Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y


LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

ANTEPROYECTO DE TESIS

ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE


PERICO A LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE EE.UU: CASO
EMPRESA INVERSIONES SU&MAR S.AC.

AUTORAS:
LIC.
LIC.

ASESOR:
DR.

PIURA-PERÚ

AGOSTO - 2 0 1 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y


LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

ANTEPROYECTO DE TESIS

ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE


PERICO A LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE EE.UU: CASO
EMPRESA INVERSIONES SU&MAR S.AC.

LAS SUSCRITORAS DECLARAN QUE EL PRESENTE ANTEPROYECTO DE TESIS


ES ORGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

LIC. LIC.
EJECUTORA EJECUTORA

DR. WILMER AHUMADA RIVERA


ASESOR
ÍNDICE
Pág.
1. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................... 5
1.1. Descripción del problema .............................................................. 5
1.2. Formulación del Problema ............................................................. 6
1.2.1 Pregunta General .............................................................. 6
1.2.2 Preguntas Específicos ....................................................... 7
1.3. Justificación .................................................................................. 7
1.4. Objetivos ...................................................................................... 8
1.4.1 General .............................................................................. 8
1.4.2 Específicos......................................................................... 8
1.5. Delimitación de la investigación................................................... 8
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................. 9
2.1.1 Antecedentes internacionales. .......................................... 9
2.1.2. Antecedentes nacionales.............................................. 10
2.1.3. Antecedentes locales ................................................... 12
2.2. Bases teóricas ............................................................................ 12
2.2.1 Comercio internacional ................................................... 12
2.2.2 Exportaciones ................................................................. 14
2.2.2.1. Exportaciones en el Perú ..................................... 15
2.2.3 Industria de congelados en el Perú .................................. 21
2.2.3.1. La industria del perico en el Perú .......................... 21
2.2.4 Descripción del Perico ..................................................... 25
2.3. Hipótesis .................................................................................... 26
2.3.1 General ........................................................................... 26
2.4. Identificación de variable ........................................................... 26
2.5. Operalizacion de variable .......................................................... 26
3. METODOLOGÍA......................................................................................... 27
3.1. Enfoque de investigación .............................................................. 27
3.2. Tipo de investigación .................................................................... 27
3.3. Diseño de investigación ................................................................ 27

iii
3.4. Población ...................................................................................... 28
3.5. Técnicas e instrumentos ............................................................... 28
3.6. Técnicas de recolección de datos ................................................. 29
3.7. Esquema de contenido ................................................................. 29
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................. 32
4.1. Cronograma del proyecto .............................................................. 32
4.2. Presupuesto .................................................................................. 32
4.2.1 Recursos ................................................................................ 33
4.2.2 Financiamiento ....................................................................... 34
5. REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 35
6. ANEXOS .................................................................................................... 37

iv
1. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción del problema

El sector pesquero en el Perú es una de las actividades económicas que


contribuye a proporcionar divisas al país, y a la vez permite disminuir los
problemas existentes, principalmente socioeconómicos como el desempleo y la
desnutrición. Asimismo el sector pesquero es determinante para el desarrollo
social y económico del Perú, puesto que la pesca costera y oceánica, la
acuicultura, marina y de aguas continentales, tienen un buen potencial para su
desarrollo.

Las posibilidades de crecimiento exportador en el sector de pesca y acuicultura


se presentan como una gran oportunidad que el sector privado debe capitalizar,
dado que existen una serie de fortalezas claves que se derivan de nuestras
amplias ventajas comparativas, tales como el tener un mar con alto nivel de
nutrientes y afloramiento por presencia del Sistema de Corrientes del Perú, gran
biomasa de anchoveta, rápida reposición del recurso, experiencia en pesca
cerquera, extenso litoral pesquero, ubicación geográfica para acceder a EE.UU
y otros potenciales países de destino.

Según INEI informa que en abril de 2018, el volumen exportado de productos


pesqueros se redujo en 52,8%, respecto a similar mes del año anterior, debido
a la escasez del recurso anchoveta que afecto las exportaciones de harina de
pescado, principalmente hacia los países asiáticos como China y Japón; y aceite
de pescado hacia Dinamarca y Canadá. Sin embargo las principales países de
destino de las exportaciones fueron China con 31,0%, Estados Unidos de
América 11,5%, ocupando el segundo país destino de las exportaciones
peruanas.

Uno de los productos del sector pesquero exportados al destino de Estados


Unidos y que representó en el 2009 el destino del 59 por ciento de las
exportaciones peruanas totales, es el perico congelado. La Sociedad Nacional
de Pesquería (SNP), informó que el Perú es el segundo país exportador del
pescado perico (Coryphaena hippurus) hacia el mercado de Estados Unidos, y

5
su presentación de mayor aceptación es en filetes congelados. (Diario andina,
2016)

El perico (Coryphaena hippurus) es un predador tope oportunista, de amplia


distribución, de alta fecundidad, que se caracteriza por un rápido ciclo de
crecimiento y madurez (Palko et al., 1982; Oxenford et al., 1999; Solano-Sare et
al., 2008; FAO, 2015). Entre los años 2010 y 2014, el Perú ha mantenido
desembarques anuales que corresponden al 50% del total mundial (FAO, 2017).
En el 2016, las exportaciones nacionales ascendieron a los 82 millones de
dólares FOB, siendo Estados Unidos el comprador de más del 80% (SUNAT,
2017).

El Perú goza del privilegiado de contar con un territorio donde se genera una
gran variedad de pescado entre estos el pez dorado. Esta diversidad climática
provee ecosistemas que sostienen una gran cantidad de flora y fauna. A la vez
los vínculos comerciales entre Perú y los Estados Unidos son cada día son más
estrechos, lo que permite que aumente el dinamismo del mercado nacional y
resulte atractivo para los exportadores e inversores.

