Sei sulla pagina 1di 22

1 INTRODUCCIÓN

1.1 RESUMEN EJECUTIVO.

1.2 IDEA DE NEGOCIO.

2 ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1 ANÁLISIS GENÉRICO DEL ENTORNO


A. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES

El centro está ubicado en la localidad de San Cibrao (Cervo), en la costa de la provincia


de Lugo. Es una localidad de 4728 habitantes, aproximadamente. Esta localidad, junto
con los ayuntamientos de Ribadeo, Barreiros, Burela, Foz, Xove, Viveiro, Vicedo,
Trabada, A Pontenova, Lourenzá, Mondoñedo, Alfoz, O Valadouro e Ourol,
conforman la comarca de A Mariña Lucense, que tiene una superficie de más de 1.400
km2 y una población total de 80.000 habitantes.

Figura ¿?. Ayuntamientos que conforman a Mariña Lucense. En la imagen, aparece remarcado el
Ayuntamiento de Cervo. Fuente: Axencia galega de desenvolvemento rural (2011). Plan de zona rural
de As Mariñas. 1 de febrero del 2017, de Xunta de Galicia. Sitio web:
http://agader.xunta.gal/sites/default/files/documentacion/PDRS/planzona_final_asmarinas.pdf
Esta comarca está integrada por pequeñas localidades, que como Cervo, rondan
poblaciones en torno a los 5000 – 8000 habitantes y están alejadas de núcleos
urbanos importantes (el núcleo urbano más próximo es la ciudad de Lugo, que se
encuentra a una distancia comprendida entre 100-150 km).
Presenta decrecimiento poblacional (que es el modelo habitual de Galicia). Es decir,
un envejecimiento paulatino y lento de la población. Aunque esta tasa de
decrecimiento es muy suave (en comparación con la tasa media gallega de
decrecimiento), pone de manifiesto la emigración existente entre la población joven
en esta zona, en muchas ocasiones, por falta de salidas profesionales y hacia núcleos
urbanos.
Si el decrecimiento poblacional es más lento que en otras áreas gallegas, se debe
principalmente a que A Mariña Lucense presenta un cierto dinamismo económico,
potenciado principalmente por el complejo industrial de Alúmina – Aluminio, en San
Cibrao (incluido en el 30.2% del sector secundario) y por el sector pesquero (6.7% de
la ocupación laboral), que proporcionan cientos de puestos de trabajos. Ambos
sectores repercuten directamente en la mejora de calidad de vida y en el estado de
bienestar. En la siguiente figura, se muestra la distribución ocupacional de la
población activa de A Mariña Lucense.

Figura ¿?. Distribución ocupacional de la población de A Mariña Lucense. Fuente: Axencia galega de
desenvolvemento rural (2011). Plan de zona rural de As Mariñas. 1 de febrero del 2017, de Xunta de
Galicia. Sitio web:
http://agader.xunta.gal/sites/default/files/documentacion/PDRS/planzona_final_asmarinas.pdf

Este relativo dinamismo económico también se ve reflejado en la inmigración (como


en el caso del sector pesquero, que actualmente supone un sector con un gran
número de trabajadores inmigrantes). En la siguiente gráfica se ve el impacto de la
inmigración en esta zona, en comparación con las tasas de inmigración de la provincia
de Lugo y del Ayuntamiento de Burela (que es un ayuntamiento con una mezcla
peculiar de nacionalidades y donde el sector pesquero tiene una importancia
primordial).

Figura ¿?. Porcentaje de inmigración en A Mariña Lucense. Fuente: Axencia galega de


desenvolvemento rural (2011). Plan de zona rural de As Mariñas. 1 de febrero del 2017, de Xunta de
Galicia. Sitio web:
http://agader.xunta.gal/sites/default/files/documentacion/PDRS/planzona_final_asmarinas.pdf

Este fenómeno apenas repercute en la escuela infantil QUERCUS, ya que los/as


usuarios del centro provienen de familias de nacionalidad española. La inmigración
en la zona, es más predominante en el sector pesquero pero no tiene relevancia en el
sector industrial, concretamente en el complejo industrial Alúmina – Aluminio,
cuyos/as trabajadores/as serán los demandantes de los servicios prestados por elc
centro.
Además, en este caso, nos encontramos en un contexto de equilibrio entre dos
lenguas vehiculares (gallego y castellano), aunque no se detectan conflictos entre
ambas.

B. FACTORES POLÍTICO-LEGALES

La legislación de aplicación a la implantación de un centro de atención a la infancia


es:

 Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a


la infancia y a la adolescencia.
 Carta Europea de los Derechos del Niño, DOCE nº C241, de 21 de septiembre de
1992.
 Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989.
 Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del menor.

Normativa específica de la Comunidad Autónoma de Galicia:

 Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia.


