a los individuos y grupos humanos (Sosa / 95) en el caso de los seres hu-
manos, el medio ambiente no es sólo biofísico, sino también social y económico, es decir cultural.
Así, el concepto de medio ambiente según esta visión, alude a aquello que ya no es ni sociedad,
ni naturaleza, sino su interrelación. En esta visión es común distinguir dentro del medio global al
medio natural o físico, al construido y al social.
Por tanto: “El medio ambiente desde la posición de la geografía es así, el medio global, formado
por tres subsistemas fundamentales, el natural, el antropo-tecnógeno y el sico-social”
MEDIO AMBIENTE
GLOBAL

FÍSICO NATURAL (AGUA, SOCIAL


AIRE, SUELO, FLORA, CONSTRUIDO (VIVIENDAS,
CARRETERAS, REDES, ( HÁBITOS, COSTUMBRES,
FAUNA, ENERGÍA SOLAR, ESCUELAS, EDIFICIOS, ETC.) ORGANIZACIONES
PAISAJE) SOCIALES, ETC.)

El Medio Físico o Medio Natural.


Sistema constituido por elementos y procesos del ambiente natural, tal como los encontramos en
la actualidad y sus relaciones con la población. Se proyecta en tres subsistemas:
• Medio inerte o abiótico: el aire, tierra y el agua.
• Medio biótico: Flora, Fauna.
• Medio perceptual: el paisaje.
Desde una perspectiva económica, el medio ambiente físico se considera en un doble aspecto:
factor productor de bienes y servicios y como bien en sí mismo que produce servicios primarios,
requeridos por el proceso productivo, receptor final de los procesos regionales de producción y
consumo.
Medio Ambiente Construido: espacio socialmente edificado, que se compone de las formas y
estructuras espaciales que han sido construidas por el ser humano en el territorio a lo largo de
la historia.
El Ambiente social: ambiente de las personas y grupos sociales. Incluye factores tales como el
tipo y calidad de las relaciones interpersonales, el acceso al trabajo, la educación, la cultura, los
condicionantes externos de la participación, las influencias sociológicas, son los factores exter-
nos que inciden en la probabilidad de satisfacer las necesidades humanas no materiales.

Geografía y Medio Ambiente:


La Geografía tiene un amplio conocimiento del problema espacial y tiene herramientas muy valio-
sas como los SIG, la cartografía, etc. Estos se utilizan para integrar, diferenciar, caracterizar.
Ecología: estudiaba la relación de los seres vivos con su entorno. Es un concepto que trató de
darle respuesta al problema ambiental
Ecosistema: una unidad funcional de la naturaleza. Ahora es la interacción de los seres vivos con
su entorno. Centrar al hombre en el medio del sistema.
A partir del Ecosistema se establece el Paisaje, que es una gran fuente para dar respuesta a la
interacción naturaleza-sociedad, nombrado ahora por los ecologistas como “Ecología del Paisaje”

La Geografía analiza al MA desde una perspectiva geosistémica, regional, territorial o espacial. El


MA en su dimensión geográfica es concebido usando en su análisis varias categorías ambientales
(geosistemas, geoecosistemas, sistemas socio-ambientales, etc.). En particular constituyen tareas
concretas, que son ejercidas en la actividad profesional del geógrafo, el estudio de los sistemas
ambientales desde la relación Naturaleza–Sociedad en espacios físicos concretos, la planificación
y la gestión ambiental y la evaluación de impactos y riesgos ambientales.

La Geografía, no ha tenido una iniciativa marcada en la formación y cohesión de dicho paradigma.


La mayor parte de los ambientalistas académicos, desconocen la historia de la Geografía, y las
nociones y conceptos desarrollados por esa disciplina. Algunas insuficiencias (retos) explican esa
ausencia geográfica en la construcción del paradigma ambiental. Entre ellas merecen destacarse:
1.- La indefinición y dispersión, y el enciclopedismo, que han convertido a la Geografía en una
miscelánea de saberes superficiales.
2.- Los conflictos, disputas e intolerancias entre las diferentes concepciones, corrientes y escuelas
existentes en el interior de la Geografía. Ello se manifiesta además en la ausencia de un lenguaje
común entre los geógrafos.
3.- La incapacidad de la participación en el debate con otras disciplinas, lo que en parte ha deter-
minado el limitado reconocimiento social del trabajo profesional de los geógrafos en sus diversas
dimensiones.

El paradigma ambiental continúa representando un reto a la Geografía, para que pueda vencer
todas las insuficiencias, y tener un papel protagónico entre las nuevas disciplinas que se confor-
man en el presente milenio.
Así el Medio Ambiente, sobre estas bases, conforma un sistema global integrado, complejo y mul-
ticéntrico, en que interactúan el medio natural, sociocultural y construido, cuyos elementos se
combinan formando una unidad dialéctica indisoluble, organizada a diversos niveles de su totali-
dad. Esta concepción proyectada en el paisaje, los geosistemas, la región, el territorio o el espa-
cio geográfico, es la más apropiada al enfoque geográfico del Medio Ambiente.

