Sei sulla pagina 1di 13

Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena

Regional Cauca- Municipio de Santander de Quilichao


Titulación: GESTIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD 1022923 Y 1022924
Actividad E.A.E : Taller de Nomina y Prestaciones Sociales

1- Conceptúe qué es un CONTRATO DE TRABAJO y cuáles son los elementos esenciales para
que exista un contrato laboral. Tipos de Contratos. Jornada Laboral en Colombia. Jornada
Laboral Máxima. Leyes Laborales vigentes en Colombia ( Ley 50 y anteriores, Ley 100 de
1.993. Código Laboral Colombiano) Horas extras y recargos.

2- Liquide y Contabilice la Nómina y las Prestaciones Sociales de la IPS CRISTO REY DE CALI
correspondiente al mes de Marzo de 2017 por los siguientes trabajadores:
Pedro Gallo Gerente: Sueldo Básico $ 8.000.000 laboró 30 días

Martín Rodriguez: Contador Sueldo Básico $ 3.500.000 estuvo incapacitado 5 días por
accidente de trabajo a partir del 28 de Marzo.
Juana Gallo: Secretaria, Sueldo Básico $ 890.000 laboró 30 días. En el mes trabajo 15
horas extras diurnas días ordinarios , 25 horas extras nocturnas dominicales y 8 horas
dominicales .
Mariela Quintero Operaria , Sueldo Básico $900.000. Durante el mes de Marzo de 2017
laboró así: Primera quincena jornada continua de las 06:00 a las 19:00 de Lunes a Sábado.
Segunda quincena de Lunes a Sábado de las 17:00 a las 05:00 horas jornada continua.
Elabore la Nómina Mensual de Pago completa en el formato respectivo.
2- Liquide y contabilice las prestaciones sociales del señor LEONCIO ANGULO VALENCIA con los
siguientes datos:
Fecha de Ingreso 30- 03- 2015
Fecha de Retiro 13-12- 2016
Al momento del retiro se ganaba $ 750.000 más el Auxilio de transporte, Contrato a término
INDEFINIDO
Durante el periodo laborado tuvo 20 días de licencia NO remunerada
3- Álvaro Morales ingresó a la laborar en una empresa el 29 de Marzo de 2.007 y fue
despedido sin justa causa el 21 de Junio de 2016 con contrato a término indefinido ley 50,
al momento del despedido ganaba $ 1.200.000, se requiere liquidar y contabilizar la
indemnización por despido injusto a que tiene derecho dicho trabador.

Instructor: Leoncio Angulo Valencia

Santander de Quilichao, Abril 01 de 2017


El Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a
prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una
retribución.

Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se convierten en


obligaciones para el empresario. Al mismo tiempo, las obligaciones que contrae el trabajador se
convierten en derechos de su empresario.
El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del trabajo o código
laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes modalidades de contratación
laboral, su duración, terminación e indemnización en caso que el despido sea injustificado.

Para todo empleador es obligación conocer a profundidad la regulación del contrato de trabajo
por cuanto una incorrecta aplicación de la ley puede conllevar costosos procesos laborales.

Elementos de un contrato de trabajo

Para que el contrato de trabajo se configure, o se presuma, deben confluir unos elementos que de
presentarse simultáneamente dan lugar a la relación laboral que regula el contrato de trabajo.
Estos elementos están definidos en el artículo 23 del código sustantivo del trabajo:

Actividad personal del trabajador


Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el servicio o desarrollar la
actividad personalmente, de manera que no puede delegar a otra persona. Si la empresa contrató
a don José, será don José quien tendrá que hacer el trabajo.

Continuada subordinación
El trabajador debe estar bajo la continuada subordinación, lo que significa que el empleador tiene
la facultad de impartir órdenes al trabajador y este la obligación de acatarlas en todo momento. La
subordinación es el elemento diferencial que permite determinar la existencia de una relación
laboral, aunque la jurisprudencia de la corte suprema de justicia ha manifestado que la
subordinación no es exclusiva del contrato de trabajo, sino que también puede existir en el
contrato de servicios o incluso en el contrato comercial.

Retribución
Naturalmente debe existir una retribución, salario o remuneración como contraprestación de la
actividad personal que el trabajador realiza para el empleador, y es un elemento común a otros
tipos de contratos.
Si en una relación de trabajo se dan esos elementos, estamos frente a un contrato de trabajo, y si
lo que se hubiera firmado fue un contrato de servicios, un juez laboral podría declarar la existencia
de un contrato de trabajo realidad, pero para que ello suceda hay que recurrir a la justicia para
que ella decida la naturaleza de la relación entre trabajador y contratante.