 Decreto 42/2000, de 7 de enero, por el que refunde la normativa reguladora
vigente en materia de familia, infancia y adolescencia.
 Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y
los centros de atención a la infancia.
 Decreto 5/2005, de 13 de enero, por el que se establece la estructura orgánica
de la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado.
 Decreto 243/1995, de 28 de julio, por el que se regula el régimen de autorización
y acreditación de centros de servicios sociales.
 Decreto 330/2009, del 4 de junio, por el que se establece el currículo de la
educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.

La legislación relativa al establecimiento de una sociedad limitada es:

 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Los trámites para constituir una sociedad limitada son:

 Obtención de un nombre de denominación y su inscripción en el Registro


Mercantil. Adquisición de personalidad jurídica.
 Redacción de Estatutos y Escritura de Constitución.
 Depósito bancario: desembolso del capital social exigido (mínimo de 3000
euros por socio).
 Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos
Jurífidicos Documentados (ADJ).
 Declaración de Inicio de Actividad.
 Obtención del CIF.
 Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria.
 Obtención de Licencias de Obras y de Apertura en la Junta Municipal.
 Comunicación de apertura del Centro de Trabajo.
 Inscripción de la empresa y alta de los trabajadores en el Régimen General, de
la Seguridad Social.
 Obtención de libro de visitas y de hojas de reclamaciones.
 Obtención de licencia de actividad.
 Inscripción en el registro de centros docentes.
 Contratación de pólizas de seguros.
2.2 ANALISIS ESPECÍFICO DEL ENTORNO
A. ANÁLISIS DE CLIENTES

Para analizar el mercado potencial de la escuela infantil tenemos que tener en cuenta
que, aunque los usuarios del centro serán niños y niñas comprendidos entre los 0 y 3
años, serán sus padres y madres los que contraten nuestros servicios. La principal
motivación para matricular a sus hijos e hijas en el centro serán los motivos laborales,
aunque puede que algunos consideren la importancia de que se relacionen con sus
iguales, que el paso al colegio sea menos traumático u ofrecerles una educación
temprana de calidad, entre otros.
Los clientes potenciales de este centro serán trabajadores de la factoría ALCOA San
Cibrao, la cual actualmente tiene en plantilla sobre unos 1300 trabajadores entre los
dos centros y genera unos 600 puestos de trabajo indirecto. Se estima que
aproximadamente el 40% de sus trabajadores se encuentran en
el rango de edad 25-40 años y que este número se irá
incrementado en los próximos años, debido al relevo
generacional.
Si bien es cierto que resulta imposible obtener datos sobre el
número y edad de hijos/as de los trabajadores de ALCOA,
podremos hacer una estimación observando el número de
nacimientos en los ayuntamientos de la zona que concentran mayor número de
trabajadores.

Número de nacimientos desde el 2015


120
100
80
60
40
20
Ilustración 1. Distribución de
0 los trabajadores de Alcoa.
2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 Fuente UDC

Foz Burela Cervo Xove Viveiro

Gráfico 1. Nacimientos en los ayuntamientos Próximos. Fuente IGE. Elaboración


propia.
Teniendo en cuenta estos datos y considerando que solo el 15% de estos niños/as
tenga un padre y/o madre trabajando en ALCOA- San Cibrao, se estima que los
usuarios potenciales de nuestro centro podrían aproximarse a las siguientes cifras:
Niños/as 0-1 años: 40
Niños/as 1-2 años: 45
Niños/as 2-3 años: 46
En resumen, el perfil de nuestros clientes serían hombres y mujeres en edades
comprendidas entre los 25-40 años, de clase social media, empleados en ALCOA y/o
empresas exteriores y residentes en los ayuntamientos de Viveiro, Xove, Cervo,
Burela, Foz y Ribadeo.
Se prevé que durante los próximos años se produzca un incremento de posibles
clientes debido al relevo generacional que se ha comentado en líneas anteriores. En
la actualidad si sumamos los clientes que hemos estimado nos darían
aproximadamente 130 padres y/o madres que podrían decidir llevar a sus hijos/as a la
escuela infantil Quercus.

B. ANÁLISIS DE COMPETIDORES

En este apartado, se enumeran los centros de atención a la infancia próximos al


centro propuesto en este proyecto y que pueden, por tanto, ser competidores
directos.
Ayuntamiento de BURELA

 Escuela infantil “Galiña Azul”. Plazas: 120. Gestión pública.


 Escuela infantil “Os Castros”. Plazas: 41. Gestión pública.

Ayuntamiento de CERVO

 Escuela infantil municipal del Concello de Cervo. Plazas: 41. Gestión municipal.

Ayuntamiento de FOZ

 Escuela infantil “Foz”. Plazas: 53. Gestión pública.


 Escuela infantil “Nosa Señora da Purificación”. Plazas: 56. Gestión pública.

Ayuntamiento de VIVEIRO

 Escuela infantil “Celeiro”. Plazas: 41. Gestión pública.


 Escuela infantil municipal del Concello de Viveiro – “Garabatos”. Plazas: 73.
Gestión municipal.
 Escuela infantil “Landro”. Plazas: 41. Gestión privada.

