Sei sulla pagina 1di 17

RESUMEN

En este informe hablaremos de sobre las diversas experiencias que realizamos en el


laboratorio acerca del mechero Bunsen, llama (luminosa y no luminosa) y combustión
que puede ser completa o incompleta. Haremos mención además de las conclusiones
a las que llegamos.
INTRODUCCIÓN
En este informe se podrá aprender a usar el mechero de bunsen que es el
instrumento más utilizado en el calentamiento de reactivos químicos y así tener
conocimiento de estos para su uso y beneficio. De igual modo el peligro que pueda
causar si no se usa correctamente, tales como quemaduras, incendios, etc.
También se podrá apreciar las diferentes reacciones que se dan en la llama al ponerla
en contacto con los distintos compuestos químicos. Los detalles de estos
experimentos se darán a conocer detalladamente en siguiente informe.
OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos del correcto uso el mechero de bunsen
• Conocer y diferenciar las distintas zonas de la llama.
• Observar la respuesta o reacción de ciertos compuestos químicos expuestos a la
llama, tales como color, olor, transferencia de calor, etc.
HISTORIA O DISCUSIÓN HISTÓRICA
El hombre siempre ha buscado conocer la materia desde la época de las cavernas. Su
estudio lo ha llevado a ampliar sus conocimientos. El fuego fue en este caso como un
impulsor para que el hombre encontrara respuestas a sus problemas.
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el ser humano cobró
conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego. Sus usos principales eran los
de brindar calor o en la cocción, luego fueron ampliándose hasta convertirse en un
instrumento esencial para el hombre.
El fuego es una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución
de la energía en forma de luz y calor. La energía liberada hacia el medio que lo rodea
permite que ciertas reacciones se den a una mayor velocidad. También se puede
mencionar que hay infinidad de compuestos que reaccionan con el fuego de tal
manera que despiden olores, sabores después de ser sometidos, o su color, que es
comúnmente usado en los fuegos artificiales.
PRINCIPIOS TEÓRICOS

El mechero creado por R. Bunsen en 1966, es


uno de los instrumentos clásicos, muy necesario
en el trabajo de laboratorio; se usa siempre que
se requiere contar con una fuente de calor, ya
sea para producir o acelerar una reacción
química o para efectuar un cambio físico. El
calor es originado por la combustión de un gas,
que podría ser gas de hulla, gas natural,
acetileno, propano o butano; según el diseño del
mechero y de acuerdo a las necesidades.

El mechero de Bunsen se compone de las


siguientes partes:

a. Base: Sirve de apoyo, es de hierro fundido para hacerlo pesado y firme. Tiene
un pequeño tubo lateral “a” para la entrada de gas, el cual comunica con un
agujero “o”, en el centro de la base, agujero que tiene rosca interna para que
se fije la boquilla.
b. Boquilla: Que es de bronce fundido, pequeña, con rosca externa para fijarla
al agujero “o”. El orificio de salida de la boquilla es de un diámetro muy
pequeño, que puede variar de acuerdo al tipo de gas usado. Para gas propano
este debe ser de 1/64” de diámetro.
Cuando el gas sale por dicho orificio aumenta considerablemente su velocidad,
creando así un vacío suficiente para absorber aire del exterior.
c. Tubo o vástago: Tubo de hierro de unos 10cm de largo, con rosca interna en
uno de sus extremos para fijarlo a la boquilla. En este extremo tiene dos o
más aberturas, diametralmente opuestas, por las cuales penetra el aire
necesario para la combustión.
d. Anillo regulador de aire: Es un anillo de bronce que gira sobre la parte
inferior del vástago. Tiene el mismo número de aberturas que el tubo, de
modo que girándolo convenientemente se puede cerrar o abrir completamente
la entrada de aire. De esta manera se produce la llama del mechero. Así a
menos aire, menos calienta la llama; y a más aire, llama más efectiva.