El Medio Ambiente desde una visión sistémica: se articulan simultáneamente dos totalida-
des: el ecosistema humano y las categorías geográficas (espacio, territorio y región).
El ecosistema humano, interconexión entre el sistema humano con los sistemas ambientales
que conforman su medio ambiente (sistema natural y los sistemas socioeconómico-cultural).
La visión espacial, permite analizar los sistemas en un contexto en el que se incorpora la dife-
renciación espacial, sus interrelaciones espaciales y su integración en la superficie del planeta.
Ella incluye tres nociones fundamentales: las de espacio, territorio y región, en las que se arti-
culan e interrelacionan los sistemas distinguidos de acuerdo a las dos visiones científicas: la de la
Ecología Humana y la geográfica (Mateo / 03, a).
• Espacio: conjunto indisociable, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistema de
acciones en la superficie terrestre. El sistema de objetos incluye los objetos naturales, los cons-
truidos y fabricados, los técnicos mecanizados y los cibernéticos. Las acciones son el conjunto
de las relaciones sociales de producción, incluyéndose las acciones racionales instrumentales,
las racionales valorativas, las tradicionales y las afectivas.
• El concepto de territorio, considera al espacio como una forma de gestión sometida al poder
económico y político.
• La noción de Eco Región se considera como individuos espaciales en los que se articulan los
diferentes sistemas ambientales que conforman el ecosistema humano en una dimensión es-
pacial.

Usar un enfoque sistémico a la realidad ambiental, significa detectar las diferentes unidades es-
tructurales con organización propia que interactúan para formar diferentes niveles de totalidades
se ha establecido el concepto de sistema ambiental.

Sistema ambiental: manifestaciones espaciales de las diferentes categorías del MA global (o el


ecosistema humano),con diferente nivel de organización, diversos grados de complejidad, y de
relaciones entre los fenómenos o subsistemas naturales y sociales. Los sistemas ambientales,
responden a las diversas categorías de organización de la materia.
Características del sistema ambiental:
 Apertura. son sistemas abiertos y dinámicos, donde se sostiene el estado energético a un
nivel lo más inferior posible, por medio del intercambio de los flujos de Energía, Materia e In-
formación entre sus componentes, y con el entorno.
 Complejidad, medios que garantizan la autorregulación y la autoorganización, mediante me-
canismos homeostáticos (equilibrio dinámico interno del sistema), que garantizan un estado
estacionario, y los mecanismos morfogénicos a través de la auto organización, que permiten
la formación de nuevas estructuras.
 Diversidad, tanto de las partes constituyentes de cada uno de los sistemas, como la diversi-
dad en las interrelaciones entre las diferentes categorías de sistemas ambientales.
 Carácter entrópico, medida del desorden, transformación y destrucción de la estructura del
sistema y las tendencias a la conservación mediante la fuerzas de regulación internas y defi-
ne los límites y las restricciones naturales a las actividades humanas
 Tendencia a cambios, El cambio es inherente, regulado por la homeostasis. Los cambios
dinámicos se efectúan mediante el funcionamiento, que es el cambio habitual, que se realiza
a través de series secuenciales recurrentes. La evolución, surge a partir de la dinámica, tiene
un carácter acumulativo e irreversible y ocurre como producto de reajustes o de anormalida-
des sistémicas, resultados de la persistencia de las tendencias morfogénicas.
 Funcionalidad, Los sistemas ambientales pueden cumplir funciones de diferente tipo. Se dis-
tinguen las siguientes funciones ambientales: productivas, de soporte, de regulación y estra-
tégicos (proveen bienes y servicios ambientales para la vida)
 Historicidad, los problemas de la modificación y transformación antropogénica de los siste-
mas ambientales, al análisis de los impactos ambientales y a la dinámica antropogénica.
 Compensación,Los sistemas ambientales disponen de una estabilidad que posibilita la apari-
ción de delicados procesos de compensación, que permiten restablecer a través de una cierta
evolución, la estabilidad del sistema,
 Unidad dialéctica naturaleza- sociedad, Dicha interrelación se manifiesta en dos direccio-
nes: La influencia y la determinación ambiental (las potencialidades, las restricciones y las limi-
tantes del entorno), y la capacidad de manejo y/o transformación del medio ambiente (como
el hombre controla e incide sobre el medio natural).

Los Sistemas Ambientales Naturales y Humanos. responden a las diversas categorías de


organización de la materia. Se puede hablar, al menos, de seis categorías operativas de sistemas
ambientales que pueden dividirse en dos grupos:
Los sistemas ambientales naturales: que comprenden el ecosistema y el geosistema.
Los sistemas ambientales humanos o artificiales: que comprenden los sistemas: socio - am-
bientales, económico - ambientales, y cultural - ambientales.

Sistemas ambientales naturales:


 Ecosistema: sistema de componentes abióticos y bióticos del cual forman parte los organis-
mos que están estructural y funcionalmente relacionados por procesos físicos, químicos y bio-
lógicos. (Ej.: ecosistema lacustre)
 Geosistema: sistema espacio-temporal, organización espacial compleja y abierta formada por
la interacción entre componentes o elementos físicos que pueden en diferentes grados ser
modificados o transformados por las actividades humanas (paisajes antropo-naturales). Al
considerar a los hombres como centro del sistema constituyen “ecosistemas humanos” o “sis-
temas antropoecológicos territoriales” (Ej.: agrosistema cañero del Valle de los Ingenios).
Sistemas ambientales humanos o artificiales:
 Sistema socio-ambiental: soporte de los sistemas de relaciones a partir del medio biofísico
(eco y geosistemas) con las sociedades humanas, que ordenan el espacio en función de la
densidad de población y otros parámetros, la organización social y económica, el tipo y nivel
de los sistemas tecnológicos, y de todo el camino histórico que constituye una civilización. (Ej.:
sistemas políticos, de salud, de recreación, etc.)
 Sistema económico-ambiental: se manifiesta la interacción entre el proceso económico y el
medio biofísico (eco y geosistema), mediante la transformación de materia y energía, en la
que éste medio, además de ser un factor productivo, es también el productor de servicios am-
bientales ligados al concepto de calidad de vida, y es también el receptor final de los produc-
tos residuales de producción y consumo, (Ej.: sistemas de producción agrícola, de mejora-
miento, de protección de los recursos naturales, etc.)
 Sistema cultural-ambiental: vistos como los productos espacio - temporales tangibles de las
interrelaciones entre la Naturaleza y la Cultura. Incluye las interrelaciones entre los sistemas
ambientales naturales (eco y geosistemas), tecnológico, organizacional, de conocimientos y
simbólico. (Ej.: los paisajes culturales, los tecnogeosistemas, etc.).