Es por ello, que en la presente investigación se enfoca en realizar un análisis de


pre factibilidad que permita exportar perico a las principales empresas de
Estados Unidos, para la empresa INVERSIONES SU&MAR S.AC, puesto que la
empresa desea aprovechar las oportunidades que el ecosistema Peruano le
ofrece, ya que el Perú cuenta a su favor con tener uno de los mejores
ecosistemas para que se dé una excelente captura de pescado y por su alta
calidad, se tiene una gran oportunidad para su exportación. Si se aprovechan
estas oportunidades y se desarrollan con efectividad los procesos para exportar,
la empresa estará apto para poder ofrecer el producto al mercado
norteamericano.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Pregunta General

¿Es factible la exportación de perico a las principales empresas de EE.UU, para


la empresa Inversiones SU&MAR?

6
1.2.2 Preguntas Específicos

- ¿Cuál es la demanda de perico que requieren las principales empresas


exportadoras de EE.UU?
- ¿Cuáles son los costos de producción para la exportación de perico a las
principales empresas exportadoras de EE.UU?
- ¿Cuál es la viabilidad económica-financiera de la exportación de perico a
las principales empresas exportadoras de EE.UU?

1.3. Justificación e importancia del estudio

El éxito en la internacionalización de una empresa comienza cuando se toma


conciencia de que la globalización es una realidad y se toman medidas para
afrontarla. Por esto, es importante para la empresa Inversiones SUR&MAR que
analice la pre factibilidad para exportar perico a EE.UU, debe de conocer la
realidad en que se está operando, tanto administrativamente como
financieramente, y a la vez establecer estrategias para lograr una exportación
exitosa.

A la vez a la empresa la investigación le permite generar valor agregado y buscar


un posicionamiento efectivo de este sector en los mercados mundiales a través
de productos diferenciados y diversificados que marquen una clara ventaja
competitiva.

En la actualidad la captura que tiene de pez dorado es relativamente alta y ya


varias compañías se están expandiendo y exportando este pescado a varios
mercados (FAO, 2016).

En los actuales momentos se está hablando de la era electrónica, el internet y


otras fuentes de datos se han convertido en herramientas que nos dan grandes
facilidades para poder realizar investigaciones, consultas, negocios, comercio,
relaciones y cualquier tipo de integración. Esto permite a la empresa poder
acceder a toda la información necesaria para poder exportar sin problemas.

Siendo el beneficiario directo la empresa Inversiones SUR&MAR, puesto que la


investigación le permitirá determinar si factible y viable la exportación de Perico
a las principales empresas importadoras de EE.UU. A la vez siendo también las

7
empresas importadoras de EE.UU. beneficiarias con la investigación, puesto que
podrán cubrir su mercado de demanda insatisfecha respecto al perico,
generándoles a ellos también mayor rentabilidad.

1.4. Objetivos

Objetivo general:

Analizar la factibilidad de exportación de perico a las principales empresas de


EE.UU, para la empresa Inversiones SU&MAR.

Objetivos específicos:

- Determinar la viabilidad de mercado de perico para las principales


empresas exportadoras de EE.UU.
- Identificar los costos de producción para la exportación de perico a las
principales empresas exportadoras de EE.UU.
- Determinar la viabilidad económica-financiera de la exportación de perico
a las principales empresas exportadoras de EE.UU.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación espacial

La investigación se realizará en las principales empresas Estadounidense que


importan perico.

1.5.2. Delimitación social

El grupo social objeto de estudio las principales empresas estadounidenses que


importan perico.

1.5.3. Delimitación temporal

A través de este estudio se investigará la factibilidad para la exportación de


perico, la cual se desarrollará durante el periodo de julio a diciembre del año
2018, considerándose como un periodo de tiempo que permitirá establecer los
objetivos planteados.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Betún (2017), realizó la investigación denominada: “Exportación de peces


dorados congelados a Estados Unidos”, en la Universidad de las Américas,
Ecuador. El objetivo general de la investigación fue exportación de peces
dorados congelados para el consumo humano hacia los Estados Unidos de
buena calidad. Siendo sus objetivos específicos: determinar las características
generales, origen, proceso, tipos y la oferta en el mercado interno; analizar el
mercado de los estados unidos con importaciones de cualquier destino, así como
el de Ecuador, los acuerdos y barreras de entrada con Ecuador y Estructurar el
proceso logístico adecuado de exportación cumpliendo con los requisitos
técnicos, legales, incoterms, transporte y el producto a exportar. La investigación
utilizó como metodología el enfoque descriptivo, inductivo. La investigación
concluye que el pescado dorado o llamado también (KORYPHAENA
HIPPURUS) ha logrado posicionarse en el mercado Estadounidense, debido a
que no tiene restricciones de ingreso, existe producto exportable nacional como
internacional, gracias al acuerdo que se mantiene con los Estados Unidos de la
preferencia arancelaria que brinda gran potencia económica a los países de
menor desarrollo económico, es sin duda una ventaja Ecuador. Asimismo la gran
diversidad de clima que posee Ecuador, le genera la capacidad para poder
exportar diversos productos, por lo que el enfoque al mercado Estadounidense
se puede dar de manera adecuada.

