Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDA TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTUDIANTE:

MONCAYO SALVATIERRA ERIK PAUL

CURSO:

7 ‘’C’’

MATERIA:

SISTEMA DE AGUA POTABLE

DOCENTE:

ING. SANTIAGO QUIROZ

PERIODO ACADEMICO:

ABRIL-SEPTIEMBRE 2017
Tema:
Cálculo y diseño de una bocatoma de fondo, sistema de bombeo y red de
conducción para el Cantón de Chone.
Objetivos:
Objetivo general.
 Diseñar una bocatoma de fondo, un sistema de bombeo y red de
conducción en función a la población, clima y caudales de diseño para el
Cantón de Chone.
Objetivos específicos.
 Definir criterios para el diseño de bocatomas, sistema de bombeo y red
de conducción que sean necesarios para su funcionamiento.
 Investigar parámetros iniciales de diseño (cálculo de población futura,
coeficientes para determinar caudales).
 Determinar caudales de altura neta positiva de succión y potencia
requerida de la bomba.
Justificación:
El propósito del siguiente proyecto de investigación es el de usar conceptos
básicos adquiridos en la materia de Sistema de Agua Potable para diseños de
estructuras hidráulicas, como es el caso de las bocatomas, sistemas de bombeos
y red de conducción, donde se empieza dando los aspectos generales de la obra,
luego se da criterios de diseño de dichas construcciones hidráulicas.
Las bocatomas son estructuras de mucha utilidad, ya que permiten captar el
agua de un rio y pueden derivar a otras zonas en los cuales este recurso es
importante.
Durante el periodo formativo, dicho principio que, afianzado generando el interés
y el objetivo de poner en práctica nuestros conocimientos.
Antecedentes:
Las obras de captación son obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o
subterránea. En los tipos de obra por captación superficial se encuentran las
bocatomas y por captación subterránea están los pozos.
Antiguamente las bocatomas eran construidas en distintos lugares, apilando
grandes cantidades de tierra y de piedras en los cauces de los ríos, de modo que
se desviara una porción del flujo de los mismos hacia el canal de derivación. Por
lo general, era necesario que estas construcciones se reconstruyeran
anualmente, ya que las avenidas iban destruyéndolas constantemente.
Desde la antigüedad, el hombre aprovecha el agua superficial como primera
fuente de abastecimiento, consumo e incluso vía de transporte, estableciéndose
en los valles de los ríos las primeras civilizaciones.
Sin embargo, el establecimiento en zonas áridas o semiáridas del planeta obligó
al desarrollo de formas de captación de agua de lluvia, como alternativa para el
riego de cultivos y el consumo doméstico. En el Desierto de Negev, en Israel y
Jordania, han sido descubiertos sistemas de captación de agua de lluvia que
datan de 2000 años a. C. consistentes en el desmonte de zonas para aumentar
la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios agrícolas en las
zonas más bajas.
En la civilización maya (1000 a. C. – 1600 d. C) se desarrollaron los chultunes,
que es un sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto de una
cámara subterránea en forma de una botella, con sus entradas rodeadas por
delantales enyesados que dirigían el agua de lluvia hacia su interior durante las
estaciones lluviosas.
El transporte de agua para satisfacer las necesidades de una comunidad es una
práctica muy antigua. El primer sistema de transporte de agua en el que se
usaban conductos circulares cerrados (civilizaciones anteriores transportaban el
agua en canales abiertos) data del año 1400 a.C, en la isla de Creta.
Posteriormente Arquímedes desarrolla las primeras leyes de la mecánica de
fluidos (250 a.C), mientras que hacia el año 100 d.C, se construyen el acueducto
romano que transporta agua desde grandes distancias.
Marco teórico:
Obras de captación
La obra de captación consiste en una estructura colocada directamente en la
fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción.
Se entiende por obra de captación el punto o puntos de origen de las aguas para
un abastecimiento, así como las obras de diferente naturaleza que deben
realizarse para su recogida.
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas
fuentes para su uso benéfico. La fuente de abastecimiento de agua puede ser
superficial, como en los casos de ríos, lagos, embalses o incluso aguas lluvias,
o de aguas subterráneas superficiales o profundas. En general, en los casos de
captación de agua superficial se habla de bocatomas, mientras que la captación
de agua subterráneas se hace por medio de pozos.
La elección del tipo de abastecimiento depende de factores tales como la
localización, calidad y cantidad de agua.