Papel del hombre en el medio ambiente:


El hombre adquiere un carácter contradictorio con su propio ser. Esta contradicción se agudiza y
es capaz de destruir su medio de existencia. Esto se debe a que el hombre siempre está come-
tiendo errores ante la naturaleza:
-Somos seres biológicos y que pertenecemos a la naturaleza.
-El hombre puede actuar, transmitir, conocer, etcétera.
El hombre ha antropizado la naturaleza y esta realiza una venganza contra del propio hombre.
El hombre no respeta a la naturaleza y es él mismo quien tiene la posibilidad de conocer la natu-
raleza, sus leyes, problemas y crear condiciones, soluciones para no dañar tan potentemente a la
naturaleza. Hay que verla con una visión perspectiva.
 Dominio: Nuestro dominio sobre la naturaleza y la ventaja que en esto llevamos a las demás
criaturas, consiste en la posibilidad de llegar a conocer sus leyes y saber aplicarlas.
 Libertad: No reside en el conocimiento de estas leyes y las posibilidades que lleva aparejada
de hacerlas actuar en un modo planificado para fines determinados.

- Proyección Internacional sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible:


Objetivos del Milenio:
1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2: Lograr la enseñanza primaria universal.
3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
4: Reducir la mortalidad infantil.
5: Mejorar la salud materna.
6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollo Sostenible: definido como: “el que hace frente a las necesidades del presente sin
poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”
o “Obligación de legar a la siguiente generación una reserva de bienes de “calidad de vida” no
inferior a la que nosotros hemos heredado”.
En consecuencia, plantea a los hombres y gobiernos aprender cómo reducir la pobreza sin des-
truir el medio ambiente:
• Sustituir procesos productivos agresivos al ambiente por otros más blandos.
• Descubrir tecnologías con mayor capacidad y menor impacto ambiental.
• Aplicar tecnologías ambientalmente sanas.
• Generar patrones de consumo más eficientes.
• Aprovechar racionalmente los recursos naturales.

- Dimensiones del Desarrollo Sostenible: Se aceptan generalmente como aristas o dimensio-


nes del desarrollo sostenible, los tres subsistemas del concepto:
o La dimensión natural: contempla todo lo concerniente al medio natural, su diversidad biológica,
los procesos ecológicos y sus recursos.
o La dimensión social: concierne al hombre y su vida y a las relaciones que este establece, la ca-
lidad de vida de la población y sus habitantes.
o La dimensión económica: referida a la gestión de los recursos materiales y financieros, la efi-
ciencia de la gestión y la descentralización.
Nota: Se han aceptado para muchos autores otras dimensiones como son: dimensión tecnológica,
dimensión espacial y dimensión cultural.

- Principios Básicos del Desarrollo Sostenible:


 Limitar el impacto humano sobre el ambiente hasta límites de asimilación o capacidad de car-
ga.
 Conservar unicidad y la diversidad de la biosfera.
 Usar los recursos en tasas no excedentes a la capacidad de renovación.
 Equidad en la distribución social.
 Tecnologías ambientales.
 Política económica como herramienta de protección.
 Decisiones intersectoriales.
 Cultura compatible con la sostenibilidad.

Nota: la “Participación social”, es reconocida como aspecto medular en todo lo concerniente al


medio ambiente y el desarrollo.

El enfoque político-ideológico del Medio Ambiente:


Vertientes principales de opiniones reaccionarias sobre la problemática ambiental:
1. Pesimistas y alarmistas: no ven salida a la disyuntiva ambiental actual e invierten horas en
calcular el tiempo de vida que queda a la sociedad ante la inevitable crisis ecológica, sembrando
un exagerado estado de alarma y temor, sobre la eminente destrucción del mundo
2. La capacidad ilimitada de autocompensación de la naturaleza: niegan la crisis ambiental y
justifican la actual actuación del hombre sobre la naturaleza. Estos son los que niegan el cambio
climático y la necesidad de reorientar las relaciones socioeconómicas del planeta.

Ejemplos del enfoque político-ideológico que se le ha dado al Medio Ambiente:


• Teoría del Retroceso.
• Corriente conservacionista Apocalíptica-conservacionista
• Corriente Tecnológica Ecologistas radicales Ambientalistas pragmáticos (P. Verdes)
• El Ambientalismo Ambientalismo exagerado (GREENPEACE) Partidos verdes o ecologistas
• Corriente Neoliberal

Corrientes ideológicas del pensamiento ambientalista y del DS:


- El Modernismo Ecológico (Desarrollismo)
- El estilo neoliberal de Desarrollo Sostenible (el Medio Ambiente como factor de competencia
mercantil o una mercancía más)
- La corriente del Ambientalismo Pragmático ( ¨enverdecimiento del capitalismo¨ )
- Estilo reformista de desarrollo (retomar el modelo capitalista tradicional insertándole elementos
de sostenibilidad ambiental)
- Las corrientes ecologistas radicales (movimientos ecologistas, anarquistas y de partidos de la
izquierda no tradicional) estilo comunitario de desarrollo – sociedades sostenibles (ecotécnicas
y nivel local).
- La corriente ecosocialista (movimiento de izquierda ¨Ecomarxismo¨)-Socialismo Sostenible.