Hernández (2013), en su investigación titulada: “Proyecto de pre factibilidad para


la exportación de pez dorado al mercado Canadiense”, en la Universidad
Tecnológica Equinoccial, Ecuador. Se desarrolló como objetivo general:
Determinar la factibilidad de la exportación de pez dorado hacia el mercado
canadiense, obteniendo buenos índices de rentabilidad. Por lo que establecieron
como objetivos específicos: Determinar la comercialización e
internacionalización de pez dorado; determinar la comercialización e
internacionalización de pez dorado; ubicar el mercado potencial en Canadá,

9
luego del correspondiente estudio de mercado; diagnosticar la oferta de pez
dorado en la ciudad de Manta provincia de Manabi; analizar todos los procesos
y requerimientos para la exportación de pez dorado; Identificar el sistema
logístico más adecuado para que el pescado llegue al menor costo posible en
perfecto estado y en el tiempo indicado y analizar el aspecto económico en el
cual se encuentra inmerso el presente proyecto. Se estableció como hipótesis:
La producción de filetes de pez dorado, bajo normas técnicas, sanitarias y de
calidad, permitirá la comercialización internacional y el ingreso al mercado
canadiense en condiciones de rentabilidad. Se consideraron dos variables de
estudio: la producción de filete de pez dorado y el ingreso y comercialización al
mercado Canadiense. Asimismo como indicadores para el desarrollo del
proyecto: porcentaje de captura de pez dorado, capacidad de producción, costos
de producción, precios de venta, parámetros de calidad, normas sanitarias e
ictiosanitarias aplicables, costos de exportación y parámetros de evaluación de
rentabilidad. Este proyecto fue una investigación descriptiva y correlacional. La
investigación concluye que se determinó que la demanda de pescado en Canadá
es alta ya que es un alimento de consumo primordial en este país. El proyecto
goza de factibilidad técnica, por cuanto se cuenta con los recursos productivos
necesarios. El proyecto goza de factibilidad económica y financiera y por lo cual
es un proyecto rentable que generará utilidades tanto a corto plazo como a largo
plazo

2.1.2. Antecedentes nacionales

Armas (2004), en su investigación: “Estudio de pre-factibilidad para la


exportación peruana de filete de perico congelado a lo Estados Unidos de
América”, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Esta investigación
tiene por objetivos determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y
financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico.
Siendo los objetivos específicos: identificar oportunidades de negocio en el
mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento
de filetes perico congelado. El desarrollo de esta investigación se realizó en base
a ocho capítulos en donde en primer lugar se expone el marco teórico acerca del
sector de empresas pesqueras pequeñas y la relación con el comercio

10
internacional, así como también se analiza la descripción del ambiente
competitivo y descripción del perico. En el segundo capítulo se muestra el
estudio del mercado del perico en Estados Unidos, incluyendo la oferta,
demanda comercialización normas legales. En el tercer capítulo se analiza el
estudio técnico, es decir el tamaño y localización de la planta. En el cuarto
capítulo se expresa el proceso de transformación del perico para la exportación.
En el quinto capítulo se realiza el estudio económico con el análisis de la
inversión y financiamiento del proyecto. En el sexto capítulo se detallan la
evaluación económica y financiera donde se determinaron los ingresos, egresos
y estado de ganancias y pérdidas del proyecto. Y en el séptimo capítulo se
desarrolla el análisis de sensibilidad para determinar el riesgo e incertidumbre
del proyecto. La investigación concluye que la planta de congelado requiere
producir 52.8 toneladas de filetes de perico, como promedio anual, para cubrir la
totalidad de costos fijos y no generar pérdidas a los accionistas. Esta cantidad
representa una 120 facturación bruta mensual de 243.3 mil dólares y los costos
fijos anuales superan los 12.4 mil dólares. Asimismo el proyecto posee una
rentabilidad anual que supera la tasa mínima aceptable, aun considerando el
riesgo y que, además, el nivel de riesgo es mayor en los dos primeros años del
proyecto.

Gozzer (2015), en su investigación: “Diversidad genética y estructura poblacional


del perico (Coryphaena Hippurus, Linnaeus 1758) en el pacífico Peruano”, en la
Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. La investigación estableció como
objetivo general conocer la diversidad genética y estructura poblacional de perico
en el Pacifico Peruano, siendo el objetivo específico identificar en que épocas la
estructura poblacional de perico es significativa. Para este estudio se colectaron
241 muestras de tejido en las principales zonas de pesca en siete localidades
del pacífico peruano (Sechura, Huanchaco, Chimbote, Casma, Végueta, Ica Sur
y Tacna Sur) durante los meses de enero y febrero del año 2014. Se amplificaron
y genotipificaron cinco loci de microsatélites polimórficos para cada uno de los
individuos de estas localidad y se calcularon índices de diversidad genética y
estructuración poblacional. Los resultados mostraron una alta diversidad
genética, indicio de buena salud genética del recurso. La investigación concluye
que la diversidad genética observada en los marcadores moleculares es alta en

11
las poblaciones del pacífico peruano, indicio de buena salud genética del recurso
en la zona. 2. Hay estructuración poblacional significativa entre las muestras de
perico tomadas en el océano pacífico peruano durante los meses de enero y
febrero de 2014. Fst = 0,009 y p-value = 0,000. El sur del país, en comparación
con el resto de puntos muestrales, muestra grandes niveles de diferenciación.
Fct = 0,01891. 0,0093 < Fst < 0,0337 y p-value = 0,000.

