Sei sulla pagina 1di 22

Esquema de crecimiento del AMBA, explicar los ejes estructurantes, etc.

Gráfico de AMBA (Capital Federal, partidos del conurbano, trenes, autopistas,


mancha urbana, arroyos) con el proceso y relaciones de cada componente.

-Evolución de la mancha urbana:

Esquema básico de localización natural

-Periurbano es el espacio de transición


entre rural y urbano, hay falta de
inversión en servicios básicos, se da la
organización comunitaria para
gestionarlos.

-Los corredores son el rio Matanza y el


Reconquista

-Albardón: una loma o elevación situada


en bajos y anegadizos. (Reserva Natural)

Grandes áreas verdes en la


actualidad:

Si bien la transformación del medio


natural en rural implicó profundas
alteraciones (antropización), el
abandono de la actividad agrícola
no implica necesariamente la
recomposición del medio natural.
La paulatina subdivisión del espacio
disponible produce una ruptura de
la matriz ambiental, confinando la
biodiversidad en ámbitos
desarticulados (fragmentos) que
pierden calidad ambiental.
Expansión de la mancha urbana:

Frecuentemente el crecimiento avanza sobre las localidades rurales cercanas a un


centro, englobándolas en un solo conglomerado urbano. En el caso de Buenos Aires la
presencia del rio de La Plata definió el crecimiento de la conurbación con la forma de
una mano (radial, como dedos).
Primero, desde el centro salen las 5 líneas de tren hacia los diferentes radios, con
subcentros en las estaciones y una primera localización del desarrollo industrial en el sur de
la ciudad, al lado del puerto, que luego se expandió en un primer anillo.

Ferrocarriles: de norte a sur: FFCC Mitre; FFCC San Martin; FFCC Sarmiento; FFCC Belgrano
Sur; FFCC Roca.
Autopistas: Panamericana (acceso norte); Autopista bs. As.- La Plata; Acceso Oeste.
Nacieron por la extensión del uso del automóvil, acompañado del cambio de elección
sobre la residencia (alejada de los lugares de trabajo: barrios cerrados).
Anillos: General Paz; Camino de Cintura; Autopista Presidente Perón (en construcción,
pero toma y une avenidas y caminos ya existentes); Ruta 6 (une Zarate y Campana con
La Plata)

-PROBLEMAS DE VIVIENDA:

- Pensamiento moderno: promulgaba el abaratamiento


- Densidad: ocupar poco suelo; tendido de servicios menos extensos.
- Prefabricación: incorporación de tecnología que favorecía la
producción en serie (repetición)... la llamaban "La Ciudad del
Futuro).
- Vida útil: los bienes son efímeros. Cuando el que lo adquiere no lo
necesita lo vende y compra algo mejor.
- Desarrollismo / Subsidio al constructor. Se le descuenta una parte del
salario al trabajador y se genera un fondo que es administrado por el
Estado y se construyen grandes conjuntos. Ej: FONAVI. Esto desaparece ya
que se puso en duda si la generación de fondos no fomentaba la
construcción monopólica, ya que siempre construían los mismos y los
resultados no eran los mejores.
- Década del ´90 / subsidio al comprador: Desaparecen los inspectores,
secretarios y todo mediador para despejar dudas. No se construyen más
grades proyectos, sino que el comprador (quién tiene parte del dinero en
mano) consigue un crédito bancario según su salario y el resto (la menor
parte) la subsidia el Estado

-Ley 8912/77: año contexto histórico, causas y consecuencias:


-Ley 14449:

Ley 8912 / 77: En la provincia de Buenos Aires. Contexto: dictadura, desindustrialización.


Es una ley que propone regulación para usos del suelo y para la construcción. Regula la
densidad, la cantidad de gente que puede habitar, y esto tiene que ver con la calidad y
la infraestructura que tiene el lote.

ARTÍCULO 1.- La presente Ley rige el ordenamiento del territorio de la Provincia, y


regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.

ARTÍCULO 6.- Se entiende por:


Área Urbana: La destinada a asentamientos humanos intensivos, en la que se
desarrollen usos vinculados con la residencia, las actividades terciarias y las de producción
compatibles.
Subárea Urbanizada: El o los sectores del área urbana, continuos o discontinuos,
donde existen servicios públicos y equipamiento comunitario como para garantizar su
modo de vida pleno. El o los perímetros de esta subárea comprenderán todos los sectores
servidos como mínimo con energía eléctrica, pavimento, agua corriente y cloacas.
Subárea Semiurbanizada: El o los sectores intermedios o periféricos del área urbana,
que constituyen de hecho una parte del centro de población por su utilización como tal,
con parte de la infraestructura de servicios y del equipamiento necesario, pero que una vez
completados pasarán a constituirse en subáreas urbanizadas. A este efecto deberá
lograrse como prioridad el completamiento de:
a) La infraestructura de servicios y el equipamiento comunitario.
b) La edificación de las parcelas.
Aéreas Complementarias: Los sectores circundantes o adyacentes al área urbana,
en los que se delimiten zonas destinadas a reserva para ensanche de la misma o de sus
partes constitutivas, y a otros usos específicos.

POSITIVO: No se puede seguir loteando sin construir infraestructura (surgen clubes


de campo); Establece parámetros de uso del suelo y de densidad (FOT / FOS)
NEGATIVO: Interrupción de loteos populares en cuotas; aparece ciudad informal
(asentamientos); indicadores urbanísticos rígidos; No establece instrumentos de gestión
complementarios;

Son objetivos fundamentales del ordenamiento territorial (lo más importante


copiado de la ley):
-Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una
adecuada organización de las actividades en el espacio.
-La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al menor
costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la comunidad en materia
de vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura, equipamiento, servicios
esenciales y calidad del medio ambiente.
-La implantación de los mecanismos legales, administrativos y económico-
financieros que doten al gobierno municipal de los medios que posibiliten la eliminación
de los excesos especulativos, a fin de asegurar que el proceso de ordenamiento y
renovación urbana se lleve a cabo salvaguardando los intereses generales de la
comunidad.

EFECTOS DE LA LEY: De cada 100 nuevos habitantes, 60 se ubican en asentamientos


informales; El acceso al suelo urbanizado o una propiedad es imposible para el 80% de la
población.

