Sei sulla pagina 1di 57

RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y

VOLUMÉTRICAS DEL SUELO


CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

YRIS ALEJANDRA SAMANÉ MURRUGARRA


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE - FACULTAD DE INGENIERIA - ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Docente: Héctor Arturo Cuadros Rojas

16 DE ABRIL DE 2019
RESUMEN

El presente informe da a conocer los resultados de la primera practica de campo y

los ensayos de densidad natural por método volumétrico, densidad natural por

método de reemplazo de arena, contenido de humedad. También perfil

estratigráfico e interpretación de resultados.


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 4
3. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4
4. MARCO TEORICO .......................................................................................... 6
4.1. SUELO ....................................................................................................... 6
4.2. CALICATA.................................................................................................. 7
4.3. DENSIDAD NATURAL POR MÉTODO VOLUMÉTRICO .......................... 7
4.4. DENSIDAD NATURAL POR MÉTODO DE REMPLAZO DE ARENA ........ 8
4.5. CONTENIDO DE HUMEDAD ................................................................... 10
4.6. PESO ESPECIFICO DE SOLIDOS .......................................................... 11
4.7. FASES DEL SUELO ................................................................................ 14
4.8. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS ........................... 15
4.8.1. RELACIONES GRAVIMÉTRICA ....................................................... 16
4.8.2. RELACIONES VOLUMÉTRICAS ...................................................... 17
4.8.3. PARÁMETROS ADICIONALES Y OTRAS FORMULAS ................... 17
5. METODOLOGÍA ............................................................................................ 18
5.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO .................................................................... 19
5.2. MUESTRAS INALTERADAS ................................................................... 21
5.2.1. CÁLCULOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO –
MÉTODO VOLUMÉTRICO ............................................................................ 22
5.2.2. CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................ 22
5.2.1. PESO ESPECÍFICO RELATIVO EN SÓLIDOS................................. 23
5.3. REMPLAZO DE ARENA ............................................................................. 24
5.3.1. CÁLCULOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO –
REMPLAZO DE ARENA ................................................................................ 24
5.3.2. CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................... 25
5.3.3. PESO ESPECÍFICO RELATIVO EN SÓLIDOS ................................... 25
6. RESULTADOS ............................................................................................... 25
7. DISCUSIÓN ................................................................................................... 31
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 32
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 33
10. PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................. 34
11. ANEXOS ......................................................................................................... 46
3

1. INTRODUCCIÓN

El suelo resulta ser un criterio decisivo para cualquier obra de construcción,

pues de este depende toda la estructura, donde su estabilidad, asentamiento,

deformaciones, esfuerzos, entre otras acciones vitales se ven afectas por este

mismo, pues puede llegar a ser un material muy variable y que suele estar fuera del

control del ingeniero. Por ello se hacen necesarios estudios para predecir su

comportamiento, conocer sus características y propiedades.

Dada esta necesidad la mecánica de suelos surge como: “la disciplina que se

ocupa de la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas

geotécnicos del terreno, estudia las propiedades, el comportamiento y la utilización

del suelo como material estructural, de tal manera que las deformaciones y

resistencia de este ofrezcan seguridad, durabilidad y estabilidad a las estructuras.

Estudia, además, la firmeza del suelo, su deformación y el flujo de agua hacia su

interior y hacia el exterior a través de su masa, tomando en cuenta que resulte

económicamente factible usarlo como material de construcción.” Da a entender

Terzaghi en su libro Theoretical Soil Mechanics.

Todas estas consideraciones son necesarias para lograr una adecuada

cimentación. Y como futuros ingenieros civiles debemos ser capaces de realizar

diversos ensayos y lograr dar seguridad a los usuarios.

Esto nos lleva al presente informe que mostrara nuestros resultados,

procedimientos y conclusiones en la última práctica.


4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Obtener “RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS DEL

SUELO” de la calicata N° 1.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Calcular la densidad natural por método volumétrico

- Calcular la densidad natural por método de reemplazo de arena

- Calcular el contenido de humedad

- Calcular el peso específico de sólidos

3. ANTECEDENTES

La ubicación de la calicata (C-1) esta a 10 minutos de caminata al noreste desde la

intersección de Jr. Los ángeles y Santa Teresa de Journet. De fácil accesibilidad.

 En el mapa: “Zonificación Ecológica Económica de La Región Cajamarca”

efectuado en el proyecto: “Ordenamiento Territorial De La Región Cajamarca

Zonificación Económica Y Ecológica” la ubicación de la calicata pertenece al

área 119, centros urbanos.


