Sei sulla pagina 1di 27

Artículo de Investigación presentado para optar al título de Contador Público,

Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales.


Asesor: Andrés Felipe López López, Doctor (PhD) en Investigación en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud.

Cita APA: (Córdoba, Quintero, & Ruiz, 2017)


Córdoba, T. M., Quintero, G. A., & Ruiz, S. E. (2017). Evolución y Desarrollo de la
Referencia APA: Agricultura en Antioquia: Una visión en términos de PIB (Artículo como trabajo
de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias
Empresariales.

Evolución y Desarrollo de la Agricultura en Antioquia: Una visión en términos de PIB


Manuela Córdoba Torres, manu96_10@hotmail.com
María Alejandra Quintero Gutierrez, aleja_9202@hotmail.com
Esteban Ruiz Saldarriaga, esteban-ruiz04@hotmail.com

Resumen

El desarrollo de las actividades del sector agrícola en el país siempre ha sido un factor
importante en la economía nacional, aunque paradójicamente en un país como el nuestro que
cuenta con las condiciones geográficas y climáticas para ser una potencia en producción agrícola,
este tipo de actividades no cuenta con el desarrollo óptimo y mucho menos con las garantías
suficientes que permitan una alta productividad del sector; además, las precarias condiciones en
las que los campesinos desarrollan sus actividades productivas terminan por contribuir a la
improductividad del campo y a las bajas condiciones de vida de las personas que en él habitan.
En este artículo, en el primer capítulo se plantea como ha sido la evolución agrícola en el país,
exponiendo los antecedentes y orígenes de esta actividad, haciendo un recuento de la historia
desde 1950, evidenciando, además, en el segundo capítulo cómo ha sido la participación de la
agricultura en el PIB nacional y especialmente en el departamento de Antioquia. Finalmente se
expone una visión crítica de la de la situación actual de las actividades agrícolas en el país,
además de exponer una crítica del desarrollo laboral y la deshumanización de las condiciones del
campesino.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 2

Palabras clave: Sector Agrícola, Producto Interno Bruto, Participación,


Deshumanización, Antioquia, Colombia.
Abstract
The development of agricultural sector activity in the country has always been an
important factor for the national economy, although paradoxically in a country like ours whom
counts on the geographic and climatic conditions to be a power in agricultural activities, this type
of activities does not have the optimal development, much less the sufficient guarantees that
allow a high productivity of the sector; in addition, the precarious conditions in which peasants
develop their productive activities contribute to the unproductiveness of the countryside and the
low living conditions of the people who inhabit it. In this article, it is initially considering the
agricultural evolution in the country, explaining the background and origins of this activity,
making a count of the history since 1950, also showing the participation of agriculture In the
national GDP and especially in the department of Antioquia. Finally exposed a critical view of
the current situation of agricultural activities in the country, in addition to criticism of labor
development and the dehumanization of farmers conditions.

Keywords: Agricultural Sector, Gross Domestic Product, Participation, Dehumanization,


Antioquia, Colombia
Introducción

Me entregaron un puñado de tierra


para que ahí viviera.
Toma, lombriz de tierra, me dijeron.
Ahí cultivarás, ahí criarás a tus hijos,
ahí masticarás tu bendito maíz.
Entonces, tomé ese puñado de tierra.
Lo cerqué de piedras
para que el agua no me lo desvaneciera;
lo guardé en el cuenco de mi mano,
lo calenté, lo acaricié y empecé a labrarlo…
Todos los días
le cantaba a ese puñado de tierra.
Entonces vino la hormiga,
el grillo, el pájaro de la noche,
la serpiente de los pajonales
y ellos quisieron servirse
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 3

de ese puñado de tierra.


Quité el cerco y a cada uno les di su parte;
me quedé nuevamente solo,
con el cuenco de mi mano vacío,
cerré, entonces, la mano,
la hice puño y decidí pelear
por aquello que otros nos arrebataron.
(Chicangana, 2011, párr. 10)

La agricultura es una actividad presente desde los albores de nuestra civilización, y


gracias a ella, nuestros antepasados pudieron dejar de ser nómadas y asentarse en comunidades
que permitieron el desarrollo de la especie. No es de extrañarse, entonces, que una actividad de
tanta importancia ocupe todavía en nuestros tiempos un lugar fundamental en las actividades
humanas.

A lo largo de la historia agraria en Colombia se han observado no pocos problemas en


cuanto a distribución y explotación de la tierra. Éste ha sido quizá el principal causante de que la
agricultura en Colombia sea uno de los sectores con menos fuerza, siendo esto una paradoja, ya
que Colombia es un país privilegiado y diverso en recursos naturales, y por ende, en materia
prima. Esta paradoja no tiene su quid en un nivel de producción tan bajo que no es capaz de
suplir la demanda, o a la falta de tecnología de punta que acelere los procesos, no; ha sido la no
política lo que ha hecho que el sector agrario sea uno de los más débiles del país, y que a causa de
esto, se haya adquirido la mentalidad de colonizar, desplazar, desterrar, y desapropiar de sus
tierras al campesino bajo estándares basados en el conflicto armado, cuestiones sociales, y
“políticas” económicas y de poder, donde los intereses de unos pocos priman por encima de la
mayoría generando así una rebelión que se ha abierto paso a lo largo de la historia convirtiéndose
en una guerra interminable entre unos y otros que defienden, de una u otra manera, su propio
bienestar.

El territorio colombiano, aun teniendo amplias ventajas y oportunidades representadas en


una privilegiada ubicación, un escenario geográfico valioso y un clima que favorece en gran
manera la producción rural, ve reducida su productividad, convirtiendo la agricultura de nuestro
país en una pesadilla cuyos problemas afectan gravemente a la población y la economía nacional.
Lo anterior se puede atribuir entonces, a la mala utilización de terrenos, la falta de garantías para
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 4

los productores y campesinos colombianos, y al poco interés en la dignificación de la vida


humana.

En Colombia ha habido muchos pensadores e investigadores que consideran que los


principales problemas afrontados por el país provienen o tienen su origen en el agro, es por eso,
que este ha sido el eje central de muchos escritos, en los cuales se ha tratado de desenvolver el
tema de la agricultura nacional para entender de un modo más profundo las fibras que lo
componen. Uno de estos pensadores fue Estanislao Zuleta quien con escritos como La Tierra en
Colombia (1976) trató de desarrollar los principales problemas que azotaban el tema agrario,
desde su análisis histórico.

En este artículo expondremos cómo ha sido el proceso y el desarrollo del sector agrícola
en Antioquia, y cómo ha sido su intervención en el PIB departamental; inicialmente,
expondremos de forma breve cómo ha sido la historia de la agricultura en Colombia, para luego,
tratar el sector agrícola en el departamento en cuestión. Construiremos una cronología de la
participación del PIB desde 1950 hasta la fecha; todo esto, con el objetivo de dar a conocer cómo
ha sido la evolución del sector agrícola en Colombia y dar una visión de la influencia económica
que tiene este sector en el país, haciendo especial énfasis en el departamento de Antioqueño.