Llama del mechero Bunsen:

Al prenderse el mechero se produce una llama que se define como la combustión de


gases y vapores a altas temperaturas, cuyo volumen será el espacio ocupado por
estos reactantes durante la combustión.
1. Zonas de la llama:
1.1. Primera zona o cono frío: Es de color oscuro, constituida por una serie
de gases y aire sin quemar. No hay combustión.
1.2. Segunda zona o cono interno: De un color brillante. Es una fina
envoltura de 1/50mm, donde se producen las reacciones iniciales para
la combustión. Hay poco oxigeno libre, y la presencia de carbón y
monóxido de carbono convierten a esta zona en una zona reductora.
1.3. Tercera zona o cono externo: Zona menos luminosa que la del cono
interno. Es la zona más grande, de un color azul pálido que se difumina
en el aire y está constituida por los productos de la combustión (vapor
de agua y dióxido de carbono). En esta zona se tiene un exceso de
oxigeno del aire y la más alta temperatura, que lo convierte en una zona
energéticamente oxidante.
2. Tipos de Combustión:
Durante la combustión, los compuestos que contienen carbono e hidrogeno y
a veces oxigeno arden consumiendo oxígeno y produciendo dióxido de carbono
y agua. Dependiendo de la cantidad de oxígeno, se pueden generar dos tipos
de combustión: completa e incompleta, las cuales se pueden describir las
siguientes reacciones químicas:

𝐶3 𝐻8 + 5𝑂2 − −→ 3𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 𝑞 Combustión completa


𝐶3 𝐻8 + 3𝐻2 𝑂 − −→ 2𝐶𝑂2 + 𝐶 + 4𝐻2 𝑂 + 𝑞 Combustion incompleta.

3. Clase de Llama:
o Llama: Se define como la combustión de gases y vapores a altas
temperaturas cuyo volumen será el espacio ocupado por esos
reactantes durante la reacción. En la combustión se aprecia
desprendimiento de luz y calor.
3.1. Llama Luminosa: Emite luz porque contiene partículas sólidas que se
vuelven incandescentes debido a las altas temperaturas que soportan.
Se produce al cerrar la entrada de aire y arde en la boca del tubo de un
modo vacilante, es brillante y se producen humos. En este caso ha
ocurrido una combustión incompleta. La llama es pobre, ya que tiene
poco poder calorífico.
3.2. Llama no Luminosa: Se produce al abrir la entrada de aire y toma la
forma de un “dardo”, pierde color y gana calor. Se consigue debido a un
íntimo contacto entre el aire y el gas antes de efectuarse la combustión,
de tal manera que casi no se producen sólidos incandescentes porque la
combustión es completa, y en ciertas partes de la llama se alcanzan
temperaturas de hasta 1600°C.
DETALLLES EXPERIMENTALES
En esta serie de experimentos hemos utilizado lo siguiente:
• Pinza para tubos de ensayo
• Trozo de porcelana
• Alfileres
• Tubos de vidrio de 10cm
• Mechero
• Rejilla
• Cartulina o cartón
• Alambre de nicrom
• Fósforo
• Pinza de crisol

Procedimiento Experimental
• Experimento 1: Encendido del Mechero y Obtención de los dos tipos de
llama.
i. Abrimos la llave central del conducto de gas
ii. Verificamos si la rejilla de aire estaba cerrada
iii. Abrimos el regulador de gas
iv. Encendemos el fósforo y lentamente abrimos la llave del gas de nuestro
respectivo mechero. Así obtendremos la llama luminosa.
v. Una vez obtenida la “llama luminosa”, procedemos a regular la rejilla de aire
obteniendo una llama transparente llamada “llama no luminosa”.
• Experimento 2: Reconocimiento de la llama más caliente.
o Porcelana:
i. Exponemos el pedazo de porcelana por 3 min. a la llama luminosa notando que en
la superficie de la porcelana expuesta a la llama aparece una mancha negra.
ii. Al exponer el pedazo a la llama no luminosa en las condiciones anteriores
apreciamos que el hollín desaparece de la muestra y empieza de un color rojo
vivo.
o Varilla de nicrom:
i. Exponemos la varilla de nicrom en la llama luminosa y podemos observar que a los
7s. la superficie expuesta empieza a tornarse de color naranja, y 4s después la zona
calentada empieza mostrar un brillo más intenso.
ii. Haciendo el mismo procedimiento con la llama no luminosa observamos que a los 4s
se torna de un color naranja más intenso.
• Experimento 3: Zonas sin combustión
o Palito de Fósforo:
i. Introducimos un alfiler a unos milímetros de la cabeza del palito de fósforo y lo
colocamos en el mechero prendiendo con llama luminosa, observando que el
palito de fósforo no se prende ya que lo colocamos en la zona fría de la llama.
ii. Igualmente hicimos lo mismo pero usando la llama no luminosa, observando
que el palito de fósforo tampoco se prende.
o Tubo de vidrio:
i. Colocamos el tubo de vidrio formando un ángulo de 45º con el tubo del mechero
con la finalidad que el gas pase por el tubo y que al encender la llama obtengamos
una pequeña llama en el otro lado.

