Sei sulla pagina 1di 34

GUÍAS TEMÁTICAS

Guía 10
FUNDAMENTOS DEL
ENTRENAMIENTO PERSONAL
Guía 10
BIOMECÁNICA APLICADA AL EJERCICIO
BIENVENIDOS
OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un conocimiento de biomecánica basándose en los fundamentos de la


cinética y la cinemática para el análisis de movimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los conceptos claves de la mecánica utilizados para el análisis


biomecánico de los movimientos.
 Entender y utilizan los conceptos del análisis biomecánico dentro de ejercicios
prácticos.
 Desarrollar habilidades prácticas para la mejora de la técnica y del movimiento
humano por medio de los conocimientos de la biomecánica.

TEMAS:

 Historia
 ¿Qué es biomecánica?
 Métodos
 Análisis estático del movimiento
 Análisis dinámico del movimiento
 Bases mecánicas del movimiento
 Análisis del movimiento
 Por trayectoria
 Por velocidad y aceleración
 Aceleración y desaceleración constante
 Por dimensión
 Equilibrio y estabilidad
 Masa
 Inercia
 Fuerza, Peso
 Leyes de Newton
 Movimientos articulares
 Palancas

Los contenidos que abordaremos a continuación son la base fundamental del estudio
biomecánico, y serán una herramienta para el desarrollo integral de nuestros
entrenamientos; no solo para la consecución de nuestros objetivos profesionales, sino
también para el desarrollo óptimo de las capacidades de nuestros usuarios, lo que nos
permitirá aprovechar al máximo los recursos que tenemos.
HISTORIA

La historia de la biomecánica se remonta muchos años atrás, comenzó con la admiración de


los movimientos de los seres humanos y animales la cuales eran plasmados en piedras o
muros basados en las perspectivas de quien los dibujaba.

Se plantea como fundadores de la biomecánica a Aristóteles y Platón por la descripción de


los segmentos corporales y algunos movimientos de los animales como el vuelo y la carrera.
Años más adelante Leonardo Da Vinci y Miguel Ángelo presentaron un interés por la
aplicación de la mecánica en los cuerpos biológicos, donde hicieron relación del cuerpo
humano con las leyes de Newton.

Ya para la segunda guerra mundial empieza en estudio de la ergonomía en Alemania, Rusia


y EEUU, con el desarrollo tecnológico para ganar la guerra, pero fue ya en el siglo XX donde
personajes como Marey, Muybridge, Braune, y Fischer empezaron a implementar parte de
esta tecnología para el estudio del cuerpo humano. Marey realiza uno de los grandes
movimientos revolucionarios para su época que fue el uso de una pistola de registro para
grabar los desplazamientos de la marcha.

Imagen 1. Hombre caminando en secuencia en plano sagital y frontal posterior. Hecho por
Muybridge (1887) Animal Locomotion. Recuperado de: https://g-se.com/blog-2-resumen-
de-la-evolucion-historica-de-la-biomecanica-bp-457cfb26d0a0a6
Gracias a esto, en los años 1950 la biomecánica tomó un nuevo papel desarrollando
investigaciones por medio de la cinematografía de alta velocidad, pasando de evaluar los
movimientos de los animales como el caballo hasta los humanos.

En 1984 Alley propone el término de Antropomecánica el cual no tuvo mucha aceptación


en el medio, pasó por Biocinética, Cineantropología y kinesiología mecánica hasta llegar a
biomecánica que es lo que hoy conocemos, ya en el año 1973 se crea Sociedad Internacional
de Biomecánica (ISB), permitiendo así que en muchas universidades e institutos de
educación se enseñe esta ciencia multidisciplinar que será de gran ayuda en carreras del
deporte, educación física, entrenamiento deportivo, ingeniería mecánica, ciencias
biomédicas y en la industria deportiva.

¿QUÉ ES BIOMECÁNICA?

Durante este apartado hablaremos de las diferentes posiciones que se presentan sobre esta
ciencia, la biomecánica, mostrando también muchas de las herramientas que utiliza y como
se emplea a nivel del deporte y de la actividad física.

Para entender esta ciencia debemos partir de las ciencias por la cual está compuesta Riveros
(2009) “La primera (física), y más específicamente la mecánica, estudian los fenómenos
relacionados con el movimiento de los cuerpos (Alvarenga, 1893.p.4), es decir, estudia los
desplazamientos observables del cuerpo humano y sus causas. La segunda, la biología
encargada de estudiar los seres vivos y apoyada en la anatomía, que se encarga de estudiar
la estructura de los sistemas humanos (sistema óseo, articular, muscular y nervioso), y la
fisiología que determina la funcionalidad de los sistemas corporales” p.16 dejando claro su
carácter multidisciplinar entre la física, biología y fisiología.