Tipos de contratos

Contratos Formativos: para la formación o en práctica


El contrato en prácticas tiene como finalidad facilitar la obtención de la práctica profesional
adecuada al nivel de estudios cursados por los trabajadores con título universitario o de formación
profesional de grado medio o superior o títulos reconocidos oficialmente como equivalentes que
habiliten para el ejercicio profesional. El contrato para la formación tiene por objeto la adquisición
de la formación teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un
puesto de trabajo que requiera un nivel de cualificación susceptible de acreditación formal o, en
su defecto, el nivel de cualificación de base de cada ocupación en el sistema de clasificación de la
empresa.

Contratos indefinidos
El Contrato indefinido es aquel que se concierta sin establecer límites temporales en la prestación
de los servicios. Su formalización puede ser verbal o escrita. El Contrato indefinido de fijos
discontinuos se concertará para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no
se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa.

 El Contratos de trabajo indefinido para jóvenes desempleados de 16 a 30 años, ambos


inclusive (PE/221). Deberán celebrarse a tiempo completo o a tiempo parcial y
formalizarse por escrito en el modelo que se disponga por el Servicio Público de Empleo
Estatal.

Contratos a tiempo parciales


El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la
prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a
la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. Puede concertarse por
tiempo indefinido o por duración determinada; en este último caso se podrá acoger a cualquier
modalidad contractual, a excepción del contrato de formación y de sustitución por jubilación
anticipada.
Contratos de duración determinada
El contrato de obra o servicio determinado tiene por objeto la realización de obras o servicios con
autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque
limitada en el tiempo, es en principio de duración incierta. El contrato eventual por circunstancias
de producción se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de
tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.

El contrato de interinidad tiene por objeto sustituir a trabajadores con derecho a reserva del
puesto de trabajo, en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual o para cubrir
temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su
cobertura definitiva.

Contratos para personas con discapacidad


Los contratación de personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33% reconocido
como tal por el Organismo competente, o pensionistas de la Seguridad Social que tengan
reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran
invalidez, o pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de
retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad

Contratos para investigación


Contratos para la contratación temporal de personal investigador, científico o técnico, para el
desarrollo de nuevos programas o proyectos singulares de investigación que no puedan llevar a
cabo con personal propio; todo ello de acuerdo con lo que establezcan sus respectivos estatutos.
Para beneficiarse de este tipo de contratos hay que estar en posesión del título de Doctor, sin que
sea de aplicación el límite de cuatro años, desde la obtención del título (contrato para la
incorporación de investigadores al sistema español de ciencia y tecnología) o para ser personal
investigador o personal científico o técnico (contrato para la realización de un proyecto de
investigación).

La información detallada puede encontrarse en el Estatuto del personal investigador en


formación.
Individuales
Aquellos que atañen a una sola persona, quien se compromete a prestar un trabajo individual
subordinado, a cambio del pago de un salario reconvenido.

Colectivos
También llamados Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), se celebran entre un sindicato de
trabajadores o un gremio profesional, y uno o varios patrones. Al abarcar a un conjunto más o
menos amplio de trabajadores, estos contratos suelen contar con mayor laxitud de parte de los
patronos, ya que se benefician de la contratación masiva

El código sustantivo del trabajo regula de forma muy precisa la jornada de trabajo máxima que
debe cumplir un trabajador, jornada máxima que en principio es de 8 horas diarias y 48
semanales.

Jornada laboral en Colombia

Jornada laboral ordinaria.


La jornada laboral ordinaria está definida por el artículo 158 del código sustantivo del trabajo de la
siguiente forma:

«La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la máxima
legal.»

Cuando se firma un contrato de trabajo uno de los aspectos que se deben acordar es la jornada
laboral o el horario en que el trabajador debe prestar sus servicios, y esa jornada pactada entre las
partes es lo que se conoce como jornada laboral ordinaria, y puede ser cualquiera siempre que no
supere la máxima legal.

La jornada ordinaria de trabajo es la que convienen las partes, que es distinta de la máxima legal,
que opera en ausencia de tal convención, de manera que cuando el empleador exige la prestación
de servicios a continuación de la jornada ordinaria convenida está disponiendo un trabajo
suplementario de acuerdo con el artículo 159 del mismo estatuto.
Si las partes no acuerdan nada respecto a la jornada laboral, entonces se aplica la jornada máxima
que permite la ley. Lo normal es que en el contrato de trabajo se fije un horario que coincida con
la jornada máxima permitida por la ley, pero puede ser menor, como en el caso de los contratos
de trabajo por medio tiempo. En consecuencia, si se pactó una jornada laboral ordinaria de 6
horas diarias, al laborarse 7 horas la ultima hora es extra, no importa que esté por debajo de la
máxima legal, pues el horario que se toma como referencia es el acorado entre las partes, y solo si
estas no acordaron nada, se toma como referencia la máxima legal.
Jornada de trabajo máxima en Colombia

Las 8 horas diarias y las 48 semanales son la regla general, pero como siempre, hay excepciones a
esta regla general.

