Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

RUINAS DE TIWANAKU

DOCENTE: Lic. Arql. Juan Carlos Chávez


ELABORADO POR: Gerónimo Rodriguez José Luis

FECHA: Octubre de 2018

LA PAZ - BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Contenido
RUINAS DE TIWANAKU ................................................................................................................. 2
Datos generales. ....................................................................................................................... 2
Documento legal....................................................................................................................... 4
Declaratoria. ............................................................................................................................. 7
Criterios:................................................................................................................................ 7
Integridad:............................................................................................................................. 8
Autenticidad: ........................................................................................................................ 8
Requisitos de protección y gestión: ..................................................................................... 8
Cronología. ................................................................................................................................ 9
Descripción ambiental. ........................................................................................................... 14
Fisiografía:........................................................................................................................... 14
Clima: .................................................................................................................................. 14
Precipitación Pluvial: .......................................................................................................... 15
Temperatura: ...................................................................................................................... 15
Vientos: ............................................................................................................................... 15
Humedad relativa: .............................................................................................................. 15
Hidrografía: ......................................................................................................................... 15
Flora Fauna: ........................................................................................................................ 15
Descripción del sitio. .............................................................................................................. 16
Descripción arquitectónica..................................................................................................... 18
Zona N°1.............................................................................................................................. 19
Zona N°2.............................................................................................................................. 27
Zona N°3.............................................................................................................................. 29
Datos de conservación. .......................................................................................................... 29
Fuentes Bibliográficas. ............................................................................................................... 31

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

RUINAS DE TIWANAKU
Datos generales.
Actualmente se conoce a las ruinas de Tiwanaku como el “Centro Espiritual y Político de
la Cultura Tiwanaku”, se encuentra localizado en la Provincia Ingavi, del Departamento de La
Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia. Su ubicación según coordenadas UTM son: hemisferio
sur zona 19s, Y 8169662 S y X 534854 E. con una superficie de 715.162 m2, y está a 72 km. al
oeste de la ciudad de La Paz (PDM Tiwanaku, 2004: 2).

Escalinata ingreso al templo de Kalasasaya, antes de la restauración. Escalante Moscoso, J. (2013). Arquitectura
Prehispánica. En los Andes bolivianos. La Paz - Bolivia: Cima.

Pared balconera, templo de Kalasasaya, antes de la restauración. Escalante Moscoso, J. (2013). Arquitectura
Prehispánica. En los Andes bolivianos. La Paz - Bolivia: Cima.

Como complejo arqueológico las ruinas de Tiwanaku se componen actualmente de la siguiente


manera:

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

 Parque arqueológico:
Que es el sector enmallado, donde actualmente se encuentran las denominadas “ruinas
arqueológicas” o “Centro Cívico Ceremonial”. Esta área cuenta con un total de 60
hectáreas.
 Museos:
Fuera del área enmallada, en frente, se encuentran dos Museos: el Museo Cerámico y
el Museos Lítico.
 Administración del CIAAAT:
El Centro de investigaciones Arqueológicas, antropológicas y administración de
Tiwanaku CIAAAT, se encuentra al lado del Museo Cerámico y se compone por un
edificio de dos plantas.
 Almacenes de bienes culturales:
Se ubican entre el área administrativa del CIAAAT y los Museos.
 Laboratorios:
Se ubican en la planta baja de los edificios del área administrativa.
 Boletería:
Para el ingreso al complejo arqueológico y los museos se deben comprar una serie de
tickets de ingreso, cuya venta se ubica en el edificio conocido como la “ex estación de
ferrocarril”.
Fuente: Plan de Manejo del Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-2020.

Escalinata de Kalasasaya, con personajes (1911), Posansky (primer plano), Diez de Mediana (de uniforme). Fuente:
Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina. La Paz y Cochabamba - Bolivia:
Los Amigos del Libro.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fuente: Elaborado por José Luis Gerónimo Rodriguez, en base a información disponible en GeoBolivia e imágenes
satelitales disponibles en Google Earth.

Documento legal.
Tiwanaku fue declarado como patrimonio nacional el tres (3) de octubre del año de
1906, durante la presidencia de Ismael Montes, cuya ley de declaratoria reproducimos por
completo a continuación:
LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 1906
TIAHUANACU.- Se declaran de propiedad de la Nación las ruinas de este lugar, y las del lago
Titicaca.
ISMAEL MONTES,
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Artículo 1°.- Se declaran propiedad de la Nación las ruinas de Tiahuanacu, las existentes en las
islas del lago Titicaca y todas las de la época incásica ó anteriores que exhiben ó se descubrieren
en el terrino de la República. El Gobierno proveerá a su cuidado y conservación, con cuyo objeto
se fijará anualmente una partida en el Presupuesto.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Artículo 2°.- Queda prohibida la exportación de los objetos de arte provenientes de las
mencionadas ruinas, los que en su caso podrán ser decomisados y sus autores sujetos, como
contrabandistas á las penalidades determinadas por la Ley de Aduanas.
Artículo 3°.- El Ejecutivo podrá encomendar a las respectivas Sociedades Geográficas la
conservación y restauración de las ruinas indicadas, así como las excavaciones, que se permitirán
también á los particulares, los que serán indemnizados por los objetos de arte que encuentren.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales consiguientes.
Sala de sesiones del Congreso Nacional.
La Paz, 28 de Septiembre de 1906.
Valentín Abecia.
Rafael Berthin [H].
José Carrasco, Senador Secretario.
R. A. de la Quintana. Diputado Secretario.
Zenón C. Orías, Diputado Secretario.
POR TANTO: la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República.
La Paz, tres de octubre de mil novecientos seis años.
ISMAEL MONTES.
A. Capriles.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia.

