Sei sulla pagina 1di 8

ROL Y TAREA DEL PSICÓLOGO Y PSICOPEDAGOGO ARGENTINO SEGÚN LOS

MARCOS LEGALES VIGENTES


María Elena Bueno Mas

1 Introducción
Debido a la complejidad de la vida social, se requieren de profesionales del área de la salud y la educación, como
psicólogos y psicopedagogos, que no sólo puedan leer o interpretar la realidad, sino intervenir de forma eficiente
ante las demandas que les exige el ejercicio de la profesión en la sociedad. Esto supone que las formas de
intervención son múltiples y que dependerán de las particularidades de cada situación y los ámbitos en los que se
desempeñen. Para esto se realiza un acercamiento desde la legislación vigente sobre las tareas y roles que se
esperan de psicólogos y psicopedagogos. En primer lugar, se describen las leyes vigentes y luego se detalla un
análisis a nivel nacional y en particular del ejercicio de las profesiones. Además, se incluyen otras leyes que se
consideran relevantes a fines de ilustrar los roles y las tareas de psicólogos y psicopedagogos.
En este capítulo se exponen las leyes que regulan las tareas de los profesionales de psicología y
psicopedagogía en la República Argentina. Este estudio surge porque forma parte de un estudio mayor que
requiere investigar sobre los roles que se esperan y demandan de estos profesionales una vez graduados.
Además, se pretende beneficiar la formación de estudiantes de las carreras de psicología y psicopedagogía, así
como contribuir a un análisis que permita pensar sobre las prácticas docentes. Además, es interesante pensar en
los métodos de enseñanza que se utilizan a fin de lograr que los estudiantes adquieran las capacidades, aprendan
tareas y puedan, en un futuro desarrollar el rol que se espera de ellos.
El rol es entendido como una construcción, es algo a configurar dentro de una práctica situada y en
proceso de negociación. Esta construcción puede sufrir alteraciones en las percepciones iniciales y en las
expectativas previas que permitirán un espacio propio. Espacio en que se podrán ejercer diversas funciones.
Éstas refieren a las tareas y actividades las cuales se corresponden con las expectativas previas de los asesorados
que predeterminan la posición (Aníbal Bolívar, 1999: 5). Así la posición del psicólogo puede limitarse a conocer
distintas disciplinas que le permitan comprender integralmente al sujeto o bien ampliarse hacia un mundo activo
de intervenciones efectivas que generen un cambio. Del mismo modo, el psicopedagogo que es preparado para
adquirir competencias para analizar el proceso de aprendizaje, sus perturbaciones, y/o anomalías.; puede
limitarse a ello o abrirse a desempeñar otras competencias que requieren de intervenciones directas que
impliquen modificaciones.
Estas intervenciones están reguladas por diversas normativas que requieren especial atención desde los
planes de estudios planteados por las universidades. En las leyes se establecen los roles y tareas de los
profesionales que son aceptados por toda una población. Como toda ley se caracterizan por la validez,
bilateralidad, protección institucionalizada, eficacia y legitimidad, lo cual fortalece y otorga mayor permanencia
en el tiempo (Soriano, 1987).

2 Desarrollo
En relación con el rol y tarea de psicólogos y psicopedagogos según leyes vigentes, existen algunos estudios que
aportan perspectivas desde distintas áreas y espacios geográficos. Estos han resultado de gran interés y son
aportes significativos al presente estudio.
Entre ellas se encuentra un estudio llamado Roles del psicopedagogo en la innovación y desarrollo del
currículum, realizado en España en 1999 por Aníbal Bolívar. El él se expone lo que significa y supone la
construcción del rol psicopedagógico como servicios de apoyo (asesoramiento interno y externo) y a los centros
educativos. Luego se analizan las funciones asignadas según la normativa andaluza. Finalmente se explican los
principios de procedimientos que deben guiar el apoyo de los profesionales en la elaboración y desarrollo del
curriculum. Propone el papel del psicopedagogo como asesor en los procesos curriculares y se determina el
ámbito de orientación en la innovación y en el desarrollo del curriculum (Bolívar, 1999).
Otro estudio desarrollado por Hugo Klappenbach (2000) fue el llamado El título profesional del psicólogo
en Argentina, antecedentes históricos, y situación actual. En este trabajo se realiza un análisis de los orígenes de
la psicología profesional en Argentina, atendiendo a los conflictos que se producen en la década de 1960 en
relación con la incumbencia profesional. Expone, también, las dificultades surgidas en relaciones a las
resoluciones sobre las competencias profesionales del psicólogo y establece diferencia entre la normativa antes y
después de la dictadura militar. Al final se analiza la resolución vigente con sus logros y límites, respecto a las
incumbencias del Psicólogo y Licenciado en Psicología.
