Sei sulla pagina 1di 21

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cría y engorde de pollos parrilleros


Proponente

EXACTA S.A. Ganadera y Avícola

LUGAR: CUMBARITY

DISTRITO: VILLETA

DEPARTAMENTO: CENTRAL

FINCA N°: 4.021

PADRÓN N°: 3.561

SUP. TITULO: 15,6 ha

CONSULTOR RESPONSABLE:

ING. FOR. ANIBAL VARGAS


avargas@click.com.py
Teléfono: 677 432
Registro SEAM Nº I 204

Asunción - Paraguay

AÑO 2015
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXACTA S.A. Ganadera y Avícola
Finca N: 4.021 / Padrón N°: 3.561

1. INTRODUCCIÓN:

La definición de Relatorio de Impacto Ambiental expresa que “Es un instrumento del


proceso de evaluación de impacto ambiental, que debe ser presentado en forma de
documento escrito, de manera sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de
medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen del
E.I.A., aclarando sus conclusiones y será presentado separado de éste.”

Como se menciona en el párrafo anterior, el presente escrito, tiene por función presentar de
forma resumida las actividades del proyecto de una manera general, los impactos que se
podrían verificar y las medidas de mitigación recomendadas para reducir al máximo la
presión que se pueda ejercer sobre uno o varios recursos potencialmente renovables.

2. OBJETIVO

El objetivo general del R.I.M.A. es presentar a la comunidad un perfil del proyecto,


encontrándose inserto en él, las principales actividades de producción que se planea llevar
a cabo.

3. ÁREA DEL ESTUDIO

Acceso: Como se ha señalado la propiedad se encuentra ubicada en el lugar conocido


como Cumbarity del Distrito de Villeta. Se accede a la misma por el camino que conduce a
Nueva Italia. Girando hacia el Oeste en el Punto 449.258 – 7.171.147 por un camino vecinal
para llegar a la propiedad. El esquinero Nor-este se encuentra en el punto geografico X=
448.460 – Y= 7.171.574, información obtenida mediante un GPS en el terreno.

Con relación al Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
SINASIP, el Área del proyecto se encuentra en la Ecorregión V – Litoral Central.

4. ALCANCE DE LA OBRA

La firma Exacta S.A. Ganadera y Avícola a instalado las infraestructuras adecuadas para la
cría y engorde de pollos parrilleros cumpliendo con todas las normas técnicas legales y
ambientales, a los efectos de obtener una unidad productiva de bajo impacto negativo, a través
del manejo adecuado de las aves, de las instalaciones, del control oportuno de vectores y de
los residuos orgánicos generados y de esta manera mantener un ambiente saludable tanto en
el área de influencia directa como indirecta.

Cabe señalar que en el establecimiento no se realiza el sacrificio de animales, el mismo será


tercerizado entregándose pollos vivos a la empresa encargada de realizar la faena, que en este
caso es la firma Granja Avícola La Blanca.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


1
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.1. Objetivo

El objetivo principal de este estudio es definir las especificaciones técnicas que deben ser
consideradas en desarrollo de una empresa avícola incluyendo un programa de Buenas
Prácticas (BP) que abarque todas las acciones involucradas en la producción primaria de
origen pecuario, orientado a asegurar la inocuidad de los alimentos y la protección del ambiente
y de las personas que trabajan en la explotación.

Las especificaciones técnicas implican la identificación del conjunto de criterios y estándares


técnicos mínimos requeridos para instalar un programa de Buenas prácticas. Los criterios están
en relación con cuatro grandes ámbitos: protección del producto; del ambiente y de las
personas; además incorpora el ámbito del bienestar animal.

4.1.2. Instalaciones

Galpones

En la actualidad se encuentran en funcionamiento 4 galpones de 16 m de ancho x 150 m.


de largo, quedando por construir uno más conforme al plan original. La disposición de los
mismos en el terreno es tal que el eje mayor es orientado de este a oeste de manera que el
sol recorra longitudinalmente el galpón y proveer así un calentamiento homogéneo y
disperso, siendo la distancia de separación entre galpón y galpón aproximadamente 20 m.
Los galpones están construidos de manera tal que sean cómodos, económicos, de fácil
manejo y mantenimiento.
Par la construcción de los galpones se tuvo en cuenta estos aspectos:

- La ubicación, ya que la buena orientación permite regular la temperatura en el


interior.
- La ventilación y temperatura tienen que ser ideales ya que dentro de los galpones el
aire debe circular libremente. El control ambiental del galpón está regulado por el
sistema presión negativa.
- La iluminación es otro factor importante ya que la luz es la principal fuente de síntesis
de la vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad de los
animales.
- La humedad relativa del ambiente dentro del galpón. Este factor es muy importante, ya
que de esto depende en gran medida el éxito o fracaso de la producción.
- El piso es de tierra apisonada y con un desnivel de aproximadamente 2,5 %, de
manera tal que cuando se realice la limpieza para recibir una nueva camada el mismo
se encuentre libre de humedad.