Se buscará rastrear los hechos más importantes en la historia del agro en el país, además
de tratar de relacionarlos con temas políticos y económicos que necesariamente tienen incidencia
en el tema en cuestión. Por otro lado, se elaboran estadísticas con los históricos agrícolas del
departamento a partir de la información extraída de fuentes confiables que permitan visibilizar la
situación de una manera más amplia.

Desarrollo Histórico de la Agricultura

La historia de la agricultura en Colombia se remonta a siglos atrás, desde la colonización.


La llegada de los españoles no fue mera casualidad o coincidencia; dar con una tierra tan fértil y
llena de recursos fue un gran hallazgo para ellos y decidieron explotarlo al máximo. Se podría
decir, que esta era una nueva forma de colonizar, una colonización interesada, una colonización
de lucro. Para ellos, lo más importante en ese entonces no era contribuir al desarrollo creando
nuevas poblaciones, sino, descubrir oro. En Europa, el Feudalismo implementado en ese entonces
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 5

no daba muchos resultados: aunque la tierra era la principal fuente de ingresos y riquezas, las
riquezas se reducían a pequeñas producciones, a la circulación mínima de monedas, y la vida
urbana era poco significativa (Mora & Peña, 1985). Fue por esto, que Europa sufrió una gran
crisis que debilitó toda su estructura, y es en ese preciso momento donde América entra a jugar
un papel de mucha relevancia; los campesinos fueron saqueados y despojados de sus tierras por
parte de los criollos y españoles ricos que tomaron las mejores tierras para construir allí sus
haciendas, dejando a los pequeños productores, pequeños terrenos con falencias para cultivar.

América fue ese punto de apoyo que utilizó Europa para sacar provecho y superar la
crisis. La ambición de este último continente era tan grande que, a raíz de esto, se desataron dos
sucesos que marcaron la historia en Colombia: la revuelta comunera en el año 1792 y la guerra de
independencia en 1810. Estos dos grandes hechos tuvieron cabida debido a los intereses políticos
y económicos que tenían los españoles. Desde ese entonces, la lucha por el poder toma su curso,
y es ahí donde nacen los partidos Conservador y Liberal, del afán por conformar un Estado
Federalista o Centralista.

A lo largo de la historia de nuestro país, la lucha entre partidos se ha hecho visible, siendo
la más sangrienta la guerra bipartidista dada entre liberales y conservadores, o conservadores y
liberales (es claro que el orden de los factores no afecta el resultado, pero nos es permitido
especular un poco y decir que, tiempo atrás, el no prestarle atención al orden de mención, habría
podido ser causal de exclusión social debido al ‘comportamiento subversivo’, e incluso de muerte
por la supuesta traición a uno de los dos partidos), la cual tuvo sus inicios en el siglo XIX donde
ocurría que si un miembro de alguno de los dos partidos veía a otro del partido contrario, se
desataba de manera inmediata una guerra de sangre, ya que la diferencia era tan insoportable que
resultaba mejor eliminarla, antes que convivir con ella: “Es regla invariable del poder que resulta
mejor cortar las cabezas antes de que comiencen a pensar, ya que después es demasiado tarde”
(Saramago, 2004, p. 66). Tristemente, la diferencia hoy sigue siendo intolerable. Tal es el caso de
Jorge Eliécer Gaitán y lo que se denominó “El Bogotazo”, un hecho que agudizo la guerra entre
liberales y conservadores aquel 9 de abril de 1948. Este suceso trajo consigo consecuencias
nefastas para el país, como fue la creación de guerrillas rurales donde la violencia fue aún mayor,
creadas como respuesta al acoso y despojo de tierras de los campesinos por parte del
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 6

terrateniente. “De una lucha partidaria se desemboca en luchas guerrilleras que terminaron
enfrentando al poder terrateniente” (Corredor, 1989, p. 152).

Alrededor de los años 50’s, la población empezó un proceso de movilización hacia las
ciudades, el cual se vio acelerado gracias al crecimiento de las industrias urbanas propiciado por
las políticas proteccionistas y la ya mencionada violencia en las zonas rurales propiciadas por la
lucha de ideologías (las personas dejaban el campo por las ciudades en busca de mejores
remuneraciones y condiciones de vida -tendencias mostradas en la tabla 1-, y una cierta
protección ante los conflictos armados. La evidencia de esto, está dada por el censo del año 1938
que arrojaba una población urbana cercana al 32%, porcentaje que estaba en 38,2% para 1951 y
en 63% para 1973 (Banguero, 1985, p. 23). Esta dinámica migratoria rural-urbana se ve explicada
en el hecho de que el desarrollo económico de un país modifica sus propias estructuras
productivas y sus dinámicas territoriales (Kalmanovitz & López, 2004, p. 1) por lo que las
economías al adquirir cierto grado de desarrollo tienden a disminuir su población rural con el
ideal de no decaer su producción agrícola, cediendo así mano de obra a las industrias en las
ciudades y generando las materias primas necesarias para su crecimiento.

Tabla 1. Indicador de bienestar para colombia 1951, 1964, 1973, Por area de residencia

INDICADOR DE BIENESTAR PARA COLOMBIA 1951, 1964, 1973,


POR AREA DE RESIDENCIA
Año
Indicador 1951 1964 1973
Nutrición
Calorías por Persona/Día
Urbana 2236
Rural 1755
País 2278 1947 2179
Salud
Expectativa de vida al nacer-
Mujeres(años)
Urbana 63.8
Rural 53.9
País 50.5 57.0 61.3

Tasa de Mortalidad Infantil (por


mil)
Urbana 55.2
Rural 119.8
País 135.8 85.6 64.6
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 7

Educación
Tasa de Analfabetismo
Urbana 24.9 17.8 17.6
Rural 54.6 45.0 22.9
País 42.5 30.6 20.6
Vivienda
Proporción de casa con Servicio de
agua
Urbana 72.9
Rural 10.9
País 28.8 30.0 65.7
Nota: (Banguero, 1985, pp. 27-28).

