Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUESTIONARIO SOBRE PUENTES

1. Diez causas que producen el colapso de los puentes

Deficiencias estructurales y de diseño:

Según (Muñoz, 2003) describe algunas causas, que a continuación se describe:


 En puentes de arco en acero, los elementos principales de arco no cumplen con
relaciones ancho espesor (pandeo local) y presentan esfuerzos actuantes mayores a
los permitidos.
 Presentan elementos de arco diseñados solamente a compresión y no revisados para
efectos combinados de flexión biaxial más compresión.
 Modelos estructurales incompletos que no contemplan todas las características
mínimas para un adecuado análisis y diseño.
 Selección errónea del factor de longitud efectiva (K) para la evaluación del pandeo
general de la parte inicial de los elementos de un arco.
 Puentes de armadura en acero sin una evaluación adecuada de la estabilidad lateral.
 Deficiencia de análisis y diseño de las uniones en puentes metálicos. Igualmente, el
diseño de refuerzos de los elementos de puentes metálicos existentes no tienen en
cuenta las uniones.
 Diseños estructurales de puentes en acero, sin tener en cuenta consideraciones de
fatiga para los elementos y las uniones.
 Por falta de mantenimiento preventivo de puentes de acero, se presentan fenómenos
de corrosión que afectan la capacidad de la estructura.
 Soldaduras sin un adecuado diseño y con deficiencias desde la fabricación por falta
de controles de calidad.
Socavación:

(Muñoz, 2003) Afirma que, los puentes fallan por socavación de la cimentación de sus
estribos y/o pilas, lo cual sucede sobre todo en puentes construidos hace más de veinte (20)
años, donde el criterio fundamental de diseño de la cimentación obedecía más a la capacidad
portante y no a los fenómenos de socavación probables.
Entre los daños por socavación que pueden afectar la infraestructura de los puentes hasta
producir el desplome se pueden enumerar los siguientes casos:
 Socavación general, por contracción, local y en las curvas.
 Asentamiento de pilas y estribos.
 Estructuras hidráulicas dañadas y mal localizadas en el cauce produciendo
obstrucción y aumento de la socavación local.
 Pilotes descubiertos por socavación y vulnerables para cargas horizontales.
 Puentes de luz insuficiente para el área hidráulica del cauce.

P á g i n a 1 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sobrecarga e impacto de vehículos:

(Uribe , 1996) Sostiene que, algunos puentes de paso superior son impactados por los
vehículos, ya que los camiones tienen una altura mayor al gálibo superior máximo de la
estructura.
Crecientes extraordinarias y/o avalanchas

(Uribe , 1996) Testifica que, algunas estructuras de puentes han fallado por avalanchas y
crecientes extraordinarias; el caso más importante de este tipo de falla en Colombia es la
avalancha del río Páez, que causó el colapso de trece (13) puentes localizados en los
Departamentos del Cauca y Huila. En cada época invernal en el país se presentan fallas
totales y parciales de los puentes y en algunos casos de sus terraplenes de acceso.
a) Falta de mantenimiento e inspección:

(Muñoz, 2003) Afirma que un buen programa de mantenimiento que incluya inspecciones
rutinarias permite conocer el estado general del puente permanentemente e identificar en
algunos casos problemas estructurales potenciales que en un futuro pueden producir el
colapso de la estructura. Es el caso de los puentes metálicos donde es indispensable realizar
labores de limpieza y pintura de los elementos de acero y uniones en forma rutinaria, con el
objeto de controlar fenómenos de corrosión que peligrosamente pueden disminuir su
capacidad estructural.
Fallas en la construcción y en la interventoría:

(Uribe , 1996) Declara que este problema se presenta debido principalmente a que no se hace
un diseño y planeación adecuado del sistema que se va a utilizar en la construcción. Además
que, se debe dar especial atención a la calidad del proceso constructivo en todas sus etapas y
los interventores deben cumplir cabalmente sus funciones de supervisar y asesorar la correcta
ejecución de la obra.
Así como, En lo posible procurar que la entidad contratante deba tener una interventoría
técnica tanto en la etapa de diseño como en la construcción, como lo recomienda el Código
peruano de Diseño Sísmico de Puentes.
Aunque también observamos que, existen deficiencias generalmente en la interventoría para
la construcción y diseño de los puentes, ya que los profesionales asignados a esta labor, no
tienen la experiencia suficiente para controlar y detectar errores y fallas en los procesos
constructivos, que en muchos casos terminan en colapsos o fallas de los puentes.

Obstrucción del cauce:

(Muñoz, 2003) Nos menciona que, Se han encontrado obstrucciones en los cauces por
presencia de vegetación, ramajes o escombros o por invasión del mismo. En tanto que, estas
basuras flotantes cambian los patrones del flujo, aumentado la velocidad y la capacidad de

P á g i n a 2 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

arrastre del cauce generando en muchos casos insuficiencia hidráulica tanto en altura como
en longitud.
Mala orientación en el puente.

(Uribe , 1996) Testifica que, hay problemas de socavación cuando hay un ángulo alto de
ataque de la corriente o de incidencia a la infraestructura del puente. Mientras que, la
corriente ataca lateralmente las pilas y estribos reduciendo el ancho efectivo del cauce (ancho
total menos el ancho de la proyección de los obstáculos), y por lo tanto se aumenta la
velocidad de la corriente y se incrementa la profundidad de la socavación.
Licuefacción de la arena.

(Muñoz, 2003) Exponer que, Ésta se manifiesta cuando hay un estrato de arena muy
profundo que se llega a saturar, la arena literalmente se licúa, Se comporta como si fuera agua
haciendo flotar la estructura del puente. Mientras que, cuando la corriente desciende, el
puente ha cambiado de lugar.
Construcción del puente en un meandro.

(Uribe , 1996) Dice que cuando el río describe una curva, en los bordes exteriores de la
corriente se aumenta la velocidad y se produce la socavación de las paredes del cauce. Este es
un fenómeno que fue notorio por el efecto del Mitch. En estos casos se recomienda la
rectificación del cauce.
2. Clasificación de ríos según Rosgen

Por su actividad

(Rosgen, 1994) Atestigua que, estos ríos están formados por cursos de agua localizados en
regiones de lluvias abundantes, con escasas fluctuaciones a lo largo del año. Sin embargo,
incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudal permanente si existe
una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos
pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones
de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del
tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o más bien,
evapotranspiración, etc.
Estacionales

Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy
diferenciadas, con inviernos húmedos y veranos secos o viceversa. Suelen darse más en zonas
de montaña que en las zonas de llanura.
Transitorios

Son los ríos de zonas con clima desértico o seco, de caudal que a veces, en los cuales se puede
estar sin precipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en
zonas de clima de desierto. Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son

P á g i n a 3 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a gran velocidad. Reciben el nombre de wadis o
uadis, a los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que pueden llegar a
tener crecidas violentas y muy breves.
Alóctonos
Son ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones más lluviosas.
El Nilo en Egipto siempre se ha tomado como ejemplo de este tipo de ríos. También
el Okavango, otro río africano que termina en un amplio delta interior en una cuenca endorreica
de clima relativamente seco.
Clasificación según geomorfología

Según la geometría en planta que adopta la corriente, se pueden clasificar los ríos en tres tipos
básicos: rectilíneo, meándrico, y anastomosado (braided en inglés). Los parámetros utilizados
para esta clasificación son la sinuosidad y multiplicidad. Esta última depende del número de
barras que divide la corriente en varios brazos.
Rectilíneo

(Rosgen, 1994) Declara que, estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja (menor a
1,5) y multiplicidad 1, es decir, un único canal. Son muy inestables, tendiendo a evolucionar a
otros tipos de río, salvo cuando corren siguiendo una falla geológica. Tienen caudal de alta
energía y gran capacidad erosiva.
Algunos autores distinguen los cauces entre rectilíneos (sinuosidad menor a 1.2) y sinuosos
(sinuosidad comprendida entre 1.2 y 1. 5)
Figura N°1: se observa un río rectilíneo

Fuente: google
Meándrico

(Rosgen, 1994) Sostiene que, este tipo de río tiene sinuosidad alta (mayor a 1,5) y canal único.
Su característica principal es la unidad geométrica llamada meandro, curva completa sobre el
canal, compuesto por dos arcos sucesivos. En contraste con los dos tipos anteriores, las
corrientes fluviales meandriformes combinan un carácter erosivo (generalmente, en la parte
cóncava de la curva o meandro) y sedimentario (en la orilla convexa). Estas diferencias se
deben, como es obvio, a la distinta velocidad de las aguas en las dos orillas.
Los cauces con meandros pueden a su vez clasificarse como:
P á g i n a 4 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Con curvas superficiales


 Con curvas en trinchera o encajadas.
Los primeros cambian su curso en el transcurso del tiempo, mientras que los segundos
permanecen fijos ya que generalmente son cavados en materiales resistentes.
Figura N°2: se observa un río meándrico

Fuente: google
Con islas

(Rosgen, 1994) Enuncia que, son los cauces que presentan islas en su interior, las cuales pueden
generarse de varias formas diferentes, se mencionan algunos: (i) Por acumulación de materiales
sedimentados en el lecho del río. Si la distancia temporal entre dos avenidas consecutivas es
suficientemente grande para permitir el crecimiento de la vegetación que consolide el banco de
material sedimentado, la isla puede transformarse en permanente; (ii) por la erosión de suelos
blandos en proximidad del cauce inicial, proceso que se va dando en el período de vaciado de
una llanura aluvial inundada, pueden producirse puntos de erosión concentrados que acaban
formando un nuevo cauce.
Figura N°3: se observa un río con islas

Fuente: google

P á g i n a 5 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En estuarios

(Rosgen, 1994) Atestigua que, es el tramo final de un río, cuando desemboca en el mar, estando
fuertemente influenciado por las mareas y contiene estratos o mezclas de aguas saladas y
dulces.
Figura N°4: se observa un rio en estuario

Fuente: Google

En pantanos o manglares

(Rosgen, 1994) Sostiene que, los cauces de estos ríos, normalmente son muy amplios por no
existir pendiente o ésta ser muy pequeña, además se presentan zonas muertas donde el agua
corre a velocidades muy bajas. Los tirantes de agua son reducidos y se crean un ambiente
favorable para el crecimiento de vegetación.
Figura N°5: se observa un río en pantano

Fuente: Google

P á g i n a 6 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En deltas

(Rosgen, 1994) Declara que, pertenecen a este tipo de tramo, aquellos ríos que arrastran una
gran cantidad de sedimentos y que desembocan en el mar, con mareas reducidas, o en otro río,
o tramo del mismo río con pendiente mucho menor. El material depositado forma inicialmente
flechas paralelas al flujo que delimitan las márgenes del cauce en el receptor. Posteriormente,
el material que se sigue depositando eleva el nivel del fondo y acumula material en las flechas.
Las acciones del oleaje incrementan el ancho de las flechas. Por otra parte, al ocurrir grandes
avenidas o tormentas, las flechas se rompen en algún sitio por donde encuentra salida una parte
del flujo, y el proceso descripto se repite en ese nuevo cauce. Este proceso produce un abanico

de sedimentación cuya forma se asemeja a la letra griega "delta" , de donde viene su


nombre.
Figura N°6: se observa un río en deltas

Fuente: Google

Clasificación según su edad

Ríos jóvenes. Se encuentran en los cauces de montaña, tienen pendientes altas y sección
transversal tipo V. Son muy irregulares y están, generalmente, en procesos de degradación.