Equipos
Entre los equipos utilizados se tienen entre otros:

Control Ambiental dentro de los galpones. Galpón tipo túnel “presión negativa” con
ambiente controlado.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


2
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para conseguir los mejores


rendimientos es necesario establecer y
mantener las condiciones ambientales
óptimas a lo largo de la crianza y para
ello es necesario satisfacer las
necesidades térmicas de las aves
suministrándoles oxígeno y eliminando
la humedad y el amoníaco, presentes
en el ambiente y esto se consigue con
una ventilación adecuada.

Una ventilación adecuada significa


remover la cantidad correcta de aire en
el momento preciso y de manera tal que modifique la temperatura, la humedad y otras
variables ambientales, a valores óptimos para el desarrollo de las aves.

El sistema implementado para ayudar a


controlar el ambiente dentro de los galpones
para este caso en particular es el
denominado ventilación por presión
negativa.

Dicha ventilación consiste en extraer el aire


que hay dentro del galpón de forma
controlada, mientras que el ingreso del aire
también se hace de manera controlada
generando un vacío dentro del mismo.

El sistema de ventilación por presión


negativa, se basa en el principio de crear presión negativa dentro del galpón para hacer
circular el aire a alta velocidad de un extremo a otro del mismo. Para lograr dicho efecto,
en el extremo “Oeste”, son montados los extractores de aire, (similares al de la toma
adjunta), que trabajan las 24 hs durante todo el ciclo de producción.

En el extremo “Este”, a ambos lados del galpón, se mantienen pequeñas aberturas por
donde ingresan el aire limpio
debido a la presión negativa
originada por el funcionamiento de
los extractores. Dicho volumen de
aire, atraviesa todo el galpón y es
expulsado al exterior por los
extractores.

El flujo de aire se mantiene


constante durante todo el ciclo y
para casos de eventuales cortes de
la corriente eléctrica, la unidad, cuenta con dos generadores de 110 KVA y 44 KVA de
potencia.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
3
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esto ayuda a mantener los galpones, prácticamente, herméticamente cerrados, ya que


tanto el techo (cielo raso), como ambos laterales, son cubiertos por un doble encarpado
de material plástico (polietileno).

Equipos

Entre los principales equipos utilizados se tienen entre otros:

- Bebederos tipo NIPPLE: el derrame de


agua de los bebederos convencionales
sobre la cama de ave, es el causante
principal de la generación de malos
olores en los galpones. Para evitar esto,
es utilizado el sistema denominado
“Bebederos tipo Nipple Click GSI”. El
mismo consiste en líneas de distribución
de agua, provistas de válvulas, cuyas
boquillas son accionadas directamente por las aves en el momento de abastecerse
de agua. Si eventualmente, la última gota no es tomada por las aves, la misma cae
en un brazo receptor, evitando de esta forma la caída de agua sobre el piso del
galpón.

- Comederos: consisten en recipientes


donde reciben los pollos la ración que
varía de acuerdo a la edad. Los
recipientes se recargan en forma
automática conforme se van vaciando
los mismos.

- Sistema automático de distribución de ración


(Silo de almacenamiento de alimento): los silos de
almacenamiento tienen una capacidad igual al
consumo de alimento de 5 días. Las características
de los silos utilizados en la propiedad son:

o Chapa galvanizada de alta calidad y


resistencia.
o Mecanismo para descarga de ración lateral.
o Protección contra hongos y roedores,
consiguiendo ganar en productividad y sanidad
o Tubos fabricados en PVC, con protección a
rayos UV
o Helicoides de alta resistencia.

- Nebulizadores: son equipos que se instalan en los galpones y que consisten en


boquillas atomizadoras de agua, de tal forma que con el movimiento del aire a una
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
4
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

velocidad calculada y constante deben ser evaporadas para que no mojen la cama,
el alimento, ni los equipos, pero mantengan un ambiente fresco dentro del galpón.

- Extractores de aire: provisto


de motores de 1,5 Hp cada
uno, que trabajaran las 24 hs
durante todo el ciclo de
producción.
- Sistemas de cortinas: el sistema de cortinas es un elemento esencial del sitema de
control del ambiente dentro del galpon, además de constituirse en material aislante,
favorece el trabajo de los extractores, ya que permite a los mismos el movimiento
adecuado del aire dentro del mismo.
- Generador auxiliar: para los casos en
que ocurra el corte de la corriente
eléctrica, la granja cuenta con dos
generados de 110 KVA y 44 KVA.
4.1.3. Sanidad y manejo
La sanidad y el manejo es algo primordial
dentro de la crianza de pollos ya que de eso depende que el lote pueda salir adelante en
tiempo y forma así evitar pérdidas innecesarias. Los cuidados sanitarios están a cargo
del Doctor acreditado por el SENACSA y forma parte del plantel de Granja Avícola La
Blanca.
Dentro de los aspectos que se tienen en cuenta son:
Limpieza y fumigación
- Barrido por fuera y por dentro
- Limpieza de los equipos presentes dentro del galpón.
- Lavar con agua a presión: techos, paredes, mallas, cortinas y piso.
- Solo personas autorizadas pueden entrar dentro del galpón una vez comenzada la
crianza.