Un trabajo interesante es el realizado en España titulado como El perfil del psicopedagogo (Laura Miret;
Ana Fuster; Eva Peris; Daniel García; Patricia Saldaña; 2002). Es un estudio comparativo que detalla las tareas
del psicopedagogo en relación con lo que piensan y lo evaluado en licenciados en psicopedagogía de la ciudad
de Castellón. Los resultados obtenidos mostraron que la conceptualización teórica con respecto al perfil del
psicopedagogo que sostuvieron las autoras en un principio se ha visto distorsionada en las conclusiones del
análisis de los cuestionarios. Además, descubrieron que la labor del psicopedagogo más que ayudar como
orientador o asesor e intervenir en procesos de orientación vocacional, así como en dificultades de los/as
niños/as; se centra en el área dedicada al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estos trabajos demuestran y constatan que, en ocasiones, la normativa, las conceptualizaciones teóricas se
encuentran en contradicción con las prácticas profesionales e incluso con los hechos históricos y, éstos
conflictúan con aquellos. En este sentido, se considera necesario realizar un nuevo abordaje de normativas
legales vigentes que permitan visualizar en la actualidad lo que se espera de los profesionales de psicología y
psicopedagogía.

3 Metodología
Para el trabajo que se lleva a cabo se seleccionan textos jurídicos especificando el año y el objetivo del mismo.
El método de análisis es más bien literal. (Descriptivo en el orden en que suceden en el texto).
En cuanto al criterio para seleccionar las leyes, se tuvieron en cuenta aquellas que están relacionadas a nivel
nacional con la salud y educación superior, y con las profesiones. Y las que tengan ámbitos de aplicación en la
provincia pues esta será la población con la que se continuará trabajando.
Si bien existen leyes a nivel provincial, jurisdiccional se seleccionan para este trabajo aquellas que tienen
mayor consonancia con el trabajo de investigación que se continuará realizando. A nivel nacional, aquellas
relacionadas con la salud y la educación, así como también las vinculadas a las profesiones y luego a nivel
provincial, se describen las normativas vinculadas a las profesiones.
A nivel nacional, una de las leyes que enmarca el trabajo es Ley Nacional de Educación Superior 24.521.
Esta ley, promulgada en 1995, cuenta con cinco partes, algunas de ellas contienen capítulos y entre éstos existen
secciones. En la primera parte se describe la disposición preliminar. En la segunda todo lo referido a la
educación superior. En el primer capítulo de esta parte se explicitan los fines y objetivos. Entre ellos se exhibe
que el fin proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a
la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus
formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia
ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio
ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.
En el segundo capítulo se describe la estructura y articulación entre los cuales se encuentran los institutos
de educación superior y instituciones universitarias. Ésas comprenden universidades e institutos. La estructura de
cada uno será abierta y flexible. La articulación que tiene como objetivo facilitar el cambio de modalidad o la
continuidad de los estudios se realizarán por medio de convenio entre las instituciones o dependiendo de las
decisiones del Consejo Federal de Cultura y Educación y/o de los Consejos Regionales de Planificación de la
Educación Superior.
En el capítulo tercero se establecen como derecho de los docentes acceder a las carreras mediante
concurso abierto y público, participar en el gobierno de la institución a la que pertenecen, actualizarse y
perfeccionarse, participar en la actividad gremial. Entre sus deberes se encuentran observar las normas que
regulan el funcionamiento de la institución, participar en la vida institucional cumpliendo su función,
actualizarse en su formación profesional y cumplir con las exigencias académicas. En cuanto a los estudiantes
les corresponde como derecho la posibilidad de acceder al sistema sin discriminaciones, asociarse libremente a
centros de estudiantes, federaciones nacionales o regionales eligiendo sus representantes y participando así del
gobierno institucional. También tiene derecho a obtener becas y créditos como medios de apoyo económico y
social. Además, tienen derecho a recibir información para el adecuado uso del servicio de educación superior.
Podrán solicitar el adelante o la postergación de evaluaciones cuando se encuentren dentro de la ley 20.596.
Aquellas personas con discapacidad tendrán derecho a tener durante las evaluaciones los equipos técnicos
necesarios. Entre los deberes de los estudiantes respetar las normas de la institución, observar las condiciones de
estudio, investigación, trabajo y convivencia, y respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad
personal y el trabajo en equipo.