Otro plano de la Escalinata ingreso al templo de Kalasasaya, antes de la restauración. Querejazu Lewis, R. (1986). El
mundo arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina. La Paz y Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Sin bien la declaratoria de patrimonio 1906 indica ruinas arqueológicas de Tiwanaku y


las del lago e isla del sol, no indica cuales siendo las únicas indicativas las ruinas de Tiwanaku.
Otras normativas relacionadas con las ruinas de Tiwanaku, el pueblo y la correspondiente son
las siguientes que detallamos en orden cronológico:
 DECRETO LEY DEL 08 DE ENERO DE 1945.- Población de Tiwanaku, radio urbano con 5
kms.
 30 DE JUNIO DE 1958.- Hotel refugio de Tiwanaku.- d.s. 4986 de 30 de junio de 1958. -
autorízase a la prefectura del departamento de la paz, la cesión definitiva en favor del
comité consultivo de arqueología.
 14 DE FEBRERO DE 1990.- Declárase Monumento Nacional al "PALACIO TIWANAKU",
actual edificio del Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, situado en la calle
Tiwanaku No. 93, esquina Federico Zuazo de esta ciudad, de propiedad del Estado
Boliviano.
 14 DE SEPTIEMBRE DE 1995.- Créase el COMITE NACIONAL DE RESTITUCIÓN DE LA
ESTELA BENNET O PACHAMAMA A TIWANAKU.
 08 DE SEPTIEMBRE DE 1998.- Encomiéndase al Ministro de Educación, Cultura y
Deportes el ejercicio de la presidencia del Comité Nacional de Restitución de la Estela
Bennet o Pachamama a Tiwanaku.
 30 DE DICIEMBRE DE 1998.- Declárase de alta prioridad para el Estado boliviano la
protección, conservación y gestión del área histórica de Tiwanaku.
 17 DE SEPTIEMBRE DE 1999.- Declárase Monumento Nacional a las ruinas prehispanicas
de Jachakala, cuya afiliación cultural corresponde al Estado Tiwanaku en su época clásica
y expansiva.
 14 DE ENERO DE 2000.- Declarase de prioridad Nacional al Area Arqueológica de
Tiwanaku.
 29 DE JUNIO DE 2001.- Amplíase la permanencia temporal de doscientas treinta y siete
(237) piezas arqueológicas de la cultura Tiwanaku para la exposición "Tiwanaku Ciudad
Eterna de Los Andes" en la República de Italia del 16 /06/ 2001 al 10 /02/ 2002
impostergablemente.
 05 DE AGOSTO DE 2001.- Crea el Comité Interinstitucional de Administración y Gestión
del Sitio Arqueológico de Tiwanaku.
 16 DE JULIO DE 2006.- Se autoriza la implementación del Circuito y Complejo Turístico,
Ecológico, Cultural, Artesanal, Ferroviario y Lacustre Lago Titicaca – Guaqui – Tiwanaku.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

 11 DE OCTUBRE DE 2011.- Crea el Centro de Investigaciones Arqueológicas,


Antropológicas y Administración de Tiwanaku – CIAAAT, así como establece su
estructura y financiamiento.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia.

Declaratoria.
El complejo arqueológico de las ruinas de Tiwanaku, fue declarado patrimonio de la
humanidad el dos (02) de diciembre del año 2000, bajo el nombre de: Centro Político y Espiritual
de la Cultura de Tiwanaku (UNESCO, 2018).
La UNESCO dentro de los mecanismos que considera para la declaratoria de patrimonio
incluye una serie de criterios, los cuales sirven de elemento esencial en la declaratoria de un
sitio cultural como patrimonio mundial, siempre y cuando cumplan con algunos de estos
criterios.
A continuación, reproducimos en extenso los criterios y aspectos tomados en cuenta por la
UNESCO (2018):

Criterios:
i. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
ii. Exhibir un importante intercambio de valores humanos, en un lapso de tiempo o
área cultural del mundo, en desarrollos de arquitectura o tecnología, obras
monumentales, planeamiento de ciudades o diseño de paisaje.
iii. Testimonio excepcional de tradición cultural o civilización que vive o ha
desaparecido.
iv. Ejemplo sobresaliente de edificio, arquitectura o conjunto tecnológico o paisaje
que ilustre etapas significativas de la historia de la humanidad.
v. Ejemplo sobresaliente de asentamiento humano tradicional, uso de la tierra, o
uso del mar que es representativo de una o varias culturas, o interacciones
humanas con el medio ambiente, especialmente cuando se ha vuelto vulnerable
bajo los impactos de cambio irreversible.
vi. Asociado directamente o tangiblemente con eventos o tradiciones vivas, con
ideas, o con creencias, con trabajos artísticos o literarios de significado
sobresaliente universal.
Para su declaratoria de patrimonio mundial de la humanidad, Tiwanaku cumplió con los
siguientes criterios:

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Criterio (iii): Las ruinas de Tiwanaku son un testimonio sorprendente del poder del
imperio que desempeñó un papel destacado en el desarrollo de la civilización
prehispánica andina.
Criterio (iv): Los edificios de Tiwanaku son ejemplos excepcionales de la arquitectura
ceremonial y pública y del arte de una de las manifestaciones más importantes de las
civilizaciones de la región andina.

Integridad:
Todos los atributos para transmitir el Valor Universal Excepcional de la propiedad se
encuentran dentro de sus límites. Los restos arqueológicos han mantenido hasta cierto punto
su integridad física, aunque se requerirán medidas de conservación y mantenimiento
sistemáticas para garantizar su estabilidad física y la protección contra el efecto adverso de las
condiciones climáticas a largo plazo. Del mismo modo, la aplicación efectiva de medidas
reglamentarias para la protección de las grandes áreas del antiguo complejo urbano, que existen
debajo de la aldea moderna de Tiwanaku y las granjas, es crucial para mantener la integridad de
estos restos.

Autenticidad:
La mayoría de los sitios arqueológicos, Tiwanaku conserva un alto grado de autenticidad.
Sin embargo, será necesario implementar un plan de conservación con pautas precisas para las
intervenciones, que tenga en cuenta la forma y el diseño originales, así como los materiales
utilizados para la construcción, para garantizar que se sigan cumpliendo las condiciones de
autenticidad.