Principales causas de los errores del socialismo sobre el ambiente:


 La inconsecuencia o incomprensión de los propios postulados del Marxismo.
 Urgencia de desarrollar altos niveles de vida para la población que demostraran la eficacia y
las potencialidades del sistema socialista.
 El desconocimiento de la naturaleza y sus leyes
 Burocracia como fenómeno social que detiene el desarrollo, lo aísla de su esencia e impide la
aplicación correcta de la ciencia y la técnica en el mismo.
 La insuficiente educación y formación ambiental.

Desarrollo Regional y Local Sostenible: pasa por la potenciación de:


- sus estructuras poblacionales y de asentamientos humanos.
- el fortalecimiento del tejido social empresarial local.
- el aprovechamiento de los recursos endógenos.
- la eliminación de las desigualdades territoriales.
- los mecanismos de distribución de los beneficios del desarrollo.
- Movilización del ciudadano a través de nuevas fórmulas participativas en los ámbitos político,
social y obviamente en el económico.

Características del Desarrollo Regional y Local Sostenible:


 Centrado a escalas territoriales pequeñas e intermedias, contemplando niveles más concretos
de actuación y de atención a las demandas sociales.
 Nivel geográfico factible, para movilizar y permitir que los factores locales sean partícipes del
proyecto de desarrollo y se unifiquen las fuerzas y factores sociales democráticamente, hacia
ese propósito.
 Desarrollo basado en los factores y condiciones propias del territorio, involucrando y poten-
ciando todas las posibilidades.
 Incorporación de los adelantos científicos y tecnológicos, deberán facilitar el desarrollo ade-
cuándose a las condiciones ambientales y culturales locales.
 Búsqueda del aumento de la calidad de vida de la población, con equidad y justicia.
 Incentivar el crecimiento económico, que involucra el aumento sostenible de la producción de
bienes y servicios regionales y locales.
 Integración de los valores históricos, patrimoniales y culturales al desarrollo, como factor de
identidad social y territorial, que pasan a ser las vías de apertura al mundo.
 Defensa de la cultura autóctona, lo patrimonial y de la identidad rural.
 Protagonismo de los actores sociales locales en la construcción del desarrollo e intérpretes de
una dinámica social participativa, solidaria y equitativa.
 Favorece la creatividad local y potencia las fortalezas territoriales endógenas.
 Auspicio de la integración de género, las minorías y los pueblos originarios al desarrollo.
 Búsqueda del reforzamiento de las fortalezas internas, frente a los retos de las amenazas ex-
ternas.

Objetivos del proceso de Desarrollo Regional y Local Sostenible son:


 Lograr un modelo de desarrollo sostenible a escala regional y local.
 El fortalecimiento del papel social y del poder político y económico local.
 La reconstrucción del tejido social activo.
 El aseguramiento de los equilibrios ambientales, sociales y económicos.
 La mejoría de la calidad de vida de la población.
 La creación de condiciones para la construcción de una sociedad y una comunidad sostenible.
 Inclusión social, equidad en la distribución de los frutos del desarrollo y participación económi-
ca, social y política, de la población, propulsando la solidaridad entre los diferentes actores y
entidades.
 Satisfacer las necesidades básicas, entendida como la provisión de servicios e infraestructura
para el mejor desarrollo de las personas.
 Autonomía, creciente capacidad de autodeterminación política local, identificación de la pobla-
ción con su lugar y apropiación del excedente económico generado en ella.
 El mejoramiento de la identidad cultural y ambiental del lugar como espacio local.
 El crecimiento de la producción y la transformación del sistema productivo local.
 Mejoría del nivel y el empleo de la población, aumentando las oportunidades sociales de desa-
rrollo.

El Desarrollo Regional y Local Sostenible, debe renunciar a:


• La creencia de un crecimiento económico exponencial ilimitado.
• El ritmo creciente de la degradación ambiental.
• La fe indiscriminada en el progreso a través de la ciencia y de la tecnología.
• Mantener los altos niveles de consumo.

“Piensa globalmente, actúa local e integralmente”


 Los problemas globales son la suma de problemas locales. Pueden evitarse con un cambio de
actitud.
 Hay que pensar a nivel global y actuar a nivel local, con una visión integral (administración,
producción, empresas individuales).
 Problema = actitud "lo que yo haga tiene un impacto significativo".
 Hay que adoptar una actitud proactiva: prevenir, participar, informarse.

Indicadores ambientales: conjuntos de variable seleccionadas de una gran base de datos,


que poseen significado sintético y permiten cubrir propósitos específicos sobre el ambiente (cuali-
tativos y cuantitativos)

Índice ambiental: categorización numérica o descriptiva de una gran cantidad de información am-
biental, con el propósito de simplificar tales datos, y hacer más fácil la labor de decisión ambiental.

Uso y objetivos de los indicadores ambientales


Los indicadores ambientales son utilizados principalmente para facilitar:
• La integración de las preocupaciones ambientales a las políticas estatales y sectoriales.
• Evaluación de desempeño ambiental (gestión ambiental y marcha de la sostenibilidad ambien-
tal).
• Comparar lugares y situaciones ambientales.
• Anticipar condiciones y tendencias futuras.
• Proveer información de “alerta” de los problemas ambientales.
• La elaboración de informes sobre el Estado del Ambiente.
• Dar a conocer a personas e instituciones sobre el estado y evolución de la calidad de los com-
ponentes ambientales que afectan la salud y el bienestar.