Ríos maduros. Los ríos maduros se presentan en valles amplios, tienen pendientes
relativamente escasas. La erosión de las márgenes ha reemplazado a la erosión del fondo.

Ríos viejos. Los ríos viejos se encuentran en valles amplios y planicies cuyo ancho es 15 a
20 veces mayor que el ancho de los meandros, y, las pendientes son muy reducidas.

P á g i n a 7 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación según su condición de estabilidad

Estática. Un cauce tiene estabilidad estática, cuando la corriente es capaz de arrastrar


sedimentos, pero no puede mover o arrastrar las partículas o los elementos de las orillas.
Pertenecen a este tipo son los tramos de ríos en que las márgenes son rocosos o tienen una
cohesión muy alta.

Dinámica. Un cauce tiene estabilidad dinámica cuando las variaciones de la corriente, los
materiales de la plantilla y de las orillas, y los sedimentos transportados han formado una
pendiente y una sección que no cambian apreciablemente en el tiempo. En estas
condiciones, el río sufre desplazamientos laterales continuos en las curvas, con erosiones
en las márgenes exteriores y depósito de sedimento en las interiores. Todos los caudales,
antes de producirse un desbordamiento, escurren por un único cauce que no tiene islas o
bifurcaciones.

Inestabilidad dinámica. El río escurre por un solo cauce, como en el caso anterior, pero se
presenta cuando el desplazamiento lateral de los meandros es muy intenso y por lo tanto,
el corte natural de estos es frecuente. Por una parte, el río trata de alcanzar su pendiente de
equilibrio al desarrollar sus meandros y por otra estos se estrangulan rápidamente y se
cortan. A causa de lo señalado el tramo de río no alcanza a estabilizar su pendiente.

Morfológica. Según (Rosgen, 1994) Afirma que, este grado de estabilidad es el concepto
más amplio; es decir, en cualquier cauce natural, la pendiente de un tramo cualquiera, el
ancho y el tirante de su sección transversal, así como el número de brazos en el que se
divida el cauce, depende n del gasto líquido que ocurre anualmente y de su distribución, de
las características físicas de los materiales que forman el fondo y orillas, y de la calidad y
cantidad del sedimento que es transportado; este llega al tramo, tanto procedente de aguas
arriba como de aportaciones laterales. En otras palabras, cualquier corriente natural no
alterada por factores humanos tiene estabilidad morfológica, por ello un cauce que en forma
natural tiene estabilidad estática o dinámica, también la tiene morfológica.

Clasificación por tramos

Lojtin ha propuesto la siguiente clasificación, por tramos, de un río:

Tipo de cauce
D/S Fr
Alta Montaña >10 >1
Montaña >7 0.7 a 1.0
Falda de montaña >6 0.45 a 0.7
Intermedio >5 0.2 a 0.45
T >2 0.7 a 1.0
Planicie río poco caudaloso >1 0.44 a 0.55

P á g i n a 8 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dónde: D= diámetro medio de las partículas de fondo, en metros; S= pendiente del tramo, en
m/m; y, Fr= Número de Froude, expresado como
, U= velocidad media del flujo; d=tirante medio de agua; g=aceleración de la
gravedad

Clasificación según su comportamiento

Torrentes: son cursos de agua en zonas de montaña con pendiente longitudinal > 5%. El
transporte sólido está compuesto principalmente por piedras, cantos rodados, grava y arena.
Predomina el transporte de fondo, el material en suspensión, si existe no tiene las
condiciones para depositarse. Estos cursos de agua tienen una respuesta rápida a las lluvias,
las crecientes son violentas y de corta duración.

Ríos torrenciales: suelen presentarse en las zonas de piedemonte, donde los torrentes
depositan sus sedimentos, se suaviza la pendiente y comienzan a aparecer las características
fluviales.

Ríos: caudales importantes, variaciones lentas de caudal, pendiente longitudinal < 1%. Los
lechos son de arena, limo y arcilla, predomina el transporte en suspensión. Las crecientes
se forman lentamente y son de larga duración (días, meses).
Otros autores, con relación a la pendiente longitudinal establecen:

Torrenciales: S > 1.5 %

Torrentes: S > 6 % en éstos se abandona la premisa de que el flujo tiene una fase líquida y
otra sólida, ya que la cantidad de sólidos transportados es tal que el comportamiento
del flujo es no newtoniano.
Clasificación según grados de libertad

Un grado de libertad. Se dice de un curso de agua en el cual, al variar el caudal, solo varía
el tirante de agua. Cuando se tiene un grado de libertad la sección transversal es estable.
Un ejemplo de este tipo de curso de agua enclavado en un suelo duro, eventualmente roca,
o en un trecho revestido.

Dos grados de libertad. Cuando solo puede variar el tirante y la pendiente, se dice que el
cauce tiene dos grados de libertad. Se pueden encontrar cursos de agua de este tipo cuando
las márgenes son muy resistentes pero el fondo no.

Tres grados de libertad. Si además del tirante y la pendiente con el cambio del caudal
también pueden cambiar las márgenes, es decir el ancho del cauce, tendremos un cauce con
tres grados de libertad.

Cuatro grados de libertad. Para algunos autores existe un cuarto grado de libertad. Este
cuarto grado lo tienen los cauces con tres grados de libertad, cuando llegan a desarrollar
meandros.
P á g i n a 9 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación por el material de las márgenes y del fondo

Cohesivo. Son los cauces alojados predominantemente arcillosos.

No cohesivo. Ocurre en los cauces alojados en materiales que no desarrollan cohesión, sino
que está formado por partículas sueltas. Se clasifican a su vez, según el predominio del
material grueso, en boleo y cantos rodados si Dm > 64 mm, o en grava y arena si 64> Dm >2
mm y en arenoso si 2 > Dm > 0.062 mm. Siendo Dm el diámetro medio de las partículas.

Acorazados. Son los cauces donde debido a lo extendido de la granulometría (desviación


estándar de los diámetros es mayor que 3 que se expresa como: Sg > 3), puede ocurrir el
arrastre de las partículas más finas, lo que permite la formación de una capa protectora o
coraza de material grueso en su superficie, la cual mantiene debajo de ella a toda la
granulometría original, incluyendo los finos.

Bien graduados o granulometría extendida. Es aquella en que la desviación estándar de


los diámetros de las partículas es mayor a 3. Están en esta clasificación los sedimentos del
fondo compuestos por una gran cantidad de tamaños.

Mal graduados o de granulometría uniforme. Esto ocurre si Sg < 3. Cuando los tamaños
de las partículas siguen una distribución log-normal o logarítmica, la desviación estándar
geométrica vale:

Específicamente referido a material del fondo, (Rosgen, 1994) propone la siguiente


clasificación:
Nomenclatura
Tipo de material Tamaño D50 (mm)
propuesta
Lecho rocoso 1 > 2,048
Piedras 2 256 - 2,048
Cantos 3 64 – 256
Gravas 4 2 – 64
Arenas 5 0.062 – 2
Limo/arcilla 6 < 0.062
Clasificación por condiciones de transporte

En términos generales se considera que los tramos de los ríos están sujetos a un proceso de
erosión o sedimentación o están en equilibrio. Una clasificación importante de los ríos
relacionada con estos aspectos, es la propuesta de Schumm, que está basada en la carga de
sedimento, pues considera que dicho factor afecta significativamente la estabilidad del
cauce, su forma y su sinuosidad. Establece tres tipos principales de cauces: estable,
erosionable y depositante, y propone subclases dependiendo del modo de transporte del
sedimento, ya sea en la capa de fondo, mixto o en suspensión.

P á g i n a 10 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación de cauces según Schumm

Estabilidad del
Forma del transporte Estabilidad del cauce
M % Estable cauce
de sedimento Con erosión
Con depósito
El principal
depósito ocurre
en las márgenes Predomina la erosión del
F<7
En suspensión del 85 al que origina el fondo.
100 P > 2.1
100% estrechamiento Poca ampliación de
S baja
del cauce. márgenes.
El depósito en el
fondo es menor.
7<F>
25 Es importante el
En suspensión del 65 % Es importante la erosión en el
1.5 < P > depósito tanto en
al 85 % y en el fondo del 30 fondo y la ampliación de las
2.1 las márgenes
15 % al 35 % márgenes.
S como en el fondo.
moderada
F > 25 Depósito en el
La erosión del fondo es baja,
De fondo del 35 % al 1<P> fondo y
<5 pero la ampliación del cauce
70% 1.5 formación de
es muy importante.
S alta islas.
Donde:
M= Porcentaje de sedimentos transportados menores a 0.074 mm (apertura de malla
200).
F=B/d siendo: B= Ancho de la superficie libre del curso de agua, y d= tirante medio
de la corriente

P= Sinuosidad según la expresión


S=Pendiente longitudinal del fondo
ML= Longitud de onda de los meandros
Qm=Caudal medio anual en m3/s

Clasificación según el grado de incisión del cauce

El grado de incisión de un canal puede ser medido con la relación de encajonamiento


que relaciona el ancho en la zona propensa a inundaciones (del inglés flood prone area)
y el ancho de la sección a banca llena.

Relaciones de encajonamiento menores a 1.4 indican cauces muy incisados;

Entre 1.4-2.2 moderadamente incisados; y,

P á g i n a 11 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mayores de 2.2 canales levemente encajonados en una llanura amplia, afirmado


por (Rosgen, 1994).
Para valores de la relación de encajonamiento cercanos a la unidad el canal estará más
incisado, indicando que es menos probable el desbordamiento de flujo durante las
crecidas, situación contraria para valores de las relaciones de encajonamiento altos.

Figura N°7 Clasificación de ríos según Rosgen

Fuente: Rosgen 1994


3. Características geológicas de emplazamiento del puente internacional aguas

verdes Geología general.

