Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO


( Tipo de letra: Times New Roman 24, 18 )

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN


Plan de intervencion para mejorar aprendizaje de niños con
trastorno de deficit de atencion por hiperactividad, 4 grado I.E
Albert Einstein- Pimentel.
( Tipo de letra: Times New Roman 18, 14 )

MAESTRÍA: en Psicología Educativa


( Tipo de letra: Times New Roman 14, 12 )

ASIGNATURA: Metodología de la Investigación-I

AUTOR
Br. Elia Josefa Meléndez Delgado
( Tipo de letra: Times New Roman 14, 12 )

ASESOR
Dr. Félix Díaz Tamay
( Tipo de letra: Times New Roman 14, 12 )

SECCION
Educación e Idiomas
( Tipo de letra: Times New Roman 14, 12 )

LÌNEA DE INVESTIGACIÒN
Innovaciones Pedagógicas

CHICLAYO – PERÙ
2018
I. GENERALIDADES:

1.1. Titulo

Programa de Intervencion para mejorar aprendizajes en alumnos


estudiantes con Transtorno de Deficit de Atención por
Hiperactividad del cuarto grado de la I.E Albert Einsten de
Pimentel.

1.2. Autor
Br. Br. Elia Josefa Meléndez Delgado

1.3. Asesor

Dr.. Fèlix Dìaz Tamay

1.4. Enfoque de investigación

La presente investigación tiene un enfoque Cuantitativo

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Realidad problemática


El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (por sus siglas TDAH), dada sus
vinculaciones con el sistema neurológico, presenta problemas y manifestaciones concretas en la
escuela. La mayoría de las veces, los padres no logran explicarles a los maestros lo que le pasa
al niño, ya que no cuentan, salvo escasísimas excepciones, con información adecuada sobre esta
condición. El desconocimiento sobre el particular ha provocado que las actitudes de algunos
padres y maestros no sean las más efectivas al momento de manejar las situaciones que de día a
día deben enfrentar cuando se tiene un hijo o estudiante con TDAH. Algunas de las prácticas
inadecuadas en la crianza de estos niños, así como las estrategias educativas inapropiadas.
Al no poder concentrarse en el trabajo y en diversas tareas que le imponen sus obligaciones,
esto es reflejado en sus calificaciones y conceptos de sus maestros y profesores. Pero también en
los juegos, les es muy difícil adaptarse a los códigos y normas de cada uno de ellos. Esto hace
mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiente mental, cuando en realidad son niños
con inteligencia normal. A esto debemos añadir que los niños con atención dispersa necesitan
ser comprendidos y ayudados dentro del aula por lo tanto es muy necesario aplicar un Programa
de Intervención orientado a mejorar la atención. Con este programa los maestros tendrán un
instrumento para aplicar dentro del aula tomando en cuenta que somos los llamados a ayudar y
no aislar a los niños que tienen dificultades y nuestro buen resultado será que posiblemente
mejoraran en un 85% la falta de atención y a su vez su aprendizaje será satisfactorio; porque el
aprendizaje es un proceso de adquirir conocimientos, habilidades a través del estudio.

2.2. Tema de investigación


“El aprendizaje social-emocional influye en el rendimiento académico de los
estudiantes de TDAH”
2.3. Pregunta de investigación.
¿Cuál es la implicancia de la aplicación de un programa de intervención
Transtorno de Deficit de Atención por Hiperactividad, en el rendimiento
académico?
2.4. estudios previos
A continuación, describimos los trabajos que por su importancia han sido
considerados como antecedentes de la investigación. Para tal efecto, se presentarán
las investigaciones realizadas en el extranjero, luego de las realizadas en el Perú.
Douglas, V. (1972) En la década de los setenta Virginia Douglas impulsó un
cambio importante en la concepción del trastorno de déficit de atención con
hiperactividad argumentando que la deficiencia básica del trastorno no residía en la
excesiva actividad motora sino en la capacidad para centrar la atención, así como
en la impulsividad. Según Douglas, en la base de estas dificultades esta una escasa
capacidad de autorregulación. Douglas fue pues decisiva para que la Asociación
Americana de Psiquiatría modificara su descripción en 1980 en su DSM III, en el
que se introducen nuevos criterios y cambió el término llamándole trastorno por
déficit de atención con o sin hiperactividad (citada por Grau, María. Pg 18. 2006)

