Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EJERCICIOS HIPOPRESIVOS COMBINADO


CON EJERCICIOS DE KEGEL DIRIGIDO A MADRES PUERPERAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE LA CIUDAD DE SUCRE

INTERNAS:

Gabriela verónica Vilte Serrano


Raysa Iris Vargas Soliz

CARRERA:

Kinesiología – fisioterapia

DOCENTE: Ramírez Martínez Ivonne Fabiana

TUTOR:

SUCRE -BOLIVIA
PROPUESTA DE PROGRAMA DE EJERCICIOS HIPOPRESIVOS
COMBINADO CON EJERCICIOS DE KEGEL DIRIGIDO A MADRES
PUERPERAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA CIUDAD DE SUCRE

INTRODUCCION

El presente trabajo permitirá conocer la importancia de la inserción de un


programa basado en ejercicios hipopresivos dirigido a madres puérperas del
Hospital Universitario con el fin de fortalecer la musculatura del suelo pélvico,
esto a razón de las complicaciones que deja un parto natural.

El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se encarga de sujetar las


vísceras internas. Participa en el cierre de los esfínteres uretral y anal, colabora
en la función sexual y en el alumbramiento del feto; durante el embarazo a
consecuencia del cambio hormonal, y al incremento de peso por el crecimiento
fetal se puede evidenciar que el suelo pélvico se debilita;

La disfunción de la estructura pélvica puede desencadenar la incontinencia


urinaria y/o fecal, el prolapso de órganos pélvicos, así como ocasionar
trastornos psíquicos, alteraciones del sueño, problemas higiénicos y cambios
en las conductas social y sexual.

La intervención oportuna brindará a la paciente una recuperación integral


después del parto, para una mejor reinserción social como laboral de las
madres atendidas en el Hospital Universitario.

ANTECEDENTES

Gran cantidad de estudios evidencian que el parto y el embarazo son los


principales factores de riesgo que pueden provocar disfunciones del suelo
pélvico, siendo el parto vaginal el factor con mayor incidencia.
El objetivo del trabajo “Guía de ejercicios para el fortalecimiento de
compartimento abdomino – pélvico en mujeres postparto será dar a conocer al
lector las modificaciones generadas durante el embarazo, que si bien son
esenciales para el desarrollo adecuado del bebe también pueden ser
perjudiciales para el estado físico de la madre, donde el abdomen juega un
papel importante en relación con el suelo pélvico que es el principal afectado
durante el trabajo de parto.
En consecuencia para prevenir estas disfunciones, se considera que el
postparto debería ser objeto de intervención en materia de prevención de
disfunciones del suelo pélvico en una etapa temprana. En el abordaje de esta
prevención se debería prestar atención al fortalecimiento del abdomen que
como se mencionara más adelante presenta una estrecha relación en la
contracción del suelo pélvico. (1)

Un hecho fisiológico como es el proceso de embarazo y parto, puede


condicionar en gran medida la futura salud y calidad de vida de la mujer. La
retención del peso gestacional, los episodios de pérdida de orina y la depresión
postparto son algunos de los problemas más frecuentes a los que la mujer ha
de enfrentarse tras el nacimiento de su bebé. Con este estudio se pretendió
valorar si un programa de ejercicio físico supervisado puede favorecer la
recuperación del peso pre-gestacional, evitar las pérdidas de orina y mejorar el
estado psicológico de la mujer. Para ello se diseñó un trabajo experimental, de
tipo aleatorizado, no apareado, controlado y no enmascarado que se ha
desarrollado por medio de un proyecto de colaboración entre el Hospital
Universitario de Fuenlabrada y la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCCAFD-INEF) de la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM). Se seleccionaron dos grupos de mujeres, el
grupo de intervención y el grupo de control, que sin contraindicaciones
absolutas y con el consentimiento médico para la práctica de actividad física,
se encontrasen en los primeros 3 meses del período post-parto. El grupo de
intervención llevó a cabo un programa de ejercicio físico de 12 semanas de
duración con una frecuencia semanal de tres veces por semana y una duración
de una hora por sesión. Las variables medidas fueron: recuperación del peso
pregestacional (peso, índice de masa corporal), depresión postnatal, incidencia
de los problemas sociales ocasionados por la pérdida de orina y percepción
sobre el estado de salud propio. Los resultados muestran una aparente
asociación positiva entre el ejercicio físico programado y la percepción del
estado de salud propio (15,69 vs 10,08; p=0,03). El resto de variables no
presentaron diferencias significativas entre los grupos de estudio. (2)

Evaluar el impacto de un programa de entrenamiento de los músculos del


suelo pélvico (EMSP) durante el embarazo y después del parto. Ensayo clínico
no aleatorizado, abierto, en el que se evaluaron los cambios en la percepción
de la incontinencia urinaria (IU) y la fuerza de los músculos del suelo pélvico
(MSP). Se incluyó a las mujeres embarazadas controladas en dos centros de
salud de Cataluña entre enero de 2008 y febrero de 2009, desde la semana 20
del embarazo hasta la 12 del posparto. La intervención consto de 3 fases:
información, valoración y entrenamiento de los MSP. Como instrumentos de
medición se utilizaron el tacto muscular vaginal (TMV) a partir de la escala de
Oxford modificada, la perineometria y el ICIQ-SF. Se incluyeron 55 mujeres en
el grupo intervención y 55 en el control. Al comparar los resultados entre ambos
grupos, se observó mayor fuerza muscular en el grupo intervención respecto al
control, tanto medida a través del TMV (>3: 58,2 frente al 36,4%; p <0,01) como
de la perineometria (máxima: 41,3 frente a 31,6 [p= 0,01]; tiempo de
contracción: 11,6 frente a 9,4 [p= 0,01]). Sin embargo, no se observaron
diferencias estadísticamente significativas en la percepción de IU, aunque los
valores fueron mejores en el grupo intervención (ICIQ-SF=
0: 92,7 frente al 81,8%; p= 0,11).en conclusiones El EMSP incorporado a la
práctica habitual en el control el embarazo y el posparto mejora la fuerza de los
MSP sin necesidad de visitas adicionales. La incorporación de los EMSP por
parte de las matronas de atención primaria podría contribuir a mejorar la
calidad de vida de las mujeres después del parto. (3)

JUSTIFICACION

El Abordaje del tema de investigación se debe a la necesidad que se tiene


dentro del Hospital Universitario, en cuanto a rehabilitación del suelo pélvico
después del parto.