Requisitos de protección y gestión:


El Estado boliviano ha establecido regulaciones a nivel de gobierno nacional,
departamental y local para la conservación, protección y salvaguarda de la propiedad. Estos
incluyen: La Constitución Política del Estado boliviano, art. 191, Ley 03/10/1906; DS 11/11/1909;
Ley 8/05/1927; DL 08/01/1945; DS Nº 05918-06 / 11/1961; RM Nº 1652-27 / 11/1961; DS 7234-
30 / 06/1965; RM Nº 082 / 97-03 / 06/1997; DS Nº25263-30 / 12/1998. El reglamento
departamental: RAP Nº 0107-19 / 02/1999. Acuerdos entre las instituciones del Estado boliviano
y el municipio de Tiwanaku: registro de compromiso para Tiwanaku 22/02/1999; Acuerdo de
cooperación interinstitucional entre el Viceministro de Cultura y el Municipio de Tiwanaku
12/01/1998. Certificación municipal de protección al patrimonio arqueológico Tiwanaku
01/08/2000. Los límites para la protección y salvaguardia de la propiedad se establecieron por
medio del DS 25647-14 / 01/2000, donde se estipula que el patrimonio cultural es propiedad del
Estado y se dividió en tres áreas. Las dos primeras áreas (Kalasasaya, con 23.5 ha y Pumapunku,

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

con 7.0 ha) están protegidas físicamente, la tercera área (Mollukontu, con 41 ha) será protegida
como parte del plan principal de conservación. Para garantizar la integridad y autenticidad de
las áreas declaradas propiedad del Estado boliviano, se delimita una zona de protección que
consiste en una banda perimetral, de 100 metros de ancho, que rodea las tres áreas
arqueológicas antes indicadas como una poligonal única. También hay un programa para la
adquisición de otras áreas para el Estado boliviano.
Además, existen herramientas de planificación a través del plan principal de Tiwanaku
(1999-2009) y un plan principal de conservación y el nuevo Plan de Manejo (2015 - 2020). El Plan
implicará la implementación de programas de: investigaciones arqueológicas, conservación y
restauración, investigación en antropología, infraestructura en general, difusión y comunicación
y administración del sitio, al mismo tiempo que se complementa con su plan de conservación
principal que aborda los factores naturales y humanos que afectan el sitio arqueológico
Tiwanaku.

Cronología.
Dentro de los aspectos cronológicos, se consideró adecuado tomar en cuenta primero,
las investigaciones realizadas en Tiwanaku, de manera cronológica, para posteriormente dar a
conocer la cronología propuesta para Tiwanaku.

Kalasasaya, antes de la restauración. Fuente: Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl. Federico
Diez de Medina. La Paz y Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

A continuación damos a conocer de manera breve una síntesis de las investigaciones


realizadas en Tiwanaku.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Cuadro N° 1
Periodo Investigación
1538 - 1549: Llegada de los 1549: Pedro Cieza de León, visita Tiwanaku y da a conocer
españoles. el nombre a través de sus crónicas.
1890 -1943: Uhle, Bandelier, Nordenskiold.
1903: Misión Francesa - G. Crequí de Montfort – G. Courty.
1903-1930: Principios de la
1913: Excavaciones de Otto Buchtien.
Arqueología “científica -
1922: Salvador Debenedetti, Arqueólogo argentino;
pioneros”.
propone que hubo influencia de Tiwanaku en la región
noreste de Argentina.
1904: Arthur Posnansky ingresa a la Sociedad a favor de
Manuel Vicente Ballivián - Empieza a tener seguidores y
legitimidad, convirtiéndose en representante de Bolivia en
los Congresos de Americanistas, plantea una propuesta
“autoctonista”.
Sociedad Geográfica La Paz, 1922: es nombrado presidente de la Sociedad.
fundada en 1889 por Aspiazu. Belisario Díaz Romero. Propuestas difusionistas –
darwinistas en relación al origen de Tiwanaku.
Empiezan a surgir ideas “fantásticas” influenciadas por la
propuesta de Díaz Romero (Tomás O’Connor, Manuel
González de la Rosa, José María Camacho, Lorenzo Sundt,
entre otros).
1930: fue fundada por Posnansky. También fundó el
Instituto del Folklore de Bolivia acumulando mucho poder.
Proyecto: parque arqueológico Nacional Tiwanaku – Es un
intento de aislar el parque de le los pobladores.
Se consolida el Museo Nacional Tiahuanacu, fundado por él
en 1922
1941: pasa a ser presidente nuevamente de la Sociedad
Geográfica
1930 – 1946: Sociedad 1946: intento académico UMSA – Carrera de Tiwanacología
Arqueológica Boliviana. Época de coleccionistas. Federico Diez de Medina; Fritz
Buck, De rada
Julio Mariaca, Emilio Villanueva – arquitectos con visión e
influencia Tiwanakota de la arqueología de Posnansky.
Se inician Investigaciones y excavaciones Sitemáticas
científicas con proyectos extranjeros (Bennett, Casanova,
Rydén, Kidder II).
Se empieza con una diversificación de intereses por otras
regiones.
Aparece en la década de los 30’s.
Maks Portugal Zamora – Institución más vinculada al arte.
Carlos Medinacelli, Alfonsina Paredes, Moreno Palacios.
Portugal Z. Trabaja con la misión Argentina (Eduardo
Centro Cultural Tiwanaku. Casanova).
Introduce un indigenismo incipiente como discurso para sus
interpretaciones.
Brigada cultural. Escuela de Warisata con Alberto Laguna
Meave.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Portugal Zamora fue pionero en la investigación de arte