Fig.1 Obra de Captación

Captación superficial.
La captación de agua superficial se da en ríos, lagos, embalses o incluso aguas
lluvias.
El horizonte de planeamiento de obras de captación en corrientes superficiales
depende del tamaño del proyecto. Para sistemas rurales pequeños, el periodo
de diseño puede ser de 15 años y construido en etapas intermedias. En
proyectos mayores, para ciudades intermedias y ciudades capitales, el periodo
de diseño puede ser de 30 años y se debe estudiar la posibilidad de una
ampliación de la captación en diferentes etapas.
Bocatoma.
Estructura hidráulica para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden hacerse
por gravedad, o por impulsión (bombas).
Tipos de bocatomas.
Existen diversos tipos de bocatomas; los factores determinantes para la
selección de la bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y la
topografía general del proyecto.
Toma lateral con muro transversal.
Se utiliza en rios relativamente pequenos o quebradas, en donde la profundidad
del cauce no es muy grande. Una desventaja de dicho tipo de bocatomas es que
cuando la corriente arrastra mucho material en la epoca de lluvias, este se
deposita en el pie del muro transversal, llegando a tapar completamente la rejilla
y el desague.

Fig.2 Captación en corriente superficial

Fig.3 Bocatoma con muro transversal


Bocatoma lateral con bombeo.
Se emplea para ríos con caudales grandes y de una sección relativamente
ancha. La rejilla tiene por objeto evitar el peso de elementos grandes que puedan
llegar a obstruir la entrada al pozo de succión o la misma coladera de la tubería
de succión.

Fig.4 Bocatoma lateral con bombeo

Bocatoma lateral por gravedad.


Si se dispone de las condiciones hidráulicas y topográficas suficientes, la
captación en ríos profundos pueden hacerse por gravedad, de manera similar a
la toma con muro transversal reemplazando el muro por compuertas y la rejilla
por otra de mayores dimensiones.

Fig.5 Bocatoma lateral por gravedad


Bocatoma de fondo.
El agua se capta a través de una rejilla colocada en la parte superior de una
presa, que a su vez se dirige en sentido normal de la corriente. El ancho de esta
presa puede ser igual o menor que el ancho del rio.

FIg.6 Bocatoma de fondo

Captación subterránea.
Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de captación.
Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo gasto de
energía. Al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas
generalmente nos referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas
constructivos que permiten alcanzar el mismo fin.
Existen diferentes tipos de pozos, según su construcción:
Pozos excavados.
Son pozos superficiales cuya profundidad esta entre 3,5 y 10 metros.
Su excavación se hace manualmente y de sección circular, cuyo diámetro puede
variar ente 0,8 y 1,5 metros. Con el fin de evitar la contaminación superficial,
debe revertirse el pozo en su parte superior (los primeros 5 metros) con metal,
tubos de concreto o ladrillo.
Fig.7 Pozo excavado (camisa de concreto)

Pozos barrenados o taladrados.


Son pozos también superficiales, pero a causa dl método de construcción son
de menor diámetro. Para su construcción se puede emplear un barrero o taladro
manual o mecánico. Estos pozos deben protegerse por medio de un
recubrimiento similar al de pozos excavados.
Pozos hincados.
Consiste en enterrar una tubería (generalmente de hierro forjado) golpeándola
en su parte superior con un mazo o martinete. Por este método se alcanzan
profundidades del orden de 25 metros en suelos relativamente blandos y puede
abastecerse un conjunto de casas pequeñas.

Fig.8 Pozo hincado


Pozos perforados
Este tipo de pozos es el más adecuado para el suministro de agua a poblaciones
de ciertos tamaños o instalaciones industriales. Por la naturaleza de su
construcción son pozos profundos (se puede llegar fácilmente a 150 metros) y,
por tanto, los de mejor calidad de agua, pueden atravesar cualquier tipo de
formación geológica, lo cual es una limitante de los pozos anteriores.