Para Soares (2012) “La Biomecánica es una disciplina, ubicada entre las ciencias derivadas
de las ciencias naturales, que se ocupa del análisis físico de sistemas biológicos,
consecuentemente, de los análisis físicos de los movimientos del cuerpo humano. Estos
movimientos son estudiados a través de leyes y patrones mecánicos en función de las
características específicas del sistema biológico humano, incluidos los conocimientos
anatómicos y fisiológicos (2)” p.2 observamos la importancia de los sistemas biológicos con
la relación de las leyes y los patrones mecánicos.

Dentro de esos sistemas biológicos encontramos músculos, tendones, ligamentos,


cartílagos y huesos, entre otros, estos se relacionarán con las cargas internas y externas, y
algunos factores que influenciaran en el desarrollo del movimiento, esto permitirá evaluar
variables mecánicas, ya sean cuantitativas (Longitud, tiempo, velocidad, aceleración) o
cualitativas (Flujo, constancia y ritmo).

La relación de estas tres ciencias permitirá que la biomecánica tenga varios fines:

 El primero, Soares (2012) “es analizar el gesto técnico deportivo y sus detalles más
específicos, descubrir las posibles fallas existentes en la ejecución del gesto y
permitir una mejora del desempeño atlético a través de la corrección y/o adaptación
de la técnica deportiva para lograr una técnica más eficaz.” p.3
 El segundo, Soares (2012) “prevención de lesiones, fabricación de equipos
deportivos, control de cargas sobre el atleta y desarrollo de métodos de medida y
valoración…“perfeccionamiento del proceso de entrenamiento, perfeccionamiento
y adaptaciones ambientales, perfeccionamiento del mecanismo de control de las
cargas internas del aparato locomotor, perfeccionamiento de los sistemas para
simulación del movimiento, perfeccionamiento tecnológico del instrumental para
adquisición y procesamiento de señales biológicas y el perfeccionamiento de
sistemas (hardware y software) para análisis de movimientos y las consecuentes
aplicaciones prácticas” p.3
 El tercero, para proceso de enseñanza Soares (2012) “conocer las características del
movimiento bajo análisis, al igual que los factores que contribuyen para una
ejecución fluida (y hábil) del movimiento. Una técnica defectuosa impedirá al atleta
usar sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, resistencia, etc.) máximas
impidiendo la mejora de su desempeño” p.3
MÉTODOS

Según el módulo de bases de anatomía y fisiología del deporte plantea las siguientes
herramientas para el estudio del movimiento:

 Goniometría: Sirve para medir la amplitud de los segmentos corporales que


conforman una articulación.
 Acelerometría: Emite señales usualmente análogas y fácilmente digitalizarles.
 Electromiografía: detecta mediante electrodos (cutáneos o intramusculares, la
actividad muscular de determinados músculos.
 Plataformas de fuerza: divide las fuerzas que actúan sobre ellas en tres dimensiones
especiales.
 Dinamometría: registra el valor de las torcas en la rotación de segmentos en las
diferentes articulaciones.
 Videografía: Provee los cuadros de video digitalizados con información de la
proyección de las secuencias de movimientos ejecutado.

Análisis estático del movimiento

Cuando hablamos del análisis estático nos referimos al mantenimiento de la posición dentro
de un movimiento, Según el módulo de bases de anatomía y fisiología del deporte
encontramos las siguientes variables a evaluar:

 Posiciones del cuerpo: Parado, sentado, en suspensión combinaciones.


 Área de apoyo
 La ubicación del centro de gravedad corporal respecto al apoyo
 El equilibrio
 El grado de tensión desarrollado por los músculos
 La manifestación de los reflejos tónico- posturales
Imagen 2. Centro de gravedad. Recuperada de: http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-
equilibrio-y-su-importancia-en-la-actividad-fisica/

ANÁLISIS DINÁMICO DEL MOVIMIENTO

Cuando hablamos del análisis dinámico nos referimos los ejercicios que presentan
movimiento, Según el módulo de bases de anatomía y fisiología del deporte encontramos
las siguientes variables a evaluar:

 Cambios de posición, variación de la posición de los segmentos corporales, unos con


respecto a otros
 Movimiento o cambio de posición de todo el cuerpo en el espacio
 Desplazamientos
 Régimen de contracción muscular predominante (auxotónico)
 Cambia la longitud y la tensión muscular, existe acortamiento y aumenta la tensión

Imagen 3.
Apoyos en la
marcha.
Recuperado de: http://fissioterapia.blogspot.com/2015/09/todo-sobre-el-centro-de-
gravedad-en-el.html

BASES MECÁNICAS DEL MOVIMIENTO

Dentro de este capítulo hablaremos los conceptos básicos de la mecánica para el análisis de
los cuerpos con factores como tiempo, espacio y fuerzas, los cuales los agruparemos en tres
grandes ramas: Cinemática, estática y cinética.