• Experimento 4: Determinación de la zona más caliente.


o Rejilla metálica:
i. Usamos la llama luminosa en este caso. Exponemos la rejilla metálica a la parte
superior de la llama notamos que en primera instancia la llama no pasa, pero a los
pocos segundos notamos que la rejilla se torna naranja dejando pasar la llama.
o Pedazo de Cartulina:
i. Usando la llama luminosa, exponemos la cartulina en forma horizontal por
encima del cono externo y observamos que en la superficie de la cartulina aparece
hollín.
ii. Colocamos la cartulina en forma vertical en el pico del tubo quemador y
observamos dos zonas de mayor intensidad de calor.
iii. Usando la llama no luminosa, repetimos el experimento, observando que la
cartulina se quema y no produce hollín.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Experimento 1: Encendido del mechero y obtención de los tipos de llama.

En primer lugar, abrimos la llave general del gas, luego cerramos la entrada de aire,
mediante la rejilla de aire o anillo regulador. Prendemos el fósforo y lo colocamos
encima del tubo quemador. Por último, abrimos la llave de nuestra mesa.

‐ Llama luminosa: Es de color naranja. Esta llama se obtiene en una combustión


incompleta.
C3H8(g) + 3O2(g) 􀃆 2CO2(g) + C(s) + 4H2O(g) + calor

‐ Llama no luminosa: Tiene un color azul un poco transparente, esta llama se obtiene
por una combustión completa.
C3H8 (g) + 5O2 (g) 􀃆 3CO2 (g) + 4H2O (g) + calor
Experimento 2: Reconocimiento de la llama más caliente.

o Porcelana:
Encendemos el mechero con llama luminosa y sostenemos un pedazo de porcelana
con unas pinzas y empezamos a calentarla por 3min aproximadamente. Notamos que
la porcelana empieza a ponerse de color negro y esto podemos explicarlo ya que, en
la llama luminosa, ocurre la combustión incompleta produciendo así partículas de
hollín. Repetimos el mismo procedimiento, pero ahora usando la llama no luminosa,
ahora podemos observar
que el hollín que se impregno en la porcelana empieza a desaparecer, y si seguimos
exponiéndola a la llama no luminosa notaremos que empieza a ponerse de color rojo.

o Alambre de nicrom
Sostenemos el alambre con unas pinzas y la exponemos a la llama luminosa, a los
3s notaremos que empieza a tornarse de color naranja y 4s después esta misma zona
empieza a mostrar un gran brillo.
Al repetir la misma experiencia, pero usando la llama no luminosa, nos podemos
dar cuenta que el alambre empieza a colorearse de naranja en menor tiempo que en
la experiencia anterior.

Experimento 3: Zonas sin combustión

o Palito de fósforo
Introducimos un alfiler en la cabeza del palito de fósforo, lo colocamos dentro y en
el medio del tubo quemador, prendiendo el mechero con llama luminosa observamos
que el palito de fósforo no se quema ya que está en la zona fría de la llama. Luego al
cambiar por la llama no luminosa observamos que el fósforo se prende
o Tubo de vidrio
Colocamos el tubo de vidrio formando un ángulo de 45º con la horizontal del tubo
quemador, al prenderlo con llama luminosa nos damos cuenta que el gas se trasladó
por todo el tubo obteniendo así la misma llama por el otro lado del tubo.

Experimento 4: Determinación de la zona más caliente

o Rejilla metálica
Sostenemos la rejilla con las pinzas y la colocamos de forma horizontal a la llama
luminosa durante unos segundos, notamos que la rejilla empieza a tomar un color
naranja, pero solo alrededor formando una especie de circunferencia. Por otro lado,
también nos damos cuenta que cuando la rejilla esta fría esta no deja pasar la llama
y cuando empieza a calentarse la llama pasa sin dificultad, esto es debido a la
conductividad térmica. Cuando repetimos el proceso usando la llama no luminosa nos
percatamos que en cuestión de pocos segundos la rejilla se pone de color naranja
intensa en toda la zona expuesta.
o Pedazo de cartulina
Usando pedazos de cartulina y las dos llamas procederemos:
Con la llama luminosa, colocamos la cartulina de manera vertical sobre la boca del
tubo quemador solo por unos segundos, haciendo lo mismo con la llama no luminosa,
pudiendo observar que la cartulina que fue expuesta a la llama luminosa queda
manchada de hollín, pero solo por los costados y la otra cartulina que fue expuesta
a la llama no luminosa empieza a quemarse en poco tiempo.
Repitiendo el mismo procedimiento, pero con la cartulina de forma horizontal, aquí
vemos con mayor claridad que la cartulina expuesta a la llama luminosa empieza a
mancharse de partículas de hollín, ya que aquí la combustión es incompleta, por otro
lado, la cartulina que fue expuesta a la llama no luminosa no presenta ningún residuo
de hollín, por el contrario, la mancha que observamos es de color marrón oscuro y no
mancha, notándose que parte expuesta a la llama está más deteriorada y se rompe
con mayor facilidad.
CONCLUSIONES

De esta práctica presente podemos concluir lo siguiente: La importancia que tiene el


mechero bunsen en los laboratorios (función).