ACTUALIZACIÓN LEY 8912/77 SEGÚN LEY 14.449 (2012)

ARTÍCULO 84.- (Texto según Ley 14449) Los Municipios, a través de sus planes y
mediante ordenanzas específicas, podrán declarar el parcelamiento y/o la edificación
obligatorios de los inmuebles urbanos baldíos o con edificación derruida o paralizada según
las siguientes definiciones:
a) Baldío: Todo inmueble en cuyo terreno no existen edificaciones y no tiene uso para
actividades económicas.
b) Edificación derruida: Aquellos inmuebles cuyos edificios se encuentren en estado de
deterioro avanzado y hayan sido declarados inhabitables por resolución municipal.
c) Edificación paralizada: Aquellos inmuebles cuyas construcciones lleven más
de cinco (5) años paralizadas.
El propietario del inmueble sujeto a la declaración establecida en el presente artículo
deberá ser notificado por el Departamento Ejecutivo Municipal a través de un medio
fehaciente, de la obligación según las normas aplicables. A tales efectos podrán
conformarse consorcios urbanísticos.

ARTÍCULO 85.- (Texto según Ley 14449) La implementación de la obligación a la que


se refiere el artículo 84 de la presente Ley será establecida por los municipios de acuerdo a
los siguientes parámetros:
a) Los plazos para edificar o urbanizar no podrán ser inferiores a tres (3) ni superiores a cinco
(5) años, contados a partir de la declaración.
b) A partir de la aprobación del proyecto, el propietario tendrá un (1) año de plazo máximo
para iniciar las obras.
c) En emprendimientos de gran envergadura, con carácter excepcional, una ordenanza
municipal específica podrá prever su conclusión en etapas, garantizándose que el
proyecto aprobado comprenda el emprendimiento como un todo.
d) Los plazos señalados no se alterarán aunque durante su transcurso se efectúen
transmisiones de dominio y cuando esto ocurra deberá hacerse constar dicha circunstancia
en la escritura traslativa de dominio e inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble.
A los fines de este artículo, se entenderá por parcelamiento o edificación concluida
al completamiento de las obras previstas con las conexiones a los servicios necesarios,
para permitir su habilitación.

ARTÍCULO 86.- (Texto según Ley 14449) En caso de incumplimiento de las


condiciones y de los plazos previstos en el artículo anterior o no habiéndose cumplido las
etapas previstas, el Municipio podrá aplicar un gravamen especial sobre el inmueble que
será progresivo en el tiempo, mediante el aumento de la alícuota por un plazo de cinco (5)
años consecutivos, y cuyo valor será fijado en la Ordenanza Impositiva, no pudiendo el
mismo ser superior al cincuenta por ciento (50%) de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza
para ese período de tiempo.
Transcurrido el plazo de cinco (5) años sin que la obligación de parcelar y/o edificar se
hubiere cumplido, el Municipio continuará aplicando la alícuota máxima, hasta que se
cumpla la citada obligación, garantizándose la prerrogativa prevista en el artículo 84 de la
presente Ley.
Queda prohibido conceder exenciones o condonaciones de deudas relativas al gravamen
progresivo a que alude este artículo.

ARTÍCULO 87.- (Texto según Ley 14449) Transcurridos cinco (5) años de cobro del
gravamen especial progresivo establecido en el artículo anterior, sin que el propietario
haya cumplido la obligación de parcelamiento y/o edificación, el inmueble quedará
declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación por parte de la municipalidad
respectiva. La Ordenanza que se dicte al efecto será remitida a la Legislatura a los efectos
de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 31 de la Constitución de la Provincia.

ARTÍCULO 88.- (Texto según Ley 14449) El Municipio procederá al adecuado


aprovechamiento del inmueble en un plazo máximo de cinco (5) años, contados a partir
de su incorporación a su patrimonio, con ajuste a los siguientes parámetros:
a) El uso y destino que se realice podrá hacerse efectivo directamente por el organismo
municipal al cual sea afectado o mediante la enajenación o concesión a terceros,
observándose, en dichos casos, el debido procedimiento licitatorio.
b) En el caso de enajenación o concesión a terceros se mantienen para el adquirente del
inmueble, las mismas obligaciones de parcelamiento y/o edificación previstas en el artículo
84 de esta Ley.
c) Producido el incumplimiento al que alude el inciso anterior, se revocará el dominio de la
parcela respectiva a favor del Municipio.

ARTÍCULO 89.- (Texto según Ley 14449) El Poder Ejecutivo provincial y los municipios
podrán asociarse con otras entidades públicas y/o con personas físicas o jurídicas privadas
por iniciativa de cualquiera de éstos, para desarrollar en conjunto áreas correspondientes
al ejido municipal mediante el sistema de reajuste de tierras.
El mecanismo de reajuste de tierras será de utilización cuando se requiera la
reconformación de la estructura parcelaria existente en los casos de creación o ampliación
de núcleos urbanos y en los casos de renovación, reestructuración o transformación de
sectores en áreas urbanas o complementarias, incluyendo los de regularización de villas y
asentamientos precarios.

ARTÍCULO 90.- (Texto según Ley 14449) Se entiende por reajuste de tierras al sistema
mediante el cual los propietarios de predios en un área o zona debidamente determinada,
transfieran su respectivo derecho de propiedad a una entidad gestora o le permiten que
bajo cualquier modalidad jurídicamente posible, utilice y ocupe temporalmente sus
inmuebles, con el fin exclusivo de que desarrolle y lleve a cabo un plan específico de
construcción, ampliación, reposición y mejoramiento de edificios y/o de infraestructura
urbana básica, con la obligación, una vez concluidas las obras, de redefinir las unidades
prediales y realizar las operaciones de transferencia de dominio de carácter
compensatorio, que sean indispensables para ese mismo efecto.
Los proyectos que requieran la utilización del mecanismo de reajuste de tierras podrán ser
desarrollados por grupos de propietarios asociados a través de un plan particularizado,
directamente por entidades públicas o mediante formas mixtas de asociación entre el
sector público y el sector privado.

ARTÍCULO 91.- La declaración de englobamiento parcelario respecto de una


determinada zona o área, a fin de posibilitar su cambio de uso o reconformación
parcelaria, implicará por la presente ley su declaración de utilidad pública y sujeta a
expropiación por parte de la municipalidad.