Según (Steimann, 1930)Las características del área de emplazamiento corresponden a


morfologías planas a onduladas representadas por la Franja Costera y el Valle del Rio
Zarumilla. La conformación litoestatigráfica está representada por unidades sedimentarias, que
varían desde arenosas a arcillosas, con poco contenido de grava o gravilla, así también como
depósitos recientes en proceso de consolidación y remoción cuyo origen es aluvial y fluvial.
Las unidades que se presentan y tienen incidencias según Ingemmet, son definidas como:
Formaciones Cardalitos, Zorritos y Tumbes, representadas por areniscas de granos que varían

P á g i n a 12 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de finos a gruesos, limonitas, limo- arcillitas y arcillitas respectivamente, los procesos


orogénicos actualmente se encuentran inactivos.
Geomorfología.

(Steimann, 1930) Afirma que, dado el alcance y extensión del estudio se han definido
unidades geomorfológicas de alcance tanto regional como areal y local.
 Plataforma Costera: Representado por colinas de cerros suaves, cuya altitud va
descendiendo desde los 200m hasta alcanzar el nivel del mar.
 Unidades Areales: Unidades de valles, unidades de terrazas (tablazos).
 Unidades locales: Taludes, terrazas, cauces (natural o antrópica)
Estratigrafía.

EL puente se encuentra emplazado en una de las zonas donde los depósitos paleógenos son
los más representativos a nivel mundial.
Formación Zorritos.

(Steimann, 1930) Comenta que, aflora en el río Tumbes, constituida por tres miembros,
que son: inferior, medio y superior. El miembro inferior está representado por estratos
medianos a delgados de limo arcillitas (lutaceas) y oracionalmente lenticularidades de
areniscas cuarzosas. El miembro superior posee limoarcillitas bentoníticas. En el
miembro medio tiene estratos medianos de areniscas de grano fino y conglomerado de
tamaño fino. El miembro superior presenta areniscas de gramo medio a grueso con
limoarcillitas (lutáceas) bentoníticas.
Formación Cardalitos.

Según (Steimann, 1930), Circula el área de emplazamiento del puente, y se prolonga


por el valle del rio Tumbes, representado por estratos medianos de areniscas tobáceas
feldespáticas e intercaladas con areniscas, que contienen una matriz o cemento calcáreo
de grano medio, color ocre… constituyen taludes clasificados desde el punto de vista
geotécnico como roca blanda o roca suelta, son afloramientos de estabilidad media,
también presenta discordancia paralela con la formación Tumbes.
Formación tumbes.

(Steimann, 1930) Afirman que, Constituida por una secuencia de areniscas de grano
grueso a grano fino cuarzoso intercalado con capas delgadas de limo arcillitas
bentónicas, superficialmente presenta una secuencia de conglomerados, arenisca de
grano grueso e intercalaciones de limo arcillitas y toba en el rio Tumbes.
Depósitos Cuaternarios.

(Steimann, 1930) Declara que, constituyen todos los afloramientos en proceso de


consolidación, no obstante debido a la actividad geodinámica, principalmente procesos
aluviales y fluviales, éste último de carácter activo, y con influencia directa sobre
algunos sectores del área de influencia del proyecto (cauce del rio Zarumilla).
P á g i n a 13 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Características Geológicas Estructurales.

(Steimann, 1930) Anuncia que, la zona donde se emplaza la superestructura proyectada a


nivel regional, ha estado sujeta a una gran actividad tectónica, cuyos fenómenos han
modificado la forma y estructura de la superficie original, siendo la región noreste del país
una de las áreas de mayor complejidad, caracterizado por una deformación cortical e
influenciada por las deflexión de Huanca bamba, el área de emplazamiento se encuentra al
norte de ésta anomalía estructural.
Las estructuras de las cuencas sedimentarias y macizas, en el territorio peruano han
determinado límites de cuenca, las que controlan la sedimentación y han jugado un papel
importante en la evolución de la geotécnia del área: definiendo estructuras denominadas:
La deflexión de Huancabamba, los Macizos Paleozoico de los Amotapes y la Brea, los
Altos Estructurales de Lobitos y Negritos, y la Falla de Huaypira. Sin embargo, el área de
emplazamiento no reporta evidencias de actividad Tectónica, descartándose posibles
efectos negativos en la estructura proyectada.
Geodinámica Externa.

(Steimann, 1930) sostiene que, la superestructura del puente Internacional, al encontrarse


situada dentro de las partes terminales de la Plataforma Costera, así como también por estar
condicionada por factores adicionales que tienden a que este sector sea susceptible a
determinadas situaciones de desequilibrio, considerándose para estos efectos la
construcción y revestimiento del Canal Internacional en su integridad, así mismo propone
confinar los accesos del puente mediante muros, para evitar los efectos generados por los
procesos de geodinámica externa. Debido a su topografía llana sin influencia de talud
alguno, actualmente no presenta mayores problemas vinculados a procesos tales como
deslizamientos, derrumbes, huaycos, caídas de rocas, etc.
Fenómenos de Geodinámica externa.

(Steimann, 1930) Enuncia que, los procesos de geodinámica externa que se presentan en
el área de emplazamiento de la estructura, se definen como Inundaciones y Erosión de
Riberas (este último no afecta la obra proyectada), por esto es necesario plantear
alternativas de control y mitigación para la atenuación de los efectos generados por estos
procesos, los factores que condicionan estos procesos son:
 Estáticos: topografía del terreno, petrografía, rasgos estructurales (fallas,
estratificación, fracturas) y los procesos hidrometeorológicos.
 Dinámicos: La precipitación cuya influencia en la estabilización de macizos
rocosos o suelos, la actividad sísmica en relación a su intensidad y magnitud, así
como la reacción de la gravedad.
Según información de los lugareños, en épocas de avenidas se producen desbordes
aguas arriba del área de emplazamiento de la estructura, los que alcanzan 0.5 m de
altura respecto al nivel de la rasante de la trocha actual, generándose el proceso de
Geodinámica externa definido como Inundación.

P á g i n a 14 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Geodinámica interna.

(Steimann, 1930) Confirma que, según las fuentes sismogénicas establecidas por
Casaverde y Vargas (1980), en las cuales define las condiciones necesarias en la
delineación de las fuentes generadores de sismos.
 La zona de subducción en la Costa Peruana, caracterizado por el ingreso del bloque
tectónico, definido como Placa Oceánica de Nazca, bajo la Placa Continental
Sudamericana.
 El fallamiento Regional (Continental) generado por la Deflexión de Huacabamba.

4. Características geológicas del emplazamiento del puente Chacanto

Reseña.

(MUROY, 2011) Comenta que, un imponente puente de 40 metros de luz permite


comunicarse con Celendín en Cajamarca. Este puente denominado Chacanto, fue
construido en 1958 y hoy viene sufriendo las consecuencias del tiempo y la
transitabilidad que viene causando preocupación comunal, ya que esta obra de ingeniería
tiene problemas en su estructura.
Figura n° 01: Puente Chacanto
Figura N°8: se observa el puente Chacanto

Fuente: Enciclopedia Turística del Perú.

P á g i n a 15 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El nuevo puente Chacanto.

Según (MUROY, 2011) El nuevo Puente cruza el río Marañón, cerca del poblado de
Chacanto, para dar continuidad a la carretera que une la ciudad de Celendín, en
Cajamarca con la ciudad de Chachapoyas, en el Km. 335+363.79 de la ruta RN-PE-
08B, que parte de la Ciudad de Dios, Pacasmayo en La Libertad, hasta La Calzada en
Amazonas, en el Distrito de Balsas, Provincia Chachapoyas, Departamento de
Amazonas.
La zona del Puente se encuentra en las coordenadas UTM en sistema WGS84: 828,350
E, 9'241,850 N.
Estudio Hidrológico

Según (MUROY, 2011), El cálculo de caudales de diseño, da valores ligeramente mayores


a los obtenidos en el Estudio de Pre-inversión: de 5,364 m3/seg contra 5,162 m3/seg, para
periodo de retorno de 100 años y de 5,884 m3/seg contra 6,325 m3/seg, para un periodo de
retorno de 500 años.
Estudio Hidráulico.
De los Estudios Geotécnicos realizados para este proyecto, se han obtenido los parámetros
de suelos, necesarios para el cálculo de socavación. Con el caudal de diseño de 5,364
m3/seg, se ha definido la luz más adecuada para el Puente, de 100.00m, con un tirante de
agua máximo de 13.29m para una cota NAME de 854.11 msnm.

Cálculo de socavación.- (MUROY, 2011) comenta que, a lo largo del perfil transversal del
río, en el eje del Puente
En la margen izquierda, por tratarse de una estratificación rocosa, no se producen
fenómenos de socavación
En la margen derecha, el cálculo de socavación da el valor de 3.50m para la socavación
general y de 4.23m para la socavación localizada, dando una socavación total de 7.73m.
La cota de cimentación del bloque de anclaje de esta margen está a 1 .00m por debajo de
la cota potencial de socavación
Por consiguiente, no es necesario, hacer obras de defensa contra la socavación
Obras Hidráulicas de drenaje para los Accesos
Se han previsto colocar cunetas en ambos lados de los accesos, donde sean necesarios
Se están colocando 3 alcantarillas de 48" TMC, para pasar de un lado al otro de la carretera
y descargar las cunetas al cauce del río
Geológica y geotécnica de la zona

Geológica.- se ha hecho un reconocimiento geológico de la zona del proyecto, tomando


nota de las características geomorfológicas más destacadas, se ha obtenido información
geológica regional y local de la zona del puente, se han obtenido información geodinámica
regional de la zona, así teniendo perfiles estratigráficos, contrastados con las muestras de
la perforación geotécnica, fue expresado por (MUROY, 2011).
Geotécnica.- se ha efectuado todos los ensayos de perforación diamantina en la ubicación
de los bloques de anclaje de ambos márgenes, se han obtenido muestras representativas de

P á g i n a 16 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

los ensayos de penetración, para evaluar los ensayos de laboratorio pertinentes, sugirió
(MUROY, 2011)
Geomorfología del Rio Marañón central (Sector Balsas)

Rol del clima

(Reyes , 1980) Afirma que, Es un factor de enorme importancia, debido a que constituye
el factor más activo de la morfo dinámica e influye directamente en las características de
la vegetación protectora frente a los agentes erosivos actuando sobre materiales sueltos o
deleznables y favorecidos por la magnitud de las vertientes. Se constatan en el área tipos
climáticos variados que dependen a su vez de factores de latitud, altitud, exposición, etc.
Formas de relieve.
Dentro de las formas de relieve del área han sido identificadas: el fondo de valle, colinas y
montañas; los mismos que a su vez se subdividen en subunidades, las mismas que a
continuación pasamos a describir.
 En los fondos de valle aluvial plano, con pendientes de 0 a 2°, han sido integradas
las siguientes formas de relieve:
-El lecho de inundación estacional, constituidos por playas y bancos cubiertos por
las aguas de las crecientes correspondientes a la época lluviosa, por ello se
componen principalmente de arena suelta.
-El lecho de inundación esporádica, constituidos por sectores altos de playas y
bancos que soportan las crecientes más altas lo que permite su colonización por
vegetación arbustiva.
-Terrazas no inundables o inundables solo muy excepcionalmente, como resultado
de lluvias episódicamente intensas se hallan cubiertas de vegetación arbórea,
usados en la agricultura o viviendas como en las proximidades del pueblo de Balsas.
 En el fondo de valle aluvial ligeramente inclinado, con pendientes de 0 a 5°, han
sido integradas formas de relieve siguientes: Terrazas muy altas y cono-terraza del
cuaternario y Conos deyectivos estabilizados, activos y glacis.
 Colinas, constituidas por superficies con energía de relieve moderadas, que no
superan los 300 m de altura, con vertientes cortas debido a su poca elevación y con
pendientes a más de 35°, presentan un sustrato rocoso muy coherente.
 Montañas bajas. Constituidas por superficies con crestas alineadas y afiladas que
sobrepasan los 300 m pero no los 1,000 m de elevación.
 Vertientes empinadas. Son laderas de más de 25° de pendiente, el relieve se observa
uniforme debido al sustrato rocoso menos coherente, ubicados en la mayor parte de
casos en las cimas alargadas de ambos flancos montañosos del valle del río
Marañón.
 Vertientes escarpadas. Son laderas de más de 35° de pendiente, se trata de
afloramientos rocosos ampliamente distribuidos en ambos flancos del valle
alternando localmente con delgadas cubiertas detrítico superficiales.