rupestre.
Se funda el Museo Arqueológico del ISBO
Se inician trabajos de Leo Putcher y Branisa
Muere Posnansky.
Alberto Laguna Meave asume la presidencia de la Sociedad
Arqueológica, que todavía tiene cierto peso.
Periodo de la arqueología “Fantástica” (Greslebin).
1946 – 1957: Época de
1952: Carlos Ponce Sanginés fue designado director del
transición.
Instituto Indigenista Boliviano.
Creación de la dirección general de cultura municipio LP –
Revista Khana.
Primera mesa redonda de arql. Boliviana – 1953.
Segunda mesa redonda de arql. Boliviana – 1957 Dirigida
también por Ponce Sanginés
Creación del CIAT – 1958
1963–1964. Ponce fue nombrado Ministro de Asuntos
1957 – 1975: Primera fase de
Campesinos en el segundo mandato de Víctor Paz
institucionalización.
Estensoro, gestión en la que aceleró el proceso de titulación
de tierras.
Todavía se concebía la apertura a ciertos proyectos de
extranjeros (Browman, Parsons, Wason, Walter, Trimborn).
Surgen una serie de medidas legales para la declaración de
los primeros monumentos nacionales.
Creación de INAR – 1975
1975 - Publicaciones del INAR – reportes de investigación
Carlos Ponce se constituye en ícono y referente de la
arqueología
1975-1982: Segunda fase de Empieza el trabajo de difusión masiva de los trabajos de
institucionalización. excavación del CIAT en Tiwanaku
Básicamente, no se permite el trabajo de extranjeros en
este periodo.
1977. Publicación de 200 años de investigaciones
Arqueológicas de Tiwanaku
1980. Publicación de “Panorama de la Arqueología
Boliviana”
Se inician los programas de Arqueología Multinacional: Los
proyectos de investigación empiezan a involucrar a
investigadores y estudiantes de muchas nacionalidades y
numerosas instituciones (Brockington, Kolata, Lecoq,
Manzanilla, etc.).
1982 – 1997: Arqueología
1984. Fundación de las carreras de antropología y
Multinacional.
arqueología de la UMSA (se inicia el trabajo de “Co-
directores Bolivianos”???).
Empieza a haber una diversificación de temas de estudio en
distintas regiones, pero
Tiwanaku sigue en control de la arqueología Multi-nacional.
1997 – 2005: Arqueología
Caída de la Arqueología “Nativista”
“Académica”.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

1997. Cambio de INAR a DINAAR, pasa de ser una institución


investigativa a una administrativa.
2001. Declaratoria de Tiwanaku como Patrimonio de la
Humanidad. Se crea el SIAGSAT.
NAR 2002 - 2009 Surgen proyectos estatales, alianzas con
empresas privadas (Huari-SOBOCE). El Estado pasa a ser
juez y parte (investigan y fiscalizan).
2008. Nueva C.P.E. Estado Plurinacional.
2005 – Presente: Arqueología
Surgimiento de entidades descentralizadas de manejo del
en el contexto del Estado
patrimonio arqueológico a partir de la nueva CPE.
Plurinacional.
Disminución casi total de proyectos de investigación; se
concentran los esfuerzo en realizar proyectos de
conservación en áreas concretas como Akapana y Puma
Punku.
Fuente: Plan de Manejo del Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-2020.

Durante las diferentes investigaciones realizadas, han propuesto diferentes cronologías,


pero, las más aceptadas son de: Wendell Bennett (1956) y Carlos Ponce Sanjinés, las mismas que
indicamos a continuación:
Cuadro N° 2
Bennett Ponce Época Años
I I - II Época Aldeana o Arcaica 1500 a. C – 0
II III – IV Época Urbana o Clásica 0 – 700 d. C.
III V Época imperial o Expansiva 700 d. C. – 1200 d.C.
Fuente: Arquitectura Prehispánica en los Andes bolivianos (Escalante, 2013: 102).

Pozo VII, planimetría del hallazgo del monolito Bennett. Fuente: Bennett, W. (1956). Excavaciones en Tiahuanaco.
La Paz - Bolivia: Biblioteca Paceña.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Monolito Bennett, tras ser desenterrado. Fuente: Bennett, W. (1956). Excavaciones en Tiahuanaco. La Paz - Bolivia:
Biblioteca Paceña.

Monolito Bennett, siendo retirado de la fosa excavada por W. Bennett, trabajo llevado a cabo por A. Posnansky y el
Cnl. F. Diez de Medina. Fuente: Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina.
La Paz y Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Considerando solo la cronología de Ponce, se obtiene el siguiente cuadro.


Cuadro N° 3
Época Años Estadio
I 1580 a 150 a. C. Aldeano (preestatal)
II 150 a 133 d. C. Formación del Estado
III 133 – 374 d. C. Estado local
IV 374 – 724 d.C. Estado regional
V 724 - 1187 Imperial
Fuente: El imperio de Tiwanaku (Montaño, 2013: 25).

Según las excavaciones de Ponce, más la aplicación de tecnologías de datación se


determinó que Tiwanaku pervivió del 1580 a. C. al 1187 d. C. (Montaño, 2013:25), por su parte
Bennett propuso tres estadios de desarrollo, no muy alejados de los propuestos por Ponce años
después.

Descripción ambiental.
El municipio de Tiwanaku se encuentra en la unidad fisiográfica de puna, o altiplano
intercordillerano, emplazada entre la cordillera occidental o volcánica y la cordillera oriental que
se caracteriza por ser una región más o menos plana franqueada por pequeñas serranías (Muños
Reyes, 1980, mencionado en Mamani, 2017: 2).

Fisiografía:
Fisiográficamente la región presenta paisajes de serranías, colinas, superficies de
erosión, cuerpos sub volcánicos, depósitos glaciales y llanuras aluviales y lacustres. La provincia
fisiográfica del altiplano en la que se encuentran la serranía alta y el pie de monte están
formados por deposiciones del terciario y cuaternario, por otra parte también están presentes
la llanura aluvial y llanura fluvio-lacustre que son deposiciones del cuaternario de origen
lacustre, de color café oscuro, que por lo general se superponen a suelos arenosos. El relieve es
caracterizado por cerros y pendientes abruptas con afloramientos rocosos de origen
sedimentario, volcánico, arenisca y andesita (Mamani, 2017: 2).

Clima:
Según la clasificación climática de Köppen que considera los parámetros de temperatura
y humedad, el clima del Municipio de Tiwanaku corresponde a mesotérmico con invierno seco
frío (Cwb). De acuerdo a la clasificación climática del Servicio Nacional de Meteorlogía e
Hidrología realizada en función de la evapotranspiración calculada por el método de
Thornthwaite, el clima del Municipio de Tiwanaku corresponde a frío-húmedo en la zona
ribereña al lago Titicaca y frío - subhúmedo en e l resto del territorio (PDM Tiwanaku, 2004: 2).
Son visibles dos estaciones, la seca y la lluviosa. En la estación seca se tiene un mínimo de -14ºC

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

y un máximo de 22ºC; durante la estación lluviosa estas varían en -5ºC la mínima y los 23ºC la
máxima (Mamani, 2017: 4).