Ayuntamiento de XOVE

 Escuela infantil municipal de Xove. Plazas: 41. Gestión municipal.

C. ANÁLISIS DE PROVEEDORES

En otros sectores, este apartado se refiere a los proveedores de materias primas, ya


que estos pueden influir ampliamente, tanto a la hora de fijar los precios como
explorando la posibilidad de convertirse en vendedores y productores. Cuantos
menos proveedores existan en el mercado, más poder tendrán para fijar o aumentar
precios. Por otro lado, las empresas también pueden tener cierto poder en el caso de
que a los proveedores les resulte difícil sustituir a sus clientes. Es importante, además,
evaluar la facilidad de cambiar de proveedores. Por todo esto, es conveniente
mantener una relación fluida con los proveedores y negociar acuerdos comerciales
para establecer precios, periodicidad de los pedidos, disponibilidad para ampliar el
suministro, formas de pago, etc.
Al pertenecer al sector servicios, la empresa no dependerá en gran medida de
proveedores. Si bien es cierto que en la fase de construcción de la escuela infantil se
valorará la mejor opción para la construcción, acabados y mobiliario, atendiendo a la
calidad y precio de los principales proveedores. Se analizará también la idoneidad y
rentabilidad de la selección de una empresa de catering de la zona que nos
proporcione los menús, realizando un contrato anual de servicios con la empresa
seleccionada. Esto se comparará con la posibilidad de ofrecer el servicio de comedor
contratando al personal necesario y los proveedores de alimentos.
Una vez adquirido todo el inmovilizado del activo no corriente, solo será necesario
reponer los consumibles y materiales educativos oportunos.
En conclusión, el bajo poder de los proveedores se considera un punto a favor de la
independencia de esta empresa, de manera que los gastos se concentrarán en el
personal y la hipoteca.

3 PROPUESTA EDUCATIVA

3.1 DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL Y MOTOR DEL NICHO DE MERCADO


Desde la escuela infantil se ofrece al niño/a la estimulación necesaria en su
crecimiento y se favorece el desarrollo global del individuo en todas sus capacidades,
cognitivas, sensoriales y psicomotoras.
Jean Piaget (1986) es considerado actualmente como uno de los pilares de la
psicología del desarrollo infantil. Según su teoría tiene un enfoque constructivista, los
infantes construyen su propio aprendizaje como consecuencia de la experimentación
y la acción. Poseen una motivación intrínseca por aprender. Piaget divide el desarrollo
de los niños/as en las siguientes etapas:

 Estadío sensomotor (0-2 años): el aprendizaje tiene lugar en un primer


momento a través de la experiencia con su propio cuerpo y después con el
medio que les rodea. Adquisición de capacidades sensoriomotoras,
perceptivas, lingüíticas y manipulativas. Al final del estadio se manifiestan los
primeros signos de representación mental. Falta de control, de discriminación
de comportamientos y de autonomía. Dominan las actividades motoras y
sensitivas, coordinación y control de la acción, comprensión del espacio.
 Estadío preoperacional (2-7 años): Adquisición de la capacidad representativa,
simbolismos, conciencia de uno mismo, reconstrucción de los esquemas de
acción en el plano mental . En la adquisición de conocimiento necesitan seguir
actuando físicamente para así, conseguir soluciones. Aún no poseen un
razonamiento lógico. Se divide en dos subestadíos: Período preconceptual (2-
4 años) y Período intuitivo ( 4-7 años).
 Estadío operaciones concretas (7-12 años): pueden llevar a cabo operaciones
de primer grado sobre los objetos. Adquisición de las nociones de coservación
de la materia, peso y volumen.
 Estadío operaciones formales (a partir de los 12 años): los adolescentes
realizarán operaciones mentales sobre los resultados de otras operaciones
(operaciones de segundo grado). Razonamiento hipotético- deductivo.

Los educadores/as deben conocer el momento evolutivo real de cada uno de los
niños/as y serán capaces de detectar déficits específicos en el desarrollo de los
niños/as. Por ello es importante conocer los cambios y progresos que
experimentarán en todos los ámbitos del desarrollo, que se muestran a continuación:
https://fundacionbelen.org/taller-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-tres-
anos/
DESARROLLO COGNITIVO:
0– 6 meses:

 Busca visualmente objetos que se muevan con rapidez y parcialmente ocultos. Fija
momentáneamente la mirada en el punto donde desapareció el objeto
 Se inclina para mirar un objeto que se ha caído.
 Se excita ante la presentación de objetos. Reacciona con el movimiento del cuerpo
e intenta asir los objetos que le atraen particularmente.
 Reconoce objetos familiares.
 Comienza a estudiar su propio cuerpo: se miran intencionalmente sus manos y
exploran con sus manos su cara, ojos, boca y genitales. Estas exploraciones son
una fase precoz en la compresión de la relación causa efecto, puesto que aprenden
que los movimientos musculares voluntarios generan sensaciones táctiles y
visuales predecibles.
 Preferencia por el lado izquierdo o el derecho.
 Utiliza el llanto para pedir ayuda y se calma ante la presencia del adulto o cuando
lo alzan.
 Reconoce las voces y rostros más familiares.
 Sonrisa diferencial y vocalizaciones diferenciales.
 Vocalizan y balbucean. Emisión de sonidos vocálicos y consonánticos
6-12 meses:

 Reconoce las dimensiones de los objetos.


