Sei sulla pagina 1di 37

Semana 1

Técnicas Proyectivas I

Unidad 1
EL CONCEPTO DE
PROYECCIÓN EN EL USO DE
LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Unidad 2
LOS TEST PROYECTIVOS
EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1. El Concepto De Proyección En El Uso De Las
Pruebas Proyectivas

Las técnicas de la evaluación de la personalidad más usadas son: los test objetivos y los
test proyectivos. Las pruebas objetivas, tratan de valorar la conducta global del individuo
y medir los rasgos generales de la personalidad. Los tests proyectivos se han utilizado
también para medir contenidos relacionados con la personalidad y para el estudio siste-
mático de la motivación del inconsciente (López, S/F).

Las técnicas proyectivas recibieron su nombre de acuerdo al término proyección, el cual


fue introducido por Sigmund Freud en 1894. De acuerdo a este autor, el término proyec-
ción es un mecanismo mediante el cual se atribuye a otros (personas u objetos) sentimien-
tos o emociones internas y reprimidas, que de ser sacadas a la luz (a nivel consciente),
generarían angustia (González, 2007).

Las pruebas proyectivas son utilizadas para realizar un diagnóstico de la personalidad. El


primer antecedente de dichas pruebas se encuentra cuando Jung (1904) publica su test
de Asociación de Palabras. Entre 1961 y 1967 los autores Corman y Phillipson presentan
sus respectivos tests llamados “Relaciones Objetales” y Dibujo de la Familia”. Entre 1904
y 1967 se generaron muchas pruebas más (Vives, 2006).

Entonces, las pruebas proyectivas se utilizan como parte del proceso de evaluación o
psicodiagnóstico. Las pruebas se aplican posteriormente a la entrevista clínica y al pase
de lista de los criterios de diagnóstico de algún manual de clasificación. Tienen el ob-
jetivo de explorar la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su relación al
contexto global, pero con el propósito de adentrarse a los niveles más profundos de la
misma, incluido el inconsciente. Revelan la perspectiva de la persona con respecto al
mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o su
comportamiento moral (Martínez y Sarlé, 2008).

Son un modo de expresión de la personalidad, en donde el paciente debe enfrentarse a


una situación-estímulo, la cual está diseñada para generar el mayor número posible de
respuestas diversas. Tal situación-estímulo se consigue por medio de la expresión, a tra-
vés del relato de historias, dibujos libres o dibujos sujetos a un tema dado, del juego con
algún material estandarizado, etc. En todo desempeño, el paciente expresa la personali-
dad, en cada ejecución se “proyecta” su propia situación interior (Martínez y Sarlé, 2008).
Ahora bien, según los autores Laplanche y Pontalis, el concepto de proyección se refiere
a un término usado en Neurología o Fisiología para definir aquella operación, mediante
la cual un hecho neurológico o fisiológico se desplaza y se localiza en el exterior, bien
pasando del centro a la superficie, bien pasando del sujeto al objeto (Vives, 2006).

2
En otra definición, encontramos el punto de vista psicoanalítico, en donde se describe
como la operación por medio de la cual la persona expulsa fuera de sí, localiza y proyec-
ta en el otro cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o que
rechaza en sí mismo (Vives, 2006).

En psicología, la proyección es un proceso de interpretación del mundo externo, utilizado


por todos, en función de las características personales, ideas, deseos, etc. También se
le conoce como el fenómeno de la transferencia o identificación, por el cual el paciente
proyecta sobre el analista la imagen de su padre u otros adultos (Vives, 2006).
El término proyección para las pruebas proyectivas es diferente al que se utiliza en el
psicoanálisis. Para las pruebas proyectivas, el término proyección se refiere a aquellos
aspectos inconscientes y conscientes que están relacionados con la normalidad y la pa-
tología (Vives, 2006).

También es importante indicar las diferencias entre técnica y test proyectivo (Martínez y
Sarlé, 2008):

Una técnica proyectiva puede definirse como una situación no estructurada, pero estan-
darizada, en la que se pide al sujeto que responda con las menores restricciones posibles
sobre su forma de responder.

Los tests proyectivos asociados a otras técnicas de expresión como el juego, el dibujo, la
dramatización, conforman lo que se denominan las técnicas proyectivas, imprescindibles
para el conocimiento amplio y profundo de la personalidad, ya que aportan datos que
resultan, en la mayoría de ocasiones, reveladores de síntomas psicopatológicos.

Finalmente, las pruebas proyectivas tienen una clasificación (González, 2007):

• Estructurales: son la que presentan al paciente un material visual, de poca estruc-


turación y que el mismo debe estructurar diciendo lo que puede ver y percibir.
Por ejemplo, el test de manchas de Rorschach.
• Temáticas: son aquellas en donde se le presenta al paciente cierto material visual
con diferentes niveles de estructuración de contenido humano y parahumano, y
él debe de narrar una historia de acuerdo a lo que puede ver de dicho material.
Por ejemplo, la prueba TAT de Murray.
• Constructivas: son aquellas pruebas en donde el paciente recibe un material de
construcción para que lo pueda organizar y construir algo de acuerdo a las ins-
trucciones. Por ejemplo, el Test de la Casa de Aberastury.
• Expresivas: son pruebas en donde el paciente recibe instrucciones verbales o
escritas para que realice algún dibujo de una o varias figuras. Por ejemplo, el test
de la figura humana o el test de la familia.

3
• Asociativas: son pruebas en donde el paciente debe de expresar de manera ver-
bal o escrita sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos. Por ejemplo, el
test de frases incompletas.

1.1 Alcances y limitaciones de las técnicas proyectivas.

Antes de hablar acerca de los alcances y limitaciones de las técnicas proyectivas, es im-
portante hablar acerca de la naturaleza de las mismas, así como de sus características,
lo que nos llevará a entender más acerca de las mismas.

La primera persona en utilizar el término “Métodos Proyectivos” fue L.K. Frank en 1939.
Él utilizó dicho término para designar las pruebas psicológicas que implican la presen-
tación de una situación estímulo que puede ser respondida de múltiples formas y que
evoca en el sujeto ciertos rasgos de su personalidad (Vives, 2006). Él aplica el concepto
de “proyección” con el propósito de demostrar cómo la persona observa la realidad en
términos de las experiencias y aprendizajes adquiridos en el pasado y de sus rasgos in-
ternos. Entonces él usa la expresión “método proyectivo” con el propósito de destacar la
relación que había entre pruebas psicológicas ya conocidas en esa época, tales como:

• El test de Asociación de Palabras de Jung.


• El test de las Manchas de Tinta de H. Rorschach.
• El test de Apercepción Temática de H.A. Murray.

Las características de las pruebas proyectivas de acuerdo al autor Anzieu son (Vives, 2006):

1. Otorgan libertad de respuesta y cierto margen de tiempo ante la exposición del


material o actividad que debe de realizar al paciente.
2. En dichas pruebas no hay respuestas correctas o incorrectas preparadas, más
bien, el paciente podrá responder de acuerdo a sus mecanismos perceptivos y
proyectivos.
3. Los estímulos son poco estructurados y ambiguos, especialmente en las pruebas
que involucran manchas, dibujos y palabras. Esto provoca que el paciente pueda
generar una gran cantidad de respuestas y eso puede dificultar su estandarización
(limitante).
4. Permiten revelar la personalidad en su totalidad o en partes que se incluyen en
una visión global. Para ello se acude a un análisis de respuestas o su entrevista
posterior.

4
Los alcances de las pruebas proyectivas según son:

• Constituyen una metodología complementaria en las evaluaciones psicológicas


de los sujetos (López, S/F)

• Permiten seguir el curso, el desarrollo de la enfermedad o de la personalidad en


general (Martínez y Sarlé, 2008).

• Sirve de indicador de la personalidad por medio de la organización de las moti-


vaciones, percepciones, actitudes, ideas y emociones por medio de la respuesta
del paciente (Vives, 2006).

• Facilitan indicaciones para el diagnóstico diferencial (López, S/F).

• Facilitan el contacto con el paciente, ya que él puede tener inhibiciones para ha-
blar de sí mismo, relatar su historia o indicar sus conflictos, estando más dispuesto
para relatar historias a partir de unas láminas, o para hacer un dibujo, que para
una conversación confidencial (Martínez y Sarlé, 2008).

• Juegan un papel importante para la función clasificatoria, evaluadora, diagnóstica


y predictiva (López, S/F).

• Ayudan a encontrar la expresión material no sólo de lo consciente sino de lo


inconsciente (Martínez y Sarlé, 2008).

• Su uso puede tener importantes funciones psicoterapéuticas que facilitan la co-


municación, múltiples posibilidades de expresión, la ventilación de emociones,
el fortalecimiento de la autoestima, el esclarecimiento de situaciones conflictivas,
aprendizaje de vías alternas, explorar relaciones y comprender el problema o si-
tuación problema, entre otras (López, S/F). En otras palabras, Facilita el contacto
con el sujeto lo que permite el rapport, empatía y comprensión.

• El uso de técnicas proyectivas en la infancia es un instrumento útil para formular


hipótesis interpretativas, en especial cuando la edad y el nivel de maduración del
niño no permite la utilización de procedimientos más fácilmente cuantificables o
verificables objetivamente (Martínez y Sarlé, 2008).

• Son fáciles de aplicar y calificar (González, 2007).

• Economía de tiempo y esfuerzo al realizar una evaluación grupal (López, S/F).