Precipitación Pluvial:
La precipitación promedio anual es de 447,79 mm. en el valle de Tiwanaku, registrándo
se las máximas en el mes de enero con un promedio de 112,47 mm. y 197,99 mm.
respectivamente; la mínima registrada en e l valle de Tiwanaku e s de 3,24 mm (PDM Tiwanaku,
2004: 25).

Temperatura:
La estacionalidad térmica es moderada. La temperatura promedio media ambiente e s
de 7,17º C, con una mínima extrema de -11,96º C registrada en e l mes de junio alcanzando hasta
-16,30º, y la máxima extrema de 21,97º C en el mes de noviembre, registrándose 28º C en el
año 2000 (PDM Tiwanaku, 2004: 26 - 28).
Vientos:
Los vientos de superficie presentan dirección N-O con una velocidad media de 5,5 nudos
(PDM Tiwanaku, 2004: 28).

Humedad relativa:
La humedad relativa registra un promedio anual de 61% (PDM Tiwanaku, 2004: 28).

Hidrografía:
Tiwanaku cuenta con el Lago Titicaca y el Río Guaquira que tienen un caudal
permanente, otros ríos son el Ojra, Tantuyo, Challa Jawira e Ingenio. También existen pequeños
ríos temporales de importancia como el Chilla, Caluyo, Chusicani, que pueden ser aprovechados
con fines productivos, existe también otras fuentes de agua, en las 23 comunidades del
Municipio, por lo común son: de río y de manantiales (Mamani; 2017: 7).

Flora Fauna:
En el siguiente cuadro realizamos un resumen de la flora y fauna existente en Tiwanaku:
Cuadro N° 4
Zona Flora Fauna
Arbustos, aftahuaya (Andesmia
spinossisima), khoa (Menta Roedores (Cavia tschudii) y
Coluvio pulegiur, Satureja boliviana), aves como perdices
Superior khanlla (Nothoprocta cinerscens) y
(Tetraglochin oristatum) y pastos rapaces (Falco sparverius).
como el iru ichu.
Plantas como el sanu sanu pequeños
(Ephedra americanus), la roedores, el zorro
Coluvio Inferior yawarilla (Pseudabpex culpaeus
(Aristipa spp) y la chillihua andinus), aves como el leque
(Festuca dolichophyllá). leque (Vanettus

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

replendens), yaca yaca


{Calapiés rupicola), pisaca
(Tinamotis rupícola) y otras.
Pajonales se encuentra el cachu-
ch'iji Aves como el leque leque
(Muhlembergia fastigiata), orko- (Vanettus
ch'iji (Distichlis humilis), ch'iji replendens), choka (Fúlica
(Bauterova simplex) y comuta), yaca yaca (Colapies
Pastos y yawara (Nasella spp). En los rupicola), kullu (Attagis gayi)
Manantiales bofedales se encuentra el y
sercipasto (Carex spp), champa 6|Página
(Plantago spp), caballo - patos (Anas flavirostris, Anas
winchinka (Aristida adseancionis) puna) además de ofidios y
y cebadilla (Bromus lenatus, batracios,
Bromus unilioides).
Es posible encontrar peces al
igual que en algunos
Ch’iji (Muhlenbergia fastiaiata) y
afluentes del mismo,
Planicie Aluvial la paja brava
asimismo varias especies de
(Iru ichu).
aves y mamíferos
frecuentan esta zona.
Producción agrícola intensiva,
pajonales y arbustos como la
Zona de
T’ola (Bachiris deacintifolia),
terrazas
Khoa (Satureja boliviana),
Ayrampu (Opuntia Sp).
Pejerrey (Basilichthys
Totora (Schoenoolectus tatora), bonariensis), Mauri
totorilla (Trichomicterus sp.), Carachi
Zona Lacustre
(Scirpus riqidus) y la Uachu (Orestias), Ispis
(Miriophyllum elatinoides). (Orestias lspi), Trucha arco
iris (Gncorfnchus mikis).
Aves rapaces (Falco
sparverius).
Tanto en la Zona
Zona Papa, Oca. Quinua. Ullucu y Intermontañosa como en
Intermontañosa Tarwi. Zona de Terrazas, se realiza
el pastoreo
ocasional de animales
domésticos
Fuente: Mamani Roque, R. S. (2017). Arqueología Experimental: un acercamiento a los procesos de manufactura para
la elaboración de sillares de la pirámide de Akapana, Tiwanaku (400 al 1100). La Paz - Bolivia: UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS.

Descripción del sitio.


Tiwanaku comenzó como un pequeño asentamiento aldeano que más tarde floreció en
una ciudad planificada entre el 1580 a. C. hasta el 1187 d. C., la máxima expresión de esta cultura
se refleja en el centro cívico, organizado espacialmente con un centro orientado hacia el Puntos

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

cardinales, construidos con impresionantes sillares talladas con precisión y equipadas con un
complejo sistema de drenaje subterráneo que controlaba el flujo de las aguas pluviales.

Puerta del Sol. Fuente: Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina. La Paz y
Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

Tiwanaku es una de las accesiones urbanas, preinca más importante de la región andina
de América del Sur, fue la capital de un imperio poderoso que duró varios siglos y se caracterizó
por el uso de nuevas tecnologías y materiales para la arquitectura, cerámica, textiles, metales y
cestería. Fue el epicentro del conocimiento y saberes debido a que expandió su esfera de
influencia a los valles interandinos y la costa.

Incensario con cabeza de puma tiwanakuta. Fuente: Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl.
Federico Diez de Medina. La Paz y Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Tres keros con rostro antropomorfo tiwanakuta. Fuente: Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl.
Federico Diez de Medina. La Paz y Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

La política y la ideología tenían un carácter religioso y se incorporaron a la esfera de


influencia a diferentes grupos étnicos que vivían en diferentes regiones. Este carácter
multiétnico toma forma de la diversidad estilística e iconográfica de sus materiales
arqueológicos.