En el año 1949, el caso Colombiano fue analizado por la misión del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento –BIRF- dirigida por Launchlin Currie dando como resultado que:
“La desproporción entre el número de habitantes de las áreas rurales y su productividad fue... uno
de los problemas centrales de la economía colombiana” (Kalmanovitz & López, 2003, p. 7), por
lo que se planteó la posibilidad de volver más productivo el campo por medio de una
industrialización del mismo, y una apertura hacia los mercados internacionales; dicho
planteamiento fue ignorado por parte del gobierno Colombiano por mucho tiempo y se optó por
lo que consideraban una mejor visión, los planes de desarrollo propuesto por el gobierno del
presidente Lleras Camargo que tomaban su eje central en la planeación estratégica de la
intervención por parte del Estado en temas económicos y en el control del desarrollo económico
del país por medio de la misma planeación. Esta idea iba encaminada a la tesis de la recién creada
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) entre la cual se planteaba la
“industrialización de los países latinoamericanos bajo la dirección del estado” y “la planificación
como instrumento vital en la buena dirección del Gobierno” (López, 2015, p. 76). Lo anterior
ocasionó que se crearan políticas proteccionistas e intervencionistas, que favorecían en gran
medida a las industrias urbanas en crecimiento y que olvidaba y limitaba el desarrollo del campo.

Solo hasta la década de los años setentas las propuestas del BIRF empezaron a tomar
fuerza, debido a la creciente tasa de desempleo urbano y a la baja productividad del campo, como
consecuencia, en parte, de la crisis del Fordismo y la crisis del petróleo, problemas que fueron
afrontados con políticas reformistas que pretendían, frenar la migración rural- urbana por medio
de una nivelación en los ingresos de una persona en el campo y la ciudad; y una reforma agraria
que aumentara la productividad en el país.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 8

Al inicio de los años 50´s, Colombia entró en crisis en todos sus aspectos, debido a
situaciones nunca antes vividas, en especial, al golpe de Estado del Gral. Gustavo Rojas Pinilla
en el año 1953. Por otro lado, se empieza a ver la inconformidad de los gremios campesinos
quienes apelaban a favor de una reforma agraria, pero no es hasta 1958 donde surgen protestas y
manifestaciones de inconformismo exigiendo políticas que les permitieran mejorar su situación.
Para ese mismo año, nace el Frente Nacional con el fin de dar un cese a la lucha entre partidos,
hecho que no sirvió de nada para algunos grupos guerrilleros, los cuales no quisieron
reivindicarse con la sociedad, sino que se dejaron cautivar por un sinfín de ideologías que
desviaron el objetivo principal que era defender las tierras, acabar con la concentración de
riquezas y recuperar lo que les pertenecía. -Esto, sin ningún ánimo de defender o justificar la
existencia de los grupos armados, la desigualdad que azota al país puede ser uno de los
principales motivos para que estos grupos estén presentes aquí, y sin ninguna intención de irse.
La desigualdad de condiciones, de clases, de tierras, de salarios, ha hecho que se posicionen en el
país pensamientos y actitudes llamadas subversivas que tratan de algún modo hacerle frente a un
problema de mucho fondo-.

En el transcurso de años 60 y con la propuesta de reforma agraria se buscaba una política


que modernizara el campo agrícola y mejorar los medios y las condiciones de los campesinos
para optimizar el sector. Esta reforma produjo muchos desacuerdos en algunos sectores políticos
debido a la redistribución de tierras y la reestructuración productiva del campo, situación que
llevó a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos [ANUC] para finales de la
década.

El presidente liberal Alberto Lleras creó en 1961 el Comité Nacional Agrario y el


Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), para adjudicar tierras a
campesinos con acompañamiento social por parte del Estado. No obstante, y
agravadas por la expropiación ilegal continuada de las tierras, las tensiones en el
campo continuaron e hicieron posible la aparición de guerrillas, esta vez
comunistas por el contexto de la Guerra Fría: las FARC y el ELN fueron fundados
en 1964 (Hernández, 2015, párr. 17-18 ).
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 9

En los 70's bajo el gobierno de Misael Pastrana se empezó a implementar un plan


comprendido por cuatro estrategias que iban en coherencia con las propuestas del BIRF
planteadas por Currie. Para lo cual se tomó un cambio de visión en la gestión del campo pasando
de unas políticas de tenencia de tierras a unas que buscaban aumentar la productividad en la zona
rural. Así mismo, y en coherencia con la administración de Pastrana, la administración posterior
planteó la necesidad de dejar las políticas proteccionistas y avanzar hacia un libre mercado que
permitiera “elevar el nivel de vida de la población menos favorecida, además de estabilizar la
economía y eliminar los subsidios indiscriminados” (Kalmanovitz & López, 2003, p. 9) –
subsidios que eran implementados para la protección de las industrias nacionales ante la incursión
de compañías extranjeras en el país-. Sin embargo, en 1977 tras difíciles condiciones afrontadas
por el gobierno debido al aumento del desempleo urbano y al Paro Cívico Nacional, la
administración de López Michelsen se vio obligada a cambiar su opinión y regresar a las políticas
proteccionistas que venían imperando en el país.

En la primera parte de la década de los 80’s la administración nuevamente descuidó el


desarrollo agrícola y se enfatizó en impulsar aún más las industrias urbanas, bajo la premisa de la
generación de empleo para la mayoría de población que para la época habitaban en las ciudades.
Prueba de esto, es que la administración de Julio César Turbay basó sus esfuerzos en el
fortalecimiento del sector de la construcción por medio de múltiples proyectos de desarrollo de
infraestructura, aprovechando los ingresos del país gracias a la bonanza cafetera y aumentando la
deuda externa nacional.

El incremento del tamaño del sector industrial y de la empresa ha estado unido al


incremento del tamaño del Estado y de su intervención a través de los dispositivos
de seguridad que han defendido la propiedad privada, al empresario y al industrial,
golpeando a la clase obrera y al sector campesino (López , 2015, p. 77).

Lo anterior generó que la lucha del campesinado continuara sin tregua durante los años
80’s, creando nuevos sindicatos agrarios como la federación FENSA, la cual impulsó e
intensificó la movilización de los mismos para finales de la década.

“Al finalizar el gobierno Barco comenzaba a abrirse una iniciativa para racionalizar el
comercio exterior colombiano” (Kalmanovitz & López, 2003, p. 13), dando las primeras
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 10

muestras de posibilidad de que el país podría entrar a una apertura económica, visión que sería
llevada a cabo por la administración de César Gaviria en 1991. Dicha apertura, sería el comienzo
de un nuevo orden nacional, que traería consigo reformas, tratados, políticas, y convenios que
buscaban favorecer la economía de Colombia y de este modo, hacerla más competitiva.

En teoría, todo esto sonaba muy atractivo, ya que se avizoraba una gran oportunidad para
el productor colombiano, especialmente, el campesino, ya que sus productos se podrían
internacionalizar, generando así nuevas fuentes de ingreso; además, el sector turístico se iba a ver
altamente beneficiado por la presencia de extranjeros en nuestro país que buscarían conocer tanto
zonas urbanas como rurales, y se mejoraría la circulación de divisas contribuyendo así al
desarrollo y crecimiento económico del país. Sin embargo, la apertura no fue lo que se esperaba.
Es importante resaltar que esta trajo consigo varios aspectos positivos para el país, como el hecho
de que se crearán nuevas relaciones entre los países vecinos que se fundamentaron
principalmente en convenios y tratados de libre comercio; pero, la entrada de multinacionales al
país, causó que la producción nacional se fuera a pique y naufragara, ya que estas empresas
incursionaron en el mercado colombiano con un avance en desarrollo de “años luz” comparado
con el de Colombia , trayendo su tecnología de punta, sus grandes capitales y sus nuevos
descubrimientos para competir en un mercado que comparado con el de ellos, se podría definir
como irrisorio.