LaBerge, D. (1995) por su parte, distingue entre diferentes manifestaciones de la


atención, que serían selección, preparación y mantenimiento. En las últimas
décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez mayor por
el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más
restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la
atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del
lenguaje en el proceso del aprendizaje, manifestado por Gómez (2002): Concepto,
Metáfora, Modelos y Bases Cerebrales de la Atención. 5

Manso, S. (1999) ―YoAprendo‖ sostiene que el 5 % de los alumnos en edad


escolar sufre de síndrome de hiperactividad y déficit de atención, trastorno que
debe diagnosticarse y tratarse a tiempo a fin de evitar el fracaso en los estudios y la
inadaptación social. Los niños hiperactivos tienen serios problemas para
sistematizar su conducta, lo que provoca, una acción irreflexiva en la que se busca
la satisfacción inmediata de los deseos sin respetar las normas sociales, ni tiene en
cuenta el riesgo que tal exigencia requiere. Este conjunto de síntomas, unido a una
actividad motriz excesiva, a la falta de atención y continuidad en las tareas, marcan
el síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Generalmente, casi todos los
casos se detectan al alcanzar la edad escolar, momento en el que los educadores
advierten a las familias sobre el comportamiento extraño de sus hijos, que se
muestran desobedientes, contestones y están empeñados en molestar y distraer
continuamente a sus compañeros. La falta de atención en donde la actividad que
estos niños derrochan es acelerada y desorganizada, tanto en sus tareas habituales
(tienden a lavarse, comer o vestirse de forma rápida y desordenada) como en las
tareas escolares, donde muchas veces es trivial todo intento por fijar su atención.(
Manso, S.1999 Yoaprendo)

Cubero,C. (2006) en una revista electrónica manifiesta que la escuela es un espacio


decisivo para el desarrollo, social y personal de la niñez y la adolescencia para
aquellas personas que tienen trastornos por déficit de atención con o sin
hiperactividad, el apoyo que la Institución y los docentes informados puedan
ofrecer se convierte en un factor determinante para su desarrollo socioafectivo que
se requiere día a día desde un inicio del conocimiento de este trastorno y manifiesta
que: Cabe mencionar que la conducta impredecible vista sobre todo por el maestro
en el sentido de que a veces ésta es adecuada y a veces no lo es, en algunas
ocasiones el niño puede responder positivamente ante el aprendizaje y en otras
ocasiones no. Esta situación puede crear falta de credibilidad en la existencia real
del trastorno. La falta de autocontrol que caracteriza a los niños con trastornos de la
atención con o sin hiperactividad, no se debe a que exista una lesión y menos a que
esta sea permanente, como para esperar que siempre se presente, por el contrario lo
que le caracteriza es la inconsistencia del síntoma en este caso la falta de control.
No obstante, es necesario ayudarle a descubrir sus habilidades; el hecho de que el
estudiante tenga dificultades para autorregular el comportamiento no descarta que
tenga numerosas habilidades, él es un niño como cualquier otro. Es necesario
buscar y resaltar sus fortalezas, estas habilidades tienen el potencial de ser fuente
de orgullo y logros. Más importantes aún, las mismas pueden llegar a ser más
prominentes en la vida del niño que sus propias dificultades. Para un profesional en
educación, conocer las dificultades de autorregulación son partes de un trastorno y
no propias de la voluntad del niño, permite replantear su trabajo, desde la
perspectiva del apoyo a desarrollo integral y facilitar los procesos con dosis de
compromiso y responsabilidad que son fundamentales para alcanzar el éxito
escolar. (Cubero, C.(2006 revista electrónica volumen 6 nº 001 p.39)

Gonzales, E. (2006) En una investigación realizada sobre El trastorno de déficit de


atención e hiperactividad en el salón de clase comentó que: 8 El aprendizaje es un
elemento muy importante para el desarrollo de las personas en sociedad. Por tal
razón, los maestros deben buscar la forma de que los niños con TDAH, obtengan
un mejor aprovechamiento académico. Según Begge, M. (1986) aprendizaje es el
proceso por el cual los hombres y los animales aprenden. Al aprender el individuo
modifica su respuesta a uno o varios estímulos como consecuencia de las
experiencias adquiridas en situaciones similares previas. Un ejemplo típico es el
estímulo que causa una página escrita, el cual produce dos respuestas diferentes en
el mismo individuo antes y después de haber aprendido a leer. Vygotski y Scandar
(2003) proponen que lo que el niño puede hacer con la ayuda de un adulto podría
ser significativo en su desarrollo mental. (Gonzales, E. 2006, p.252).