5
• Facilitan lograr el alcance de diversos niveles de profundidad de la estructura de
la personalidad (González, 2007).

• Permiten estudiar estructuras sintomáticas de los cuadros psiquiátricos y com-


parar prácticas diagnósticas de distintos especialistas, unificando criterios diver-
gentes (López, S/F).

• Pueden servir de punto de partida para conformar la alternativa estratégica de la


orientación psicológica. (López, S/F).

• Cuanto más ambigua sean los estímulos de la prueba, más reflejarán las respues-
tas del paciente y su personalidad (González 2007).

Los limitantes de las pruebas proyectivas según son:

• Hay ausencia de un marco teórico homogéneo, por lo que el psicoanálisis es la


teoría que más ha tenido influencia sobre ellas (González, 2007)

• Brindan una muestra de la conducta individual suficientemente expresiva y con


suficiente brevedad como para ser clínicamente utilizable y lo bastante estimu-
lante como para provocar una serie de respuestas del paciente. En la interpreta-
ción de las repuestas, el acento recae sobre el elemento personal, acusado de
la diversidad de conductas. Por tal motivo, la mejor técnica es la que se lleva a
cabo en el menor tiempo posible (Vives, 2006).

• Con los test proyectivos no es posible descartar los factores subjetivos, ni se


puede llegar a la objetividad que se puede aspirar con otros exámenes experi-
mentales (Martínez y Sarlé, 2008).

• El evaluador debe conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la prue-


ba psicológica, de no ser así su análisis e interpretación está susceptible a errores
(López, S/F).

• Da muchas veces en un tiempo relativamente breve una impresión de la perso-


nalidad del enfermo, de su estructura, de sus conflictos, de sucesos importantes
que han determinado su pasado (Martínez y Sarlé, 2008).

• En los métodos de interpretación se debe de elaborar normas estándar y el valor


de las misas recae en el nivel de discrepancias o semejanzas de las normas. Las
respuestas de una prueba proyectiva son complejas de abstraer cuantitativamen-
te en una simple fórmula que las selecciones registradas en inventarios de per-

6
sonalidad. En otras palabras, los resultados de dichas pruebas son complicadas
de interpretar estadísticamente, provocando que la estimación y validez sean
difíciles de conseguir (Vives, 2006).

• Por su carácter singular, irrepetible de la personalidad, no es apropiado estimati-


zar a los sujetos en tipos de personalidades estandarizadas (López, S/F).

• El test por sí solo no puede suministrar la información necesaria para establecer


el diagnóstico (Martínez y Sarle, 2008).

• El carácter anticipatorio del test implica una predicción del comportamiento del
individuo en situaciones distintas a la del test (López, S/F).

• En las técnicas proyectivas se considera la conducta y la personalidad como una


totalidad organizada, por lo que el análisis cuantitativo es difícil de lograr (Vives,
2006).

• Su aplicación debe regirse por las normas, contextos, reglas establecidas, de no


seguirse se producen riesgos que pueden ocasionar distorsiones en la informa-
ción de los datos (López, S/F).

• No todos los test son de fácil aplicación y calificación (López, S/F).

1.2 La influencia de variables situacionales e interpersonales.

Una prueba psicológica en general conforma una medida objetiva y tipificada de una
muestra de conducta, por lo que brinda una medida objetiva de lo que intenta medir,
especialmente cuando (González, 2007):

• Hay una uniformidad de criterios a ejecutar por todos los evaluadores en el proce-
so de aplicación de la prueba, condiciones generales de aplicación (iluminación,
ventilación, preparación de los materiales requeridos, manera de responder a
las preguntas de los pacientes y cualquier otro detalle de la situación del test).
A esto se le denomina como tipificación en el proceso de aplicación de un test.

• Existe y se mantiene el procedimiento tipificado de calificación. En otras palaras,


existen puntuaciones pautadas para dicha prueba.

• La interpretación de las puntuaciones se mantienen objetivas en cuanto al juicio


subjetivo del evaluador. La tipificación interpretativa de la puntuación incluyen
algunas variables personales tales como la edad, el sexo, nivel de desarrollo

7
personal, etc., debido a que pueden generar diferencias significativas para la
muestra de conducta o rasgo de personalidad a estudiar.

• Hay normas tipificadas de la conducta que el test intenta medir para la población
en la cual se aplica la prueba, lo cual permite la interpretación de los resultados
obtenidos por el instrumento.

Es por ello que en las pruebas proyectivas (así como en las pruebas psicométricas) es
muy importante que el evaluador esté consciente de las variables que pueden influir en
los resultados del paciente y debe de mantener total objetividad en la interpretación de
dichos resultados.

De acuerdo al autor Forns (1991), dentro de la evaluación psicológica, la personalidad del


paciente es interpretado de acuerdo a variables intraorganísimas, relativamente estables,
de acuerdo al comportamiento observable, pero también a los procesos psicodinámicos,
la teoría de rasgos y las teorías humanísticas. De acuerdo al modelo humanista de Carl
Rogers, las experiencias humanas (internas y externas), el contacto interpersonal y las
situaciones de vida del paciente, tienen gran influencia sobre sus características con-
ductuales y de personalidad. A este modelo se le denomina de interacción (Mikulic, S/F).
En la evaluación psicológica, se debe de incluir entonces lo que el paciente piensa y
percibe de su entorno y de las personas con las que se relaciona, su nivel de adaptación
entre el Yo real y el Yo ideal y el grado de congruencia entre sus experiencias organísmi-
cas y su autoconcepto. Asimismo, se debe de tomar en cuenta las situaciones de valor
o estimación positiva e incondicional que ha recibido de otras personales (relaciones
interpersonales) (Mikulic, S/F).

En el modelo conductual, la evaluación psicológica toma en cuenta que el contexto y las


situaciones van a ir determinando el comportamiento del paciente, por lo que las carac-
terísticas de estas situaciones serán determinantes en la adquisición, mantenimiento y
desarrollo de sus conflictos o trastornos, en su aprendizaje y en la formación de hábitos
(Mikulic, S/F).

En el modelo mediacional encontramos nuevamente que las variables ambientales son


muy relevantes en la determinación del comportamiento y personalidad del paciente,
por lo que es importante realizar un estudio de aquellos factores que pudiesen estar
afectando a la persona. Por ejemplo, el nivel de ansiedad que le genera la interacción
en su medio o con otras personas, el aprendizaje de conductas desadaptativas que se
da por imitación, la adquisición de hábitos e incentivos motivaciones que adquiere por la
situación, contexto y relaciones interpersonales y la importancia de necesidad de control
sobre su entorno (locus de control) (Mikulic, S/F).

8
Finalmente, en el modelo interactivo o interaccional, se considera que la conducta es un
proceso continuo y dinámico de interacción multidireccional entre el paciente, la situación
y sus encuentros. En otras palabras, el individuo y la situación se determinan mutuamente.
El paciente interactúa con el contexto y con otras personas, dándole un significado en
función de su historia y características y la situación y personas que se encuentran en el
mismo contexto, a su vez, tendrán influencia en la conducta y personalidad del sujeto. A
esto se le denomina “determinismo recíproco” (Mikulic, S/F).

1.3 Validez y confiabilidad de las pruebas proyectivas.

Las propiedades que debe cumplir todo test: Confiabilidad, Validez, Sensibilidad, Econo-
mía y Utilidad (López, S/F):

• Confiabilidad: se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por


las mismas personas cuando se les aplica otra vez el mismo tests o una forma
equivalente. Cuando los resultados permanecen casi invariables en los mismos
sujetos en diferente momento por diferentes evaluadores. Los datos deben ser
estables, significativos y reproducibles. Esta propiedad se refiere a la precisión
y estabilidad de la medida obtenida. Se refiere a la seriedad y coherencia de las
calificaciones derivadas de un test determinado.

• Validez: la validez se refiere a la capacidad de un test para medir aquella cualidad


psíquica para lo cual fue diseñado. Significa que el test mida lo que pretenda me-
dir o sea, la probabilidad de concordancia entre el resultado de las pruebas y lo
que pretende medir con la prueba. Se subdivide en interna y externa. La validez
interna se expresa en que los ítems incluidos en el test sean una muestra suficien-
temente representativa de los que eventualmente se podrían haber utilizado. La
validez externa se refiere a la capacidad del test para ajustarse a un hecho factor.

• Sensibilidad: capacidad de un tests para discriminar correctamente las diferencias


psicológicas que existen entre varios sujetos.

• Economía: tiene un valor pragmático, por lo que se considera una propiedad


secundaria. Se caracteriza por un precio reducido, una duración no excesiva de
su aplicación e interpretación, y un entrenamiento y formación sencillos de los
examinadores

• Utilidad: depende de dos aspectos: que cumpla con las condiciones de fiabilidad,
validez, sensibilidad y economía, y que permita alcanzar los objetivos de todos
los tests antes mencionados.

9
• Estabilidad temporal: indica el grado en que las puntuaciones de un test han sido
afectadas por las fluctuaciones diarias que se producen en el paciente o en el
ambiente en que se aplica la prueba (González, 2007).