2.1.3. Antecedentes locales

Gonzales (2016), realizó la investigación denominada: “Análisis Sectorial de la


industria de pota y perico congelados en el Perú”, en la Universidad de Piura. La
investigación tuvo objetivo conocer la industria de pota y perico en el Perú,
siendo los objetivos específicos: realizar la cadena productiva de la pota y perico,
que incluyo desde la extracción hasta la comercialización de los productos,
identificar los costos de producción y rentabilidad, conocer la crisis actual del
sector 2014-2016, analizar las cinco fuerzas de Porter y la cadena de valor de la
industria. La investigación concluye que la Industria de Recursos Hidrobiológicos
Congelados en el Perú es una gran oportunidad de negocios, de generación de
empleos y que podría mejorar la alimentación y la nutrición de la población pero
no está siendo explotada eficientemente. Asimismo la industria funciona como
un mercado de competencia perfecta y eso limita su rentabilidad, sin embargo
existen dos factores críticos pueden mejorarse y ayudarían a hacer más rentable
el sector. La primera es la actividad extractiva, la pesca artesanal es ineficiente
y esto arrastra toda la estructura de costos del sector. El segundo factor es
comercial, la industria se ha limitado a ser proveedora de materia prima y no ha
desarrollado valor agregado en sus productos.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Comercio internacional

En la actualidad dentro del mundo de los negocios el vocablo comercio


internacional es recurrente dentro de las estrategias de crecimiento económico.
Vieria (2002) indica que:

12
“El comercio internacional, un aspecto clave de la globalización, tiene
vinculaciones cada vez más estrechas y relevantes con la salud. El caso
más evidente es, posiblemente, el de los alimentos y productos para
consumo humano, componentes importantes del comercio internacional
de los Estados Miembros de la OPS. El mejoramiento progresivo de la
higiene de estos alimentos y productos puede acarrear beneficios
económicos y sanitarios tanto para los países exportadores como para
los importadores. Los países exportadores se benefician con el acceso
a nuevos mercados y una protección más eficaz de la salud de su propia
población. Mientras tanto, los países importadores cuentan con nuevas
opciones de consumo de igual calidad pero a precios reducidos”. (pág.
425).

Asimismo Gonzalo (2009), define que:

“El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones


comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A
diferencia del comercio interior, donde las transacciones comerciales se
efectúan dentro de un espacio económico, monetario y jurídico
relativamente homogéneo, las transacciones comerciales
internacionales se realizan entre operadores comerciales privados
situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas
diferencias económicas y sociales”. (p.24).

Es por ello que el Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al
movimiento que genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada
transacción que se realice más de un sector se ve beneficiado, al generar un
efecto en cascada desde la producción, la comercialización, el traslado, el
aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las mismas, y un sinfín de
actores económicos involucrados. (Huesca, 2012).

En esencia el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre las


naciones que integran el planeta, son una fuerza que permite el desarrollo
económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su población, que

13
bienes que se comercializan están constituidos por bienes terminados,
intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias primas.

2.2.2. Exportaciones

Ángeles y Tovar (2005) definen a las exportaciones como una venta con la
particularidad de que los clientes de los exportadores se encuentran fuera de su
territorio nacional y que dichas mercaderías cumplan con las leyes del país del
importador haciendo que deban tener y cumplir los diversos requisitos como son
los aranceles, controles aduaneros, requisitos para su aceptación en el territorio
extranjero, para poder colocarse de manera definitiva.

Para Ocampo (1991) las exportaciones, se resumen de manera sencilla en


vender bienes y/o servicios fuera de la frontera un país, haciendo hincapié en la
globalización que el mundo actual sufre y que las comunicaciones permiten
conocer más aún a profundidad los diversos países en sus diferentes aspectos
(política, económica, tributaria, etc.) y entrelazando entre ellos los Tratados de
Libre Comercio (en adelante TLC) que suscriben los diferentes países para hacer
más cómodo el tránsito y el negocio de los múltiples productos ofertados a nivel
mundial.

Los TLC son aquellos tratados que convienen dos o más países a nivel
internacional, basados en las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países ampliando así el mercado de bienes
y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o
básicamente en todo el mundo (Ocampo, 1991, p.67).

Para Shaikh (1980) las exportaciones son los ingresos generados por las ventas
de un país al extranjero de productos o servicios siendo tangibles o intangibles
haciendo acápite en que los servicios tangibles son aquellos citados como:
servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros y los servicios
intangibles son los financieros que comprenden: intereses, utilidades,
comisiones y algunos servicios no financieros.

En definitiva podemos concluir que las exportaciones es el resultado final de un


producto o servicio hasta la salida del territorio nacional, que busca beneficios
14
no solo económicos sino también de otras índoles como los sociales, políticos,
etc. a nivel mundial así como la plena satisfacción, mediante productos
elaborados o intangibles, cumpliendo con los requisitos requeridos no solo con
el país o países con los cuales se realizarán los respectivos trámites (como la
venta) sino también de los consumidores finales, para que los productos sean
consumidos o usados de manera definitiva.

2.2.2.1. Exportaciones en el Perú

Exportación e importación real

El INEI informa que, en el mes de abril de 2018, el volumen total exportado de


bienes creció 17,4% respecto a abril de 2017, explicado por los mayores
embarques de productos tradicionales (14,1%) y no tradicionales (27,5%).
Igualmente, en términos nominales, el valor de las exportaciones (US$ 3 777,2
millones) se incrementó en 23,8%, impulsado por el alza en el precio
internacional de algunos minerales como el cobre, oro y plomo. (INEI, 2018).

Figura 1. Exportación e importación FOB: abril 2018


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

Exportación real

En abril de 2018, el volumen de exportación aumentó en 17,4% respecto a similar


mes del año anterior. Igualmente, en el periodo enero-abril de 2018, las
exportaciones reales se incrementaron en 10,6%.(INEI, 2018).