P á g i n a 17 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Procesos morfodinámicos

– Según (Reyes , 1980) nos dice que, Mecanismos de preparación de los materiales. Dos
mecanismos han sido identificados, y tienen la función común de preparar los materiales y su
papel nada despreciable respecto a su responsabilidad en la configuración del modelado del
relieve, facilitando el trabajo de los agentes morfodinámicos y son el termoclastismo y el
hidroclastismo.
– El escurrimiento hídrico en las vertientes.
a. El escurrimiento hídrico superficial difuso. Se trata de una lámina o finos hilillos de
agua que recorren una superficie más o menos regular compuesta por material
detrítico superficial con pendientes ligeras, moderadas o empinadas, su papel
principal es favorecer la concentración posterior de la escorrentía aun cuando no es
significativo en cuanto al arrastre de sedimentos.
b. El escurrimiento hídrico superficial concentrado en surcos.
c. El escurrimiento hídrico superficial concentrado en cárcavas.
Los movimientos en masa.

a. (Reyes , 1980) Aborda que, La erosión remontaste. Es una depresión en forma de


anfiteatro producto de acciones combinadas tanto de la erosión hídrica concentrada como
de la gravedad, en materiales detrítico superficiales deleznables más o menos espesos, de
modo que, se constituye en un proceso erosivo retrocreciente que tiende a culminar en la
cima de la montaña.
b. Derrumbes. Son movimientos en masa bruscos, prácticamente instantáneos que ocurren
en vertientes principalmente escarpadas con sustrato rocoso coherente pero fisurado. En
este proceso actúa como agente predominante la gravedad mientras que la partición del
agua resulta accesoria.
c. Deslizamientos. Son movimientos en masa más lentos que los derrumbes donde, la
participación del agua de saturación es importante, ocurren en vertientes empinadas con
cubierta de material detrítico superficial más o menos espesa o sustrato rocoso detrítico
poco coherente como conglomerados o lutitas.
d. Las acciones torrenciales. Corresponden a evacuaciones violentas de material sólido
desde las vertientes de las montañas consecutivas a lluvias estacionales intensas luego de
una época seca más o menos larga como en el presente caso. Bajo ciertas condiciones de
sequedad por las que a traviesan las vertientes más notables en la vertiente izquierda,
algunos factores pueden favorecer la intensificación y recurrencia del fenómeno, tales
como el tamaño de la cuenca de recolección, las condiciones climáticas estacionales más
contrastadas, las características de la red hidrográfica, la menor cobertura vegetal natural
protectora del terreno, los usos humanos inadecuados de los terrenos ubicados en las
partes altas, la abundancia de material detrítico superficial incluyendo suelos, para ser
puesto en marcha por la escorrentía, etc.
Las acciones fluviales

Según (Reyes , 1980) comenta, se ha podido ver en el campo, el lecho fluvial posee numerosas
rupturas de pendientes llamados “rápidos” que originan corrientes de gran violencia. Aún en
P á g i n a 18 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

esta época de estiaje el río Marañón, transporta ante nuestra vista grandes bloques de rocas por
rodamiento, lo que nos permite deducir que tiene la potencia suficiente para transportar
prácticamente toda su carga de materiales sin depositar en el lecho significativamente. Se
deduce que en la época lluviosa, llegan las crecientes y el caudal aumenta notablemente y con
él también aumenta también la potencia, esta mayor potencia es invertida en el transporte de
materiales y en los rozamiento tanto en el lecho como en las paredes y los movimientos
turbiollonares, con lo que aumenta al mismo tiempo, la capacidad erosiva, así como también,
la capacidad de transporte, por lo tanto el río evacuará todo el material que reciba y que
arranque.
El lecho fluvial del río Marañón en este sector está constituido por materiales de naturaleza
aluvial generalmente plano, con pendientes de 0 a 2°, remodelados más o menos rápidamente
por la dinámica fluvial actual, actuando sobre las formas de relieve ya identificadas
anteriormente, comprende:
a. El lecho de estiaje, es el sector del lecho fluvial ocupado por las aguas fluviales durante la
época seca.
b. El lecho de inundación estacional, es el sector del lecho fluvial que las aguas del río Marañón
y sus tributarios ocupan durante la época lluviosa, espacialmente se hallan mejor representados
por las playas e islotes cubiertas por lo general de arenas finas.
c. El lecho de inundación esporádico, es el sector del lecho fluvial inundadas por las aguas del
río Marañón durante la época lluviosa correspondiente a un período de un cierto número de
años, se hallan mejor representados por las partes vegetadas especialmente de arbustos en las
partes más altas de las playas e islotes.
Las terrazas aluviales, acumulaciones de materiales aluviales resultado de una disección
fluvial, han sido diferenciados en los siguientes tipos:
 Terrazas altas no inundables o inundables muy excepcional o episódicamente.
 Terrazas y cono terrazas muy altas del cuaternario antiguo.
 Cono deyectivo estabilizado y glacis.
 Cono deyectivo activo.

CUESTIONARIO SOBRE PRESAS

1. Describa la metodología para los estudios geológicos y geotécnicos para las

presas.

Es muy habitual que el estudio geológico se realice a la vez que el estudio geotécnico y que
las conclusiones de ambos se presenten en un mismo documento, ya que hablamos de dos
elementos estrechamente vinculados entre sí, y cuyas conclusiones aparecerán forzosamente
entrelazadas. Ambos estudios tendrán importancia en cada fase de los proyectos, ya que
reducirán la incertidumbre que siempre aparece en cualquier tipo de proyecto de carácter

P á g i n a 19 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

constructivo. Hablamos, pues, de las bases de un buen proyecto, aquellas que te evitarán
problemas posteriores durante el momento de ejecución de esos proyectos. (Certicalia, 2014)
En la metodología de un estudio geológico y geotécnico según Huanacuni Choque, (2014)
se tiene las características de un trabajo descriptivo y analítico por lo cual tiene tres etapas.
a. Estudio preliminar de gabinete
Es la etapa de recopilación de selección y evaluación de información bibliográfica; revisión
de topografía existente relacionado con el estudio geológico y geotécnico como son:
 Información geológica y geotécnica, para el estudio del proyecto.
 Planos existentes de la zona de investigación, regional y local.
 Preparación de equipo de laboratorio y de campo de mecánica de suelos; estos son
la lista de equipos geológicos (brújula, GPS, martillo geológico, lupa, etc.)

b. Estudio de campo
La etapa de inspección y visita técnica del área de estudio del proyecto; con la finalidad de
realizar un reconocimiento global de las áreas de influencia, según plano existente.
En esta etapa se hacen las investigaciones de campo; mapeo geológico levantamiento
topográfico, excavaciones de calicatas. Se realizan ensayos in situ y toma de muestras para el
análisis de laboratorio. Se realizan los siguientes trabajos:
 Levantamiento topográfico de la zona.
 Recorrido de campo a lo largo del eje de presa en la zona de interés, para la
ubicación de calicatas, para ejecución y muestreo de suelos.
 Excavación de calicatas en los márgenes del eje de presa.
 Mapeo geológico superficial, del afloramiento de las unidades litológicas en el
emplazamiento de la presa.
 Muestreo y toma de muestras de las calicatas preparadas y envió de muestras al
laboratorio para los ensayos respectivos.
 Identificación de las capas, mediante la caracterización de los estratos
sedimentarios, por prospección geofísica.

c. Redacción del informe


En esta etapa la información existente de campo y resultados obtenidos de los ensayos de
laboratorio de mecánica de suelos y rocas; en cooperación con los registros y trabajos
desarrollados, se realizara la redacción del estudio para la ejecución de la presa.

P á g i n a 20 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Criterios geológicos y geotécnicos para la elección de un sitio para la

construcción de las presas.

Según Almaraz, (2014) considera cinco criterios a considerar para la selección del sitio para
la construcción de una presa.
 Topografía (forma y amplitud del valle).
 Condiciones geológicas y geotécnicas (tipo de roca, estructuras presentes, canteras,
etc.)
 Mano de obra disponible.
 Aspectos socioeconómicos.
 Impacto ambiental.
En este caso nos vamos a centrar en las condiciones geológicas y geotécnicas; donde se dice
que el terreno juega el papel más importante porque es el director de la obra, él es el que
manda. Jamás el terreno de una cimentación es homogéneo ni uniformemente sano por ende
hay que poner mucha atención a la litología, resistencia mecánica del terreno, estructura y
permeabilidad.
Entonces diremos que los criterios geológicos y geotécnicos a tener en cuenta para que la
construcción de una presa esté garantizada son las siguientes.
a. Capacidad del vaso (volumen del embalse).
b. Impermeabilidad del vaso.
c. Condición geomorfológica, geológica y geotécnica favorable.
d. Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa (canteras).
e. Ausencia de riesgos geológicos activos (fallas).
f. Altura prevista de la presa.
En conclusión la ubicación del sito para la construcción de una presa dependen tanto de las
condiciones geológicas como el tipo de presa que se va a construir, sus dimensiones y
estructuras auxiliares. Además se debe asegurar que los factores geológicos o geotécnicos
que pueden incidir en la seguridad de la presa sean suficientemente investigados y conocidos.

c) Características geológicas y geotécnicas de los materiales de construcción de las

presas.

La exploración inicial de las fuentes de materiales se realiza mediante una combinación de


reconocimiento superficial y aéreo junto con estudios geológicos y geotécnicos extensos.