Preparación del galpón para la recepción de los pollitos bb


- Se saca toda la cama de aves anterior (para el caso que no se recicla)
- Mojar el piso con desinfectante y luego meter la cama inmediatamente, humedecerla
con el desinfectante y removerla hasta que este seguro de que todo el material tuvo
contacto con el desinfectante.
- Se divide el galpón y se mantiene una sección pequeña que es climatizada por
medio de hornos externos de leña, que introducen calor al galpon por medio de
tubos.
- Se realiza el acondicionamiento del galpón ocho horas antes de que lleguen los
pollitos.
- El agua que se proporciona al pollito es limpia, atemperada al ambiente interior del
galpón.

Recepción de pollitos
- Proporcionar agua atemperada.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
5
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Se colocan comederos especiales


- El calor es controlado por un termómetro dentro del galpón y se realizan las
correcciones correspondientes conforme a necesidad.

Cría de pollitos
- El manejo de los se reduce básicamente en dar a los animales el ambiente necesario
para su crecimiento, lo cual se consigue con los equipos descritos más arriba,
adecuando las condiciones del ambiente interno del galpón de acuerdo a la edad de
los pollitos,.además de proveer alimentos y agua ad limitum

Prevención: Para evitar las enfermedades comunes de los pollos se cumple con el
siguiente programa de sanitación.
- Se vacuna a los 7 días contra New - Castle y con gumboro.
- Se vacuna nuevamente a los 14 días contra Gumboro y New – Castle.
- A lotes nuevos, se suministra vitaminas con aminoácidos los primeros 4 días de vida.
Después de cada vacuna de complejos vitamínicos por 3 días en el agua.

4.1.4. Nutrición y alimentación

Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones
balanceadas incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y
rentabilidad.

Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan calor


y energía a las aves. Las fuentes de energía son el maíz, sorgo, cebada, centeno, avena,
melaza, grasas animales, grasas vegetales, y subproductos de molinería.

Se recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo, las grasas
animales y vegetales con alto contenido energético se usan en las raciones de pollos para
engorde.

Agua: estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud, todas las aves necesitan agua
limpia y fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda en su digestión y asimilación,
además es importante en el mantenimiento de la temperatura corporal y en la eliminación
de residuos corporales.

Necesidades nutritivas: los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de


nutrientes de su dieta, y por eso la alimentación debe ser de tal calidad que permita
obtener aves de gran tamaño y peso en el menor tiempo posible.

Mortandad de aves

Las principales causas de mortandad en las aves que se tienen ocurren por temperaturas
elevadas causando problemas cardiacos y por problemas respiratorios. El porcentaje de
pérdidas por estas causas son del 3,5 % al final de la crianza

Insumos
• Balanceado para parrilleros, proveidos por Granja Avícola La Blanca.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
6
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Agua, es bombeada por medio de una bomba sumergible a 90 metros de


profundidad. El tratamiento que se le da antes de proveer a los animales una
cloracion de 2 ppm de concentración.
• Energía: proveída por la ANDE. Cuentan con un transformador de 450 KVA.

Es importante resaltar que el establecimiento cuenta con personal capacitado para las
distintas labores y para cada etapa de la producción.

Así mismo esta actividad moviliza gran cantidad de personales para cumplir con las
diferentes etapas del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes,
ventas de servicios, pesticidas y en la post producción en forma indirecta a aquellos
relacionados al proceso de comercialización.

4.1.5. Producción: Actualmente se tiene una carga promedio de 40.000 aves para cada
galpón, en un periodo de 36 a 39 días y entre 15 y 25 días para descanso e higiene y
posterior recarga, estimándose 6 cosechas al año.

4.1.6. Comercialización del producto final

Los pollos terminados serán entregados vivos a la empresa Granja Avícola La Blanca. Es
decir que el sacrificio de las aves no se realiza en el establecimiento.

4.1.7. Requerimiento de mano de obra

Es importante resaltar que el establecimiento cuenta en la actualidad 8 personales


capacitados para realizar las distintas labores, de cada etapa de la cría y producción. La
mayoría de los personales que trabajaran en la granja son contratados de la misma zona
del emplazamiento del proyecto, y capacitados conforme a las normas técnicas, sanitarias
y ambientales Así mismo esta actividad moviliza gran cantidad de personales para
cumplir con las diferentes etapas del proceso de producción ya sea en el uso de insumos,
transportes, ventas de servicios, pesticidas y en la post producción como transporte,
ventas etc.