15
Figura 2. Exportación FOB, según sector económico: abril 2018
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

Exportación por sector económico

En abril de 2018, el volumen de exportación de productos tradicionales mostró


un resultado favorable al expandirse en 14,1% respecto a similar mes del año
anterior, debido principalmente a los mayores embarques de productos mineros
(22,0%), como también de los agrícolas (30,0%). Asimismo, entre los productos
no tradicionales destacan las tasas de crecimiento de dos dígitos en todos los
sectores económicos, como minería no metálica (57,3%), pesquero (45,4%),
agropecuario (29,5%), siderometalúrgico (18,7%), químico (14,1%), textil
(12,6%) y metalmecánico (11,4%). Durante los primeros cuatros meses del año
2018, las exportaciones totales en términos reales reportaron un incremento de
10,6%.

Este resultado se sustentó en los mayores envíos de productos no tradicionales


(19,0%) de los sectores agropecuario (24,1%), pesquero (23,8%),
metalmecánico (20,4%) y minería no metálica (19,7%), entre otros. También
contribuyeron los embarques de productos tradicionales de los sectores mineros
(12,9%). (INEI, 2018).

16
Figura 3. Exportación FOB, según sector económico: abril 2018
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

Figura 4. Principales países de destino de las exportaciones: abril 2018


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

Como se puede observar los principales países de destino de exportaciones en


lo tradicional es china en primer lugar y segundo lugar EE.UU, y en lo no

17
tradicional se muestra a EE.UU como en primer lugar. Lo que demuestra que
EE.UU. es uno de los países muy importantes para la exportación Peruana.

Productos no tradicionales

En abril de 2018, el volumen de exportación real de productos no tradicionales


creció en 27,5% respecto a similar mes del año anterior, manteniendo una
tendencia creciente. El volumen exportado del sector agropecuario aumentó en
29,5%, destacando las mayores ventas de productos agrícolas como las paltas
(Países Bajos y España), mangos y mangostanes (Países Bajos), otras frutas o
frutos frescos (Países Bajos), espárragos (Estados Unidos de América y España)
y plátano, incluido el tipo de Cavendish (Países Bajos).

En el mes de referencia, el incremento en los envíos del sector minería no


metálica (57,3%) se debió a los mayores embarques de fosfato de calcio natural
(Estados Unidos de América), antracitas (Brasil) y vidrio de seguridad
contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (Chile).

El sector siderometalúrgico registro un resultado favorable, explicado por las


mayores transacciones de zinc sin alear con un contenido de zinc menor al
99,99% en peso (Estados Unidos de América) y barra de hierro o acero sin alear
con muescas y cordones (Bolivia y Puerto Rico). Las mayores ventas de calamar,
pota y jibias (España y China), langostino congelado entero (Vietnam y España)
y colas de langostino sin caparazón (Estados Unidos de América) impulsaron al
sector pesquero. (INEI, 2018).

18
Figura 5. Principales productos no tradicionales: abril 2018
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

19
En el mes de abril de 2018, los principales países de destino de nuestras
exportaciones fueron China con 31,0%, Estados Unidos de América 11,5%,
Corea del Sur 7,0%, Japón 6,0% y Brasil con el 5,3% del valor total exportado.

Las exportaciones hacia China en términos reales totalizaron US$ 1 191,3


millones, con una tasa de crecimiento de 25,5% respecto a similar mes del año
anterior. El 95,3% de los productos exportados fueron tradicionales, donde
destacaron el cobre, zinc y plomo. En cambio, las exportaciones de harina de
pescado continuaron en descenso.

Los envíos hacia Estados Unidos de América aumentaron en 41,5%; impulsado


por las mayores compras de productos tradicionales, como el oro y otros
minerales, así como petróleo crudo y derivados. Entre los no tradicionales figuran
los polos de algodón y espárragos, entre otros. Corea del Sur ocupó el tercer
lugar, con un incremento de 39,3%; donde destacaron los productos
tradicionales, como el gas natural, plomo y gasolinas sin tetraetilo de plomo.
(INEI, 2018).

Figura 6. Exportaciones hacia principales países de destino: abril 2018


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria/Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

20
2.2.3. Industria de congelados en el Perú

La industria de congelados de productos hidrobiológicos en el Perú se inició a


inicios de los años setenta con la explotación de la merluza. Esta pesquería se
desarrolló en el Puerto de Paita y requirió de una nueva flota que utilizaba el
arrastre como arte de pesca. Además, se realizaron inversiones en plantas de
congelamiento y proceso automatizado. (Gonzales, 2016, p. 16).

Los pioneros de esta industria fueron empresarios europeos, que tenían


experiencia en la pesca y comercialización de este recurso. Entre el año 1973 y
1982 se pescaron en promedio más de 120 mil toneladas de merluza anuales, el
fenómeno de El Niño de 1982 redujo significativamente la biomasa de esta
especie la cual tardo cinco años en recuperarse. Entre los años 1988 y 2002 se
volvieron a pescar en promedio 100 mil toneladas anuales, con disminuciones
importante en 1998 producto del Fenómeno de El Niño del año anterior.
(Gonzales, 2016, p. 17).

Con la caída de las capturas de Merluza a fines de los años noventa surge la
pota como alternativa para mantener las fábricas de congelado de Paita
operando. La pota venía siendo explotada por embarcaciones factorías
extranjeras, principalmente japonesas, que operaban dentro de la ZEE peruana
con autorizaciones especiales otorgadas por el Ministerio de Pesquería, estos
recursos se procesaban abordo y se enviaban a Asia directamente. (Gonzales,
2016, p. 17).

Recién en 1997 se exportó el primer contenedor de Pota peruana congelada a


España y a partir de ese momento tanto la flota artesanal que se dedica a esa
pesquería como el número de plantas se ha incrementado exponencialmente.
Las plantas de proceso y las embarcaciones que explotan a la pota se dedican
también a otra especie como el perico. (Gonzales, 2016, p. 17).