La mujer en la etapa de postparto necesita un programa individualizado que se


enfoque a las distintas necesidades físicas y anímicas que se generan durante
este periodo y así, acoplar el cuerpo de la mujer a su nueva forma de
funcionamiento, evitando las probables secuelas que se puedan generar
debidas a la debilidad muscular, tanto abdominal como pélvica.

Los profesionales en salud que se encuentran en contacto con las madres


puérperas no cuentan con la información a mano para guiar a las madres a
seguir un programa de ejercicios hipopresivos, por lo cual se deja de lado este
tratamiento como rehabilitador del suelo pélvico.

Las madres puérperas no tienen demasiado conocimiento sobre los ejercicios


hipopresivos y los ejercicios de kegel, por que no buscan información respecto
al tema ya que están más al tanto de sus niños (as) que acabaron de tener
dejando de lado todo lo que tenga q ver con su salud.

Es por estos factores que se vio conveniente la elaboración e inserción de un


programa de ejercicios hipopresivos que tengan por objeto la mejoría en las
complicaciones que presenten las mujeres puérperas así como la recuperación
postural debido a los cambio que se dan durante la gestación donde se
producen disfunciones posturales y estructurales, actúan en la reducción del
perímetro abdominal, mejora la diastasis de rectos y sobretodo disminuye los
síntomas de la incontinencia urinaria que aparece después del parto.

Por ello, contar con una guía para el fortalecimiento del compartimento
abdomino – pélvico, sencilla y accesible a la mayoría de la población, en
particular a las mujeres en etapa de postparto, sería de gran beneficio, tanto a
nivel individual, pues se mejoraría la condición física de la mujer y su propia
salud, como a nivel familiar, al disminuir costos de atención y la probabilidad de
ocurrencias de algunas complicaciones del postparto. Así mismo, habría un
beneficio en los servicios de salud, al brindar una atención más integral a la
mujer y disminuir el número de consultas por posibles complicaciones en el
postparto, relacionadas con las alteraciones de la pared abdominal y el suelo
pélvico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema radica en la falta de un programa o protocolo de tratamiento que


sea utilizado por personal de salud del hospital para intervenir eficazmente
durante la fase del puerperio en mujeres ingresadas a dicho Hospital.

Entre consecuencias que trae consigo el posparto se pueden identificar: la


caída del útero, la vejiga y el recto provocando la perdida de orina y heces
fecales; el descenso del útero provoca las mayores disfunciones ya que
arrastra dolores lumbares, pinchazos a nivel vagina, entre otros.

La mala información que tienen las pacientes sobre los tratamientos postparto,
ya que una gran mayoría tiene miedo hasta de las movilizaciones por temor a
sufrir más dolor del que atravesaron durante el parto; Sin poder entender sobre
los beneficios que adquieren si se someten al programa de tratamiento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un programa de tratamiento para mujeres puérperas en base a


ejercicios hipopresivos combinado con los ejercicios de Kegel

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Analizar información necesaria acerca del tema de investigación


 Identificar las complicaciones que ocurren en el postparto
 Elaborar un protocolo de tratamiento en base a ejercicios hiporpresivos
combinado con ejercicios de kegel.

HIPOTESIS

Los beneficios del uso de un protocolo de tratamiento en mujeres puérperas


mejoraran las posibilidades de una recuperación más rápida y efectiva,
logrando un equilibrio adecuado sobre la musculatura del suelo pélvico.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Variable dependiente

VARIABLE DIMENIONES INDICADORES VALOR

Leve Moderado severo


Falta de control * ** ***

Incontinencia Perdida de la
urinaria orina al toser o * ** ***
hacer esfuerzo

Complicaciones
del puerperio

Dolor lumbar * ** ***

Descenso de
útero Pinchazos a
nivel dela * ** ***
vagina

Estática Cincho Resistencia del musculo


lumbo-pelvica abdominal al estiramiento

Diastasis Medición si existe


abdominal separación entre los
vientres musculares de
los rectos anteriores

Bloqueo del + Hipotónico


Diafragma +Hipertónico
Variable Independiente

VARIABLE DIMENIONES INDICADORES VALOR

Datos personales
Historia clínica Padecimiento actual

Evaluación
inicial Valoración del Antecedentes médicos y
suelo pélvico obstétricos.

Ejercicios I.U. de Esfuerzo


hipopresivos
Test de I.U. de Urgencia
incontinencia
I.U. Mixta
Ejecucion correcta de los
Aplicación de ejercicios
los ejercicios Guía

valoración de la 0 Ninguna.
Evaluación 1 Parpadeos.
fuerza muscular
2 Débil..
inicial del suelo pélvico 3 Moderado.
4 Bien.
5 Fuerte.
Contracción de
Ejercicios de repetición lenta
kegel
Aplicación de
los ejercicios Escalera

Contracción
repetición
rapida
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TIPO DE INVESTIGACION

La investigación tendrá una dirección propositiva ya que se elaborara una


propuesta orientada a la rehabilitación del suelo pélvico.

METODOS

Análisis documental

Utilizado a lo largo de toda la investigación en la revisión documental de los


referentes teóricos de la investigación y en la fundamentación.

Método analítico

Mediante el análisis y la observación se conocerá la naturaleza del fenómeno y


objeto que se estudia para comprender su esencia y origen de las
consecuencias que dejan los partos.

TECNICAS

La técnica aplicada fue la entrevista, dirigida a profesionales de salud.

POBLACION Y MUESTRA

Dentro del hospital existen profesionales de todas las áreas de la medicina;


para el presente trabajo se tomara como muestra solo personal de salud
relacionado a maternidad, entre los cuales 6 son ginecólogos, 4 enfermeras, 5
auxiliares en enfermería.
MARCO TEÓRICO

Embarazo cambios hormonales y corporales

Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones


fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios
hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas; el
objetivo es cubrir la necesidad de espacio, para el desarrollo del huevo, y
posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo prepararse para
el momento del parto y la lactancia.
Los cambios se pueden clasificar por aparatos y sistemas:

Aparato reproductor
Útero

 El útero aumenta su tamaño de forma progresiva a lo largo de la


gestación adaptándose al crecimiento del feto:
 La longitud aumenta unas cinco veces, pasando de 7 a 35 cm al final de
la gestación.
 El peso del útero aumenta unas 20 veces, y de los 50 gr que pesa antes
de la gestación llega a alcanzar un peso de 1000 gr.
 La capacidad del útero al final de la gestación es 4000 ml como mínimo,
por lo que se ha visto aumentada unas 1000 veces.
 La irrigación del útero está incrementada considerablemente.