 Sus ojos dirigen ahora sus manos para alcanzar algo.
 Su atención es más fija y muestra interés por los detalles.
 Reconoce los rostros humanos y muestran interés en sus variaciones.
 Señala las distintas partes del cuerpo cuando se le pregunta.
 Compara una acción efectuada por las extremidades del lado izquierdo y derecho
de su cuerpo
 Asocia propiedades con cosas.
 Puede recordar un juego del día anterior
 Vocaliza dos sílabas. Al principio dicen “papá” y “mamá” sin significado y después
como nombres específicos.
 Trata de imitar sonidos o serie de sonidos.
 Cambia de estados de ánimo repentinamente.
 Puede decir papa o mama como nombres específicos.
 Puede seguir instrucciones muy sencillas
 Obedece ordenes, y ha establecido el significado del “no”.
 Sus conversaciones son todavía balbuceos con algunos pocos sonidos inteligibles.

1-2 años:

 Desenvuelve los juguetes; encuentra un juguete que ha sido escondido dentro o


debajo de algo.
 Aumenta la capacidad de memoria para recordar sucesos.
 Agrupa algunos objetos por su forma y color.
 Identifica animales en imágenes.
 Voluntariedad en los actos
 Reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo.
 Paso del pensamiento sensoriomotor al simbólico.
 Construye torres de 6 o 7 cubos y alinea más de 20.

2-3 años

 Capacidad para representar objetos, personas y situaciones. Juego símbólico.


 Reconoce los colores primarios.
 Identifica las figuras geométricas.
 Construye torres de más de 10 cubos. Realiza construcciones cada vez más
complejas.
 Adquisición de habitos y rutinas, como la capacidad de predecir que después del
desayuno irá al colegio.

DESARROLLO PSICOMOTOR
0-6 meses
 Control de la cabeza (3 meses).
 Rueda sobre sí mismo. Capacidad de volteo.
 Agarra objetos no muy grandes.
 Coordinación óculo-manual.
 Sentado sin ayuda (6 meses).

6-12 meses

 Realiza pinza digital fina.


 Desarrolla gateo y arrastre.
 Se pone en pie y realiza desplazamientos agarrado.

1-2 años

 Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo.


 Construye una torre de dos cubos.
 Andar empujando un correpasillos.
 Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies.
 Garabatear, encajables, tirar y recoger, …
 Disfruta con la repetición.
 Empieza a comer solo, agarra una taza por el asa y bebe solo/a.

2-3 años.

 Pedalea en triciclo.
 Sube escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar.
 Se quita y se pone la ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras).
 Alcanza la autonomía para comer.
 Pintar, garabatear, rayas y circulo.
 Control de esfínteres (primero diurno, y más tarde nocturno).

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
0-6 meses

 Establece contacto de ojos a ojos.


 Ajusta su postura al cuerpo de la persona que lo sostiene.
 Desorden en los hábitos de comer, dormir y llorar.
 Desarrollo de la sonrisa de manera espontánea y de las expresiones faciales ante
la presencia de adultos.
 Inicia el control del llanto y de la vocalización, con “gorjeos” y “arrullos”.
 Inicia la socialización emitiendo sonidos y deja de llorar cuando le hablan.
 Responde ante su imagen en el espejo.
 Disfruta de las caricias.
 Prefiere jugar con personas.
 Se inicia el balbuceo y trata de imitar expresiones faciales.
 Se voltea cuando oye su nombre.

6-12 meses

 Disfruta del juego.


 Comienza a mostrar preferencias ante lo que le gusta y disgusto ante lo que le
molesta.
 Muestra angustia ante desconocidos.
 Aprende a decir adiós con la mano e imita gestos y sonidos.
 Grita para llamar la atención.
 Muestra sensibilidad ante las emociones de otros niños.
 Aumenta la conciencia de sí mismo y necesita la aprobación del adulto.

1-2 años

 Expresa e identifica las emociones primarias.


 Muestra preferencia por personas y determinados objetos/juquetes.
 Demuestra un gran interés por lo que hacen los adultos.
 Expresa ansiedad ante personas y lugares extraños.
 Establece fácilmente relaciones con personas extrañas a él.
 Continúa la conquista por la autonomía personal.
 Comienza a tener recuerdos.
 Reconoce las normas e inicia el aprendizaje de las mismas.
 Desarrollo del lenguaje, que incentiva su interacción con el entorno social.
 Consolidación de vínculos afectivos.

2-3 años

 Se inicia en el juego en grupo, mediante el empleo de reglas.