2.2.3.1. La industria del perico en el Perú

Las exportaciones del perico en el año 2015 fueron de US$93.8 millones, el


volumen de exportación de perico está bordeando las 15,000 toneladas y se

21
viene incrementando también a un ritmo de 12% anual en los últimos 5 años.
(Gonzales, 2016, p. 17).

Hay 129 empresas que se dedican a la explotación de estos recursos, 46


empresas aproximadamente procesan las 2 especies y las 83 restantes son
exclusivamente poteras, es una industria casi exclusivamente exportadora. Si
bien localmente (Piura) se ha incrementado el consumo de perico y e en menor
medida de pota, el consumo de pescados mariscos en el país se realiza
mayormente en estado fresco sin ningún tipo de proceso de valor agregado, por
lo que la industria no participa en la cadena de abastecimiento local la cual se
limita a los armadores y comercializadores. Esta es una tarea pendiente que
podría generar una oportunidad importante en un futuro cercano. (Gonzales,
2016, p. 17).

Figura 7. Exportaciones pota y perico


Fuente: Aduanas, 2016

Los principales productos exportados del sector Pesquero en los meses de enero
a enero (2016/2017) respectivamente en Valor FOB en US$, peso neto en TM,
del perico congelado fue en el 2016 21 508 593 dólares con 2, 768 toneladas,
siendo en el año 2017 18, 471 610 dólares con 1, 614 toneladas. Si bien es
cierto hubo una disminución de casi mil toneladas, pero sigue siendo el primer
producto exportado.

22
Figura 8. Exportaciones de perico (2016/2017)
Fuente: SUNAT. Elaboración: Departamento de Productos Pesqueros -
PROMPERU

El perico, es un pez de aguas cálidas, tiene presencia en casi todas las zonas
tropicales de América, tanto del Pacífico como del Atlántico. En el Perú se le ha
implementado un sistema de vedas biológicas que restringe sus capturas a los
meses de octubre a marzo, con el objetivo de evitar la captura de reclutas o
juveniles. Es precisamente en esos meses que disminuye la captura de pota,
principalmente porque parte de la flota dedicada a la pota también se dedica al
perico. (Gonzales, 2016, p. 17).

Entre los años 2000 y 2016, se han registrado exportaciones de 325 empresas.
No obstante, este número se ha reducido en el 2016, año en el cual solo 49
empresas registraron exportaciones de este recurso. Esto se refuerza en que
sean solo 10 las empresas que han manejado el 52% del volumen y 49% del
valor exportado entre los años 2000 y 2016. (Amorós, et al, 2015). Un detalle de
las empresas más relevantes del rubro exportaciones de perico se puede
apreciar en la Figura 9.

23
Figura 9. Principales empresas exportadoras entre los años 2000 y 2016.
Fuente: Adaptado de De la Puente et al, 2015.

Asimismo en el año 2016, el perico significó el 12% del total de productos


pesqueros exportados en el rubro congelado. En dinero se obtuvieron divisas
equivalentes a 82,9 millones de dólares FOB, y el mercado fue dominado por
Estados Unidos con un 81% de participación (67,1 millones de dólares FOB). Le
siguen Ecuador con 7% (6 millones de dólares FOB), Guadalupe con 3,7% y
Martinica con 1,5% (Figura 10). (Amorós, et al, 2015).

Figura 10. Exportaciones de perico según país de destino.


Fuente: Adaptado de De la Puente et al, 2015.

24
2.2.4. Descripción del perico (Coryphaena Hippurus)

- Nombre Científico: Coryphaena Hippurus


- Nombre Comercial: Mahimahi
- Nombre Común: dorado, perico
- Nombre en Inglés: Dolphinfish

El perico es uno de los peces más hermosos en el océanodebido a sus ricos e


irradiantes colores. La espalda tiene un luminoso azul verdoso, el cuerpo
posterior es dorado o plateado brilloso y los lados tienen una mezcla de puntos
oscuros y claros. A pesar de que mucha gente asocia el mahimahi con Hawai,
el perico es encontrado en aguas tropicales y subtropicales alrededor del mundo.
Inicialmente, el perico era el remanente de las capturas de las pescas de atún y
pez espada. Hoy en día, el arte de pesca usado es la línea larga dirigida. En los
Estados Unidos el término “Clipper” está referido al Mahimahi de alta calidad,
usualmente congelado a bordo. (Armas, 2004, p.18).

El perico tiene un sabor dulce y ligeramente pronunciado similar al pez espada.


La carne comestible es ligeramente firme en textura y tiene escamas largas y
húmedas. Las partes oscuras de la carne puedan ser retiradas para alcanzar un
sabor más suave. La carne cruda tiene un color rosado a blanco agrisado y
oscuro a lo largo de la línea lateral (línea de sangre). Cocinado, la carne se
vuelve completamente blanca. Hay que tener presente que una manipulación
pobre puede causar histamina, una sustancia orgánica que resulta toxica para el
ser humano si se come. (Armas, 2004, p.18).

Los tipos de producto son:

- Fresco: entero, sin cabeza y sin vísceras (H&G), filetes


- Congelado: filetes
- Valor Agregado: porciones, salado.

Su composición física está representada por: Cabeza (21.3%), Vísceras (8.8%),


Espinas (9.0%), Piel (4.1%), Aletas (4.4%), Filetes (50.1%) y Perdidas (2.3%). El
rendimiento del perico para proceso es el siguiente:

- Eviscerado tiene un rango entre 86 y 92%.