5

Figura 01: Imagen referencial del sector donde se


encuentra la calicata en el mapa Zonificación Ecológica
Económica de La Región Cajamarca.

 En el mapa: “Capacidad de uso mayor de Cajamarca” efectuado en el

proyecto: “Ordenamiento Territorial De La Región Cajamarca Zonificación

Económica Y Ecológica” la ubicación de la calicata pertenece al área

A2sec(r)/B, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica media,

con limitaciones de suelo, erosión, clima y requiere riesgo.

Figura 02: Imagen referencial del sector donde se


encuentra la calicata en el mapa capacidad de uso mayor.
6

 En las cartas geológicas del Perú, específicamente en el mapa geológico del

cuadrángulo de San Marcos hoja 15-g, se hace notar que pertenece a la era

Cenozoica, sistema cuaternario con unidades estratigráficas recientes de

depósitos aluviales y fluviales (Q-fl).

Figura 03: Imagen referencial del sector donde se


encuentra la calicata en el mapa geológico.

4. MARCO TEORICO
4.1. SUELO

El suelo, desde el punto de vista de la ingeniería civil, es la superficie en la que se

fijan las estructuras. Tiene un origen en la desintegración mecánica o

descomposición química de rocas preexistentes con o sin materia orgánica.

Compuesto de distintas partículas sólidas como gravas, arenas y finos, con gases

y líquidos que ocupan los espacios vacíos entre las partículas sólidas. Donde cada

uno de estos componentes en diferentes proporciones afecta de manera importante

en su comportamiento mecánico.
7

4.2. CALICATA

Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del

terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no

requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras serán realizadas según la NTP

339.162 (ASTM D 420). (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)

4.3. DENSIDAD NATURAL POR MÉTODO VOLUMÉTRICO

Se calcula con la norma BS1377 – 1990, este ensayo se utiliza cuando el material

es fino, si hay presencia de piedras estas deben tener un diámetro máximo de 1/10

del diámetro del muestrador. Se requiere Muestras inalterada del estrato de estudio

y el siguiente equipo (ver fotos 14-15):

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Molde cilíndrico de acero de 4 cm de diámetro y 6 cm de altura.

Extractor de muestra.

Espátula.

Lo primero que se hará es determinar el peso (A), la altura (C) y el diámetro (D) del

muestrador cilíndrico. Luego extraer la muestra inalterada del estrato en estudio,

con el molde cilíndrico, enrazar con la espátula y pesar (B).Determinar el peso de

la muestra inalterada (Wmh); (F) = B – A.

Determinar el volumen del molde cilíndrico (E), el cual es el volumen de la muestra

(Vmh).
8

Finalmente determinar la densidad natural de campo (G) = F / E.

𝑊𝑚ℎ (𝐹) ……… … … (1)


(𝐺)𝐷 =
𝑉𝑚ℎ (𝐸)

Determinar el promedio de la densidad natural de campo (H).

4.4. DENSIDAD NATURAL POR MÉTODO DE REMPLAZO DE ARENA

También conocido como: “Densidad in-situ mediante el método del cono de arena”

en la norma E-050, este ensayo está reglamentado por NTP 339.143 (ASTM

D1556). Se utiliza en suelos granulares, o en suelos finos con presencia de piedras.

Se necesita arena y muestra alterada del estrato en estudio. También el siguiente

equipo:

Tamices

Balanza con aproximación de 0.1 gr

Cilindro con embudo (cono) y placa de base

Cilindro con diámetro igual al embudo

Procedimiento

A. Primera parte: determinación de la densidad aparente de la arena de

reemplazo.

Identificación del cono (A).

Obtener arena gruesa comprendida entre las mallas N°10 y N°40.

Determinar el peso del recipiente cilíndrico (B) y el volumen del recipiente

cilíndrico (C).

Colocar sobre el cilindro la placa de base y el cilindro con embudo, dejar pasar

la arena hasta que se llene el cilindro. (ver foto 5)


9

Enrasar el cilindro con la arena y pesar (D). (ver foto 6)

Determinar el peso de la arena que ingreso al cilindro (E) = D – B.

Determinar la densidad de la arena (F) = E / C.

B. Segunda parte: determinar el peso de la arena que ocupa el cono

Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena (G).(ver foto 7)

Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base y sobre una mesa, dejar

pasar la arena hasta que se llene el cilindro.

Pesar el cilindro con embudo con la arena restante (H).

Determinar el peso de la arena que ocupa el embudo (I) = G – H.