Modelo de Selección de Indicadores: El Modelo de Indicadores Presión-Estado-Respuesta, ha


sido desarrollado por diversas instituciones internacionales (CEPAL, OECD, Oficina Estadística
Ambiental de la Unión Europea) durante los últimos años.
 Indicadores de Presión identifican y caracterizan el impacto de las actividades económicas
sectoriales o agregadas sobre los componentes del MA, que se definen como Asuntos o Pro-
blemas Ambientales.
 indicadores de Estado parámetros e índices que permiten evaluar la calidad de los principa-
les elementos afectados por las actividades humanas así como sobre la calidad y cantidad de
recursos naturales seleccionados.
 indicadores de Respuesta tratan de las diversas reacciones desarrolladas por la sociedad
para controlar, monitorear, abatir y solucionar los problemas ambientales causados por la acti-
vidad económica, explotación de los recursos naturales y el progreso de la sostenibilidad.

Aspectos Económicos del Medio Ambiente: La relación entre el MA y la economía, está basa-
da en una nueva conciencia de que: “la economía no está separada del MA en que vivimos. Exis-
te una interdependencia tanto por la forma en que se manejan los impactos de la economía sobre
el MA como por los impactos de calidad ambiental sobre el funcionamiento de la economía”

Economía Ambiental: Rama de la ciencia económica que estudia de la relación entre la economía
y el MA. Su objetivo principal consiste en valorar correctamente el medio ambiente e integrar esos
valores correctos en la economía y la política económica.
Desde sus inicios fue incorporando a su campo de estudio:
- Economía de los recursos naturales.
- Costos de la contaminación y la degradación.
- Servicios ambientales.
- Cálculos económicos de las externalidades ambientales.
- Valoración de impactos ambientales.
- La aplicación de los instrumentos económicos, como herramientas de protección ambiental. -
La indemnización por daños al medio.

Entre los instrumentos económicos más utilizados se reconocen:


• Impuestos, subsidios y normalizaciones.
• Multas e indemnizaciones.
• Estímulos y premios.
• Salarios y compensaciones.
• Fondos, programas e inversiones ambientales, públicos y privados.
• Donaciones.
• Los incentivos tributarios para la adopción de tecnologías más limpias.

Aspectos Jurídicos del Medio Ambiente:


Derecho Ambiental: Parte del Derecho que tiene como objeto de protección el derecho humano a
un medio ambiente sano, mediante un ordenamiento jurídico destinado a regular la conducta de
los hombres en su relación con el medio ambiente.

Entre las características esenciales de este derecho:


- Carácter preventivo.
- Sustrato técnico, metajurídico y multidisciplinario.
- Preeminencia de los intereses colectivos.
- Naturaleza sistémica.
- Acción global.
Nota: El Derecho Ambiental Internacional tiene una importancia vital en la conformación del sis-
tema jurídico nacional y, en especial, gran incidencia en las regulaciones medio ambientales.

Aspectos Educativos Medio Ambiente:


Educación ambiental: Proceso continuo y permanente orientada a la adquisición de conocimien-
tos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores, se armoni-
cen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza,
para propiciar la orientación de los procesos económico, sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible.

Principios básicos de la Educación Ambiental:


- Implicar a toda la sociedad.
- Adoptar un enfoque amplio y abierto.
- Promover un pensamiento crítico e innovador.
- Desarrollar una acción educativa coherente y creíble.
- Impulsar la participación ciudadana.
- Incorporar la educación en las iniciativas de política y gestión ambiental.
- Mejorar la coordinación y colaboración entre agentes y factores ambientales.

Objetivos de la Educación Ambiental:


- La toma de conciencia.
- Los conocimientos.
- Las actitudes.
- Las aptitudes.
- La capacidad de evaluación.
- La participación.

 Valores ambientales: conciencia, conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, hábitos, ca-


pacidades, participación, intervención y acción – respuesta.

 Instrumentos para la Educación Ambiental:


- Información y comunicación
- Formación y capacitación
- Participación
- Investigación y evaluación

Modalidades de la Educación Ambiental:


o Educación Formal: generada por el sistema educativo reglado, estructurada con un programa
de estudios planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos educa-
tivos.
o Educación no Formal: procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y
diferenciado. Pueden ser o no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a pú-
blicos heterogéneos y no estables.
o Educación Informal: Proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo
con su entorno. Ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede
ser incluso cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa

Aspectos administrativos del Medio Ambiente:


Políticas: conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección
del medio ambiente de una sociedad particular. Se ponen en marcha mediante instrumentos, pla-
nes y proyectos.

a) Política Ambiental: Instrumento legal e institucional, consistente en un conjunto de principios


doctrinarios que resumen las aspiraciones sociales y/o gubernamentales, en cuanto a la regla-
mentación del uso, control, protección y conservación de los sistemas ambientales.
Se sustenta en una amplia y complicada base legal que establece los derechos y deberes de los
distintos sectores sociales con respecto al uso, conservación y defensa de los recursos naturales
y del medio ambiente.
El rango de políticas ambientales es muy amplio, incluye:
Políticas explícitas: Políticas que han sido formalmente formuladas para la protección ambiental.
Se diferencian de las políticas implícitas o decisiones tomadas en otros ámbitos de la política pú-
blica o los sectores productivos y que influyen en la transformación del medio ambiente, ya sea en
una dirección positiva o negativa, a nivel general (abarca calidad y cantidad de recursos como
agua, bosques, aire);
Políticas específicas para un ecosistema determinado,
Políticas orientadas a problemas específicos (cambio climático, capa de ozono, contaminación de
las aguas)
Políticas orientadas a un sector particular (agricultura, energía, transporte).