La llama luminosa es propia de la combustión incompleta emite luz porque contiene


partículas sólidas que se vuelven incandescentes debido a la temperatura alta que
soportan mientras que la llama y no luminosa.

Llama no luminosa, es propia de la combustión completa en donde no hay partículas


incandescentes y tienes más calor y energía que la anterior mencionada.

Hemos aprendido a reconocer las zonas de la llama, la zona fría, la zona interna y la
zona externas a través de un experimento de quemado de cartulina en la cual
podemos apreciar estas zonas mencionadas anteriormente.

Aprendimos a reconocer la zona más caliente o de mayor temperatura de la llama a


través del experimento con rejilla metálica.

También las zonas de la llama reductora y la zona de llama oxidante debido a la mayor
presencia de oxígeno en el cono externo, esta será la zona oxidante, mientras que el
cono interno por su insuficiencia será la zona reductora.
RECOMENDACIONES
Es que al trabajar con fuego debemos ser muy cuidadosos ya que existe un gran
riesgo, cuando trabajamos con solventes como en este caso el etanol, con gases o
con sólidos que podrían reaccionar violentamente.
Lo que debemos tener presente cuando usamos el mechero es lo siguiente:
1. Seguir los pasos indicados por el profesor para prender el Mechero de Bunsen.
2. Cuando vamos a prender el mechero lo debemos prender con la llama luminosa, ya
que si la prendemos con la llama no luminosa esto podría producir una pequeña
explosión.
Puesto que, para prender el mechero con llama no luminosa tenemos que dejar entrar
gran cantidad de aire y poca cantidad de gas.
Anexo
Cuestionario:
1. Dibuje el mechero bunsen e indique sus partes.

2. Dibuje la llama no luminosa e indique sus partes.

Zona fría: es la zona de color oscuro formado por una mezcla de aire y gases sin quemar.
Cono interno: Es donde se produce las reacciones iniciales necesarias para la
combustión.
Cono externo: constituido por los productos de la combustión, donde se encuentra la
más alta temperatura de la llama.
3. En una llama luminosa se puede apreciar muy claramente las zonas oxidantes y
reductoras ¿Por qué?

La llama luminosa permite apreciar mejor estas zonas ya que genera hollín
entonces, cuando acercamos la muestra a la zona reductora se aprecia cómo se
oxida la muestra generando hollín y cuando acercamos la muestra a la zona
oxidante vemos como desaparece el hollín. Lo que permite una mejor observación
de este fenómeno.

4. ¿Cómo se identifican las zonas oxidantes y reductoras?

Para el reconocimiento de estas zonas se hace uso de una muestra de


preferencia un metal. Al acercar la muestra a la zona baja de la llama (zona
reductora) se observa que la muestra se pone negra eso es muestra que el
metal se está oxidando y al colocar la muestra en la zona superior (zona
oxidante) vemos que el color de la muestra vuelve a la normalidad.

5. Clasifique las siguientes propiedades como químicos o físicos

a) Los objetos hechos de plata se manchan


Esto se considera un fenómeno físico y que la plata no pierde su naturaleza
b) El color rojo de los rubíes se debe a la presencia de iones de cromo
Esto se debe a una propiedad física ya que no afecta en su naturaleza.
c) El punto de ebullición del etanol es 78°C
Esta propiedad se considera física ya que no ocurre un cambio en la naturaleza
del etanol.

6. ¿En qué longitud de onda de radiación electromagnética puedo usted observar


los distintos colores de los metales trabajados en la práctica?

Las longitudes de onda debieron de estar el rango de 395nm a 750nm ya que ese
es el rango de la luz visible por nosotros.
BIBLIOGRAFÍA
O http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_a_la_llama
o http://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n
o http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego
o http://es.wikipedia.org/wiki/Llama_%28qu%C3%ADmica%29
o http://es.wikipedia.org/wiki/Mechero_Bunsen

Potrebbero piacerti anche