Figura 1. Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.
Página 134

CINEMÁTICA

Esta rama se encarga del estudio de los factores de tiempo y espacio que se encuentran en
la realización de un movimiento Pérez y Llana (2015) plantean que “La cinemática describe
el movimiento basándose en sus trayectorias, ángulos, velocidades y aceleraciones. No se
preocupa de las causas que provocan el movimiento (fuerzas), sino que se dedica
simplemente a decir cómo es (describirlo)” p.96

Para ello se pueden seleccionar puntos representativos de su anatomía, como, por ejemplo,
los centros articulares de cualquier articulación, como la rodilla y el tobillo, los centros
geométricos o los centros de masas de cualquier segmento, como el muslo y la pierna, o un
punto distal de un segmento, como el extremo de la mano y la parte superior de la cabeza,
o también otros puntos, como el ombligo y el extremo de la nariz.
DINÁMICA

Para Soares (2012) “engloba todos los tipos de medidas de fuerza y la distribución de la
presión, haciendo posible inferir las respuestas del comportamiento dinámico del
movimiento humano. Además de estos parámetros para interpretación de las fuerzas de
reacción externa, la dinámica se enfoca en comprender la distribución de la fuerza de
interacción entre el cuerpo y el medio ambiente” p.4

Otro autor plantea que Pérez y Llana (2015) “La dinámica se encarga de estudiar las causas
del movimiento o del equilibrio estático. Éstas son las fuerzas y los momentos” p.172 por
ello se dividirá en dos estática y cinética.

ESTÁTICA

Es la parte de la mecánica que tiene como objetivo buscar el equilibrio de las fuerzas para
que un cuerpo se encuentre en reposo por medio del análisis de las cargas (parámetros de
inercia, fuerzas y centro de gravedad). Dentro de esta rama encontraremos dos palabras
clave, equilibrio y estabilidad.

CINÉTICA

Para León, Calero y Chávez (2016) “se refiere al estudio de las fuerzas y momentos de
fuerza que actúan sobre la articulación e incluye tanto los análisis estáticos como los
dinámicos: Un análisis estático describe las fuerzas y momentos actuantes sobre un cuerpo
en equilibrio; El análisis dinámico describe las fuerzas y momentos actuantes sobre un
cuerpo en movimiento, ya sea éste de aceleración o desaceleración.” p. 26

ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

Los movimientos se pueden clasificar y analizar según su tipo de: trayectoria, cambios de
dirección, velocidad y las dimensiones.
Tipos:

SEGÚN SU TRAYECTORIA

A la hora de evaluar el movimiento humano prestaremos atención a uno de los criterios


mecánicos, las trayectorias, para la real academia española se refiere a una trayectoria
como una “Línea descrita en el plano o en el espacio por un cuerpo en movimiento”
siguiendo esta idea podemos encontrar varios tipos (puras y combinadas).

Cuando nos referimos a las puras hallaremos dos tipos, lineales y angulares; cuando
hablamos de las lineales Pérez y Llana (2015) manifiestan que “estas trayectorias, si
escogiéramos varios puntos de un cuerpo y siguiéramos sus desplazamientos, recorrerían
todos ellos líneas rectas y paralelas a las de los otros puntos. Esto implica también que
cualquiera de esos puntos recorrerá la misma distancia a lo largo del tiempo que se
considere. Por ello estos movimientos requerirán del mantenimiento postural y de que el
cuerpo no gire durante el desplazamiento” p.98

Imagen 4. Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte. Página 99

En segunda medida, las angulares Pérez y Llana (2015) “en este caso, para que se pueda
catalogar a un movimiento de angular se requiere que cualquier punto que se considere de
dicho cuerpo recorra el mismo ángulo en el intervalo de tiempo considerado” p. 98 como
lo veremos a continuación en el trayecto de una gimnasta.
Imagen 5. Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte. Página 99

Para terminar, encontramos las combinadas se Pérez y Llana (2015) “La mayoría de los
movimientos que se producen en el deporte y actividad física no son puramente lineales ni
angulares, sino que sus trayectorias son combinaciones de ambos. Es decir, se dan
traslaciones lineales a la vez que se producen movimientos angulares” p.98 una muestra de
estas combinaciones se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 6. Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte. Página 99


SEGÚN VELOCIDAD Y ACELERACIÓN

Otro de los criterios mecánicos que desarrollaremos será la velocidad y la aceleración; la


velocidad será entendida como Real academia española “magnitud física que expresa el
espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema
internacional es el metro por segundo (m/s)” y la aceleración como la “magnitud que
expresa la variación de la velocidad en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema
internacional es el metro por segundo cada segundo (m/s2)” que nos permitirán evaluar
más partes de un movimiento.

De los dos criterios anteriores los podremos trabajar en dos formas diferentes respecto a
que pueden representarse de forma constante o variables presentando así: velocidad
constante, velocidad variable, aceleración constante y aceleración variable.