C. tercera parte: determinar el volumen de la muestra del estrato en estudio y

la densidad del suelo

Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena (J).

Colocar la placa de base sobre el estrato de estudio, dentro de ella excavar un

hoyo de 10 a 15 cm de profundidad. (ver foto 11-12)

pesar la muestra extraída del hoyo (K).

Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base encima del hoyo, dejar

pasar la arena hasta que se llene el hoyo.

Pesar el cilindro con la arena restante (L). (ver foto 13)

Determinar el peso de la arena en el hoyo (LL) = J - L – I.

Determinar el volumen en el hoyo, el cual viene hacer el volumen de la muestra.

𝑊𝑎𝑟ℎ (𝐿𝐿)
𝑉𝑚 (𝑀) = ……… … … (2)
𝐷𝑎𝑟 (𝐹)
10

Determinar la densidad del suelo (N) = K / M.

Determinar el promedio de la densidad del suelo (O).

4.5. CONTENIDO DE HUMEDAD

En la norma E-050, este ensayo está reglamentado por NTP 339.127 (ASTM D2216).

El contenido de humedad de un material se usa para expresar las relaciones de fase

del aire, agua y sólidos en un volumen de material dado. Como es posible obtener

la humedad en casi todos los tipos de muestra, se utiliza con frecuencia para

completar los diagramas de fase.

En un suelo fino (cohesivo), la consistencia depende de su humedad. La humedad

de un suelo, junto con sus límites líquido y plástico se usa para expresar su

consistencia relativa o índices de liquidez. Se necesita muestra alterada extraída

del estrato en estudio. También el siguiente equipo:

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Estufa con control de temperaturas.

Recipiente o Tara.

Procedimiento

Identificación del recipiente (A)

Pesar el recipiente o tara (B).

Pesar la muestra húmeda en el recipiente o tara (C).

Secar la muestra en la estufa durante 24 horas a 105°C.


11

Pesar la muestra seca en el recipiente o tara (D).

Determinar el peso del agua (E) = C - B.

Determinar el peso del suelo seco (F) = D - B

Determinar el contenido de humedad (G) = (E / F) * 100

𝑊𝑤
(𝑊%) = ∗ 100 ……… … … (3)
𝑊𝑠

Determinar el promedio del contenido de humedad (H).

4.6. PESO ESPECIFICO DE SOLIDOS

En la norma E-050, este ensayo está reglamentado por NTP 339.131 (ASTM

D854).

ENSAYO 01: PESO ESPECÍFICO DE PIEDRA

Material

Muestra de piedra seca

Agua

Balanza

Balanza hidrostática

Procedimiento

Identificación de la muestra (A).

Determinar el peso de la piedra en el aire para lo cual mediante un hilo se cuelga

la piedra en la palanca de la balanza y pesar (B).


12

Determinar el peso de la piedra sumergida (C) para lo cual se coloca un recipiente

con agua sobre el soporto respectivo de la balanza y la piedra colgante se sumerge

en el agua.

Determinar el peso específico (D)

𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒(𝐵)
𝛶𝑠 = ……… … … (4)
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟(𝐶)

Determinar el peso específico promedio (E).

ENSAYO 02: PESO ESPECÍFICO DE ARENA GRUESA Y GRAVA

Material

Muestra de Arena gruesa y Grava

Agua

Balanza

Balanza hidrostática

Procedimiento

Identificación de la muestra (A).

Determinar el peso de la muestra seca (B).

Agregar la muestra seca en la probeta y determinar el volumen que ocupa (C).

Determinar el peso específico (D)

𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐵) ……… … … (5)


𝛶𝑠 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐶)

Determinar el peso específico promedio (E).


13

ENSAYO 03: PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL FINO

Material

Muestra seca menor que la malla N° 4

Agua

Equipo

Balanza con aproximación de 0.01 gr

Fiola de 500 ml

Bomba de vacíos

Procedimiento

Identificación de la muestra (A)

Pesar la muestra seca (aproximadamente 80 a 100 gr) (B).

Llenar la fiola con agua hasta la marca de 500 ml y pesar (C).

Colocar la muestra seca ya pesada en la fiola vacía y, verter agua hasta cubrir la

muestra, agitar, luego conectar a la bomba de vacíos durante 15 minutos de tal

manera que las burbujas de aire sean extraídas (D).

Retirar la fiola de la bomba de vacíos, inmediatamente agregar agua hasta la

marca de 500 ml y pesar (E).