Colombia no contaba con una ventaja competitiva porque se había centrado en el


monocultivo de café, y si bien como expresa Andrés López en su libro Junto a cada pobre me
encontrarás cantando. Historia y critica del fenómeno económico y político en Colombia, los
recursos que fueron resultado del comercio exterior del café posibilitaron la conformación de las
industrias colombianas (2015, pp. 68-69), la economía local se olvido de la cantidad de productos
con los que también podía competir. Este hecho fue de gran impacto para el campesino y para el
país, lo que produjo una fuerte crisis económica, un debilitamiento del sector agrícola y un
impulso al uso de las tierras para los cultivos ilícitos.

En el caso Antioqueño, la agricultura y el campo no solamente se han visto afectados por


el contexto económico-político que anteriormente se desarrolló, sino también por la
concentración de las tierras y de propiedades en las zonas rurales, que ha hecho que estas pierdan
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 11

en gran medida productividad; es así que “para 1995 el 38,3% del área rural del departamento
estaba en manos del 1,4% de los propietarios, fenómeno que se incrementó para 2004 a 39,9%”
(Mora & Muñoz, 2008, p. 73).

Es la improductividad del campo antioqueño, generado por su nivel de concentración de


tierras, uno de los principales problemas que ha tenido el departamento, esto dado por el uso de
grandes extensiones de terreno para actividades por fuera de su vocación óptima, dando como
resultado que terrenos óptimos para la producción de alimentos agrícolas, producción de materias
primas agrícolas y conservación de bosques terminen en manos de personas con mucho dinero
pero con poco conocimiento, ocasionando que sean utilizados para actividades más rentables a
corto plazo y que generan un deterioro más acelerado de las tierras.

Según datos obtenidos del secretario de Agricultura departamental de Antioquia por parte
del periódico El tiempo para un reciente artículo solo el “20,5 por ciento del suelo en Antioquia
sirve para agricultura, pero para esta actividad se está sobre utilizando en un 29,2 por ciento”
donde ademas se menciona que solo el “1,8 por ciento del suelo es óptimo para ganadería, pero
un 26,3 por ciento se está usando como áreas de pasteo” (El Tiempo, 2016, párr. 2-3). Así
mismo, según Tatiana Mora y Juan Carlos Muñoz, para el 2004 , el 49.1% del territorio era
ocupado para actividades por fuera de su vocacion natural. (Mora & Muñoz, 2008, p. 75)

Es así como se ha desarrollado la agricultura en nuestro país y en nuestro departamento


desde 1950, rodeada por el gran problema de la distribución de las tierras rurales, problemas
políticos y económicos, y grandes problemas de orden público, los cuales han acelerado el
proceso de migración rural-urbano e incrementado la improductividad del campo; problemas que
no han sido atendidos, y por mucho tiempo se han descuidado por parte de las autoridades
“competentes” para el manejo y planeación de los procesos productivos rurales y agrícolas.

Evolución de la participación de la agricultura en el PIB departamental

La evolución de la agricultura en términos de PIB se ha visto condicionada al ya


desarrollado contexto económico-político que durante la segundad mitad del siglo XX sucedió en
Colombia, dando como consecuencia una reducción considerable de la participación de la
Agricultura en el Producto Interno Bruto Nacional. Según Juan F. Vargas citado por Kalmanovitz
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 12

y López, la participación de la agricultura de Colombia se redujo alrededor del 18% pasando del
32 al 14% desde 1950 hasta el 2000 (2004, p. 5). El desarrollo de lo anterior puede observarse en
la gráfica planteada por los mismos autores y la cual nos permitimos utilizar.

Gráfico 1. Colombia: Participación de la agricultura en el PIB.

Nota: ( Kalmanovitz & López, 2004, p. 6).

Ahora bien, según datos del DANE -Máxima entidad en estudios estadísticos del país-
para el 2.000 la participación de las actividades agrícolas en el PIB nacional estaba situada en un
7.95%, cifra que siguió disminuyendo hasta el 2014 donde se ubicó en 6.18%.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 13

Gráfico 2. Participación del Agro en el PIB nacional 2000- 2014.

Nota: Elaboración propia a partir de DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales – Precios Corrientes-
Precios Constantes del año 2005.

Es evidente entonces, que a nivel nacional desde 1950 se presentó una tendencia a la
disminución en la participación en el PIB por parte de la agricultura; en un primer momento se
debió al aumento y crecimiento de las industrias urbanas de producción, transporte y servicios,
que le restaron factores productivos a la agricultura e hicieron que el nivel de crecimiento de está
fuera mucho menor1; posteriormente desde los años 90’s y hasta hoy , el sector minero-
energético le ha restado protagonismo no solo a las actividades agrícolas sino también a las otras
industrias, lo que ha relegado aún más la participación del agro.

Históricamente, el cultivo de café ha sido de gran importancia para nuestro país ya que,
como se había señalado anteriormente, los capitales acumulados por la exportación de Café
permitieron que las industrias urbanas crecieran a pasos acelerados. Desde que este llegó a
Colombia alrededor del siglo XVIII, cuando los jesuitas introdujeron las primeras semillas al
territorio nacional, el país se fue acogiendo al café poco a poco y a su producción, haciendo de
este la columna vertebral (Cárdenas, 1993, p. 3). Se podría decir que el Café en el inicio y
mediados del siglo pasado era el producto exportable más importante del país, pudiéndose

1
Kalmanovitz & López plantean que es común a nivel internacional que una economía al desarrollarse pierda
participación en el PIB por cuenta de las actividades agrícolas ( 2004, pp. 1-11).
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 14

comparar inclusive, con el auge del petróleo actualmente. No por nada escribía Estanislao Zuleta
en 1976:

Cuando se registra una baja en el precio del grano en el mercado mundial, aunque
sea muy leve, sus efectos se hacen sentir en el conjunto de la estructura
económica: disminuye la cantidad de dólares disponibles para la industria, sube el
precio del dólar, se reduce la capacidad importadora, se afecta el crecimiento
industrial (si no ha habido previa acumulación de divisas, cosa difícil en los
últimos años), etc. El café se comporta como el centro nervioso en el conjunto de
la economía (Zuleta, 1976, p. 46).