El miometrio sufre una importante hipertrofia de sus fibras musculares y una


ligera hiperplasia. Aumenta la excitabilidad de sus fibras a medida que el útero
crece, y por ello aumenta la contractilidad de éste de forma progresiva en el
curso de la gestación; de hecho, las contracciones de Braxton Hicks son
percibidas por la mujer a partir de las 24 semanas de gestación.
En el istmo se producen un adelgazamiento y una distensión progresivos que
finalizan en las semanas que anteceden al parto, formándose el denominado
segmento inferior, que tiene un papel primordial en el periodo de dilatación del
trabajo de parto.

Cambios en la postura y en la pelvis

El cambio del centro de gravedad en la mujer gestante conduce a una lordosis


lumbosacra de compensación. Los elevados niveles de progesterona y el
posible efecto de la relaxina causan laxitud de los ligamentos de todo el cuerpo.
La laxitud de los ligamentos pélvicos permite aumentar la capacidad de la
pelvis durante el parto. Se producen ligeros movimientos o alteraciones de la
articulación sacro-ilíaca y la sínfisis púbica que pueden causar molestias a la
mujer. (4)
Durante el embarazo se producen modificaciones fisiológicas que afectan a la
musculatura del suelo pélvico. Los principales factores de los cambios que se
producen se deben al cambio hormonal, el peso materno, el estreñimiento, el
modo de vida y el tipo de deporte practicado. Además, en el momento del parto
son frecuentes las lesiones musculares, conjuntivas y/o nerviosas que se
producen en el Suelo Pélvico.

Estas lesiones suelen ocurrir durante el primer parto vaginal, por lo que se
considera el más lesivo para el suelo pelvico. Se estima que más del 80% de
las mujeres presentan algún tipo de lesión perineal durante el parto. La
principal misión del suelo pelvico es el sostén y el mantenimiento de la posición
correcta de los órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, vagina, recto y ano), y
facilita la micción, el coito, el parto y la defecación, al mismo tiempo que
garantiza la continencia urinaria y fecal. A este respecto, la fuerza de los
músculos del suelo pelvico parece comportarse como un factor predictor de la
aparición de incontinencia urinaria tras el parto vagina.

El término disfunción del suelo pelvico (DSP) describe una amplia variedad de
condiciones clínicas que incluyen: la incontinencia urinaria, la incontinencia
anal, el prolapso de órganos pélvicos, las alteraciones en el vaciado del
aparato urinario, la disfunción defecatoria, las disfunciones sexuales y los
síndromes de dolor crónico. Entre los factores de riesgo de las DSP, el
embarazo y sobre todo el parto vaginal constituyen en sí mismos factores
etiopatogénicos principalmente de la incontinencia urinaria, tanto de esfuerzo
como de urgencia, seguidas de las disfunciones anorrectales y de los
problemas de estabilidad pélvic.

Durante el embarazo aproximadamente un 40% de las mujeres presenta


incontinencia urinaria, en el posparto una de cada 3 mujeres presenta
incontinencia urinaria y una de cada 10, incontinencia anal. Estos problemas se
agravan con el tiempo, mermando la calidad de vida de las mujeres. A pesar de
esto, muy pocas mujeres piden ayuda para sus problemas de DSP (5)

Mecanismos fisiopatológicos que se produce durante el parto

Efectos del parto sobre el suelo pélvico

Así como el embarazo está asociado a un descenso de la fuerza y la


resistencia muscular del suelo pélvico, la mayor o menor recuperación de estas
propiedades musculares tras el parto va a estar relacionado con el traumatismo
perineal durante el mismo. Las consecuencias del parto están muy bien
documentadas.
La electrofisiología, las técnicas de imagen, de ultrasonografía, de manometría,
etc han permitido avanzar en el estudio de las lesiones del suelo pélvico
producidas por el parto; las afectaciones neurológicas, musculares, fasciales,
vasculares y óseas son cada vez mejor conocidas.
La mayoría de estas lesiones ocurren tras el primer parto vaginal y constituyen
los principales factores de riesgo para el posterior desarrollo de incontinencia
urinaria, incontinencia anal y prolapsos. Sin embargo el mecanismo exacto de
producción no parece estar del todo claro a excepción de la incontinencia fecal
cuya etiología guarda una estrecha relación con la lesión neuromuscular del
esfínter anal.
La variedad de factores que pueden influir en la aparición de la incontinencia
urinaria (mecanismos uretrales intrínsecos o extrínsecos) provoca que la
fisiopatología continúe siendo una entidad compleja aún por determinar. No
obstante, los cambios neuromusculares y conjuntivos del suelo pélvico, en
ocasiones permanentes, juegan un papel importante en su
desencadenamiento, ya sea en el postparto o tras varias décadas. (6) pag 62

Afecciones del suelo pélvico en el campo de la ginecología y obstetricia

El traumatismo obstétrico consecuencia del parto es uno de los principales


factores de riesgo que predisponen a una mujer a padecer disfunción del suelo
pélvico (incontinencia urinaria y/o ano rectal). De este modo entendiendo que el
parto es un factor de riesgo epidemiológico conocido, el embarazo y el
postparto deben de ser objeto de intervención para abordar la prevención de
estos trastornos. El trabajo del fisioterapeuta en este campo consistirá en el
tratamiento de dolencias prenatales, conseguir una buena calidad en el
embarazo, el trabajo en el parto, el tratamiento de las secuelas del suelo
pélvico (algias, incontinencias, hipotonía, hipertonía, prolapsos), la
recuperación en la cesárea, la depresión postparto y la relación madre-hijo.

Lesiones Musculares.

La pérdida de tono y fuerza de los músculos perineales tras el parto es común


y ha sido documentada por numerosas investigaciones a través de técnicas de
electromiografía, perineometría, ultrasonografía. El grado de afectación así
como de recuperación durante el postparto depende, en todo caso, de la
utilización de instrumental, la realización de episiotomías, la postura del parto,
los pujos realizados, etc. No obstante, tras seis o diez semanas después del
parto la fuerza muscular, medida por perineometría suele restaurarse
habitualmente.

Transcurrido este tiempo las mujeres que mantienen incontinencia urinaria son
porque evidencian una falta de recuperación de la musculatura perineal. Se ha
observado en imágenes de resonancia magnética que estas mujeres presentan
diferencias visibles del músculo elevador del ano, en comparación con mujeres
asintomáticas. Estas anormalidades incluyen a las ramas pubo-visceral e
iliococcígea y pueden ser unilaterales o bilaterales. Dichas alteraciones se
observan igualmente en mujeres que padecen de incontinencia o prolapsos
una o dos décadas posteriores al parto, mientras que no se observan en
mujeres nulíparas.

Lesiones Neurológicas.