Determinar el peso específico (F)

𝑊𝑠 (𝐵)
𝛶𝑠 = ……… … … (6)
𝑊𝑠(𝐵) + 𝑊𝑓𝑤(𝐶) − 𝑊𝑓𝑤𝑠(𝐸)

Determinar el peso específico promedio (G).


14

4.7. FASES DEL SUELO

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa.

La fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo; la líquida por el

agua principalmente y otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa

comprende sobre todo el aire, pero puede haber otros gases (vapores sulfurosos,

anhídrido carbónico, vapor de agua, etc).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos

(Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs).

A
FASE GASEOSA

W FASE LIQUIDA

FASE SOLIDA
S

Figura 04: Imagen de las fases del suelo.

Según las proporciones de las fases el suelo puede ser saturado, cuando solo tiene

fase sólida y liquida; seco, cuando solo tiene fase sólidas y gaseosas; y

parcialmente saturado o húmedo, cuando cuenta con las tres fases.


15

4.8. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

En el modelo de fases (Ver Figura 05), se separan volúmenes (V) y pesos (W) así:

Volumen total (VT), volumen de vacíos (VV), que corresponde al espacio no ocupado

por los sólidos; volumen de sólidos (VS), volumen de aire (VA) y volumen de agua

(VW). Luego

VT = VV + VS ……… … … (7)

VV = VW + VA ……… … … (8)

En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo

que W A = 0. El peso total del espécimen o de la muestra (W T) es igual a la suma del

peso de los sólidos (WS) más el peso del agua (WW); esto es

WT = WW + W S ……… … … (9)

Figura 05: Representación gráfica de los


volúmenes y los pesos de las fases del suelo.

Dados los conocimientos generales de las fases del suelo, surgen las relaciones
éntrelas fases que pueden ser volumétricas o gravimétricas y otras relaciones que
veremos continuación:
16

 Volumen total de la muestra (Vm) (Remplazo de arena)

𝑊𝑎𝑟
𝑉𝑚 = ……… … … (10)
𝐷𝑎

War: peso de la arena que ingresa al hoyo.

Da: densidad de la arena.

 Volumen de la fase sólida: Vs

𝑊𝑆
𝑉𝑠 = ……… … … (11)
𝛶𝑆

Mediante el la fiola se obtienen los valores de:

𝑊𝑠 : peso de la fase sólida

𝛶𝑠 : peso específico de los sólidos

4.8.1. RELACIONES GRAVIMÉTRICA

 Contenido de humedad: W(%)

𝑊𝑊
𝑊= ……… … … (12)
𝑊𝑆

 Peso específico de la masa del suelo (densidad natural): 𝛶𝑚

𝑊𝑚
𝛶𝑚 = ……… … … (13)
𝑉𝑚
 Peso específico seco: 𝛶𝑑

𝑊𝑠
𝛶𝑑 = ……… … … (14)
𝑉𝑚

 Peso específico de sólidos: 𝛶𝑠

𝑊𝑠
𝛶𝑠 = ……… … … (15)
𝑉𝑠
17

4.8.2. RELACIONES VOLUMÉTRICAS

 Relación de vacíos: e

𝑉𝑣
𝑒= ∗ 100(%) ……… … … (16)
𝑉𝑠

 Grado de saturación: Gw (%)

𝑉𝑤
𝐺𝑤(%) = ∗ 100 (%) ………… (15)
𝑉𝑣

 Porosidad: η

𝑉𝑣
η= ∗ 100(%) ……… … … (16)
𝑉𝑚

4.8.3. PARÁMETROS ADICIONALES Y OTRAS FORMULAS

- Siempre η < e
𝑒
η=
𝑒+1

- Arena bien gradada: e = 0.43 − 0.67 y η=30−40%

- Arena uniforme: e = 0.51 − 0.85 y η=34−46%

- Suelos cohesivos: e = 0.55 − 5.00 y η=35−83%

- Peso específico de la masa del suelo: 𝛶𝑚

[1 + 𝑤]
𝛶𝑚 = 𝛶𝑠
[1 + 𝑒]

W: contenido de humedad.

e: relación de vacíos.

𝛶𝑠: peso específico de sólidos.


18

- Grado de saturación: Gw

𝑊 ∗ 𝑆𝑠
Gw =
𝑒

W: contenido de humedad.

𝑆𝑠 : peso especifico relativo de solidos.

e: relación de vacíos.

5. METODOLOGÍA

El día 8 de abril del presente año se realizó la práctica de campo en las coordenadas

(775831; 9209711) a una altura de 2602 m.s.n.m., a 10 minutos de caminata de la

intersección del Jr. Los Ángeles y la Av. Santa Teresa de Journet.