La tercera parte de la ley organizada en capítulos manifiesta aspectos referidos a la educación superior no
universitaria. En el capítulo uno de esta parte se establece la responsabilidad jurisdiccional, en el segundo
capítulo todo lo referido a los institutos de educación superior no universitaria, en el tercer capítulo se explicita
todo lo referido a títulos y planes de estudios. En el cuarto capítulo lo referido a la evaluación institucional.
En la cuarta parte, se manifiestan aspectos referidos a la educación superior universitaria. En la capitulo
uno se refiere a las instituciones universitarias de quienes estará a cargo la educación superior en centros
estatales, privados, nacionales, regionales o provinciales reconocidos por el Sistema Universitario Nacional.
Entre sus funciones se encuentra formar y capacitar científicos capaces de actuar con solidez profesional.
Además, debe promover y desarrollar la actividad científica; crear y difundir conocimiento; preservar la cultura
nacional; extender su acción y servicios a la comunidad. En el capítulo dos refiere a la garantía, alcances y
autonomía. En cuanto a la autonomía podrán dictar y reformar sus estatutos, definir sus órganos de gobierno,
crear carreras universitarias de grado y posgrado, formular y desarrollar planes de estudio, otorgar grados
académicos y títulos habilitantes. Además, tendrá la posibilidad de impartir enseñanza con fines de
experimentación, de innovación pedagógica o de práctica profesional docente, en los niveles preuniversitarios,
debiendo continuar en funcionamiento los establecimientos existentes actualmente que reúnan dichas
características. En el capítulo tres se explicitan las condiciones de funcionamiento. En la primera sección de éste
se manifiestan los requisitos generales, en la sección dos, el régimen de títulos. En ésta se explicita que los
títulos con certificación oficial certificarán la formación recibida y habilitarán para el ejercicio profesional
respectivo en todo el territorio nacional. También se específica que los conocimiento y capacidades que tales
títulos certifican, así como las actividades para las que tienen competencia sus poseedores serán fijados y dados a
conocer por las instituciones universitarias. Asimismo, se establece que los planes de estudio deberán tener en
cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre la intensidad de la formación práctica que
establece el Ministerio de Cultura y Educación. Las carreras respectivas deberán ser acreditadas por la Comisión
de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas. En la sección tres la evaluación y
acreditación.
En el cuarto capítulo y su primera sección se establece la organización de instituciones universitarias
nacionales, la siguiente sección se describe lo referido a los órganos de gobierno. En la sección tercera se
describe el sostenimiento y régimen económico financiero.
En el quinto capítulo se hace mención y descripción de lo competente a las universidades privadas. En el
sexto capítulo lo concerniente a las universidades provinciales y en el séptimo capítulo lo pertinente al gobierno
y coordinación del sistema universitario.
La parte quinta presenta las disposiciones complementarias y transitorias con relación a la educación superior.
Otra ley a nivel nacional en el que se encuadran las profesiones de psicología y psicopedagogía es la Ley
Nacional de Salud Mental 26.657. Esta ley consta de doce capítulos referidos a la salud mental que rige en todo
el territorio argentino. Fue reglamentada en mayo del 2013 y publicada en el mismo año. En el primer capítulo
se describen los derechos y garantías de las personas que podrían ser atendidos. En el siguiente capítulo se define
a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. En el capítulo tercero se describe
el ámbito de aplicación de la presente ley para servicios y efectores de salud, públicos y privados. En el cuarto
capítulo se describen los derechos de las personas con padecimiento mental.
En el capítulo quinto se establece que la modalidad de abordaje deberá ser en equipos interdisciplinarios.
Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación permanente y a la
protección de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar políticas específicas. En el capítulo sexto se
establece que los profesionales con título de grado pueden ocupar cargos de gestión.
En el séptimo capítulo se describe las posibilidades de internación requiriendo informe donde se explicite
la consideración conveniente de la internación; mediante la evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y
motivos que justifican la internación. Este informe debe estar firmados por dos profesionales uno de los cuales
debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra. En caso de que la internación continúa y sea
involuntaria deberán realizar un informe con las instancias previas implementadas si existieran. Ello se elevará al
juez competente que debidamente informado podrá requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes
o indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si
existen los supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o.
En el capítulo octavo se describen las posibilidades de derivaciones. En el capítulo siguiente se explicita
las autoridades de aplicación. En el décimo capítulo se describen los órganos de revisión. En el décimo primero
se establecen los convenios cooperativos con las provincias y el último refiere a disposiciones complementarias.