25
- Eviscerado descabezado (HG: headless and gutted) tiene un rango entre
63 y 71%.
- Filete con piel representa entre 48 y 52 %.

El perico alcanza los 25 kilos, sin embargo el promedio en el mercado está entre
seis y ocho kilos y su talla es de 1.20 a 1.50 metros por lo que no puede ser
capturada con facilidad por las embarcaciones artesanales. Otra característica
de esta especie es que se moviliza en grandes cardúmenes que devoran desde
los huevecillos hasta los peces de mayor tamaño por lo que se altera el ciclo
reproductivo y el crecimiento de otras especies pequeñas. (Armas, 2004, p.18).

Figura 11. Información nutricional


Fuente: www.seafood.com

2.3. Hipótesis

H0: Si es factible para la empresa SU&MAR la exportación de perico a las


principales empresas de EE.UU.
H1: No es factible para la empresa SU&MAR la exportación de perico a las
principales empresas de EE.UU.

2.4. Identificación de variables

Variable de estudio

Exportación de perico a las principales empresas de EE.UU.

26
2.5. Operalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Demanda
Viabilidad de
mercado Oferta
Precio
Recepción
Pre
factibilidad Proceso de calidad
Costos de
para la producción Empaque
exportación Almacenamiento
del perico
Embarque
Viabilidad VAN
económica-
financiera TIR

3. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la investigación

Según los estudios de Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.4) clasifican


las investigaciones en cuantitativas, cualitativas e incluso mixtas. Siendo esta
investigación un enfoque cuantitativo, puesto que pretende medir y analizar
estadísticamente la variable de estudio.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación es no experimental, y de acuerdo al fin o utilidad es


aplicada por cuanto soluciona problemas de la vida práctica del hombre y su
relación con la comunidad, poniendo en valor los conocimientos descubiertos por
la investigación del estudio de factibilidad para que la empresa SU&MAR pueda
exportar perico a los principales empresas de EE.UU.

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación está determinado por el tipo de investigación. El


diseño será transversal – descriptivo.
a) Descriptivo, porque escribiremos las características del contexto en el
que se encuentra el objeto de estudio.

27
b) Transversal; porque toma la información a través de los instrumentos de
una sola vez.

El esquema es el siguiente:

M O

Dónde:
M: Muestra de estudio
O: Observación de la variable

3.4. Población
La población estará constituida por las principales empresas de EE.UU
que se dedican a la importación de perico. Entre ellas tenemos:

Empresa Dirección

Bama Sea Products Inc. 756 28th St S, St. Petersburg, FL 33712,


EE. UU.

Orca Bay Seafoods 900 Powel Avenue SW Renton,


Washington, EE.UU.

The Fishin company 3714 Main St, Munhall, PA 15120, EE. UU.

Pescanova USA Coral Gables, FL 33146

Harbor Seafood 969 Lakeville Road


New Hyde Park, New York 11040

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos es la entrevista, para la cual se utilizará como


instrumento al cuestionario. Este cuestionario estará conformado por 7
preguntas.

28
Asimismo la técnica de la observación se utilizará para familiarizarse con el tema
del proyecto, describirlo y analizarlo con el fin de establecer conocimientos
coherentes durante el estudio.

3.6. Técnicas de Recolección de Datos

Para procesar la información obtenida de la presente investigación se utilizará el


programa Estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences), Versión 21
Además de emplear las técnicas de la estadística descriptiva tales como:

 Frecuencias Simples o absolutas (f)


 Frecuencias Porcentuales o relativas (%), para dar respuesta a cada uno de
las preguntas del cuestionario.
 Gráficos de barras, son aquellos que representan estas frecuencias.

3.7. Esquema del contenido.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Enunciación del problema
1.3. Formulación del problema
1.4. Justificación e importancia
1.5. Objetivos de la investigación
1.6. Hipótesis de la investigación
1.7. Identificación y clasificación de las variables

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes del problema


2.2. Marco teórico
2.3. Definición de términos

29
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de investigación


3.2. Tipo y Diseño de investigación
3.3. Sujetos de investigación
3.4. Técnicas e instrumentos
3.5. Recolección y procesamiento de datos

CAPÍTULO IV: GENERALIDADES DEL PRODUCTO

4.1. Aspectos bio-ecológicos del Perico.


4.1.1. Taxonómica y generalidades
4.1.2. Distribución y habitad
4.1.3. Madurez y reproducción
4.1.4. Crecimiento y mortalidad
4.1.5. Composición nutricional y rendimiento
4.2. Pesquería del perico
4.2.1. Legislación
4.2.2. Exportaciones
4.2.3. Información básica sobre la pesquería del perico

CAPITULO V: VIABILIDAD DE MERCADO

5.1. Demanda
5.2. Oferta
5.3. Demanda insatisfecha
5.4. Descripción del mercado Estadounidense

CAPITULO VI: COSTOS DE PRODUCCIÓN

6.1. Recepción
6.2. Proceso de calidad
6.3. Empaque
6.4. Almacenamiento
6.5. Embarque
6.6. Canales de distribución

30
CAPITULO VI: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

7.1. Programa de producción


7.2. Aspectos económicos
7.2.1. Inversión fija tangible
7.2.2. Inversión diferida
7.2.3. Costo de producción
7.2.4. Costos de operación/campaña.
7.2.5. Costos logísticos
7.2.6. Cuadro de Inversiones
7.2.7. Servicio de deuda
7.2.8. Cuadro de resultados (Estado de ganancias y pérdidas)
7.2.9. Evaluación económica y financiera

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

31
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

2018
DICIE
JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCTUB NOV MBRE
MES/
SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
proyecto

Marco referencial

Metodología
Generalidades del
producto

Estudio de mercado

Plan de operaciones

Viabilidad de mercado

Costo de producción
Aspectos económicos
y financieros

Resumen Ejecutivo
Redacción del
documento final

32
4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos

Humanos

La presente investigación contará con un asesor metodológico.