Descripción arquitectónica.
El desarrollo de la arquitectura Tiwanaku se vio marcado, por el excedente productivo
tanto en agricultura como en la pecuaria, esto permitió que la sociedad se dedicara a otras
actividades dando paso una revolución urbana (Escalante; 2013: 12).
La arquitectura Tiwanaku presupone al periodo clásico (0 – 700 d. C.) donde resalta una
albañilería de grandes bloques tallados y revestidos (Vranich, 2001: 297), son construcciones
monumentales, donde se requirió de mucho esfuerzo humano y económico, las construcciones

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

responden a templos y centros cívicos, edificados con mucha perfección, donde el uso de la
piedra es fundamental sobre todo roca arenisca y andesita gris.

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

En un área arqueológica de 71.5 Ha., considerado actualmente como parque


arqueológico de Tiwanaku se puede identificar varios edificios de forma visible, donde para
tener una visión más detallada el CIAAAT ha distinguido tres áreas de importancia:
Cuadro N° 5
Zona Arqueológica Nombre Extensión
N° 1 Kalasasaya 23, 5 hectáreas
N° 2 Pumapunku 7, 0 hectáreas
N° 3 Mollukontu 41, 0 hectáreas
Total 71, 5 hectáreas
Fuente: Plan de Manejo del Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-2020.

Al interior de cada zona o área arqueológica existen una serie de edificaciones, las
mismas que detallamos a continuación de manera breve.

Zona N°1.
Pirámide de Akapana:
 Superficie: 28.436,56 m2.
 Longitud de Este a Oeste: 194,40 m.
 Ancho de Norte a Sur: 182,40 m.
 Altura: 18.00 m.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

La Pirámide de Akapana empezó a construirse en el Periodo Tiwanaku IV. Se trata de


una edificación escalonada, simétrica, compuesta por 7 plataformas superpuestas, elaboradas
estructuralmente a partir de niveles compactados de arcilla seleccionada y acabada finamente
con sillería de arenisca. Además, presenta ligeras pendientes en la superficie de cada plataforma
y un sistema hidráulico con canales interiores para el manejo de aguas pluviales muy avanzado
para su tiempo. Se encuentra orientada hacia los 4 puntos cardinales (CIAAAT, 2015: 15- 18).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

El ingreso principal se encuentra en el sector oeste y habría estado adornado con


esculturas de Chachapumas. Desde la base de la Pirámide hasta la cima, las escalinatas de la
entrada principal conducen hacia un patio hundido que habría tenido la forma de “Cruz Andina”.
Es interesante observar las diferencias constructivas en diferentes paredes, hecho que evidencia
la construcción de una obra en muchos años, probablemente realizada por varias generaciones,
ya que cada pared encierra una plataforma que muestra una técnica de construcción diferente.
Los muros de las plataformas inferiores tienen un mayor tamaño, mientras que las plataformas
superiores están disminuyendo poco a poco en sus proporciones. Sus medidas estarían también
alineadas con el "sistema antropométrico Andino" (CIAAAT, 2015: 15- 18).

Templo de Kalasasaya:
Norte a Sur: 128,66 m.
A partir de este a oeste: 119,06 m.
El Templo de Kalasasaya, en aymara significa "Templo de las piedras paradas", se refiere
a un templo ubicado y dedicado para marcar diversos eventos de carácter astronómico, como
los Solsticios y Equinoccios, además de distintas “estaciones” del año (época seca y época de
lluvias – tiempo de siembra, tiempo de cosecha). Las dimensiones de este recinto ceremonial
son: 128 m. de largo, 119 m. de ancho y 4 m. de altura. La plataforma del templo se empezó a
construir durante el Periodo Formativo Tardío 2; sus muros fueron elaborados con sillares de
arenisca roja y andesita (CIAAAT, 2015: 19 - 23).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2014).

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

La entrada principal se encuentra en el sector Este y consiste de un portal de piedras


labradas con una escalinata de siete peldaños que conducían al interior del templo. Ya en el
Periodo Tiwanaku IV, esta plataforma se amplió en altura y área, pues se construye una nueva
extensión hacia el oeste, con gigantescos pilares de andesita y sillería fina; este muro se conoce
actualmente como la "Pared Balconera", el mismo, servía en parte como un observatorio solar
(CIAAAT, 2015: 19 - 23).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

La planta es rectangular ocupando una superficie de 15.935 m2. La estructura del


perímetro exterior era estructura de pilares de piedra arenisca de color rojo, y sólo en la pared
del balcón occidental tiene 9 pilares de andesita. En cuanto a la cara de cierre entre pilastra y
pilastra fue hecha por bloques de piedra tallada de diferentes tamaños y hay un patrón métrico
entre estos pilares estructurales. Tomando un promedio obtenemos aproximadamente 4,80 m.
y la altura media es de 4,20 m. También cabe destacar la presencia de gárgolas o emisores de
drenaje en los muros norte y sur, los realizados por piedras talladas permitiendo que el agua de
escorrentía en los canales perpendiculares, depositar el agua a los canales que se dirigen hacia
el río (CIAAAT, 2015: 19 - 23).

Templete Semisubterráneo:
 Muro norte: 26.00 m.
 Muro sur: 26.00 m.
 Pared del este: 28.47 m.
 Pared Oeste: 28.46 m.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Es la estructura pública más antigua del centro político-ceremonial de Tiwanaku, pues fue
construida durante el Periodo Formativo Tardío. Los muros fueron elaborados con sillería de
arenisca finamente acabada; además, éstos se encuentran ornamentados con al menos 80
cabezas clavas antropomorfas talladas en piedra arenisca, ignimbrita y caliza. Por último, se
puede observar grandes pilares de arenisca roja en los muros, algunos de estos bloques
muestran evidencia de haber sido tallados, ya que presentan algunos detalles antropomorfos
en relieve (CIAAAT, 2015: 24 - 25).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

El ingreso al Templete se encuentra en la parte central del muro Sur y está constituido
por siete escalones tallados en arenisca roja; la ubicación y construcción de esta estructura tiene
una orientación paisajística y astronómica a la vez, pues el ingreso se encuentra perfectamente
alineado con la montaña Kimsachata – un Achachila muy importante para la cosmovisión de la
región- además, se orienta de manera exacta con el desplazamiento de la constelación de la Cruz
del Sur. En términos de planificación, se reconoce un sistema de drenaje eficaz como otra
característica arquitectónica que rodea la estructura que tiene una inclinación de 2% que lleva
el agua a un "colector". Esta cámara se encuentra en la esquina noreste, y se conecta a la red de
canales subterráneos drenando las aguas hacia el río Tiwanaku, que pasa paralelo en dirección
Este – Oeste, en el sector norte del sitio arqueológico de Tiwanaku. El diseño arquitectónico del
templete semi-subterráneo es uno de los más difundidos en la región andina (CIAAAT, 2015: 24
- 25).