Antes de partir del aula en la Universidad Privada del Norte, el docente nos explicó

los procedimientos que seguiríamos para realizar los ensayos, tomar muestras y

hacer la descripción visual del perfil del suelo. Luego, con los materiales y equipos

necesarios fuimos a la ubicación de la calicata (C-1), previamente mencionada, para

recopilar la información y muestras necesaria para este informe y que se detallaran

más adelante.

Al llegar a la intersección del Jr. Los Ángeles y la Av. Santa Teresa de Journet

termina la zona asfaltada y caminamos por diez minutos por un camino de trocha

con algunas viviendas a lo largo del camino, pero siendo mucho mayor las áreas

verdes. Al llegar a la ubicación se puede notar la proximidad a un cuerpo de agua,

específicamente el Rio Mashcon.


19

Figura 06: Representación gráfica del recorrido


y ubicación de la calicata (C-1).

Fuente: Google maps

Ya en la calicata nos dividimos en grupos para trabajar más rápido, uno para la

describir el perfil del suelo, otro para sacar las muestras con los tubos Shelvi y uno

más para hacer el remplazo de arena.

5.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Para la descripción del perfil estratigráfico primero medimos las dimensiones de

la calicata y las escaleras por estrato obteniendo así los siguientes esquemas

referenciales:

Planta:

4.16m

0.36m 0.34m 0.39m 0.40m 0.40m 0.39m


1.70m 1.97m

E5 E4 E3 E2 E1 E0

4.15m
20

Perfil:

30cm E0 18cm

26cm E1 25cm

E2
38cm 33cm

E3 2m
42cm 42cm

23cm
E4 18cm

41cm E5 64cm

- E0:

Presencia de material orgánico, raíces y plantas; de grano fino, sin visibilidad de

arena, plasticidad media, material orgánico arcilloso y de color marrón, cuenta con

las tres fases del suelo, grano de cementación débil y suelto.

- E1:

Presencia de raíces delgadas y gruesas, de grano fino, material limo arcilloso y de

color marrón claro con jaspes rojizos, visibilidad de arena, plasticidad media, cuenta

con las tres fases del suelo, grano de cementación débil y suelto.

- E2:

Presencia de raíces delgadas y gruesas, de grano fino, material arcilloso limoso y

de color marrón oscuro con jaspes rojizos, sin visibilidad de arena, plasticidad

media, cuenta con las tres fases del suelo, grano de cementación fuerte y denso.
21

- E3:

Presencia de raíces, material arcilloso limoso y de color negro con guijarros blancos,

con visibilidad de arena, plasticidad alta, cuenta con las tres fases del suelo, grano

de cementación fuerte y denso.

- E4:

Presencia de escasas raíces, material limo arenoso y de color gris, sin visibilidad de

arena, plasticidad baja, cuenta con las tres fases del suelo, grano de cementación

débil, denso y disgregación laminar.

- E5:

Presencia de escasas raíces, material arcillo limoso y de color negro, sin arena,

plasticidad alta parece oleoso, cuenta con las tres fases del suelo, aunque con muy

poco volumen de vacíos, grano de cementación débil y muy denso.

5.2. MUESTRAS INALTERADAS

Para sacar las muestras con los tubos Shelvi, bajamos a la calicata e

insertamos los tubos en la superficie de la pared perfilada y se van introduciendo

con ayuda de la cuña de madera y comba, también se va escavando alrededor para

sacar la muestra intacta, luego de extraerlas se sella con parafina y se lo coloca en

una bolsa impermeable con la tarjeta de identificación respectiva, para luego

llevarlas al laboratorio enrasarlas y realizar los ensayos de densidad de campo –

método volumétrico (ver punto 4.3), contenido de humedad (ver punto 4.5) y peso

específico relativo en sólidos (ver punto 4.6).