El plexo sacro por su localización es la estructura más comprometida por el


“traumatismo” obstétrico, sobre todo el nervio pudendo y las ramas de la
segunda a la cuarta raíces sacras, responsables de la mayoría de las
informaciones motrices y sensitivas del plano pelviano. Los nervios de los
músculos del suelo pélvico pueden estirarse del 6% al 22% de su longitud
inicial antes de resultar dañados14 mientras que las fibras musculares
esqueléticas pueden llegar al 200% de su longitud inicial.
La lesión intraparto del nervio pudendo puede tener lugar a lo largo del trayecto
del mismo, desde su origen en el tronco nervioso sacro, hasta sus ramas
terminales. Los siguientes mecanismos pueden estar implicados:
 Compresión del plexo lumbo-sacro.
 Lesión directa de los nervios pélvicos secundaria a la utilización de
fórceps o la compresión de la cabeza fetal.
 Lesión por tracción del nervio pudendo durante el descenso de la
cabeza
 Fetal

La denervación del suelo pélvico a veces es difícil de diagnosticar por la


ausencia de aparentes defectos morfológicos como desgarros, sangrado o
hematomas y puede derivar en el desarrollo de “perinés descendidos”,
incontinencia urinaria, prolapsos, estreñimiento crónico y dificultad defecatoria.
Para evitar llegar al desarrollo de estos trastornos es fundamental una correcta
valoración muscular tras el parto y confirmar mediante electromiografías que
existe actividad neuromuscular, aunque ésta sea mínima. En estos casos
comenzar un programa de fisioterapia perineal, a menudo prolongado, es la
única solución para conseguir las máximas funciones neuromusculares
recuperables.

Lesiones por denervación.

Los nervios pudendos transcurren a lo largo de la pared posterior de la pelvis y


acaban saliendo de la misma para inervar los genitales externos. Debido a su
longitud y posición son vulnerables a lesiones tanto por compresión como por
estiramiento en especial durante el parto vaginal, cuando la cabeza fetal es
comprimida contra el suelo pélvico. Se han implicado las lesiones por
denervación en la incontinencia urinaria y fecal postparto.
Lesiones de los músculos del suelo pélvico.

Pueden medirse objetivamente las lesiones del suelo pélvico debidas al parto
utilizando resonancia magnética (RM) del complejo del elevador del ano.
Las mujeres nulíparas no tienen defectos de la musculatura del elevador del
ano cuando son evaluadas por RM. Hasta el 20% de las primíparas presentan
defectos del elevador del ano tras el parto vaginal. Los defectos se producen
con mayor frecuencia en la porción puboviceral del elevador del ano. Se ha
observado que las lesiones del elevador del ano se asocian con incontinencia
urinaria de esfuerzo pero sigue sin estar claro si el defecto es responsable de la
incontinencia de esfuerzo o es, simplemente, un marcador de lesión global del
suelo pélvico.
También se ha utilizado ecografía tridimensional translabial para mostrar la
lesión del elevador posparto.

Incontinencia urinaria.

La Sociedad Internacional de Continencia (International Continence Society,


ICS) define el síntoma incontinencia urinaria como la queja por cualquier
pérdida de orina involuntaria. Es la pérdida del control urinario o la incapacidad
de contener la orina hasta poder alcanzar el baño. Las mujeres tienen el doble
de probabilidad que los hombres de desarrollar incontinencia urinaria. La
incontinencia urinaria puede ser una condición temporal o ser el resultado de
una enfermedad. Puede variar desde la incómoda pérdida urinaria leve hasta el
mojado frecuente y severo.

La incontinencia urinaria (IU) se define como «la pérdida involuntaria de orina


que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse
objetivamente».

Puede clasificarse en transitoria y establecida y, esta última, en hiperactividad


vesical, IU de estrés, IU por rebosamiento e IU funcional. Su diagnóstico
requiere la realización de una correcta historia clínica, y exploración física,
estudio analítico, y exploraciones complementarias.

Tipos de incontinencia urinaria (I.U.)

Existen diferentes conceptos de incontinencia urinaria (IU), en base a la


frecuencia y severidad de la misma, si bien la tendencia actual es a tratar de
homogeneizar estos criterios y a seguir el concepto propuesto por la Sociedad
Internacional de Continencia. De acuerdo a ésta, la IU se define como la
pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y
que se puede demostrar objetivamente; a su vez se puede clasificar en:

· Incontinencia de urgencia: Es la forma más común de IU en pacientes


mayores de 75 años, sobre todo en el sexo masculino. Se caracteriza porque la
pérdida involuntaria de orina aparece precedida de necesidad imperiosa de
orinar.
Este tipo clínico de incontinencia, se asocia generalmente a la presencia de
contracciones involuntarias del detrusor evidenciadas durante el estudio
urodinámico («urgencia motora»). Recientemente se ha elegido el término de
«hiperactividad vesical» para definir a la demostración urodinámica de
contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de llenado vesical.
En un pequeño porcentaje de casos con IU de urgencia no se demuestran las
contracciones involuntarias durante el estudio urodinámico, conociéndose esta
situación como «urgencia sensorial», y relacionándose con patología local
vesical ( infecciones, litiasis, tumor). En estos casos, la urgencia miccional es
tan intensa que los pacientes llegan a presentar incontinencia, sin
acompañarse de contracción involuntaria del detrusor.

· Incontinencia de esfuerzo: Es común en mujeres mayores y supone


probablemente la forma más común de IU en las mujeres menores de 75 años.
Este tipo de IU se caracteriza por la pérdida de orina con los aumentos de la
presiónintra abdominal (por ej. con la tos, los estornudos, y la risa). En algunas
mujeres puede aparecer al ponerse de pie, al andar o al coger pesos. La
obesidad y la tos crónica pueden contribuir también a su aparición.
Desde el punto de vista etiológico, es debida casi siempre a una alteración de
las estructuras que rodean la basevesical y la uretra, así como a una
hipermovilidad del cuello vesical y uretra proximal, que descienden por debajo
del pubis. La participación de una serie de factores como: hipoestrogenismo
(produciendo atrofia muscular, de los ligamentos, fascias e incluso del urotelio),
obesidad, partos múltiples, atrofia de la musculatura perineal con la edad,
influirían sobre este mecanismo de soporte alterado.
En el anciano varón este tipo de IU es rara, y generalmente se asocia a la
cirugía pélvica como la cirugía prostática, tanto resección trans uretral como
abdominal.
Este tipo clínico de IU suele asociarse con el diagnóstico urodinámico de
estrés, y se considera que es un síntoma sensible para este tipo de IU del
Sistema Nacional de Salud. (6) pag 73-75

Prolapso genital.