Existe en el ámbito nacional una ley que regula el ejercicio del psicólogo mediante la Ley 23.277 la cual
fue promulgada en el año 1985 en la Ciudad de Buenos Aires. Esta ley consta de cinco partes. En la primera
parte explicita el ámbito y la aplicación del ejercicio profesional quedando claramente que los profesionales de
Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Capital Federal quedarán sujetos a la ley. Además, destaca
que el ejercicio profesional está relacionado con actividades diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la
personalidad, enseñanza e investigación, informes, evaluación, peritajes, presentación de certificados. Todas
estas actividades las podrá ejercer de forma individual o en equipos interdisciplinarios de gestión pública o
privada.
En la segunda parte se establecen las condiciones del ejercicio profesional, clarificado que será autorizado
quien posea título habilitante, si es extranjero podrá realizar una revalidación del título y si están de tránsito se
otorgará la posibilidad del ejercicio por seis meses.
En la tercera parte se explicitan que quienes no estarán habilitados serán los condenados y aquellos que
padezcan enfermedades psíquicas graves.
En la cuarta parte se establecen los derechos y obligaciones. Entre ellas el profesional de la psicología
deberá certificar las intervenciones que efectúe, efectuar interconsultas y/o derivaciones, aconsejar la internación
de personas que signifiquen peligro para sí y/o para terceros. Además, le compete proteger a los examinados,
prestar colaboración cuando sea requerida, guardar el secreto profesional.
En la quinta parte se prohíben a los profesionales la prescribir, administrar y aplicar medicación alguna, anunciar
falsos éxitos terapéuticos.
También en la nación argentina existe la Ley 3.847 Ejercicio profesional de psicopedagogía la cual aún es
un proyecto de ley presentado en el año 2013 ante el senado y cámara de diputados. Regulará a todos los
profesionales del territorio argentino.
En ella se considera ejercicio profesional de la psicopedagogía a la aplicación, mediando título habilitante,
de los conocimientos, técnicas y procedimientos psicopedagógicos reconocidos por las autoridades oficiales
competentes, para: la evaluación, promoción y protección del desarrollo y funcionamiento psicopedagógico de
las personas; el diagnóstico y el tratamiento y de los trastornos psicopedagógicos; la enseñanza y la
investigación; el desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designación de autoridad pública o
nombramiento judicial; la evacuación, presentación de certificaciones, consultas, asesoramientos, estudios,
informes, y toda otra actividad lícita que corresponda a su competencia profesional. Además, podrán ejercer su
actividad autónoma en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios.
En el capítulo dos se establecen las condiciones para el ejercicio de la profesión como: título habilitante
otorgado por universidades certificadas. Así como personas con títulos extranjeros con ciertas condiciones.
En el tercer capítulo se describen las inhabilidades e incompatibilidades. En el siguiente capítulo se
exhiben los derechos y obligaciones. Entre ellas se destaca: efectuar diagnósticos, prescribir y conducir
tratamientos para el trastorno psicopedagógico, diseñar y ejecutar actividades y/o programas para el desarrollo y
funcionamiento psicopedagógico; realizar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud y/o
educación cuando la naturaleza del problema así lo requiera. Guardar el más riguroso secreto profesional sobre
cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas.
En el quinto capítulo se establecen las prohibiciones. En el siguiente capítulo se explicitan aspectos
relacionados al control, registro y matriculación. En el séptimo se describen las sanciones que los profesionales
pueden recibir.
En el capítulo octavo se establecen los aspectos ilegales del ejercicio de la profesión. En el siguiente se
realizan las disposiciones transitorias y en el último las disposiciones finales.
En la provincia de San Juan, existe una Ley de Salud Mental en la provincia de San Juan 6.976,
promulgada en 1999, y tiene por finalidad promover el bienestar de la Salud Mental de la población y prevenir
los trastornos en la psiquis de las personas, defender la dignidad, el respeto de la vida del paciente psiquiátrico y
promover su rehabilitación psicosocial. En el primer capítulo se establecen las generalidades de la ley que
incluyen los objetivos, definición de salud mental y derechos de las personas afectadas en su salud mental.
En el segundo capítulo se establecen las autoridades de aplicación y la organización. En el siguiente
capítulo se describe la responsabilidad del Estado en la prevención, promoción y protección de la salud.