Díaz, M. (2008) menciona que para efectuar un diagnóstico diferencial más certero
del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ―es necesario
agregar a la evaluación de las variables conductuales que se realiza a padres y
profesores, la apreciación de variables cognitivas como la atención, la impulsividad
y el control inhibitorio. Eliminando de esta forma los falsos positivos mediante
instrumentos estandarizados de evaluación. Para analizar las discrepancias
existentes entre la información proporcionada por los padres y la proporcionada
por los profesores y determinar la eficacia que tiene una sencilla prueba de control
inhibitorio en el diagnóstico diferencial del TDAH‖. (PP.1-11).
Investigaciones en el Perú.
Ángeles, I. (2000) realizo una investigación sobre: "la relación entre el nivel de
rendimiento en lenguaje y matemática y la presencia del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en niños de tercer grado de educación primaria menores
de centros educativos no estatales en la provincia constitucional del Callao". En
una muestra de 1750 estudiantes. Concluyendo, que las asignaturas (lenguaje/
matemáticas) se ve más afectada por el déficit de atención. (p 259)

Valencia, P.(2007) en el trabajo de investigación sobre el trastorno de Déficit de


Atención con Hiperactividad (TDAH) en una muestra de estudiantes de ambos
sexos, de educación primaria realizadas en centros educativos de la ciudad de
Arequipa, cuyo objetivo fue determinar la incidencia del TDAH en los alumnos de
diversas instituciones educativas. Los resultados encontrados a través de la
aplicación del cuestionario de Conners fue destacar la presencia del trastorno de
déficit de atención con hiperactividad con una frecuencia de presentación del
29,94%. Además que en esta población existían trastornos disgregados de
hiperactividad y déficit de atención, hallándose ambos en el 28,81% de la
población estudiada, mientras que los problemas conductuales o de conducta de
oposición se encontraron en el 20,90% de casos. El estudio fue descriptivo de corte
transversal realizado en pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional
de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, iniciándose su trabajo desde
febrero del 2006 al 2008 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a
los pacientes el cuestionario Children´s depresión inventory (CDI). En donde se
consideró un punto de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se
analizaron las siguientes variables: edad, sexo, con enfermedad psiquiátrica y
sintomatología depresiva. Como resultado de ello no se encontró asociación
estadísticamente significativa entre síntomas depresivos y sexo o edad. El síntoma
depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento 13 escolar (65,3%). Se
encontraron 6 pacientes con otra enfermedad. Concluyendo que existe una alta
frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de
TDAH. (Valencia, 2007p.24).

Calderón, C. (2008) a través de la investigación sobre el Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad. Evaluación y Tratamiento Psicológico manifiesta que
―la alta heterogeneidad de los síntomas que presentan los niños, y la repercusión
que el trastorno ocasiona en el entorno social, familiar y personal del niño, es
necesario que se trabaje desde una perspectiva multimodal, en el que el tratamiento
cognitivoconductual sea un tratamiento más y no la única alternativa.‖

2.5. Teorías relacionadas al tema

Los modelos cognitivos que se debaten actualmente oscilan entre modelos de déficit único y
modelos duales o de déficit múltiple.

1) Modelos cognitivos de déficit único

Según los modelos cognitivos de déficit único, la baja eficiencia de un mecanismo cognitivo
básico permite explicar, por sí solo, todas las manifestaciones clínicas del trastorno, es decir, el
funcionamiento deficitario o disfuncional de un área cognitiva daría como resultado las
alteraciones conductuales y cognitivas del Trastorno.
Dentro de estas teorías explicativas de modelo único tendríamos:

 El Modelo Motivacional; Aversión a la Demora de Sonuga- Barke: Este modelo indica


que los afectados por TDAH tienen preferencia por una gratificación inmediata, aunque
sea pequeña, por encima de una gratificación mayor pero demorada, dificultad para
trabajar adecuadamente durante períodos prolongados de tiempo y para posponer
recompensas. Estas acciones están relacionadas con la baja tolerancia a la frustración
cuando no se satisfechas sus necesidades y deseos en el momento. Dentro de este
modelo, la impulsividad tendría como objetivo reducir el tiempo de demora para
obtener la gratificación cuando el niño con TDAH controla su entorno (Sonuga-Barke et
al., 1992).
 El Modelo de Inhibición Conductual de Barkley: la capacidad para regular la propia
conducta está guiada las Funciones ejecutivas, es decir, el conjunto de habilidades
cognitivas necesarias capaces de orientar nuestra conducta hacia un objetivo (lenguaje
interno, la memoria de trabajo no verbal, el control de las emociones y la motivación y
la capacidad de reestructuración y organización.) Según este modelo una baja capacidad
de inhibición, es decir, que un déficit en la función que evita dar una respuesta
inmediata ante un estímulo sin antes haber analizado las consecuencias, las alternativas
y los riesgos y beneficios, repercute negativamente en las funciones ejecutivas a
distintos niveles, lo que daría como resultado una mala respuesta adaptativa del sujeto
con TDAH.
 El Modelo de Regulación del estado de Sergeant: Este modelo acepta la disfunción
ejecutiva como aspecto nuclear pero sustituye la alteración en el control inhibitorio, por
un déficit en la capacidad de regulación del esfuerzo y la motivación. Es decir, requiere
de la activación (motivación) y movilización de "energía mental" (esfuerzo) con el fin
de adecuar las energías cognitivas a las demandas y los objetivos. En este caso las
recompensas positivas y negativas, modularían esos niveles de esfuerzo y motivación en
los afectados de TDAH, incrementando la motivación y el esfuerzo cuando se plantean
gratificaciones y recompensas positivas y disminuyendo las respuesta y
comportamientos cuando se castigas con recompensan negativas.

2) Modelos cognitivos duales o de déficit múltiple

La presencia de déficit en el control ejecutivo objetivado en algunos casos de TDAH, pero


ausente en otros, ha conducido a algunos investigadores a proponer que el TDAH es un
trastorno psicopatológico basado en un déficit cognitivo heterogéneo, en lugar de un trastorno
con un déficit único. Esto representa un cambio radical en la interpretación del TDAH, por ello,
se han desarrollado distintos modelos de déficit múltiple.

Estos modelos describirían que las dificultades y las manifestaciones del TDAH implicarían la
interacción de varios aspectos cognitivos sin un origen único.

Dentro de estas teorías explicativas de modelo de déficit múltiple tendríamos:

 El Modelo Cognitivo- Energético: Este modelo explicativo indica que el


funcionamiento cognitivo en los TDAH viene determinado por un fallo en los tres
nieves: el Nivel computacional de los mecanismos atencionales, el cual implica
codificación, búsqueda/decisión y organización motora; el Nivel del estado, el cual,
comprende mecanismos de energía agrupados en nivel de alerta, esfuerzo y activación;
el Nivel de alerta es el estado de excitabilidad o pasividad para actuar y dar respuesta, el
cual, está influido por la intensidad del estímulo y por el carácter novedoso. El esfuerzo
es la energía necesaria para afrontar las demandas derivadas de las tareas. La activación
es la disponibilidad para actuar; y por último, el Nivel de gestión/funcionamiento
ejecutivo, es decir, la capacidad para planificar, monitorizar, detectar errores y
corrección de los errores.
 El Modelo dual de Sonuga-Barke: Este Modelo, amplia la idea del Modelo explicativo
de aversión a la demora y la búsqueda de la gratificación inmediata, lo que provocaría la
respuesta impulsiva búsqueda de la recompensa inmediata y el mismo tiempo un fallo
en el control inhibitorio de los circuitos de la autorregulación que describe Barkley,
dando como resultado la conducta impulsiva en función de la satisfacción de la
necesidad frente al estímulo.
 El Modelo dual de comorbilidad con la dislexia: Los modelos de déficit múltiple,
además de aportar una comprensión a la estructura cognitiva del TDAH, facilitan la
comprensión de algunas comorbilidades, como ocurre con la dislexia. Existe un índice
muy alto de similitud entre TDAH y dislexia. En ambos se aprecian dificultades y
habilidades deficitarias en la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo verbal,
y la flexibilidad cognitiva y especialmente en la velocidad de denominación automática
rápida. La concordancia tan elevada en este factor, muestra un funcionamiento
cognitivo compartido por ambos trastornos, lo que evidencia una causalidad u origen
similar.
 El Modelo dual de comorbilidad con el autismo: Los déficits ejecutivos son muy
evidentes en los autistas de alto nivel, o en los individuos con trastorno de Asperger
(rigidez cognitiva, dificultad en la elaboración de respuestas complejas, dificultad de
interacción y dar respuesta al medio, dificultad en la autorregulación emocional y
comportamental, etc.) Algunos estudios y autores han encontrado déficit comunes en
ambos trastornos. Geurts et al. (2004), encontró semejanzas especialmente en el
funcionamiento ejecutivo entre el TDAH y autismo de alto nivel, a pesar de que este
último tenía menos dificultades en el control inhibitorio.