Diseño de una bocatoma de fondo.


El agua se capta a través de una rejilla colocada en la parte superior de una
presa, que a su vez se dirige en sentido normal de la corriente. El ancho de esta
presa puede ser igual o menor que el ancho del rio.
La bocatoma de fondo consta de:
Presa: su cota superior esta al mismo nivel de la cota del fondo del rio.
Construida generalmente en concreto ciclópeo, dentro de ella se encuentra el
canal de aducción.
Solados o enrocado superior e inferior: ubicadas aguas arriba y aguas debajo
de la presa, tienen por objeto protegerla de la erosión. Pueden construirse en
concreto o enrocado.
Muros laterales: encauzan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El
ancho de estos muros depende de la estabilidad estructural.
Rejilla: esta se coloca sobre el canal de aducción que se encuentra dentro de la
presa. La longitud de la rejilla, y por tanto la del canal de aducción, puede ser
menor que la longitud de la presa o el ancho de la garganta, según las
necesidades del caudal que se ha de captar. El ancho min es de 40 cm y el largo
min es de 70 cm. Los barrotes y el marco pueden ser de hierro, con separación
entre barrotes de 5 a 10 cm i diámetro de los mismos de 1/2’’,3/4’’ o 1’’.
Canal de aducción: recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada
a la cámara de recolección. Tiene una pendiente entre 1 y 14%, con el fin de dar
una velocidad min adecuada y segura para realizar las labores de
mantenimiento. La sección de este canal puede ser rectangular o semicircular.
Cámara de recolección: generalmente es cuadrada o rectangular, con muros
en concreto reforzado cuyo espesor puede ser de 30 cm y su altura igual a la de
los muros laterales

Diseño de la presa.
El primer paso para el diseño de una bocatoma de fondo es verificar que el
caudal de diseño, caudal máximo diario, sea inferior al caudal mínimo del rio en
el sitio de captación. Con el fin de obtener el caudal mínimo del rio se puede
recurrir a datos de medición de caudal de la cuenca, a mediciones de caudal
directas o al estudio hidrológico de la cuenca.

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒 𝑳 𝑯𝟏.𝟓
Con el fin de determinar el valor de la lámina de agua para las condiciones de
diseño (Q Max diario) y para las condiciones máximas y mínimas del rio, se despeja
el valor de H.
𝑸 𝟐/𝟑
𝑯=( )
𝟏. 𝟖𝟒 𝑳
A causa de la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la
correspondiente corrección de la longitud de vertimiento, según lo indicado.
𝑳′ = 𝑳 − 𝟎. 𝟏 𝒏 𝑯
En donde n es el número de contracciones laterales. La velocidad del agua al
pasar sobre la rejilla será de:
𝑸
𝑽𝒓 =
𝑳′𝑯
y deben estar comprendidas entre 0.3 y 3.0 m/s.

Diseño de la rejilla y del canal de aducción.


Ancho del canal de aducción:

𝑿𝑺 = 𝟎. 𝟑𝟔𝑽𝒓𝟐/𝟑 + 𝟎. 𝟔𝟎𝑯𝟒/𝟕
𝟒 𝟑
𝑿𝒊 = 𝟎. 𝟏𝟖𝑽𝒓𝟕 + 𝟎. 𝟕𝟒𝑯𝟒
𝑩 = 𝑿𝒔 + 𝟎. 𝟏𝟎
en donde:
Xs= alcance filo superior (m)
Xi= alcance filo inferior (m)
Vr= velocidad del rio (m/s)
H= profundidad de la lámina de agua sobre la presa (m)
B=ancho del canal de aducción (m)
Rejilla
Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el área neta de la
rejilla se determina según la siguiente expresión:
𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝒂 𝑩 𝑵
siendo:
An= área neta de la rejilla (m2)
a= separación entre barrotes (m)
N= número de orificios entre barrotes
Siendo b el diámetro de cada barrote, la superficie total de la rejilla es
aproximadamente:
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝒂 + 𝒃)𝑩 𝑵
Haciendo la relación entre área neta y área total, se obtiene:
𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒂
=
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂 + 𝒃
𝒂
𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑨
𝒂 + 𝒃 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Y reemplazando el área total en función de la longitud de la rejilla, Lr:
𝒂
𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑩 𝑳𝒓
𝒂+𝒃
Por otra parte, el caudal a través de la rejilla es:
𝑸 = 𝑲 𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑽𝒃
en donde:
K= 0.9 para flujo paralelo a la sección
Vb= velocidad entre barrotes (máxima de 0.2 m/s, para disminuir el arrastre de
solidos hacia la rejilla)
Niveles en el canal de aducción.
Para que la entrega a la cámara de recolección se haga en descarga libre, se
debe cumplir que:
𝟏/𝟐
𝟐
𝒊𝑳𝒄 𝟐 𝟐
𝒉𝒐 = [𝟐𝒉𝒆 (𝒉𝒆 − ) ] − 𝒊 𝑳𝒄
𝟑 𝟑
𝒉𝒆 = 𝒉𝒄
𝟏/𝟑
𝑸𝟐
𝒉𝒄 = ( )
𝒈 𝑩𝟐
en donde:
ho= profundidad aguas arriba (m)
he= profundidad aguas abajo (m)
hc= profundidad critica (m)
i= pendiente del fondo del canal
g= aceleración dela gravedad (9.81 m/s2)
Lc= longitud del canal (m). longitud de la rejilla más espesor del muro
Diseño de la cámara de recolección.

𝑿𝑺 = 𝟎. 𝟑𝟔𝑽𝒆𝟐/𝟑 + 𝟎. 𝟔𝟎𝒉𝒆𝟒/𝟕
𝟒 𝟑
𝑿𝒊 = 𝟎. 𝟏𝟖𝑽𝒆𝟕 + 𝟎. 𝟕𝟒𝒉𝒆𝟒
𝑩 = 𝑿𝒔 + 𝟎. 𝟑𝟎
Se debe tener en cuenta que, aunque se requieren los cálculos hidráulicos para
establecer las condiciones mínimas de la cámara de recolección, es importante
que las dimensiones de la cámara sean las mínimas necesarias para realizar un
adecuado mantenimiento de esta.
Desagüe del caudal de excesos T.
El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobre la rejilla de la
bocatoma pasara un caudal mayor que el caudal de diseño. La capacidad
máxima de captación de la rejilla se puede aproximar al caudal a través de un
orificio, cuya ecuación es:

𝑸𝒄𝒂𝒑𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝑪𝒅 𝑨𝒏√𝟐𝒈𝑯
en donde:
Qcaptado= caudal a través de la rejilla (m3/s)
Cd= coeficiente de descarga= 0.3
Aneta= área neta de la rejilla (m2)
H= altura de la lámina de agua sobre la rejilla

En resumen, el caudal de excesos será la diferencia entre el caudal captado a


través de la rejilla y el caudal de diseño.
𝑸𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝑸𝒄𝒂𝒑𝒕𝒂𝒅𝒐 − 𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆𝒏𝒐

Calculo de poblaciones futuras


Población: será el conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie
y que habitan en la misma zona geográfica. El término población refiere al
conjunto de personas que vive en un área geográfica determinada y cuyo número
se calcula a instancias de una evaluación estadística.
Crecimiento lineal.
Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de
esta, el decrecimiento es lineal. Si P es la población y T es el tiempo, entonces:
𝒅𝑷
= 𝑲𝒂 𝒅𝑷 = 𝑲𝒂𝒅𝑻
𝒅𝑻
integrando entre los límites de último censo (Uc) y cenco inicial (Ci), se tiene:
𝑷𝑼𝒄 − 𝑷𝒄
𝑲𝒂 =
𝑻𝑼𝒄 − 𝑻𝑪𝒊
en donde:
Ka= pendiente de la recta
Puc= población de último censo
Tuc= año de último censo
Pci= población de censo inicial
Tci= año del censo inicial

Podrá tomarse un valor de Ka promedio entre los censos o un Ka entre el primer


censo y el último censo disponible. Por lo tanto, la ecuación de proyección de
población será:

𝑷𝒇 = 𝑷𝑼𝒄 + 𝑲𝒂(𝑻𝒇 − 𝑻𝑼𝒄)

en donde:
Pf= población proyectada
Tf= año de proyección

El método de proyección lineal es un método completamente teórico y rara vez


se da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento.
Crecimiento geométrico.
El crecimiento será geométrico si el aumento de población es proporcional al
tamaño de este.
En este caso, el patrón de crecimiento es el mismo que el de interés compuesto,
el cual se expresa así:
𝑷𝒇 = 𝑷𝑼𝒄(𝟏 + 𝒓)𝑻𝒇−𝑻𝑼𝒄

En donde r es la tasa de crecimiento anual, calculada a partir de la ecuación


anterior, se reemplaza el subíndice f por Uc y Uc por Ci, y se despeja el termino
r para obtener la siguiente ecuación:
𝟏
( )
𝑷𝑼𝒄 𝑻𝑼𝒄−𝑻𝑪𝒊
𝒓=( ) −𝟏
𝑷 𝑪𝒊
Crecimiento logarítmico
Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población se proyecta
a partir de la siguiente ecuación:
𝒅𝑷 𝒅𝑷
= 𝑲𝒈𝑷 → = 𝑲𝒈 𝒅𝑻
𝒅𝑻 𝑷
𝑳𝒏𝑷𝟐 − 𝑳𝒏𝑷𝟏 = 𝑲𝒈(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏)
𝑳𝒏𝑷𝒄𝒑 − 𝑳𝒏𝑷𝒄𝒂
𝑲𝒈 =
𝑻𝒄𝒑 − 𝑻𝒄𝒂

en donde:
cp= censo posterior
ca= censo anterior

La aplicación de este método requiere el conocimiento de por lo menos de tres


censos, ya que al calcular un Kg promedio se necesita un mínimo de dos valores
de Kg.
𝑳𝒏 𝑷 + 𝑪 = 𝑲𝒈 𝑻 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑻 = 𝟎 → 𝑷 = 𝑷𝑪𝒊
𝑪 = −𝑳𝒏 𝑷𝑪𝒊
es decir:

𝑷𝒇 = 𝑷𝑪𝒊 𝒆𝑲𝒈(𝑻𝒇−𝑻𝑪𝒊)

Caudal de diseño
El caudal de diseño es el volumen de agua que llegara a las obras de drenaje.
El objetivo del cálculo de la crecida de diseño es asociar una probabilidad de
ocurrencia a las distintas magnitudes de la crecida. Su determinación debe ser
precisa para poder fijar económicamente el tamaño de la estructura.
Normalmente se trabaja con tres tipos de caudales a saber:
 Caudal medio diario.
 Caudal máximo diario.
 Caudal máximo horario.
Caudal medio diario.
Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la
estimación del caudal máximo diario y del máximo horario.
Este caudal, expresado en litros por segundo, se obtiene así:
𝑳
𝑪
𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ( 𝒅) 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏(𝒉𝒂𝒃. )
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝒉𝒂𝒃
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
Caudal máximo diario.
Es la demanda máxima que se presenta en un día del baño. En otras palabras,
representa el día de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente
expresión:
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟏 𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

Caudal máximo horario.


Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año
completo, y en general se determina como:
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟐 𝑸𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐

𝑸𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑸𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐

Fig.9 Caudales de diseño (Agua Potable)

Variación de los factores de mayoracion, k1 y k2


El coeficiente de variación del caudal máximo diario con respecto al caudal medio
diario, k1, es inversamente proporcional al número de habitantes y puede variar
entre 1.3 para poblaciones menores de 12500 habitantes y 1.2 para poblaciones
mayores.
Estación de bombeo
Bomba: es una maquina hidráulica capaz de transformar energía, absorbiendo
un tipo de energía y restituyéndola en otra.
Bombas centrifugas.
También se denominan bombas rotodinamicas porque se movimiento es
siempre rotativo. El elemento trasmisor de energía, llamado rodete, transmite la
energía mecánica suministrada por un motor al fluido en forma de energía
cinética.