En el capítulo cuarto se describe lo referido a la internación, permanencia y externación de pacientes en
clínicas psiquiátricas públicas y privadas. Se establece que la internación de pacientes se realizará según
evaluación diagnóstica de equipo interdisciplinario. Receptará anualmente informes de las áreas del Poder
Ejecutivo, definidas como responsables en la reglamentación, quienes inspeccionarán por medio del personal
idóneo (médicos, psicólogos y asistentes sociales) los hospitales y clínicas psiquiátricas de gestión pública o
privada, verificando la evolución de los internos, régimen de atención y cuidado que reciben, condiciones de
alojamiento y otros recursos tendientes al bienestar de los enfermos.
En la segunda parte de la ley se establece aspectos referidos a los hospitales y clínicas psiquiátricas
públicas y privadas. los establecimientos nosocomiales destinados al tratamiento de alteraciones mentales, que
tienen como fin primordial la prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción al medio con la debida
observancia de los derechos individuales. Finalmente, las últimas disposiciones explican que el equipo
interdisciplinario de admisión estará conformado por médicos psiquiatras, médicos clínicos, psicólogos,
asistentes sociales y enfermeros.
A nivel provincial, existe la Ley 5.436 Psicología. Normas para el ejercicio en la Provincia de San Juan
que se promulgó en el año 1985, especifica la constitución del colegio de psicólogos formado por psicólogos que
ejerzan en la provincia y estén matriculados. En ella se considera ejercicio de la psicología la aplicación de
técnicas específicamente psicológicas en la conducta humana, en la enseñanza, el asesoramiento, los peritajes, la
investigación y la salud mental. Se considerará ejercicio de la psicología la aplicación de técnicas
específicamente psicológicas en la conducta humana, en la enseñanza, el asesoramiento, los peritajes, la
investigación y la salud mental.
Se considerará ejercicio de la profesión de psicólogos en diversas áreas. En el área de la psicología clínica:
la exploración psicológica de la estructura, dinámica y desarrollo de la personalidad; la orientación psicológica
para promoción y prevención del equilibrio de la personalidad; la investigación y formulación de diseños
experimentales, el diagnóstico y tratamiento de los conflictos y tensiones de la personalidad, mediante
psicoterapias o terapia psicológica, otras actividades que con el mismo objetivo, requieran el uso de instrumentos
y técnicas estrictamente psicológicas.
En el área de la psicología educacional: Investigar, orientar, operar y enseñar en todos los niveles de la
educación, en la medida que en ella incidan factores psicológicos con el fin de crear juntamente con los datos
provenientes de otros profesionales, el clima más favorable para lograr el éxito del aprendizaje analizando
mediante sus técnicas específicas, los problemas que graviten en la tarea educativa, derivada de la configuración
psíquica y del medio social en que se desenvuelve. En el área de la psicología laboral: La selección,
organización, desarrollo y distribución del personal, evaluación de puestos y tareas, estudios de motivaciones,
investigación y propuestas del sistema de producción a través de los cuales el hombre encuentra un medio de
realización, creando el clima más favorable para la educación del trabajo del hombre, investigación de las causas
psicológicas de accidentes en el ámbito laboral, y asesoramiento sobre la prevención de los mismos, la actuación
sobre las tensiones de grupos propendiendo a prevenir, conservar y promover la salud psíquica de los integrantes
de la institución laboral.
En el área de la psicología jurídica: El estudio de la personalidad del sujeto que delinque, la rehabilitación
del penado; la orientación psicológica del liberado y de sus familiares, la actuación sobre las tensiones grupales
en institutos penales con tareas de psicohigiene; la colaboración en peritajes; empleando los instrumentos
específicos; la realización de peritajes y estudios y de conflictos familiares. En el área de la psicología social: El
estudio en general del comportamiento del individuo en relación con el grupo dinámico, la investigación de las
actividades de las personas, su nivel de aspiración, motivaciones, tendencias, opiniones, problemas de
comunicación de pequeños y grandes grupos.
El ejercicio de la profesión de psicólogo cualquiera fuera su área podrá desarrollarse
interdisciplinariamente. Igualmente se considerará ejercicio del psicólogo, la orientación vocacional y
profesional, la enseñanza y la difusión del conocimiento y técnica psicológica.
Los profesionales de psicología estarán obligados a proteger a los examinados asegurándoles que la
prueba y sus resultados se utilizarán de acuerdo con las normas éticas y profesionales, Prestar la investigación
que sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de, epidemia, desastres y otras emergencias. Mantenerse
permanentemente informados de los progresos concernientes a su disciplina, Guardar el más riguroso secreto
sobre cualquier prescripción o acto profesional, salvo las excepciones de la ley o en los casos que la parte
interesada se lo relevase de dicha obligación expresamente.