VELOCIDAD CONSTANTE

En pocas palabras, la velocidad será continua o la misma durante un periodo de tiempo


determinado, para Pérez y Llana (2015) “no son frecuentes los movimientos con velocidad
constante en actividades físicas y deportivas. Un ciclista puede mantener aproximadamente
constante su velocidad con la ayuda de un velocímetro, o un paracaidista mantiene
constante su velocidad, una vez ha acelerado, mientras mantenga la misma postura de
caída libre, que le proporciona la misma resistencia al avance y compensa así la aceleración
que sufre su masa por la acción de la gravedad” p.100

VELOCIDAD VARIABLE

Se refiere a las pequeñas o grandes variaciones de la velocidad que se presentan dentro de


los movimientos Pérez y Llana (2015) “Incluso cuando corremos manteniendo una
velocidad media constante, en realidad la velocidad oscila si la analizamos en intervalos
pequeños de tiempo. Así, durante la fase de apoyo del pie en el suelo podemos ver cómo
existe una primera subfase de frenado en la que se pierde velocidad de avance y
posteriormente aparece una fase llamada de impulsión, en la que se gana velocidad.
Posteriormente, durante el vuelo, la velocidad de avance disminuye ligeramente, por la
resistencia del aire” p.101

Imagen 7. Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte. Página 102

Debemos ser consiente que nuestro cuerpo no es un elemento rígido o estático ni siquiera
cuando estamos en reposo o en la ejecución de un movimiento isométrico puesto que
encontraremos variables como lo son la gravedad o el terreno, que cambian nuestro centro
de gravedad o punto de referencia notablemente para Pérez y Llana (2015) “Salvo los
ejercicios realizados con una máquina isocinética, los movimientos angulares que hacemos,
con cualquier articulación, en la vida cotidiana y cuando practicamos actividad física o
deportes, son realizados con velocidades angulares variables.”p.103

ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN CONSTANTE

Para hablar de este tema nos centraremos desde la gravedad, se plantea que todos los
movimientos de aceleración constante serán los relacionados con la gravedad, puesto que
aquí no habrá ninguna fuerza o impulso que realice el movimiento sino que será el hecho
de dejarse llevar por la gravedad; ejemplo, el dejar caer una pelota, la cual, estará sometida
a la misma aceleración (aceleración de la gravedad) la cual es aproximadamente 9,81 m/s2.
SEGÚN SU DIMENSIÓN

La dimensión según el diccionario de la real academia es “Cada una de las magnitudes que
fijan la posición de un punto en un espacio” como, por ejemplo: el ancho y el largo de un
elemento; para el estudio de un movimiento se pueden presentar de una dimensión, dos
dimensiones o hasta tres dimensiones.

Cuando hablamos de una dimensión estamos hablando de analizar ese movimiento solo
desde un eje, como por ejemplo, el altímetro que nos dará la altura de un ejercicio; cuando
hablamos de dos dimensiones seria el análisis de un movimiento desde dos ejes, por
ejemplo, el largo y el ancho Pérez y Llana (2015) lo que nos permitirá tener mayor
recolección de datos “Así se puede estudiar, además de las distancias, las velocidades, los
ritmos de los desplazamientos, las distintas sucesiones de velocidades y pausas empleadas,
las ocupaciones de los espacios, las relaciones con otros jugadores del mismo equipo o de
los adversarios y las relaciones con el balón” p. 109

Por último, al hablar de tres dimensiones son tres ejes que evaluar, al ubicarlo sobre un
espacio nos dará movimientos como: adelante, atrás, a un lado y hacia arriba (altura).

Es importante resaltar que para poder realizar el análisis de los movimientos desde varias
dimensiones en necesario tener varios ángulos de este mismo, ya sean videos o fotos para
poder tener más variables de análisis.

EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Cuando hablamos de equilibrio la entendemos como Pérez y Llana (2015) “la capacidad del
hombre de mantener su propio cuerpo u otro cuerpo (u objetos) en una posición controlada
y estable, por medio de movimientos compensatorios” p.134 dentro de esta capacidad
podremos encontrar dos tipos de expresiones, el equilibrio absoluto y el equilibrio relativo.

El primero se refiere Pérez y Llana (2015) “El equilibrio absoluto del cuerpo humano hace
referencia al sumatorio de fuerzas externas y de momentos de fuerza aplicados sobre él es
“cero”, por lo cual, el cuerpo se encuentra o no se encuentra en equilibrio”p.134; para la
segunda expresión Pérez y Llana (2015) “El equilibrio relativo o “estabilidad del equilibrio”
del cuerpo humano va un paso más allá, y para una misma situación de equilibrio intenta
establecer si se tiene más o menos estabilidad (figura 2B), dependiendo de la magnitud de
la fuerza externa necesaria para provocar un desequilibrio” p.134 los mismos autores
plantean el siguiente ejemplo: “El cuerpo humano en posición bípeda, caminando o
corriendo, desplazándose en bicicleta… tiene un equilibrio inestable, que debe ser
continuamente restablecido por un sistema muscular, que es lo que en determinadas
situaciones establece que se tenga mayor o menos estabilidad (equilibrio relativo)” p. 136