Todos los empleados de la granja cuentan con seguro del IPS. Existe de igual manera un
botiquín de primeros auxilios y la asistencia de un medico y dos enfermeros vecinos de la
zona en caso extremo. A 3 km se encuentra el puesto de salud de Kubarity Villeta. A
menos de 10 km a la redonda se encuentran 3 centros asistenciales. Los Centros de
Salud de Villeta, Guarambare y Nueva Italia

4.8. Implementación de Cortina vegetal

La creación de cortinas vegetales alrededor de granjas de aves tiene múltiples beneficios


tales como, servir como biofiltro activo para olores, disminuir el impacto visual y
hermosear el paisaje, junto con incrementar la eficiencia de la producción.

Además, es una oportunidad para los productores de demostrar su compromiso continuo


y voluntario con la comunidad y el medioambiente.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
7
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Plantar árboles alrededor de las granjas es un paso para fomentar la buena imagen del
sector. A medida que los árboles crecen, el establecimiento irá tomando una apariencia
paisajística más estética. Al pasar los años, toda operación productiva realizada al interior
de las granjas se mantiene al interior de la misma y así el refrán “fuera de la vista, fuera
de la mente” podría pasar a ser una ventaja en la producción.

Otro aspecto muy importante de las cortinas vegetales, es su capacidad de funcionar


como biofiltro activo, mitigando olores y filtrando polvo, plumas y cualquier ruido molesto
emitido por la operación del plantel, lo cual es de suma relevancia hoy en día, en que la
expansión de las ciudades ha redundado en el acercamiento de las comunidades a las
granjas productivas, así mismo, es de gran utilidad en épocas de mayores temperaturas
como el verano, donde generalmente aumentan las quejas por olores provenientes de
comunidades vecinas donde paralelamente aumentan las actividades al aire libre que
realizan las personas.

A largo plazo, las cortinas vegetales son una opción de bajo costo para reducir olores,
polvo, plumas y ruidos molestos asociados con las operaciones. Los árboles son
altamente eficientes en la captura de olores y partículas de polvo. Además, los árboles
tienen la capacidad de reducir los niveles de ruido a la mitad.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


8
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.2.1 MEDIO FÍSICO

Geología*
La granja se encuentra asentada sobre un sub-suelo denominado Grupo Caacupé,
conformado por sedimentos marinos de edad Ordovícica-Silurica. De abajo para arriba esta
constituida por:
- Formación Paraguari: es la secuencia basal del Grupo Caacupé y está distribuida por
todo el borde de los sedimentos silúricos. Aflora en la base de la cordillera de los altos,
también en Quiindy y Quyquyho. Está constituida por sedimentos de grano grueso y
capas conglomeraditas que pasan gradualmente a areniscas arcósicas. La unidad
posee un espesor medio de 20 m y reposa directamente sobre el basamento cristalino
(Precambrico)
- Formación Cerro Jhu: suprayace a la Formación Paraguari. Las areniscas de esta
Formación presentan estratificación cruzada, amarillo claro a marrón rojizo, se la
encuentra frecuentemente en proceso de laterización y cuando no tiene este proceso es
friable y de aspecto sacaroidal; debido a su composición cuarzosa y ausencia de matriz.
Son areniscas de granulometría fina a media. La parte basal, en contacto transicional
con conglomerados de la Formación Paraguari, indican una fuerte influencia fluvial que
va cambiando a un ambiente marino litoral que confiere a estas areniscas su aspecto
sacaroide.
- Formación Tobatí: estratigráficamente recubre a la formación Cerro Jhú. Está
constituida por areniscas, friables y también sacaroides, a veces de cementación
carbonática, en forma de capas, en apariencias, macizas. En detalles presenta
estratificación en láminas, frecuentemente de estratificación cruzada en macro escala.
Presentan granulación bien, seleccionada, pero poco redondeada. La formación posee
un espesor de 200 a 250 m al Este del valle de Ypacarai y 80 m al Oeste de la misma
depresión. El contacto basal es concordante y transicional con la formación Cerro Jhú y
lo mismo pasa en su contacto superior con al formación Eusebio Ayala del Grupo
Itacurubi. El ambiente deposicional atribuido a esta formación es marino somero
Hidrogeología del área*
El área de la actividad avícola no presenta condiciones hidrogeológicas de relevancia. A
pesar de que las formaciones geológicas mencionadas conforman, en su mayor parte, el
acuífero Caacupé que es uno de los más desarrollados en el densamente poblado Dpto. de
Cordillera y Paraguari. Tiene una extensión restringida de 1.395 Km2 y está compuesto en
su mayoría por areniscas de granulometría media a gruesa, con un conglomerado de base,
según aspecto geológico del área. El espesor máximo del acuífero, se estima en unos 300
m. El área de estudio presenta características propias y se presenta en bloques aislados
funcionando como acuífero muy locales afectados, positivamente o negativamente de
acuerdo a las circunstancias por eventos teutónicos puestos de manifiesto por
alineamientos estructurales.
* Fuente: Informe técnico. Construcción de pozo artesiano profundo. Captación de agua subterránea.
Geólogo Raúl González

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


9
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.2. MEDIO BIOLÓGICO

Vegetación:

Debido a la gran intervención antropogénica por varias décadas tanto dentro del área del
proyecto como en las áreas aledañas, y debido a las condiciones del suelo, no existen
formaciones vegetales originales, excepto algunas isletas aisladas y bastante degradadas.
La mayoría de las formaciones corresponden a una sucesión secundaria.