Luego se explicitan los objetivos del colegio de psicólogos, la matriculación, las autoridades del mismo y
sus respectivas funciones.
En la misma jurisdicción, existe un colegio de profesionales que regula el qué hacer de los profesionales.
También se encargan de promover un Código de disciplina del Colegio de Psicólogos de San Juan. En este
código, promovido desde el año 2015, exhibe normas para el profesional en psicología. En él, la mayoría de las
reglas fueron redactadas en términos generales. Estas normas no son exhaustivas, no implican la negación de
otras no expresadas que puedan resultar del ejercicio profesional consciente y digno.
Los psicólogos deben obtener consentimiento informado de aquellas personas con las que trabajan en su
práctica profesional. El matriculado sostendrá como valores fundamentales en su práctica profesional el respeto
a la libertad, la justicia y la dignidad de las personas.
Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo, reconociendo las
fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia. Los psicólogos se comprometen a
promover la Psicología en cuanto saber científico como la integridad del quehacer científico, académico, y de la
práctica de la Psicología. Los psicólogos deberán asumir sus responsabilidades, profesional y científica, hacia la
comunidad y la sociedad en que la que trabajan y viven.
Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto asegurando así la confidencialidad de todo conocimiento
obtenido en el ejercicio de la profesión. Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos,
deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y ellos se proporcionarán
sólo en los casos necesarios cuando, -según estricto criterio del profesional interviniente- constituyan elementos
ineludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan trascender a organismos donde no sea posible
cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas
involucradas. El secreto profesional tiene límites pues el profesional podrá brindar información cuando otros
puedan ser dañados, cuando así lo solicite el paciente, o cuando lo solicite otro profesional previo
consentimiento informado.
Los psicólogos tienen una responsabilidad con los destinatarios de los servicios profesionales. Así,
deberán ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan evitarán establecer relaciones que desvíen o
interfieran los objetivos por los que fueran requeridos sus servicios, sean éstas, religiosas, políticas, comerciales,
etcétera. Además, no recibirán otra retribución por su práctica más que sus honorarios.
También los profesionales de psicología tienen responsabilidad con colegas manteniendo sus vínculos
siempre dentro del respeto mutuo y sin intromisión en los límites de la especialidad ajena, tendrán en cuenta la
dignidad profesional y no propiciarán situaciones de competencia desleal, podrán colaborar con la información a
sus colegas. Podrán intervenir con personas asistidas por otros colegas en el caso de que así lo solicite el
profesional, cuando intervenga la justicia solicitando peritajes, cuando deba ser sometido a una evaluación
psicológica en al ámbito laboral.
Los psicólogos deberán armonizar los intereses propios con el bien común, reconocer a la comunidad
como destinataria legítima de sus servicios profesionales, propender al desarrollo científico y profesional de la
Psicología y conducirse siempre de manera coherente con los principios que este Código indica.
La investigación psicológica perseguirá el avance del conocimiento científico y/o el mejoramiento de las
aplicaciones profesionales. Los proyectos de investigación obtendrán el consentimiento informado de los sujetos
o de sus representantes legales.
Los psicólogos que desempeñan funciones en la formación, capacitación, entrenamiento, supervisión de
grado o postgrado de profesionales psicólogos: garantizarán el nivel académico de los docentes involucrados en
la enseñanza, capacitación y entrenamiento; serán cuidadosos en el empleo de la influencia que, por la asimetría
de los roles, pudieran tener sobre sus estudiantes y supervisados; Promoverán en los alumnos el conocimiento y
observancia de la ética profesional.
En la promoción de sus servicios profesionales incluir nombre y matrícula; absteniéndose de publicitar
honorarios. Cuando participen en medios de comunicación masiva será con fines educativos y divulgativos.
Las declaraciones u opiniones profesionales que los psicólogos deban formular con fines de información
al público, deberán plantearse siempre con rigor científico, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación
que corresponda. Deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas que sean falsas, engañosas,
desorientadoras o fraudulentas.
Los psicólogos comunican y discuten sus experiencias, el producto de su investigación y, en general, su
producción científica, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo de acción y a través de
la publicación de sus trabajos en revistas científicas. Mantendrán siempre su compromiso con la veracidad, por
lo cual incluirán todos los datos pertinentes, aunque éstos pudieran contrariar sus hipótesis o sus intereses.
Deberán reconocer y mencionar todas las fuentes de origen y las contribuciones recibidas e incluirán su propio
nombre como editor.