La Política Ambiental orienta la Planificación Ambiental, y las acciones de Gestión Ambiental.

b) Planificación Ambiental: Instrumento dirigido a planear y programar el uso del territorio, las
actividades productivas, la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la socie-
dad, en congruencia con el potencial natural de la tierra, el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y humanos y la protección y calidad del medio ambiente".
La Planificación Ambiental se concreta en el sentido espacial mediante el ordenamiento ambien-
tal.

Principios generales de la Planificación Ambiental:


 Concepción adaptativa: concibe lo ambiental como que está en condiciones de permanente
incertidumbre, variabilidad dinámica y resiliencia.
 Integralidad de la Planificación: Si el objetivo de la Planificación es transformar los sistemas
ambientales y su desarrollo, entonces, ésta debe ser integral y tener un carácter sistémico.
 Temporalidad de la planificación: tener en cuenta la integración y condicionamiento temporal,
o sea, los diferentes plazos temporales,
 Planificación y gestión como proceso de materialización de acciones: para objetivar el proceso
de planificación a través de la gestión, debe tener un carácter gradual.
 Sostenibilidad: si se acepta a la Planificación como un instrumento capaz de orientar al desa-
rrollo sostenible, o sea, tratando de racionalizar el proceso de desarrollo, es necesario pasar
entonces a un enfoque en el cual pueda operacionalizarse la sostenibilidad.
 Valor en el proceso de Planificación Ambiental: La valoración de los recursos y servicios am-
bientales, es una etapa importante y compleja de la cuantificación del capital natural.
 Participación democrática: Si se concibe al proceso de Planificación, desde una visión activa,
en la que sus posibles resultados deberán incidir en la vida de diferentes agentes económicos
y actores sociales.

Ordenamiento Ambiental: Proyecta el modelo territorial de organización social, política y adminis-


trativa de la ocupación y apropiación del territorio y sus recursos, garantizando la sostenibilidad de
los sistemas ambientales naturales. Este Implica una zonificación.
Objetivo fundamental: definir el modelo espacial o territorial, de los sistemas ambientales.

Modelo espacial: expresión concreta de las formas de organización social y política que han de-
terminado la ocupación, la posesión y apropiación de los recursos. Debe armonizar los objetivos
económicos y sociales, con las estructuras ambientales naturales del territorio, para que se garan-
tice la permanencia y la renovabilidad de los sistemas ambientales.

Los factores del modelo son:


• Valoración del sistema natural: Estructura y funcionamiento de los sistemas naturales y poten-
cial de recursos y servicios ambientales existentes.
• Potencial humano: (capital social, recursos humanos, sistema de asentamientos, características
histórico–culturales).
• Potencial productivo: (infraestructura tecnológica, dinámica económica sectorial, capacidad fi-
nanciera, acceso a redes de circulación.
• Potencial organizativo e institucional: (capital social; organización político-social; relaciones en-
tre: las entidades institucionales, actores sociales y agentes económicos; nivel de consenso so-
cial; la autonomía; la participación y la descentralización).

El ordenamiento ambiental podrá dar respuesta a:


• Aptitudes y limitantes para el uso.
• Elementos que promueven o limitan la explotación de los recursos.
• Los procesos degradantes.
• El estado ambiental del territorio.
• Los riesgos ambientales.
• Estructura y funcionamiento de los sistemas naturales y la localización de los tipos de uso y los
objetos socioeconómicos.
• Percepción de los grupos sociales sobre el medio natural.

Gestión Ambiental: tiene como objeto fundamental al MA, sobre todo los sistemas ambientales
naturales, enfocando sus acciones al ecosistema humano. Conducción, dirección, control y admi-
nistración del uso de los sistemas ambientales, mediante instrumentos, reglamentos, normas, fi-
nanciamiento y disposiciones institucionales y jurídicas. Se considera como un proceso de articu-
lación de acciones de los diferentes agentes sociales y factores económicos que interactúan en
un espacio o territorio dado. Proceso de concentración política.

Esta puede ser abordada bajo diversas perspectivas y con diferentes escalas; por ejemplo se
puede centrar en:
 El ámbito de los sistemas ambientales (ej: geosistemas, ecosistemas, sociosistemas, etc.).
 Ámbito rural o urbano en una política específica (ej: contaminación del aire de un centro).
 Una amenaza ambiental global (ej: impacto de emisiones sobre el calentamiento de la Tierra).
 Impacto ambiental de una actividad económica específica (ej: minería, energía, agricultura).
 La conservación y uso sostenible de los recursos (ejemplo: bosques, aguas).
 En la incorporación de la dimensión ambiental a la gestión empresarial, “Gestión Ambiental de
Empresa” (ejemplo: industrias, hoteles, universidades, centros deportivos, etc.).

Existen, sin embargo, tres condiciones determinantes en el proceso de Gestión Ambiental:


• El régimen y sistemas económico preponderante
• Las formas de organización social en que se encuentra inmerso el proceso de gestión
• Las tecnologías que se usan para la utilización y explotación de los recursos naturales.