Ahora bien, para 1950 Antioquia al igual que los otros departamentos del centro del país,
más específicamente los pertenecientes al área cafetera, ocupaban un puesto importante para la
economía, debido al acelerado crecimiento de dichos departamentos, propiciado por la bonanza
proveniente de la producción del Café. Sin embargo, para mediados de los 50’s el departamento
Antioqueño junto con el departamento del Atlántico “empezaron a presentar números inferiores
de producción respecto del promedio nacional” (López, 2015, p. 73). Prueba de esto es que para
la década de 1950 a 1960 Antioquia presentó un decrecimiento del 0.17% en su PIB percapital,
cifra que mejoraría en la década de 1960 a 1970 ubicándose en un crecimiento del 2.56%
(Cárdenas & Pontón, 1993, p.101).

Por otro lado, la participación de la agricultura en el PIB antioqueño ha cambiado


drásticamente a través del tiempo, conforme a lo planteado por Kalmanovitz & López. Al igual
que la nación, la participación de las actividades agrícolas en el PIB departamental se ha visto
reducida desde 1980 llegando a ubicarse para el 2014 en el 5.45% según datos del DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 1980-2016) y en el 4.5% según
cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquía, 2015, p. 6). Todo esto, analizado desde las cifras a precios corrientes
proporcionadas por el DANE en su página web, dando como resultado el gráfico número 3:

Gráfico 3- Participación del Agro en el PIB Departamental 1980- 2014.


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 15

Nota: Elaboración propia a partir de DANE- Cuentas Regionales – Precios Corrientes.

Así mismo, es posible analizar el comportamiento de la participación agraria en el PIB


departamental sin tener en cuenta uno de los principales productos agrícolas del departamento,
como lo es el café, dando como resultado que sin los ingresos provenientes de la producción
cafetera desde 1990 se conserva la tendencia a la baja de la participación de las actividades
agrícolas en el PIB departamental.

Otro aspecto que se puede analizar, es la pequeña recuperación de la participación del


agro a nivel departamental y nacional que se dio al inicio de la década de los 90’s, la cual puede
ser explicada de la siguiente manera: por esta época se empezaban a aplicar las políticas de libre
mercado propuestas por el gobierno de Virgilio Barco, lo que debido a la falta de preparación,
indujo al mercado a una crisis que disminuyó la demanda de productos más elaborados y por
consiguiente la productividad de las industrias urbanas, aumentando un poco la demanda de
productos básicos de alimentación, por lo que la participación del agro aumentó levemente
durante este tiempo.

Gráfico 4- Participación del Agro sin Café en el PIB Departamental 1990- 2014.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 16

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE- Cuentas Regionales – Precios Corrientes.

Por otro lado, se puede decir además que la tendencia a la baja de la participación de las
actividades agrícolas sigue siendo notoria aun si se elimina el factor de la variación de los precios
por condiciones de mercados; según datos del DANE la participación agraria en el PIB
departamental a precios constantes de 1994 se vio reducida de 14.21% a 12.33% entre los años
1990 y 2005, tendencia que se mantuvo para las estadísticas entre los años 2000 a 2014 a precios
constantes del 2005 dando como resultado una reducción del 1.86% pasando del 7.68% al 5.82%
(DANE, 1980-2014).

Ahora bien, según estimaciones de Tatiana Mora y Carlos Muñoz, para el periodo
comprendido entre 1995 y el 2004 las subregiones de Urabá y el suroeste antioqueño explicaban
más del 50% de la producción agrícola, con 30.9 y 28,66 por ciento respectivamente, lo que
según los autores demostraba una desigualdad en las estructura agraria por subregiones del
departamento Antioqueño (2008, p. 80).

Por otra parte, como ya se mencionaba en párrafos anteriores, uno de los problemas del
desarrollo de la economía agrícola departamental -por no decir el principal-, es la
improductividad del campo antioqueño, generado por su nivel de concentración de tierras;
sumado a esto, el desequilibrio existente entre el número de habitantes en las zonas rurales y el
número de tierras dispuestas al cultivo; es decir, el manejo de las tierras se volvió ineficiente
generando un atraso económico para el sector.

Para Mora y Muñoz, Antioquia por sus características de suelos debería dedicarse en su
mayoría a la conservación de bosques, dado que más del 50% del territorio intervenido por el
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 17

hombre posee las condiciones óptimas para esto, pero en el 2004 solo se utilizaba para esta
actividad el 32.8% ; caso similar sucedía en el mismo año con el territorio apto para la agricultura
el cual se ubicaba en el 11.3% pero se usaba solo el 9.4%; ahora bien, a diferencia de las otras
dos actividades agrícolas, la ganadería a sobreexplotado el territorio apto para esta actividad,
según los mismo autores, para el 2004 el 17.9% del territorio poseía la vocación óptima para esta
actividad, sin embargo, se utilizaba para ella el 53.2% (2008, p. 75).

Para el 2016, según datos de la secretaría de Agricultura Departamental de Antioquia,


obtenidos por el diario el Tiempo, el 20.9% del territorio podría ser óptimamente utilizado para
actividades de agricultura; sin embargo, se utiliza el 29.2% para esta esta actividad; dando,
además, cifras alarmantes sobre el uso del suelo antioqueño para actividades de ganadería, ya que
sólo el 1.8% es óptimo, pero se está utilizando el 26.3% del territorio (El Tiempo, 2016, párr. 1-
3).

Es evidente entonces, que el mal uso del suelo ha ocasionado, durante la historia
agropecuaria, improductividad y deteriorado de los mismos. Ante esto, la Gobernación ha
planteado la posibilidad de realizar un plan de ordenamiento para las actividades agrícolas,
teniendo en cuenta la vocación óptima de cada terreno en el departamento.

En cuanto a la concentración de los suelos, Mora y Muñoz plantean que “en el período
1995–2004 en Antioquia hubo una polarización de la estructura de la propiedad de la tierra, la
cual evidenció la inefectividad de las políticas que se han llevado en el departamento para
provocar cambios estructurales” (2008, p. 83). Referente a esto, Andrés López plantea que los
intentos de reformas agraria en los últimos 70 años han fallado debido ya que solo se han
concentrado en la repartición y apropiación de la tierra, y han olvidado la dinamización que
permita “el desarrollo integral de todo el sector rural” (2015, p. 79).