Materiales

La presente investigación hará uso de los siguientes materiales: hojas bond A4,

fólderes, lápices, borrador, lapiceros, perforador, cinta de impresión, libros, CD,

computadora, resaltadores, tajador, memoria USB.

Servicios

Se hará uso de los siguientes servicios: Internet, impresiones, pasajes, tipeos,

copias, uso de energía eléctrica, llamadas telefónicas.

Gastos en materiales

Cantidad Materiales Precio Unitario Precio Total

1 millar Hojas bond A4 -- 35.00

10 Fólderes y fasters 0.80 8.00

Atlas

7 Lápices Faber Castell 1.50 10.50

1 Borrador 1.00 1.00


4 Lapicero Faber Castell 1.00 4.00
1 Grapas 3.00 3.00
1 Dispositivo USB 60.00 60.00
5 Copias de Libros 0.05 200.00
1 Perforador 7.00 7.00
6 Resaltadores 2.50 15.00
TOTAL 345.30

33
Gastos en Servicios

Cantidad Materiales Precio Unitario Precio Total

50 sesiones Internet 1.00 50.00

600 Impresiones 0.50 30.00

10 día Pasajes 5.00 50.00

10 Llamadas 0.50 5.00


telefónicas

1 Análisis de 250.00 250.00


procesos

1 Asesor 2000.00 2000.00

TOTAL 2,385.00

4.2.2. Financiamiento

Los gastos que se realizarán en el presente proyecto serán autofinanciados.

34
Referencias bibliográficas

Ángeles, A., y Tovar, M. (2005). Oportunidad de Exportación a Montreal para las


Pequeñas Empresas Productoras de Camisas Hidalguenses. Pachuca, México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Amorós, S., Gozzer, R., Melgar, V. y Rovegno, N. 2017. La pesquería del perico
(Coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena
productiva. Programa Marino de WWF-Perú. Lima-Perú.

Armas (2004). Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filete


de perico congelado a lo Estados Unidos de América. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.

Betún (2017). Exportación de peces dorados congelados a Estados Unidos.


Universidad de las Américas, Ecuador.

Diario Andina (2016). Perú: segundo abastecedor del pescado perico a EE.UU.
Recuperado desde: http://andina.pe/agencia/noticia.

De la Puente S., Flores D., Grillo J. y Paredes C. (2015). Consultoría para WWF-
Perú respecto a la caracterización de la cadena productiva de perico
(Coryphaena hippurus).

FAO (2016). Diagnostico-Sobre-El-Estado-de-La-Acuicultura-en-AmericaLatina-


Recuperado desde: www.fao.org

Gonzalo (2009). El arbitraje internacional. Cuestiones de actualidad. JM Bosh


Editor. Cap. 2.

Gonzales (2016). Análisis Sectorial de la industria de pota y perico congelados


en el Perú. Universidad de Piura.

Gozzer (2015). Diversidad genética y estructura poblacional del perico


(Coryphaena Hippurus, Linnaeus 1758) en el pacífico peruano. Universidad
Nacional Agraria la Molina, Lima.

Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la


Investigación científica. 8ª ed. México: Mc Graw Hill.

35
Hernández (2013). Proyecto de pre factibilidad para la exportación de pez dorado
al mercado Canadiense. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

Huesca, C. (2012). Comercio internacional. Primera edición. Estado de México:


RED TERCER MILENIO S.C.

INEI (2018). Evolución de las exportaciones e importaciones, abril 2018.


Recuperado desde:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/06-informe-tecnico-
n06_exportaciones-e-importaciones-abr2018.pdf

Ocampo J. (1991). Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en
vías de desarrollo en Pensamiento Iberoamericano, julio-diciembre, Nº 20.

Shaikh, A. (1980). Sobre las leyes de intercambio internacional. Nell, E. (ed),


Growth, Profits and Property, Universidad de Cambridge Presione, Cambridge.

Vieira, C (2002). Globalización, comercio internacional y equidad en materia de


salud. Rev Panam Salud Publica; 11(5/6) 425-429, mayo-jun. 2002. Retrieved
from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000500018&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

36
ANEXOS

37
ANEXO N°01

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS PRINCIPLAES EMPRESAS DE EE.UU. QUE


IMPORTEN PERICO

1. ¿Cuáles son los meses en que suelen importar el perico?


a. Todo el año
b. Enero - abril
c. Mayo – agosto
d. Setiembre – Diciembre

2. ¿Con que frecuencia importan el perico, durante esos meses?


e. Cada semana
f. Más de una vez a la semana
g. Cada 15 días
h. 1 vez al mes

3. ¿Aproximadamente que cantidad de este producto suele importar?


a. 1/2 toneladas
b. 1 toneladas
c. 1.5 toneladas
d. 2 toneladas a más

4. ¿Cuánto está dispuesto a pagar el 1kg de perico? (Referencia de precios


del 2016/2017)

a. 10 dólares
b. 10.5 dólares
c. 11 dólares
d. 11.5 dólares

5. El tiempo de pago de las importaciones realizadas lo realiza:


a. Semanalmente
b. Cada 15 días
c. Mensualmente
d. De dos meses a más

38
6. ¿Lo que usted importa de perico abastece totalmente la demanda (clientes)
de su mercado?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Casi nunca
e. Nunca

7. ¿Qué documentos se suelen solicitar para la importación de perico?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39

Potrebbero piacerti anche