2. Los Test Proyectivos En Psicología Clínica

Las pruebas psicológicas tienen más de un siglo desde que se crearon y se empezaron
a utilizar, todos con fines muy distintos entre sí. La psicometría se encarga de estudiar la
teoría y la práctica de la medición de las cualidades de la conducta y de sus características
psíquicas. Los tests psicológicos se han utilizado con diversos fines, por ejemplo, para la
medición de estímulos, de eventos o acontecimientos, de los procesos cognitivos, de las
habilidades, destrezas, desarrollo intelectual, los procesos afectivos, actitudes, estados
psíquicos, los rasgos de personalidad, detección de trastornos, etc. (López, S/F).

En México se introdujeron los tests psicológicos cerca de los años treinta- Los primeros
tests enfocados al pensamiento psicoanalista fueron el TAT de Murray, el 16 PF y el Ror-
schach. Además también se tradujeron y adaptaron pruebas de medición de patología
de la personalidad tal como el MMPI. Para 1948 se establecieron las normas nacionales
para algunos de estos tests con el fin de validarlos (López, S/F).

Como ya se ha mencionado, los tests proyectivos se han usado también para medir con-
tenidos relacionados con la personalidad y para el estudio sistemático de la motivación
del inconsciente. Además, los tests proyectivos tienen una característica en común: la
idea de que el estilo que define la conducta de un individuo en una situación puede per-
mitirnos conocer toda la estructura de la personalidad. Asimismo, permiten el acceso a la
visión consciente que de sí mismo tiene el sujeto y también la visión de la que no es tan
consciente, y sobre lo que la prueba nos informa indirectamente.

Las pruebas proyectivas tienen la característica de ser poco estructuradas, ambiguas,


poco claras o definidas, provocan un número infinito de respuestas y por lo tanto, inter-
pretaciones respecto a las actitudes, tendencias, deseos, motivos y problemas del sujeto
(López, S/F).

A continuación, iniciaremos el estudio de las características generales de diversas prue-


bas proyectivas.

10
2.1 El dibujo de la figura humana como técnica proyectiva.

Se considera como uno de los tests proyectivos gráficos y también es conocido como DAP
o el test de Machover (1949). Su autora, Karen Machover, se basó en las investigaciones
del autor Goodenough para desarrollar su test en el cual se hacía la medición del nivel de
madurez mental y el grado de distorsión afectiva de acuerdo a un análisis de indicadores
emocionales (Vives, 2006).

El fundamento de la prueba está basado en la teoría psicoanalítica y su objetivo de la


interpretación del dibujo requiere tomar en cuenta el desarrollo evolutivo de madurez
mental, características la personalidad e indicadores que denoten necesidades incons-
cientes (González, 2007).

Esta prueba es tradicional para el estudio de la personalidad. La técnica de aplicación es


sencilla y esa es una de sus más grandes ventajas. El procedimiento (Martínez y Sarlé,
2008) involucra que al paciente se le presenta una hoja en blanco en posición vertical,
un lápiz blando y una goma de borrar. Se le solicita que dibuje a una persona.

Conforme la persona está dibujando, el evaluador debe de tomar datos como el tiempo
que tardó para realizarlo, la secuencia de las partes dibujadas (por dónde inició y por
dónde terminó), si utilizó la goma de borrar, qué partes borró, el sexo del dibujo, etc.

Una vez que terminó, se le pide al evaluado que ahora dibuje una persona del sexo
opuesto al que acaba de dibujar. Si el evaluado sólo llegara a dibujar el rostro, se le pide
que dibuje todo el cuerpo y si presenta resistencia a dibujar, entonces se le debe de
indicar que no importan sus habilidades artísticas, sino lo que importa es la experiencia
psicológica.

Si el sujeto omite alguna parte del cuerpo se le puede presionar para que trate de com-
pletarlo, anotando las omisiones primeras, ya que sirven de indicios para la interpretación.

En la segunda parte de la prueba se realiza el “análisis de las asociaciones”. Ésta sección


busca aclarar algunos significados especiales y problemas particulares del dibujo, además
el método asociativo ofrece un excelente tema para el interrogatorio indirecto. Para ésta
parte, se toma el dibujo del sexo del paciente y se le dice que se invente un relato acerca
de esta persona que él o ella han dibujado como si fuera un personaje de teatro o novela.

11
Cuestionario de asociaciones. El cuestionario de Karen Machover está destinado a des-
cubrir las actitudes del paciente hacia sí mismo y hacia los demás:

• Qué está haciendo.


• Edad.
• Soltero o casado.
• Si tiene hijos.
• Con quien vive.
• Se siente más ligado a hermanos.
• Clase de trabajo.
• Educación alcanzada.
• Ambiciones.
• Capacidades.
• Características físicas como fuerte, sano, buen mozo, etc.
• ¿Lo mejor de él/ella es?
• ¿Lo peor de él/ella es?
• Tipo nervioso.
• ¿En qué piensa?
• ¿Cuáles son sus temores?
• ¿Suele estar triste o alegre?
• ¿Qué es lo que le hace enojar?
• ¿Qué es lo que más desea?
• Lo bueno de él.
• ¿Lo miran o hablan de él?
• ¿Cree en la gente?
• ¿Teme a los demás?
• ¿Cómo se lleva con su esposa/esposo?
• ¿Cómo se lleva con sus padres?
• ¿Es separado?
• ¿Se escapa?
• Calidad de sus relaciones sexuales.
• Primera experiencia sexual.
• ¿Tiene novia, espera casarse, tipo de chica con la que sale?
• ¿Tuvo relaciones sexuales con personas de su mismo sexo?
• ¿Hay masturbación? ¿Qué piensa de ello?
• ¿A quién le recuerda la persona del dibujo?
• ¿Le gustaría ser como él?
• ¿Peor parte de su cuerpo y la mejor?, ¿qué tiene de bueno?, ¿cuál es su parte
mala?

12
Valoración propia del paciente:

Cuando el paciente ha terminado de responder todas la preguntas se le pide que iden-


tifique en todos sus respuestas que realizó del dibujo que cree que podrían pertenecer
a él mismo.

Una extensa experiencia clínica ha demostrado que los dibujos de la figura humana re-
presentan una profunda e íntima expresión de la personalidad del que dibuja. El paciente
intenta dibujar a una persona que debe resolver diferentes problemas y dificultades a su
alcance. Pero las figuras externas son tan variadas que debe hacer una selección para
reconstruir una persona que sea una representación objetiva.

El cuerpo propio es el punto de referencia más íntimo del inconsciente. Por lo tanto el
dibujo de la persona, al suponer una proyección de la imagen corporal ofrece un camino
natural para la expresión de los propios conflictos y necesidades del cuerpo. La interpre-
tación del dibujo estará basada en la hipótesis de que la figura dibujada está reflejando
al paciente.

Quien analice el dibujo debe tratar de extraer el producto gráfico lo que en éste ha puesto
el examinado. Por ejemplo si borra los brazos y los dibuja en otra posición varias veces
debe interpretarse que el sujeto no sabe qué hacer con sus brazos. Si un puño está ce-
rrado puede ser que esté expresando su beligerancia, etc.

Respecto al análisis de los aspectos formales del dibujo se debe considerar:

• El tamaño de la figura.
• La colocación en la página.
• La rapidez del movimiento gráfico.
• La presión.
• La solidez y estructura del trazo.
• La sucesión de las partes.
• El aporte.
• El empleo del fondo.
• La extensión o repliegue de los brazos.
• La espontaneidad.
• La plasticidad o rigidez de la figura, etc.
• Las proporciones de las partes del cuerpo.
• La tendencia a omitir algunos aspectos.
• La concentración de detalles en un área determinada.
• Los focos de borrado, del sombreado, del refuerzo de las líneas, etc. (En estos últimos
aspectos conviene comparar el dibujo que representa a la mujer y el del hombre).

13
• El contenido que implican los detalles del cuerpo y el arreglo de la vestimenta de
la figura se interpretan según el significado funcional que se le dé.

Interpretación del dibujo:

Se debe de seguir un esquema de diferentes zonas del dibujo, las cuales son:

1) Cabeza: es la zona más importante para la localización del Yo. Una cabeza
acentuada significa que la persona quiere recalcar la importancia del poder intelec-
tual, dominio social y los impulsos corporales. En personas deprimidas o neuróticas
en aspectos sociales, la cabeza no estará acentuada. Una cabeza grande o des-
proporcional al cuerpo indica incapacidad en el aprendizaje, tendencias narcisistas,
frustración, vanidad, paranoia, etc.

2) Las características sociales: cara y rasgos faciales. Se denota en las expre-


siones dibujadas de la cara, tales como miedo, agresión, odio, sorpresa, etc. Dichas
expresiones son generalmente lo primero que se dibuja del rostro. Si la persona las
deja al último, entonces puede presentar dificultades en sus relaciones interperso-
nales. Las personas tímidas suelen dibujar tenuemente los rasgos faciales. La boca
con rasgos cóncavos y receptivos se encuentra en individuos dependientes, de tipo
pasivo. La boca con una línea recta significa agresividad. El interés por la zona erótica
oral es la inclusión en el dibujo de pipa, cigarrillo, etc. Ojos grandes, oscuros, acen-
tuados y amenazadores con fijeza en la mirada revela un individuo con tendencias
paranoicas. La oreja suele tener poca importancia en los dibujos de sujetos normales
y su omisión es frecuente. Cuando aparece y se le da un papel sobresaliente en el
dibujo por su tamaño, colocación a través del pelo puede suponerse que el que di-
buja tiene una sensibilidad marcada hacia las críticas o a la opinión social. El cabello
significa potencia viril, en las mujeres fuerza erótica. La nariz tiene un significado en
los dibujos sexual.