ARTÍCULO 92.- (Texto según Ley 14449) En cualquiera de los casos, el reajuste de
tierras se encuadrará en un plan particularizado que determinará la metodología de
valuación de las tierras e inmuebles aportados, la cual deberá tener en cuenta la normativa
urbanística vigente antes de la delimitación del proyecto, así como los criterios de
valoración de los predios resultantes, que se basarán en los usos y densidades previstos en
dicho plan.

Ley 14.449 (2012): La presente ley tiene por objeto la promoción del derecho a la
vivienda y a un hábitat digno y sustentable, conforme con el Artículo 36º, inciso 7) de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Sus objetivos específicos son:

-a) Promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de


urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales.
-b) Abordar y atender integralmente la diversidad y complejidad de la demanda
urbano habitacional.
-c) Generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo
tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo.

Promueve las siguientes políticas:


Reducir la especulación de valor del suelo; Resolver déficit urbano habitacional; Políticas
de vivienda y hábitat; Permite el desarrollo progresivo de la vivienda; Integración de villas y
asentamientos precarios.
Impulsa programas de construcción, autoconstrucción, reparación, remodelación o
ampliación de viviendas tanto urbanas como rurales. Promueve la recuperación,
rehabilitación o refuncionalización de edificios y sectores urbano residenciales en proceso
de degradación, preservando el valor del patrimonio histórico y social.

-DIFERENCIAS ENTRES VILLAS Y ASENTAIENTOS. ¿QUÉ PUNTOS PUEDEN TENER EN


COMÚN?

-VILLAS: Son ocupaciones informales e irregulares con una densa proliferación de


viviendas precarias. Responden a la suma de prácticas individuales diferidas en el tiempo
(crecimiento progresivo). Poseen alta densidad y una buena localización que responde a
los centros de producción y consumo.
Surgieron en la argentina como consecuencia de la crisis del 30. Las masas de migrantes
del interior del país y países limítrofes de la Argentina, son atraídas por las ventajas de
empleo en el área Metropolitana.
No son terrenos baratos, ni adecuados, por lo tanto producir urbanización en esos terrenos
resulta mucho más costoso y complejo que si se hubiese acondicionado de forma correcta
el suelo para mercado de vivienda social.
La configuración urbana se caracteriza por calles irregulares y pasillos angostos, lotes por
debajo de medidas mínimas.

-ASENTAMIENTOS: Tomas de tierra planificadas, imitan las urbanizaciones


lindantes. Tienden a una regularización futura. Sus pobladores no lo perciben como solución
habitacional transitoria sino como su mejora a mediano plazo.
Ubicados en la periferia, zonas de menor densidad poblacional. Surgieron a partir de 1980
en respuesta a nuevas condiciones de acceso a la ciudad más restrictivas (decreto Ley
8912/77, desindustrialización).

-DEFINICIONES DEL CENSO - TIPOS DE VIVIENDA

Hogar: grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y comparten
sus gastos de alimentación
Tipo A: Vivienda con salida directa al exterior, sin pasar por pasillos de uso común.
Tipo B: Vivienda que presenta la menos una de las siguientes condiciones:
a)Piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (sin piso de cerámica, baldosa, mosaico,
madera, alfombra, etc.)
b)No tiene agua por cañería o no dispone de inodoro con descarga de agua.
El resto de las casas es considerada tipo A.-
Rancho: Vivienda con salida directa al exterior construida para que la habiten personas.
Generalmente con paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja. Se
considera propia de áreas rurales.
Casilla: Vivienda con salida directa al exterior, fabricada con materiales de baja calidad
o de desechos. Es característica de zonas urbanas.
Departamentos: Vivienda que forma parte de un edificio o una estructura que, con
entrada en común, contiene por lo menos dos unidades de habitación a las que se
accede a través de pasillos, zaguanes o ascensores de uso común.

-TIPOS DE MANZANA Y PARCELAMIENTOS

Según sus atributos puede haber muchas formas de PARCELA, entonces esta se transforma
en “la condición de localización de todas las actividades que se realizan sobre el
territorio”.

La PARCELA es una unidad territorial de producción de trabajo donde se concentra la


actividad, la cual le da atributos para hacerla adecuada a dicha actividad. Hay atributos
que recibe la parcela respecto de la actividad que se desarrolle en el resto de las
parcelas del sector.
Cada quien, con cierto poder, decide qué hacer en su porción de tierra, pensando en
una estrategia (bien de cambio, bien de uso, campo de fuerza en la que se tensan
relaciones de poder), dependiendo de la localización de la parcela. La suma de todas
esas estrategias es lo que hace la Ciudad.

Si leemos a la Ciudad como un proceso productivo, podemos ver las diferentes formas
colectivas de organizar el trabajo y distribuir su producto, llamando producto a la parcela.
El valor de esta porción de tierra depende de tres condiciones:
1)Condiciones naturales: renta natural.
2)Condiciones del contexto: renta diferencial 1
3)Acondicionamiento a partir de la inversión de dinero: renta diferencial 2

Ejemplos de teórica: Una parcela rectangular de 10x20 parece adecuada para


edificar una casa. Una parcela grande relativamente retirada con dotación especial de
infraestructuras puede resultar adecuada para alojar una fábrica. Una parcela cuadrada
y con buenos arboles puede servir para localizar una plaza.
Una parcela larga y angosta que permita circulación de vehículos y de personas, y
acceder a otras parcelas, que permita estructurar en un sistema al conjunto de parcelas
individuales, puede servir para armar un loteo.

Manzana Típica: la cuadrada con lotes grandes en el medio y chicos en las esquinas

Manzana Tallarín: la inventó Freddy para equiparar las medidas de las parcelas y el
aprovechamiento del suelo.

-¿QUÉ OBRA DEL AMBA HECHO BAJO LAS IDEAS DEL MODERNISMO CRITICARÍAS?

Conjunto Urbano Lugano I y II

En 1958 se crea la oficina del Plan Regulador Para Buenos Aires se decide la creación
del "Parque Almirante Brown" en el Sur de la Ciudad. La idea era rellenar los bañados de
Flores (zona baja inundable con aguas del Riachuelo), rectificar el Riachuelo y sanear la
zona para poder ubicar conjuntos de viviendas sociales, un parque deportivo, un club de
regatas, un complejo de cine y teatro, el zoológico de la ciudad, un campus para la UBA
y una planta de residuos.