Por último, la estabilidad según una publicación de la universidad de Antioquia en su


plataforma aprende en línea (S.f) lo plantean como “la capacidad del cuerpo de mantener
el equilibrio o de evitar ser desequilibrado. Se trata de un concepto relativo; no es una
característica invariable para un mismo objeto, sino que se puede modificar en un rango
desde muy inestable hasta muy estable. Por ejemplo, una gimnasta mantiene una posición
de mucha inestabilidad cuando se apoya sobre la punta de un solo pie, pero esa misma
gimnasta es muy estable si se acuesta en el suelo”

Para la aplicación de estos dos conceptos en el análisis ubicaremos dos puntos claves para
el análisis del movimiento, los cuales son: el centro de gravedad y las bases de sustentación.

Específicamente el centro de gravedad (CG) es también conocido como el centro de masa


(CM); la universidad de Antioquia en su plataforma aprende en línea (S.f) la “define como
el lugar donde se aplica la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre un
cuerpo. Estos dos lugares coinciden únicamente en campos gravitacionales uniformes,
como lo es el cuerpo humano en la tierra. Por tanto, se puede decir que CM=CG” este centro
dará las características de un peso uniforme, ya sea desde una vista superior o inferior, o
lateral.

Es de resaltar que la ubicación del centro de gravedad estará determinada por la


constitución, la edad, el sexo, la modalidad deportiva y la posición que adopte, por ejemplo,
en posición anatómica se encuentra en las vértebras 1 y 5 del lumbar.
Imagen 8. Recuperado de:
http://www.edvillajunco.es/doc/7_Fundamentos_de_la_biomec%C3%A1nica_del_aparat
o_locomotor.pdf

Además de los motivos anteriores el centro de gravedad puede verse modificado como lo
plantean dentro del texto del módulo de bases anatómicas (S.f) “al cargar cualquier peso ya
que deberá considerarse el centro de gravedad del conjunto, persona + la carga. Esto obliga
a la persona a ajustar su postura para mantener un mismo equilibrio que sin carga” p.12 el
centro de gravedad entonces será importante analizar para diferentes posiciones de
equilibrio, para describir la trayectoria de los saltos, momento exacto donde se desarrollan
giros en el aire y los posibles desplazamientos dentro de un terreno.
Figura 2. Recuperada de: http://produccionbfacemepico2016ii.wikidot.com/printer--
friendly//wiki:localizacion-optima-y-distribucion-de-planta

El segundo punto clave son las bases de sustentación (BDS) García y Rodríguez (2012) “Es el
polígono delimitado por las aristas que unen los puntos de apoyo en la superficie.
Normalmente estos puntos de apoyo están en el suelo, aunque también pueden
encontrarse en el agua, o en superficies como las barras de gimnasia o las presas de
escalada. En todas las superficies las condiciones serán las mismas, es decir a una mayor
BDS permite que los humanos tengamos una mejor estabilidad del equilibrio” p.7

Por tal motivo, se dice que a una mayor base de sustentación habrá mayor estabilidad y
equilibrio, normalmente esta base de sustentación la encontramos en el suelo, pero
también se puede encontrar sobre el agua, también puede ser la totalidad de la planta del
pie o simplemente una parte de él.
Imagen 9. García, J., & Rodríguez, J. (2012). Biomecánica Básica aplicada a la Actividad Física
y al Deporte. Capítulo 5. Editorial Paidotribo, Barcelona. Página 8

Es de resaltar que León, Calero & Chávez (2016) “un cuerpo está en equilibrio cuando la
proyección de su centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación” p. 40

MASA

Para la real académica español RAE entiende por masa la “Magnitud física que expresa la
cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la
aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él, y cuya unidad en el sistema
internacional es el kilogramo (kg)” se puede encontrar en un amplio rango de magnitudes
más pequeñas hasta las más altas.
Imagen 10. Laroze, L., Porras, N., & Fuster, G. (2013). Concepto y magnitudes en física. USM
editorial. Valparaiso, España. Recuperado de: http://www.bibliotecas.usm.cl/web/wp-
content/uploads/2014/05/14-Concepto-y-Magnitudes-en-Fisicas-Libro-Completov2.pdf

Formula:

Masa: Fuerza / aceleración

Masa: Volumen* densidad

INERCIA

Para Laroze, L., Porras, N., & Fuster, G. (2013) es “todo cuerpo sigue en estado de reposo o
de movimiento uniforme en línea recta a menos que sea obligado a cambiar ese estado por
obra de fuerzas a él aplicadas” p. 326
Imagen 11. Recuperado de:
http://primeraleydenewton2015.blogspot.com/2015/04/ejemplos-imagenes-de-la-
inercia.html

