Sei sulla pagina 1di 6

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS HABITANTES DE ZONAS

RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

Ávila Vásquez, L. Ayala Ibarra, J. Trujillo Garcés, B. y Villadiego Sierra, D.


Programa de Biología, Ciencias básicas, Universidad de Córdoba.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.


¿Qué tipos de usos se le se pueden dar a las plantas que contribuye total o
parcialmente a la curación de diversas enfermedades y que son usadas como
medicamentos convencionales?

Las plantas han sido usadas desde mucho tiempo atrás con fines curativos,
anteriormente eran muy limitados, una gran parte de los remedios estaban
basados en la utilización de plantas medicinales, el conocimiento de las cuales
permitió en muchos casos aliviar una gran cantidad de padecimientos; sin
embargo actualmente la sociedad y la ciencia han realizados estudios profundos
que han contribuido a un conocimiento más amplio sobre los beneficios que están
pueden aportar a las distintas enfermedades. En este estudio se desea mostrar
algunas de las plantas medicinales que existen y algunas de sus propiedades
curativas (Montalvo, 1998).

2. JUSTIFICACIÓN.
Se conoce que las plantas son organismos que tienen propiedades que
contribuyen en muchos aspectos, entre los que se encuentran los usos
medicinales; en Córdoba son muy utilizadas ya que existe gran disponibilidad de
estas, es por ello que se ha llegado a la finalidad de conocer que productos son
extraídos de estas plantas que son utilizados como medicamentos que aportan a
nuestro beneficio y ayudan al control de distintas enfermedades.

3. OBJETIVO GENERAL.
Hacer un estudio en una región específica de Córdoba con el fin de conocer las
utilidades que le dan a ciertos tipos de plantas, en el ámbito medicinal.
3.1 OBJETIVO ESPECIFÍCO.
 Realizar una investigación, en zonas rurales de Córdoba, con la finalidad
de evidenciar los conocimientos que poseen las personas sobre el uso
medicinal de algunas especies de plantas
 Asociar las características de las plantas con respecto al uso dado por las
personas.
 Analizar la importancia de utilizar las plantas para métodos medicinales.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTES
Durante los siglos XII y XIII las más famosas escuelas de medicina prescribían
drogas vegetales, muchas de las cuales aún son prescritas a día de hoy. En esta
época también destacaremos la existencia de dos grandes figuras en el mundo de
las plantas medicinales: Ibn Wafid, creador del famoso recetario médico, “El libro
de la almohada”. Este recetario era un compendio de remedios de la tradición de
la medicina árabe basados en el uso de las plantas medicinales. La otra gran figura
sería la del botánico Ibn al Baytar, cuya gran obra, “Libro recopilatorio de medicinas
y productos alimenticios simples” recoge 1500 drogas de origen vegetal con su
correspondiente aplicación terapéutica. (Muñoz, 1996) No sería hasta el siglo XIV
cuando se reconocería la importancia de las plantas medicinales con la creación
de los primeros Jardines Botánicos, donde se cultivaban estas especies con el fin
de estudiarlas más profundamente. En el siglo XVI surgen las primeras
farmacopeas modernas, reuniendo en un único libro todo el conocimiento del
momento en preparados medicinal, métodos de Este trabajo tiene una finalidad
docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información
contenida en el mismo. 5 preparación, indicaciones… El precedente de todas ellas
sería el “De Materia Médica”, obra maestra del médico y farmacéutico Pedacio
Dioscórides donde, en 6 tomos, recogió todo el saber farmacológico de su tiempo
y el cual supondría la primera gran enciclopedia de interés exclusivamente
farmacéutico. (Puerto, 2011) En los siglos XVIII y XIX se alcanza el máximo
desarrollo científico en lo concerniente a las plantas medicinales con el desarrollo
de la farmacognosia (estudio de las materias primas de origen biológico que
pueden tener interés terapéutico) y la farmacoquímica (primeros análisis químicos
de plantas medicinales con el uso de técnicas de química analítica). (Muñoz,
1996).

4.2 MARCO TEÓRICO.


La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las
plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas
en el desarrollo de las culturas. El estudio de la etnobotánica es
especialmente importante en el trópico húmedo, debido a que en estas zonas,
es en donde se concentra la mayor diversidad biológica y cultural del planeta.
En el caso del sureste de México, existe evidencia de la presencia humana
desde hace por lo menos unos tres mil años. Durante este tiempo, se han
desarrollado culturas que no sólo han sobrevivido en estos ecosistemas, sino
que han tenido éxito conviviendo en ambientes de alta diversidad biológica.
Estudiar etnobotánica es importante porque representa una aproximación al
uso y manejo de los recursos naturales, en este caso del trópico, desde la
perspectiva de las culturas que han habitado y convivido con esta diversidad
biológica por miles de años. Durante esta convivencia milenaria, al igual que
en la actividad científica, se ha desarrollado un meticuloso proceso de
observación y experimentación que ha sido transmitido por generaciones, y
que ha resultado en un manejo eficiente de la naturaleza. A diferencia de la
actividad científica, el conocimiento generado por estas culturas es más
antiguo y por lo tanto ha sido validado y/o refutado desde hace mucho más
tiempo. La ciencia como la conocemos, es una actividad muy joven, de hace
apenas unos cuantos siglos (Castro, 2001).

5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 AREA DE ESTUDIO.
Se detalla la ubicación del municipio de Ciénaga de oro y los corregimientos de
Cereté (Rabolargo y el Higal) en el cual se llevará a cabo el proyecto.