Tanto se tardó en llevar a cabo todo esto que las tierras fueron tomadas
progresivamente por familias en estado de emergencia. Con el Golpe de Estado de 1966
el Plan fue cancelado y apenas se habían construido unas pocas viviendas.

En 1969, con un crédito del Banco Internacional de Desarrollo (BID), se comenzó a


construir el complejo LUGANO I y II. En las décadas siguientes se paralizaron las obras del
resto de los programas por causas de irregularidades, sobreprecios y corrupción.

En 1971 la ampliación del barrio quedó a cargo del FONAVI (Fondo nacional de la
Vivienda) quien culminó la obra en 1973.

Finalmente el conjunto se compone de 118 edificios, de catorce pisos de altura cada


uno dentro de la tipología denominada MONOBLOCK.
P

Puede observarse como el complejo no tienen ningún tipo de relación con su entorno
natural inmediato ni con el construido. Esta tipología edilicia impide la apropiación del
lugar y marca un cruel división tanto arquitectónica como social.
El mantenimiento de los lugares comunes lo lleva a cabo el IVC ya que mucho de los
vecinos aún no son propietarios de su departamento y este organismo quién aún es
"dueño" de muchas unidades. Es muy escasa la cantidad de vecino que paga la cuota
de expensas ya que éstas suelen ser altas (teniendo en cuenta el poder socioeconómico
de quienes viven allí) porque los ascensores y los espacios públicos en desuso generan
muchos gastos.

Lo mismo pasa con el barrio PIEDRABUENA, ubicado muy cerca, en Villa Soldati, donde
parece ser un barrio de edificación compacta, pero los consorcios se dividen por accesos
o escaleras y eso dificulta el control y el mantenimiento. El estado de las unidades es muy
precario, algunos ya casi inhabitables debido a la deficiente construcción, a la mala
organización y la falta de mantenimiento. La población de bajos recursos que fue a vivir a
ese complejo le cual prometía ser una solución habitacional, no pudo superarse y quedó
rehén de un mal proyecto, que no sólo no los dejó crecer, sino que tampoco les
proporcionó las condiciones mínimas de hábitat a largo plazo.

Todas las leyes que obligaban al gobierno de La Ciudad de Buenos Aires a y al Instituto de
la Vivienda de la Ciudad a hacerse cargo de las mejoras fueron vetadas y hoy el barrio
está declarado en estado de emergencia.

-FORMAS DE CRECIEMIENTO DE UNA CIUDAD, INSTRUMENTOS:

- La EXTENSIÓN es el crecimiento de la mancha urbana que va "comiendo" a los


municipios de la periferia y los va envolviendo dentro de un gran conglomerado urbano.
Esto es muy costoso para el Estado ya que tiene que extender redes de servicios y generar
mayor infraestructura.
Esto genera que se ocupe mayor territorio pero no necesariamente significa que
haya más población por m2.

-Hay DENSIFICACIÓN cuando la ciudad absorbe un crecimiento de población y crece


en altura, verticalización.
La densidad relaciona el grado de concentración de una variable en una unidad
espacial determinada.
-Densidad Poblacional: cantidad de habitantes por hectárea
-Densidad Edilicia: cantidad de m2 construidos (FOT)

Hay zonas donde el terreno comercial es más caro, lo que lleva a construir en
altura para generar mayor ganancia. El pensamiento moderno buscaba ocupar poco
suelo, ya que la expansión de la ciudad (mancha urbana) requiere del tendido de
infraestructura y servicios que son muy complejos y costosos. Esta TENDENCIA A LA
VERTICALIDAD es uno de los puntos que define un centro, ya que permite mayor
concentración de población y servicios.

- La CONSOLIDACIÓN se lleva a cabo llenando los espacios intersticiales, no sólo


dependiendo de la expansión, sino de un proceso que conlleva el amanzanamiento de
las áreas rurales, la construcción de la infraestructura necesaria, la prestación de servicios
y la construcción de viviendas, para que así se vayan poblando los lotes. En caso de
asentamientos informales debe ejecutarse la terminación, el mejoramiento o la
ampliación de las viviendas.

-PIRÁMIDE SOCIAL: ANÁLISIS

¿Qué es la pirámide de población?

Es un gráfico de barras dispuesto horizontalmente en cuya longitud es proporcional


a la cantidad de personas que representa la edad y sexo de la población en cada una
de las dichas barras.
La pirámide poblacional de CABA es estable, tiene la típica escala de las grandes
ciudades. La base (de 0 a 18 años aprox) es angosta, el segundo tercio (población joven
económicamente activa -PEA-) es más ancho y la punta de la pirámide (no tan ancha
como la base) demuestra una buena expectativa de vida.

Ejemplo: La pirámide de Ate Brown tiene una base ancha, pero se angosta mucho en la
cima, por lo cual puedo inferir que quizá las políticas de salud sean débiles, en tanto la
esperanza de vida se acorta respecto a CABA.

Es necesario aclarar que sobre una PIRÁMIDE POBLACIONAL se pueden INFERIR


una serie de afirmaciones que NO son DEFINITIVAS ya que son necesarias cruzarlas con
otro tipo de información para llegar a una lógica resolución.

-ECONOMÍA URBANA - FÓRMULA DEL MODO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL

-Ecuación para una ciudad:

MP= Materias Primas


HT = Herramientas de Trabajo
FT = Fuerza de trabajo
TG = Tasa de Ganancia

PROCESO PRODUCTIVO ---> MP + HT + FT = Valor


CAPITALISMO ---> MP + HT + FT + TG = Valor del mercado

Valor de uso: capacidad que posee una cosa de satisfacer una necesidad del hombre.
Se da por las características del objeto.
Valor de cambio: se determina por la cantidad de trabajo social necesario para producir
una mercancía. Cantidad de otro bien que puede ser adquirido a cambio de dicho bien.

Plan de negocios: analizar alternativas de negocio antes de invertir. Me dice cuánto le


tengo que pedir al Banco. Sirve para evaluar un proyecto.

-Plusvalía:
-El diferencial entre el valor del salario y el valor del salario en el mercado
- La parte que al obrero no le pagan por su trabajo y se la apropia gratuitamente el
capitalista.

-BAN (Beneficio Actual Neto) Es la estimación de la ganancia que se va a obtener en el futuro para
definir si es rentable o no invertir en el proyecto.