En San Juan, está la Ley 5.440 Colegio Profesional de Psicopedagogos de la provincia. Esta ley
promulgada desde 1986 acepta la creación de un Colegio Profesional de Psicopedagogos. En el primer capítulo
establece los objetivos y atribuciones de dicho colegio. En el siguiente describe aspectos referidos a los
profesionales de psicopedagogía. Además, se especifica las inhabilidades, el trámite de inscripción y los
derechos y deberes.
Define como funciones del psicopedagogo las incumbencias aprobadas por el Ministerio de Cultura y
Educación. Entre ellas se destacan: asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus
perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo largo de
todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y de la salud mental.
Además, deberá realizar acciones que posibiliten la detección de las perturbaciones y/o anomalías en el proceso
de aprendizaje; explorar las características psicoevolutivas del sujeto en situación de aprendizaje. Participar en la
dinámica de las relaciones de la comunidad educativa a fin de favorecer procesos de integración y cambio.
También orientará respecto de las adecuaciones metodológicas acordes con las características bio–psico–socio–
culturales de individuos y grupos. Realizar procesos de orientación educacional, vocacional–ocupacional en las
modalidades individual y grupal; realizar diagnósticos de los aspectos preservados y perturbados comprometidos
en el proceso de aprendizaje para efectuar pronósticos de evolución. Implementar sobre la base del diagnóstico,
estrategias específicas –tratamiento, orientación, derivación – destinadas a promover procesos armónicos de
aprendizaje. Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y
evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud. Podrá también realizar estudios e
investigaciones referidos al quehacer educacional y de la salud, en relación con el proceso de aprendizaje y a los
métodos, técnicas y recursos propios de la investigación psicopedagógica.
En el tercer capítulo se describen aspectos relacionados a las autoridades del colegio, la organización y
funcionamiento. En el siguiente capítulo se explicitan los poderes disciplinarios, las causas y sanciones
disciplinarias. Finalmente expone las disposiciones transitorias.
En la provincia de San Juan, existe también el Código de ética de profesional de psicopedagogía en San
Juan. Este código fue promulgado en el año 1987 y se establecen las normas disciplinarias para los profesionales
de psicopedagogía. Cuenta con tres secciones cada una de ellas cuenta con diversos capítulos.
En la primera sección se establece los deberes de los profesionales con los pacientes. Entre ellos se
destaca la libre elección de los pacientes la atención eficiente y la posibilidad de decisión del profesional a no
asistir a un paciente por causas que los considere ineficiente. En el segundo capítulo se establecen los deberes de
los profesionales con los colegas, ente todo se tiene que sostener lealtad y respeto. En el siguiente capítulo se
describen los deberes para con otros profesionales. En el capito cuarto se exponen los deberes para con el
colegio de profesionales y en el último capítulo de esta sección se exhiben los deberes para con la profesión.
En la sección dos se describen las sanciones, el tipo, la graduación, los agravantes y atenuantes. En la
última sección se establece el procedimiento, competencia que se confiere al tribunal de disciplina del colegio de
profesionales. Se describen los deberes y atribuciones del tribunal. En el capítulo dos de esta sección se
explicitan aspectos referidos a los actos procedimentales y en el capítulo tercero; el objeto, la defensa, prueba
declaración voluntaria, entre otros aspectos.

4 Resultados
Entre las normativas descriptas, resulta interesante algunos aspectos que se encuentran en común como así
también las diferencias que se pueden establecer.
En relación con el rol y las tareas del profesional de psicología y psicopedagogía se encuentran puntos en
común. Pues en las leyes nacionales y provinciales, se describen que es propio de estos profesionales efectuar
diagnósticos, prescribir y conducir tratamientos, diseñar y ejecutar actividades y/o programas para el desarrollo y
funcionamiento; realizar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud y/o educación cuando
la naturaleza del problema así lo requiera. Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier
prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas. También se espera que puedan
realizar informes y trabajar en equipos interdisciplinarios. Este trabajo interdisciplinario está vinculado a lo
planteado por Bolívar (1999: 7) cuando dice que todo profesional deberá mantener relaciones de colaboración en
un plano de igualdad. Asimismo, sostiene que deberá crear condiciones que permitan generar conjuntamente un
compromiso y dinámica que mejore las acciones. Las acciones de los profesionales en psicología y en
psicopedagogía son prácticas versátiles, en otros casos híbridas, que implican adaptar el rol a diferentes
escenarios y circunstancias, en modos a construir creativamente.