Se denomina prolapso al descenso de la posición de cualquier víscera pélvica


(Genital, digestiva o urinaria). Los prolapsos genitales constituyen la forma de
distopia más importante. Entre las formas de prolapso podemos diferenciar
anatómicamente:
 Prolapso úterovaginal.
 Colpocele anterior
 Uretrocele
 Cistocele
 Colpocele posterior
 Prolapso de la cúpula vaginal

Las distintas formas de prolapso se pueden presentar aisladamente o lo que es


más corriente en diferentes combinaciones. La frecuencia del prolapso genital
no es bien conocida ya que muchos prolapsos de menor grado son
asintomáticos, pero se sabe es muy alta, ya que en muchos hospitales las
operaciones por prolapso son cerca de la tercera parte de las operaciones
ginecológicas mayores. OLsen y cols. (1997) calcularon que una mujer que
viva 80 años tiene una probabilidad del 11,1 % de necesitar una operación de
prolapso. (6)

Abordaje Kinefisiatrico

Como tratamiento ante todas estas lesiones previamente mencionadas,


encontramos diferentes alternativas fisioterapéuticas. La elección de una o
varias de ellas dependerá de la disfunción sobre la cual se quiera tratar y del
origen de dicha disfunción. Siempre con un enfoque en la causa más no en la
consecuencia. Es importante establecer uno o varios objetivos terapéuticos
antes de elegir el tratamiento a seguir.

Entre las alternativas para fortalecer o sanar el suelo pélvico, encontramos:


 Masoterapia, aplicando diferentes técnicas de masaje en la zona pélvica
con el fin de relajar la musculatura.
 Ejercicios respiratorios acompañados de reeducación diafragmática.
Indispensables para reestablecer la presión intraabdominal y la
reeducación de la sinergia de los músculos abdominales.
 Biofeedback.
 Ejercicios perineales de fortalecimiento.
 Gimnasia abdmino-pelviana.
 Manipulación del coxis mediante técnicas de tracción y compresión.
 Corrección de la postura y de las posiciones defecatorias incorrectas (en
el caso de trastornos coctoprológicos).
 Testing perineal usando diferentes escalas de valoración.
 Ejercicios de Kegel.
 Técnicas de bloqueo perineal y automatización de éstas.
 Calendario miccional.
 Tratamiento farmacológico (bajo prescripción médica).
 Ejercicios corporales globales, flexibilizantes de la columna lumbar,
estiramientos dirigidos al tren inferior y región lumbosacra (7)

Para el presente trabajo se tomara en cuenta de manera específica la gimnasia


abdomino pelviana y ejercicios de Kegel.

Gimnasia Hipopresiva

Las Técnicas Hipopresivas (TH) fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la


Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez a través de su
dedicación a la reeducación uro-ginecológica. En 1980 las denominó
“Aspiración diafragmática” y a partir de ellas se construyó en laboratorio la
Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH); cuyo objetivo inicial era buscar una
técnica de fortalecimiento muscular que fuese beneficiosa para la faja
abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico. En 2006,el mismo
autor utilizando la base de la GAH, crea las TH aplicadas a la prevención, salud
y el rendimiento deportivo, denominándolas hipopresivos dinámicos (HD). (8)

La técnica consiste en iniciar un buen control respiratorio que debe ser


abdomino-diafragmático, debido a que con ello conseguimos muchas ventajas
ya de inicio, como sería una mayor ventilación pulmonar, mayor perfusión de
oxígeno en sangre, menor gasto energético en la respiración ya que no se
necesitaría musculatura accesoria respiratoria y relajación generalizada del
cuerpo.

Además, la gimnasia asienta una buena base postural, por aquello de facilitar
la respiración a través de la correcta colocación de la columna, parrilla costal y
pelvis, todo ello muy ligado al correcto movimiento de la caja torácica durante la
respiración. Ésta técnica estaría incompleta si no tenemos en cuenta el sistema
nervioso y su correcta memorización sobre la ejecución óptima de los
ejercicios, no sin antes enfatizar en las sensaciones que percibe el paciente y
los estímulos propioceptores que le ofrecemos.

Partiendo de ésta base y una vez conseguida una reeducación respiratoria y


una colocación postural favorecedora, la técnica continua con respiraciones
lentas y profundas abdomino-diafragmáticas, hasta que se realiza una
espiración larga, posteriormente una apnea y finalmente dirigir la orden de
inspirar pero sin hacerlo, intentando abrir la parrilla costal, al realizar esto el
abdomen se te mete, generando una hipopresión o sensación de succión hacia
tu esternón. Se intenta aguantar con esa succión entre 7 y 15 segundos y se
recupera de nuevo con respiración abdomino-diafragmática lenta y profunda.

A pesar de que los ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva se utilizan en


el post-parto principalmente, están indicados para cualquier persona,
independientemente del sexo o la edad, ya que tienen un bajo impacto y no
suponen riesgo articular. Es especialmente recomendable para las mujeres que
sufren incontinencia urinaria, sobre todo si esta se da por esfuerzo, es decir,
cuando aumenta la presión abdominal.

En la iniciación al igual que cualquier otro programa de ejercicio conviene


seguir una progresión en el aprendizaje por eso las primeras dos semanas
conviene hacer dos sesiones semanales de entre 15 y 20 minutos y a partir de
ahí practicar todos los días entre 20 minutos hasta que las pruebas de
competencia abdominal y perineal determinen que exista una reprogramación
completa del tono y función.
Para su correcta ejecución se atiende a los siguientes puntos:
 Conviene haber ido al baño antes de realizar ejercicios Hipopresivos.
 Evitar hacerlo antes de acostarse pues es una actividad que activa el
sistema orto-simpático e implica un gasto energético importante por ello
mismo es recomendable realizarlos por la mañana.
 Evitar hacer Hipopresivos después de comer o mientras dure la
digestión.
 Hidratarse adecuadamente antes y durante la práctica.
 Mantener un ritmo constante, es decir sin descansos durante el tiempo
que dure la sesión. (4)
Posiciones