-TIR (Tasa de Interés Rentable) es la rentabilidad que proporciona el proyecto y está definida
como la tasa de interés que, al aplicarse al flujo de caja, hace que el BAN sea igual o mayor a cero.
A mayor TIR se obtendrá mayor rentabilidad, por lo tanto el proyecto será más conveniente.

-TIB (Tasa de interés del Banco) Es el valor del capital en el tiempo, por lo que la TIR debe ser
mayor a la TIB

INTERÉS = COSTO DE OPORTUNIDAD + RIESGO FINANCIERO

-Interés: índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito


-Costo de oportunidad: costo de la no realización del proyecto.
-Riesgo Financiero: Probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga
consecuencias financieras negativas.

-DIFERENCIA DE HACINAMIENTO POR CUARTO Y POR HOGAR:

Es una de las cinco variables que componen las condiciones de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)

-HACINAMIENTO POR CUARTO = vivienda con más de tres personas por dormitorio.
-HACINAMIENTO POR HOGAR (CRÍTICO) = más de un hogar por vivienda

-GENTRIFICACIÓN: concepto, dos ejemplos.

La palabra gentrificación, en el sentido que la conocemos hoy en día, hace


referencia a la sustitución de la población de ciertos sectores urbanos, los cuales eran
"invadidos" por la clase media, la cual rehabilitaba la edificación residencial deteriorada
haciendo que suban los valores de las viviendas, expulsando así a la clase obrera quién,
originalmente, ocupaba el sector. Esto provocaba complejos procesos sociales que
transformaban los barrios.
------------------------------------------

Es el proceso de transformación urbana en el que la población original de un


sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de
un mayor nivel adquisitivo. Nunca se demuelen o reemplazan las antiguas construcciones
por productos nuevos, sino todo lo contrario, la gentrificación se trata de reciclar y
refuncionalizar los viejos edificios y adaptarlos a los tiempos actuales, dándole un uso
adecuado, restaurando y respetando la estética original.

Estos procesos se dieron mucho más en Europa y EE UU, los mayores ejemplos pueden ser
los barrios de Soho o Harlem en Nueva York, o el barrio Chueca en Madrid.
En Buenos Aires podemos hablar de:

-Puerto Madero:
Organizado como una empresa pública, cuyo capital se remitía a la posesión de
la tierra únicamente, se conformó a partir de una participación del 50% del gobierno
federal y 50% del gobierno local hacia 1989 y principios de la década de los noventa,
momento crucial en la historia argentina pues comenzaba a acelerarse la
implementación de las políticas neoliberales, por lo que hay quién llama este proyecto
como un “proyecto bisagra”, en el entendido que se formó en un momento de coyuntura
importante, pues de haberse retrasado la conformación de este proyecto no se hubiese
podido realizar ya que se formuló al comienzo del proceso de reforma del Estado,
proyecto que inicia solamente con participación pública, siendo el único de su tipo en
este país.
Este proyecto tuvo como objetivo reutilizar un espacio central que había quedado
en desuso debido a la inoperancia del antiguo puerto hacia mediados del siglo pasado,
trasladando al norte las actividades portuarias. Así, “en 1989 el Gobierno nacional, a
requerimiento del municipio de Buenos Aires, cedió los terrenos e instalaciones de Puerto
Madero a una sociedad pública, Corporación Puerto Madero, para desarrollar un
proyecto urbano de envergadura que genere nuevo espacio para usos residenciales,
comerciales, de servicios y espacios públicos de recreación de escala metropolitana”.
Ante esto, este proyecto se ha considerado como un detonador de futuras intervenciones
en áreas centrales, debido al éxito alcanzado, pues se considera como “el proyecto más
exitoso y conocido internacionalmente de la Ciudad de Buenos Aires”, medido en
términos de inversión privada. Esa intervención se realizó en un espacio en el que no
existía población residente, razón por la cual, no se produce desplazamiento directo de la
población. Sin embargo, el crecimiento de este proyecto puede generar un aumento del
valor del suelo en la zona sur de la ciudad, en especial en el barrio de San Telmo y La
Boca, conformado en su mayoría por población de estratos socioeconómicos bajos, y en
la medida que exista reinversión económica aunado a desplazamientos de población,
estaríamos hablando de una zona propicia para gentrificadores.

-Abasto:
Hacia finales de la década de los años ochenta, a partir del cierre del mercado en
1984 se produce un abandono por parte de la población y un importante deterioro, tanto
físico como funcional de la zona aledaña, cuyas actividades giraban en torno a El Abasto,
y es hasta 1994 que un grupo empresario multinacional, IRSA (Inversiones y
Representaciones Sociedad Anónima cuyo principal accionista es George Soros) adquiere
varios inmuebles y terrenos para iniciar el cambio en el barrio. En 1998 queda
formalmente inaugurado un nuevo centro comercial, además de proyectar la
construcción de un supermercado (Coto), algunas "Torres Jardín" destinadas para un
sector de población de clase media y un hotel de la cadena Holiday Inn, aunado a la
“…expulsión de los indeseables, es decir, de todos aquellos que no eran considerados los
habitantes legítimos del barrio, como los ocupantes de casas tomadas.” (Duran et al,
2005, p. 415).

-Palermo:
Aunado al ejemplo anterior, el barrio de Palermo ha sufrido muchas
transformaciones en particular desde la década de los noventa. Este barrio que es el más
grande en cuanto a extensión territorial y población de la Ciudad Autónoma, se
caracteriza por ser un barrio con una división imaginaria de sus límites internos, producto
de la vida cotidiana de los habitantes, entre “Palermo Viejo” y “Palermo Nuevo”. Esta
denominación histórica se debe a que el primero presentaba una importante presencia
de casas “chorizo” (casas de uno o dos niveles que presentan puertas y ventanas
grandes, que actualmente suelen adaptarse para un uso comercial), pequeños
comercios y talleres en torno a la “Plaza Cortázar”, mientras que el segundo, de desarrollo
más reciente muestra una estructura inmobiliaria de uso de suelo predominantemente
habitacional, las llamadas torres jardín donde las mismas inmobiliarias promovían el
llamado “Palermo Nuevo” como estrategia publicitaria. Sin embargo, las transformaciones
territoriales hacia finales del siglo pasado modifican esta denominación, pues el llamado
Palermo Viejo, sus casas “chorizo” y demás comercios y talleres dan paso a que algunas
calles en particular se especialicen en gastronomía, bares y tiendas de marcas de
prestigio para convertirlo en el llamado Palermo Soho ”, mientras que en el Palermo
Nuevo, la inversión inmobiliaria se especializó en el desarrollo de inmuebles, algunos de
las cuales se destinaron a la industria del espectáculo (cine y televisión), donde diversas
productoras son propiedad de conocidos locutores y artistas locales , además de
residencias para clases altas, dando origen al denominado Palermo Hollywood .
Esta situación convirtió al barrio de Palermo en una zona de la ciudad con un
elevado valor del suelo, donde las nuevas inversiones como las torres jardín (Le Parc y
Cerviño Nuevo) están dirigidas a sectores de ingresos medio-altos . Así, en especial en las
calles que comprenden el llamado Palermo Soho, históricamente conocido como un
barrio obrero, presentan profundas transformaciones, especializándose en la actualidad
en el comercio y la industria textil produciendo un nuevo ímpetu económico , lo que ha
generado la llegada de población de ingresos medios y altos a partir de desplazamientos
de población, por ello, estaríamos en un escenario de gentrificación latinoamericana.

- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SOBRE EL AMBA Y SU REGIÓN

El desarrollo de estos Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana se


inscribe en el marco del esfuerzo que realiza el Gobierno Nacional que, a través del
Ministerio de Planificación, ha encarado la elaboración del Plan Estratégico Territorial
(PET). [...] como se verá en las instancias de diagnóstico de estos Lineamientos
Estratégicos, el sistema de soportes que configura la estructura territorial, en el caso de la
Región Metropolitana obedece a un sistema de organización que ha perdido vigencia. La
integración de este sistema de corredores a una nueva malla de corredores internacional
(como la del MERCOSUR), induce nuevos posicionamientos que suponen una
readaptación de esta estructura de soportes. [...] destaca que en la actualidad, un
número significativo de ciudades medias y la totalidad de las grandes muestran un tipo de
mutación en los patrones de urbanización. Verifica la aparición de archipiélagos, de
ciudad dispersa (suburbanización), que se expanden asociando ciudades vecinas en
solución de continuidad, reformulando los límites entre lo rural y lo urbano (tejido
rururbano).

El Modelo deseado
Al proponer ideas rectoras para la conformación de un modelo deseado
considera que el proceso de internacionalización de la economía reemplaza “al viejo
paradigma centro-periferia y establece una nueva relación entre lo local y lo global,
generando cambios ineludibles de la estructura productiva”, señalando al MERCOSUR
como un ejemplo de este nuevo modelo. Esta integración se viabiliza a través de la
apertura de nuevos y mejores pasos fronterizos, y la creación o consolidación de
corredores de integración. Sobre esta base, la colocación de productos nacionales en el
exterior se agiliza (y en algunos casos viabiliza), por los corredores que atraviesan el
Territorio Nacional.
Para lograr el equilibrio territorial, se promueve “la radicación de núcleos
productivos en áreas menos desarrolladas pero a la vez se sostiene la competitividad de
las áreas más consolidadas resolviendo los cuellos de botella en materia de infraestructura
que obstruyen el desempeño económico de la región”. Es en la Región Metropolitana el
caso de la situación energética, de la infraestructura portuaria, de la estructura vial y de la
reorganización de los espacios de la producción que sostienen la demanda laboral de
una población de más de 10 millones de habitantes. Este esquema se completa con la
consolidación de nuevos ejes de conectividad interna y con la promoción de un esquema
policéntrico de ciudades, lo que implica la construcción de infraestructuras, la generación
de condiciones económicas regionales y urbanas adecuadas, ofreciendo oportunidades
de progreso a la población. Con estas herramientas, se propone revertir los efectos
adversos del proceso migratorio del interior del país hacia las grandes ciudades. El
modelo deseado planeta, por lo tanto, las siguientes líneas integradoras: 1. Áreas a
cualificar, desarrollar o potenciar 2. Corredores de conectividad que articulan el territorio.
3. Sistema policéntrico de núcleos urbanos. En este marco, se considera que las regiones
que se encuentran en la categoría A (como el caso del AMBA), corresponden al primer
tipo de intervención: áreas a cualificar, desarrollar o potenciar. “Se trata de áreas
dinámicas, con economías competitivas e insertas en el mercado internacional, y con un
medio construido de buen grado de consolidación que tiene por vocación sostener su rol
de generadoras de riqueza. Para ello necesitan adecuar su infraestructura y
equipamientos a las demandas presentes y futuras, así como mitigar los impactos
ambientales negativos que ha acarreado el crecimiento sin planificación”. Según el PET,
estas zonas requieren “intervenciones que apuntan a adecuar el stock de capital
construido que poseen, como ejemplo, la reformulación del sistema portuario y de sus
redes de acceso; la ampliación de la capacidad; de sus tramos saturados del sistema
vial, intervenciones puntuales en lo que respecta a distribución de energía eléctrica.
Asimismo requieren de la consolidación de modernos centros de transferencia, de
transporte que garanticen la articulación entre nodos de transporte, superando la
fragmentación que dificulta la eficiencia del sistema tanto en lo concerniente a cargas
como a pasajeros”.

https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-reg/Lineamientos-Estrategicos-
para-la-Region-Metropolitana-de-Buenos-Aires.pdf (página 27 en adelante)

-CONCEPTOS:

- NBI: Necesidades Básicas Instisfechas. Es un método directo para identificar la pobreza


en una población.

Necesidades básicas Dimensiones Variables Censales

Materiales de construcción utilizados


Calidad de la vivienda
en piso, paredes y techo
Acceso a la vivienda
a) Número de personas en el hogar
Hacinamiento
b) Número de cuartos de la vivienda

Fuente de abastecimiento de agua en


Disponibilidad de agua potable
la vivienda
Acceso a servicios
sanitarios
a) Disponibilidad de servicio sanitario
Tipo de sistema de eliminación de excretas
b) Sistema de eliminación de excretas

Asistencia de los niños en edad escolar a a) Edad de los miembros del hogar
Acceso a educación
un establecimiento educativo b) Asistencia

a) Edad de los miembros del hogar


Capacidad Probabilidad de insuficiencia de ingresos b) Último nivel educativo aprobado
económica del hogar c) Número de personas en el hogar
d) Condición de actividad

- PERIURBANO:

- Espacio de transición entre lo rural y lo urbano. No cumple funciones propiamente


urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un núcleo rural),
- Funciones que necesitan espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de
las zonas centrales
- Funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por motivos
medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza: basurales
- Falta de servicios básicos precios más accesibles
- Organización comunitaria para gestionar los servicios básicos.
- El HIGIENISMO es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con
el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con más detenimiento en la
salud de la ciudad y sus habitantes. Las condiciones de salubridad a cumplimentar eran:
instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles.