La mayor parte de la propiedad está cubierta de campo natural y en sectores de pequeñas


islas con especies arbóreas y arbustivas. Entre las especies nativas se pueden citar al
Lapacho, Yvyrá pytá, Curupay, Cedro, Yvyrá yu, además se observaron plantaciones de
eucalipto..

Fauna:

Por la misma razón expuesta anteriormente, no se puede hablar de una variedad de vida
silvestre ya que no existen formaciones boscosas continuas que puedan sostener algún tipo de
vida silvestre.

Toda el área corresponde a una gran actividad antropógénica con distintos usos del suelo como
cultivos agrícolas, actividad pecuaria, horticultura, todas ellas en pequeña a mediana escala.

4.2.3. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

El Dpto. Central posee una extensión de 2.465 Km2 con una población de 1.258.599
habitantes (censo 2.002). El Departamento se encuentra dividido en varios distritos, siendo
las ciudades más importantes Areguá (capital), Fdo. de la Mora, San Lorenzo, Luque,
Lambaré, Capiatá, Itá, Itaguá, Asunción, Villeta entre otras. La localidad de Villeta asiento
de la presente actividad, posee una población de 22.830 habitantes (censo 2.002), de los
cuales 10.280 habitantes se asientan en zona urbanas y 12,550 en zonas rurales.

El distrito de Villeta se caracteriza por ser asiento de numerosas industrias y por tener una
Terminal portuaria importante para el desarrollo comercial no solo de la zona sino de todo el
departamento central y de otras localidades del país.

Esta localidad es asiento de industrias tales como: cartonería, papelería, varillas de hierro,
cerámica, curtiembres, silos, agroquímicos, cría de animales menores etc.
En cuanto a núcleos humanos se puede aclarar que existen en las cercanías del presente
proyecto existen viviendas no muy concentrados, que se fueron formando principalmente
en las ultimas décadas.
En relación a la tenencia de tierra, la mayoría comprende propiedades privadas, de
variados tamaños, desde pequeñas superficies hasta grandes establecimientos y la
mayoría con actividades horti granjeras o agropecuarias como se citó anteriormente.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


10
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE MITIGACIÓN

Cuadro Nº 5. Plan de Mitigación de los principales Impactos


ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

• Concentrar la cama de gallina en el medio del galpón


con los extractores en funcionamiento para secarla y
evitar así malos olores.
• Evacuación periódica de la gallinaza estabilizada para
su uso como abono orgánico de cultivos. La
evacuación la realizan los mismos productores, en el
momento del retiro.
• Fumigación calendarizada con piretroides de suficiente
capacidad de volteo para moscas.
Generación de malos olores, • Uso de trampas para moscas adultas, ya sea con el
contaminación del aire, uso de químicos (Alfacron) o en forma de trampas
proliferación de moscas. mecánicas.
Generación de riesgos en la • Esparcir en todos los galpones cáscaras de arroz u otro
salud de las personas. material similar con el objeto de secar lo máximo
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

posible el estiércol, que en épocas calurosas se


caracteriza por su alto contenido de humedad.
• Encarpado de la cama en el caso de que la salida de
las mismas fuera del recinto de la granja se vea
dificultada por algún motivo.
• Aplicación de cal hidratada en los focos dentro del
galpón en donde se observa excesiva humedad.
• Forestación de la granja (entre los galpones y
perimetral)
• Secado de plumas para el reciclado de cama se
Olor descomp. plumas. procede a la quema con soplete dentro del galpón.

• Cavado de fosas e impermeabilización con material


arcilloso si es posible.
Cont. agua y suelo por aves • Las fosas no deben sobrepasar los 80 cm. de
muertas. profundidad y debe ser estabilizada con cal viva.
Generación de olores y • Utilización de deshidratador de carcaza de aves
lixiviados muertas
• Disposición del lixiviado de aves muertas en
contenedores estancos hasta su retiro.
Los lixiviados generados
por la descomposición de
estos residuos sólidos
pueden alterar • Disposición de residuos sólidos no estabilizados en
negativamente la calidad de recipientes estancos o superficies impermeabilizadas
las aguas superficiales por protegidas por taludes.
arrastre pluvial y las
subterráneas por
percolación

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


11
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMISIÓNES DE GASES

• Manejo, tratamiento, evacuación y disposición final


La descomposición de
apropiada de líquidos y sólidos orgánicos susceptibles a
materia orgánica emite
Descomposición.
Metano y gases órgano
• Realizar la limpieza periódica de los galpones.
sulfurados causando olores
nauseabundos • Realizar el transporte del estiércol encarpado en días y
horas laborales.
Emisiones de gases y
- Planificar y coordinar movimientos de los transportes a los
polvos producidos por
efectos de disminuir frecuencias y movimientos innecesarios
movimientos de máquinas

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


- Disponer de Botiquín de primeros auxilios.
Cortes del personal
- Emplear guantes protectores.
RIESGOS EN LA SEGURIDAD

- Adiestramiento permanente al personal para


respuestas a accidentes y siniestros. Honrar con el
OCUPACIONAL

seguro médico obligatorio al personal.