 Venus
 Atenea
 Artemisa
 Freya
 Aura
 Maia
 Hestia
 Demeter

Ejercicios de kegel

Los ejercicios de Kegel tienen como principal objetivo el fortalecer los músculos
del suelo pélvico, mejorando el funcionamiento de los esfínteres uretral y anal.
Ya en el año de 1948, Arnold Kegel propuso una serie de ejercicios orientados
a mejorar la calidad de vida de sus pacientes, quienes sufrían de episodios
recurrentes de perdida de orina. Hasta ese entonces las mujeres soportaban y
realizaban sus actividades del diario vivir, como podían, lidiando
constantemente con la incontinencia urinaria (imposibilidad de retener la orina
al reír, toser, estornudar, saltar o realizar algún tipo de esfuerzo físico). Gracias
a las investigaciones de este médico estadounidense, los síntomas de
incontinencia y escapes de orina disminuyeron significativamente en las
pacientes que realizaban sus protocolos de ejercicios a diario y de manera
consciente.
Desde esa época se han ido implementando y mejorando las técnicas para
realizar el protocolo de fortalecimiento del suelo pélvico según Kegel, llegando
a ser un tratamiento prioritario en la prevención de disfunciones del suelo
pélvico. (9)

Hay varias maneras de realizar los ejercicios de Kegel, pero todos se basan en
contraer y relajar el músculo elevador del ano (específicamente el
pubocoxígeo) en repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza
y resistencia. 49
Antes de nada, es fundamental identificar el músculo del suelo pélvico, para
esto la intervención del médico especialista es crucial. De esta manera se
tendrá conocimiento de cuáles serán los músculos a trabajar y de esto
dependerá la efectividad del tratamiento.
Al momento de realizar los ejercicios se debe tomar en cuenta estos tres
pasos.

1. La madre debe pasar por el baño para vaciar la vejiga, de esta manera
se evita el escape de orina mientras se realizan los ejercicios.
2. Se debe acostar boca arriba, apoyar la espalda sobre el suelo, las
rodillas flexionadas y los pies apoyados al suelo. Esta posición será la
adecuada en un comienzo, con la adquisición de experiencia se podrá
cambiar a sedente o bípedo.
3. El tercer paso es relajarse y concentrarse en la musculatura del suelo
pélvico.
Beneficios de los ejercicios de Kegel

Además de los beneficios relacionados con la incontinencia urinaria, estos


ejercicios comprenden otras mercedes como son la recuperación del tono
muscular durante el puerperio, el gozar de labores de parto más livianas, mayor
plenitud sexual, entre otros.
Recordemos que se trata de una actividad sencilla, discreta, fácil de realizar, en
ningún caso perjudicial y con resultados comprobables. A esto se le agregan
ventajas en el ámbito social y económico. Para su realización no se requiere
ningún tipo de preparación especial, ni acondicionamiento físico, no se necesita
ningún aparato ni medio físico, se puede llevar a cabo en cualquier sitio, a
cualquier momento y con cualquier tipo de vestimenta. (6)

DIAGNOSTICO

De acuerdo a la encuesta que se hizo a profesionales en salud se


obtuvieron los siguientes datos

Conocen los ejercicios hipopresivos


Series1

si no

De los 12 profesionales encuestados 8 conocen los ejercicios hipopresivos y 4


no los conocen
Existe un programa dirigido a
mujeres puerperas
Series1

12

si no

Los 12 profesionales en salud indican que no existe ningún programa dirigido a


la rehabilitación de suelo pélvico en mujeres pueperas

kegel importancia
Series1

si no

9 profesionales en salud indican que los ejercicios de kegel son de gran


importancia en el proceso de rehabilitación de las mujeres puérperas, mientras
que 3 profesionales en salud consideran que no es de gran importancia
Aplica alguno de los ejercicios
Series1

10

si no

Respecto a la aplicación de ejercicios hipopresivos o los ejercicios de kegel


solo 2 profesionales en salud afirman que si aplican durante el proceso de
rehabilitación del piso pélvico, al contratrio de 10 profesionales en salud que no
aplican ningún ejercicio durante sus tratamientos.

Implantacion de un programa de
rehabilitacion de suelo pelvico
Series1

12

si no

Los 12 profesionales en salud si consideran que debería existir la implantación


de un programa dirigido a la rehabilitación del suelo pélvico en mujeres
puérperas.
Importancia de un programa y su
aplicacion
Series1

10

muy importante poco importante sin importancia

10 profesionales en salud creen que es importante la creación y aplicación de


un programa de ejercicios Hipopresivos combinado con Kegel para una mejor
rehabilitación; al contrario de 2 que no consideran de importancia durante el
restablecimiento a las actividades diarias de una mujer puerpera.
PROPUESTA

Se dividirá en 2 fases una de evaluación y otra de planteamiento de los


ejercicios.

Anamnesis
El fisioterapeuta utiliza la anamnesis para obtener información general acerca del
pasado del paciente y sus trastornos presentes, su estado general y el motivo que
determino la búsqueda de servicios de fisioterapia. Esta constituye el primer paso
de la valoración del suelo pélvico, siendo todas estas cuestiones recogidas en un
formulario protocolizado

Ejercicios.