 Muestra mayor independencia de sus cuidadores.
 Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, es decir, desarrollo de la
autoconciencia.
 Surge conflictos entre sus deseos y las normas establecidas, apareciendo
expresiones de enfado.

3.2 OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL


Los objetivos generales de la educación infantil son los siguientes:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y


aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas y aproximarse a la lectura y
escritura como medio de comunicación, información y disfrute.
h) Sentir el gesto, el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y la
comunicación.
i) Acercarse, dentro de sus posibilidades, al uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación.

3.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Este proyecto está destinado a alumnos/as de primer ciclo de educación infantil. En
este ciclo, los objetivos específicos aparecen agrupados en tres áreas:
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

- Tomar conciencia del propio cuerpo, identificándolo global y


segmentariamente.
- Reconocer los sentidos como fuentes de sensaciones, empleándolos para el
conocimiento del mundo que nos rodea.
- Adquirir destrezas y habilidades manipulativas, aplicándolas al empleo de
útiles y materiales presentes en su entorno.
- Adquirir control postural y dinámico del cuerpo, manteniendo el equilibrio
necesario entre la seguridad y el desafío en la exploración y en el
descubrimiento.
- Tomar conciencia de las características personales, identificando los rasgos
que lo definen como individuo singular.
- Afianzar la propia personalidad, equilibrando la afirmación de sus preferencias
con relación a las necesidades comunes del grupo.
- Adquirir autoestima, esforzándose en el desarrollo de las actividades
cotidianas.
- Iniciar el control del propio comportamiento, relacionando la identificación de
las emociones e intereses con la interiorización de las normas y de los valores
sociales.
- Iniciarse en la tolerancia de la frustración, demorando la satisfacción de los
deseos.
- Satisfacer las necesidades básicas, adquiriendo hábitos de cuidado personal.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

- Observar su entorno, identificando las propiedades de los objetos para


establecer comparaciones.
- Establecer relaciones causa-efecto, percibiendo las consecuencias de sus
acciones en los objetos o personas de su entorno.
- Resolver situaciones problemáticas con objetos, ensayando diferentes
estrategias de resolución.
- Utlizar cuantificadores y medidas, relacionándolas con situaciones cotidianas.
- Identificar las nociones espaciales, estableciendo relaciones con los objetos y
las personas con las que interacciona.
- Identificar secuencias temporales, relacionándolas con las rutinas y períodos
de tiempo habituales.
- Descubrir las características de los animales y de los vegetales, diferenciando
los seres vivos de otros elementos y materiales presentes en su entorno
inmediato.
- Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración y pertenencia,
basándose en el respeto a las personas y a las normas de la sociedad.
- Valorar las celebraciones personales y comunitarias importantes para las
personas, valorándolas como actividades que construyen la vida en sociedad.
- Valorar elementos significativos propios de la cultura gallega.
- Identificar las funciones de los grupos y de las organizaciones de la
comunidad, descubriendo las principales características y actividades de las
personas que las integran.

ÁREA DEL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- Utilizar los diversos lenguajes, entendiéndolos como instrumentos de


comunicación entre las personas, de expresión de las ideas y sentimientos y
de representación de la realidad.
- Comprender la intencionalidad comunicativa de las personas, adoptando una
actitud positiva para esa comunicación.
- Utilizar gestos y manifestaciones corporales, identificándolos como una
forma de comunicación humana.
- Comunicarse oralmente en las dos lenguas oficiales, valorándolas como
herramientas de relación con los demás.
- Utilizar el lenguaje plástico, identificándolo como un medio de expresión de
sentimientos y deseos y de representación de la realidad.
- Sentir la música como un medio de expresión y manifestación cultural.
- Utilizar creativamente los diferentes lenguajes, ajustando las técnicas
expresivas a sus intereses y sentimientos.
- Descubrir la escritura, identificándola como representación de las ideas,
pensamientos y conceptos elaborados por la comunidad.
- Mostrar interés por las producciones dramáticas, valorándolas como una
posibilidad de disfrute personal.