La tenencia de la tierras como derecho de los campesinos, no ha sido nunca un punto en el


que el Estado colombiano haya puesto especial atención y esto se evidencia en el escaso acceso a
las tierras, las condiciones extremas de pobreza, lo pocos recursos y la falta de modernización en
los procesos del trabajo de la tierra que desempeñan los campesinos; además, “No se ha
producido tampoco articulaciones ordenadas entre el campo y la ciudad, lo que las ha hecho
concebir como si fueran dos polos” (López, 2015, p. 79).
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 18

Por otro lado, es importante mencionar otro factor que ha aportado a que la brecha que
separa la agricultura del desarrollo, sea cada vez más amplia, el cual es el cultivo de drogas
ilícitas. Colombia ha sido un país que, infortunadamente, se ha caracterizado por los altos
números de cultivos ilícitos, quedando inclusive por encima de Bolivia, según datos de la
Cancillería General de la Nación, aunque cabe resaltar que también ha sido uno de los países que
más se ha esforzado por la incautación de dichos cultivos (Paez, s.f, p.8).

La colonización de tierras no es sólo un hecho que tuvo lugar en siglo XVI, sino que a lo
largo de la historia colombiana, se ha manifestado de forma descarada, a través del despojo,
destierro y arrebatamiento de tierras; y a razón de esto, la evolución del sector rural no ha sido
decreciente en su totalidad, ya que los cultivos ilícitos, han hecho que la agricultura del país tenga
una tendencia de crecimiento, aunque no crecimiento a partir de cultivos de materias primas
como el café, sino, de cultivos ilegales de cocaína, marihuana, amapola, entre otras drogas
ilícitas.

Gráfico 4.

Nota: (de Páez, s.f, p. 8).

En Antioquia, el porcentaje de cultivos ilícitos ha venido creciendo aceleradamente, los


cuales han tenido un aumento hasta del 200%, según el gobernador Luis Pérez, quien atribuye
dicho aumento al cese de fuego entre las fuerzas armadas y la guerrilla. Municipios como
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 19

Ituango, Briseño y Valdivia, cuentan con la mayor concentración de hectáreas de uso ilegal (El
Colombiano, 2016, párr. 2). En los últimos 16 años, el departamento ha pasado de tener 2.425
hectáreas con siembras ilegales en el año 2000, a 6.414 en el 2005, evidenciándose un aumento
de aproximadamente 152% (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
[UNODC], s.f, párr. 3).

Actualidad de la participación de las Actividades Agrícolas desde una visión crítica;


también, una breve tematización del problema de la deshumanización en el marco de la
Agricultura

Como se ha tratado en los capítulos anteriores, el desarrollo de la participación agrícola


en la producción tanto a nivel nacional como departamental no ha sido indiferente de los temas
económicos y políticos; por el contrario, han sido estos lo que han marcado notoriamente el ritmo
de evolución de la agricultura, pero nos queda preguntarnos ¿dónde ha desembocado dicho
desarrollo?, ¿cómo están las actividades agrícolas hoy en día? y ¿ha cambiado algo?, son estas las
preguntas las que se pretenden dar respuesta en este capítulo.

El DANE en su informe para el segundo trimestre de 2016 planteó que el PIB nacional
creció el 2% con respecto al mismo período en el año 2015 y que además las actividades
agrícolas decrecieron un 0.1% respecto al mismo período en el año anterior, pero creció un 0.1%
respecto al primer trimestre del año (DANE, 2016, p. 3). Estas cifras son atribuidas a la mala
situación que afronta nuestro país, donde la inflación del último trimestre superó con creces la
meta inflacionaria del 3% que inicialmente propuso el Banco de la República. Así mismo, la
sequía por cuenta del fenómeno del niño que azotó el país y los sucesivos paros de inconformidad
han hecho que este año sea complicado para la economía en general.

De igual forma el DANE divulgó en el informe anteriormente mencionado, que las


actividades mineras y de canteras decrecieron un 5.9% como consecuencia de una disminución
del 11% en las actividades relacionadas con hidrocarburos (DANE, 2016, p. 3), siguiendo la
tendencia de la disminución de dichas actividades desde el principio del 2015 cuando el precio
internacional del petróleo cayó alarmantemente.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 20

Algo evidente, es que, a pesar de la caída de las actividades mineras, el crecimiento de las
actividades agrícolas no se ha fortalecido, lo cual ha sido consecuencia del crecimiento de las
industrias manufactureras que según el DANE tuvieron un crecimiento del 5,4% (2016, p. 3) lo
que explica que posiblemente las actividades minero-energéticas cedieron aún más en su
participación en el PIB nacional, participación que seguramente estén ganando las industrias
manufactureras.

Por otro lado, el actual gobierno dirigido por el presidente Juan Manuel Santos ha
buscado desde el 2012 llegar a unos acuerdos de paz con las FARC EP, los cuales permitan darle
fin al conflicto armado que azota al país desde hace más de 5 décadas, terminando, además, con
uno de los más importantes problemas en la productividad agraria, la seguridad en el campo. El
problema en esto es que en Colombia los grupos armados no solo son conformados por las
FARC, y aunque algunos otros grupos armados como el ELN están dispuestos a negociar la paz,
otros como los “Urabeños” denominados también “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” están
dispuestos a seguir sembrando el terror en los campos colombianos.

Siguiendo con los tratados de paz, dentro de estos se ha incluido una serie de ideas que
plantea la posibilidad de un desarrollo agrario integral, que no es más que una nueva reforma
agraria; dentro la cual se toca, entre otro temas, la redistribución de tierras improductivas, la
facilitación del acceso y uso productivo a las tierras, el combate contra los cultivos ilícitos, la
restitución de tierras a víctimas de la violencia, la reducción de la miseria en el campo y se
plantea la creación de una frontera agrícola que proteja las zonas de reservas (Mesa de
Conversaciones, 2016, pp, 8-23); dichos acuerdos no fueron aprobados por los colombianos en el
pasado plebiscito, por lo cual tienen que ser modificados y puestos nuevamente a disposición del
pueblo.

Ahora bien, en teoría la reforma agraria planteada por los acuerdos de paz suena
maravillosa, pero en la práctica es necesario tener mucho cuidado para no caer en errores del
pasado. Podemos recordar que los últimos intentos de reformar las políticas del campo han sido
fracasos, y no solo nos referimos a las reformas agrarias del siglo pasado, sino también a políticas
de apoyo a las familias campesinas como Agro-ingreso seguro y a políticas de restitución de
tierras para las víctimas, como la que actualmente se ejerce.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 21

Con lo anterior no queremos decir que esta posible reforma está destinada al fracaso, por
el contrario, se puede ser positivo y pensar que a diferencia de pasadas reformas esta, no solo se
basa en una retribución de las tierras, sino que también en la reducción de la miseria y el
mejoramiento de las condiciones de vida en el campo, por lo cual si no solo se concentran los
esfuerzos en redistribuir las tierras esta reforma podríamos decir que llegaría a cumplir su
objetivo.

Llegados al punto anterior, recordamos que se ha indicado en el título de esta sección, que
también se iban a poner por tema problemas de deshumanización. Esto es lo que sigue:

La dignidad humana, según la Corte Constitucional, es:

La dignidad, como es sabido, equivale al merecimiento de un trato especial que


tiene toda persona por el hecho de ser tal. Equivale, sin más, la facultad que tiene
toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su condición humana
(Corte Constitucional, 1998, como se citó en Ospina, 2011, p. 12).