La Gestión Ambiental se caracteriza por los siguientes rasgos:


• Transversalidad: abarca a todos los sectores, agentes y actores
• Democrática y participativa: ejercida por todos; exige de organización y movilización
• Sistémica: debe integrar todas las acciones; se debe ejercer la gestión de totalidades; definir
unidades sistémicas; articular manejos y gerencias.
• Sustentable: subordinarse a la lógica de funcionamiento de los sistemas naturales
• Valorizable: implica la movilización del valor de cambio de los recursos y servicios ambientales;
la apropiación de beneficios y la asignación de costos.
• Dirigible: el estado debe desempeñar un papel de mediador, regulador y controlador
• Exige de la asignación de recursos: en particular del financiamiento de capital; se somete al
principio de los “bienes comunes”; que son capitales no amortizables a corto y mediano plazo.

Los principios de la Gestión Ambiental son los siguientes:


• debe ser socialmente justa.
• debe ser ambientalmente duradera o sostenible.
• debe ser económicamente viable.
• debe ser espacialmente coherente.

Bases fundamentales de la gestión ambiental: Los actores, la institucionalidad, las políticas y


la participación en la gestión ambiental.

Planes, programas, proyectos e instrumentos ambientales:


Planes ambientales concretización de las políticas (cursos de acción e identificación de las ac-
ciones) que a lo largo de la etapa de intervención, llevarán a los sistemas ambientales al escena-
rio proyectado. Pueden incorporar instrumentos de política y gestión ambiental e incorporar pro-
gramas concretos. En los planes deben concebirse los instrumentos principales y complementa-
rios para una ejecución efectiva. Ej. de planes ambientales: ordenamiento ambiental; conserva-
ción y uso sostenible de la biodiversidad; descontaminación; transporte urbano; y desarrollo am-
biental tecnológico, etc.
Programas ambientales: se establecen para lograr una atención adecuada a los principales pro-
blemas ambientales identificados en un territorio, encaminados a la solución o mitigación de las
afectaciones que se producen. Ej.: descontaminación de bahías y ríos, educación ambiental, ma-
nejo de cuencas hidrográficas, etc.
Proyectos ambientales: detallan técnicamente los planes y programas, para su ejecución prácti-
ca y orientan la intervención, constituyendo el paso final de la materialización de las acciones.
Instrumentos de la gestión ambiental, son los recursos que moviliza la sociedad para llevar a
cabo acciones concretas, destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas.

d) Estrategia Ambiental: Expresión de la política ambiental, en la cual se plasman sus proyec-


ciones y directrices principales.
La Agenda 21 ó Estrategia Ambiental, diseña un plan original para proteger el futuro sostenible de
la Tierra. Define los problemas ambientales y desarrollo que amenazan a la Tierra y presentan
una estrategia de transición hacia prácticas de desarrollo más sostenibles.

Principales Problemas Globales del Medio Ambiente (estudiar a fondo por el libro):
La suma de estas acciones negativas tiene consecuencias generalizadas sobre todo el planeta;
pueden mencionar como algunos de los principales problemas ambientales de carácter global, los
aspectos siguientes:
- El cambio climático y el calentamiento global.
- El deterioro de la capa de ozono.
- Deforestación y pérdida de la biodiversidad.
- La degradación de los suelos y la desertificación.
- El crecimiento demográfico y el efecto de la crisis urbana.
- La pobreza y el hambre.
- La droga.
- Los desastres naturales.
- El riesgo nuclear y los conflictos armados.

Problemas Ambientales Regionales (estudiar a fondo por el libro): manifestación de la ge-


neralización de los conflictos, que el hombre está ocasionado en el medio. Se presentan en gran
gama de procesos y situaciones que inciden tanto en el subsistema natural como en el social y
ponen en situación de crisis numerosas partes del planetas.

Temas ambientales regionales:


- Problemas ambientales del medio urbano.
- Problemas ambiéntales del medio rural.
- Energía Nuclear y medio ambiente
- Los Desechos Sólidos.
- Lluvia ácida.

Recurso Natural: todos los componentes del MA, renovables o no, que satisfacen necesidades
económicas, sociales, espirituales, culturales y de defensa nacional, garantizando el equilibrio de
los ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra.
Nota: El concepto de recurso natural tiene carácter relativo en tiempo y espacio, lo que en deter-
minadas condiciones pudiera no tener valor, con el tiempo pudiera ser un importante recurso.

La búsqueda de un desarrollo sostenible económico, social, ambiental en la explotación de los


recursos naturales, resulta imposible bajo ese sistema, el cual ha obtenido grandes ganancias,
explotando los recursos por encima de su capacidad de regeneración y devastando el ambiente.

Clasificación de los recursos naturales:


o Atendiendo a su disponibilidad en la naturaleza:
- Agotables: Su explotación está limitada en el tiempo, al terminarse su disponibilidad en la natu-
raleza tras un período de aprovechamiento, (minerales).
- Inagotables: se renuevan constantemente con independencia de su grado de aprovechamiento,
entre estos se sitúan fundamentalmente los recursos de carácter planetario.

o Atendiendo a su capacidad de ser repuestos en la naturaleza:


- Renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza o la actividad dirigida del hombre sobre los
mismos y en consecuencia con un manejo adecuado siempre pudiera disponerse de ellos.
No renovables: Imposibles de reponer en la naturaleza y por tanto, su uso tiende a agotarlos.

o Atendiendo a los efectos de poder suplantarlos o no:


- Sustituibles: Pueden ser reemplazados por otros en el proceso de utilización.
- Insustituibles: el hombre no puede prescindir de su utilización, como los de tipo vital.

o Atendiendo a la posibilidad práctica de su explotación:


Reales: Están bajo explotación o que el hombre conoce y existen condiciones prácticas para ser
aprovechados perspectiva mente.
Potenciales: se conocen o supone que existen, pero no hay condiciones materiales o tecnológicas
o concurren consideraciones estratégicas, para proceder de inmediato a su explotación.