3) Rasgos de contacto: brazos, manos, dedos, pies, piernas. Las manos y los
brazos tienen una gran relación con el desarrollo del Yo y con la adaptación. Som-
breadas las manos sugiriendo sentimientos de culpa por impulsos agresivos, co-
locadas detrás de la espalda como tendencia a evadir los problemas, etc. Sujetos
deprimidos, tímidos puede poner tanta resistencia a dibujar pies y piernas que dibuja
a la persona en posición sentada. Con fuertes perturbaciones sexuales se niegan a
terminar el dibujo de cintura hacia abajo.

4) Otras partes del cuerpo: tronco, hombros, pecho, caderas. El pecho suele
ser acentuado en dibujos de sujetos que tienen una imagen de madre fuerte y
potente. En hombres los hombros acentuados o muy exagerados ambivalencia a
nivel sexual o sobrecompensación de los sentimientos de inadaptación.
14
5) Vestimenta: bolsillos, cremalleras, lazos, corbata, zapatos, sombrero. La ima-
gen corporal puede ser aumentada, alterada o mejorada por la vestimenta. Si la
primera pregunta del examinado es si debe dibujar la persona desnuda o vestida
podemos suponer que está altamente preocupado por su cuerpo. Respecto a los
individuos que se preocupan por la vestimenta hay dos grupos: Los que visten a
la figura con demasiado detalle (Narcisistas del vestido) y aquellos que realizan un
dibujo semidesnudo (Narcisitas del cuerpo), ambos grupos son inmaduros, ego-
céntricos. Los Narcisistas del vestido emplean la ropa como medio de atracción
sexual y de elevación del standard social. Los Narcisistas del cuerpo ofrecen una
representación en la que predominan los músculos, la belleza, las formas corporales,
refleja un interés en sí mismos más profundo. Los botones se ven frecuentemente
en sujetos inmaduros, dependientes, con un carácter general obsesivo. La corbata
símbolo sexual se ve mucho en hombres jóvenes y adolescentes y los bolsillos valor
simbólico de sentimientos de culpa o tendencia a esconder sentimientos.

6) Aspectos estructurales y formales: tema, movimiento, sucesión, simetría, ta-


maño, colocación, perspectiva, proporciones, etc. Los adultos dibujan figuras estáti-
cas los jóvenes en movimiento. Cuando hay demasiada actividad en el dibujo debe
suponerse demasiada fantasía. La sucesión de las partes dibujadas nos da la imagen
de si la persona es ordenada, desordenada o sigue un orden desconocido en el
caso de los esquizofrénicos. La simetría extrema lleva a la rigidez y por lo tanto una
falta de espontaneidad en personalidad. La colocación en la hoja es la misma que
se suele hace en grafología. Si la figura está dirigida hacia la derecha está orientado
hacia el ambiente, hacia la izquierda está orientado hacia sí mismo, colocación hacia
arriba de la página indica optimismo, hacia abajo depresión. Individuos con déficit
en el control de los impulsos utilizan toda la hoja, los tímidos e introvertidos tienden
a utilizar solo una superficie y no en el centro.

7) Indicadores de conflicto: borraduras, sombreados. Las borraduras suelen


presentarse en neuróticos de tipo obsesivo-compulsivo. Los niños pequeños, los
retrasados o los esquizofrénicos rara vez intentan borrar algo una vez ya dibujado.
Los borrones, la tendencia a borrar se consideran una expresión de la ansiedad. El
rayado vigoroso y fuerte suele además representar una forma de descarga de la
agresividad se encuentra en los niños y en psicópatas.

8) Diferencias entre la representación del hombre y la mujer. Tienen importancia


sobre todo por su consideración en relación con el sexo al que pertenece el sujeto.
Un hombre fuertemente identificado con su madre tenderá a dar a la figura femenina
los rasgos de dominio, mentón, tamaño, etc. que corresponderían a la representación
masculina.

15
Además de ser una herramienta para la comprensión de la personalidad del paciente así
como su percepción corporal, el dibujo de la figura humana ayuda a descifrar los estados
emocionales íntimos dentro de una situación traumática de abuso sexual infantil a lo largo
del proceso evolutivo y la identificación de dicho suceso en niños que se sospechaba de
ser víctimas. Finalmente, puede usarse como un instrumento de predicción de riesgo en
el ámbito educativo y emocional para niños en guarderías, así como detector de riesgos
de suicidio en niños con problemas de integración escolar o inestabilidad emocional
(Martínez y Serle, 2008).

Te presentamos el dibujo de un niño que presenta indicios de haber sufrido de abuso


sexual:

(Imagen recuperada de http://educadoressociales.blogspot.mx/2012/01/pre-


vencion-de-abusos-sexuales-en-la.html el 27 de febrero de 2017)

16
Te presentamos el dibujo de una niña de 14 años que presenta severos problemas de
madurez que se denotan en su pobre ejecución del dibujo:

(Imagen recuperada de http://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentos-


deevaluacion/testdelafigurahumana/index.php el 27 de febrero de 2017).

2.2 Las frases incompletas.

La prueba proyectiva de frases incompletas y su metodología se origina a partir del test


complementario de frases de J. Rotter (1949). Dicha prueba da la oportunidad de conocer
los problemas que tienen las personas en determinadas áreas de su vida. A estas técnicas
se les han realizado diversas críticas de acuerdo a lo poco confiable y válidas que pue-
den llegar a ser en torno a los resultados, sin embargo, la interpretación cualitativa ayuda
bastante para poder establecer una hipótesis de trabajo. Dicho análisis cualitativo es una
gran ventaja para este grupo de pruebas, debido a que permiten con mayor sencillez el
ajuste de sus reactivos a la realidad de cada cultura y a los objetos que se persiguen en
cada situación o contexto (González, 2007).

17
Existen varias versiones de la prueba de frases incompletas, de acuerdo a las problemá-
ticas o contextos de los que se quiere indagar en el paciente. Presentaremos algunas
pruebas de frases incompletas a continuación.

La primera prueba a revisar es el test de Rotter. Te invitamos a revisar en la lectura com-


plementaria 2 (González, F., 2009), la hoja de aplicación del test. Ésta prueba fue creada
en 1949. En dicha prueba encontramos diversos reactivos, los cuales deben de ser cali-
ficados como positivos, negativos o neutros. Las respuestas que el evaluador considere
positivas son aquellas que van a expresar reacciones adaptativas, optimistas y de buenas
relaciones interpersonales. Se califican entre los puntajes 0, 1 y 2 siendo el valor más bajo
correspondiente te la respuesta más positiva. Las respuestas negativas o de conflicto
son aquellas que expresan reacciones de hostilidad, agresión, infelicidad, pesimismo o
malas relaciones interpersonales. En dichas respuestas se califican con puntaje de 4, 5
y 6 siendo el valor más alto a la respuesta más negativa. Las respuestas neutras son las
que brindan poca información acerca de la persona y dichas respuestas se califican con
un valor de 3 (González, 2007).

Los reactivos corresponden a determinadas variables como las siguientes (González,


2007):

Una vez obtenidos los puntajes, se debe de realizar la siguiente fórmula (González, 2007):

18
Interpretación: un resultado normal o adaptativo se encuentra entre 110 y 150, mientras
que un resultado de desajuste o de conflicto se encuentra por arriba de 150.

La siguiente prueba de frases incompletas a revisar consta de 56 preguntas y cada una


de ellas tiene una contrapartida que permite al psicólogo conocer lo que su paciente
pretendía lograr y lo que verdaderamente consiguió. En otras palabras, se analizan las
expectativas y logros del paciente en diferentes contextos (López, S/F).

Procedimiento:

1. Indicar al paciente que debe completar y terminar las frases de una manera casi
automática, es decir, sin pensar mucho en las respuestas. Con ello se conseguirá que
exprese sus verdaderas ideas, emociones y deseos, por lo que se requiere mucha
sinceridad.

2. Una vez que se tengan las respuestas del paciente, se procede a la interpre-
tación de los resultados. Para el análisis el psicólogo debe basarse en la siguiente
contrapartida:

Este análisis nos permitirá conocer la relación NP (nivel de pretensiones) –NL (nivel de
logros). Si es NP mayor que NL , NP=NL o NP menor que NL en cada una de las esferas
investigadas, así como conocer algunas valoraciones que tiene el paciente sobre su
personalidad, sus aspiraciones y metas, por lo tanto, es importante además valorar con
esta prueba:

19
• En nivel de motivación hacia las actividades a fines de su profesión.
• La facilidad de contacto y las aspiraciones e intereses para la superación en la
esfera laboral, esto se puede ver en cada esfera y en los ítems de relleno.

Preguntas a aplicar:

1. La felicidad...
2. Algunas veces…
3. Yo secretamente he deseado…
4. Siempre he aspirado…
5. Mis calificaciones...
6. Desearía que mis hijos...
7. En el amor quisiera...
8. Necesito...
9. La gente se...
10. Yo aspiraba estudiar...
11. Desearía compañeros de trabajo...
12. Una madre...
13. En mis relaciones sexuales...
14. La música...
15. Deseo ser...
16. En mi infancia me ilusionaba...
17. Mi evaluación laboral...
18. En mi matrimonio...
19. Me gustaría estar...
20. Mis nervios...
21. Las diversiones...
22. Estoy...
23. Fracaso...
24. Me gustaría que la gente...
25. Siempre deseo calificaciones...
26. Mi trabajo...
27. En mi casa...
28. Mi pareja realmente...
29. Yo prefiero...
30. Quisiera saber...
31. Mi ambición sería...
32. Yo estudio...
33. Me ilusiona...
34. Al evaluarme en mi trabajo esperaba...
35. Pensé que odiaría...