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

Existen numerosos ejemplos de este tipo de estructuras en toda la cuenca del Lago
Titicaca, tienen una filiación cultural anterior y contemporánea con el período Formativo o inicial
de Tiwanaku. Al centro del Templete, se encuentra el monolito “Khontiki o Barbado” que fue
esculpido en arenisca roja y presenta iconografía zoomorfa sobre su superficie (zorros,
serpientes y felinos); al lado de esta estela se encuentran otros dos monolitos muy erosionados.
Cabe mencionar que en el año 1932 el arqueólogo Estadounidense Wendell Bennett desenterró
el monolito que lleva su nombre en esta estructura, esta pieza se constituye en la más grande
hallada hasta la fecha y fue elaborada en arenisca roja; en la década de 1930 fue llevada a la
ciudad de La Paz por Arthur Posnansky, pero en 2001 fue traída de vuelta a Tiwanaku,
actualmente se encuentra en el Museo Lítico (CIAAAT, 2015: 24 - 25).

Putuni:
 Este al Oeste: 69.00 metros.
 Norte a Sur: 55,20 metros.
El complejo arquitectónico conocido más como Putuni, se encuentra al oeste de la entrada
principal del Kalasasaya, muy cerca de la zona de la pared Balconera conocido. Su nombre deriva
de la palabra aymara "Putuputuni" que significa "donde hay huecos", debido al número de
cámaras que rodeaban el patio central de la estructura. La construcción consiste en una
plataforma de tierra de 1,20 m de alto, con paredes internas y externas realizadas por corte y
tallado de bloques de piedra, formando y encerrando un gran patio central (CIAAAT, 2015: 26 -
28).

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

Putuni fue un Complejo ceremonial y residencial de “élite”, pues está rodeado por un
complejo de habitaciones en las que habrían morado sacerdotes y/o gobernantes del Estado
Tiwanaku. A diferencia de Akapana y Kalasasaya, que fueron lugares donde se realizaban
ceremonias públicas a gran escala, Putuni habría sido utilizado para prácticas rituales más
íntimas (CIAAAT, 2015: 26 - 28).

Kheri Kala:
 Longitud, de Este a Oeste: 745.7 metros.
 Ancho, de Norte a Sur: 50,0 metros.
El nombre se deriva del aymara significado lenguaje "piedra de fuego". La estructura
arqueológica se encuentra a 20m al oeste de Putuni. Es la estructura más destruida encontrada
en el sitio de Tiwanaku hasta ahora, a pesar de que claramente presenta evidencia de haber sido
un recinto rectangular, probablemente habitacional. Entre la evidencia arqueológica, se
encontraron restos de habitaciones, situado en torno a un patio central. Lo llamativo de estas
habitaciones es el uso de tecnología de "doble muro" tallado en piedra, de forma similar a las
construcciones utilizadas por los antecesores de la cultura Chiripa. Este mismo tipo de
estructuras también se encuentra en la cima de la Pirámide de Akapana, lo cual indica que se
trata de un estilo para salas de recepción (CIAAAT, 2015: 29).

Kantatallita:
 Norte a Sur: 28.80 m.
 Este al Oeste: 35.40 m.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

La estructura arqueológica de Kantatallita se encuentra al este de la Pirámide de Akapana,


a una distancia de 100 m. Es otra estructura importante perteneciente al gran complejo cívico
ceremonial de Tiwanaku. La arquitectura está compuesta por bloques rectangulares colocados
en todo el perímetro, dispuestos sobre una estructura de planta rectangular, construida sobre
plataformas artificiales de arcilla compactada, acabados con bloques de sillería finamente
labrada de andesita y arenisca; algunos de esto bloques presentan talladas a gran detalle, figuras
geométricas en bajo relieve. Además, presenta un piso conformado por piedras labradas a
manera de lozas de diversos colores (CIAAAT, 2015: 30 - 31).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

Estas piezas no están relacionados con la calidad del acabado superficial de la piedra, al
igual que en los otros templos y pirámides del complejo de Tiwanaku. Kantatallita es un templo
que posiblemente haya sido utilizado como un lugar para la planificación y la orquestación de
las danzas rituales y dramatizaciones complejas que se produjeron en el templo y plazas
cercanas. Entre la evidencia observada en la superficie del templo, sobre todo en el sector
oriental, se destacan algunas de las grandes piedras talladas (CIAAAT, 2015: 30 - 31).

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

La llamada “Maqueta”, es un bloque cuadrado de piedra andesita que presenta en su


cara superior, una serie de huecos tallados como pequeñas escaleras y pequeños patios. Esta
maqueta también tiene dos pequeñas escaleras de tres secciones que conducen al patio central
o grande en dirección Este, mientras que en la dirección opuesta, hacia el oeste, hay tres
escaleras con tres pasos que conducen a una plataforma superior. Aquí, seis perforaciones
cuadradas en filas de tres, se encuentran, lo que parecería indicar caminos, estelas líticas, u otro
tipo de monumentos característicos de la arquitectura clásica de Tiwanaku. Debido a las
características únicas de la pieza, muchos investigadores y visitantes han creído ver el modelo
de algún templo sin descubrir; pero lo más probable que este bloque servía de altar para algunos
de los rituales llevados a cabo en el recinto (CIAAAT, 2015: 30 - 31).