P á g i n a 21 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las canteras potenciales o fuentes de agregado deben evaluarse completamente en términos


de la conveniencia de los materiales que ellas contienen para los diferentes propósitos, por
ejemplo material de núcleo, material para las zonas de los espaldones y filtros para los
agregados. Las cantidades que pueden extraerse de una fuente también deben estimarse. Los
métodos geofísicos pueden jugar un papel importante en este último proceso, pero siempre
deben correlacionarse con evidencia fuerte a partir de afloramientos naturales o artificiales o
de programas convencionales de perforaciones. (Lambert, 2013)
La investigación de la conveniencia de un material de relleno o de enrocado puede justificar
un relleno de ensayo totalmente instrumentado, que puede proveer muchísima información
invaluable sobre características físicas, compactación y parámetros de geotécnicos de diseño.

La evaluación de las fuentes de cantera para rellenos de tierra es bastante propensa a


sobrestimar la producción disponible de material apropiado, debido a variaciones sin detectar
en el tipo de suelo o su calidad. Por tanto, es esencial probar cantidades de materiales de
relleno muy por encima de los requerimientos estimados para cada uno. El porcentaje de cada
material que posiblemente no se podrá usar o las dificultades de extracción, pueden ser
factores decisivos respecto a los costos relativos. (Lambert, 2013)
Superficialmente es mucho más fácil probar las fuentes para enrocado que para rellenos de
tierra. El requerimiento esencial es que la fuente sea de una roca durable fuerte, cuya
localización es evidente en estimaciones geológicas iniciales. En general, la investigación de
la conveniencia del enrocado requerirá un relleno de ensayo y, en el caso de rocas excavadas
o extraídas de una cantera, será también necesario realizar ensayos de aplastamiento o de
rasgado para determinar los tamaños de los fragmentos de roca, granulometría y forma, etc. el
porcentaje de material fino o de tamaño excesivo o los costos de excavación para roca dura
muy densa serán factores económicos importantes. (Lambert, 2013)
Las fuentes de agregados para presas de concreto incluyen áreas de cantera natural y el uso de
agregados triturados derivados de canteras y excavaciones. El chequear la calidad de los
agregados, las propiedades físicas y mecánicas y la estabilidad química a largo plazo, por
ejemplo con respecto al riesgo de reacciones alcalinas de silicio (RAS), requerirá más
investigación.

4. En qué consisten los ensayos de lefranc y lugeon.

1.1. ENSAYO DE LUGEON


Es un ensayo en campo que se realiza con sondeos, únicamente en rocas consolidadas, para
medir la permeabilidad. Consiste en medir el volumen de agua (V) que se inyecta durante un
tiempo (t), es decir, el caudal Q= V/t en un tramo de sondeo de longitud (L) a una presión
(Ht).Con este ensayo se busca tener una idea de la permeabilidad en grande, es decir, la
debida a las fisuras de la roca o del material granular cementado en estudio. (Ceballos,
Elejalde, Restrepo, & Velásquez, 2012)

P á g i n a 22 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Supongamos una perforación invadida hasta una cierta profundidad, a partir de esta se
perforan unos 5 metros y luego se fija un obturador en la parte superior de este tramo virgen y
se inyecta agua a presión con una bomba. Un manómetro colocado en la boca del pozo, un

contador de agua y una válvula de descarga, permiten medir los caudales inyectados a una
presión dada. (Ceballos, Elejalde, Restrepo, & Velásquez, 2012)

El ensayo es hecho en cinco estados, en los cuales la presión con la que el agua es inyectada,
varía entre cada uno de ellos. Antes de empezar, se define la presión máxima que va a ser
utilizada, esta no debe exceder la presión de confinamiento esperada de la profundidad de la
perforación; sobre esta presión máxima se trabaja durante el ensayo para no generar fracturas
en la roca a causa de la presión generada por el agua. (Ceballos, Elejalde, Restrepo, &
Velásquez, 2012)

Cada estado consiste en bombear cuanta cantidad de agua sea necesaria para mantener
definida y constante la presión de la misma, esto se hace, generalmente, en intervalos de 10
minutos. Esta presión es incrementada en cada estado subsecuente, hasta llegar a la presión
máxima ya establecida. Una vez ésta es alcanzada, la presión del agua debe ser reducida
pasando por las mismas presiones de los estados anteriores. (Ceballos, Elejalde, Restrepo,
& Velásquez, 2012)

Para conocer la permeabilidad en el macizo rocoso, se tiene entonces la ecuación:


Donde:
k: permeabilidad.
Q: velocidad constante del flujo en la perforación.
L: longitud del tramo ensayado.
Ht: presión de sobrecarga a la profundidad del ensayo/ peso específico del agua.
r: radio de la perforación de prueba.

Es común para este ensayo expresar la permeabilidad del macizo rocoso en lugeons. Un
Lugeon (Lg) es una unidad equivalente a 1 litro por minuto y metro, bajo una presión de 10
kg/cm2; esto es aproximadamente igual a 1 × 10 -7 m/s. Es una unidad pequeña, y valores
menores de un Lg indican en la práctica terrenos poco permeables. (Ceballos, Elejalde,
Restrepo, & Velásquez, 2012)

P á g i n a 23 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. ENSAYO DE LEFRANC


Este ensayo se realiza en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados por
debajo del nivel freático, y en rocas muy fracturadas, existen dos métodos para realizar el
ensayo, a nivel constante o a nivel variable.
1.2.1. Ensayo de Lefranc con nivel constante
Su procedimiento consiste en rellenar de agua el sondeo y medir el caudal necesario para que
el nivel permanezca constante. La medida del caudal de admisión debe realizarse cada 4
minutos manteniendo el nivel constante durante 74 minutos. Si la admisión es muy alta debe
medirse cada minuto durante los 50 primeros minutos y después cada 4 hasta llegar a los 74
minutos. La realización del ensayo requiere que, antes de medir tiempos y caudales, se
rellene el sondeo de agua, observando que el aire es expulsado y que se estabiliza el nivel y la
velocidad de descenso, lo que indica que se ha alcanzado un régimen constante. (Parra,
2015)
1.2.2. Ensayo de Lefranc con nivel variable
En este procedimiento lo que se hace es introducir o extraer un volumen de agua súbitamente
en un sondeo1 y medir tiempo-cambio en la altura, con la medición de estos descensos en un
tiempo determinado, se puede obtener la permeabilidad. Si se desea es que el nivel del agua
ascienda, lo que se hace frecuentemente es que en lugar de inyectar agua, se introduce una
barra sólida que hace subir el nivel como si hubiéramos introducido un volumen de agua
igual al volumen de la barra. (Parra, 2015)
5.- Condiciones geológicas y geotécnicas para la cimentación de las presas

GEOLOGÍA y GEOTÉCNICA

Las presas dependen de las condiciones geológicas del sitio, particularmente de la geología del
lugar, de su ubicación en un porcentaje mayor que las otras obras de ingeniería. De aquí se
desprende que en el caso de grandes y medianas presas siempre es exigente que se efectúen
estudios geológicos detallados. (Navarro, 1956)

5.1.- Elección de los sitios de las presas con investigaciones superficiales.

 Condiciones topográficas: Forma del valle (si es estrecho, amplio, laderas suaves, etc.)
son las que dictan la primera elección del tipo de presa. Esto tiene que ver con el aspecto
geomorfológico de la zona y con el tipo de valle (valle tipo fluvial, cañón, etc.) a
embalsar y los otros procesos erosivos que dieron origen al valle. (Navarro, 1956)
 Además (Navarro, 1956) agrega también las condiciones geológicas en las
cimentaciones del dique y del vaso: Relacionadas con las condiciones de la naturaleza
de la roca y dos rasgos característicos de esa roca: permeabilidad y porosidad.

P á g i n a 24 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De éstas dos características depende de la cantidad de pérdidas y la estabilidad del


dique.

 Factor económico: Queda establecido por la disponibilidad de los materiales de


construcción en la zona de la obra. (Navarro, 1956)

5.2.- Investigaciones geológicas de superficie:

 Estudios geomorfológicos: Para definir la forma del vaso (tipo cañón, tipo fluvial) las
pendientes de las laderas del valle, el ancho aluvial, detectar presencia de derrumbes o
zonas potenciales de deslizamientos y desprendimientos de roca, presencia de
infiltraciones o manantiales. (Navarro, 1956)

 Estudios estratigráficos: Se va a describir todas las formaciones geológicas en la roca,


características físicas, grado de meteorización.
 Geología estructural del área: Comprende la descripción de las fallas geológicas, los
sistemas de diaclasa miento tomando en cuenta la dirección de buzamiento, describir el
material de las fallas
De éstas recomendaciones para el estudio geológico de las presas (Navarro, 1956)
rescata tres puntos críticos

 Cimentación del dique, tipo de roca, grado de fracturación.


 Las zonas de los estribos

 Las laderas del embalse. (Navarro, 1956)

5.3.- Elección de los sitios de las presas con investigaciones subterráneas.

 Condiciones geológicas de la cimentación: Depende de las características geológicas,


como el grosor de los estratos (soportan el peso de los estratos) rocas sedimentarias,
metamórficas, su permeabilidad y su relación con las fallas geológicas. (Vallarino,
1991)
Rasgos geológicos de mayor atención.
 Zonas donde existen fallas
 Zonas con notables sistemas de fracturas
 Espesor de la roca meteorizada, ya que tiene poca resistencia.
 Tratar de descubrir si existen canales enterrados o cavernas de disolución
P á g i n a 25 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Napas freáticas poco profundas.


Deben ser descubiertos antes que el proyecto sea ejecutado

 Investigaciones subterráneas
Se realizan teniendo en cuenta que el buen resultado de una presa no sólo depende de
su buena ubicación o del cuidado que ponga el proyectista en el diseño o el esmero que
ponga el constructor, sino que en buen aparte también depende de la buena
cimentación. (Vallarino, 1991)
 Investigación indirecta - métodos geofísicos
- Método de refracción sísmica: para poder determinar el espesor de la roca
cuaternaria, la profundidad de la roca firme, también se detecta fallas etc.,
- Método de resistividad eléctrica. Similar a lo anterior, pero a mayor
profundidad puede detectar capas permeables y porosas
 Investigación directa: perforación – diamantina
Para estudiar las condiciones de agua subterránea como napa freática, obtener
el núcleo de la roca
5.4.- Descripciones sobre las fallas tectónicas y sistemas de diaclasas en el estudio de la
cimentación de una presa

Para (Vallarino, 1991) comprende obtener los siguientes datos:

- Dirección de buzamiento y buzamiento de las discontinuidades: Fallas geológicas, diaclasas,


contactos, discordancia, esquistosidad (en rocas metamórficas)).