- El URBANISMO es una disciplina que comienza a ajustar la mira a partir de la década


del ´70 e incluso abandona la capacidad de planificar y empieza a desarrollar
instrumentos más sofisticados para conformar la realidad a partir de procesos
participativos de gobiernos locales. Es decir que empieza a tener una reflexión más
madura sobre cómo es el proceso de la ciudad. Estudia el proceso productivo de la
ciudad y tendencias de comportamiento que se generan.

 Urbanizar: construir  no hay tejido urbano  “estacionamiento de casitas”

 Hacer Ciudad: tiene una lógica  centros / jerarquías / tejido /morfologías

- La CIUDAD es el soporte material de una estructura social. Concluyendo, se puede


decir que la sociedad va dejando una huella sobre el terreno y que esa huella se puede
leer. Puede repetirse esta operación para mirar el presente y ver la ciudad que tenemos,
cómo organizamos el territorio (reflejo de cómo es nuestra sociedad). Entender el mundo
del trabajo y la organización del mismo, da la clave para interpretar cómo es la
construcción de la sociedad sobre el territorio. Una determinada huella habla de un modo
de producción, de formas colectivas de organizar el trabajo y distribuir su producto. El
trabajo social se organizó de un modo diferente para producir la ciudad y los distintos
sectores sociales accedieron a los beneficios de la ciudad de manera diferenciada. Por lo
tanto la ciudad es un termómetro de relaciones sociales.

El primer abordaje de la ciudad, tiene que ser el entender la producción de la ciudad. Es


decir¨: ¿qué significa la ciudad como proceso productivo? ¿Cuáles son los factores que
intervienen en la producción de la ciudad?. Identificamos a la parcela como este
producto, como esa unidad que se convierte en la condición de la localización de
cualquier actividad sobre el territorio.

Ciudad satélite:
- Ciudad que depende de una ciudad principal, a cuya área de
influencia pertenece.
- Sus habitantes satisfacen en ellas sus necesidades primarias, mientras que las de
un determinado nivel han de satisfacerlas en la ciudad central.
Ciudad dormitorio
- Cuando las funciones que cumple una ciudad satélite son de orden muy inferior
- Caso límite: sólo se satisface la función residencial. Ejemplo: ciudades de
crecimiento muy rápido y deficientemente planificado.
Ciudad Jardín: fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928).
- Centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo
- Tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su
crecimiento será controlado y habrá un límite de población.
- Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de
3 a 1 respecto a la superficie urbanizada.
- El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser
poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación
con terrenos.
¿Cómo se estudia una ciudad?
Diferentes actores llevan a diferentes racionalidades. No todos miran la misma realidad
con la misma lógica. Distintas miradas:

- Bien de cambio: Verán la ciudad como oportunidad de inversión, oportunidad


de negocios. Transformación de la realidad. Valorización del suelo. (sector
inmobiliario)
- Bien de uso: Verán la ciudad como satisfacción de sus necesidades (mirada del
vecino - sentimental).
- Campo de fuerzas en la que se tensan relaciones de poder : política. Proyecto de
desarrollo y convivencia al mismo tiempo. Conflicto entre los actores. Se genera
una tensión. Intermediario: sistema institucional (negociar, asambleas).

-SOCIEDAD POLARIZADA: La ciudad hoy presenta una serie de fenómenos:


-Urbanizaciones consolidadas
Existe una primera área constituida por las antiguas urbanizaciones consolidadas.
Donde se llegó a dotar de infraestructura. Estas partes funcionan. Ejemplo: CABA
-Urbanizaciones precarias y sin consolidar
Hay un segundo tramo donde la ciudad todavía no se consolido. Sí creció, pero
con tejido precario y sin infraestructura. Por lo tanto lo que habría que completar,
consolidad infraestructura, mejorar la calidad del espacio urbano, mejorar,
completar y agrandar las viviendas existentes y construir nuevas.
-Urbanizaciones de viviendas y fábricas
Existe un tercer sector donde se encuentran las viejas zonas de vivienda mezclada
con fábricas. Son zonas con infraestructura pero con un tejido que se está
deteriorando, descapitalizando y que está perdiendo valor, donde en su mayoría
viven jubilados y hoy día no hay dinámica inmobiliaria. Son en general barrios de
depósitos con casas a medio hacer, infraestructura mal hecha y espacios públicos
de muy mala calidad.
-Islas de urbanización
Hay una cuarta zona, que son zonas verdes, donde se expande un nuevo
prototipo de ciudad, donde no se sabe qué es rural y qué es urbano. Aparecen
nuevos centros comerciales y espacios de nueva centralidad, como el centro de
Pilar, o alrededor de Unicenter donde hay centro de oficinas, centros de
entretenimientos, cines, etc. que concentran centralidades alternativas a los viejos
centros alrededor de las estaciones de ferrocarriles.

-HERAMIENTAS DE GESTIÓN ¿cómo incidir en los patrones de


comportamiento?

La herramienta de gestión es producto de la reflexión sobre los intentos de transformación


de la realidad, aplicando determinadas medidas. Estas herraminetas no se utilizan solas,
deben combinarse y vincularse para accionar.
-Medidas Urbanísticas:

1) PLANES:

Proyecto Arquitectónico: escala chica – parcela. Espacio público o edificio


Plan Urbano: Normativa. Plan de sector
Plan metropolitana: financiamiento. Necesita de unos 50 planes urbanos

-Proyecto orgánico de Urbanización del municipio (1925 – Carlos Noel)

- Reequilibrar la estructura urbana de Buenos Aires que había sido cambiada por la
extensión y el crecimiento.
- Zoning (dividir ciudad en seis sectores)
- Descentralización con red vial entre centros cívicos y la extensión.