20
36. Mis compañeros realmente...
37. En mi vida amorosa he logrado...
38. No puedo...
39. Mi futuro...
40. Soy...
41. He logrado...
42. Sexualmente quisiera...
43. Me gustaría trabajar...
44. Mis hijos...
45. El deporte...
46. Me altera...
47. Pienso que el matrimonio...
48. Aspiraba a lograr en el trabajo...
49. En el hogar me gustaría...
50. Odio...
51. La lectura...
52. Sufro...
53. Me gustaría que mi pareja...
54. Me siento libre...
55. Mi personalidad...
56. He logrado en mi trabajo...

La siguiente prueba de frases incompletas se utiliza para evaluar actitudes respecto a dife-
rentes áreas de la vida del paciente. El material se conforma de 20 frases incompletas que
recorren las esferas sexuales, laboral, de superación, hacia los demás y propiedad social.

Procedimiento:

1. Indicar al paciente que a continuación se presenta un conjunto de proposiciones


o frases incompletas, por lo cual requiere contestar de acuerdo a sus más sinceras opi-
niones sin tomarse tiempo para pensar en las respuestas.

Preguntas a aplicar:

1. El respeto por la propiedad privada significa:


2. Al ayudar y compartir con mis compañeros de trabajo siento:
3. Las relaciones sexuales prematrimoniales:
4. La participación en trabajos voluntarios:
5. La superación es:
6. Entre los miembros de una pareja:
7. Durante la jornada laboral:

21
8. Preocuparnos y ayudar a los demás significa:
9. Para obtener buenos resultados en los estudios:
10. Cuando veo a alguien maltratando lo que es de utilidad para los demás:
11. El uso de anticonceptivos es:
12. Los equipos e instrumentos que pueden ser útiles para los demás:
13. La superación constante nos brinda:
14. Con lo que es nuestro:
15. La efectividad laboral:
16. Me gusta ayudar a las personas:
17. Ante la superación técnico-profesional:
18. La elección de la pareja:
19. Al ser reconocido por mi trabajo siento:
20. Si alguien me pide ayuda cuando estoy ocupado:
2. Interpretación: para cada esfera corresponden cuatro frases que incluyen los aspectos
conductuales (c) , afectivos (a) y cognitivos (c), los cuales se encuentran distribuidos de
la siguiente manera:

22
3. Cada frase deberá ser valorada de forma cualitativa por el investigador como positiva
o negativa. Dicha valoración será integrada por esferas, teniendo en cuenta el principio
de la mitad más uno, y en caso de ocurrir una distribución de los resultados en dos ítems
positivos, y dos negativos la actitud hacia la esfera en su conjunto será valorada como
negativa.

4. De manera consecuente se considerará:


a) Altamente relevante: la actitud es positiva hacia todas las esferas evaluadas.
b) Medianamente relevante: la actitud es negativa hacia la esfera sexual o hacia la
propiedad social, conservando una actitud positiva hacia las restantes.
c) No relevante: la actitud es negativa hacia alguna de las esferas laboral, de supe-
ración y hacia los demás; así como en el caso de presentarse una actitud negativa
hacia más de una esfera cualquiera que esta sea.

Finalmente, revisaremos la prueba de frases incompletas llamada el Test de Sacks.


1. Instrucciones para el paciente: complete las siguientes frases de la manera que usted
crea conveniente y sin pensar demasiado en las respuestas. Ignora el número que se
encuentra al final de cada oración ya que es únicamente para control del evaluador.

Preguntas para el paciente:


1. Pienso que mi padre rara vez (3):
2. Cuando llevo las de perder (12):
3. Siempre quise (15):
4. Si yo tuviera autoridad (8):
5 .El futuro me parece (14):
6. Las personas que son mi superior (7):
7. Sé que es tonto, pero siempre tengo miedo de (10):
8. Pienso que un verdadero amigo 6):
9. Cuando era niño(a) (13):
10. Mi ideal de una mujer (o hombre) perfecta (o) (4):
11. Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos (5):
12. Comparada con la mayoría de las familias la mía (2):
13. En el trabajo me llevo mejor con (9):
14. Mi madre (1):
15. Haré cualquier cosa para olvidar la vez que (11):
16. Ojala mi padre (3):
17. Creo que tengo capacidad para (12):
18. Sería completamente feliz si (15):
19. Si tuviera gente trabajando para mí (8):
20. Anhelo (14):
21. En la escuela mis maestros (7):

23
22. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de (10):
23. No me gusta la gente que (6):
24. Antes de estar con esta preocupación esta enfermedad, yo (13):
25. Creo que las mayoría de las chicas(os) (4):
26. Mi opinión sobre la vida matrimonial es (5):
27. Mi familia me trate como (2):
28. Las personas con las que trabajo son (9):
29. Mi madre y yo (1):
30. Mi mayor error fue (11):
31. Quisiera que mi padre (3):
32. Mi mayor debilidad es (12):
33. Mi ambición secreta en la vida es (15):
34. La gente que trabaja para mí (8):
35. Algún día yo (14):
36. Cuando vea venir a mi jefe (padre) (7):
37. Quisiera perder el temor de (10):
38. La gente que más me gusta (6):
39. Si fuera joven otra vez (13):
40. Creo que la mayoría de las mujeres (hombres) (4):
41. Si tuviera relaciones sexuales (5):
42. La mayoría de las familia que conozco (2):
43. Me gusta trabajar con personas que (9):
44. Creo que las mayoría de las madres (1):
45. Cuando era más joven me sentía culpable por (11):
46. Siento que mi padre es (3):
47. Cuando la suerte me es adversa (12):
48. Lo que más quiero en la vida (15):
49. Cuando doy órdenes a los demás yo (8):
50. Cuando sea más viejo (14):
51. Las personas que considero mis superiores (7):
52. Mis temores me obligan a veces a (10):
53. Cuando estoy cerca de mis amigos (6):
54. Mi recuerdo infantil más vivido (13):
55. Lo que mejor me gusta en las mujeres (4):
56. Mi vida sexual (5):
57. Cuando era niña (o) mi familia (2):
58. Las personas que trabajan conmigo habitualmente (9):
59. Me gusta mi madre pero (1):
60. Lo peor que hice hasta ahora (11):
2. Calificación: cada respuesta será puntuada según la correspondiente escala diag-
nóstica. El evaluador deberá asignar el número correspondiente de acuerdo al nivel de

24
conflicto que represente la respuesta del paciente.

Escala diagnóstica:
● Altamente conflictivo 8
● Conflictivo 7 –6
● Relativamente conflictivo 5 – 4 – 3
● Sin conflicto 2 – 1 – 0

3. Interpretación: las escalas que se presentan a continuación corresponden a la categoría


de cada una de las oraciones (los números que se encuentran al final de cada una) de las
que consta el tests y su validez.
● Actitud frente a la madre (1)
● Actitud frente al grupo familiar(2)
● Actitud frente al padre (3)
● Actitud frente al sexo opuesto(4)
● Actitud frente a relaciones heterosexuales (5)
● Actitud frente a los amigos (6)
● Actitud frente a sus superiores (7)
● Actitud frente a sus subordinados (8)
● Actitud frente a los colegas (9)
● Temores (10)
● Sentimientos de culpa (11)
● Actitud frente a sus capacidades (12)
● Actitud frente al pasado (13)
● Actitud frente al pasado (14)
● Metas (15)

2.3 La prueba de apercepción temática (T. A. T.)


Los autores C.D. Morgan y H.A. Murray en 1935 son los que realizan la presentación del
test de “Apercepción Temática” también conocido como TAT. En 1965 el autor Phillipson
genera su test basado el modelo del TAT con el objetivo de investigar las relaciones
interpersonales por medio de la percepción y la proyección. Él indica que en cualquier
secuencia de conducta en una situación estímulo dada, el paciente hace una elección
en el campo perceptivo y estructura lo que él selecciona para adecuarlo a las relaciones
objetales inconscientes con las que tuvo fantasías en edades tempranas, con el fin de
satisfacer alguna necesidad primitiva (Vives, 2006).

Existen varias pruebas que se derivan del TAT, tales como (Vives, 2006):
● Test de Apercepción Infantil (CAT).

25
● TAT para personas de edad.
● Test Patte Noir.

El TAT usa la técnica de “inventar historias” con base a la interpretación de láminas con
escenas de diferentes tipos. Algunas de ellas fueron configuradas vagamente, con el fin
de que la persona proyecte sus tendencias, conflictos y temática predominante. El test
explora las tendencias del paciente de sus necesidades internas y externas (adaptación)
(Martínez y Sarlé, 2008).

Los principios que fundamentan al TAT son de carácter proyectivo y son las siguientes
(Martínez y Sarlé, 2008):

1) Ante situaciones ambiguas o con falta de estructura, cada persona tiende a interpretar-
las según sus propias experiencias, deseos e inclinaciones.

2) Al inventar historias, los contenidos mentales predominantes se exteriorizan de manera


consciente e inconsciente.

