Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DEL MAR

LABORATORIO DE QUIMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N. 1

ALCALINIDAD, ACIDEZ E INTENSIDAD DE AMORTIGUAMIENTO

Alumnos: Andrea Sánchez Mendoza

Licenciatura: Ingeniería Ambiental

Grupo: 505

Responsable: Germán Enrique Anaya

Noviembre del 2018


OBJETIVO

Familiarizarse con el concepto de alcalinidad, acidez e intensidad de


amortiguamiento a través de valoraciones de bases débiles con ácidos fuertes y de
ácidos débiles con bases fuertes, así como conocer la concentración de las
especies de un sistema de carbonatos a partir de la determinación de la alcalinidad,
acidez y la intensidad de amortiguamiento que proporcionan las especies de
carbonatos presentes en una muestra problema.

INTRODUCCIÓN

La alcalinidad y la acidez son parámetros importantes de las aguas naturales,


ya que determinan en cierta medida la calidad de las aguas de consumo o uso
doméstico e industrial, estas características hacen referencia a la abundancia de
iones de hidrógeno en una disolución acuosa (en relación con los iones presentes
en el agua pura.

En proceso de potabilización de agua es importante medir la alcalinidad ya que al


momento de utilizar coagulante este retirada un porcentaje de alcalinidad y no es
controlado, el agua puede tomar características ácidas, por otro lado si el agua tiene
una alcalinidad considerable alta es posible que se generen problemas de
incrustaciones en las tuberías reduciendo poco a poco el caudal de agua en la red
de distribución hasta el punto de causar taponamiento.

Por otro lado, la acidez está asociado a un pH bajo causado por contaminación del
ser humano. Un agua con características ácidas es la causante de la corrosión en
las tuberías. Algunos componentes que aportan acidez al agua son la presencia de
carbonato en equilibrio o generalmente por la presencia de ácido fosfórico, ácido
sulfúrico, etc.

La alcalinidad del agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos
o su capacidad para reaccionar con iones hidrogeno, es causada principalmente por
las especies de bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en la muestra los
cuales se forman por la acción del CO2 sobre los materiales básicos del suelo. La
alcalinidad es un indicador importante que permite la coagulación química.
Generalmente la alcalinidad en aguas residuales es ligeramente mayor a las
naturales, por las descargas de químicos. Para la determinación de este parámetro
se utiliza la siguiente reacción:

Alcalinidad:

𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑉𝐻2 𝑆𝑂4 × 𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 × 50 × 1000


=
𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

La acidez del agua se define como la capacidad de ésta gua para neutralizar bases
o reaccionar con iones hidroxilo. Al obtener su medida, se permite cuantificar las
sustancias acidas presentes en un cuerpo de aguas o un residuo líquido, con el fin
de neutralizar y adecuar el agua para un determinado fin o aplicación, por lo general
las fuentes de acidez suelen ser por el CO2 atmosférico, ácidos orgánicos,
descomposición de materia vegetal o animal y contenido en ácidos fúlvicos. Para
determinar la acidez mineral, total y debida al CO2 se utilizan las siguientes
ecuaciones:

- Acidez al CO2 y acidez mineral

𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 50 × 1000


=
𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

- Acidez total
𝐴𝑐. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑐. 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 + 2 × 𝐴𝑐. 𝑎𝑙 𝐶𝑂2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Material, Reactivos y Equipo

- Material: 1 perilla de tres vías


1 bureta de 25 o 50 mL 1 piceta
1 pipeta volumétrica de 50 mL
1 probeta de 50 mL
3 matraces Erlenmeyer de 250 - Reactivos
mL Hidróxido de sodio
2 vasos de precipitados de 100 Biftalato de potasio
mL Fenolftaleína
1 soporte universal Agua destilada
1 pinza para bureta

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE DISOLUCIONES


Disolución de ácido sulfúrico 0.02 N
Preparación de la disolución
a) Se preparó 0.5 L de una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) a una
concentración aproximada de 0.02N.
b) Se agregó 50 mL de agua destilada a un matraz aforado de 1.0 L.
c) Se tomó una alícuota de 0.5 mL de H2SO4 concentrado y se adicionó
lentamente al matraz aforado. Después de cada adición de agitó
lentamente y se utilizó un baño de hielo.
Despues de adicionarle todo el ácido, se aforó a 1.0 L con agua destilada.

Valoración de la disolución del ácido sulfúrico empleando carbonato de sodio


anhidro grado reactivo, secado a140.0C durante 24 horas, utilizando
anaranjado de metilo como indicador.
a) Se determinó la cantidad de carbonato de sodio anhidro necesario para
gastar 10.0 mL de disolución de H2SO4.
b) Se pesó una cantidad exacta y se trasvasó a un matraz Erlenmeyer.
c) Se agregó 50.0 mL de agua y se disolvió completamente.
d) Se agregó de 2 a 3 gotas de anaranjado de metilo.
e) Se tituló el H2SO4 hasta el vire del indicador.
f) Se determinó la concentración real de la disolución.
g) Se realizó la valoración por triplicado y se reportó la concentración
promedio de la disolución más menos la desviación estándar.

Disolución de hidróxido de sodio 0.02N


Preparación de la disolución
a) Se preparó 0.5 L de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) a una
concentración aproximada de 0.02N.
b) Se pesó 0.450 g de NaOH, se disolvió y se aforo a 0.5 L con agua
destilada.