Puesto que, por ahora, no existe un marcador biológico o neuropsicológico y los manuales
diagnósticos (DSM-V y CIE-10) no han alcanzado a ir más allá del intento de precisar un
patrón exacto de funcionamiento conductual, este patrón viene determinado por el
funcionamiento cognitivo de cada sujeto determinado por las alteraciones y los déficit de las
áreas distintas áreas y funciones cerebrales.

Los distintos modelos explicativos de funcionamiento cognitivo en el TDAH descritos no son


en modo alguno contradictorios o excluyentes.

Con todo lo expuesto, y teniendo en cuenta el polimorfismo del TDAH derivado, sobre todo, de
las comorbilidades, cabe posiblemente aceptar la validez de distintos modelos cognitivos que
pueden configurar diversos manifestaciones clínicas del trastorno.

2.6. Referencias
Referencias Allegri, H. & Drake, M. (2000). Atención y negligencia: bases
neurológicas, evaluación y trastornos. Revista Neurol 2000;30:491-494 American
Psychatric Association(APA)(2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de los
trastornos Mentales DSM-IV-TR:Marss(versión original en ingés:Diagnostic and
Statistica lManual of Mental Disorders DSM-IV-TR Washington 2000) Ayres, A.
J. (1972). Sensory Integration and learning Disorders. Los Angeles,CA: Western.
Psychological Services. APDA. (2002). Asociación Peruana de Déficit de Atención
correo electrónico http:/www.apda@deficitdeatencion.pe.org Angeles, M. (2000).
La Relación entre el nivel de Rendimiento de Lenguaje y Matemáticas y la
presencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de tercer
grado de educación primaria menores de centros educativos no estatales en la
provincia constitucional del callao. Tesis UNIFE Facultad de educación especial.
Belloch, A. (1995).Manual de Psicopatogía Depresión y Autoesquemas en
pacientes deprimidos y ansiosos Revista de Psicopatogía y Psicología Clínica
volumen 2,nº1:65-80 Calderón, C. (2008). Trastorno por Déficit de Atención con
hiperactividad evaluación y tratamiento psicológico tesis doctoral de la universidad
de BarcelonaEspaña.http://
www.psiquiatria.com/buscador/proxy.ats?item_type...item...cl/ {En línea}
disponible {visto el 25 de noviembre del 2011} Carmona, S. (2008). El TDA
podría deberse no sólo a un déficit atencional sino también de Motivación
.Departamento de Psiquiatría y Medicina legal Universidad de Barcelona. Obtener
en PDF. {artículo en línea] Disponible
http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagename=UABDivul
ga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar&param1=120331847131 51
Cubero, C. (2006). Los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad
Una mirada desde lo pedagógico. Instituto de investigación en Educación. {artículo
en línea} Disponible en http://revista uw.ac.cr./acr/artículo/1- 2006,
archivos/trastornos- pdf {consultado el 21 junio 2010).

III. PRESENTACIÒN DEL PERFIL DE PROYECTO


(El proyecto tendrá una duración 24 horas cronològicas)
Inicio: 05 de Enero del 2019
Término: 19 de Enero del 2019

( TODO ARIAL – 12 )

Potrebbero piacerti anche