-Plan Director de Buenos Aires (1938- Le Corbusier)

- Propone la Concentración de a Ciudad, porque todo está expandido


inútilmente y es un derroche de tiempo e inversión.
- Reordenamiento urbano: zonas en función de usos y actividades: residencia,
trabajo, esparcimiento

-Plan EPBA (Estudios para Buenos Aires -1947- Ferrari Hardoy y Kurchan)
- Imitar el plan para París de Le Corbusier
- Reorganizar con los principios del barrio y la manzana vertical
- Disminuir Excesivo tamaño
-Plan director para la Ciudad de Buenos Aires – Lineamientos generales para el Área
Metropolitana y su región (1962)
- Descentralización
- Urbanizar zonas vacías
- Nueva zonificación para nivelar valor de la tierra y redistribuirla en equilibrio
- 1949 Plan Eva Perón MCBA

- 1960 (Plan de Acción Inmediata del BHN) (Plan Municipal de Vivienda, MCBA)

- 1968-1979 Conjunto Urbano General Savio (Lugano I y II) (Plan de Desarrollo Urbano del
PAB - MCBA)

- PLANES DE VIVIENDA social - PROCREAR


-Pueden inscribirse personas o familias que residan en localidades próximas en
donde se construyen los desarrollos urbanísticos.
-La adjudicación se realizará en función a los ingresos y composición del grupo
familiar por sorteos por Lotería Nacional.

Tiene como meta:


- crédito para la construcción de viviendas particulares y desarrollos urbanísticos de
alta calidad.
- Impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción de
viviendas y su efecto dinamizador.
- Generar empleo en todo el país mediante mano de obra directa e indirecta.

-Medidas Históricas:

1) OBRA PÚBLICA:
Con la obra pública el estado conduce el crecimiento de la ciudad.
2) INSTRUMENTOS DE TIPO NORMATIVO: NORMAS - LEYES - CÓDIGOS
Normativas: construcción – trasporte - regula el comercio ambulante - infraestructuras.

-Ley 8912/77- Durante la Dictudura (1977)


-Decreto Provincial 92´ -Durante la dictadura

- Infraestructura mínima en barrios cerrados

-Ley de Acceso Justo al Hábitat (2012) - 14.449

- Reducir especulación de valor de suelo


- Resolver déficit urbano habitacional
- Políticas de vivienda y hábitat
- Permite desarrollo progresivo de la infraestructura
- Integración de villas y asentamientos precarios

-Leyes nacionales:

- FO.NA.VI (fondo nacional de la vivienda) = financiar la construcción de las


viviendas económicas para familias de bajos recursos.
- Sistema federal de la vivienda = integrado por el FO.NA.VI . Recursos serán
depositados en el Banco Nación. Recursos a financiar la compra y/o construcción
de la vivienda, infraestructura, equipamiento.
Leyes y decretos provinciales:

- Ley orgánica del instituto de la vivienda = ejecutar la política habitacional.

-Código de Edificación - 1976

- Premia a las torres. Parcelas de perímetro libre.

-Código de Planeamiento Urbano – 1977 (actualización 2012)

- asuntos relacionados con el uso del suelo – edificios - estructuras e instalaciones - vías
públicas – parcelamiento - volúmenes edificables - tejido urbano - preservación de
ámbitos históricos (ordenamiento urbanístico del territorio de la Ciudad)

Habilitaciones + organización del tejido edilicio + distribución de usos

 La Ciudad de Buenos Aires se divide en una zonificación clásica en distritos


característica.

-Otras Medidas

- HERRAMIENTAS FISCALES – IMPUESTOS O TASAS


Manejo de los recursos, que pueden alentar o castigar el desarrollo de
determinadas tendencias.
Impuestos a la renta ociosa, impuestos o tasas que supongan un castigo a los
baldíos. (Por ejemplo aumentar tasas diferenciales en función de la capacidad de
la constructibilidad incita a que determinados fenómenos se produzcan u otros tipos
de fenómenos queden censurados)

- INSTRUMENTOS PRESUPUESTARIOS – CRÉDITOS + SUBSIDIOS


Es más barato que la obra pública. Ya que si lo hace el Estado es muy costoso, pero
tal vez, de esta manera, puede financiar el 20 o el 30% de la obra.

- CREACIÓN DE FONDOS - FONDOS

EL PROBLEMA DEL FONDO ES EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PARA PODER CONSTITUIRLO,


SE GENERA EN EL BANCO UN STOCK DE PROYECTOS. EJ: FO NA VI

- HERRAMIENTAS DE CARÁCTER FINANCIERO


Fiscales: Presionar sobre la realidad con lo que se le cobra a la gente.
Presupuestarios: Presionar sobre la realidad dándole a la gente el dinero
para impulsar determinadas iniciativas,
Los instrumentos financieros suponen recaudar dinero de la sociedad pero no
compulsivamente como cuando se cobra impuestos, sino que buscan que la
sociedad ayude a pagar determinadas iniciativas.

- HERRAMIENTAS DE GESTIÓN - PROMOCIÓN


Alentar el desarrollo de determinadas acciones.
- CONCESIONES
Asociación del Estado con el sector privado para invertir en un mismo objetivo.

- HERRAMIENTAS DE CONTROL – CLAUSURAS- DEMOLICIONES – MULTAS ETC


Mecanismos de punición en un marco normativo. Los mecanismos de control
pueden ser tanto del Estado, como organismos sociales (mecanismos colectivos de
control: ejemplo sindicatos)

- MECANISMOS COMPENSATORIOS – MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Cuando se presupone que hay alguien perjudicado, se aplican medidas de
mitigación. Por ejemplo estudios de impacto ambiental.

-DIAGNÓSTICO:

1ro) OBSERVAR LA REALIDAD Y ACEPTARLA


Buscar problemas y determinar quiénes son los actores que se benefician y
cuáles se perjudican.
2do) ORDENAR LA INFORMACIÓN en sistematizándola a través de siete estructuras
de información:

- Estructura Ambiental-Medio físico


- Evolución histórica de la mancha urbana
- Estructura Económica
- Estructura Social/Socio demográfica
- Estructura de servicios
- Estructura urbana
- Estructura jurídico/institucional

3ro) a partir del estudio de la información, generar un DIAGNÓTICO PRELIMINAR


que tendrá que ser discutido con la comunidad.
4to) una vez escuchado el reclamo de la comunidad se procede a generar un
DIAGNÓSTICO estudiando las principales tendencias
5to) se realiza un PRONÓSTICO proyectando diferentes escenarios alternativos.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR ---> DIAGNÓTICO ---> PRONÓSTICO

Potrebbero piacerti anche