22

5.2.1. CÁLCULOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO –

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Muestra 01:
Usando la formula (1)
Donde
F=B-A
G=F/E
F=317.9 – 139
G=1.683
F=178.9
E=106.28

Muestra 02:
Usando la formula (1)
Donde
F=B-A
G=F/E
F=317.2 – 139.1
G=1.749
F=178.1
E=101.788

5.2.2. CONTENIDO DE HUMEDAD

Muestra 01:
Usando la formula (3)
Donde
E=C-B
W(%)=E/F * 100%
E=203.7 – 27.4
W(%)=28.218
E=176.3
F=D-B
F=164.9-27.4
F=137.5
23

Muestra 02:
Usando la formula (3)
Donde
E=C-B
W(%)=E/F * 100%
E=203.4 – 27.2
W(%)=23.649
E=176.2
F=D-B
F=169.7-27.2
F=142.5

5.2.1. PESO ESPECÍFICO RELATIVO EN SÓLIDOS

Muestra 01:
Usando la formula (6) del ensayo 3 del punto 4.6
Donde
B=100
𝐵
C=649.7 𝛶=
𝐵+𝐶−𝐸
E=710.1
𝛶 = 2.525

Muestra 02:
Usando la formula (6) del ensayo 3 del punto 4.6
Donde

B=100 6. 𝐵
𝛶=
C=649.7 𝐵+𝐶−𝐸
𝛶 = 2.857
E=714.71
24

5.3. REMPLAZO DE ARENA

Para hacer el remplazo de arena seleccionamos un estrato, enrazamos lo

mejor posible y colocamos la base metálica, la fijamos aplicando golpes con el mazo

de la comba, luego empezamos a sacar el material de modo que tome la forma

cilíndrica hasta una profundidad de 15cm y depositamos lo extraído en una bolsa

de muestreo. Con la arena previamente tamizada (ver procedimiento en el punto

4.4) y colocada en el cono, se dejó caer hasta que dejara de fluir, para

posteriormente en laboratorio pesar el deposito con la arena restante y hacer el

ensayó de densidad de campo – método cono de arena (detallado en el punto 4.4).

Con el material que se extrajo también se hicieron ensayos de contenido de

humedad (ver punto 4.5) y peso específico relativo en sólidos (ver punto 4.6).

5.3.1. CÁLCULOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO –

REMPLAZO DE ARENA

Muestra 03:
Usando la formula (2)
Donde
E=D-B I=G-H K=4465

E=11996-8036 I=5732-4327 M=LL/F

E=3960 I=1405 M=3862.2/4.907

F=E/C LL=J-L-I M=787.080

F=3960/807.01 LL=5732-463.8-1405 N=K/M


F=4.907 LL=3862.2 N=5.673
25

5.3.2. CONTENIDO DE HUMEDAD

Muestra 03:
Usando la formula (3)
Donde
E=C-B
W(%)=E/F * 100%
E=4560 – 192.1
W(%)=20.094
E=4368.9
F=D-B
F=3890-192.1
F=3637.9

5.3.3. PESO ESPECÍFICO RELATIVO EN SÓLIDOS

Muestra 03:
Usando la formula (6) del ensayo 3 del punto 4.6
Donde
B=100
𝐵
C=671.3 𝛶=
𝐵+𝐶−𝐸
E=735.9 𝛶 = 2.801

6. RESULTADOS

Muestra 1 (E1):

Usando la formula (9), y despejando el peso del agua tenemos que:

Ww = Wt – Ws

Ww = 203.7-164.9

Ww =38.8(gr)

Si la densidad del agua es de 1g/𝑐𝑚3 , entonces Vw=38.8𝑐𝑚3 .


26

Usando la formula (11), obtenemos el volumen solido:

137.5
Vs =
2.525

Vs = 54.4554𝑐𝑚3

Usando las formulas (7) y (8), obtenemos el volumen de aire:

Va = 106.28 - 38.8 - 54.4554

Va = 13.03𝑐𝑚3

Dados los cálculos previos llegamos a los siguientes resultados

Figura 07: Representación gráfica de los


Donde:
volúmenes y los pesos de las fases del suelo.
VOLUMEN PESO
(𝑐𝑚3 ) (gr)
AIRE 13.03 0.00

AGUA 38.80 38.80

SUELO 54.45 137.50

Total 106.28 176.30

Relaciones gravimétricas:

- Usando las formula (12):

38.8
𝑊= = 0.28
137.5

- Usando las formula (13):

176.3
𝛶𝑚 = = 1.66
106.28
27

- Usando las formula (14):

137.5
𝛶𝑑 = = 1.29
106.28

- Usando las formula (15):

137.5
𝛶𝑠 = = 2.52
54.45

Relaciones volumétricas:

- Usando las formula (16):

51.83
𝑒= ∗ 100(%) = 95.19%
54.45

- Usando las formula (17):

38.80
𝐺𝑤(%) = ∗ 100 (%) = 74.86%
51.83

- Usando las formula (18):

51.83
η= ∗ 100(%) = 48.76%
106.28

Muestra 2 (E3):

Usando la formula (9), y despejando el peso del agua tenemos que:

Ww = Wt – Ws

Ww = 176.2-142.5

Ww =33.7(gr)

Usando la formula (11), obtenemos el volumen solido:

142.5
Vs =
2.857
28

Vs = 49.88

Usando las formulas (7) y (8), obtenemos el volumen de aire:

Va = 101.788 – 49.88 – 33.7

Va = 18.208

Dados los cálculos previos llegamos a los siguientes resultados

Figura 08: Representación gráfica de los


Donde:
volúmenes y los pesos de las fases del suelo.
VOLUMEN
VOLUMEN PESO
PESO (gr)
(𝑐𝑚3 )
AIRE 18.21 0.00

AGUA 33.70 33.70

SUELO 49.88 137.50

Total 101.79 176.20

Relaciones gravimétricas:

- Usando las formula (12):

33.7
𝑊= = 0.24
137.5

- Usando las formula (13):

176.2
𝛶𝑚 = = 1.73
101.79

- Usando las formula (14):

137.5
𝛶𝑑 = = 1.35
101.79
29

- Usando las formula (15):

137.5
𝛶𝑠 = = 2.76
49.88

Relaciones volumétricas:

- Usando las formula (16):

51.91
𝑒= ∗ 100(%) = 104.07%
49.88

- Usando las formula (17):

33.70
𝐺𝑤(%) = ∗ 100 (%) = 64.92%
51.91

- Usando las formula (18):

51.91
η= ∗ 100(%) = 50.99%
101.79

Muestra 3 (E4):

Usando la formula (12), y despejando el peso del agua tenemos que:

Ww = 0.20094 * 3637.9

Ww = 730.99

Usando la formula (11), obtenemos el volumen solido:

3637.9
Vs =
2.801

Vs = 1298.7861

Usando las formulas (7) y (8), obtenemos el peso de la muestra:


30

Wm = 730.99 + 3637.91

Wm = 4368.90

Usando la formula (13), obtenemos el volumen de la muestra:

4368.90
Vm =
5.673

Vm = 770.121

Dados los cálculos previos llegamos a los siguientes resultados

Donde:
VOLUMEN PESO (gr)
(𝑐𝑚3 )
AIRE - 0

AGUA 730.99 730.99

SUELO 1298.7861 3637.9


Figura 09: Representación gráfica de los
Total 770.121 4368.90
volúmenes y los pesos de las fases del suelo.

Relaciones gravimétricas:

- Usando las formula (12):

730.99
𝑊= = 0.2
3637.9

- Usando las formula (13):

4368.90
𝛶𝑚 = = 5.67
770.121
31

- Usando las formula (14):

3637.9
𝛶𝑑 = = 4.72
770.121

- Usando las formula (15):

3637.9
𝛶𝑠 = = 2.801
1298.7861

Relaciones volumétricas:

- Usando las formula (16):

730.99
𝑒= ∗ 100(%) = 56.28%
1298.7861

- Usando las formula (17):

730.99
𝐺𝑤(%) = ∗ 100 (%) = 100%
730.99

- Usando las formula (18):

730.99
η= ∗ 100(%) = 94.92%
770.121

7. DISCUSIÓN
Para la primera muestra se obtuvo que η = 48.76%, 𝑒 = 95.19%, 𝛶𝑑 = 1.29, 𝑊 =

0.28 y 𝐺𝑤(%) = 74.86%. Entonces según lo que menciona Alberto J. Martínez

Vargas en 1990 el 𝐺𝑤(%) = 74.86% corresponde a un suelo muy húmedo. También

se cumple que η < 𝑒 (según la relación de vacíos el material se encuentra más

suelto), que W está dentro de sus parámetros, además según la relación de

η y 𝛶𝑑 hace inferir que el suelo sea arena micácea o limo inorgánico.

Para la segunda muestra se obtuvo que η = 50.99%, 𝑒 = 104.07%, 𝛶𝑑 = 1.35, 𝑊 =

0.24 y 𝐺𝑤(%) = 64.92%. Entonces el 𝐺𝑤(%) = 64.92% corresponde a un suelo


32

muy húmedo. También se cumple que W está dentro de sus parámetros, además

según la relación de η y 𝛶𝑑 hace inferir que el suelo sea arena micácea o limo
η
inorgánico. También se cumple que η < 𝑒 y cumple con 𝑒 = 1−η .