Las imágenes que se presentan, representan escenas con uno o varios personajes, cuyas
actividades son bastante ambiguas, con objeto de que el sujeto pueda dar las más diver-
sas interpretaciones que serán reflejo de sus contenidos inconscientes. Por otra parte, las
imágenes de las láminas han sido elegidas de manera que evoquen ideas de agresión,
de peligro, de miedo, de relaciones parentales o de sexualidad.

Generalidades del TAT:


● Consta de 20 láminas, una de ella está en blanco (la número 16) con el objeto de
obligar al sujeto a que imagine el tema sobre el cual deberá luego crear la historia.
La aplicación no debe llevar más de 90 a 120 minutos.
● El TAT puede aplicarse a partir de la pubertad. Para niños se aplica el CAT a partir
de los cuatro años.
● Las veinte láminas se agrupan en dos series de diez láminas. Cada una para aplicar-
las en dos sesiones separadas, al menos con un día de intervalo. Esto tiene el objetivo
de reducir la declinación en la productividad del paciente por fatiga y la consecuencia
de crear con banalidad y vacuidad de las historias. Aunque en personas que relatan
historias breves podrá bastar una sola sesión.
● Existen otras dos formas posibles de administración: la Total, que implica la aplica-
ción de las 20 láminas y la Reducida, que consiste en una selección según la edad o
tipo de examinado.
● En el material completo comprende 30 láminas, más 1 lámina en blanco. 11 láminas
se aplican en forma común tanto a adultos como a niños de ambos sexos, mientras
que las restantes están destinadas a unos u otros, dando como tal, 20 láminas para

26
aplicar y sigue este orden:
a) 7 comunes a adultos hombres y mujeres.
b) 7 comunes a niños y niñas.
c) 1 común adulto y niños.
d) 1 común a mujeres y niñas.
e) Una diferente para cada edad y sexo indicado.

● Cada lámina, en la parte posterior, lleva impreso el número correspondiente al


orden de presentación. Se agrega M o H cuando es específica para varones adultos.
B o V para niños. F o M para mujeres y G o N para niñas. Por ejemplo: MB, FG. MF y
BG señalan las diferentes combinaciones.

● El T.A.T se puede administrar en tres formas:


a) Individual: administra el examinador, la más apropiada.
b) Autoadministración de la prueba por parte del sujeto.
c) Grupal: las historias son elaboradas en colaboración por un grupo pequeño como
unidad.

Características del evaluador:


● El rol del psicólogo durante la administración es esencialmente neutral, no suges-
tiva.
● Debe mostrar interés por los relatos del examinado.
● Según Stein el examinador debe tener en cuenta:
a) Que sus comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado emocional del paciente.
b) Que el sujeto no infiera cuál es el tipo de historias que más agradaría al evaluador.
c) No dar a entender de modo alguno que las respuestas son correctas o incorrectas.
d) No sugerir cómo considera las preguntas del paciente.
● Según diversos autores (Stein, Rapaport, Bellack), casos en los que se puede re-
clamar la intervención del examinador y la forma de proceder ante éstos son los
siguientes. Ante preguntas del sujeto:
a) Cuando pide ayuda. Este pide una historia de ejemplo antes de iniciar la prueba,
se le contesta que empiece sin ella que seguramente no lo necesitará.
b) Cuando pide explicación. Si el sujeto pregunta acerca de la naturaleza de los obje-
tos de las láminas, por ejemplo escopeta en la lámina 8. Se le dirá puede ser cualquier
cosa que usted prefiera.
c) Ante preguntas imprevistas. El examinador frente a éstas deberá contestar con
discreción.

Ante el incumplimiento de la consigna:


a) Por descripciones y omisiones. Se insta a que invente una historia. También se
aconseja someter al paciente a preguntas con el fin de salvar los aspectos omitidos.

27
¿Qué está sucediendo? ¿Cuáles son los sentimientos y pensamientos de los perso-
najes?

b) Por dificultades de ideación. Debido a dificultades del paciente para movilizar su


contenido ideacional (por pobreza básica de ideación, rigidez extrema, inercia de-
presiva, extrema cautela, etc.). Se ayuda al paciente con preguntas tipo. ¿Cuál es la
situación? ¿Cómo piensa que será el desenlace?

c) Por minuciosidad. El rechazo se manifiesta con una descripción minuciosa de los


detalles de las láminas. Ocurre en pacientes obsesivos o paranoicos. Se le recuerda
al paciente que se mantenga interesado en el argumento y no en pequeños detalles.

Si sigue se aconseja interrumpir y se le pide por favor que sólo dé los rasgos sobre-
salientes de la situación y que relate la historia.

d) Por divagación o vacilaciones. Si el rechazo se expresa de este modo. El evaluador


interviene pidiendo al paciente que se decida quién o cuál y que continúe la historia.
Los que persisten en vaguedad se les insta a ser más precisos. Si el paciente ve más
de una historia se le permite que narre las dos.

e) Por conformidad superficial. Si el paciente expresa su negativa en forma de “con-


formidad superficial con las instrucciones”. Por ejemplo: “La historia es un chico que
está sentado con su violín. Lo que le condujo a ella es que él practicó y el desenlace
será que practicará de nuevo y piensa y siente que pronto volverá a practicar”.

El examinador debe preguntar sobre las manifestaciones anteriores tipo: ¿Por qué
no está practicando ahora?, ¿cómo fue cuando practicaba?, ¿cómo se siente ante la
posibilidad de continuar practicando? Si persiste se aconseja interrumpir e invitar al
sujeto a regresar cuando haya cambiado de actitud.

Extensión y tiempo indebidos:


a) Historias largas o cortas. No tienen la extensión deseable, se insta a hacerlas más
extensas o más breves.

b) Celeridad o lentitud. Pacientes que hablan muy deprisa como presión de su ansie-
dad o como franca agresión hacia el evaluador. Se aconseja leer en voz alta lo que
está registrando, con lo cual se controla de hecho la tendencia a correr. Si es lento o
vacilante se les requiere suavemente: ¿Bueno?, ¿qué pasa por su mente?

Nota: se recomienda revisar la lectura base 2 para el resto de las situaciones en las que
el psicólogo requiere intervenir el modo de hacerlo.

28
Recomendaciones para el análisis del TAT:
● No se debe de tomar en cuenta únicamente las historias y las descripciones de la
lámina, sino también la conversación o conducta le paciente durante la prueba.

● Se le solicita al paciente que se imagine un tema que relate lo que ha pasado antes
de la escena representada, lo que pasa y lo que pasará después.

● La hipótesis de base es que el paciente requiere proyectar sobre un héroe de la


historia, las reacciones que él mismo hubiera tenido en circunstancias que imagina.

● Para la interpretación se debe de tomar en cuenta::


a) El héroe al cual se identifica el sujeto.
b) Sus necesidades primarias (agua, aire, alimentación, necesidades sexuales, etc.) o
secundarias (ambiciones, afectividad).
c) Sus relaciones con el medio (pasivas, agresivas, etc.).
d) La visión del mundo (ambiente, presiones, los conflictos entre necesidades y pre-
siones son el elemento central del test de Murray).
e) El tema dinámico de la historia.
f) El desenlace de la historia (éxito, fracaso, frustración, muerte, etc.).
g) La interpretación será de acuerdo a los criterios del psicoanálisis, en donde existe
una necesidad de abordaje intuitivo de la situación: la aprensión relativamente lógica
del mundo del paciente, su estructura del Yo, las maneras de relación con los objetos
exteriores, su modo de pensar, el tono afectivo ante los elementos del relato, etc.

Por ejemplo, un esquizofrénico ve la lámina como un cuadro o una escena de teatro, no


participa en la acción, construye un mundo trágico, cuyo carácter extravagante destaca
él mismo. El histérico se entrega a relatos dramáticos y se proyecta en un héroe amado,
frustrado, triunfante, abatido, etc.

Te invitamos a revisar el material complementario no. 3 que contiene las láminas de


esta prueba. Imágenes recuperadas de Martínez, 2007. “El T.A.T.- Test de Apercepción
Temática y sus láminas” http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.mx/2007/05/
el-tat-test-de-apercepcin-temtica-y-sus.html )

Áreas que exploran las láminas:


1) Lámina 1: El chico y el violín. Sometimiento-rebelión. Aspiración-expectativa-am-
biciones. Frustración. Ideal de Yo. Fantasías vocacionales. Actitud frente al deber.
Imagen de los padres.
2) Lámina 2: La estudiante en el campo. Conflictos de adaptación-intrafamiliares. Con-
flicto con la feminidad y con las formas de vida. Campesino-urbano, instintivo-inte-
lectual, virginidad y maternidad. Nivel de aspiración. Actitud frente a los padres.