Esto, en el deber ser. Durante años, la dignidad del campesino se ha visto atrofiada por
sucesos que han marcado la historia, ampliando cada vez más la brecha existente entre este y su
desarrollo; hechos de conflicto armado como el de Tuluá, Valle en 1999 y muchos otros, son los
que han silenciado al campesino, lo han obligado a callar porque para los grupos armados e
inclusive para el gobierno, la diferencia debía eliminarse o silenciarse antes de que pudiese
obstaculizar el paso. “El ejército llegaba a limpiar la zona, y a los tres días aparecían los
‘paras’...y en las zonas donde nunca fue el ejército, nunca fueron los ‘paras’...yo siempre me
pregunto por qué” (Escobar, 2012) y ante esto, ¿quién se atreve a hablar? ¿quién podría atreverse,
entonces, a afirmar que las que se supone son nuestras fuerzas armadas, estaban involucradas en
la pérdida de dignidad que en un tiempo sufrió el campesino colombiano -y que continúa
sufriendo-? En esta guerra silenciosa, nadie dice nada.

La cada vez menos participación de la agricultura dentro del PIB no ha estado basada sólo
en problemas socio-políticos que tomaron fuerza a mitad del siglo XX, sino que aquí entra a jugar
un factor aún más profundo y de igual relevancia, la deshumanización. Como la misma palabra lo
indica, deshumanización significa pérdida de la humanidad, desintegrar al hombre, reducirlo de
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 22

tal modo que se minimiza por completo su papel como ser humano y se convierte
automáticamente en simples partículas manipulables; es la cosificación de la vida humana, esto
es, cuando la vida no es ya vida, sino cosa, y como cosa se convierte entonces en un objeto más
de la sociedad del intercambio, en un objeto más vendible e intercambiable.

Es la deshumanización recalcitrante y obstinada la que ha invadido a Colombia desde


mucho tiempo atrás, desde tiempos de los cuales no guardamos memoria, desde letras olvidadas,
gritos silenciados, declaraciones tergiversadas, llantos ignorados…una deshumanización
camuflada con “política y planes de mejoramiento y desarrollo”. Pero, ¿cómo es posible llamar
política a la alienación en la que se ha visto envuelto el campesino colombiano en toda su historia
por parte de un Gobierno para el cual la diferencia es intolerable y, por lo tanto, se elimina?
Hannah Arendt lo confirma cuando dice que la política es sinónimo de libertad, de libertad de
pensamiento, no de represión o abnegación forzada como actualmente sucede en Colombia. No
es posible entonces relacionar o justificar, aunque sea sólo un poco, la violencia que ha vivido el
país, con la política -hacer esto sería una completa negación de la segunda-.

El meollo de la cuestión en el país, no es precisamente acabar con el intolerante gobierno


que no soporta que una persona se decida a utilizar de algún modo la dificultad (Zuleta, 2000, pp.
1-5), no; lo realmente importante es saber que el gobierno está compuesto por personas físicas, de
carne y hueso iguales a nosotros, y esto quiere decir que el problema no lo tiene el gobierno
(visto como ente gubernamental, controlador y artificial), sino, las personas que lo conforman,
naturales y reales, y que tienen la capacidad de hacer política.

Todos de algún modo llevamos dentro de sí una deshumanización silenciosa que no se


hace visible tan fácilmente y de la cual somos culpables. Somos culpables cuando en el Metro
preferimos el asiento del rincón para no tener que cargar con seres “indeseables” en ambos lados;
somos los del problema cuando nos tomamos muy personal el pensamiento de Thomas Hobbes
en su explicación de la ley natural: El ser humano es egoísta por naturaleza y busca su propio
beneficio (Hobbes, s.f, pp. 105-110), y cuando nos escudamos en dicha naturaleza propia del ser
humano que lo lleva a convertirse en un ser alienado o condicionado por su propia esencia. Esa
deshumanización a la que llamamos, cínicamente, esencia propia del ser humano, es la que ha
hecho que hoy sean muchos los inocentes que han tenido que pagar por la impotencia y cobardía
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 23

de otros, teniendo que cargar con el desenlace de una querella que permanencia. ¿Es posible,
entonces, tildar como política a esta deshumanización silenciosa que azota al país?

Tres días después del atentado, de mañana temprano, comenzaron las personas a
salir a la calle. Iban en silencio, graves, […] A mí lo que me asombra es que no se
oiga un grito, un viva, un muera, una consigna que diga lo que la gente pretende,
sólo ese silencio amenazador que causa escalofríos… (Saramago, 2004, p. 79).

A una guerra silenciosa como esta, donde los ‘Yo no fui’ se hacen tan usuales y la no
reciprocidad lógica de la que habla Zuleta (2000, p. 4), se convierte en un miembro más de la
familia, sólo se le puede combatir de una forma: con más silencio. No un silencio de esos
cobardes, apaciguados y sumisos, no; es con esos silencios desgarradores, decididos, valientes,
con aire de revolución, silencios que con su presencia generan el más ensordecedor de los ruidos,
silencios insistentes y desesperantes que incomodan hasta a la más dura de las rocas tal y como
sucedió en la marcha del silencio donde miles de personas se unieron a un duelo indecible por las
víctimas de la violencia oficial del país en los tiempos de Gaitán. Entonces, para contrarrestar una
guerra que está pilotada por humanos que buscan acabar con los humanos (hasta dónde llega la
ironía y la irracionalidad, la cual no puede llamarse humana), no es necesario armamento físico,
antorchas literalmente encendidas, ni una turba enardecida que pretenda acabar con el Palacio de
Justicia; lo que se necesita es una revolución que permita alcanzar la tan añorada y poco conocida
libertad psicológica y así poder acabar con ese prefijo (deshumanización) que tantos estragos ha
causado a través del tiempo.

De acuerdo a esto, es necesario un nuevo y limpio ejercicio de política que permita el


desarrollo de la agricultura colombiana; pero, ¿cuál podrá ser el buen ejercicio de política que
acabará con tantos sucesos, infortunadamente irremediables, que han marcado la historia de
nuestro país y las memorias de quienes han sido víctimas del conflicto directa o indirectamente, y
que han quedado impunes porque el propio pueblo se rehúsa a rebelarse, no contra un gobierno ni
un sistema que al fin y al cabo son creaciones artificiales hechas por nosotros mismos, sino
contra una deshumanización basada en el egoísmo y el individualismo que con pasos agigantados
cubre a una sociedad intimidada y alienada? La humanización, vista como un proceso de
adquisición de ciertas cualidades que antes no se poseían, es la política que le hace falta a nuestro
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 24

país, y esta a su vez, es el único medio que permite salir de este embrollo que el mismo ser no tan
humano ha creado para sí.