Riesgos de Incendios
- Instalación de extintores de incendio distribuidos
estratégicamente por la planta, y mantenerlo con la
carga adecuada
- Uso de tapabocas, Manejo, tratamiento, evacuación y
Exposición a malos
disposición final apropiada de líquidos y sólidos
olores.
orgánicos susceptibles a descomposición.
Exposición a las moscas
- Fumigación calendarizada con piretroides de suficiente
(vectores de
capacidad de volteo para moscas,
enfermedades).
- Instalación de trampas para moscas.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


12
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO GENERAL DE UNA


GRANJA AVICOLA.

A continuación se presentan algunas consideraciones de Buenas Practicas en el manejo de


aves de postura.

Manejo de Camas

Se deben efectuar todos los trabajos de reparación, manutención y procedimientos


adicionales de limpieza y sanitización, antes de ingresar cama nueva al pabellón.

Se debe controlar la humedad de la cama durante la crianza de las aves, a través del
control de la circulación y calidad del aire en todo el galpón y sobre la superficie de la cama.

Controlar y remover las camas húmedas alrededor de los comederos y bebederos durante
la crianza de las aves esto contribuye, a reducir la posibilidad de transmisión de
enfermedades.

Cada vez que se vacíen los pabellones, se debe efectuar un procedimiento de higiene y
sanitización, de manera que la cama nueva se ponga en galpones limpios, evitando su
contaminación.

La cama nueva debe estar limpia para prevenir la contaminación con desechos de
roedores, aves silvestres, otros animales y humanos. Los equipos utilizados en el despacho
de la cama deben estar limpios y no presentar riesgos de estar contaminados con
patógenos. El material de cama debe estar seco.

Para el traslado fuera de la granja, que puede tener como destino el consumidor final o un
centro de acopio temporal, se deben controlar que los camiones posean carrocerías
selladas en el fondo y costados y cubiertas por una carpa impermeable para evitar el
aumento de humedad de la carga en caso de lluvia.

Cada vez que se vacíe un camión, debe ser barrido a fondo para eliminar restos

Se debe disponer de la capacidad de acopio temporal, con un manejo sanitario adecuado,


para los períodos en que no sea posible, vender o distribuir la cama. El almacenaje debe
garantizar que no se generarán problemas de gases, olores y moscas, así como también
líquidos de lixiviación.

Empleo de camas

Las alternativas permitidas para el empleo de la cama a considerar son las siguientes:
• Aplicación como mejorador de las propiedades físicas y/o químicas del suelo.
• Alimentación animal.
• Paisajismo y jardinería, como material compostado.

Para el acopio se debe considerar la:


• Impermeabilidad del suelo.
• Presencia de napas superficiales.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
13
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Pendiente del terreno.


• Distancia a cursos de agua (no menos de 20 m).
• Se recomienda a más de 50 m de viviendas extraprediales y a más de 100 m de
construcciones sensibles.

Debe cubrirse la cama cada vez que llueva con un material impermeable.

Se debe voltear para controlar su humedad, cuando así se justifique. Esto permitirá evitar la
ocurrencia de procesos fermentativos anaeróbicos y aumento de temperatura.

Si la cama se humedece y es acopiado por más de 9 días se debe aplicar un larvicida o un


insecticida para permitir el control de las moscas.

Prevención de Olores

El procedimiento para la limpieza de los pabellones y el retiro de la cama debe considerar


horarios y dirección predominante del viento, para minimizar la posibilidad del surgimiento
de olores y partículas en zonas aledañas.

Se deben crear cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para minimizar la
emisión de olores.
Medidas Higiénicas
Se deben controlar que se cumplan los procedimientos de higiene y sanitización de las
instalaciones y equipos. Éste debe considerar métodos de limpieza, agentes de limpieza,
desinfectantes, períodos de aplicación, frecuencia de aplicación y responsables de la
aplicación, entre otros.
Control de Plagas
Se debe establecer un procedimiento donde se especifique medidas pasivas y activas para
el control de plagas.
En este procedimiento se debe identificar claramente:
• Lista de los productos empleados y su forma de aplicación.
• Un mapa de la ubicación de cebos, para el control de roedores, el cual debe
considerar como mínimo una barrera perimetral.
• Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado.
Usar sólo plaguicidas cuyo registro esté aprobado para unidades de producción animal por
la autoridad competente.
Para evitar el surgimiento de condiciones que favorezcan la aparición de plagas y
enfermedades, las instalaciones y su entorno deben permanecer libres de basuras y
desperdicios.
Sanidad animal
El plantel debe contar con una asistencia técnica veterinaria periódica que permita tener
una cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades y tratamiento de las mismas.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


14
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La granja debe contar con un registro que de cuenta de las visitas efectuadas por el médico
veterinario.

