Sei sulla pagina 1di 3

1. ¿Según P. Bourdieu que es la ilusio?

Pierre Bourdieu, decide ahondar en la influencia que tiene la estructura en el agente, es


por eso, que decide partir de dos conceptos necesarios y complementarios: habitus e
ilusio. Bourdieu parte de una afirmación en la cual se asevera los sujetos y los agentes
sociales están inmersos en un juego social. Este juego cuenta con distintas posiciones
relativas, que ocupan los distintos grupos o clases; asimismo, está compuesto por una
construcción histórica y social de relaciones.

Ilusio, en sentido metafórico es el interés que tienen los sujetos y los agentes individuales
por participar y seguir en el juego. Bourdieu (1995), parte de una observación propuesta
por weber, en donde explica, “los agentes sociales obedecen una regla sólo en la medida
en que su interés por seguirla supera su interés por ignorarla”(p.173), esto quiere decir
que lo que ocurre en el juego social tiene sentido y que sus apuestas son importantes y
dignas de ser desarrolladas; en otras palabras, es indispensable resaltar que aquello que
hace operar estas reglas de juego es el interés de cada individuo. Bourdieu (1995), afirma
“ilusio es estar concernido, tomado por el juego. estar interesado es aceptar que lo que
ocurre en un juego social dado importa, que la cuestión que se disputa en el es importante
y que vale la pena luchar por ella” <<(p.174). Esto quiere decir que la articulación del
agente en el juego tiene que ver con el interés (propósito o intención) y la motivación o
inclinación que despierta en cada individuo, es aceptar este esta comprometido y
aoresador por el juego y en el juego. Boudieu (1995) añade que “este interés especifico
implícito por la participación en el juego difiere según la posición que se ocupe en el, y
la trayectoria que condujo a cada participante en su posición” (p175). Esto quiere decir
que la composición del habitus depende de la posición del agente en el espacio social al
que pertenece o a los campos en los que participa; esta también tiene que ver según la
trayectoria determinada por la que el agente social ha pasado, pues es indispensable saber
que la ilusio son producidos por el funcionamiento de los campos históricamente
delimitados.

Bourdieu, Pierre; Wacquant Loïc (1995) Respuestas por una antropología reflexiva,
Grijalbo, México (Habitus, illusio y racionalidad)
9. Según M. Jimeno ¿cómo se construye la diferencia entre razón y pasión a la hora de juzgar
los crímenes pasionales?
La denominación del crimen pasional es empleada para hacer referencia al crimen
ocurrido entre parejas con vínculos amorosos, según Myriam Jimeno (2004), el crimen
pasional “designa un conjunto de acciones intersubjetivas, moral y legalmente
sancionadas que lo caracterizan frente a otras formas de homicidio o intento del mismo”
(p.23). Esta caracterización se da gracias a la presencia del término pasional, el cual
indica que la acción fue mediada por sentimientos intensos; los cuales hacen que se
borren las relaciones entre sentimiento y pensamiento (Jimeno, 2004) y hacen de la
acción una acción irracional, meramente impulsiva y sentimental. Jimeno (2004), expone
como se trata el crimen pasional en la legislación colombiana y en la brasileña, pues este
es tratado de dos maneras: i) de forma genérica, afirmando que hace parte de los crímenes
contra la vida ii) de forma particular, pues los sentimientos intensos que mediaron la
acción “disculpan su ocurrencia y aminoran su gravedad” (Jimeno, 2004, p.23).

Jimeno, hace visible como esta forma de ver como iguales a la explosión emocional y a
la irracionalidad va encaminado a la concepción occidental que parte de la necesidad de
domesticar las emociones. En este contexto, las emociones son entendidas como “aquello
que se opone a la razón y también a la convivencia, a la civilidad” (Jimeno, 2004, p.24).
Paralelamente, saca a colación a dos filósofos que se preocupan por analizar la
internalización de formas de coerción y de la dominación de lo racional: Foucault y Elías.
Foucault, hace referencia a la educación emocional que constituye un poder disciplinario
para que los ciudadanos se conviertan en individuos autodominados: la contención del sí.
Mientras que Elías habla de la dominación de lo racional como un proceso civilizatorio
vinculado con una cuestión de clase, en donde se relaciona lo irracional con enfermedad
o con lo primitivo. Mediante estos modelos se produce una patologización de la acción
violenta, en donde se entiende a la acción violenta como un acto anclado en las
contradicciones y conflictos inertes a la vida social y privada que sobrepasa su sentido
instrumental gracias a su eficacia expresiva. En otras palabras, se desarrolla un modelo
cultural en donde se relaciona la civilidad con la capacidad personal de controlar las
expresiones emocionales, las cuales son asociadas con irracionalidad y con enfermedad.
Los sentimientos, quedan circunscritos a ciertas relaciones o a ciertas categorías sociales;
como afirma Jimeno (2004) “las mujeres, los pobres, los pueblos “primitivos”, son vistos
como reductos de la emocionalidad incontrolada”(p,28). Es por esto, el crimen pasional
empieza a ser considerado como un acto de violencia inscrito en las representaciones de
la vida sentimental y de la emoción como la negación de la razón.
Jimeno Myriam (2004). El crimen pasional: la acción violenta como construcción pública,
en Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá.

Potrebbero piacerti anche