Conclusiones

De acuerdo a lo expuesto en el desarrollo del anterior escrito, las siguientes son, en forma
de proposiciones, las consideraciones finales:

1. En Colombia se ha relegado a un segundo plano las actividades productivas del campo, esto
como consecuencia de la aplicación de políticas inadecuadas para el manejo de los territorios
rurales, intereses personales de un pequeño grupo de personas, y el decaimiento de las
condiciones de vida de las personas que habitan en el campo. Todo lo anterior, a pesar de las
ventajas competitivas en cuanto a diversidad de territorio y climas que posee el país, las
cuales pueden ser utilizadas para el desarrollo de diferentes actividades agrícolas.
2. El desarrollo histórico de las actividades agrícolas en Colombia, y como consecuencia, el
desarrollo en el departamento Antioqueño se ha visto condicionada en primera instancia por
el contexto económico-político propio de cada época, y en segunda instancia por el
crecimiento o decrecimiento de los demás sectores productivos, que para casi todas las
administraciones en los últimos 60 años han resultados más importantes y productivos que el
sector agrícola.
3. La participación de las actividades agrícolas en el PIB tanto a nivel nacional como en el
departamento de Antioquia desde hace 50 años ha mantenido una tendencia hacia la baja,
como consecuencia de los distintos problemas que afectan la productividad agraria, sin
embargo, aunque ha disminuido su participación en el PIB, el sector agrícola ha crecido, solo
que no en las mismas proporciones de otros sectores como por ejemplo el minero-energético,
el manufacturero o el de servicios.
4. En la actualidad la baja participación de las actividades productivas del campo en el PIB ha
generado un olvido casi total de las zonas rurales más alejadas de nuestro país, llevando a que
sólo sean recordadas cuando los réditos políticos lo demandan; ayudando además a darle un
avance al grave problema de la deshumanización del campesino por parte de la sociedad.
5. Los principales problemas que afectan la participación de las actividades agrícolas en el PIB
están dados por: las políticas económicas adoptadas por cada uno de los gobiernos de turno,
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 25

la situación de orden social en los campos, el crecimiento de otros sectores y por los procesos
de deshumanización de los campesinos colombianos, esto en la medida en que cada uno de
los anteriores factores ha influido históricamente en la disminución de la participación de la
agricultura en el PIB.

Referencias

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? (R. Sala, Trad.) Barcelona: Paidós. Recuperado el 5 de
Agosto de 2016, de https://goo.gl/P8uxfR
Banguero, H. (1985). El proceso migratorio en Colombia Determinantes y consecuencias.
Universidad del Valle, Boletín socioeconómico(13), 23-36. Recuperado el 16 de
Septiembre de 2016, de https://goo.gl/ZcSmXm
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía. (20 de Marzo de 2015). Desempeño de la
Economía de Antioquia 2014/2015: Evolución por sectores. Recuperado el 1 de Octubre
de 2016, de https://goo.gl/cGsfYO
Cárdenas, J. (1993). La industria del café en Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/0zqomo
Cárdenas, M., & Pontón, A. (1993). Crecimiento del PIB departamental en Colombia: 1950 -
1989. Recuperado el 9 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/4dnVzR
Chicangana, F. (2011). Puñado de Tierra. Prometeo: Revista Latinoamericana de Poesía(88-89).
Recuperado el 6 de Agosto de 2016, de https://goo.gl/1NPuZl
Corredor, C. (1989). Crisis agraria, reforma y paz: de la violencia homicida al genocidio.
Bogotá: CINEP.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (5 de Septiembre de 2016).
Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de
2016. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de https://goo.gl/AalqEC
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Cuentas nacionales
departamentales (Base 1975). Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/Qw2NSf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Cuentas nacionales
departamentales (Base 1994). Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/no7Uke
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). PIB por ramas de
actividad / 2000 - 2014 provisional. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/HICv1D
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 26

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Resultados generales Base


2005 (Serie 2000-2014 provisional). Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/BFUhIN
El Colombiano. (2016). Se duplican los cultivos de uso ilícito en Antioquia. Recuperado el 13 de
Octubre de 2016, de https://goo.gl/07ZnkY
El Tiempo. (2016). Antioquia, con primer POT Agrícola del país. Recuperado el 1 de Octubre de
2016, de https://goo.gl/FUV6xa
Escobar, A. (2012). Memoria y dignidad campesina. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de
https://goo.gl/zx47vB
Hernández, A. F. (2015). Sobre la historia del conflicto agrario en Colombia. Recuperado el 10
de Septiembre de 2016, de https://goo.gl/WG8S3n
Hobbes, T. (s.f.). Leviatán, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.
Bogotá: Skla. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de https://goo.gl/Lxn7iq
Kalmanovitz, S., & López, E. (2003). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000.
Borradores de Economía(197), 1-45. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de
https://goo.gl/Dh0BmK
Kalmanovitz, S., & López, E. (2004). Patrones de desarrollo y fuentes de crecimiento de la
agricultura. Borradores de Economía(288), 6-58. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de
https://goo.gl/TkbTtn
López López, A. F. (2015). Junto a cada pobre me encontrarás cantando. Historia y crítica del
fenómeno económico y político en Colombia. Medellín, Antioquía, Colombia: Editorial
Bonaventuriana.
Mesa de Conversaciones en la Habana- Cuba. (2016). Acuerdo Final Para la Terminación del
Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2016, de https://goo.gl/uMzYG3
Mora, A., & Peña, M. (1985). Historia Socioeconómica de Colombia. Bogotá: Norma.
Mora, T. M., & Muñoz, J. C. (2008). Concentración de la propiedad de la tierra y producto
agrícola en Antioquia 1995-2004. Ecos de Economía(26), 71-108. Recuperado el 13 de
Septiembre de 2016, de https://goo.gl/tZ6IX3
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (s.f.). Proyecto de
Desarrollo Alternativo en Antioquia. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de
https://goo.gl/DjluPz
Ospina, A. R. (2011). Acercamiento conceptual a la dignidad humana y su uso en la Corte
Constitucional colombiana. Diálogos de Derecho y Política(6). Recuperado el 10 de
Noviembre de 2016, de https://goo.gl/9rhZSn
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN ANTIOQUIA: UNA VISIÓN EN… 27

Paez, C. (s.f.). Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio.
Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/bS5SEb
Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez. (P. Del Rio, Trad.) Madrid: Alfaguara.
Zuleta, E. (1976). La Tierra en Colombia. Medellín: La Oveja Negra. Recuperado el 6 de Agosto
de 2016, de https://goo.gl/gUL42Y
Zuleta, E. (2000). Elogio a la dificultad. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de
https://goo.gl/8JDbwJ

Potrebbero piacerti anche