- Continuidad: Apreciar el recorrido de la fractura.

- Espesor y naturaleza del material de relleno de las discontinuidades: Si será o no disuelto por
el agua, para tomar medidas.

- Separación entre las diaclasas: cuanto más distanciado, está menos afectado.

5.5.- Perforaciones en el eje de las presas y en los estribos:

Siempre en el valle del río se sospecha que pueda existir una falla, canal enterrado o cualquier
otra anomalía. La profundidad de los sondeos depende de las condiciones geológicas del valle.
Los especialistas aconsejan que las perforaciones en los estribos se hagan aproximadamente en
P á g i n a 26 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

profundidad hasta el fondo del río donde empieza la roca sana, y las perforaciones que se
ejecutan en el valle sean aproximadamente igual a la altura de la presa. Esta teoría funciona
muy bien para presas pequeñas (hasta 80 m). Para presas muy altas (más de 200 m) esta teoría
puede resultar muy costosa, entonces se pone en juego la experiencia de acuerdo con los deseos
del proyectista (por ejemplo, cuando se va observando que la roca a medida que profundiza
mejora en calidad o en condiciones o se mantiene fracturada). (Vallarino, 1991)

5.6.- Permeabilidad y control de las filtraciones:

Objetivo: Los ensayos de permeabilidad se ejecutan para conocer la permeabilidad del terreno
y para esto existen dos métodos: uno de ellos en el cual el agua entra a presión a los pozos y
otro cuando entra por gravedad. (Vallarino, 1991)

Ensayos de Permeabilidad:

Tanto (Vallarino, 1991) y (Vallarino, 1991) consideran lo siguiente.

 Ensayo Lefranc: Se aplica para suelos y rocas muy fracturadas. Ahí el agua entra
al pozo nada más que por gravedad.

Fig. N°9: Principio de los ensayos Lefranc.

P á g i n a 27 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 - Ensayo Lugeon: Se aplica para rocas medianas o poco fracturadas. Aquí el


agua entra a presión y se hacen las pruebas normalmente a perforaciones cada
5 m.

Fig. N°10: Principio de los ensayos Lugeon.

La unidad de medida en la permeabilidad es el lugeon. El lugeon se define como la absorción

de un litro por minuto de agua por metro de perforación a una presión de inyección de 10

kg/cm2, aplicado durante 10 minutos.

¿Según el lugeon cuándo una roca es impermeable o permeable?

- 0 – 3 lugeones: Roca impermeable.

- 3 lugeones: Roca impermeable.

Lugeon = 10-7 m/s (Vallarino, 1991)

5.7.- Influencia de las características de las rocas en las presas

Las presas pueden construirse en rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas.

Influencia de las Rocas en Presas (Alfonso, 1975)

5.7.1 Rocas ígneas: Son resistentes y no están afectadas por fallas geológicas.

5.7.2 Rocas sedimentarias: - Areniscas, Calizas, conglomerados, rocas areniscas

5.7.3 Rocas metamórficas

P á g i n a 28 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.8.- Problemas geotécnicos más frecuentes en los sitios de las presas

 -Filtraciones a través de la cimentación del dique o en las rocas del embalse. -


Estabilidad de las laderas del embalse.
 Acumulación de sedimentos por la corriente represada.
 En Perú hay dos presas que tienen el problema: Presa de Poechos (Río Chira, nace en
Ecuador), Presa de San Lorenzo (Río Quiroz).
 Resistencia de la roca o suelo. (Alfonso, 1975)
5.9.- Influencia de la sismicidad en la zona de las presas

Si las presas se van a construir en zonas o áreas que van a estar sujetas a movimientos sísmicos
o temblores, el proyectista debe tomar en cuenta el aumento de las cargas y de los esfuerzos.
Los tipos de presas que mejor se adaptan para resistir las sacudidas de los terremotos sin
perjudicarse mucho son las presas de tierra (más populares por su economía) y las de concreto
tipo gravedad. (Alfonso, 1975)

10. Sismología inducida por los embalses

Cuando son grandes presas y se van a embalsar grandes cantidades de agua se van a producir
pequeñas vibraciones que van a sentir los pueblos vecinos.

La sismología en los embalses son los cambios en la actividad sísmica de una zona provocados
por el llenado de una presa. Se trata por lo tanto de un caso de sismicidad generada
artificialmente. La capacidad para que se generen temblores de un embalse depende más de la
altura de la columna de agua (H) que de su cantidad. (Vallarino, 1991)

¿Cuál es la altura mínima?

La altura mínima para que se produzca sismicidad es 80 m. Este fenómeno para que se produzca
requiere siempre de la existencia en el terreno de fallas o discontinuidades, cuyos estados de
esfuerzo pueden ser afectados por la influencia del embalse (la presión del agua en el embalse).

¿El origen de esta sismicidad a qué se atribuye?

Se atribuye al incremento del esfuerzo elástico en el terreno y al aumento de la presión de poros


producido por la compresión (la roca se va a deformar elásticamente). (Vallarino, 1991)

P á g i n a 29 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.- Describa las principales presas que han fallado en el mundo. Causas y consecuencias

del fallamiento.

Dale Dike Reservoir:


Construida en 1864 en South Yorkshire en el Reino Unido, principalmente el problema
radica en la construcción defectuosa, pequeño escape en el parámetro. (GONZALES
VALLEJOS, 2002)

South Fork Dam:


Construida en 1889 en Johnstown Pennsylvania en los Estados Unidos, el problema
consiste en el cual estaba afectado por un mantenimiento pobre, los tribunales lo
consideraron un caso fortuito acrecentado por la excepcional lluvia torrencial.
(GONZALES VALLEJOS, 2002)
Walnut Grove Dam:
Ubicada en Wickenburg en el territorio de Arizona en los Estados Unidos, los principales
problemas que afectaron dicha presa fueron, las fuertes nevadas y lluvias provocaron la
rotura en el año de 1890. (GONZALES VALLEJOS, 2002)

Desná Dam:
Desná territorio del Imperio Austrohúngaro, defectos en la construcción provocaron la
rotura de la presa en el año de 1916. (GONZALES VALLEJOS, 2002)

Llyn Eigiau:
La avenida de esta presa destruyo la presa de Coedty, en Dolgarrog, en el norte de Gales,
en el Reino Unido, en el año de 1925, el contratista culpa al a reducción de costes, pero
también es cierto que cayeron 630mm de agua en 5 días. Esta ha sido la última rotura de
presa con victimas hasta la fecha. (GONZALES VALLEJOS, 2002)

St. Francis:
Se encontraba ubicada en Valencia California, Los Ángeles en los Estados Unidos en el
año de 1928, y sus causas principalmente fue la inestabilidad geológica del cañón que pudo
haber sido detectada con tecnología disponible en aquel tiempo, cambiando con un error
humano que evaluó el desarrollo de las grietas como normal para una presa de este tipo.
(GONZALES VALLEJOS, 2002)
El Embalse de Vega de Tera
Se conoce como catástrofe de Ribadelago a la rotura de la presa de Vega de Tera que el día
9 de enero de 1959 inundó y arrasó el pueblo de Ribadelago, en la provincia de Zamora
(España); causando la muerte a 144 de sus habitantes y convirtiéndose así en la segunda

P á g i n a 30 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

mayor tragedia en España en cuanto a número de víctimas mortales por la rotura de un


embalse, tras romperse el Pantano de Puentes. La noche del 9 de enero un sector de más de
150 metros de longitud del muro de contención de la presa se derrumbó dejando escapar
casi 8 millones de metros cúbicos del agua embalsada (GONZALES VALLEJOS, 2002)

La causa a la cual se le atribuyo el problema se basó de la rotura «en una cimentación muy
superficial en los contrafuertes del 19 al 21. Relativamente mal dispuesta y una calidad de
roca que es de la peor que hay en el sitio». También «a junta de campaña de mala calidad»,
que lo deduce del hecho de que en las inyecciones «corrió la lechada a lo largo de toda la
junta de campaña hasta salir al pie del contrafuerte aguas abajo». Para Fernández Cuevas
«la superficie resistente en ese nivel de la rotura debía ser tremendamente débil»

Malpasset:
Ubicada en Cote d´Azur en Francia, en el año de 1959, y el fallo se debió a inestabilidad
geológica, motivado por uso incorrecto de explosivos durante la construcción.

Baldwin Hills Reservoir:


En el año de 1963, en Los Ángeles California, en Estados Unidos, la subsidencia causada
por una sobreexplotación de un yacimiento petrolífero.

Presa de Vajont:
Ubicada en Vajont en Italia, en el año de 1963, estrictamente la presa no fallo, pero si
fallaron las laderas del vaso que al caer sobre el agua generaron un mega tsunami que
genero una onda que pasando por encima de la presa, destruyo varios pueblos.
(GONZALES VALLEJOS, 2002)
Buffalo Creek Flood:
En el año de 1972, en West Virginia en los Estados Unidos, su falla se debió a la
inestabilidad provocada por una mina de carbón.

Bangiao and Shimantan Dams:


En el año de 1975 en china, esta presa fallo por la lluvia extrema, muy superior a la del
diseño. (GONZALES VALLEJOS, 2002)

Teton Dam
En el año de 1976 en Idaho en los Estados Unidos, debido a una infiltración de agua a través
de la pared de tierra.

Kelly Barnes Dam:


En el año de 1977 en Georgia de los Estados Unidos, desconocido, posible error de diseño
debido a incrementos continuos de carga por aprovechamiento energético.

P á g i n a 31 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lawn Lake Dam


En 1982 en Rocky Montain National Park, en los Estados Unidos, fue la causa una erosión
exterior de una tubería (GONZALES VALLEJOS, 2002)

Presa de Tours
Esta presa fallo en el año de 1982 en la ciudad de Valencia de España, no se tiene evidencia
de la causa.

Presa de Carsington:
En el año de 1984 en Derbyshire, en Inglaterra, por plastificación del núcleo arcilloso.

Presa de Val di Stava:


En el año de 1985 en Italia, la presa falla por mantenimiento pobre y escaso margen de
seguridad en el diseño, los desagües de fondo fallaron elevando la presión de la presa.
(GONZALES VALLEJOS, 2002)
Detonación de la presa de Perúca:
En el año de 1993 en Croacia, las fuerzas serbias detonaron la presa.

Opuha Dam:
En año de 1997 la presa fallo en Nueva Zelanda, no se tiene evidencia concreta del fallo.

Vodní nádrz Sobenov:


En el año 2002 en Sobenov, en la Republica Checa, la lluvia extrema durante las
inundaciones en Europa de 2002. (GONZALES VALLEJOS, 2002)
Big Bay Dam:
En el año de 2004 en Mississippi, Estados Unidos, la presa fallo.

Presa de Camará:
En el año de 2004, la presa falla en Brasil.