En los códigos de ética se establece aquello que le profesional debe hacer dentro de esa jurisdicción y
aquello que no está permitido y por lo cual será sancionado. Especifica la calidad y cantidad de las sanciones que
podrá percibir el profesional una vez que se verifique su infracción. La novedad que distingue a un código de
otro es lo planteado en el código de psicólogos pues allí prioriza atender el bien común e integrarlo con lo
propio, la función de la investigación y la función docente como novedad (que no se leyó en otras leyes). Así
también plantea la divulgación de avances científicos.
Este aspecto se relaciona con lo propuesto en la ley de educación superior cuando explicita promover la
generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas. Apunta a la formación de métodos docentes
múltiples que se utilicen en el interior del aula lo cual se puede promover desde decisiones políticas
universitarias. En este punto es importante ver cómo se desarrollan las políticas y que implicancias tienen para
favorecer las competencias de los profesionales. En este sentido, es posible cuestionarse si las políticas
universitarias tienen en cuenta los métodos de enseñanza a fin de favorecer a los futuros profesionales. Y, si
estos métodos en verdad promueven las competencias que se describen desde las leyes.
Las competencias que se fijan para cada profesional en los planes de estudios refieren en el caso del plan
de psicopedagogía a competencias para analizar el proceso de aprendizaje, sus perturbaciones, y/o anomalías con
el objetivo de favorecer el óptimo desarrollo del ser humano. En el plan de estudios de psicología conocer
distintas disciplinas que le permitan comprender integralmente al sujeto, habilidad para aplicar conocimiento de
epistemología y metodología a fin de realizar aportes en un área de especialidad. También posee una actitud
crítica, flexible y reflexiva sobre la realidad y su accionar con una actitud cooperativa que le permite integrar
equipos interdisciplinarios. El punto en estos aspectos no es ver si coinciden con las leyes, el punto interesante
será ver si esas competencias se adquieren por el estudio teórico o por otras prácticas docentes y cómo se pueden
verificar las mismas.
Todo esto es necesario pensarlo a fin de que el rol de los profesionales esté acorde a lo planteado por las
leyes y que si bien, es algo a construir, se pueda ofrecer una base sólida sobre la cual empezar la construcción.
En este aspecto es posible pensar en las funciones o tareas que si están más definidas y que es necesario atender
desde la formación de profesionales.
Parafraseando a Bolívar (1999) este rol que se intenta construir implica que, en lugar de limitarse a
satisfacer las demandas se actúe sugiriendo otras formas de realizar que colaboran a cambiar lo instituido en la
sociedad. Como comentan Hargreaves y otros (1998: 103): corren el peligro de dedicar demasiado tiempo a
apagar incendios, en lugar de ayudar a crear un clima que prevenga la aparición de los mismos.

Bibliografía
Bolívar, Aníbal (1999) “Roles del psicopedagogo en la innovación y desarrollo del currículum”, La intervención
en psicopedagógica, F. Peñafiel, D. González, J. A. Amezcua (coordinadores), Granada, Grupo Editorial
Universitario, 176-200.
Colegio de Psicólogos (2015) Código de disciplina del Colegio de Psicólogos, San Juan, Colegio de Psicólogos.
Colegio de Psicopedagogos (1987) Código de ética de profesional de psicopedagogía (1987), San Juan, Colegio
de psicopedagogos.
Congreso de la Nación Argentina (1995) Ley de Educación Superior 24.521, Buenos Aires,
Presidencia de la Nación Argentina. B.O.
Congreso de la Nación Argentina (2013) Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2013), Buenos Aires,
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. B.O.
Klappenbach, Hugo (2000) “El título profesional de psicólogo en argentina antecedentes históricos y situación
actual”, Revista Latinoamericana de Psicología, Bogotá, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, vol. 32,
No. 3, 419-446.
Poder Legislativo Provincial (1999) Ley de Salud Mental 6.976 (1999), San Juan, Poder Ejecutivo Provincial,
B.O.
Poder Legislativo Provincial (1985) Ley 5.440. San Juan, Poder Ejecutivo Provincial, Colegio de
Psicopedagogos. B.O.
Poder legislativo Provincial (1985) Ley 5.436 Psicología. Normas para el ejercicio, San Juan, Poder ejecutivo
provincial, B.O.
Miret, Laura, Fuster, Ana, Peris, Eva, García, Daniel, Saldaña, Patricia (2002) El perfil del psicopedagogo,
Alicante, Universitat Jaume I.

Potrebbero piacerti anche