MOMENTO DE INERCIA

La facultad náutica de Barcelona lo entiende como “una propiedad del sólido que indica la
capacidad de giro de la sección respecto a un eje. Cuanto mayor sea el momento de inercia,
mayor será el radio de giro característico de la sección. El momento de inercia también se
puede interpretar como una medida de lo alejados que están los distintos puntos de una
sección del eje: cuanto más alejados, mayor es el producto de inercia.” p.2

FUERZA

Cuando hablamos de fuerza siempre nos referimos a la capacidad física de vencer o


sostener una resistencia, pero en la mecánica este concepto cambia, para Laroze, L., Porras,
N., & Fuster, G. (2013) es “la causa o agente físico que produce cambios del estado de
movimiento (aceleraciones), deformaciones y equilibrios de objetos. Observe que estamos
definiendo fuerza por los efectos que ella produce” p.320 a diferencia de la concepción de
capacidad esta es mucho más amplia y aplicativa.

Además, los mismos autores asocian la fuerza con las siguientes características Laroze, L.,
Porras, N., & Fuster, G. (2013 “la fuerza no es una propiedad de los cuerpos como la masa
o el volumen, sino más bien una “información” que recibe cada uno de los cuerpos de la
presencia de los otros. Una interacción entre los objetos significa que hay una fuerza
actuando sobre cada uno de ellos, esto es, las fuerzas se presentan siempre en “parejas”.
Debido a esto, usaremos la siguiente notación para nominar las fuerzas de interacción entre
dos cuerpos A y B” p.320

Fuerza= Masa * Aceleración

TIPOS DE FUERZA

Las fuerzas se agrupan en León, Calero& Chávez (2016):

Fuerzas externas: Expresan la acción del medio exterior.

 Fuerza de gravedad
 Inercia de los cuerpos externos
 Deformación elástica de los cuerpos externos
 Reacción del apoyo o fuerza reactiva
 Fricción por contacto
 Acción del medio externo (resistencia del aire, empuje del agua, etc.)

Fuerzas internas: Representan la fuerza de acción del hombre.

 Trabajo muscular.
 Interacción pasiva de los tejidos y órganos

Es importante destacar que al momento de realizar una fuerza podemos encontrar dos
manifestaciones: los empujes y las tracciones, las cuales dependerán de la traslación del
segmento; pero también hablaremos de el “momento de fuerza” o torque para León,
Calero& Chávez (2016) “es la medida de la acción de rotación de una fuerza sobre un
cuerpo” p.21 para su cálculo la fórmula es:
Imagen 12. Física - Torque. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6ggb_b9D2Lg

PESO

Para Kahn academy “El peso es una fuerza que actúa en todo momento sobre todos los
objetos cercanos a la superficie de la Tierra” es decir, el peso es la fuerza que ejerce el
cuerpo que se encuentra sobre la tierra, por eso el peso del cuerpo varía dependiendo del
lugar donde se encuentre.

BASES DE LA DINÁMICA: LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton o también conocidas como las leyes del movimiento, estudiaran el
movimiento de los cuerpos siempre que esto se encuentre en un estado de inercia, es decir
que se encuentre en una velocidad constante.

PRIMERA LEY DE NEWTON

Esta ley Pérez y Llana (2015) “identifica la fuerza como causa de cualquier cambio de
velocidad que sufra un cuerpo. Es decir, si un cuerpo cambia su velocidad (sea en magnitud
o en dirección) es porque hay una fuerza que actúa sobre él, y si un cuerpo mantiene su
velocidad rectilínea constante es porque no actúa ninguna fuerza sobre él o porque la suma
de las fuerzas que actúan sobre él (la resultante de fuerzas) es cero” p.173 en pocas palabras
el cuerpo mantendrá su propia velocidad y direcciones a menos que intervenga otra fuerza
para cambiarlas.
Las fuerzas a las que un cuerpo está sometido son Pérez y Llana (2015) “de contacto, fricción
o rozamiento, empuje (con el aire, el suelo, el agua, etc.) y a la fuerza de la gravedad (ver
apartado “Para saber más”), que es la fuerza con la que la tierra nos atrae hacia su centro”
p.173

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Esta ley plantea Medina y Ovejero (2011) que “Una fuerza es la causa capaz de provocar en
un cuerpo un cambio de velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la
aceleración coincide con la de la fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración
es precisamente la masa del objeto, una propiedad intrínseca a él” p.7 en pocas palabras la
aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza que actúa en él; un
ejemplo, cuando vamos a arrancar en bicicleta, si se tiene una carga atrás se necesitara más
fuerza para empezar el desplazamiento, igualmente cuando vayas se vaya a frenar.