Se debe realizar un monitoreo permanente de las principales enfermedades como son


Influenza aviar, Tifosis aviar (Salmonella gallinarum), Ornitosis, Newcastle velogénico y
viscerotrópico.

Las aves enfermas y/o tratadas deben ser registradas y controladas.

Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicables o


exista mortalidad de etiología desconocida se deben realizar necropsias, cultivos
microbiológicos, pruebas serológicas y/o diagnósticos histopatológicos de las aves
dependiendo de las indicaciones del médico veterinario.

La prescripción de fármacos debe ser solamente generada a partir del médico veterinario.

Uso de Fármacos

Las instrucciones de uso de los productos veterinarios a emplear establecidas en las fichas
técnicas, rotulación o por el médico veterinario responsable, deben ser estrictamente
respetadas para asegurar una administración exitosa y evitar peligros para las aves,
operadores, consumidores y el medio ambiente.

Toda aplicación de fármacos o vacunas debe quedar registrado. Estos registros se deben
guardar por al menos 3 años.

El empleo de fármacos debe ser documentado (justificación, identificación del animal o


grupo de animales, duración del tratamiento, fármacos y cantidades empleadas y períodos
de carencia, serie del medicamento). Las vacunas aplicadas deben responder a un
programa y ser adecuadamente registradas en la documentación de la granja.

El instrumental desechable usado para la administración de fármacos y vacunas debe ser


dispuesto con toda seguridad y de acuerdo con el correcto procedimiento de disposición
establecido por el proveedor o médico veterinario responsable.

Almacenaje

Los fármacos y vacunas deben ser almacenados de acuerdo con las instrucciones
proporcionadas en sus fichas técnicas respectivas y en un lugar exclusivo y de acceso
restringido.

Se debe considerar que algunos productos requieren condiciones diferentes de almacenaje,


por ejemplo, las vacunas pueden perder su actividad si no se respeta la temperatura de
refrigeración durante su almacenaje. Por otro lado, algunos productos registrados para
empleo en producción avícola requieren el uso total del contenido del envase una vez
abierto.

Todos los fármacos y vacunas deben ser almacenadas en sus envases originales. En el
caso de redistribuir en otros envases proceder a rotular.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
15
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se debe mantener un control permanente del inventario de los productos veterinarios y


alimentos que contienen medicamentos.

Los contenedores de fármacos vacíos no deben ser reutilizados. Se debe disponer de ellos
de manera de evitar su exposición a seres humanos y contaminación del medio ambiente.

Los fármacos y vacunas que no serán empleadas y/o cuya fecha de expiración ha sido
traspasada deben ser eliminados de acuerdo a las instrucciones del médico veterinario.

Transporte de Aves

Condiciones

El transporte, ya sea desde la granja al matadero, debe realizarse considerando siempre la


seguridad y el confort de las aves.

El personal que realice el transporte debe tener los conocimientos y la habilidad para
manejar a las aves en estas condiciones. Deben estar en conocimiento de las Buenas
Prácticas de Manejo para el transporte de aves.

Se deben evitar los daños a los animales, a través de un correcto manejo, y de una buena
infraestructura del medio de transporte, de tal manera a evitar el stress de las aves.

Los vehículos utilizados para transporte de aves, deben contar con las condiciones
adecuadas de ventilación y un piso adecuado para no causar daños a las aves y estar
diseñados de manera de evitar escapes.

No se deben transportar aves con sus patas amarradas.

Higiene

El equipamiento para la carga y transporte a ser empleado debe estar higienizado y


sanitado previo uso.

El conductor y personal acompañante deben vestir ropa limpia y apropiada para este tipo
de operaciones.

Carga, transporte y descarga

Para el transporte de aves, se deben mantener en condiciones de ayuno controlado, según


la especie y la época del año. Esto va enfocado a minimizar el stress de las aves, disminuir
la contaminación fecal y mantener las condiciones de calidad de la carne.

El suministro de agua debe asegurarse hasta el momento de la carga. No obstante, si así


se justifica podrá ser retirada antes para lo cual se deben considerar los efectos de la hora
de carguío, el tiempo en el camión y la estación del año entre otros factores.

La infraestructura para la carga y descarga de las aves, debe facilitar este manejo, y evitar
el daño a las aves.
Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204
16
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La carga y descarga de las aves debe realizarse de manera cuidadosa por personal
entrenado para ello.

Luego de la descarga de las aves, se les debe permitir el acceso a agua, a menos que su
destino inmediato sea el faenamiento.

Condiciones de trabajo y de los Trabajadores

Entrenamiento

Todo el personal que trabaja en explotaciones avícolas, debe recibir entrenamiento con
relación a las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en producción de aves orientado a
mantener la inocuidad alimentaria y la sanidad animal.