Zona N°2.
Pumapunku:
 Norte a Sur: 154,8 m.
 Este a Oeste: 132.4 m.
El lado oeste con una longitud total de 210 metros debido a las proyecciones.
La altura total es de 4,80 m.
Actualmente, Pumapunku tiene una forma rectangular con proyecciones laterales a la
zona este. Éstos se extienden por el eje Norte-Sur, respectivamente. Presenta el aspecto de una
pequeña colina de cima plana, y consta de tres plataformas superpuestas, construidas

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

estructuralmente, con niveles de arcilla compactada y acabadas con sillería fina de arenisca y
andesita (CIAAAT, 2015: 32).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

En el sector Este del templo, se encuentran gigantescos bloques líticos tallados en


arenisca que pesan más de 100 toneladas, los mismos fueron unidos por grapas de cobre; estos
bloques, soportan una serie de portales de piedra. Enormes bloques de andesita empotrados y
portales finamente decorados con figuras similares a las de la Puerta del Sol se muestran en la
zona. Junto a ellos encontramos los bloques de piedra que seguramente formaban parte de las
paredes de este importante edificio (CIAAAT, 2015: 32).

Fotografía: José Luis Gerónimo Rodriguez (2017).

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

La entrada principal de la Pirámide Pumapunku, está situada en la parte central del


sector oeste, con una anchura de 6 m. Observando las piedras de este acceso, es evidente el
desgaste del material, lo que indica un uso laborado. Este desgaste material ha sido reparado
utilizando un nuevo bloque lítico, sin embargo, se muestra su uso intensivo. Observando
cuidadosamente la evidencia arqueológica de Pumapunku, es claro que en la parte superior y
alrededor del templo semi-subterráneo, una parte del suelo se niveló en forma de "U". Esta
parte puede ser visto actualmente bien compactado y muestra una clara evidencia de que
estaba cubierta con una capa de arcilla de color rojo ocre, logrando un acabado de superficie de
color rojo brillante en toda la zona alrededor del templo. Al este de la cima existía un gran templo
construido sobre grandes plataformas de piedra arenisca roja. Este impresionante templo es sin
duda uno de las mejores y más grandes expresiones de "la arquitectura de Tiwanaku", tanto por
su buen trabajo como por su fino acabado (CIAAAT, 2015: 32).

Zona N°3.
Mollu Kuntu:
La zona arqueológica llamada Mollu Kuntu tiene una extensión de 41 hectáreas y está
situada al sur de la Pirámide de Akapana. No se encuentra arquitectura monumental expuesta
en superficie en esta zona, se cree que fue utilizado como cementerio y unidades habitacionales
permanentes. Pocas investigaciones se han realizado en el área y se espera que en un futuro
próximo surgirá más luz sobre la naturaleza de los asentamientos y el uso del espacio creado
por los antiguos habitantes de Tiwanaku (CIAAAT, 2015: 33 - 36).

Datos de conservación.
Prácticamente toda la arquitectura expuesta de Tiwanaku se deteriora con mayor
facilidad, a continuación brindamos una breve descripción del estado de conservación de las
edificaciones más vulnerables de Tiwanaku.
Cuadro N° 6
Sitio Causas de Deterioro
Durante la época de lluvias se produjo el colapso
un segmento de la primera plataforma, en la cima
colapso de un segmento del canal de evacuación
Akapana: construido durante la gestión 2009. Para tal
efecto, es preciso intervenir con la reposición de
adobes, alambre tejido y el posterior revocado del
segmento afectado.
El templete presenta a la fecha un estado de
conservación bueno, pero deben llevarse a cabo
Templete Semi-subterráneo: algunas tareas a fin de no se dañen ciertas áreas;
en esta intervención se pretende eliminar la
salinidad visible en algunas cabezas clavas al igual

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

que el algunos segmentos de los muros, para esto


se efectuará la limpieza con agua destilada esto
con el fin de no dañar la integridad de las piedras
con la intervención.
Al igual que en muchas partes del sitio
arqueológico el dintel del acceso este de
Kalasasaya presente salinidad en su cara posterior
esto a consecuencia a la acumulación y
Kalasasaya:
estancamiento de agua en la parte superior de la
laja de piedra, para su intervención se pretende
realizar una limpieza a base de agua destilada con
el fin de eliminar la salinidad de dicho lítico.
A consecuencia de las lluvias un segmento del
muro oeste colapsó, para solucionar este
inconveniente está previsto reemplazar el
Puma Punku:
revoque caído por uno nuevo y despejar el canal
superior a fin de evitar la filtración de agua en este
sector.
Fuente: Plan de Manejo del Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-2020.

Se puede evidenciar que, una de las principales causas de deterioro dentro de las ruinas
de Tiwanaku, son las lluvias, aunque es bueno destacar que otro de los impactos negativos que
recibe el sitio arqueológico es el turismo descontrolado sobre todo durante el solsticio de
invierno, donde las visitantes tienden a dañar el patrimonio por el excesivo número de
visitantes.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

Fuentes Bibliográficas.
Bennett, W. (1956). Excavaciones en Tiahuanaco. La Paz - Bolivia: Biblioteca Paceña.

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS, A. Y. (2015). Plan de Manejo del Centro


Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-2020. Tiwanaku: CIAAAT.

Corzón Medina, C. (2015). Tesoros sagrados de Tiwanaku. La Paz - Bolivia: Cima.

Escalante Moscoso, J. (2013). Arquitectura Prehispánica. En los Andes bolivianos. La Paz - Bolivia:
Cima.

Gallego Revilla, José Ignacio; Pérez Gonzáles, María Eugenia. (2018). TIWANAKU, entre el cielo y
la tierra. Quito - Ecuador: UNESCO.

Mamani Roque, R. S. (2017). Arqueología Experimental: un acercamiento a los procesos de


manufactura para la elaboración de sillares de la pirámide de Akapana, Tiwanaku (400
al 1100). La Paz - Bolivia: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

Montaño Durán, P. (2013). El imperio de Tiwanaku. La Paz - Bolivia: Kipus.

Querejazu Lewis, R. (1986). El mundo arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina. La Paz y
Cochabamba - Bolivia: Los Amigos del Libro.

Tiwanaku, G. M. (2004). Diagnostico del Municipio de Tiwanaku. Tiwanaku: Tiwanaku, Gobierno


Municipal de.

Vranich, A. (2001). La Piramide de Akapana, reconsiderando el centro monumental de Tiwanaku.


Boletin de Arqueología PUCP, 295 - 308.

31

Potrebbero piacerti anche