Imagen 13. Recuperado de: https://leoberrios.files.wordpress.com/2011/10/leyes-de-


newton.pdf

TERCERA LEY DE NEWTON

Para Medina y Ovejero (2011) “Esta ley dice que, si un cuerpo A ejerce una acción sobre
otro B, este reacciona sobre el primero con una reacción igual y de sentido contrario. Ambas
cosas ocurren simultáneamente y siempre las dos fuerzas actúan sobre distintos objetos”
p.8. Uno de los ejemplos clásicos es la caída libre de un balón.
Imagen 14. Recuperado de: https://leoberrios.files.wordpress.com/2011/10/leyes-de-
newton.pdf

MOVIMIENTOS ARTICULARES

Es de recordar que todos los movimientos de un segmento corporal están relacionados a


los planos anatómicos, hablaremos de los más importantes Palastanga, N., Fiel, D. &
Saomes, R. (2000):

● Flexión: Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “La inclinación de segmentos
adyacentes del cuerpo en un plano para mediano pone en contacto las dos
superficies anterior/posterior, p. ej., al doblar el codo de modo que las superficies
anteriores del antebrazo y brazo se opongan. (En el caso de la articulación de la
rodilla, se ponen las superficies posteriores de la pierna y del muslo.)”p. 18

● Extensión: Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Alejamiento de dos


superficies opuestas en un plano paramedial, p. ej., el estiramiento de la rodilla o
del codo flexionados. La extensión también se refiere al movimiento ejercido más
allá de la posición neutra en una dirección contraria a la flexión, p. ej., la extensión
de la muñeca se produce cuando la superficie posterior de la mano y el antebrazo
se aproximan” p. 18

● Abducción: Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Movimiento de un


segmento del cuerpo en un plano coronal como aquel que se aleja de la línea media
del cuerpo, p. ej., el movimiento de un brazo que se aleja del costando del tronco”
p.18
● Aducción: Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Movimiento de un segmento
del cuerpo en un plano coronal como aquel que se mueve hacia la línea media del
cuerpo, p. ej., movimiento de un brazo hacia el costado del tronco” p.18

● Rotación medial (interna): Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Rotación de
un segmento de un miembro sobre su eje longitudinal de forma que la superficie
anterior se dirija hacia la línea medial del cuerpo, p. ej., el giro de una pierna hacia
adentro con los dedos de los pies apuntando en dirección a la línea media” p.18

● Rotación lateral (externa): Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Rotación del
segmento de un miembro sobre su eje longitudinal de forma que la superficie
anterior se aleje del plano de la línea media, p.ej., el giro de una pierna hasta que
los dedos de los pies apunten en dirección contraria a la línea media”p.18

PALANCAS

Cuando hablamos de movimiento desde el punto mecánico nos referimos a la interacción


de las palancas, vistas como una barra simple y rígida que poseen un punto de apoyo donde
intervienen dos tipos de fuerza, cuando lo aplicamos al cuerpo humano Palastanga, N., Fiel,
D. & Saomes, R. (2000) las asemejan con “la mayoría de los huesos largos puesto que tienen
la aparecía de barras rígidas , y aunque muchos huesos – como los del cráneo – están muy
lejos del concepto de palanca, aun así pueden actuar como tales”p.17 gracias a esto
podremos desarrollar empujes, tracción y desplazamientos.

La función de una palanca es Szklarz (S.f) “obtener una ventaja mecánica de modo que una
pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo
produzca una fuerza mayor que opere una distancia más corta del punto de apoyo en el
otro, o bien que un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho
más rápido en el otro” p.1 lo que permite vencer las resistencia externa que se presente.
PARTES DE UNA PALANCA

● Fulcro: Punto en torno el cual gira la palanca


● Brazo de fuerza: la parte de una palanca comprendida entre el fulcro y el punto de
aplicación de una fuerza.
● Brazo de carga o resistencia: la parte de la palanca situada entre el fulcro y la
aplicación de la carga.
Para mayoría de los autores este concepto aplicado es igual que un balancín donde trabajar
los niños, ejemplo:

Imagen 15. Principios de palanca en el cuerpo humano. Recuperado de:


http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Szklarz.pdf. Página 1

TIPOS DE PALANCA

Estos tipos de palancas de darán por las distintas disposiciones del fulcro y los brazos de
fuerza y resistencia antes mencionados. Dentro del cuerpo las articulaciones cumplen la
función del fulcro, siendo el punto de apoyo; las fuerzas externas o el propio peso corporal
serán entendidos como el brazo de resistencia o carga y por último, el brazo de fuerza será
el resultado de un esfuerzo muscular.