Los trabajadores deben recibir entrenamiento básico en lo concerniente a requerimientos


de higiene personal en el trabajo. El entrenamiento debe considerar la necesidad del lavado
y sanitización frecuente de manos, el cubrimiento de heridas, el no uso de joyas en las
unidades productivas, y el confinamiento de actividades extra productivas, tales como
fumar, comer o beber, que se deben realizar en áreas autorizadas para ello.

Se debe proporcionar un entrenamiento apropiado a todo el personal que manipule y/o


aplique productos veterinarios y/o desinfectantes, y a todos los trabajadores que operen
algún tipo de equipamiento.

Se debe entrenar al personal sobre el cuidado adecuado de las aves en cada una de las
etapas de producción, entregando conocimientos sobre el manejo y bienestar de ellas, de
manera de prevenir la ocurrencia de conductas asociadas a mal trato o falta de atención.

Seguridad y Bienestar

Cumplir con las exigencias legales en relación a seguridad ocupacional.

Debe efectuarse una valoración de riesgo para desarrollar un plan de acción que promueva
condiciones de trabajo seguras y saludables.

Deben existir Procedimiento Operacional Estandarizado, respecto a qué hacer en caso de


accidentes y emergencias.

La señalización y documentación existente debe ser de claro entendimiento por los


trabajadores.

Se deben identificar claramente los peligros por señalizaciones ubicadas donde sea
apropiado.

Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, y personal capacitado para esta misión.

Los trabajadores deben contar con equipamiento necesario que los proteja del polvo,
ruidos, gases tóxicos u otras fuentes de contaminación.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


17
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Bioseguridad

Todas las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas
de bioseguridad establecidas por el productor, y deben vestir ropas y calzado apropiado.

Se debe controlar el flujo de personal entre las unidades productivas, según una definición
previa de separación de áreas.

Todas las visitas que necesiten ingresar a las granjas, deberán respetar un período de 72
horas sin contacto con crianza de aves de otras empresas.

El personal que trabaja en las granjas no debe mantener en sus casas aves domésticas o
silvestres de cualquier tipo.

9.2. Tratamiento para aves muertas. Deshidratador.

La empresa, luego de un periodo


de utilización del Compostaje de
aves muertas, consideró adquirir
una tecnología más adecuada a
sus objetivos, ya que la anterior
utilizada, debía tener un control
permanente, para evitar la
proliferación de vectores y
emanación de malos olores.

Con este sistema se consigue:


• Evitar la diseminación de
posibles agentes infecciosos
• Viabiliza la deshidratación de
organismos y materiales de
origen animal.
• Reducción en torno al 80 % del volumen y peso inicial de la carcasa.
• Evita la polución de la napa freática y del suelo.
• Reduce el contacto del operador con respecto a las composteras tradicionales.
• El producto puede ser utilizado para hacer Compostaje o destinado a alimentos de
animales como cerdos.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


18
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. PLAN DE MONITOREO

Cuadro No 6 Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN MOMENTO DE LUGAR DEL MONITOREO O


PROPUESTAS MONITOREO FRECUENCIA

Sanidad de las aves En los galpones Según plan sanitario

Al termino de periodo de
Transporte de aves Camiones cría y vida útil de
producción

Limpieza de Galpones En los Galpones. Permanente

Uso del agua Bebederos-Conductos Permanente

Tratamientos sanitarios Galpones-Depósitos-Corrales Periódicamente

Transportes de residuos
Área del Proyecto Con cada movimiento
de los galpones

Condición del Suelo En el campo Periódicamente

Calidad de agua subterránea Pozos Anualmente

Conclusión: la actividad descripta en el presente Estudio se ajusta a las normas


ambientales y legales vigentes, así como las medidas de mitigación y monitoreo que son
técnicamente, como económicamente factibles, quedando la aplicación de las misma y así
como la introducción de cambios en el proyecto y que no ha sido declarado en el estudio,
bajo la exclusiva responsabilidad de los proponentes.

Observación: La responsabilidad del consultor termina a la aprobación del presente


Estudio Ambiental.

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


19
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Manual de buenas practicas en producción avícola. Ministerio de Agricultura. Chile.


Asociación de Productores Avícolas de Chile. Año 2.003
- CONAMA/ BANCO MUNDIAL (1996) – Metodologías para la Caracterización de la Calidad
Ambiental – SANTIAGO, CHILE 242 P.

- LEAL JOSÉ (1997) Guías para la EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL de


Proyectos de Desarrollo local para Instituto Latino Americano y del Caribe de Planificación
Económica y Social – ILPES – Santiago, Chile 1948

- CANTER LARRY W. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental UNIVERSIDAD


DE OKLAHOMA – EE.UU. 2DA. ED. 841 P.

- IDEA. Guía de Derecho ambiental del Paraguay 201 p.

- DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (2002)

8. CONSULTORES

• Ing. For. Anibal Vargas Reg. CTCA I-204

Colaboradores
• Ing. Agr. Hugo Romero
• Ing. Amb. Fernando Duré

Ing. Anibal Vargas Reg. CTCA I- 204


20

Potrebbero piacerti anche