Fig.10 Bomba Centrifuga

Cavitación.
El fenómeno de cavitación se presenta cuando la presión en la succión está
cercana a la presión de vapor del fluido. En este caso se crean burbujas de aire
que, al entrar en zonas de mayor presión, se rompen de manera abrupta. Este
continuo rompimiento de las burbujas es causa de daños en el eje del rotor, por
lo que se debe evitar dicho fenómeno.
𝑉2
𝐶𝑁𝑃𝑆𝑑 = [𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟 − (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑒𝑟𝑑. 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + ) ] − 𝑃𝑣𝑎𝑝
2𝑔 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑪𝑵𝑷𝑺𝒅 − 𝑪𝑵𝑷𝑺𝒓 ≥ 𝟎. 𝟓 𝒎
en donde:
CNPSd= altura neta positiva de succión disponible
CNPSr= altura neta de succión requerida

Diseño de bombeo
Para hacer el diseño hidráulico del bombeo debe tenerse siempre en cuenta el
esquema de bombeo utilizado. En otras palabras, la ecuación planteada
dependerá, entre otros factores, de si hay succión, positiva o negativa y si se
descarga al aire libre o no.
Fig.11 Elemento estación de bombeo

Cárcamo: es el tanque al cual llega el agua que se va a bombear. Debe


diseñarse con el caudal de diseño de la bomba y su construcción tiene que
realizarse en una sola etapa.
Pantalla de aquietamiento: debe ponerse a la entrada y de manera normal a la
tubería de llegada, con el fin de disipar la energía del agua en este punto. No es
siempre necesaria su colocación.
Válvula de pie con coladera: es una malla que impide la entrada de cuerpos
extraños que puedan dañar la bomba.
𝑺 = 𝟐. 𝟓𝑫𝒔 + 𝟎. 𝟏
siendo:
S= sumergencia (m). mínimo 0.5 m
D= diámetro de la tubería de succión (m)
Se recomienda que la distancia entre las paredes laterales o el fondo del pozo a
la coladera este entre 0.5 y 1.5 veces el diámetro de la tubería de succión, con
un mínimo de 25 cm.
Tubería de succión: la succión es la etapa más crítica en el bombeo, sobre todo
en el caso de tener succión negativa, ya que cualquier entrada de aire ocasionara
problemas en el bombeo.
Fig.12 Velocidad máx. (tubería de succión)

Reducción excéntrica: en el caso de que el diámetro de la tubería de succión


sea mayor que el diámetro de entrada a la bomba, se debe colocar una reducción
excéntrica con el fin de evitar la acumulación de aire que ocurriría en la parte
superior de la reducción concéntrica.
Ampliación concéntrica: del lado de la impulsión no existe problema con la
formación de bolsas de aire y, por tanto, de requerirse el cambio de diámetro, la
ampliación puede ser concéntrica.
Válvula de retención: su función es permitir el paso del agua en la dirección del
bombeo y evitar el flujo inverso.
Válvula de cortina: tiene por objeto facilitar trabajos de reparación y limpieza de
la válvula de retención, entre otros.
Te de unión con la bomba de reserva: se coloca de manera que exista una
sola tubería de impulsión.
Tubería de impulsión: se recomienda que para mantener dentro de valores
normales la sobrepresión por golpe de ariete, la velocidad este en el rango 1.0 a
3.0 m/s.
Para instalaciones que se operen de manera continua, se tiene:

𝒎𝟑
𝑫(𝒎) = 𝒌√𝑸 ( )
𝒔

𝒌 =→ 𝟎. 𝟕 𝒂 𝟏. 𝟔
𝑲 = 𝟏. 𝟐
Para las instalaciones que no se operan de manera continua:

𝑫(𝒎) = 𝟏. 𝟑𝒙𝟑/𝟒√𝑸(𝒎𝟑/𝒔
𝑵𝟎 𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒂
𝒙=
𝟐𝟒
Altura estática de succión (hs).
Es la distancia existente entre el nivel del agua en el pozo húmedo y el eje de la
bomba.
Altura estática de impulsión (hi).
Es la diferencia entre el nivel de descarga de la bomba y el eje del rotor.
Altura estática total (Hest).
Es la diferencia entre los niveles del agua en el pozo húmedo y la descarga, es
decir, la suma de las alturas estáticas de succión e impulsión.
Altura de fricción (hfs,hfi).
Es la altura adicional que debe suministrarse para vencer las perdidas por
fricción en las tuberías de impulsión (hfi) y de succión (hfs). Pueden calcularse
mediante la ecuación de Darcy-Weisbach o Hazen-Williams.
Altura de velocidad (V2/2g).
Representa la energía cinética del fluido en cualquier punto del sistema.
Altura de perdidas menores (hms, hmi).
Es la altura de agua adicional para vencer las perdidas debidas a los accesorios,
tales como codos, válvulas y otros. pueden calcularse como un factor de la altura
de velocidad o como una longitud equivalente de tubería.
Altura dinámica total (Ht).
Es la altura total contra la cual debe trabajar la bomba, teniendo en cuenta todos
los factores anteriores.
Para obtener la altura dinámica total, es necesario establecer la ecuación de
Bernoulli entre los niveles del agua en la succión y la impulsión.
Curva característica de operación del sistema.
La curva característica del sistema representa la cantidad de energía que hay
que suministrar para salvar la altura estática y las pérdidas de energía en la
estación de bombeo con diferentes caudales.
Fig.13 Curva de operación de la bomba

Clima: Es el conjunto de condiciones ambientales de un lugar determinado, y se


caracteriza por ser el promedio de los estados del tiempo, calculado mediante
observaciones realizadas durante un largo periodo (entre 10 y 30 años).
Los climas se estructuran conforme a grupos climáticos, entre ellos tenemos el
clima cálido (ecuatorial, tropical marítimo y tropical continental), clima templado-
cálido (subtropical), clima templado-frío, clima frío, clima polar, clima desértico o
seco, y clima de montaña.
Tanque de almacenamiento
Tanque de almacenamiento. Depósito cerrado en el cual se mantiene una
provisión de agua suficiente para cubrir las variaciones horarias de consumo, la
demanda para combatir incendios y la demanda de agua durante emergencias.
Tanque superficial. Tanque de almacenamiento cuya losa de fondo está en
contacto con el suelo.
Tanque elevado. Tanque de almacenamiento construido sobre una estructura
de soporte.
Presión estática. Cota piezométrica en el sistema de distribución cuando no hay
consumo de agua.
Presión dinámica. Cota piezométrica en el sistema de distribución cuando hay
el consumo de diseño de la red.
Red de distribución. Conjunto de tuberías y accesorios que permitan entregar
el agua potable a los usuarios del servicio.
Circuitos. Conjuntos de tuberías principales que se utilizan para el diseño
hidráulico de la red.
Conexiones domiciliarias. Tomas o derivaciones que conducen agua potable
desde la tubería de distribución hasta un domicilio.
Red o línea de conducción de agua potable

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de


conducción, al conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que
permiten el transporte del agua -en condiciones adecuadas de calidad, cantidad
y presión- desde la fuente de abastecimiento, hasta el sitio donde será
distribuida.

La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de cualquier


tubería. Aunque existen innumerables fuentes de pérdida de presión a lo largo
de las tuberías, éstas se pueden dividir para su estudio en pérdidas mayores o
de fricción y en pérdidas menores o localizadas. Las líneas de conducción de
agua se calculan siguiendo varios procedimientos existentes. Su diseño en
general consiste en definir el diámetro en función de las pérdidas de carga, a
partir del gasto que se conducirá y el material de la tubería. Las pérdidas de
carga, se obtienen aplicando las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Scobey,
Manning o Hazen-Williams. Se pueden presentar dos condiciones de operación
de la tubería, por bombeo o gravedad. Pero para los propósitos del presente
documento solo se analiza la presión dada por la gravedad, es decir, por la
diferencia de elevación. En el caso de tuberías sujetas a la presión de la
gravedad se pueden presentar dos situaciones:
a. Donde la diferencia de alturas apenas es suficiente, para proporcionar una
presión adecuada para el funcionamiento, el problema consiste en conservar la
energía usando tubos de diámetros grandes para tener mínimas pérdidas de
carga por fricción y evitar bombeo de auxilio.
b. Cuando la diferencia de altura entre la fuente de abastecimiento y la ubicación
del sitio a abastecer, es tal que la presión proporcionada es mayor a la requerida,
el problema radica en reducir las ganancias de presión, lo cual se logra
seleccionando tuberías de diámetros más pequeños.
Datos generales de diseño.

Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de conducción, son,
entre otros, la localización de las fuentes de abastecimiento y las descargas, el
clima, los medios de comunicación al lugar y usos del agua. Para el diseño de
una línea de conducción se requiere de un plano topográfico, mostrando plantas
y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una selección de
alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea. Para definir
cotas, distancias y posibles afectaciones, sobre el derecho de vía propuesto, el
proyectista podrá ayudarse de las cartas topográficas del INEGI o de información
geográfica de Google Earth.
Sistema de conducción.
La amplia gama de materiales usados industrialmente, para el sistema de
conducción, se resumen en la tabla de clasificación, que a continuación se
presenta:

Selección de la tubería.
La selección de materiales de tubería para cualquier aplicación, debe estar
basada en las recomendaciones de códigos aplicables, estándares
dimensionales y especificaciones de material establecidas. Sin embargo, el
ingeniero de diseño debe considerar también los requerimientos de servicio y
parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, facilidad
de instalación, costo y vida útil. El criterio económico estará determinado por el
tipo de tubería, su diámetro y el espesor.
Propósito del almacenamiento:
El agua se almacena con el fin de regular las variaciones de consumo, para
combatir incendios, suministrar agua en casos de emergencia y obtener
economía en el diseño del sistema.
El volumen necesario para la regulación de caudales se calculará a base del
numeral 4.1.7.1 de la quinta parte de la norma.
El volumen de reserva para combatir incendios se calculará a base de lo
expresado en el numeral 4.1.7.2 de la quinta parte de la norma
El volumen de reserva necesario para cubrir emergencias se calculará de
acuerdo a lo expresado en el numeral 4.1.7.3 de la quinta parte de la norma.
La suma de los volúmenes anteriores determinará el volumen total de
almacenamiento. En ningún caso será menor que 15 m3.
7.4.2 Ubicación del almacenamiento El almacenamiento se ubicará lo más cerca
posible de la población y del centro de gravedad de la demanda, en lugares cuya
topografía minimice el costo, tanto de la reserva como de la red de distribución.
Aplicación:
Conclusiones:

 Se concluye que el diseño de las bocatomas permite la captación del agua


proveniente de un rio y poder trasladarla a otras zonas en las cuales este
recurso es escaso.
 Por naturaleza del trabajo de un diseño se debe complementar con un
diseño estructural de los diferentes modelos de uso de la bocatoma.
 El agua captada de la bocatoma puede ser usada en obras de
abastecimiento de agua, por ejemplo, aprovechamiento hidroeléctrico.
 Para hacer el diseño hidráulico de bombeo debe tenerse siempre en
cuenta el esquema de bombeo utilizado, en otras palabras, dependerá de
si hay succión positiva o negativa y si se descarga al aire libre o no.
 Los tanques de almacenamiento pueden construirse superficiales y
también elevados, esto se da de acuerdo a las condiciones topográficas
del sitio donde requieran la estructura.
Recomendaciones:
 Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río,
por lo que se recomienda que el sitio elegido reúna las condiciones
adecuadas.
 Es importante conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma.
 Elegir una bomba adecuada es el aspecto más importante a la hora de
diseñar la estación de bombeo, por lo mismo se debe analizar muy bien
la elección de acuerdo con la aplicación del proyecto a realizar.
 El agua potable puede contaminarse durante su almacenamiento en los
tanques de la red de distribución y en los reservorios a nivel doméstico,
para evitarlo se requiere realizar un mantenimiento periódico con el objeto
de eliminar los sedimentos acumulados y prevenir el crecimiento y
propagación de bacterias
Bibliografía:
https://www.definicionabc.com/general/poblacion.php
http://conceptodefinicion.de/clima/
http://www.cuevadelcivil.com/2010/04/caudal-de-diseno.html
Libro Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados Ricardo Alfredo
López Cualla (segunda edición).
Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de
aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

Potrebbero piacerti anche