PALANCAS DE PRIMERA CLASE

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “Se emplean para equilibrar el peso y/o cambiar
la dirección de empuje. No suele haber un incremento de la ventaja mecánica; p.ej., cuando
uno se apoya sobre la pierna derecha, el fulcro es la articulación coxofemoral derecha, la
carga es el peso del cuerpo a la izquierda de la cadera y la fuerza se genera con la
contracción de los músculos del glúteo medio y menor derecho” p.17
Imagen 16. El cuerpo humano como sistema de palancas. Recuperado de:
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1HMYQXP1M-1R12N04-
JB7/el%20cuerpo%20humano%20como%20palanca.pdf

PALANCAS DE SEGUNDA CLASE

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “(el principio por el cual se levanta el peso de
una carretilla) aumentan la ventaja mecánica y permite mover cargas mayores aunque con
la pérdida de la velocidad. Levantarse sobre el metatarso de los pies es un buen ejemplo de
este sistema; las cabezas de los metatarsianos actúan de fulcro, la carga es el peso del
cuerpo que se distribuye debajo de la tibia, y el brazo de fuerza es la distancia comprendida
entre la inserción de los músculos de la pantorrilla en el calcáneo y las cabezas de los
metatarsianos” p.17

Imagen 17. El cuerpo humano como sistema de palancas. Recuperado de:


http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1HMYQXP1M-1R12N04-
JB7/el%20cuerpo%20humano%20como%20palanca.pdf
PALANCAS DE TERCERA CLASE

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000) “son las más habituales en el cuerpo. Operan
con una desventaja mecánica al mover menos peso pero a gran velocidad. El músculo bíceps
braquial, que actúa a través del codo, es un buen ejemplo de este tipo de palanca. El codo
es el fulcro, el peso de la mano y el antebrazo sostenidos y la fuerza proporcionada por el
bíceps. En este ejemplo, el brazo de carga es la distancia entre el codo y el centro de la masa
del antebrazo y la mano, mientras que el brazo de fuerza es la distancia entre la articulación
del codo y la inserción del bíceps.

Imagen 18. El cuerpo humano como sistema de palancas. Recuperado de:


http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1HMYQXP1M-1R12N04-
JB7/el%20cuerpo%20humano%20como%20palanca.pdf
REFERENCIAS

Riveros, M. (2009). Biomecánica aplicada a la actividad física y el deporte, prácticas para la


clase. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y


desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
170, Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-
deporte.htm

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y


desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
170, Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-
deporte.htm

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y


desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
170, Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-
deporte.htm

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y


desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
170, Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-
deporte.htm

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y


desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
170, Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-
deporte.htm

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.


Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Real academia española. (S.f). Trayectoria. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=aXwzDUJ

Real academia española. (S.f). Velocidad. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=bUyWG7T

Real academia española. (S.f). Aceleración. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=0MH5ien

Real academia española. (S.f). Dimensión. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=Dn3VM1z

Real academia española. (S.f). Masa. Recuperado de


http://dle.rae.es/srv/fetch?id=OWEvPFc

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Universidad de Antioaquia. (S.f). Plataforma aprende. Módulo de biomecánica.


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164194

Universidad de Antioaquia. (S.f). Plataforma aprende. Módulo de biomecánica.


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164194

Módulo de bases anatómicas y fisiológicas del deporte. (S.f). Recuperado de:


http://www.edvillajunco.es/doc/7_Fundamentos_de_la_biomec%C3%A1nica_del_aparat
o_locomotor.pdf
García, J., & Rodríguez, J. (2012). Biomecánica Básica aplicada a la Actividad Física y al
Deporte. Capítulo 5. Editorial Paidotribo, Barcelona.

León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Laroze, L., Porras, N., & Fuster, G. (2013). Concepto y magnitudes en física. USM editorial.
Valparaiso, España. Recuperado de: http://www.bibliotecas.usm.cl/web/wp-
content/uploads/2014/05/14-Concepto-y-Magnitudes-en-Fisicas-Libro-Completov2.pdf

Facultad de náutica de Barcelona. (S.f). Geometría de masas. Recuperado de:


https://www.fnb.upc.edu/mecanica/s01-gm/Geometr%C3%ADa%20de%20Masas%20-
%20Definiciones.pdf

Laroze, L., Porras, N., & Fuster, G. (2013). Concepto y magnitudes en física. USM editorial.
Valparaiso, España. Recuperado de: http://www.bibliotecas.usm.cl/web/wp-
content/uploads/2014/05/14-Concepto-y-Magnitudes-en-Fisicas-Libro-Completov2.pdf

Laroze, L., Porras, N., & Fuster, G. (2013). Concepto y magnitudes en física. USM editorial.
Valparaiso, España. Recuperado de: http://www.bibliotecas.usm.cl/web/wp-
content/uploads/2014/05/14-Concepto-y-Magnitudes-en-Fisicas-Libro-Completov2.pdf

León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Kahn academy (S.f). https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-


laws/normal-contact-force/a/what-is-weight

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.


Medina, A. & Ovejero, J. (2011). Leyes de Newton y sus aplicaciones. Tema 2. Universidad
de Salamanca. Recuperado de: http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-
i/contenidos/temas_por_separado/2_ap_newton1011.pdf

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Szklarz, M. (S.f.). Principios de palanca en el cuerpo humano. Colegio Don Bosco, Neuquén.
Recuperado de: http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Szklarz.pdf.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Palastanga, N., Fiel, D. & Saomes, R. (2000). Anatomía y el movimiento humano. Tercera
edición. Editorial Paidrotibo. Barcelona.

Potrebbero piacerti anche