29
3) Lámina 3. VH. Reclinado/a en el diván. Frustración, depresión, suicidio.
4) Lámina 3 NM. La joven en la puerta. Desesperación, culpa. Pérdida, abandono,
fracaso, violación.
5) Lámina 4. Mujer que retiene al hombre. Abandono, celos, infidelidad, competencia.
Conflictos matrimoniales. Actitud frente al propio sexo y al contrario.
6) Lámina 5. Mujer de edad en la puerta. Imagen de la madre-esposa (protectora,
vigilante, castradora). Ansiedades paranoides.
7) Lámina 6 VH. El hijo que se va. Actitud frente a la figura materna. Dependencia-in-
dependencia. Abandono y culpa.
8) Lámina 6 NM. Mujer sorprendida. Expectativas, temores, presión, sospecha, extor-
sión.
9) Lámina 7 VH. Padre e hijo. Actitud frente a la figura paterna (adulto, autoridad).
Sometimiento-rebelión. Sentimiento-rebelión. Necesidad de consejo, ayuda, apoyo,
orientación. Amenaza de homosexualidad.
10) Lámina 7 NM. Niña y muñeca. Imagen de la madre. Actitud frente a la maternidad.
11) Lámina 8 VH. La intervención quirúrgica. Dirección de la agresividad. Imagen del
padre. Miedo a la muerte.
12) Lámina 8 NM. Mujer pensativa. Problemas actuales y fantasías
13) Lámina 9 VH. Grupo de vagabundo. Trabajo y ocio. Relaciones con el propio grupo
sexual. Homosexualidad.
14) Lámina 9 MN. Dos mujeres en la playa. Competencia femenina. Espionaje, culpa,
persecución.
15) Lámina 10. El abrazo. Actitud frente a la separación. Conflictos de pareja.
16) Lámina 12 M. La celestina. Tentación instintiva y defensa. Relación madre-hija.
17) Lámina 12 VN. El bote abandonado. Fantasías desiderativas
18) Lámina 13 HM. Mujer en la cama. Actitud ante la relación heterosexual, ansiedades.
Culpa.
19) Lámina 13 V. Niño sentado en el umbral. Carencias, soledad, abandono y expec-
tativa.
20) Lámina 14 N. Niño sentado en la escalera. Carencia, soledad, expectativa
21) Lámina 14. Hombre en la ventana. Hombre adentro (fantasías, expectativas, evo-
cación). Hombre afuera (evasión, aventura sexual, robo).
22) Lámina 15. En el cementerio. Muerte, culpa y castigo
23) Lámina 16. Lámina en Blanco. Relación transferencial en la situación de la prueba.
Ideal del Yo.
24) Lámina 17 VH. Hombre desnudo agarrado a una cuerda. Exhibicionismo. Narci-
sismo. Masturbación.
25) Lámina 17 NM. El puente. Frustración, depresión. Autocastigo, suicidio.
26) Lámina 18 HM. Atacado de atrás. Ansiedades, culpa. Ideas paranoides. Ataque
homosexual.

30
Cada historia narrada estará basada en un tema o “unidad dramática” de necesidades y
reacciones de los personajes ante las presiones, que sacan a la luz las tendencias, acti-
tudes, sentimientos y adaptación del sujeto.

Interpretación:
● Puede realizarse de manera superficial o profunda. La manera superficial se limitará
a recoger una impresión general sobre la forma de trabajo del sujeto, temas predo-
minantes, conflictos y problemas que afectan al héroe o causas que determinan su
conducta. Una simple inspección del material recopilado puede brindar útiles elemen-
tos de juicio para iniciar el tratamiento psicoterapéutico, para orientar en entrevistas
personales o para rectificar datos recogidos por medio de otras vías de exploración.

● Normas para analizarlo:


1) Tiempo de reacción: Cumplimiento de las instrucciones. Tiempo de realización de
la prueba. Promedio de palabras. Actitudes y expresiones.

2) Estudio perceptivo: se deberá de tomar nota de todas las distorsiones perceptuales.


Esto es, porque constituyen la evidencia de la intervención de factores inconscientes
que alteran y modifican el aspecto objetivo de la percepción. Se considerarán las
alteraciones que corresponden al sexo y edad de los personajes, actitudes de los
mismos, siempre que estén objetivamente representadas en las láminas, anexión o
supresión de personas, elementos ambientales que rodean a los personajes, fondo
escénico, los objetos, etc.

3) Estudio temático: ya que las historias exteriorizan a través de la repetición temática,


los contenidos de la personalidad. En este punto se requiere realizar el análisis de
las historias y el de la conducta del héroe o protagonista, sus juicios, razonamien-
tos, emociones, acciones y reacciones ante presiones del medio. También se debe
de analizar la historia, el tema principal del relato, la coherencia, conceptos, dudas
e interrupciones. También el tipo de desenlace de la historia, si éste fue adecuado,
optimista, inesperado o trágico.

4) Síntesis: se debe de realizar el estudio de cada una de las historias y así poner en
evidencia temas que relacionen las características predominantes del protagonista
y el resto de los personajes, las problemáticas recurrentes e importantes y los tipos
de reacciones que se pudieron observar.

Elaboración del diagnóstico:


Después de haber realizado la interpretación se pueden llegar a encontrar los siguientes
trastornos en los pacientes de acuerdo a sus relatos y conductas durante la prueba.
● Neurosis en general. Conciencia de examen, interés en su sentido, rechazo de la

31
prueba, elusión de materiales y calificación de la producción.
● Ansiedad. Relatos breves, defendidos al inicio y luego dramáticos (abundancia de
verbos y adjetivos) expresiones verbales que denotan vaguedad, duda, desconcierto,
fuerte identificación, frecuente desenlace trágico.
● Histeria de conversión. Historias de mediana extensión, descriptivas, acción poco
vigorosa, débil calificación de las situaciones, ambivalencia, uso mínimo de la primera
persona, soltura frente al examinador, fantasías sexuales con frustración, fantasías
hipocondríacas, tono afectivo lábil y vago.
● Labilidad afectiva. Excesiva reacción afectiva frente a los estímulos de las láminas.
Historias de contenido arbitrario. Explicaciones, críticas y descripciones de intensa
afectividad. Perturbaciones emocionales en el proceso de narrar.
● Depresión. Lentitud, historias sombrías, toques tristes, mala suerte, culpabilidad,
desenlaces desdichados, dubitativos. Exclamaciones de desaliento. Fantasías ansio-
sas en las que el amor, la bondad y la dicha saturan hasta la saciedad.
● Psicosis depresivas. Pensamiento ilusorio típico, mucho uso de frases estereoti-
padas acerca del pecado y la moralidad, los personajes son mental o físicamente
enfermos.
● Obsesión-compulsión. Descripciones detallistas, minuciosidad peculiar inclusive
rara, crítica y descontento compulsivos de la lámina. Historias demasiado intelectua-
lizadas (racionalizaciones).
● Agresión fuertemente reprimida. Manifestaciones en medio de un repertorio de
historias, súbitos cambios agresivos, no muy elaborados, ni justificados.
● Índice pre-psicótico. Historias de agresión sangrienta, detallada, peculiar, intensa,
elaborada o sádica en las que se asesina a un miembro familiar cercano filicidio, ma-
tricidio.
● Paranoia. Manifestaciones que pueden relacionarse con pacientes de cualquier cla-
se de tendencias paranoides, o con la esquizofrenia paranoide. A) Ideas paranoides
en el contenido, duda, sospecha, cautela, ser evasivo, etc. B) Deducción de los moti-
vos del examinador, inferencias rebuscadas a partir de las láminas, el sujeto procura
“probar” su historia como un trozo de realidad (pérdida de la distancia). C) Exceso de
moralización y crítica moral de las láminas y personajes, frecuente en sujetos esqui-
zofrénicos paranoides. D) Notorias distorsiones perceptuales, confusiones de sexo
de las figuras. E) Persistente negación o evitación de las connotaciones agresivas de
las láminas
● Proceso esquizofrénico. Incapacidad de ajustarse a la consigna, producción de
historias que exceden a las láminas, enlace de las láminas como si fueran una serie
continua.
● Deficientes mentales. Material simplista, ingenuo, escaso, falta de fantasía, temas
agresivos, sentimientos de soledad, necesidad de afecto.
● Psicosis infantiles. Incoherencia, contradicciones, ideas extravagantes, verbaliza-
ciones raras, repetición de frases, rimas sin sentido, amaneramiento verbal, generali-

32
zaciones extremas. A nivel perceptual, omisiones, importantes distorsiones, frecuente
tematización de la violencia y de la muerte.

Es importante que los resultados que se obtienen a partir de la prueba sean cotejados con
la información recogida en la entrevista clínica y corroborarse con criterios de diagnóstico
de acuerdo a los manuales de trastornos mentales.

2.4 La prueba de Rorschach


También es conocido como el test de Psicodiagnóstico de H. Rorschach o el test de las
Manchas de Tinta entre 1911 y 1921. Como antecedente, después de la Primera Guerra
Mundial (1921) es cuando se publica dicha prueba y es considerada como una prueba de
personalidad y percepción. La aplicación de esta prueba permite hacer una descripción
de las características psicológicas de la persona, clasificarlas de acuerdo a una serie de
categorías psicológicas y/o patológicas, establecer un diagnóstico, tomar decisiones res-
pecto a la intervención, planearla y con una subsecuente aplicación de la prueba, evaluar
los cambios logrado (Vives, 2006).

A través de una sencilla aplicación se determina la percepción y asociación por parte del
paciente, respecto a los elementos de 10 láminas de manchas presentadas. Asimismo, se
obtiene una visión panorámica del funcionamiento de su personalidad (descripción de los
aspectos de normalidad y/o patológicos). El test de Rorschach está basado principalmente
en la influencia de la personalidad sobre la percepción visual. Parte de la influencia que
tiene la personalidad en la percepción de las cosas por parte del individuo, y de cómo
influye en lo que la persona ve, cómo lo ve, donde lo ve y de qué manera lo ve, así como
sobre las diferentes áreas de adaptación o inadaptación, entre ellas, también en la esfera
sexual (Martínez y Sarlé, 2008).

