Sei sulla pagina 1di 2

TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA – LOZANO

 Introducción
Adolescencia vista desde diversas disciplinas.
El campo de estudio sobre la adolescencia se mantiene en un estado de confusión y discusión en relación con
la variedad de teorías y concepciones que se presentan en una pluralidad caótica.
No existe una teoría única correcta sobre el desarrollo adolescente.

 Demarcación del concepto de adolescencia


No es un término delimitado (a diferencia de pubertad o juventud). Nosotros vamos a tomar como referencia
las concepciones que entienden la etapa adolescente como el periodo de transición hacia el estado adulto.
La adolescencia constituye el campo de estudio de la antropología, la psicología, la biología del desarrollo, la
sociología, la historia y, por supuesto, también aparece como un concepto mundano de la realidad familiar,
educativa y social del presente.

 Multiplicidad de caracteres constitutivos de la adolescencia y multiplicidad de disciplinas que estudian


la adolescencia
Los rasgos constitutivos de la adolescencia son realidades cambiantes en el curso histórico de esta (es decir, no
son permanentes ni inmutables, varían).
Estos rasgos se dividen en dos rubricas:
- Corporal: morfología y fisiología (desde la antropología visto como de naturaleza). Es individual.
- Lo cultural: lingüística, cognición, rituales, educativas (desde la antropología como de espíritu) 
importancia en lo ligado a las pautas de comportamiento. No se suscriben a la individualidad corporal.
Edad del pavo: quienes acaban de entrar en la adolescencia, caracterizada por cambios fisiológicos y etiológicos
(de comportamiento) por los que atraviesan los adolescentes como ruborizarse, cambios en la voz,
comportamientos extraños.
Mediante las dos rubricas (naturaleza, espíritu) se organizan las teorías: en relación con la naturaleza podemos
encontrar teorías psicobiológicas, mientras que en la relación con el espíritu hay concepciones cercanas a la
antropología, historia o sociología.

 Criterios de clasificación y argumentos acerca de su perspectiva


Se recurre a variables lógicas y elementales. Relativas al plano intencional y extensional.
En cuanto a lo intencional se refiere a la connotación de la adolescencia en cuanto a etapa del desarrollo. Desde
el contexto social y académico es visto como un fenómeno psibiocológico.
- Hito fundacional de la adolescencia, como campo de estudio diferenciado dentro de las teorías del
desarrollo humano, se constituye a principios del siglo XX.
En el contexto social y académico de institucionalización de la etapa adolescente se establece un concepto de
adolescencia definido como un fenómeno biopsicológico.
Desde la psicología evolutiva, se concibe como presente en todos los adolescentes de todas o la mayoría de las
culturas, actuando los fenómenos biofisiológicos propios de la pubertad como reforzador de esta perspectiva
individual.
El enfoque extensional o denotativo indicaría la presencia o ausencia de todas o la mayoría de culturas de una
etapa adolescente diferenciada de otros estadios del ciclo vital.
Las diferencias de los autores y sus teorías se encuentran en la concepción de la adolescencia como natural y
universal, o como un constructo social e histórico a grandes rasgos.

 Caracterización de cada posición teórica y ejemplos


 Teorías particularistas o relativistas
Respecto de la adolescencia en las distintas culturas y sociedades, unido a la ausencia de una definición
normativa (rechaza las teorías más dogmáticas acerca de esto). Acusa a la psicología evolutiva como principal
responsable de la homogenización y la exclusión del niño a través de formulaciones parciales de racionalidad.
- Los puntos de vista y las perspectivas de los adolescentes sobre lo que les acontece en su entorno
constituye la realidad social, que muestra una heterogeneidad y variabilidad cultural de concepciones
en la adolescencia.
a) Teorías históricas: Phillipe Áries estudio la infancia. En el antiguo régimen la infancia duraba el
periodo de mayor vulnerabilidad y cuando lograba cierta autonomía pasaba a ser un hombre joven
(adulto miniatura). Persiste la ambigüedad entre infancia, adolescencia y juventud. Plantea que a cada
época le corresponde una edad privilegiada. Y que la del siglo XX sería la de la adolescencia.
b) Teorías sociológicas e históricas: Bakan, dice que el movimiento combinado de tres grandes cambios
sociales en América fueron los responsables de la creación de noción de adolescencia: extensión de
educación obligatoria, legislación laboral sobre trabajo infantil y justicia juvenil. Haine propone que
la adolescencia sería un invento del siglo XX donde la escuela (high school) vendría a ser un espacio
que promueve el espacio social con jóvenes que comparten las mismas experiencias vitales, gustos,
hábitos, etc. implica el aislamiento del mundo del trabajo y el confinamiento con un grupo de iguales
y la protección paterna.
c) Estudios de antropología cultural: Mead propone que la adolescencia no sería un fenómeno universal
y plantea que las crisis emocionales no necesariamente deben ser de carácter patológico ni ineludibles.
Feixa dice que la adolescencia es una construcción cultural, con evidente base biológica y que hay
cinco grupos de culturas que establecen los valores para la adolescencia según las épocas:
1. Primitivos Sería el púber, adolescencia como preparación para la vida adulta.
2. Estados antiguos Efebos. Formación de los más jóvenes gracias a los esfuerzos de la sociedad.
3. Edad media Desaparición de la juventud, adolescente comparte su vida mezclado con adultos.
4. Sociedades industriales Teenager
5. Post-Industrialismo Llegamos al concepto de joven, en el siglo XX se reconocerá a varios niveles,
y posteriormente ganará protagonismo.

 Teorías Universalistas
Poseen una concepción normativista de la adolescencia, donde todos pasarían por procesos similares en su
desarrollo psicobiológico.
a) Hall: Plantea que la adolescencia seria la culminación del desarrollo, donde todo el poder superarla
supondría desde el punto de vista moral e intelectual, una superioridad humana. Es un periodo personal
de tendencias contradictorias. Época de transición turbulenta porque aparecen las características
esencialmente humanas, y de ahí viene la imagen actual del adolescente rebelde. Las teorías
psicoanalíticas suponen la extensión del desarrollo adolescente en función de la dinámica psicosexual.
La adolescencia corresponde a la etapa genital, y es cuando se resuelve el Edipo.
b) Erikson: Psicoanalista, el desarrollo del Yo se caracteriza por la adquisición de una identidad según su
cultura. Se constituye como un tiempo de moratoria para que el joven integre su niñez pasada con el
futuro.
c) Kiell: Adolescencia es un periodo de transición que transcurre entre la madurez biológica y lo social.
Está presente en todas las culturas y épocas, aunque se manifieste distinto.

 Teoría Mixta
El comienzo de la adolescencia está parcialmente fijado por el desarrollo biológico con el hecho de la
maduración sexual pero su término e ingreso en el estado adulto depende de variables culturales. Para estos
autores la adolescencia no es lo mismo para chicos que para chicas. La adolescencia es entendida como una
etapa social de los agrupamientos humanos y constituye un periodo que puede ser observado entre varias
especies primates por lo que no sería un producto de la cultura.

 Conclusión
El concepto de adolescencia más allá de representar una fase dogmáticamente uniforme, es una idea que se va
dando a través de consensos culturales propios a las distintas épocas y sociedades en las cuales este inserto.

Potrebbero piacerti anche