Nombre Posición inicial Demostración


venus Pies paralelos al
suelo
Apertura a nivel
de los hombros
Cadera neutra
El mentón hacia
adentro como la
acción de crecer
Hombros en
ligera rotación
interna
Codos y
muñecas
extendidas de
modo que la
palma de las
manos miren
hacia atrás
Atenea de pie, separar
los pies al
ancho de las
caderas evitar la
hiperextensión
de las rodillas y
la basculación
de la pelvis;
posición de
autoelongacion
desde la
coronilla, debe
sentir sensación
constante de
alargar la
columna,
rotación interna
de hombros
codos
flexionados a
90º y flexión
dorsal de los
dedos de las
manos de
manera tal que
los dedos de la
mano miran las
crestas iliacas
se debe tener la
sensación de
separar los
hombros y los
codos del
cuerpo (de
coaptación)
Artemisa Desde la
posición inicial
de atenea, en
una exhalación
realizar una
flexión de tronco
al tiempo que se
flexiona
ligeramente las
rodillas, como
se observa en
las imágenes,
sensación
constante de
alargar la
columna, la
posición de las
manos es la
misma que la
anterior esta
vez tocando los
muslo en vez de
las crestas
iliacas.
Freya De pie; los pies
separado el
mismo ancho de
las caderas,
adelantando un
pie con la rodilla
flexionada,
mantener la
rodilla de la
pierna de detrás
extendida con el
talón en el
suelo, colocar
los brazos
extendidos en la
prolongación del
tronco. El eje de
gravedad ahora
se encuentra
muy inclinado
hacia adelante
por la acción de
la inclinación de
todo el cuerpo
debe verse una
línea recta
desde el talón
hasta las manos
Aura A partir de la
posición de
freya realizar
una transición
hasta llegar a la
posición de
rodillas de la
imagen, para
ello flexionar la
pierna que se
encuentra por
detrás del
cuerpo hasta
que la rodilla se
apoye en el
suelo. A
continuación
pasa la otra
pierna a la
posición inicial
de rodillas.
Intenta
mantener todo
el cuerpo
durante el
ejercicio en
autoelongacion,
mirada al frente
y con los brazos
de la posición
Atenea en
decoaptacion
permanente.
Este es un
movimiento de
transición pasar
por la posición
bípeda la
posición de las
rodillas y en ella
se realizara el
ejercicio Aura.
Maya Des la posición
anterior de
rodillas,
después de
inspirar, durante
la exhalación se
realiza una
inclinación del
tronco, colocar
los antebrazos
en el suelo para
adoptar la
posición de
cuatro. En esta
postura los pies
se colocan en
flexión de forma
que se apoye la
punta de los
dedos en el
suelo. El muslo
caerá verticular
al suelo y el
apoyo de los
codos cae justo
debajo de los
hombros. En la
primera variante
de maya se
deja caer la
cabeza como se
realiza el
ejercicio de
artemisa, se
debe sentir en
todo momento
como si se
quisiera
separar las
escapulas del
centro corporal.
La columna
vertebral debe
quedar alineada
como si se
dibujara una
línea recta entre
las espinas
dorsales y el
sacro. En esta
posición se deja
hacer la
columna
cervical como si
el mentón se
acercara al
ombligo
manteniendo en
todo momento
la
autoelongacion
de la columna,
durante la
ejecución del
ejercicio en
ningún
momento se
debe perder el
doble mentón.
Hestia Desde
cualquiera de
las variantes
anteriores de
maya se pasa a
la posición de
sedestacion
con las piernas
cruzadas. Se
puede colocar
en se puede
colocar en las
piernas
flexionadas, si
sufre de
problemas de
rodillas con
ellas
ligeramente
extendidas
manteniendo los
pies en
extensión
dorsal. Los
hombros en
rotación interna,
codos y
muñecas
flexionadas de
modo que las
palmas de las
manos están a
la altura de las
crestas iliacas.
Las palmas de
las manos miran
hacia el suelo
con los dedos
juntos y
extendidos, los
codos se
adelantan sin
desplazarlos
hombros y se
hace un
esfuerzo por
separar los
codos,
decoaptar
hombros y
escapulas.
Demeter Desde la
posición de
hipopresivo
Hestia se
propone dos
variantes de
Demeter. Es
uno de los
ejercicios
preferidos. En la
primera variante
hay que
quedarse boca
arriba en el
suelo con un
brazo en
rotación interna
extendido por
encima de la
cabeza. Las
rodillas
ligeramente
flexionadas y
los pies
apuntando
hacia el techo.
A pesar de estar
en posición
acostada boca
arriba se sigue
con la intención
de crecer, el
doble mentón y
la decoaptacion
escapular,
apoyar el talón
de una pierna
sobre el muslo
contrario, la
pierna realiza
una ligera
rotación interna
para entrar en
contacto con el
talón de la
mano del brazo
contrario. La
rodilla y el brazo
contrario
empujan el uno
al otro para
aumentar la
activación
muscular

Ejercicios de kegel

Ejercicio 1 (escalera)
1. Se pide a la madre que contraiga el anillo muscular alrededor del ano,
intentando llevarlos hacia arriba. El ejercicio se puede explicar como si
se intentara contener una ventosidad pero sin apretar los glúteos.
2. Se mantiene durante 1 segundo.
3. Después de la contracción, se sueltan los músculos y se relajan por 1
segundo más.
4. Se puede ir aumentando paulatinamente el tiempo de contracción a
medida que se practican los ejercicios. Usando la analogía de una
escalera, se va aumentando el tiempo de contracción y relajación. Es
decir, inicialmente se sostiene la contracción por 1 segundo y se
mantiene la relajación por 1 segundo, luego se aumenta a 2 segundos y
así sucesivamente hasta llegar al 10.
Ejercicio 2 (lento)
1. Se pide a la madre que realice la contracción del músculo intentando
mantenerla durante cinco segundos, y relajando después el músculo
lentamente (descansando la mitad del tiempo de contracción).
2. Esto se hace diez veces seguidas.
3. Al principio, mantener el músculo contraído supone un esfuerzo
importante, pero poco a poco va resultando cada vez más sencillo
controlar el músculo y mantener su contracción el tiempo deseado sin
apenas esfuerzo.

Ejercicio 3 (rápido)

1. Se pide a la madre que contraiga y relaje los músculos tan rápidamente


como se pueda.
2. Se comienza con series de diez repeticiones cuatro veces al día,
aumentándolas hasta hacer 50 repeticiones cuatro veces al día.
3. Es posible que al principio el cansancio aparezca súbitamente.
4. Es importante empezar planteando logros pequeños como aumentar de
a poco las repeticiones, día tras día. Con seguridad, en pocos días es
posible ampliar el número de repeticiones sin notar fatiga.

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se esperan es que mujeres puérperas creen conciencia y


tomen decisiones de rehabilitar el suelo pélvico para mejorar su funcionalidad
y adaptación a su nueva vida de madre.

Por otro lado se pueda implementar el programa con el fin de beneficiar a


mujeres que tienen debilidad en el suelo pélvico a profesionales del área
también a la población que requiere de un tratamiento integral en el periodo de
post parto e inducir al conocimiento en las mujeres en etapa reproductiva en
modo de prevención evitando las posibles complicaciones.

RESULTADOS DIRECTOS

Se dan al momento en que se da a conocer esta nueva técnica a los


kinesiologo fisioterapeutas y personal en salud ya que empezaran a
actualizarce mas sobre esta técnica y alternativa de tratamiento importante en
el área de ginecología, beneficiando a mujeres puérperas del hospital
Universitario de la ciudad de sucre.

Tras la aplicación de los ejercicios hipopresivos combinando con kegel se


buscara prevenir y tratar los problemas musculoesqueliticos, así también la
incontinencia urinaria que se presenta frecuentemente durante el puerperio. Se
buscara incluir la técnica no solo como tratamiento sino como un método
preventivo brindando un protocolo de ejercicios hipopresivos
RESULTADOS INDIRECTOS

Dentro del área de rehabilitación se abrirán nuevos campos para kinesiólogos


fisioterapeutas dentro de lo que la ginecología, ya que al tener estos
conocimientos se puede ejercer realizando rehabilitación en mujeres puérperas
para devolverles independencia dentro de todas las actividades que realizan.