A continuación, mencionamos las características de dicha prueba (Martínez y Sarle, 2008):


● Generalidades: consiste en la presentación de 10 láminas constituidas por manchas
informales de tinta, simétricas en relación a un eje vertical, unas negras y las otras
con uno o varios colores.
● Objetivo: explorar la estructura de la personalidad.
● Edad de los pacientes mínima requerida: la riqueza interpretativa empieza a mos-
trarse representada a partir de los tres y cuatro años, cuando el niño muestra un
dominio del lenguaje conceptual como símbolo representativo de las imágenes.
● Principio de descripción: sistema tipológico de la personalidad. Introverso (inte-
ligencia diferenciada, tendencia a la productividad propia, a la vida interior, afec-
tividad estable, poca capacidad de adaptación al ambiente, motilidad comedida y
estabilizada, torpeza y falta de habilidad), Extroverso (“tipo sensitivo”, inteligencia

33
estereotipada, reproductividad, tendencia a la vida externa, labilidad afectiva, capaci-
dad para adaptarse a la realidad) y Coartado (pedantes, depresivos, personas secas,
indolentes, desorientados, reviven la realidad por el intelecto y la vida afectiva está
muy atrofiada).
● Procedimiento:

Nota: Te invitamos a revisar el material complementario no. 4 que contiene las láminas de
este test. (Imágenes recuperadas de Badilla y Jorquera, S/F. “Manual test de Rorschach
pruebas proyectivas”)

1. No se debe empezar nunca la prueba sin tener contacto con el sujeto y haber es-
tablecido el rapport.

2. Si es un niño mayor es importante comentarle que no se trata de un examen, y


por ello no hay respuesta mala o ridícula. Se debe evitar que el niño examinado se
perciba en ese momento como alumno escolar.

3. En el caso de adolescentes una plática previa sobre un tema indiferente puede


ahuyentar todo temor, molestia o aversión de parte de la persona examinada.

4. Es muy importante que el examinador se gane la confianza del adulto por evaluar,
ya que este podría por sus temores falsificar el resultado de la prueba si piensa que
el examinador trata de obtener sus secretos.

5. La instrucción es simple. Se le puede decir al paciente: “Dime todo lo que puedas


ver en esta lámina”. O ¿Qué le parece que puede ser esto? “La gente ve diferentes
clases de cosas en estos cuadros producidos por manchas. Ahora dígame qué es lo
que usted ve, qué es lo que puede representar para usted, y qué le hace pensar”.

6. Se debe aclarar que no sólo debe pensar en la lámina como conjunto, sino también
en sus detalles, es decir, en todo aquello que puede establecer como contenido de
la mancha.

Es importante indicarle al paciente y uno mismo considerar que:


● Que podrá girar a las láminas e interpretarlas en todas sus posiciones.
● Que deberá poner a un lado la lámina con la cara hacia abajo cuando ya no sepa
ver, ni decir nada con respeto a la misma.
● Las láminas deben mostrarse en riguroso orden.
● Se exhiben a 50 centímetros, para que el examinado vea su conjunto poniéndolas
acto seguido en sus manos.
● Permanecer callado durante la prueba para no sugestionar al examinado.

34
● Se puede alentar al examinado con preguntas: “¿y qué más?, ¿quizá vea otra cosa
más?” Después de la respuesta decirle: “muy bien, muy interesante”, etc.
● El examinador debe estar muy atento y saber en todo momento qué parte de la
mancha ha sido interpretada.

7. Se señalan y registran diferentes elementos de las respuestas tales como: el tiempo


empleado en parciales (por cada lámina) y en total (al terminarse todas las láminas),
la preponderancia del color, la forma, el movimiento de las respuestas, si se refieren
a detalles o a la totalidad, el contenido de las respuestas, o sea aquello que el sujeto
ha visto en cada lámina.

8. Análisis técnico de las respuestas: anotar el número de respuestas, los tiempos


de reacción antes de la respuesta, la determinación de respuestas por la forma, mo-
vimiento o color. También si la imagen ha sido captada global o parcialmente. Y si
las respuestas conciernen al contorno exterior de la mancha, a la parte blanca de la
lámina a las partes negras o coloreadas. Se ordenan las respuestas por el contenido:
Respuestas humanas, animales, de paisajes, de plantas, arquitectura, de órganos
sexuales, etc.

9. Interpretación del significado de las respuestas: apunta al análisis profundo de ins-


tancias conscientes e inconscientes de la personalidad relacionando unas con otras
y con el mundo exterior (influencia psicoanalítica). Este punto es respecto a la forma,
color y movimiento:
a) Las respuestas globales (G). Indican las reacciones inmediatas a la situación. Nor-
malmente se presentan en número de 5 a 8 en promedio por sujeto. Se oponen a las
respuestas (D) que se distinguen por detalles corrientes o inhabituales.
b) Los elementos de forma (F). Traducen un control lógico, un ensayo de objetivación,
no comprometen la afectividad del sujeto. Si su número es exagerado indican un
control racional exagerado. Las formas pueden ser más o menos “bien vistas“, F + y
las “mal vistas” F- pueden indicar un nivel intelectual bajo o un mal control emocional.
c) Los elementos de movimiento (K) parecen traducir las posibilidades de identifi-
cación del sujeto. Se aprecia la forma y la cualidad del movimiento. Las kinestesias
pueden ser asociadas a movimientos humanos o animales, lo que se interpreta como
un signo de actitud afectiva infantil.
d) Los elementos del color (C) están estrechamente vinculados al estado emocional
del sujeto. Con frecuencia en la aparición de la primera lámina coloreada, un tiempo
de latencia señala la reacción emocional: se trata del “shock cromático”, frecuente en
los neuróticos. Las láminas pueden suscitar interpretaciones puras de color (sangre,
por ser rojo, prado por ser verde). Las respuestas al color pueden estar asociadas a
formas, por ejemplo: tapicerías de color. La asociación de un elemento formal correcto
a una visión coloreada es índice de buen control emocional (FC). La visión de una for-

35
ma altamente inspirada por el color (CF) es índice de una afectividad mal controlada.

10. Síntesis: en la que se termina el examen del protocolo de Rorschach y se basa en:
a) El tipo de resonancia íntima depende de la relación entre el número de respuestas
determinadas por el color y el número de repuestas determinadas por el movimiento.
Este dato se relaciona con la forma en que el sujeto ha vivido la situación del test,
sus posibilidades de identificación y sus modalidades de defensa. De este modo se
llega a una clasificación tipológica entre extraversión e introversión.
b) El tipo de aprehensión del sujeto relacionada con la forma en que estructura su
percepción. Datos que nos da la eficiencia del sujeto (inteligencia global). Se tienen
en cuenta el orden de las respuestas y su calidad.
c) Se analiza el contenido de las interpretaciones. Algunas se adaptan estrictamente
a la lámina y se presentan con frecuencia (vulgaridad), su aparición es signo de una
visión conforme a la media estadística, índice de una buena socialización. Las formas
animales constituyen aproximadamente el 50% de lo que es visto por sujetos norma-
les.

Nota: si las respuestas vulgares se hacen demasiado numerosas indican una pobreza del
contenido mental. Si por el contrario son demasiado raras, debe pensarse que el sujeto
se siente arrastrado hacia centros de interés personal, en los cuales se encontrará con
frecuencia la expresión de estados morbosos (interpretación anatómica en los hipocon-
dríacos, interpretaciones sexuales en los histéricos, temas agresivos, religiosos, etc.).

a) Los signos orgánicos en el protocolo (Piotrowski) permiten concluir una probabili-


dad de proceso orgánico (lesiones cerebrales). La aplicación de la prueba del Rors-
chach a enfermos “orgánicos o “deteriorados” por lesiones cerebrales ha permitido a
Piotrowski codificar los datos que han podido obtenerse de este test para establecer
una probabilidad de “deterioración orgánica”. Cuando se evalúan los signos de este
género se considera la probabilidad de un desorden orgánico cuando existen 5 de
éstos. Estos son:
● Disminución del rendimiento, número de respuestas totales al test es a menudo
inferior a 15.
● Pobreza de la percepción de la forma.
● Reducción de las K: pocas o ninguna kinestesias.
● Porcentaje elevado de las F (formas) en relación a las K y C (respuestas – color).
● Repetición de las mismas respuestas en varias láminas.
● Lentitud del tiempo de reacción (a menudo superior a un minuto).
● Perplejidad: Necesidad de ser tranquilizado por el examinador.
● Reacción depresiva a la enfermedad y ansiedad generalizada. (lo que aparece
especialmente en la lámina IV).

36
Ejemplo de aplicación, respuesta e interpretación:
● Presentación de Lámina II. Primera lámina en la que aparece el color (posibilidad de
Shock al color). Es así mismo la primera en la que pueden aparecer interpretaciones
de movimientos (Kinestesias).
● Sujeto normal. Aparentemente buen nivel de respuestas.
● Tiempo de reacción: 12 segundos
● Respuestas: 2 cabezas de perro cara a cara. 2 calcetines rojos. 2 personajes que
se dan la mano. 2 guerreros. El conjunto: Una mariposa
● Análisis técnico: sujeto neurótico 31 años casado, culto 4 hijos.
● Interpretación: accesos angustiosos en un fondo neurótico (carácter histérico).

37

Potrebbero piacerti anche