Es el caso de la jornada de trabajo máxima que se le debe exigir a un adolescente trabajador, que
es de 6 horas diarias y 36 semanales o 8 horas diarias y 40 semanales, según la edad de este
(Numeral 2 del literal b del artículo 161 del código sustantivo del trabajo).

La jornada de trabajo máxima de 8 horas puede ser incrementada cuando las partes acuerdan
cumplir en 5 días la jornada máxima de 48 horas semanales para que el trabajador pueda
descansar todo el sábado. Es decir que entre semana podrá laborar jornadas de 10 horas y en tal
evento no se genera trabajo suplementario, pero se insiste, esto con el único objetivo de no
trabajar el sábado.

Consulte: Jornada laboral cuando el sábado no se trabaja en la empresa.

Igualmente la jornada laboral máxima de 8 horas diaria se puede incrementar con hasta dos horas
adicionales de trabajo, horas que constituyen trabajo suplementario o extra.

Cuando se organizan turnos de trabajo sucesivos que impliquen trabajar todo los días de la
semana, en tal evento la jornada diaria no puede exceder de 6 horas y la semanal de 36.

Leyes laborales vigentes en Colombia

Ley 1929 de 2018

“Por medio de la cual se modifica temporal y parcialmente la destinación de un porcentaje de los


recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante, definida en el
artículo 6° de la ley 1636 de 2013; y se faculta a las cajas de compensación familiar a destinar
recursos para el saneamiento de pasivos en salud y/o el cumplimiento de condiciones financieras
aplicables a las EPS.”
Ley 1917 de 2018, artículo 8º

“Por medio de la cual se reglamenta el Sistema de Residencias Médicas en Colombia, su


mecanismo de financiación y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1857 de 2017

“Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las medidas
de protección de la familia y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1846 de 2017

“Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se
dictan otras disposiciones.”

Ley 1837 de 2017, artículo 36

“Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la Nación para la vigencia
fiscal de 2017.”

Ley 1823 de 2017

“Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se


modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1788 de 2016

“Por medio de la cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho


prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos.”

Ley 1780 de 2016


ABC Ley de Jóvenes

“Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas


para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1636 de 2013

“Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia.”


Ley 1610 de 2013

“Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de
formalización laboral.”

Ley 1595 de 2012

“Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los
Trabajadores Domésticos, 2011 (número 189)", adoptado en Ginebra, Confederación Suiza, en la
100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011.”

Ley 1565 de 2012

“Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los
colombianos residentes en el extranjero”

Ley 1563 de 2012

“Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1562 de 2012

“Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de Salud Ocupacional”

Ley 1444 de 2011

“Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias
al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta
de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones.”

Ley 100 de 1993

El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos,


de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.
Sistema de seguridad social integral

CAPÍTULO I

Principios generales

ARTICULO. 1º- Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral tiene
por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la
calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la
afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y
servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el
futuro.

ARTICULO. 2º- Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a
los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:

a) Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y


financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

b) Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida;

c) Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su


participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán siempre a los
grupos de población más vulnerables;

d) Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad


económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas
por esta ley;

e) Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones


para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f) Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad
social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto.

PARAGRAFO.-La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de amparar a


la población y la calidad de vida.

ARTICULO. 3º- Del derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a todos los habitantes del
territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Este servicio será prestado por el sistema de seguridad social integral, en orden a la ampliación
progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en los términos establecidos por la
presente ley.

ARTICULO. 4º- Del servicio público de seguridad social. La seguridad social es un servicio público
obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por
las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el sistema general de seguridad social en
salud. Con respecto al sistema general de pensiones es esencial sólo en aquellas actividades
directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.

Horas extras y recargos nocturnos, dominicales y festivos

Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son conceptos que
están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se haya acordado entre la partes.

La jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las partes, y por
regla general las 8 horas se deben trabajar durante el día, así que si se trabaja más de las 8 horas al
día, o se trabaja de noche o un festivo o domingo, se debe pagar un recargo por ello según
corresponda.
Horas extras o trabajo extra

Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada ordinaria
pactada entre la partes.