3.4 METODOLOGÍA
La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de
forma global, la acción didáctica en el centro de Educación Infantil. Se fundamentará
en los Principios Metodológicos básicos y el análisis de las características y
necesidades de los alumnos/as.
La intervención educativa debe tener en cuenta una serie de principios básicos, que
son:
-Globalización. Supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de
múltiples conexiones, que relaciona los nuevos conocimientos con lo ya aprendido,
experimentado o vivido.
-Aprendizaje significativo. Partir de lo que ellos conocen y piensan de cualquier
aspecto de la realidad, conectando con sus intereses, sus necesidades y su forma de
ver el mundo. A partir de aquí, y mediante actividades motivadoras, los nuevos
conocimientos se integrarán en el esquema de conocimientos previos, llegando
incluso a modificarlos.
-Enseñanza activa. La actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de
los niños y niñas. El niño/a será participe y protagonista de su propio aprendizaje. Esto
es necesario tanto para su desarrollo motor y socioafectivo, como para la
construcción del conocimiento.
-Motivación. Es absolutamente necesario que el niño y la niña se sienta atraído hacia
el aprendizaje. Las actividades globalizadas deben despertar el interés de los
pequeños/as. Se estimularán la creatividad y la imaginación.
-Socialización. En este sentido se proponen gran cantidad de actividades en grupo
donde los niños y niñas aprenderán comportamientos y normas, así como a
compartir, a respetar, a participar, y, en definitiva, a relacionarse con los demás.
-El afecto, la seguridad y la confianza. Las actividades, experiencias y juegos se
aplican en un ambiente de afecto, confianza y seguridad, para potenciar la
autoestima y las habilidades sociales.
-El juego: metodología lúdica. A través del juego los niños/as aprenden y construyen
su realidad, exploran y conocen su entorno. Las actividades y experiencias que se
presentan deben tener un carácter lúdico y basarse en el juego como elemento
globalizador para favorecer el desarrollo cognitivo, motor y socioafectivo.
-La relación familia-escuela. Esta cooperación Familia-Escuela es fundamental, sobre
todo en el período de adaptación. Se procurará la implicación y coordinación con las
familias en un clima de cooperación a través de la organización de actividades que
permitan a los padres participar activamente en el proceso educativo de sus hijos/as.
-Implicación de los alumnos, en la medida de lo posible en el funcionamiento y en la
organización del aula. Se asignarán progresivamente responsabilidades para que
colaboren en el mantenimiento del orden y la dinámica del grupo.
-Potenciación de la creatividad, experimentación, investigación y descubrimiento.
El principal objetivo es cubrir las necesidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales
del niño/a mediante la utilización de técnicas pedagógicas adecuadas, siguiendo
modelos constructivistas. Algunos métodos pedagógicos que se aplican son:

 Métodos centrados en el aprendizaje cooperativo: basados en la influencia de la


interacción social en el aprendizaje; el educador/a fomentará un ambiente de
cooperación y colaboración en el aula, favoreciendo el aprendizaje entre iguales.
Por ejemplo, en las asambleas.
 Métodos basados en los distintos ritmos y estilos de aprendizaje: tratando de dar
una respuesta educativa adaptada a cada necesidad concreta, atendiendo la
diversidad.

 Método Glenn Doman Bits: aumenta la capacidad de atención y retención de


información, estimula la inteligencia, aumenta el léxico, desarrolla la memoria
visual y auditiva, y fomenta la curiosidad y el interés por todos los campos del
saber. Los bits de inteligencia son unidades de información, ofrecidas en imágenes
claras y bien definidas, presentándose como estímulos visuales y pueden ir
acompañadas de información oral o estímulos auditivos. Este método tendrá
especial relevancia en el aula 0 – 1 año y para poder fomentar el plurilingüismo.

 Métodos basados en el juego de roles: el educador/a propone a sus alumnos/as la


representación de diferentes roles para facilitar la socialización. Por ejemplo,
mediante la realización de actividades teatrales y representación de cuentos.

 Métodos inductivos: el educador propondrá diferentes retos o desafíos para


desarrollar la resolución de problemas y en definitiva, aprender a aprender. Este
tipo de metodología impregna las actividades donde se utilizan materiales de
juego como encajables, puzles, de construcción.

 Métodos no directivos: son los propios alumnos/as los que deciden qué quieren
aprender y la forma en qué quieren aprender. Concretamente, se aplicará el
método Montessori, que se basa en facilitar a los niños un entorno y unos
materiales que les sirven para avanzar en el conocimiento por sí mismos,
relegando al educador/a a la función de guía, fomentado un ambiente de
comunicación. En este caso, se emplearán materiales didácticos autocorrectivos,
a través de los cuales el/la niño/a aprende por sí mismo y va corrigiendo sus errores.

 Método de trabajo por proyectos: supone la escucha activa de los/as niños/as del
aula, descubrir lo que les interesa y motivar a partir de lo que ya saben, para llegar
a lo que quieren saber. Es un método muy relacionado con el método
de inteligencias múltiples de Howard Gardner, donde las actividades tratan de
potenciar las 8 inteligencias (kinestésica, lingüística, visual-espacial, lógico-
matemática, musical, naturalista, interpersonal e intrapersonal). Por ejemplo, se
llevarán a cabo proyectos temáticos conectados con el mundo que les rodea.