Presa de Shakidor:
En el año de 2005, esta presa ubicada en Pakistán, falla por la lluvia extrema inesperada.
(GONZALES VALLEJOS, 2002)
Planta y Embalse de Taum Sauk:
En el año de 2005, en Lesterville Missouri, en Estados Unidos, el error informático o del
de roturas con presiones menores.

Presa de Campos Novos:


P á g i n a 32 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el año de 2006 en Campos Novos en Brasil, el fallo se debió a Colapso en de túnel.

Situ Gintung:
En el año del 2009 en Tangerang en Indonesia, la presa falla por mantenimiento escaso y
lluvia monzonica. (GONZALES VALLEJOS, 2002)

7.- Importancia del estudio sísmico para una presa.

Si las presas se van a construir en zonas o áreas que van a estar sujetas a movimientos sísmicos
o temblores, el proyectista debe tomar en cuenta el aumento de las cargas y de los esfuerzos.
Los tipos de presas que mejor se adaptan para resistir las sacudidas de los terremotos sin
perjudicarse mucho son las presas de tierra (más populares por su economía) y las de concreto
tipo gravedad. (Zabala, 1995)

 Cualquier presa bien construida puede soportar sismos moderados, con aceleraciones
máximas de 0.2 g. sin daños
 Presa de material arcilloso con cimentación arcillosa o rocosa pueden soportar sismos
fuertes con magnitudes Richter de 8.25 y aceleraciones máximas de 0.35 a 0.8 g. sin
daños aparentes.
 Presas de enrocado con pantalla de concreto se mantienen secas y son capaces de
soportar sismos extremadamente fuertes, con solamente pequeñas deformaciones.
 El diseño sísmico debe concentrarse en las presas que pueden sufrir daños por sismos
severos o tienen cuerpos granulares saturados que pueden perder resistencia durante
sismos, ocasionando movimientos.
 El análisis dinámico se emplea en presas de material granular, saturado y suelto a
medianamente denso, sometido a sismo fuerte o sobre cimentación del mismo tipo,
estos casos se incrementa la presión de poros durante el sismo, generándose pérdida de
resistencia. El método pseudo – estático no es aplicable. (Zabala, 1995)

8.- Clases de presas de acuerdo a su diseño

 Presas de Gravedad
Son estructuras de hormigón de sección triangular; la base es ancha y se va estrechando hacia
la parte superior; la cara que da al embalse es prácticamente vertical.

Vistas desde arriba son rectas o de curva suave. La estabilidad de estas presas radica en su
propio peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor mantenimiento,
su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno. Debido a su peso la presa de
gravedad de más de 20 m de altura se construye sobre roca. (Organismo Regulador de
Seguridad de Presas, 2.006 – 2017)

P á g i n a 33 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. N°11: Esquema de Presa de Grave

Imagen N° 12: Presa Gallito Ciego - Perú

 Presa de bóveda o de arco


Éste tipo de presa utiliza los fundamentos teóricos de la bóveda. La curvatura presenta una
convexidad dirigida hacia el embalse, así la carga se distribuye por toda la presa hacia los
extremos, las paredes de los extremos, las paredes de los estrechos valles y cañones donde se
suele construir este tipo de presas. En condiciones favorables, ésta estructura necesita menos
hormigón que la de gravedad, pero es difícil encontrar emplazamientos donde se puedan
construir. (Organismo Regulador de Seguridad de Presas, 2.006 – 2017)

P á g i n a 34 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen N° 13: Presa Hoover (Estados Unidos)

 Presas Aligeradas o de Contrafuertes.

Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de gravedad.
Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos
más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo
largo del cuerpo de presa

A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que junto a la


contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha menos
masa de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el ancho de la base es del orden de la
altura de presa.

Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de gravedad


convencionales, hace que requieran de gran cantidad de mano de obra por lo que pese
a tener menos material resultan mucho más caras. Hoy en día prácticamente no se
construyen. (Organismo Regulador de Seguridad de Presas, 2.006 – 2017)

Fig. N°14: Esquema de Presa de Contrafuerte


P á g i n a 35 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen N° 15: Presa de Roselend (Francia)


9. PRINCIPALES PRESAS DEL PERU

Las represas, grandes obras de infraestructura mediante las cuales se bloquea el paso de los
ríos con el fin de almacenar sus aguas, desempeñan una función fundamental en diversas
actividades económicas. Los peruanos, por ejemplo, las construimos y empleamos en la
agricultura, para tener agua que permita irrigar nuestras tierras, y también en el campo
energético, para generar electricidad.

Figura N°16: presa Poechon

REPRESA POECHOS - SULLANA (RÍO CHIRA)


La más grande represa nacional es la de Poechos, situada en la provincia de Sullana, y pieza
central del gran proyecto de irrigación Chira-Piura, ubicado en la costa norte.

Construida en la década de 1970 por la firma yugoslava (hoy serbia) Energoprojekt,


almacena, gracias a su muro de contención de 48 metros de alto, las aguas del río Chira,
teniendo una capacidad de 1,000 millones de metros cúbicos. Gracias a ella, que permite
eludir las épocas de escasez de lluvias y tener disponibilidad de agua, el agro piurano florece
y es uno de los más importantes del país.
P á g i n a 36 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REPRESA GALLITO CIEGO – CAJAMARCA - RÍO JEQUETEPEQUE


Siendo la cuarta represa más importante del Perú, no sólo es un elemento fundamental para el
desarrollo agrario norteño y para la generación de energía eléctrica. También se está
convirtiendo, poco a poco, en un puntal del desarrollo turístico de la zona

Figura N° 17: Represa Gallito Ciego


CONSIDERACIONES:
Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 104 metros de
altura, uno de los más altos del mundo.
Es un proyecto de 3 etapas: la primera fue la construcción y puesta de operación de la
represa, la segunda mejoramiento del riego en el valle del Zaña y la tercera el desarrollo
eléctrico de la cuenca en el río Jequetepeque.
La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años (1988-2038).
Posee una central hidroeléctrica con una potencia instalada de 34MW y una potencia efectiva
de 38.14 MW. Cuenta con dos turbinas Francis de eje vertical

RÍO QUIROZ–RÍO PIURA.- También llamada represa de Los Cocos, es la represa más
antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda
etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.

Figura N°18: Represa San Lorenzo Piura

P á g i n a 37 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSIDERACIONES:
La finalidad del proyecto en sus dos etapas consiste en regularizar el riego de 31,000 Ha e
irrigar 45,000 Ha de tierras eriazas comprendidas entre los ríos Chipillico, Piura, Chira y
Quiroz.
La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.
REPRESA DE CONDOROMA - AREQUIPA
RÍO COLCA
Esta represa es parte de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas, junto con la Angostura,
las cuales son necesarias para regular los caudales del rio Colca y Apurimac.
CONSIDERACIONES:
La represa de Condoroma esta conformada por diferentes estructuras siendo las principales:
La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa de Fuerza.
Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava y arena.
La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.

Figura N° 19: Represa de Condoroma


REPRESA AGUADA BLANCA - AREQUIPA
RÍO CHILI.- Este reservorio opera actualmente como el último elemento regulador del
sistema, completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas
arriba. Debido a su capacidad reducida sirve principalmente para atender las variaciones de
corto plazo en la demanda, siendo su capacidad insuficiente para regular los caudales de la
Cuenca propia del Chili más los derivados del Alto Colca

P á g i n a 38 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 20: Presa Aguada Blanca


CONSIDERACIONES:
La capacidad de descarga de fondo es de 50m3/seg y de agotamiento 10 m3/seg.
La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo.
Tiene una vida útil de 50 años.

EMBALSE PILLONES AREQUIPA


RÍO PILLONES- RIO SUMBAY
Presa de embalse y derivación, de embalse porque acumula agua y esta a su vez deriva el
agua el agua al rio Sumbay.
CONSIDERACIONES:
La obra permitirá a EGASA aumentar en 18% su capacidad electrica.
Constituida por un relleno de material homogéneo, teniendo en su cara anterior un filtro y
pantalla de concreto impermeable.
Consta da aliviadero en caso de tener exceso de agua.

Figura N° 21: Presa Pilones Arequipa


P á g i n a 39 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REPRESA TINAJONES: LAMBAYEQUE – CHICLAYO - CHONGOYAPE


RÍO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO
El reservorio está constituido por un dique principal de 2 440 m de longitud y 20 m de altura
respectivamente. Canal de descarga de 4 km2 y un túnel de descarga (salida) de 270 m.
CONSIDERACIONES:
Regularizar el riego de aproximadamente 68,000 hectáreas en una Primera Etapa,
aprovechando los aportes del actual sistema Chancay Chotano y asegurar y posibilitar la
irrigación de tierras nuevas hasta aproximadamente 100,000 hectáreas en una segunda etapa,
mediante obras de almacenamiento (Reservorio Tinajones, Chotano y Llaucano)

Figura N° 22: Represa Tinajones


10. Haga un comentario sobre la presa el chonta y presa el limón

Comentario presa el Chonta


La construcción de la presa del rio Chota permitiría ampliar la frontera agrícola, así como
para abastecer a la ciudad de agua potable debido a la función de regular caudales ya que en
tiempos de lluvia tenemos exceso que almacenaríamos para el tiempo de estiaje; mejorando
así la producción tanto agrícola, ganadera e industrial, de este modo generar empleos de
trabajo mejorando la economía y calidad de vida del poblador no solo de Cajamarca sino
además de todo el país.
De igual manera, generará el turismo en Cajamarca y dinamizará así la economía en nuestra
ciudad, entre otros beneficios
La cuestion seria dar un mejor manejo a la actividad minera que se realiza en la parte superior
de la cuenca de donde provienen las aguas que alimentarian a la presa Chonta y garantizar
asi tener un agua de calidad.
Comentario presa El Limon
La transferencia de agua realizada por la represa de Limón en el río Huancabamba que
desviar hasta 2.000.000.000 m3 de agua al año a través de un túnel trasandino de unos 20 km
al Valle de Olmos.1 La presa Limón es del tipo de terraplén, tendrá 43 metros de alto, 320
P á g i n a 40 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

metros de largo, cuando está llena, tendrá la capacidad de 44.000.000 m3. El sistema de
trasvase desde la cuenca del río Amazonas, a la vertiente del Océano Pacífico, en la costa
norte, desértica, del Perú, alimentará dos centrales hidroeléctricas.2 La principal característica
de este proyecto está constituida por el túnel transandino
Consideramos que es un proyecto de gran embergadura por las exigencias requeridas en su
contruccion, sin embargo, esta presa genera gran cantidad de produccion agricola por la gran
cantidad de area que abarca generando asi gran cantidad de produccion por ende puestos de
trabajo, asi como como mejorar la economia de todo el pais.