IMPACTO

Las beneficiarias directas serán las madres que asistan al hospital Universitario
durante el periodo de postparto las cuales estarán dentro del programa de
ejercicios hipopresivos y kegel con el fin de evitar complicaciones que vienen
con el posparto.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

 La defensa que se dará en el salón de la facultad de tecnología Medica


durante el cual se expondrán toda la información encontrada
 El documento será enviado a paginas que recepcionen trabajos nuevos
para poder ser vistos en la red
 Se publicara un articulo corto en el periódico de nuestra ciudad
indicando los beneficios y resultados que se obtuvo en la elaboración
del trabajo.
 Se expondrá todo la información encontrada en ferias de salud, para
llegar a la mayoría de la gente interesada en el tema de investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

COMPONENTE GESTION
2017 2018
JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
ELABORACION X
DEL PROYECTO
ENTREGA DEL X X
PROYECTO
AMBIENTACION X
DE GABINETE DE
REHABILITACION
EQUIPAMIENTO X
COPNTRATACION X
DE PERSONAL
INFORMACION A X
PERSONAL DE
SALUD
INFORMACION A X
MUJERES
PUERPERAS DEL
HOSPITAL
UNIVERSITARIO
FUNCIONAMIENTO X
DE LAS
INSTALACIONES
COMIENZO DEL X
PROGRAMA
EVALUACION X
DIAGNOSTICA A
LAS MUJERES
PUERPERAS
EVALUACION X
FINAL A LAS
MUJERES
PUERPERAS
ENTREGA DE X
AVANCE DE
PROYECTOS
REVISION DE X X
PROYECTOS
DEFENSA X
PRESUPUESTO

RECURSOS MATERIALES.

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO FUENTES DE


UNTIARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
Colchoneta 15 145 bs 2175 bs Fondo propios del
Hospital
Universitario
Espejo 2 (1x2m) 300 bs 600 bs Fondo propios del
Hospital
Universitario
Tensiómetro 1 70 bs 70 bs Fondo propios del
Hospital
Universitario
Cinta métrica 2 5 bs 10 bs Fondo propios del
Hospital
Universitario
Equipo se 1 2200 bs 2200 bs Fondo propios del
sonido Hospital
Universitario
Equipo de 1 3000 bs 3000 bs Fondo propios del
computación Hospital
Universitario
mueble para el 1 800 bs 800 bs Fondo propios del
equipo de Hospital
computación Universitario

Recursos Humanos

Personal Cantidad Sueldo Sueldo Fuentes de


Total financiamiento
Fisioterapeutas 2 1500 bs c/u 18000 bs c/u Fondo propios
del Hospital
Universitario

TOTAL
Recursos Materiales 8795 bs
Recursos Personales 18000bs
BIBLIOGRAFIA

1. Calzada a. “Guía de ejercicios para el fortalecimiento del compartimento


abdomino – pélvico en mujeres postparto Universidad Autónoma del
estado de México facultad de medicina licenciatura en terapia física tesis
para obtener el título de licenciado en Terapia Física Toluca, estado de
México, 2014
2. Barakat A. Efecto de un programa de ejercicio físico en la recuperación
post-parto. Estudio piloto 1Facultad de Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid. Arch Med Deporte
2013;30(2):96-101 consultado en:…..
3. Aliaga F. Impacto en la función de los músculos del suelo pélvico de un
programa de entrenamiento específico incluido en el control habitual del
embarazo y el posparto: ensayo clínico controlado no aleatorizado
1Matronas. Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR) Vilanova i
la Geltrú (Barcelona) Matronas Prof. 2013; 14(2): 36-44 consultado
en:….
4. Caizaguano B. “Fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico
mediante gimnasia abdominal hipopresiva en el período posparto de 3 a
6 meses en mujeres de 20 a 45 años en el instituto de la mujer durante
el período junio- diciembre del 2012” Universidad Técnica de Ambato
Ambato – ecuador 2014
5. N. Encabo Percepción de las puérperas y de los profesionales sanitarios
sobre el embarazo y el parto como factores de riesgo de las disfunciones
del suelo pélvico. Estudio cualitativoServicio de Ginecología y
Obstetricia, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid,
España2016
6. Morejón N. Fortalecimiento del suelo pélvico a través de aplicación de
electroestimulacion y técnicas manuales en pacientes posparto que
acuden al hospital delfina torres de concha de esmeraldas en el periodo
de abril a agosto del año 2011. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Facultad de Enfermería carrera de Terapia Física. Quito,
Octubre 2012
7. Lopez G. Beneficio de los ejercicios de fortalecimiento para el suelo
pélvico como prevención ante disfunciones post-parto en madres
embarazadas pertenecientes al área de consulta externa del Hospital
Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Facultad de Enfermería carrera de Terapia Física. Quito,
Octubre 2016
8. Pinsach p, (2010) “Ejercicios abdominales, pasado, presente y futuro”
(En línea), disponible en: http://www.pitipinsach.net/index.php
9. F. Bonilla-Musoles, A. Pellicer. (2007). Obstetricia, Reproducción Y
Ginecología Básicas. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Anexo 1

Cuestionario

Profesión……………………………………………………………………….. Sexo …………………………………

1. ¿Ud tiene conocimiento de los ejercicios Hipopresivos?


SI No

2. ¿Existe un tratamiento planificado para aplicar a mujeres puérperas?


SI No

3. ¿Los ejercicios de kegel serán beneficios para mujeres puérperas?


SI No

4. ¿Aplica alguno de los ejercicios anteriormente nombrados en las pacientes puérperas


que atiende?
SI No

5. ¿Cree Ud. Que debería implantarse un programa dirigido a mujeres puérperas para
rehabilitar el piso pélvico en base a ejercicios hipopresivos y ejercicios de Kegel?
SI No

6. ¿Cuán importante considera ud. Un programa y su aplicación con el fin de rehabilitar


el piso pélvico de algunas mujeres puérperas?

Muy importante Poco importante Sin importancia


Anexo 2

Hoja Clínica

Datos personales

Nombre: ___________________________ Edad: _______


Estudios:_______________
Profesión:____________________

Responsabilidades domésticas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividades deportivas:
_____________________________________________________

Nivel de actividades: Ligera _____ Activa ______ Muy activa ________


Motivo de consulta:
__________________________________________________________

Antecedes médicos y obstétricos

Número de embarazos ______ y partos ______ Tipo de partos (vaginal o


cesárea): ________

Duración de parto: __________

Uso de aditamentos externos (fórceps, epidural, ventosa):


___________________________
Episiotomía o Desagarro: Si _______ No ________ Tratamiento:
_____________________
Periodos de incontinencia tras el parto:
__________________________________________

Molestias musculares perineales o abdominales después del parto:


___________________

Está en tratamiento ginecológico por infección Si_______ No _______

Uso de medicamentos: Si ___ No___ Cuales:


_____________________________________

Gracias

Potrebbero piacerti anche