En definitiva, la metodología de trabajo en este ciclo de la Educación Infantil se basará


en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto
y confianza, para potenciar la autoestima y la integración social de los niños y de las
niñas.
3.5 ORGANIZACIÓN

A. ESPACIOS Y AGRUPAMIENTOS

En este apartado, se va a describir la configuración espacial del centro de atención a


la infancia, es decir, los diferentes tipos de espacios y la función de cada uno de ellos.
Los/as niños/as formarán parte de un grupo que se mantendrá fijo durante todo el
curso, salvo que la atención a la diversidad de alguno de los usuarios requiera algún
cambio.
A continuación, se enumeran y se describen los espacios (Salvador, 2011):

a) ACCESO AL CENTRO: Zona de entrada al centro donde las familias puedan


relacionarse y compartir experiencias. Dispondrá de un videoportero para
facilitar la comunicación entre las familias y los educadores/as que se
encuentran en las aulas.
b) GUARDA COCHECITOS: esta zona permitirá colocar y ordenar los cochecitos y
sillas de paseo.
c) VESTÍBULO: zona donde se produce la recepción y salida de los niños/niñas y
donde los educadores/as intercambian información con las familias al menos
dos veces al día.
d) ASEO: destinado a las familias y personal externo a la escuela. Estará próximo
a la entrada y será mixto.
e) PASILLOS SENSORIALES: se amplía su función de paso para permitir la
exposición de trabajos, decoraciones y la estimulación sensorial.
f) SALA DE LACTANCIA: Será un espacio tranquilo y acogedor destinado a que
las madres den el pecho a sus bebes.
g) DESPACHO DE DIRECCIÓN: lugar desde el que se ejerce la dirección, gestión y
relación institucional con las familias, proveedores y otros.
h) SALA DE EDUCADORES: permite la reunión del equipo educativo para
intercambiar información, reflexionar, coordinar y planificar actividades.
También se realizan actividades destinadas a pequeños grupos de familias o
entrevistas.
i) COCINA: con zona de cocción para cocinar los alimentos (si fuera necesario),
zona de preparación antes de la cocción o para aquellas elaboraciones que no
precisen de cocción, zona de limpieza para limpiar los utensilios y vajilla y zona
de almacenamiento con una despensa y zona de frío.
j) COMEDOR: destinado al alumnado de las aulas de 1-2 años y de 2-3 años.
k) LAVANDERÍA: que permite lavar toda la ropa de uso propio de la escuela.
l) VESTUARIO: de uso exclusivo del personal del centro.
m) SALA DE USOS MÚLTIPLES Y DE PSICOMOTRICIDAD: esta sala tiene múltiples
funciones y es un espacio amplio que funciona como espacio alternativo para
los días de mal tiempo, eventos de la escuela que requieran gran capacidad,
reuniones y talleres con familias.
n) 1 AULA 0 – 1 años: tendrá una capacidad para 8 niños/as. Dispondrá de una
zona diferenciada para el descanso que esté lo suficientemente aislada
acústica y lumínicamente, pero conectada directamente con el aula para su
continua supervisión por el educador/a. Otra zona importante en esta aula es
la biberonería, donde preparar y calentar los biberones y otras preparaciones,
con un fregadero y un esterilizador, todo ello cerrado con una persiana para
cumplir la normativa de Sanidad. La zona de higiene deberá de proporcionar
un lugar apropiado para cambiar a los bebés y deberá permitir el control visual
del resto del aula. Además, se distribuirá el espacio por rincones: rincón del
espejo, rincón de la asamblea, rincón del cuento, rincón de juego y rincón de
psicomotricidad.
o) 2 AULAS de 1-2 años: tendrá una capacidad de 13 alumno por aula. Dispondrá
de una zona de cambio y aseos común a las dos aulas y que permita el control
visual desde ambas. Otra zona de uso compartido será la zona de descanso,
que también puede servir como zona de juego y comunicación entre aulas. El
espacio de las aulas estará distribuido por rincones entre los que se destacan:
rincón de la asamblea, rincón de los espejos, rincón del escondite, rincón del
movimiento, rincón de la biblioteca.
p) 2 AULAS de 2-3: tendrá una capacidad de 20 alumno por aula. Dispondrá de
una zona de cambio y aseos común a las dos aulas y que permita el control
visual desde ambas. Otra zona de uso compartido será la zona de descanso,
que también puede servir como zona de juego y comunicación entre aulas. El
espacio de las aulas estará distribuido por rincones entre los que se destacan:
rincón de la asamblea, rincón del juego heurístico, rincón de los disfraces,
rincón del juego simbólico, rincón de plástica, rincón lógico- matemático,
rincón del lenguaje y los cuentos.
q) Patio exterior y jardín: zona al aire libre que permite el encuentro, la
experimentación, el descubrimiento y el disfrute de actividades al aire libre. La
zona de jardín contará con un pequeño huerto que permitirá a los niños/as la
observación y contacto con la naturaleza y sus elementos.
r) Almacén: es una zona cercana al aula de usos múltiples y de acceso desde el
patio, destinado a guardar juguetes y otros materiales para desarrollar las
actividades del centro.