Fig. 1 ubicación del municipio de ciénaga de oro

Ciénaga de Oro, se haya ubicado a los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27” de
Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich, limita al Norte con los municipios de
San Andrés de Sotavento y Chima. Al Sur con los Municipios de Pueblo Nuevo, al
Oeste con Cereté y San Carlos y al Este con Chinú y Sahagún, sus coordenadas
específicas son 8°52′30″N 75°37′16″O / 8.875, -75.621111111111, su extensión total
es aproximadamente 751 Km2, y se divide en zona urbana 383 km2, y zona rural 368
km2, aproximadamente, su temperatura oscila entre los 35° a 38°C.

Fig. 2 ubicación del corregimiento el Higal. Fig. 3 ubicación del corregimiento de Rabolargo.

El proyecto hará énfasis en las zonas rurales, como Rabolargo, y El Higal. Rabolargo
se encuentra separado de ciénaga de oro por una distancia de 23.1 KM, tardando de
30 a 40 min en el desplazamiento de un lugar a otro, mientras que el Higal, se
encuentra aproximadamente a unos 32.1 Km separado del municipio, con un tiempo
de desplazamiento más o menos de una hora. Por último no se cuenta con datos
específicos de la distancia que separa Providencias de la zona urbana, pero se estima
un tiempo de viaje de hora y media. El área de trabajo cuenta con caseríos, muy
separados o muy dispersos dependiendo del lugar en el que se vaya a tomar el
muestreo, bastante alentador debido a que se pueden observar zonas verdes
marcadas y pronunciadas, lo que indica una rica vegetación, que resulta favorable
para el proceso de investigación.

5.2 METODOLÓGÍA
La metodología correspondiente para este trabajo constará dos fases principales, donde
la primera se subdivide en tres fases más.
1. FASE CAMPO.
Se movilizará por distintas zonas, recolectando información y muestras, de especies de
plantas que posean propiedades curativas o medicinales.

Primera fase: En el área urbana, se llevarán a cabo dos tipos de encuestas, donde la
primera constatara datos como: Nombre, edad, sexo, nivel de estudio, y otro tipo de
información de los individuos encuestados para posteriormente hacer un análisis, de
cómo influye la edad, el nivel académico y demás factores en el uso de las plantas como
medicamento.

Mientras que en la segunda encuesta, se tomará en cuenta, el uso médico de las plantas
como tal, nombre de la especie, frecuencia de uso, efectividad, utilidad, contradicciones,
características, entre otros aspectos.

Segunda fase: En el área rural, se aplicará exactamente las mismas encuestas


realizadas en la zona urbana, con el fin de analizar como la ubicación, influye en la
relación que existe entre las personas y las plantas.

Tercera fase: Proceso experimental, se efectuarán, una serie de pasos donde


gráficamente se evidenciara los beneficios o propiedades curativas que tiene una
especie en equis calamidad, por ejemplo: cómo actúa la Aloe vera (Aloe vera) en la
dermis de la piel, para proyectar un efecto regenerativo y cicatrizante. A todo esto se
realizará un seguimiento, tomando fotografías de los resultados y así, hacer énfasis en
diferentes especies, para evaluar su efectividad, e investigar sus características, y
propiedades.

2. FASE LABORATORIO.
La metodología correspondiente a la fase laboratorio es organizar la información de todas
las especies recolectadas, y posteriormente llevar a cabo un análisis de la relación de
sus propiedades con las distintas enfermedades, en caso de que se desconozca el
nombre científico de una especie, se recurrirá a bases de datos disponibles en la web y
en el herbario de la Universidad.

Se organizarán las encuestas, los datos y las diferentes informaciones para formar una
base de datos, relacionada con la temática del proyecto.

6. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
En las respectivas investigaciones que se harán en las diferentes zonas del
departamento de Córdoba se espera conocer e identificar las diferentes plantas
existentes que son utilizadas para métodos medicinales, en donde se espera una
gran variedad y buenos resultados al ser utilizadas esas plantas.

7. PRESUPUESTO
Para este proyecto investigativo se espera gastar lo descrito en la tabla 1.

Tabla 1. Presupuesto y distribución del presupuesto para la realización del


proyecto.
Costo
Pasaje del respectivo barrio a la $3.000
terminal (ida y vuelta)
Pasaje de terminal a Ciénaga de Oro $12.000
(ida y vuelta)
Pasaje de Ciénaga de Oro a los 3 $45.000
corregimientos (ida y vuelta)
Alimentación $10.000
Total de los gastos $70.000

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 2. Se muestran las actividades a realizar en los respectivos sectores.
Actividades a fases 1 2 3
realizar
Encuestar a una
muestra de cada
corregimiento escogido
y recolectar las plantas
con propiedades
curativas
Observar y analizar las
propiedades curativas
de las plantas
recolectadas y 0rganizar
los resultados obtenidos,
para luego tabularlos.
Analizar los resultados
obtenidos
comparándolos con los
resultados esperados y
sustentar el proyecto.

9. RESULTADOS ESPERADOS
La región Caribe es muy variada en flora y fauna, por eso, se espera conocer
nuevas plantas e identificar las más comunes con las que se tratan las diferentes
enfermedades; de igual manera, identificar y analizar las propiedades medicinales
que pueden tener ese efecto sanatorio, consigo se ampliará conocimientos sobre
la etnobotánica en las diferentes partes involucradas en el proyecto.

10. BIBLIOGRAFÍA.
 Castro, A. (2001). Historia de la Botánica del siglo XX. Recuperada de
www.cienciainvestigativa.2344/01.pdf
 Montalvo, G. (1998). Historia de la botánica. Recuperada de
www.EcuRed.co
 Muños, P. (1996). Medicina contemporánea y Botánica relacionada.
Recuperada de www.Cienciamedicinal.com
 Puerto, J. (2011). La botánica y medicina siglo XXI. Recuperado de
www.Investigando.54948/la-botánica-y-medicina-siglo-XXI/54725.pdf

Potrebbero piacerti anche