11. Principios básicos del agua según Dublín

La regulación del uso del agua ha venido evolucionando desde la época de los Romanos, del
mismo modo que lo ha hecho el empleo que se le daba a ésta. Dicha regulación siempre ha
sido un tema complejo y que ha venido afectando por igual en muchas zonas a lo largo de
todo el planeta. Efectivamente, se constituye como un problema complejo que aún
persiste y cuya resolución llega hasta nuestros días. Es más, hablamos de una solución
globalizada, una solución que, si se ejecutara en algún país y funcionara, sería rápidamente
copiada, tal y como ocurrió con la Ley de Aguas de 1879, que influyó de manera notable en
muchas de las legislaciones de aguas hispanoamericanas posteriores.
Hoy en día, y con la Directiva Marco del Agua encima de la mesa, si hay que destacar un hito
en la regulación de la gestión del agua, éste se produjo en la Conferencia Internacional de
Dublín sobre Agua y Medio Ambiente (CIAMA). Celebrada durante los días 26 y 30 de
enero de 1992 en Dublín, y cuyas conclusiones fueron bautizadas como la Declaración de
Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible.
Tal evento reunió a más de 500 expertos designados por gobiernos y organizaciones
internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, con la finalidad de abordar una
grave situación de escasez y uso abusivo del agua dulce, que a su vez impedía el desarrollo
sostenible y la protección del medio ambiente. Las conclusiones de tal congreso pueden
resumirse en cuatro principios:
 Principio Nº 1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener
la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
 Principio Nº 2: El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles.
 Principio Nº 3: La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la
gestión y la protección del agua.
 Principio Nº 4: El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.
En realidad, los expertos del CIAMA realizaron un llamamiento a la colaboración de todas
las esferas de la sociedad ya que, según ellos, sólo un compromiso real y un enfoque
P á g i n a 41 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

radicalmente nuevo a la evaluación, el aprovechamiento y la gestión de los recursos de agua


dulce podrían solventar los problemas sobre agua y desarrollo sostenible. De esta manera, ya
entonces, se le concedía a la gestión del agua la importancia pública que merece, y que
actualmente queda subraya en la DMA.Pero la cosa no quedó aquí, porque como se puede
leer en el Principio Nº4 se le estaba dando importancia al coste económico que acarreaba el
uso del agua, y que posteriormente se plasmó en la DMA como la recuperación de costes.
En definitiva, la Declaración de Dublín evidenció la importancia y la necesidad de la
existencia de un plan de regulación transparente del agua, que requiere de la participación
responsable de todos sus usuarios. Solo de este modo se consideraría la importancia de los
problemas destacados y se alertaría en la necesidad de buscar una solución rápida y efectiva.
12. Clasifición geo mecánicas de las rocas según Lauffer

La clasificación de Lauffer tiene su fundamento en los primeros trabajos de Stini considerado


el padre de la escuela austríaca de túneles y mecánica de rocas. Lauffer propuso que el stand-
up time para algún tipo de abertura activa sin sostenimiento está relacionada con la
clasificación de la calidad de la roca. (Este tipo de abertura es el ancho del túnel o la distancia
del frente al último sector con sostenimiento si ésta es menor que el ancho del túnel). El
stand-up time es el período de tiempo que un frente podrá estar sin sostenimiento después de
su excavación.

Figura N° 23: Distancia entre en frente de excavación y el sostenimiento más próximo


Figura II.1.2: Tiempo del frente sin desmoronarse en dicha longitud libre.
Hay varios factores que pueden afectar el stand-up time tales como: la orientación del túnel,
la forma de la sección, el método de excavación, y el método de sostenimiento.
La clasificación original de Lauffer no fue muy usada pero fue modificada por Pacher (1974),
introduciendo el concepto de que al aumentar el ancho de un túnel se reduce su stand up-
time. Esto significa que, un túnel piloto que tiene un ancho pequeño, puede ser construido sin
mayor dificultad a sección completa en una roca de regular calidad, mientras que, la
construcción de una excavación de grandes dimensiones en la misma roca probablemente sea
imposible realizarla a sección completa bajo el concepto del stand-up time, no quedando otra
solución que realizarla por partes.

P á g i n a 42 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Aunque parezca lógico y evidente que al aumentar las dimensiones de la excavación se


produce una disminución de la estabilidad, muchos seguidores de la teoría de la elasticidad
sostenían que la estabilidad de una excavación era independiente de sus 21 dimensiones y que
por ejemplo: al doblar el ancho de un túnel no cambiaría para nada su estabilidad. Lo que sí
es cierto, es que el valor de los esfuerzos, en los límites de la excavación es independiente de
las dimensiones, por ejemplo: en las paredes de un túnel circular de 1,0 m de radio se inducen
los mismos esfuerzos que en las paredes de un túnel circular de 10,0 m de radio.
La explicación a esto, es que no se tomo en cuenta la importancia de los fenómenos
geológicos y estructurales tales como: fallas y sistemas de diaclasas con sus orientaciones,
abertura y rellenos. El trabajo de Lauffer resultó básico para que Rabcewicz, Pacher y Müller
llegaran a desarrollar el llamado "Nuevo Método Austriaco de Tunelería" (NATM), años más
tarde.
Figura N° 24: Tabla de Clasificación de Lauffer

RESUMEN DE LA PRESA EL CHONTA

Objetivos y Beneficios del proyecto.


Objetivo del proyecto El objetivo es mejorar y fortalecer la gestión de los recursos hídricos de
la cuenca del río Chonta, con la implementación de medidas de regulación tanto de las aguas
como de su uso eficiente, abastecer de agua potable a la ciudad de Cajamarca y poblaciones
aledañas, así como incrementar la oferta de energía eléctrica y permitir la oportuna dotación de
agua para riego.
Beneficios del proyecto

P á g i n a 43 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Entre las principales razones por las cuales se ha desarrollado la presente iniciativa privada se
tienen:
 suministro de agua en cantidad, oportunidad y calidad adecuada para una población
estimada en 322,000 habitantes.
 Asegurar la disponibilidad de agua para sembrar 7,400 Ha de producción agropecuaria
anual, generando 10,000 jornales permanentes de trabajo.
 durante la ejecución de las obras el Proyecto generará 100,000 jornales para personal
no calificado y 15,000 jornales de trabajo para personal calificado.
 durante la vida útil del proyecto se dará ocupación permanente a 4,000 jornales de
trabajo no calificado.

RESUMEN

 la mayor cantidad del área de la cuenca del chonta es verde contiene una pendiente nula
o casi a nivel y poca área tiene que es extremadamente empinado o muy empinado ya
que esto significa que es una buena zona para hacer un desarrollo sostenible.
 La presa el chonta tiene tres afluentes el rio grande, el rio azufre, el rio quinuario.
 Para que el proyecto funcione tenemos que hacer un estudio de suelos o capacidad de
uso potencial tenemos que hacer su clasificación del suelo tenemos que especificar para
qué sirve el suelo.
 En primera instancia se había tenido la idea de construir la represa en donde se
encuentra la bocatoma a un canal de riego. Este lugar cumplía con varias de las
condiciones geológicas necesaria para la edificación de esta estructura hidráulica, pues
se tenía una gran capacidad de almacenamiento (Vaso de la presa), también el ángulo
de buzamiento favorecía a la estabilidad de la presa, no existía fallas ni discontinuidades
que de cierto modo perjudicarían al embalse. Pero, a la margen izquierda del rio, el
material del terraplén, tiene facilidad para deslizamientos y movimiento de masas de
suelo, y la roca está altamente fracturada y fisurada, perteneciente a la formación
yumagual. Por esta razón se decidió cambia la ubicación del embalse.

Figura N°25: Lugar donde se pretendía hacer la presa el chonta

P á g i n a 44 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°26: En la imagen se muestra que la zona del vaso está


expuesto a deslizamiento y movimiento de tierra

Debido a lo expuesto anteriormente, lo diseñadores decidieron cambiar la ubicación del


embalsamiento hacia un lugar más estable, eligiendo la zona del Chicche como cortina.

Figura N°27: En la imagen se muestra el lugar definitivo para la construcción


de la presa

P á g i n a 45 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°28: En la imagen se puede observar que la formación geológica que


servirá como terraplén de la presa es volcánica Humabos.

DISCUSIONES
 La presa el chonta vemos conveniente debe ubicarse más a la cabecera para así poder
abastecer a la parte más baja que son zonas de producción para así poder regar sus
sembríos ya que como vemos el lugar visitado sus sembríos no produce a causa de que
no hay agua en cambio si la presa se ubica a la más altura sería mejor abastecería mayor
cantidad de población.

 Por otra parte, debemos tener en cuenta que sus afluentes no tengan ningún relave
minero porque si es así la represa no nos serviría de nada ya que la calidad de agua es
contaminada ya no nos traerá beneficios sino perjuicios.

P á g i n a 46 | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Bibliografía

Alfonso, Á. M. (1975). Apuntes de Proyecto y Construcción de Presas Presas de Materiales


Sueltos. Ciudad - Madrid: Tomo IV Pg 63.
Amo, R., Compains, C., Lasaosa, D., Querol, J., & Royo, C. (12 de Ener de 2014). Certicalia.
Obtenido de certicalia.com: https://www.certicalia.com
Ceballos, J. S., Elejalde, A., Restrepo, L. E., & Velásquez, L. (14 de Febrero de 2012).
lugeon. Obtenido de lugeon.blogspot.com: http://lugeon.blogspot.com
GONZALES VALLEJOS, L. (2002). Ingeniería Geológica. Ciudad de Madrid: Editorial
PEARSON 744P.
Lambert, P. (2013). Materiales de construccion de presas. Bruselas.
Muñoz, E. (2003). Estudio de las Causas del Colapso de Algunos Puentes. Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana.
MUROY, O. (2011). ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE
CHACANTO Y ACCESOS. Lima: Sin Editorial .
Navarro, G. (1956). Saltos de Agua y Presas de Embalse. Ciudad Madrid: Editorial Dossal.
Parra, S. (27 de Abril de 2015). scribd. Obtenido de scribd.com:
https://es.scribd.com/document/263204328/Lugeon-y-Lefranc
Reyes , R. (1980). Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos, Cajabamba.
Lima: Sin Editorial.
Rosgen, D. (1994). A Classification of Natural Rivers. USA: Elsevier_ Catenas.
Steimann, D. (1930). Geología del Perú. Perú: Heidelberg.
Uribe , E. (1996). Colapso de Puentes. Colombia: Ingenieros de Colombia.
Vallarino, E. (1991). Tratado Básico de presas. Ciudad de Madrid: Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos.
Zabala, F. L. (1995). Análisis de la seguridad sismorresistente de una presa. Argentina: 3°
Seminario Argentino de Grandes Presas.

P á g i n a 47 | 47

Potrebbero piacerti anche