Valoración de la solución de hidróxido de sodio con biftalato de potasio,


secado a 105.0ºC durante 24 horas, utilizando fenolftaleína como indicador.

a) Se determinó la cantidad de biftalato de potasio necesaria para gastar


10.0 mL de disolución de NaOH.
b) Se pesaron tres cantidades y cada una se trasvaso a un matraz
Erlenmeyer, previamente etiquetado.
c) Se agregaron 50.0 mL de agua a cada matraz y se disolvió
completamente.
d) Se agregó de 2 a 3 gotas de fenolftaleína a cada una de las disoluciones.
e) Se tomó una de las muestras y se tituló con NaOH hasta el vire del
indicador, se anotó el volumen utilizado. Este procedimiento se repitió con
las dos disoluciones restantes.

Disolución de la disolución de hidróxido de sodio 0.02N


Preparación de la disolución
a) Se preparó 1.0 L de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) a una
concentración aproximada de 0.02N.
b) Se pesó 0.082 g de NaOH, posteriormente se disolvió y aforó a 1.0 L con
agua destilada.

Valoración de la solución de hidróxido de sodio con biftalato de potasio,


secado a 105.0C durante 24 horas, utilizando fenoltaleína como indicador.

a) Se determinó la cantidad de biftalato de potasio necesaria para gastar


10.0 mL de disolución de NaOH.
b) Se pesó una cantidad exacta y se trasvasó en un matraz Erlenmeyer.
c) Se agregó 50.0 mL de agua y se disolvió completamente.
d) Se agregó de 2 a 3 gotas de fenolftaleína
e) Se tituló con NaOH hasta el vire del indicador.
f) Se determinó la concetración real de la disolución.
g) Se realizó la valoración por triplicado y posteriormente se reportó la
concentración promedio de la disolución más menos la desviación
estándar.

RESULTADOS

Reacción que se llevó a cabo en la valoración


Tabla 1 Concentración de NaOH

Concentración de NaOH Número de experimentos


0.0176 M 1
0.0187 M 2
0.0186M 3

CONCENTRACIONES
0.0188
2, 0.0187
0.0186 3, 0.0186
CONCENTRACIONES (M)

0.0184

0.0182

0.018
Concentraciones
0.0178

0.0176 1, 0.0176

0.0174
0 1 2 3 4
EXPERIMENTO

Figura 1 En la siguiente se encuentran graficadas las concentración de las tres muestras y


podemos observar las variaciones que hay en cada una.

Concentraciones N° de experimento Media (xi-x) (xi-x)^2 (Ʃ(xi-x)^2)/3 ((Ʃ(xi-x)^2)/3)^.5)


0.0176 1 0.0183 -0.0007 4.9E-07 2.46667E-07 0.000496655
0.0187 2 0.0004 1.6E-07
0.0186 3 0.0003 9E-08

Desviación estándar

La desviación estándar del experimento es de 0.000496 esto quiere decir que ten
cerca están mis resultados de la media. Es importante aclarar que no hay una buena
visualización de los datos en la gráfica dado que son muy pocos.
Discusión de resultados

Usualmente la titulación se utiliza para tener como resultado la concentración de


una solución a partir de la concentración conocida. Así al conocer el volumen de
ambas soluciones y la concentración de la disolución conocida, es posible conocer
la concentración de la solución problema. En esta ocasión, el NaOH es una base
difícil de obtener en forma pura dado que sabemos que tiende a absorber agua del
aire y sus diluciones reaccionan con dióxido de carbono. Por eso para conocer su
concentración se tituló con biftalato de potasio, el cual es un ácido de concentración
conocida. En esta valoración se utilizó la fenolftaleína, es un ácido débil que al
perder un protón toma un color rosado. Al agregar NaOH al matraz que tiene
biftalato de potasio, se incrementó el pH de la solución y por lógica esto aumento
su basicidad. El cambio de color indico que se había llegado al punto de
equivalencia. La coloración debía ser apenas visible, pero el color de cada una de
nuestras valoraciones fue muy fuerte, dado que el volumen necesario para la
neutralización fue en exceso.

Conclusión

La titulación o valoración nos ayuda a determinar la cantidad de una sustancia


presente en la solución de concentración conocida se agrega la solución que se
pretender analizar. Se supone que la adición de la solución valorada para cuando
se ha agregado la cantidad de reactivo que se determinó con anticipación, aunque
muchas veces excede esa cantidad para cambiar de coloración. Es una técnica muy
importante dado que nos permite conocer la concentración real de una solución, es
uno de los procedimientos más comunes, que se realiza antes de cualquier
experimento. Por eso es muy importante aprender cómo se hace de manera
correcta y estar muy atento, principalmente, al cambio de color de la solución, dado
que sinos excedemos tan solo una gota de la solución patrón, el resultado varia de
manera muy significante.
Es importante aclarar que no se realizó la practica completa y que este reporte solo
tiene como contenido la fracción de practica realizada.

Bibliografías

Chang,R.(2007).Química (novena edición). DistritoFederal, México: McGraw-Hill

L.G Wade (2004) Química organiza (quinta edición), Madrid: PERSON


EDUCACION, S.A

Potrebbero piacerti anche