Actualmente se impone un nuevo tipo de clasificación de los recursos naturales relacionados con
el campo de uso de los mismos, así los recursos se clasifican en:
 Productivos: Interviene en los procesos de producción: petróleo, agua, oxígeno, alimentos…
 Científicos: Son de interés en la investigación científica, desarrollo tecnológico y conocimiento
de la naturaleza: recursos genéticos, el aire, los minerales, etc.
 Eco-higiénicos: Asociados con el campo de la ecología, la salud y la salubridad social: el agua,
los medicamentos naturales, las aguas termales, los paisajes, los bosques, etc.
 Estéticos: Tienen utilidad humana en sentido de la belleza, espiritualidad y placer, intervienen
en las actividades en el campo de recreación, turismo, descanso y joyería: los paisajes, las
aguas, las playas, los bosques, los animales, las piedras preciosas, etc.

Medio Ambiente Cubano: Cuba durante el período colonial y republicano tenía una estructura
económica deformada, de base agropecuaria atrasada y un MA negativamente impactado con
alto nivel de pobreza, desempleo, analfabetismo y bajo nivel de salud. El desarrollo que se logró
alcanzar se sustentó en la producción agrícola extensiva con uso y manejo inadecuado del suelo.
Con las transformaciones revolucionarias se condujo a cambios favorables en las condiciones de
vida de la población y el incremento de las acciones encaminadas a la protección y conservación
de los recursos naturales.
Logros alcanzados por la Revolución Cubana:
 Erradicación de la pobreza extrema y sus secuelas en términos de salud y educación.
 Mejora de las condiciones ambientales y de la calidad de vida en un marco de equidad.
 Incremento de la superficie boscosa nacional.
 Declaración de un conjunto de áreas protegidas e integración en un sistema nacional.
 Trabajo de ordenamiento territorial y evaluación ambiental de las inversiones priorizadas.
 Uso de las capacidades científicas en el diagnóstico y el desarrollo de tecnología para la solu-
ción de muchos problemas del Medio Ambiente.
 Introducción paulatina de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación y el
fortalecimiento creciente de la gestión ambiental nacional.

Principios Fundamentales de la Política Ambiental Cubana:


 El derecho a un medio ambiente sano como derecho fundamental de todos los ciudadanos;
 La protección del medio ambiente es un deber ciudadano.
 La gestión ambiental es integral y transectorial y en ella participan de modo coordinado, los
órganos y organismos estatales, otras entidades e instituciones, la sociedad y los ciudadanos
en general, de acuerdo con sus respectivas competencias y capacidades.

Estrategia Ambiental Cubana: expresión de la política ambiental cubana, en la cual se plasman


sus proyecciones y directrices principales.

Objetivos de la Estrategia:
- Indica las vías más idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados por
la Revolución.
- Superar los errores e insuficiencias detectadas.
- Identificar los principales problemas ambientales del país que requieren de mayor atención ac-
tualmente, sentando las bases para un trabajo ambiental más efectivo en aras de alcanzar las
metas de un desarrollo económico y social sostenible.

En el documento se plasma:
- Los principios en que se sustenta el trabajo ambiental.
- Consideraciones sobre el desarrollo económico y social sostenible y las bases para lograrlo.
- Definición de los principales actores de la política y la gestión ambiental y vías para su conser-
vación.
- Se identifican los principales problemas del país y
- Los propósitos para materializar los propósitos expresados en la Estrategia.

1. Principios:
- Instrumentar la sostenibilidad.
- Atacar los problemas principales.
- Perfeccionar los mecanismos económicos y financieros que garanticen el trabajo ambiental y el
desarrollo económico. CITMA encargado
- Participación activa de los actores sociales.
- Proyectar la ciencia y la técnica a favor del medio ambiente.
- Desarrollar la innovación tecnológica ambiental.
- Fomento de una conciencia ambiental.
- Perfeccionamiento de la legislación ambiental para lograr los principios de la estrategia.
- Desarrollar los instrumentos ambientales.
- Sustentar el trabajo ambiental sobre la concertación, coordinación y cooperación. - Desarrollo
de una política ambiental internacional.
- Desarrollo Sostenible para Cuba: Proceso de creación de las condiciones materiales, culturales
y espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad con un carácter de
equidad y justicia social de forma sostenida y basado en una relación armónica entre los procesos
naturales y sociales teniendo como objetivo tanto las actuales como las futuras generaciones.

3. Actores:
- Estado Cubano
- CITMA
- Otros organismo de Administración Central del Estado y los órganos del gobierno del Poder
Popular en los territorios.
- Los ciudadanos, en general.

Vías para su concertación:


- Convenios.
- Acuerdos voluntarios para mejorar la protección ambiental.
- Códigos de conducta ambiental.
- Conformación de un Sistema Nacional de Vigilancia del medio ambiente (inspectores)

4. Problemas:
- Degradación de los suelos.
- Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos. - Con-
taminación de las aguas terrestres y marinas.
- Deforestación
- Pérdida de la diversidad biológica - Carencia de agua.
En la actualidad se está tomando a la ¨falta de educación ambiental¨ como un problema

5. Instrumentos:
- Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo.
- Ordenamiento Ambiental.
- Legislación Ambiental.
- Evaluación del impacto ambiental.
- Licencias ambientales.
- Inspección ambiental estatal.
- Investigación científica e innovación tecnológica.
- Educación y divulgación ambiental.
- Instrumentos de Regulación Económica.
- Indicadores Ambientales para la toma de decisiones.
- La Política Ambiental Internacional.

Potrebbero piacerti anche