Para la primera muestra se obtuvo que η = 94.92%, 𝑒 = 56.28%, 𝛶𝑑 = 4.72, 𝑊 =

0.2 y 𝐺𝑤(%) = 100%. Entonces el 𝐺𝑤(%) = 100% corresponde a un suelo

saturado. No cumple que η > 𝑒, esto es una imposibilidad lo cual nos hace inferir

que está mal el error puede haberse dado en el cálculo del 𝛶𝑠, además siempre está

la posibilidad de pérdida de material y mala manipulación del equipo o mal

transporte de muestra, , que W está dentro de sus parámetros, aunque η esta dentro

de sus parámetros, no se puede establecer una relación de η y 𝛶𝑑 por el valor que

toma η.

8. CONCLUSIONES
- Se obtuvieron las “RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

DEL SUELO" de las tres muestras.

- Se obtuvo que la densidad natural por método volumétrico de la muestra 1

fue 1.683 gr/𝑐𝑚3 y de la muestra 2 fue 1.749 gr/𝑐𝑚3 .

- Se obtuvo que la densidad natural por método de reemplazo de arena de la

muestra 3 fue 5.673 gr/𝑐𝑚3 .

- Se obtuvo que el contenido de humedad de la muestra 1 fue 28.218%, de la

muestra 2 fue 23.649% y de la muestra 3 fue 20.094%.

- Se obtuvo que el peso específico de sólidos de la muestra 1 fue 2.525 gr/𝑐𝑚3 ,

de la muestra 2 fue 2.857 gr/𝑐𝑚3 y de la muestra 3 fue 2.801 gr/𝑐𝑚3 .


33

9. BIBLIOGRAFÍA
Badillo, J., & Rodríguez, R. (1998). Mecánica de Suelos. Tomo 1 - Fundamentos
de Mecánica de Suelos. Mexico: Limusa.
Diccionario de la lengua española. (15 de Abril de 2019). Diccionario de la lengua
española. Obtenido de Diccionario de la lengua española:
https://dle.rae.es/?id=6nBtDgh
Duque Escobar, G. a. (2016). Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo.
En G. a. Duque Escobar, GEOMECÁNICA (págs. 29-37). Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). NORMA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES. En C. y. Ministerio de Vivienda, Reglamento
Nacional de Edificaciones (pág. 367). Lima: Grupo Universitario.
Wikipedia. (15 de Abril de 2019). Suelo (ingeniería). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_(ingenier%C3%ADa)
Cuadros H., (15 de Abril de 2019) Fases De Un Suelo: Relación De Pesos Y
Volúmenes En Suelos Parcialmente Saturados; Relaciones Gravimétricas Y
Volumétricas En Suelos Saturados Y En Suelos Sumergidos. Recuperado de:
https://upn.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/announcement?m
ethod=search&context=course_entry&course_id=_1281736_1&handle=announce
ments_entry&mode=view
Cuadros H., (15 de Abril de 2019) Propiedades Físicas Del Suelo. Recuperado de:
https://upn.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/announcement?m
ethod=search&context=course_entry&course_id=_1281736_1&handle=announce
ments_entry&mode=view
34

10. PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO 01: Cavando de la calicata


35

FOTO 02: Perfilando de la calicata.


36

FOTO 03: Midiendo la profundidad de la calicata.


37

FOTO 04: Secando la arena para tamizar y para el ensayo de remplazo de arena.

FOTO 05: Midiendo el volumen de arena en el cilindro.


38

FOTO 06: Pesando el volumen de arena con el cilindro.


39

FOTO 07: Pesando el volumen de arena con cono.

FOTO 08: Pesando las taras.


40

FOTO 09: Determinación de la ubicación con GPS.

FOTO 10: Perfilando la grada para el ensayo de remplazo de arena.


41

FOTO 11: Fijando la base metálica a la grada para el ensayo de remplazo de


arena.

FOTO 12: Extracción del material para el ensayo de remplazo de arena.


42

FOTO 13: Peso de la arena restante en el cono después del remplazo de arena.

FOTO 14: Tubo Shelvi en la pared de la calicata para sacar muestras inalteras.
43

FOTO 15: Extracción con cincel y comba del tubo Shelvi en la pared de la calicata.

FOTO 16: Pruebas con el material de la pared de la calicata para establecer el


perfil estratigráfico visual.
44

FOTO 17: Peso del agua y fiola para el ensayo de peso específico.

FOTO 18: Peso del agua, fiola y suelo para el ensayo de peso específico.
45

FOTO 19: Calicata después de la extracción de las muestras.


46

11. ANEXOS
PLANO DE UBICACIÓN: (Ver archivo adjunto)
PROTOCOLOS:
47
48
49
50
51
52
53
54
55

Potrebbero piacerti anche