B. TIEMPOS

La organización temporal de la jornada escolar se establece en función de la


metodología propuesta, que como la distribución de los espacios, los tiempos se
organizan partiendo de la globalidad del aprendizaje. Se pretende crear un ambiente
en el que los niños/as sean protagonistas de su aprendizaje y se puedan desarrollar
en todas sus dimensiones (social, emocional, física e intelectual). Se atenderá a los
diferentes ritmos.
La rutina diaria se divide en tiempos bien definidos y que ofrecen a los niños/as la
comprensión del tiempo y que sean de capaces de concebirlo como una secuencia
predecible de acontecimientos, logrando que se anticipen a ellos. Los periodos de
acción se desarrollarán tanto en el aula como en el resto de espacios de la escuela
infantil dependiendo del horario, el cual será, a su vez flexible de acuerdo con los
intereses, acontecimientos y ritmos de aprendizaje individuales
En el anexo ??? Se puede ver el horario general, donde el horario de entrada y salida
será flexible, para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, este
horario se adapta a los diferentes regímenes de trabajo, descritos a continuación:

- Horario de jornada normal: de 08.00 h a 17.30 h de lunes a jueves y de 08.00 h


a 14.00 h los viernes.
- Horario de turno de mañana: de 08.00 h a 14.00 h.
- Horario de turno de tarde: de 14.00 h a 22.00 h.

De a Descripción
7:30 9:00 Entrada y juego libre
*Desayuno
9:00 10:30 Actividades
10:30 11:00 Merienda media mañana/ juego libre
11:00 12:00 Actividades
12:00 13:15 Comida
13:15 13:45 Aseo
13:45 14:15 Entrada/salida
13:45 15:15 Siesta
15:15 15:45 Aseo
16:00 16:45 Merienda
16:45 17:00 Juego libre
17:00 17:30 Aseo
17:30 18:00 Salida
17:30 19:00 Actividades dirigidas
19:00 20:00 Baño nocturno
20:00 21:00 Cena
21:00 21:45 Aseo
21:45 22:00 Salida

C. RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales disponibles en la escuela infantil tienen como objetivo


facilitar el aprendizaje, estimular la curiosidad y motivar. Esto se agrupan en:

1. Materiales para el desarrollo motor y sensorial:


 toboganes, módulos de psicomotricidad, colchonetas
 elementos móviles como balancines, aros y pelotas
 juguetes para agarrar, arrastrar, golpear, abrir y cerrar
 objetos de diferentes pesos, texturas, tamaños y colores
 juegos interactivos, para la estimulación auditiva y visual
2. Materiales para la manipulación, experimentación y observación:
 materiales naturales como plantas y hortalizas para trabajar contenidos del
área de conocimiento del entorno
 Juegos con agua, bolas y materiales de construcción
3. Materiales para el desarrollo cognitivo:
 láminas con imágenes
 puzles
 bloques lógicos
 cartas para emparejar
4. materiales para la representación y la simulación:
 disfraces
 coches, circuitos con señales viales
 cocinas, menaje, alimentos, cajas de herramientas
 muñecos, ropa
5. Materiales para el desarrollo de la comunicación:
 pictogramas
 cuentos, libros, fotografías, imágenes
6. Materiales para el desarrollo de la expresión plástica:
 plastilina, arcilla
 pinturas, rotuladores, pinceles, rodillos, estampadores
7. Materiales para el desarrollo musical y corporal:
 instrumentos musicales
 recursos audiovisuales/informáticos: vídeos, cds, audiocuentos,
ordenadores, tablets.

Los materiales y juguetes de uso cumplen con la normativa vigente de calidad y


seguridad.

D. RECURSOS HUMANOS

El personal necesario para cubrir las necesidades del centro proyectado, se describe
a continuación:

- Personal educador: 5 educadores/as - tutores/as de aula (1 educador/a por


cada aula) y 1 educador/a de apoyo, en cada tramo horario. Existen dos tramos
horarios de trabajo (de 8 horas): el primero, de 07.00 a 15.00 h y el segundo
tramo, de 14.00 a 22.00 h. En total, será necesaria la contratación de 12
educadores/as (con titulación de Técnico Superior en Educación Infantil).
- Personal de dirección: 1 director/a (con titulación de Magisterio Infantil).
- Personal de servicios: una persona responsable del servicio de limpieza y otra
persona responsable del mantenimiento del centro (y de zonas exteriores).

Los/as educadores/as trabajarán de forma alterna en los dos tramos horarios,


intercalando semanalmente los turnos.

3.6 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.


Pendiente solicitar información para cumplimentar este apartado.

4 PLAN DE VIABILIDAD

5 DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA REQUERIDA

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Apartado 3.1.
Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Madrid: Debate.
Hernández López, L.P. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Paraninfo.
https://sites.google.com/site/danielacomputador/desarrollo-del-nino-de-0-a-3-anos
https://fundacionbelen.org/taller-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-tres-
anos/

Apartado 3.4.
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500005104258&na
me=DLFE-264695.pdf
https://guarderiatxanogorritxu.com/quienes-somos/horarios-guarderia/
Apartado 3.5
Salvador Carreño, Sergi y Basterrechea Meunier, Iciar de. (2011). Guía para proyectar
y construir escuelas infantiles. Recuperado de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-proyectar-y-construir-
escuelas-infantiles/educacion-infantil-y-primaria-edificios-construccion/14964

Potrebbero piacerti anche