Por ejemplo, si se ha pactado una jornada laboral de 8 horas diarias, si en un día se trabajan 10
horas, entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han superado el límite de las 8 diarias.

Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6 horas, se tienen
dos horas extras.
Hora extra es toda el tiempo que supere la jornada ordinaria, esta de 8 hora diarias, 6 horas diarias
o 4 horas diarias.

El trabajo extra se conoce también como trabajo suplementario.

Hora extra diurna

La hora extra diurna es la que se labora luego de la jornada laboral, y entre las 6 de la mañana y las
9 de la noche. Es el típico horario de un trabajador de oficina que tiene una jornada diurna entre
las 8 de la mañana y 6 de la tarde con el habitual descanso del medio día. Si este trabajador labora
más allá de las 6 de la tarde y hasta las 9 de la noche, estamos ante una hora que es extra y es
diurna.

La hora extra diurna se paga con un recargo del 25% sobre el valor ordinario de la hora. Por
ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $10.000 la hora extra diurna costará $12.500 (10.000x1.25).

Hora extra nocturna


El trabajo extra nocturno es aquel que cumple dos condiciones:

Se labora luego de cumplida la jornada ordinaria


Se labora luego de las 9 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente.
La hora extra nocturna se paga con un recargo del 75% según el numeral 3 del artículo 168 del
código sustantivo del trabajo. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $10.000 la hora extra nocturna
costará $10.000 (10.000 x 1.75)
Recargo nocturno
El recargo nocturno es aquel recargo que se paga al trabajador que desarrolla su jornada ordinaria
en la noche, que en Colombia es entre las 9 de la noche y las 6 de la mana del día siguiente.
En este caso no hay trabajo extra, sino simplemente un recargo por trabajar en horario nocturno.

Es el caso del trabajador que es contratado para hacer turnos nocturnos, y empieza su turno a las
10 de la noche hasta las 6 de la mañana. Como se puede observar, sus 8 horas diarias las labora en
la noche sin que se cause trabajo extra por cuanto no labora sino las 8 horas de ley.

El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el numeral 1 del artículo
168 del código sustantivo del trabajo, es decir, que si la hora ordinaria vale $10.000, con el recargo
nocturno valdrá $13.500.

Recargo dominical o festivo

El recargo dominical y festivo es aquel recargo al trabajador que por una u otra razón debe laborar
un domingo o un festivo. Allí tampoco hay trabajo extra, pues se supone que laborar solamente las
8 horas de ley. El recargo por trabajar una jornada ordinaria en un domingo o festivo es del 75%
sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 179 del
código sustantivo del trabajo.

Por ejemplo, si la hora ordinaria vale $10.000, la hora dominical o festiva vale $17.500.

Hora extra diurna dominical o festiva

La hora extra diurna dominical o festiva se da cuando se cumplen las siguientes condiciones:

 Se trabaja en un domingo o festivo.


 Se trabajan más de 8 horas diarias si esa es la jornada ordinaria.
 En este caso existen dos recargos individuales que se deben sumar:

Recargo por trabajo extra diurno del 25%


Recargo por trabajo dominical o festivo del 75%
Los dos recargos sumados dan un total del 100% sobre el valor ordinario de la hora, de modo que
si el valor ordinario de una hora trabajada es de $10.000, el valor de la hora extra dominical o
festiva es del 200%.
Hora extra nocturna dominical o festiva

La hora extra nocturna dominical o festiva se configura cuando se cumplen tres condiciones:

 Se trabaja en un domingo o festivo.


 Se trabaja tiempo extra o suplementario
 El trabajo extra se desarrolla en horario nocturno (9pm – 6am)
 En este caso igualmente concurren dos recargos que se deben sumar o acumular:

Recargo extra nocturno del 75%


Recargo dominical o festivo del 75%
Es decir que tenemos un recargo del 150%, de manera que si una hora ordinaria vale $10.000, la
hora extra nocturna dominical o festiva cuesta $25.000.

Hora dominical o festiva nocturna

Para que se configure una hora dominical o festiva nocturna el trabajador debe cumplir dos
condiciones:

 Trabajar la jornada ordinaria en un domingo o un festivo


 Trabajar en horario nocturno (9pm – 6am)
 Tenga en cuenta que el domingo inicia luego de las 12 de la noche del sábado y que
termina a las 12 de la noche del domingo, pues luego ya será lunes, y el mismo criterio se
tiene en cuenta para los festivos.

Aquí concurren dos recargos que se acumulan:

Recargo dominical o festivo del 75%


Recargo nocturno del 35%
Esto nos da un recargo total del 110% sobre el valor ordinario de la hora.

Potrebbero piacerti anche